SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Interrogatorio y
Exploración Física
Israel Avilés Mendoza
3.1 Definición de términos usados más
frecuentemente en la clínica
• Acolia: heces de color amarillo por ausencia o disminución del
contenido de pigmento biliar
• Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en
general, es percibida solamente por el sujeto
• Adenopatía: ganglio linfático alterado.
• Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión
encefálica; el paciente puede tener una dificultad para
comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para
expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora).
• Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas.
• Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de
90 días.
• Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es
equivalente a anodinia
• Anhidrosis: falta de transpiración.
• Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
• Anorexia: falta de apetito.
• Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad
peritoneal
• Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con
falta de fuerzas.
• Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
• Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
• Coluria: orina de color café debido a la presencia de
bilirrubina conjugada
• Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de
poca intensidad, que ocurren generalmente durante la
inspiración
• Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la
derecha.
• Diaforesis: transpiración excesiva
• Disentería: es una deposición diarreica acompañada de
mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del
colon y el recto profusa.
• Cefalea: dolor de cabeza.
• Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por
aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
• Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.
• Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que
guardan relación con la ingesta de alimentos
• Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la
cavidad de la órbita
• Flebitis: inflamación de una vena.
• Hematuria: orina con sangre.
• Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es
equivalente a una hipoestesia dolorosa.
• Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas,
por acumulación de bilirrubina.
• Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia
pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que
refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo
de Treitz.
3.2 Método Clínico
• Es el conjunto de pasos que se siguen para la elaboración del
diagnostico certero de una enfermedad.
• Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el
propósito de establecer un diagnostico.
• Es el método científico aplicado a la práctica clínica
Fases del proceso
• Se parte primero de las molestias subjetivas comunicadas al
médico por el paciente, síntomas
• El conocimiento de los síntomas permite al médico establecer
un diagnostico.
• A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar
las alteraciones objetivas y signos
• Si los signos y síntomas son parte de un síndrome, el
diagnostico se considerará sindrómico
• Una vez diagnosticada la enfermedad, se procederá a su
pronóstico, tramamiento y profilaxis
Etapas del método clínico
• Formular el problema. En éste caso es el trastorno o pérdida
de la salud
• Búsqueda de información básica (interrogatorio y al examen
físico).
• Formular hipótesis (diagnóstico presuntivo o provisional.
• Comprobar hipótesis o negar hipótesis
• Exposición de los resultados (contrastación de certeza; no
diagnostico; nuevos problemas
• Instituir terapéutica si procede o reinicia el proceso
• Exposición y evaluación de los resultados finales
Interrogatorio
• El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método
clínico.
• Consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de
preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos,
circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la
salud o enfermedad, tanto del individuo como de sus
familiares.
METODOS DE
INTERROGATORIO
• Directo
• Indirecto
• Mixto
• Tribuna libre
• Dirigido
Estructura del Interrogatorio
• Ficha de identificación:
• Contiene los datos generales del paciente.
• Nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento,
escolaridad, profesión u oficio, estado civil, que además de
individualizar a la persona, permite conocer él grupo étnico o
religión y orienta acerca de algunos padecimientos regionales.
• Antecedentes Hereditarios Y Familiares.
• Personales No Patológicos.
• Personales Patológicos
• Gineco-Obstétricos
• Andrológicos
• Prenatales y Perinatales
• Padecimiento actual.
• Interrogatorio por aparatos y sistemas
• Síntomas generales.
• Auxiliares de diagnóstico previo y terapéutica empleada del
padecimiento actual.

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia y propedeutica medica
PPT
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
PPTX
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
PPTX
Inspeccion general prope
PPTX
Cráneo, cabeza y cara exploración física
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
PPTX
Semiologia Médica - Facies
Semiologia y propedeutica medica
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
Inspeccion general prope
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Exploración física del cráneo y la cara.
Semiologia Médica - Facies

La actualidad más candente (20)

PPS
Historia clinica -Partes
PPTX
Interrogatorio en aparato digestivo
PPTX
Semiologia del ojo
PPTX
Adaptación y muerte celular
PPTX
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPT
Semiologia abdomen
PPTX
PPT
Antecedentes heredofamiliares
PPTX
Nota de ingreso
PPTX
Tipos de facies
PPTX
Habitus externo (Semiologia)
PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPTX
Facies semiologia
PPTX
Cascada y tiempos de coagulación
PDF
1.historia clínica, examen clínico (1)
PPTX
semiologia
PPTX
Exploracion de hígado propedeutica
PPTX
Auscultación y Percusión Abdominal
PPTX
PPTX
Examen de Ojo
Historia clinica -Partes
Interrogatorio en aparato digestivo
Semiologia del ojo
Adaptación y muerte celular
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Semiologia abdomen
Antecedentes heredofamiliares
Nota de ingreso
Tipos de facies
Habitus externo (Semiologia)
Semiología de cabeza y cuello
Facies semiologia
Cascada y tiempos de coagulación
1.historia clínica, examen clínico (1)
semiologia
Exploracion de hígado propedeutica
Auscultación y Percusión Abdominal
Examen de Ojo
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Examen clínico
PDF
Evaluación Diagnóstica
PDF
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
PDF
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
PDF
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
PDF
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
PDF
Evaluacion diagnostica primer año 1
PDF
Evaluacion diagnostica sexto grado
Examen clínico
Evaluación Diagnóstica
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica sexto grado
Publicidad

Similar a INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA (20)

PPTX
Historia clinica
PDF
Examenes de semiologia II.pdf
PPTX
Expectoración
PPTX
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
PPT
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
PDF
IPAS.pdf
PPTX
Semiología por aparatos y sistemas
PPTX
Caso clinico coledocolitiasis
PPTX
EXPO Infeccion del tracto urinario...pptx
PPTX
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
PPTX
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
PPTX
Presentación2
PPTX
Caso clinico coledocolitiasis
PPTX
Complicaciones de diabetes mellitus
PPTX
presentacion para mantener una buena educacion
PPT
Caso clinico eda2
PPT
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
PPTX
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
PPTX
Semiologia generalidadess cabezaa cuello
PPTX
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
Historia clinica
Examenes de semiologia II.pdf
Expectoración
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
IPAS.pdf
Semiología por aparatos y sistemas
Caso clinico coledocolitiasis
EXPO Infeccion del tracto urinario...pptx
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
Presentación2
Caso clinico coledocolitiasis
Complicaciones de diabetes mellitus
presentacion para mantener una buena educacion
Caso clinico eda2
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Semiologia generalidadess cabezaa cuello
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx

Más de ErikaW009 (18)

PPTX
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
PPTX
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
PPTX
DERMATITIS DEL PAÑAL
PPTX
Antigeno carcinoembrionario
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPTX
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
PPTX
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
PPTX
EXPLORACION DE MAMAS
PPTX
EXPLORACION DE TORAX
PPTX
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
PPTX
EXPLORACION DE CABEZA
PPTX
SOMATOMETRIA MEDICA
PPTX
EXPLORACION FISICA
PPTX
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
PPTX
HISTORIA CLINICA
PPTX
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
PPTX
Concepto de causalidad en Medicina
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
DERMATITIS DEL PAÑAL
Antigeno carcinoembrionario
DIABETES MELLITUS TIPO 2
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION DE MAMAS
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION DE CABEZA
SOMATOMETRIA MEDICA
EXPLORACION FISICA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
HISTORIA CLINICA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
Concepto de causalidad en Medicina

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3.Anatomia Patologica.pdf...............
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA

  • 2. 3.1 Definición de términos usados más frecuentemente en la clínica • Acolia: heces de color amarillo por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar • Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el sujeto • Adenopatía: ganglio linfático alterado. • Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora). • Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas. • Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días.
  • 3. • Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia • Anhidrosis: falta de transpiración. • Anisocoria: pupilas de diferente tamaño. • Anorexia: falta de apetito. • Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal • Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas. • Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos. • Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
  • 4. • Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada • Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración • Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha. • Diaforesis: transpiración excesiva • Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del colon y el recto profusa. • Cefalea: dolor de cabeza. • Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
  • 5. • Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración. • Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos • Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita • Flebitis: inflamación de una vena. • Hematuria: orina con sangre. • Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia dolorosa. • Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina. • Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo de Treitz.
  • 6. 3.2 Método Clínico • Es el conjunto de pasos que se siguen para la elaboración del diagnostico certero de una enfermedad. • Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el propósito de establecer un diagnostico. • Es el método científico aplicado a la práctica clínica
  • 7. Fases del proceso • Se parte primero de las molestias subjetivas comunicadas al médico por el paciente, síntomas • El conocimiento de los síntomas permite al médico establecer un diagnostico. • A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar las alteraciones objetivas y signos • Si los signos y síntomas son parte de un síndrome, el diagnostico se considerará sindrómico • Una vez diagnosticada la enfermedad, se procederá a su pronóstico, tramamiento y profilaxis
  • 8. Etapas del método clínico • Formular el problema. En éste caso es el trastorno o pérdida de la salud • Búsqueda de información básica (interrogatorio y al examen físico). • Formular hipótesis (diagnóstico presuntivo o provisional. • Comprobar hipótesis o negar hipótesis • Exposición de los resultados (contrastación de certeza; no diagnostico; nuevos problemas • Instituir terapéutica si procede o reinicia el proceso • Exposición y evaluación de los resultados finales
  • 9. Interrogatorio • El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método clínico. • Consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos, circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la salud o enfermedad, tanto del individuo como de sus familiares.
  • 10. METODOS DE INTERROGATORIO • Directo • Indirecto • Mixto • Tribuna libre • Dirigido
  • 11. Estructura del Interrogatorio • Ficha de identificación: • Contiene los datos generales del paciente. • Nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento, escolaridad, profesión u oficio, estado civil, que además de individualizar a la persona, permite conocer él grupo étnico o religión y orienta acerca de algunos padecimientos regionales. • Antecedentes Hereditarios Y Familiares. • Personales No Patológicos. • Personales Patológicos • Gineco-Obstétricos • Andrológicos • Prenatales y Perinatales
  • 12. • Padecimiento actual. • Interrogatorio por aparatos y sistemas • Síntomas generales. • Auxiliares de diagnóstico previo y terapéutica empleada del padecimiento actual.