SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
ITINERARIO FORMATIVO CARISMATICO PASTORAL
FAMILIA CONSOLACION en LA
FUNDAMENTACIÓN
 A partir de los últimos Capítulos Generales, la Congregación ha hecho
una clara opción por los laicos siguiendo las líneas que la Iglesia propone
desde el Vaticano II en adelante.
• Todas estamos convencidas de que el Carisma de la Consolación es
un patrimonio que pertenece a laicos y hermanas, porque el Espíritu
de Dios nos ha llamado a vivirlo y hacerlo crecer en la Iglesia.
- Compartir un proceso de formación que
nos anime a profundizar en nuestra
identidad carismático-pastoral de manera
progresiva y procesual.POR ELLO, SE
PROPONE
“Articular los criterios e itinerarios de formación para laicos y
hermanas y darles continuidad. Que se cuente con los
recursos pastorales que se dispongan a nivel
latinoamericano evitando con esto elaboración y
multiplicación de posibles itinerarios particulares que
dispersan nuestras fuerzas y recursos. Un itinerario que
abarque los aspectos doctrinales, humanos, y carismáticos
centrado en la Palabra, que se base en la experiencia, que
toque la vida cotidiana, que se pueda adaptar a la realidad
cultural de cada centro o comunidad de Latinoamérica”
DIAGNOSTICO DEL SECRETARIADO:
Necesidades Pastorales:
HACIA DÓNDE VAMOS
VISIÓN DE FUTURO:
“Valoramos como un don del Espíritu la misión compartida. Nos mueven las
mismas inquietudes y dirigimos nuestros esfuerzos en la misma dirección.
Laicos y hermanas compartimos carisma, trabajo , vida, oración y un
itinerario de formación humana, cristiana, carismática y profesional. En
este camino, nos enriquecemos mutuamente con lo especifico de cada
vocación…”
OBJETIVOS
GENERALES ESPECÍFICOS
1. Favorecer las instancias formativas que den
sustento al trabajo evangelizador llevado a
cabo en comunión, participación y
compromiso desde el aporte específico de
cada vocación o estado de vida.
1. Potenciar unos espacios, medios y
condiciones que nos ayuden a situarnos en un
proceso de conversión permanente que
dinamice nuestra vida de fe y fortalezca
nuestro compromiso cristiano, carismático y
evangelizador
• Redescubrir al Dios de Jesús, su presencia consoladora, su
cercanía, su amor y su llamado en el estado de vida propio,
desde la riqueza de conocernos personalmente, de las
experiencias solidarias de vida comunitaria(“La Comunión
Misionera”)y de compromiso social concreto iluminado desde las
fuentes de nuestra espiritualidad: la Palabra de Dios y nuestro
Carisma.
• Avanzar en el proceso de discernimiento personal, comunitario y
apostólico que ayude a descubrir, a través de la oración, la
reflexión, la meditación y diálogos grupales, el sentido de: la
misión compartida, identidad cristiana, compromiso por la justicia
fruto de la fe, del deseo de crecimiento personal y espiritual.
• Potenciar en la Familia Consolación las experiencias de crear,
compartir e intercambiar los frutos del proceso formativo en los
niveles locales, provinciales e interprovinciales, constituyendo
redes de colaboración pastoral que ayuden a nuestro crecimiento
integral, dando un nuevo rostro al Carisma de la Consolación en
LA
MÓDULOS
2014 Caminando hacia el II Congreso LA en el contexto del año
vocacional
2015 Celebrando el bicentenario del nacimiento de Sta. María Rosa
Molas
2016 Anunciando lo que hemos visto y oído
2017 Hacia el XVIII Capitulo General
2014 Caminando hacia el II Congreso LA en el
contexto del año vocacional
PROPUESTA TEMATICA:
1. Aporte carismático a LA de la vocación del laico y de la hermana de la
Consolación.
2. Como vivimos hoy en LA hermanas y laicos el profetismo de Jesús con
actitudes de fe, esperanza y amor.
3. La cultura vocacional como estilo de vida.
4. Una Iglesia pobre y para los pobres: Camino recorrido por la Familia de la
Consolación desde el I Congreso de pastoral LA hasta hoy.
5. Evangelizarnos a nosotros mismos y dejarnos convertir por la acción de Dios,
para vivenciar una entrega que nos libere y nos haga gozar en la identificación
con Cristo.
6. María, discípula y misionera de la Consolación de Dios en LA.
2015 Celebrando el bicentenario del nacimiento
de Sta María Rosa Molas
PROPUESTA TEMATICA:
1. El Carisma en el AT
2. El Carisma en el NT: La persona de Jesucristo Consolador
3. El Carisma en la Madre María Rosa Molas: su audacia
transformadora como “Maestra en Humanidad”
4. El Carisma en las Hermanas: Consolamos desde lo que somos,
buscando la inculturación en lo que son nuestros pueblos.
5. El Carisma en los laicos: Gestación del MCM y de la Familia
Consolación
6. Aporte del Carisma a la Iglesia y a la Sociedad: su fuerza apostólica y
pastoral hoy.
2016 Anunciando lo que hemos visto y oído
PROPUESTA TEMATICA:
1. Profundizar nuestro camino espiritual a la luz de la Palabra de Dios.La escuela del
silencio y la oración.
2. El Evangelio y el Carisma en dialogo con la cultura y la experiencia humana actual:
mirando nuestro entorno con la misericordia que Dios lo mira
3. Inculturación y misión de la Familia Consolación en LA. Cuidar la fragilidad de
nuestros pueblos: la religiosidad popular, sus expresiones de fe, su sentido de fiesta.
4. La fecundidad de la misión y la koinonía como fruto de la acción del Espíritu
Consolador.
5. Custodiar la propia vida y la vida del otro desde el principio de la fraternidad
cósmica.
2017 Hacia el XVIII Capitulo General
PROPUESTA TEMATICA:
1. Nuestra vida es historia de salvación: el discernimiento como actitud de
vida
2. Ser persona en plenitud: pedagogía de la positividad y la esperanza
3. El sentido de la vida, autoestima y proyecto de vida: síntesis del camino
formativo recorrido.
4. Asumir la vida como camino de crecimiento permanente con un Jesús
crucificado y resucitado que va a nuestro lado, nos parte el pan y nos hace
volver a la comunidad y a la misión.
5. El alcance de la Misión compartida al servicio del Reino con la fuerza del
Carisma. Aportes al Capitulo General.
METODOLOGÍA
 Proponemos una metodología mixta: presencial y virtual. El tema central o
texto base debe ser reflexionado personalmente y en las mesas fraternas.
 Encuentros mensuales o bimestrales locales (hermanas y laicos) llamados
“MESAS FRATERNAS” que pueden tener el siguiente esquema:
1° Video breve motivador, juego, integración, dinámica, expresión corporal..
2° Un texto base (La versión larga deben traerla leída y rezada porque se les
ha enviado antes): de tres a seis páginas.
3° En el encuentro se recuerda el texto base (Charla, power…) y está de telón
de fondo en todos los momentos.
4° Reflexión personal y /o grupal con preguntas profundas, cuestionadoras,
movilizadoras..
5° Momento de oración profundo pero ameno, donde se celebra, se ofrece, se
escucha al Señor.. Un momento que sigue creando comunidad y produce
encuentro con el Señor desde la realidad personal y grupal reflexionada.
6° Merendar algo en medio del encuentro o al final.
 Cada grupo de Mesa Fraterna designará un coordinador o monitor.
 El coordinador de cada centro tendrá que recopilar y enviar la reflexión del
grupo, quien a su vez enviara todos los aportes al autor(a) de los contenidos.
 Los encuentros estarán enmarcados dentro del método VER (desde la fe)-
JUZGAR-ACTUAR-CELEBRAR, poniendo énfasis en lo experiencial: Con Jesús
aprendemos que el discípulo-misionero se forma a los pies del Maestro, en la vida y
en la comunidad.. dialoga con la realidad e historiza su compromiso, desde una
espiritualidad encarnada. Por eso, cada encuentro acabara con un compromiso o
gesto concreto a realizar.
 Los encuentros los preparará (y ojala los vivencie) con tiempo el equipo de
pastoral local de hermanas y laicos…porque ya aquí empieza la misión compartida
 Cada Comunidad y Obra Apostólica debe adaptar el encuentro a su realidad y ver
qué es mas conveniente, contando que hay diferentes grados de adhesión en los
laicos.
METODOLOGÍA
FUNDAMENTACION DEL METODO:
“MESAS FRATERNAS”
•Privilegiamos “la cultura del encuentro” por encima de los “presupuestos
organizativos” (Discurso del Papa Fco. al Celam)
•La Mesa para los cristianos es mucho mas que un lugar para alimentarse. Es
tiempo y espacio de encuentro y alegría, de construcción de nuevas relaciones.
• La Mesa es un lugar de humanización, de resistencia social y cultural frente a
una sociedad “sin mesas”; es signo visible de un mundo humano que desea
pasar el tiempo de otra manera que no sea solo trabajando.
• La Mesa es gratuidad, es perdón. Jesus se sienta a la mesa con los
pecadores.. es momento de reconciliación
• Una Comunidad de Vida prepara, invita, conoce a los
comensales, se preocupa por ellos, sabe de sus familias, de sus
dolores..
• La Mesa es profetismo mas efectivo que una marcha, porque es
anticipo del gran Banquete del Reino, es manifestación visible
de un Dios que ha deseado hacerse Mesa.
• Es profetismo porque no acepta la diferencia ni la indiferencia.
Frente al grupo que participe, nos preguntaremos cada vez:
¿hemos movilizado algo en ellos? ¿Han recibido elementos para
implicarse y comprometerse mas en el Proyecto de Reino de
Jesús?
-Que lo sientan como un espacio relajado mas que de estudio: desestructurar
(vestimenta, el espacio, la merienda, los grupos, los trabajos..) y romper esquemas con
creatividad y conocimiento del grupo.
-No son encuentros “para que la obra funcione”, sino para que disfrutemos trabajando
juntos por el Reino: Nos interesa la persona con toda su realidad, su felicidad, que
disfrute el trabajo, que se plenifique en la convivencia diaria… prepararnos no para que
hacer muchas cosas y perfectas, sino para SER mejores personas, mas felices..
-Se busca una formación que nos ayude a crecer como iglesia doméstica en familia: el
laico con su esposa, hijos, amigos… las hermanas con su comunidad y su realidad..
-Que los Encuentros generen otro tipo de lazos.
-Preparar muchos detalles, delicadezas, sorpresas, signos.. como si fuera el único
encuentro del año.
-Usar dinámicas corporales, danza, expresión corporal…
-Provocar preguntas interesantes, cuestionadoras de la vida..
-Terminar siempre el encuentro con un momento de oración serena, con gestos
(bendición, abrazo, recibirse..)
CRITERIOS

Más contenido relacionado

DOCX
Misión compartida
DOCX
El ser del catequista
DOC
Curso de iniciación Catequistas
PPTX
Perfil del catequista
PDF
Pascua. Año de la Misericordia
PDF
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
PDF
Pedagogía de la fe c7
PDF
Boletín de contenidos nº4. noviembre 2019. Congreso de Laicos.
Misión compartida
El ser del catequista
Curso de iniciación Catequistas
Perfil del catequista
Pascua. Año de la Misericordia
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Pedagogía de la fe c7
Boletín de contenidos nº4. noviembre 2019. Congreso de Laicos.

La actualidad más candente (20)

PDF
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
PDF
La Pedagogía de la acción Misión Continental
PDF
Boletín 4. Procesos formativos
PDF
Cáritas amor recibido y ofrecido
DOCX
Cartel de contenidos religión-sec y prim
PDF
Directorio ps
PDF
PPT
Formacion basica para catequistas y agentes de pastoral: "Llamó a los que Él ...
PPTX
Proyecto inspectorial cbn
DOC
Malla de religion..4º 4º-4º-4º.4-2015
PPTX
La formación de los Catequistas
PDF
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
PDF
Boletín 3- Acompañamiento
PPT
Manual del catequista
PDF
Los pobres NO pueden esperar
PPTX
Presentacion Tema 1: Construyamos la comunidad.
PPSX
Pdp 5° parte
PPT
Resumen Perfil de un Catequista
PPTX
MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO (MFC)Su ser,su vida,su accion
PDF
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
La Pedagogía de la acción Misión Continental
Boletín 4. Procesos formativos
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cartel de contenidos religión-sec y prim
Directorio ps
Formacion basica para catequistas y agentes de pastoral: "Llamó a los que Él ...
Proyecto inspectorial cbn
Malla de religion..4º 4º-4º-4º.4-2015
La formación de los Catequistas
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Boletín 3- Acompañamiento
Manual del catequista
Los pobres NO pueden esperar
Presentacion Tema 1: Construyamos la comunidad.
Pdp 5° parte
Resumen Perfil de un Catequista
MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO (MFC)Su ser,su vida,su accion
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Publicidad

Similar a Programa Formativo de Laicos (20)

PPT
Puestas en comun
PDF
17 formación permanente febrero 2015
PPT
XVII Capítulo General
PDF
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
PDF
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
PPTX
Nuevas Formas de Pastoral Vocacional.pptx
PPTX
Conclusiones del II Congreso Latinoamericano Pastoral
PPT
Presentación confar 2011
PDF
27 formación permanente scor enero 2016
PDF
Formacionjunio2015
DOC
Noticiero JISA - Diciembre 2014
PDF
Parte 2 DOCUMENTO FINAL SINODO P. VENANCIO.pdf
PDF
24 formacion permanente scor octubre 2015
PDF
Diagnostico secretariado geral
PPTX
Diagnostico secretariado geral
PDF
SÍNTESIS SEPTIMO DÍA
PPT
Catecumenado
PPT
Catecumenado
PDF
Planes ASKENAZ
PDF
Planes
Puestas en comun
17 formación permanente febrero 2015
XVII Capítulo General
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
Nuevas Formas de Pastoral Vocacional.pptx
Conclusiones del II Congreso Latinoamericano Pastoral
Presentación confar 2011
27 formación permanente scor enero 2016
Formacionjunio2015
Noticiero JISA - Diciembre 2014
Parte 2 DOCUMENTO FINAL SINODO P. VENANCIO.pdf
24 formacion permanente scor octubre 2015
Diagnostico secretariado geral
Diagnostico secretariado geral
SÍNTESIS SEPTIMO DÍA
Catecumenado
Catecumenado
Planes ASKENAZ
Planes
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Tomo I - II del libro de teología sistemática
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
hombres conforme al corazon de Dios.pptx

Programa Formativo de Laicos

  • 1. ITINERARIO FORMATIVO CARISMATICO PASTORAL FAMILIA CONSOLACION en LA
  • 2. FUNDAMENTACIÓN  A partir de los últimos Capítulos Generales, la Congregación ha hecho una clara opción por los laicos siguiendo las líneas que la Iglesia propone desde el Vaticano II en adelante. • Todas estamos convencidas de que el Carisma de la Consolación es un patrimonio que pertenece a laicos y hermanas, porque el Espíritu de Dios nos ha llamado a vivirlo y hacerlo crecer en la Iglesia. - Compartir un proceso de formación que nos anime a profundizar en nuestra identidad carismático-pastoral de manera progresiva y procesual.POR ELLO, SE PROPONE
  • 3. “Articular los criterios e itinerarios de formación para laicos y hermanas y darles continuidad. Que se cuente con los recursos pastorales que se dispongan a nivel latinoamericano evitando con esto elaboración y multiplicación de posibles itinerarios particulares que dispersan nuestras fuerzas y recursos. Un itinerario que abarque los aspectos doctrinales, humanos, y carismáticos centrado en la Palabra, que se base en la experiencia, que toque la vida cotidiana, que se pueda adaptar a la realidad cultural de cada centro o comunidad de Latinoamérica” DIAGNOSTICO DEL SECRETARIADO: Necesidades Pastorales:
  • 4. HACIA DÓNDE VAMOS VISIÓN DE FUTURO: “Valoramos como un don del Espíritu la misión compartida. Nos mueven las mismas inquietudes y dirigimos nuestros esfuerzos en la misma dirección. Laicos y hermanas compartimos carisma, trabajo , vida, oración y un itinerario de formación humana, cristiana, carismática y profesional. En este camino, nos enriquecemos mutuamente con lo especifico de cada vocación…”
  • 5. OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS 1. Favorecer las instancias formativas que den sustento al trabajo evangelizador llevado a cabo en comunión, participación y compromiso desde el aporte específico de cada vocación o estado de vida. 1. Potenciar unos espacios, medios y condiciones que nos ayuden a situarnos en un proceso de conversión permanente que dinamice nuestra vida de fe y fortalezca nuestro compromiso cristiano, carismático y evangelizador • Redescubrir al Dios de Jesús, su presencia consoladora, su cercanía, su amor y su llamado en el estado de vida propio, desde la riqueza de conocernos personalmente, de las experiencias solidarias de vida comunitaria(“La Comunión Misionera”)y de compromiso social concreto iluminado desde las fuentes de nuestra espiritualidad: la Palabra de Dios y nuestro Carisma. • Avanzar en el proceso de discernimiento personal, comunitario y apostólico que ayude a descubrir, a través de la oración, la reflexión, la meditación y diálogos grupales, el sentido de: la misión compartida, identidad cristiana, compromiso por la justicia fruto de la fe, del deseo de crecimiento personal y espiritual. • Potenciar en la Familia Consolación las experiencias de crear, compartir e intercambiar los frutos del proceso formativo en los niveles locales, provinciales e interprovinciales, constituyendo redes de colaboración pastoral que ayuden a nuestro crecimiento integral, dando un nuevo rostro al Carisma de la Consolación en LA
  • 6. MÓDULOS 2014 Caminando hacia el II Congreso LA en el contexto del año vocacional 2015 Celebrando el bicentenario del nacimiento de Sta. María Rosa Molas 2016 Anunciando lo que hemos visto y oído 2017 Hacia el XVIII Capitulo General
  • 7. 2014 Caminando hacia el II Congreso LA en el contexto del año vocacional PROPUESTA TEMATICA: 1. Aporte carismático a LA de la vocación del laico y de la hermana de la Consolación. 2. Como vivimos hoy en LA hermanas y laicos el profetismo de Jesús con actitudes de fe, esperanza y amor. 3. La cultura vocacional como estilo de vida. 4. Una Iglesia pobre y para los pobres: Camino recorrido por la Familia de la Consolación desde el I Congreso de pastoral LA hasta hoy. 5. Evangelizarnos a nosotros mismos y dejarnos convertir por la acción de Dios, para vivenciar una entrega que nos libere y nos haga gozar en la identificación con Cristo. 6. María, discípula y misionera de la Consolación de Dios en LA.
  • 8. 2015 Celebrando el bicentenario del nacimiento de Sta María Rosa Molas PROPUESTA TEMATICA: 1. El Carisma en el AT 2. El Carisma en el NT: La persona de Jesucristo Consolador 3. El Carisma en la Madre María Rosa Molas: su audacia transformadora como “Maestra en Humanidad” 4. El Carisma en las Hermanas: Consolamos desde lo que somos, buscando la inculturación en lo que son nuestros pueblos. 5. El Carisma en los laicos: Gestación del MCM y de la Familia Consolación 6. Aporte del Carisma a la Iglesia y a la Sociedad: su fuerza apostólica y pastoral hoy.
  • 9. 2016 Anunciando lo que hemos visto y oído PROPUESTA TEMATICA: 1. Profundizar nuestro camino espiritual a la luz de la Palabra de Dios.La escuela del silencio y la oración. 2. El Evangelio y el Carisma en dialogo con la cultura y la experiencia humana actual: mirando nuestro entorno con la misericordia que Dios lo mira 3. Inculturación y misión de la Familia Consolación en LA. Cuidar la fragilidad de nuestros pueblos: la religiosidad popular, sus expresiones de fe, su sentido de fiesta. 4. La fecundidad de la misión y la koinonía como fruto de la acción del Espíritu Consolador. 5. Custodiar la propia vida y la vida del otro desde el principio de la fraternidad cósmica.
  • 10. 2017 Hacia el XVIII Capitulo General PROPUESTA TEMATICA: 1. Nuestra vida es historia de salvación: el discernimiento como actitud de vida 2. Ser persona en plenitud: pedagogía de la positividad y la esperanza 3. El sentido de la vida, autoestima y proyecto de vida: síntesis del camino formativo recorrido. 4. Asumir la vida como camino de crecimiento permanente con un Jesús crucificado y resucitado que va a nuestro lado, nos parte el pan y nos hace volver a la comunidad y a la misión. 5. El alcance de la Misión compartida al servicio del Reino con la fuerza del Carisma. Aportes al Capitulo General.
  • 11. METODOLOGÍA  Proponemos una metodología mixta: presencial y virtual. El tema central o texto base debe ser reflexionado personalmente y en las mesas fraternas.  Encuentros mensuales o bimestrales locales (hermanas y laicos) llamados “MESAS FRATERNAS” que pueden tener el siguiente esquema: 1° Video breve motivador, juego, integración, dinámica, expresión corporal.. 2° Un texto base (La versión larga deben traerla leída y rezada porque se les ha enviado antes): de tres a seis páginas. 3° En el encuentro se recuerda el texto base (Charla, power…) y está de telón de fondo en todos los momentos. 4° Reflexión personal y /o grupal con preguntas profundas, cuestionadoras, movilizadoras.. 5° Momento de oración profundo pero ameno, donde se celebra, se ofrece, se escucha al Señor.. Un momento que sigue creando comunidad y produce encuentro con el Señor desde la realidad personal y grupal reflexionada. 6° Merendar algo en medio del encuentro o al final.
  • 12.  Cada grupo de Mesa Fraterna designará un coordinador o monitor.  El coordinador de cada centro tendrá que recopilar y enviar la reflexión del grupo, quien a su vez enviara todos los aportes al autor(a) de los contenidos.  Los encuentros estarán enmarcados dentro del método VER (desde la fe)- JUZGAR-ACTUAR-CELEBRAR, poniendo énfasis en lo experiencial: Con Jesús aprendemos que el discípulo-misionero se forma a los pies del Maestro, en la vida y en la comunidad.. dialoga con la realidad e historiza su compromiso, desde una espiritualidad encarnada. Por eso, cada encuentro acabara con un compromiso o gesto concreto a realizar.  Los encuentros los preparará (y ojala los vivencie) con tiempo el equipo de pastoral local de hermanas y laicos…porque ya aquí empieza la misión compartida  Cada Comunidad y Obra Apostólica debe adaptar el encuentro a su realidad y ver qué es mas conveniente, contando que hay diferentes grados de adhesión en los laicos. METODOLOGÍA
  • 13. FUNDAMENTACION DEL METODO: “MESAS FRATERNAS” •Privilegiamos “la cultura del encuentro” por encima de los “presupuestos organizativos” (Discurso del Papa Fco. al Celam) •La Mesa para los cristianos es mucho mas que un lugar para alimentarse. Es tiempo y espacio de encuentro y alegría, de construcción de nuevas relaciones. • La Mesa es un lugar de humanización, de resistencia social y cultural frente a una sociedad “sin mesas”; es signo visible de un mundo humano que desea pasar el tiempo de otra manera que no sea solo trabajando. • La Mesa es gratuidad, es perdón. Jesus se sienta a la mesa con los pecadores.. es momento de reconciliación
  • 14. • Una Comunidad de Vida prepara, invita, conoce a los comensales, se preocupa por ellos, sabe de sus familias, de sus dolores.. • La Mesa es profetismo mas efectivo que una marcha, porque es anticipo del gran Banquete del Reino, es manifestación visible de un Dios que ha deseado hacerse Mesa. • Es profetismo porque no acepta la diferencia ni la indiferencia. Frente al grupo que participe, nos preguntaremos cada vez: ¿hemos movilizado algo en ellos? ¿Han recibido elementos para implicarse y comprometerse mas en el Proyecto de Reino de Jesús?
  • 15. -Que lo sientan como un espacio relajado mas que de estudio: desestructurar (vestimenta, el espacio, la merienda, los grupos, los trabajos..) y romper esquemas con creatividad y conocimiento del grupo. -No son encuentros “para que la obra funcione”, sino para que disfrutemos trabajando juntos por el Reino: Nos interesa la persona con toda su realidad, su felicidad, que disfrute el trabajo, que se plenifique en la convivencia diaria… prepararnos no para que hacer muchas cosas y perfectas, sino para SER mejores personas, mas felices.. -Se busca una formación que nos ayude a crecer como iglesia doméstica en familia: el laico con su esposa, hijos, amigos… las hermanas con su comunidad y su realidad.. -Que los Encuentros generen otro tipo de lazos. -Preparar muchos detalles, delicadezas, sorpresas, signos.. como si fuera el único encuentro del año. -Usar dinámicas corporales, danza, expresión corporal… -Provocar preguntas interesantes, cuestionadoras de la vida.. -Terminar siempre el encuentro con un momento de oración serena, con gestos (bendición, abrazo, recibirse..) CRITERIOS