SlideShare una empresa de Scribd logo
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
 Existen distintos tipos de conocimiento y medios de
    representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en
    el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo
    agente utilizando técnicas de aprendizaje.
   También se distinguen varios tipos de procesos válidos para
    obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente
    inteligente. De más simples a más complejos, los cinco
    principales tipos de procesos son:
   Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada
    (análogas a actos reflejos en seres vivos).
   Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados
    producidos por las acciones posibles.
   Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las
    cadenas de ADN).
   Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico
    del cerebro de animales y humanos).
   Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al
    pensamiento abstracto humano).
historia
   Él término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la
    conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando
    en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones
    distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la
    comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con
    la genética moderna. Ambos son dos de los campos más atractivos para los
    científicos hoy día.
   Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de
    Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de
    reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener
    conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la
    primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero
    sin razonamiento).
   En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento
    podía ser efectuado de manera artificial.
   En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra
    la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo
    formalmente definido.
   En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas
    artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun cuando todavía
    no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios
    de los años 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha
    pasado por diversas situaciones.
 En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer
    lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas,
    el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era
    capaz de demostrar teoremas matemáticos.
   En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John
    McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de
    Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a
    diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi
    total de las investigaciones durante quince años.
   En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo
    del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la
    resolución de problemas.
   En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de
    Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor.
    LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
   En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.
   A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay
    desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en
    inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.
   En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de
    representación del conocimiento.
   En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic
    Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado
    en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.
 En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el
    primer lenguaje de programación orientado a la resolución de
    problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist,
    el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
   En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John
    McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de
    Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones
    triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el
    abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
   En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo
    del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a
    la resolución de problemas.
   En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de
    Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt
    Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento
    simbólico.
   En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.
   A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K.
    Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de
    oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su
    interpretación.
   En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de
    representación del conocimiento.
   En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic
    Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento
    basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla
 En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas
  inteligentes terapéuticos que permiten detectar
  emociones para poder interactuar con niños autistas.
 En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora
  llamada Watson , la cual ganó una ronda de tres
  juegos seguidos deJeopardy, venciendo a sus dos
  máximos campeones, y ganando un premio de 1
  millón de dólares que IBM luego donó a obras de
  caridad.10
 Existen personas que al dialogar sin saberlo con
  un chatbot no se percatan de hablar con un
  programa, de modo tal que se cumple la prueba de
  Turing como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia
  Artificial cuando no seamos capaces de distinguir
  entre un ser humano y un programa de computadora
  en una conversación a ciegas».
 Como anécdota, muchos de los investigadores sobre
  IA sostienen que «la inteligencia es un programa
Críticas

 Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que
  ver con su capacidad de imitar por completo a un ser
  humano. Estas críticas ignoran que ningún humano
  individual tiene capacidad para resolver todo tipo de
  problemas, y autores como Howard Gardnerhan propuesto
  que existen inteligencias múltiples. Un sistema de
  inteligencia artificial debería resolver problemas. Por lo
  tanto es fundamental en su diseño la delimitación de los
  tipos de problemas que resolverá y las estrategias y
  algoritmos que utilizará para encontrar la solución.
 En los humanos la capacidad de resolver problemas tiene
  dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos
  aprendidos. Los aspectos innatos permiten por ejemplo
  almacenar y recuperar información en la memoria y los
  aspectos aprendidos el saber resolver un problema
  matemático mediante el algoritmo adecuado. Del mismo
  modo que un humano debe disponer de herramientas que
  le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas
  artificiales deben ser programados de modo tal que

Más contenido relacionado

PPTX
Inteligencia artificial
TXT
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
DOCX
La inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia Artificial
DOCX
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial

La actualidad más candente (16)

DOCX
Documento 14INDJNVJK
DOCX
inteligencia artificial
DOCX
Intenligencia artificial
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
La inteligencia artificial
PPTX
La inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia Artificial
PPTX
Informaticamena
PPT
Inteligencia michelle
DOCX
Inteligencia artificial
PPTX
inteligencia artificial
DOC
Inteligencia artificial
DOCX
inteligencia artificial
DOC
Para la expol
Documento 14INDJNVJK
inteligencia artificial
Intenligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Informaticamena
Inteligencia michelle
Inteligencia artificial
inteligencia artificial
Inteligencia artificial
inteligencia artificial
Para la expol
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los Must de Londres
PPTX
Codificación
PPTX
Biografia
PDF
TC-Store presentacion 2014
DOCX
Producción afiche visión 2013
PPT
La web y su evolucion
PPTX
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
PPTX
La importancia de las ti cs en la educación 2
PPT
Fotos Ecos de la Sabana - nº 48
PDF
Pki para grid unlp dic 2012
PDF
Embarque 2007 12 14 rd 1696 2007 14dic rec med embarque boe 31 12 2007
PPTX
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
DOCX
Plan de clase 3ra unidad
DOC
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
PPTX
Registros oficiales y documentos públicos (2)
PPTX
Expo lunes lupis
PPT
Perdurabilidad
PPTX
vuelo
PPT
Fotos ecos nº 33
PDF
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Los Must de Londres
Codificación
Biografia
TC-Store presentacion 2014
Producción afiche visión 2013
La web y su evolucion
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
La importancia de las ti cs en la educación 2
Fotos Ecos de la Sabana - nº 48
Pki para grid unlp dic 2012
Embarque 2007 12 14 rd 1696 2007 14dic rec med embarque boe 31 12 2007
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Plan de clase 3ra unidad
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Registros oficiales y documentos públicos (2)
Expo lunes lupis
Perdurabilidad
vuelo
Fotos ecos nº 33
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Publicidad

Similar a Inteligencia artificial (15)

PPTX
Intelingencia artificial diapositivas expo..actividad5
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
DOC
Inteligencia artificial
DOC
Inteligenciaartificial 100929160155-phpapp02
PDF
Qué es la inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial historia
DOCX
La Inteligencia Artificial
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
1. historia de la inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
Intelingencia artificial diapositivas expo..actividad5
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Inteligencia artificial
Inteligenciaartificial 100929160155-phpapp02
Qué es la inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial historia
La Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
1. historia de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial

Más de sebastian9paez (6)

PPTX
Personas que han influenciado en el ambito del
PPTX
El correo electronico
PPTX
Las redes sociales y la influencia sobre
PPTX
PPTX
Robotica
PPTX
Redes sociales
Personas que han influenciado en el ambito del
El correo electronico
Las redes sociales y la influencia sobre
Robotica
Redes sociales

Inteligencia artificial

  • 2. Inteligencia artificial  Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.  También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:  Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).  Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.  Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).  Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).  Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).
  • 3. historia  Él término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna. Ambos son dos de los campos más atractivos para los científicos hoy día.  Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).  En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.  En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.  En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios de los años 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.
  • 4.  En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.  En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.  En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.  En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.  En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.  A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.  En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.  En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.
  • 5.  En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.  En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.  En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.  En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.  En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.  A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.  En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.  En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla
  • 6.  En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.  En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson , la cual ganó una ronda de tres juegos seguidos deJeopardy, venciendo a sus dos máximos campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras de caridad.10  Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas».  Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que «la inteligencia es un programa
  • 7. Críticas  Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Estas críticas ignoran que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard Gardnerhan propuesto que existen inteligencias múltiples. Un sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas. Por lo tanto es fundamental en su diseño la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que utilizará para encontrar la solución.  En los humanos la capacidad de resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos aprendidos. Los aspectos innatos permiten por ejemplo almacenar y recuperar información en la memoria y los aspectos aprendidos el saber resolver un problema matemático mediante el algoritmo adecuado. Del mismo modo que un humano debe disponer de herramientas que le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas artificiales deben ser programados de modo tal que