SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
EDGAR A. CALDERÓN M.
INGENIERO EN TRANSPORTES Y VIAS
ESP. EN INFRAESTRUCTURA VIAL
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
GENERALIDADES
La solución de una intersección vial depende de una serie de factores
asociados fundamentalmente a la topografía del sitio, a las
características geométricas de las carreteras que se cruzan y a las
condiciones de su flujo vehicular. Como generalmente existen varias
soluciones, los ingenieros deben proponer alternativas para ser
evaluadas y con sus resultados seleccionar la más conveniente.
Los ingenieros, con su creatividad y buen juicio, podrán proponer las
alternativas que consideren adecuadas para las condiciones
particulares del proyecto. (INVIAS 2008)
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL
DISEÑO DE UNA INTERSECCIÓN VIAL
- Estudio de tránsito de la intersección y análisis de
la situación existente, utilizando, si se requieren,
programas de computador apropiados.
- Formulación de alternativas de funcionamiento.
- Selección de la alternativa más conveniente.
- Diseño definitivo de la solución adoptada.
CRITERIOS GENERALES
• PRIORIZACION DE LOS MOVIMIENTOS
• CONSISTENCIA CON LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO
• SENCILLEZ Y CLARIDAD
• SEPARACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
• VISIBILIDAD
• PERPENDICULARIDAD DE LAS TRAYECTORIAS
• PREVISIÓN
DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE
LAS ALTERNATIVAS
- Estudio de volúmenes de tránsito, cuyo propósito es
estimar los volúmenes de tránsito futuros. Si la importancia
de la intersección lo requiere se debe estudio de demanda
con la aplicación de un Modelo de Transporte apropiado.
Los volúmenes de diseño deben corresponder a los
volúmenes máximos horarios.
- Dependiendo de las categorías de las vías que se cruzan,
del espaciamiento entre intersecciones, de la magnitud de
los volúmenes de tránsito y de las condiciones topográficas
se seleccionan los tipos de intersecciones más convenientes,
que corresponden a las alternativas de solución.
DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE
LAS ALTERNATIVAS
- Las dimensiones preliminares de los diferentes elementos
de la intersección se determinan utilizando criterios
generales de capacidad por carril según tipo de carretera,
longitudes mínimas de entrecruzamiento, número de
carriles requeridos en las zonas de entrecruzamiento,
balance de carriles, necesidad o no de carriles de cambio de
velocidad y espaciamiento entre entradas y salidas.
- Aplicación de una metodología que permita calificar las
alternativas y seleccionar entre ellas la más conveniente
DISEÑO DEFINITIVO DE LA INTERSECCIÓN
Una vez seleccionada la alternativa más conveniente se
deben aplicar criterios específicos para diseñar cada uno de
los elementos de la intersección. Para llevar a cabo el diseño
definitivo se debe atender a las siguientes consideraciones:
- Los volúmenes de tránsito de diseño se deben proyectar
a diez y veinte años (10 y 20) y corresponder a los
períodos horarios de máxima demanda.
- Los análisis operacionales, capacidad, nivel de servicio,
área de entrecruzamiento, etc., se deben realizar
preferiblemente con los criterios consignados en el
Manual de Capacidad de Estados Unidos de América
(HCM).
CONCEPTOS
INTERSECCIÓN
Dentro de este concepto se incluye todo tipo de conflicto o cruce
entre dos o más vías de igual o distinta jerarquía, que funcionen con
el simple paso de las vías, a nivel o desnivel, o que incluya enlaces e
intercambio a través de rampas y ramales de conexión.
INTERSECCIONES A NIVEL
Son cruces viales sin ningún tipo de segregación vertical. En este grupo de
intersecciones se incluyen aquellas de prioridad tipo pare o ceda el paso,
las semaforizadas y las glorietas normales. De estas pueden derivarse
diferentes clases, dependiendo de la cantidad de ramales y los tipos de
canalización.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL
DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL
• Realizar análisis en red del área de influencia de la
intersección.
• Maximizar la capacidad de la red ofreciendo conexiones y
zonas de intercambio, eficientes y seguras.
• Garantizar la seguridad de todos los actores viales,
principalmente de peatones y ciclistas, mediante un diseño
que satisfaga las recomendaciones y criterios para una
configuración que permita el paso seguro de los mismos.
• Ofrecer solución a la mayor cantidad de flujos posibles en la
intersección.
• Realizar una ocupación racional de suelo.
• Minimizar los impactos ambientales y sociales, asociados al
efecto estético en los alrededores, a las condiciones
urbanopaisajísticas y su efecto en la seguridad personal, al
ruido, al manejo de actores vulnerables, entre otros.
• Ofrecer un diseño acorde con los niveles funcionales de las
vías a empalmar.
• Mantener coherencia respecto a la estructura urbana y el
medio en el que se desarrolla la intersección.
• Tener presente el impacto, restricciones y tratamientos que
exige la estructura funcional y de servicios públicos, respecto
a redes existentes y proyectadas.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL
DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL
TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES
En cuanto a las intersecciones semaforizadas y de
prioridad tipo pare o ceda el paso, es posible
identificar las siguientes clasificaciones.
• Según el número de ramales se clasifican en:
Intersecciones de tres ramales.
Intersecciones de cuatro ramales.
Intersecciones de más de cuatro ramales.
TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES
• Según el manejo de los movimientos se pueden clasificar en:
Intersecciones canalizadas.
Intersecciones sin canalizar.
Según el tipo de control estas se pueden clasificar en:
Intersecciones controladas por PARE.
Intersecciones semaforizadas.
Intersecciones controladas por ceda el paso.
TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES
INTERSECCIÓN ANULAR
Intersecciones que se basan en la circulación de todos los vehículos por
una calzada anular que discurre en torno a un islote central, en el que
confluyen las diferentes vías o ramales. Aunque existen diferentes tipos
de intersecciones anulares, aquellas en las cuales la prioridad de
circulación la tienen quienes transitan por la calzada anular y que por lo
tanto, geométricamente incitan un verdadero ceda el paso en el acceso a
la misma se conoce como glorieta normal.
OTROS LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO
DE INTERSECCIONES
En intersecciones a nivel con pare o semaforizadas, es
posible limitar algunos movimientos, con el fin de otorgar
mejores indicadores de operación.
Reducción de áreas de conflicto.
Siempre deberá realizarse una verificación de zonas de
conflicto, como parte del diagnóstico de la situación actual y
de la verificación del diseño propuesto.
Control de la velocidad.
Control de puntos de giro.
Creación de zonas protegidas.
Visibilidad.
Claridad
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
SIN CANALIZAR
INTERSECCION EN T O Y
|
El ángulo de entrada
(α) debe estar
comprendido entre
sesenta y noventa
grados (60° - 90°).
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERASSIN CANALIZAR
INTERSECCION EN T O Y
El Radio mínimo de las
curvas R1, R2, R3 y R4
debe corresponder al
Radio mínimo de giro
del vehículo de diseño
seleccionado.
La pendiente
longitudinal de las
calzadas que
confluyan debe ser, en
lo posible, menor de
cuatro por ciento (4.0
%) para facilitar el
arranque de los
vehículos que acceden
a la calzada principal.
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
SIN CANALIZAR
Salvo que la intersección se encuentre en terreno plano, se debe diseñar en
la calzada secundaria una curva vertical cuyo PTV coincida con el borde de
la calzada principal y de longitud superior a treinta metros (30 m).
La intersección debe satisfacer la Distancia de visibilidad de cruce (DC).
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
CANALIZADAS
INTERSECCION EN T O Y
|
El ángulo de entrada
(α) debe estar
comprendido entre
sesenta y noventa
grados (60° - 90°).
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
CANALIZADAS
INTERSECCION EN T O Y, CON SEPARADOR Y CARRIL DE GIRO
A LA IZQUIERDA
|
El ángulo de entrada
(α) debe estar
comprendido entre
sesenta y noventa
grados (60° - 90°).
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
CANALIZADAS
INTERSECCION EN CRUZ O EQUIS
|
El Radio mínimo de las
curvas R1, R2, R3 y R4
debe corresponder al
Radio mínimo de giro
del vehículo de diseño
seleccionado.
La pendiente
longitudinal de las
calzadas que confluyan
debe ser, en lo posible,
menor de cuatro por
ciento (4.0 %) para
facilitar el arranque de
los vehículos que
acceden a la calzada
principal.
INTERSECCIONES FRECUENTES EN
CARRETERAS
CANALIZADAS
INTERSECCION EN CRUZ O EQUIS CON
SEPARADOR Y CARRIL DE GIRO A LA
IZQUIERDA
|
Salvo que la intersección se
encuentre en terreno plano,
se debe diseñar en la
calzada secundaria una
curva vertical cuyo PTV
coincida con el borde de la
calzada principal y de
longitud superior a treinta
metros (30 m).
La intersección debe
satisfacer la Distancia de
visibilidad de cruce (DC).
DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE
VELOCIDAD
Antes de entrar en un ramal de salida (o de enlace en el caso de
intersecciones a desnivel), normalmente los vehículos tienen que
frenar, así como acelerar al salir de un ramal de entrada (o de enlace
en el caso de intersecciones a desnivel), ya que su velocidad es
inferior a la de la vía principal. Para que estos cambios de velocidad
no generen fuertes perturbaciones al tránsito, máxime cuando los
volúmenes sean altos, se deben habilitar carriles especiales, que
permitan a los vehículos hacer sus cambios de velocidad fuera de la
calzada.
DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE
VELOCIDAD
Carriles de aceleración
Se diseña un carril de aceleración para que los vehículos que deben
incorporarse a la calzada principal puedan hacerlo con una velocidad
similar a la de los vehículos que circulan por ésta. Los carriles de aceleración
deben ser paralelos a la calzada principal.
El ancho de un carril de aceleración debe corresponder al del carril
adyacente, pero no menor de tres metros con treinta centímetros (3.30 m).
Intersecciones a nivel (1)
DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE
VELOCIDAD
Carriles de desaceleración
Tienen por objeto permitir que los vehículos que vayan a ingresar en un
ramal de salida o en un ramal de enlace puedan reducir su velocidad hasta
alcanzar la de la calzada secundaria o la del ramal de enlace. Su utilidad es
tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia de velocidades.
Tipo directo. Está constituido por un carril recto (o curvo de gran radio),
que forma en el borde de la calzada principal un ángulo muy pequeño
(β) (dos a cinco grados (2° a 5°)) y empalma con el ramal de salida o
enlace.
DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE
VELOCIDAD
Carriles de desaceleración
Tipo paralelo. Es un carril adicional que se añade a la vía principal, con
una zona de transición de anchura variable.
Intersecciones a nivel (1)

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Diseño geometrico de las interseciones viales
PPTX
INTERSECCIONES 2.pptx
PPTX
1. diseño geometrico de carreteras ok
PPT
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
PDF
Capacidad vial 3
PDF
Capacidad vial 1
PPTX
Nociones para el trazado de carreteras
Diseño geometrico de las interseciones viales
INTERSECCIONES 2.pptx
1. diseño geometrico de carreteras ok
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
Capacidad vial 3
Capacidad vial 1
Nociones para el trazado de carreteras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Velocidad de diseño
DOCX
DOCX
Clasificación de Carreteras
PPTX
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
PPTX
Diseño de transito
PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
PPT
Volumen de transito
DOCX
Metrado de cargas
PPTX
Evaluación superficial de pavimentos 2018
PDF
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
PDF
demanda del transito vehicular
PDF
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
DOC
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
PPTX
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
PDF
Estudio de trafico
PPTX
Capacidad y niveles de servicio
DOCX
Curvas verticales
PPTX
Obras de drenaje para carreteras
Velocidad de diseño
Clasificación de Carreteras
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Diseño de transito
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Volumen de transito
Metrado de cargas
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
demanda del transito vehicular
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Estudio de trafico
Capacidad y niveles de servicio
Curvas verticales
Obras de drenaje para carreteras
Publicidad

Similar a Intersecciones a nivel (1) (20)

PPTX
interseccionesanivel123-190919184509.pptx
PPTX
INTERSECCION VIAL EN LAS CARRRETEREAS.pptx
PPTX
DISEÑO DE INTERSECCIONES EN VIAS A NIVGEL
PDF
Capitulo 6
PDF
PPT_S7.pdf
PDF
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
PDF
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
PDF
07 rocci intersecciones msv piarc 2005
PDF
07 ROCCI Intersecciones-MSV PIARC 2005.pdf
PDF
07 rocci intersecciones msv piarc 2005
PDF
05 abc bolivia 2003 curso intersecciones&distribuidores ppt 1 9
PDF
Semaforización de vias urbanas - Monografia
PDF
11 setra 2002 intersecciones ruralesarteriales
PPTX
intersecciones convecionales.pptx
PDF
05 illinois dot 2016 c45 autovía
PDF
oariza-129-467-1-ce.pdf
PDF
41 ppt pdf conocimiento seguridadseleccióncontramedidas 60
PDF
49.2 ite 1999 herramientas seguridadvialc11 20
PDF
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
PDF
03 illinois dot 2016 c45 autovía
interseccionesanivel123-190919184509.pptx
INTERSECCION VIAL EN LAS CARRRETEREAS.pptx
DISEÑO DE INTERSECCIONES EN VIAS A NIVGEL
Capitulo 6
PPT_S7.pdf
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
07 rocci intersecciones msv piarc 2005
07 ROCCI Intersecciones-MSV PIARC 2005.pdf
07 rocci intersecciones msv piarc 2005
05 abc bolivia 2003 curso intersecciones&distribuidores ppt 1 9
Semaforización de vias urbanas - Monografia
11 setra 2002 intersecciones ruralesarteriales
intersecciones convecionales.pptx
05 illinois dot 2016 c45 autovía
oariza-129-467-1-ce.pdf
41 ppt pdf conocimiento seguridadseleccióncontramedidas 60
49.2 ite 1999 herramientas seguridadvialc11 20
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
03 illinois dot 2016 c45 autovía
Publicidad

Último (20)

PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Biologia molecular para riesgos ambientales
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Acido Base.pptx m
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
un power point de minecraft, no está terminado.
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope

Intersecciones a nivel (1)

  • 1. EDGAR A. CALDERÓN M. INGENIERO EN TRANSPORTES Y VIAS ESP. EN INFRAESTRUCTURA VIAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA
  • 2. GENERALIDADES La solución de una intersección vial depende de una serie de factores asociados fundamentalmente a la topografía del sitio, a las características geométricas de las carreteras que se cruzan y a las condiciones de su flujo vehicular. Como generalmente existen varias soluciones, los ingenieros deben proponer alternativas para ser evaluadas y con sus resultados seleccionar la más conveniente. Los ingenieros, con su creatividad y buen juicio, podrán proponer las alternativas que consideren adecuadas para las condiciones particulares del proyecto. (INVIAS 2008)
  • 3. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE UNA INTERSECCIÓN VIAL - Estudio de tránsito de la intersección y análisis de la situación existente, utilizando, si se requieren, programas de computador apropiados. - Formulación de alternativas de funcionamiento. - Selección de la alternativa más conveniente. - Diseño definitivo de la solución adoptada.
  • 4. CRITERIOS GENERALES • PRIORIZACION DE LOS MOVIMIENTOS • CONSISTENCIA CON LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO • SENCILLEZ Y CLARIDAD • SEPARACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS • VISIBILIDAD • PERPENDICULARIDAD DE LAS TRAYECTORIAS • PREVISIÓN
  • 5. DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS - Estudio de volúmenes de tránsito, cuyo propósito es estimar los volúmenes de tránsito futuros. Si la importancia de la intersección lo requiere se debe estudio de demanda con la aplicación de un Modelo de Transporte apropiado. Los volúmenes de diseño deben corresponder a los volúmenes máximos horarios. - Dependiendo de las categorías de las vías que se cruzan, del espaciamiento entre intersecciones, de la magnitud de los volúmenes de tránsito y de las condiciones topográficas se seleccionan los tipos de intersecciones más convenientes, que corresponden a las alternativas de solución.
  • 6. DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS - Las dimensiones preliminares de los diferentes elementos de la intersección se determinan utilizando criterios generales de capacidad por carril según tipo de carretera, longitudes mínimas de entrecruzamiento, número de carriles requeridos en las zonas de entrecruzamiento, balance de carriles, necesidad o no de carriles de cambio de velocidad y espaciamiento entre entradas y salidas. - Aplicación de una metodología que permita calificar las alternativas y seleccionar entre ellas la más conveniente
  • 7. DISEÑO DEFINITIVO DE LA INTERSECCIÓN Una vez seleccionada la alternativa más conveniente se deben aplicar criterios específicos para diseñar cada uno de los elementos de la intersección. Para llevar a cabo el diseño definitivo se debe atender a las siguientes consideraciones: - Los volúmenes de tránsito de diseño se deben proyectar a diez y veinte años (10 y 20) y corresponder a los períodos horarios de máxima demanda. - Los análisis operacionales, capacidad, nivel de servicio, área de entrecruzamiento, etc., se deben realizar preferiblemente con los criterios consignados en el Manual de Capacidad de Estados Unidos de América (HCM).
  • 8. CONCEPTOS INTERSECCIÓN Dentro de este concepto se incluye todo tipo de conflicto o cruce entre dos o más vías de igual o distinta jerarquía, que funcionen con el simple paso de las vías, a nivel o desnivel, o que incluya enlaces e intercambio a través de rampas y ramales de conexión. INTERSECCIONES A NIVEL Son cruces viales sin ningún tipo de segregación vertical. En este grupo de intersecciones se incluyen aquellas de prioridad tipo pare o ceda el paso, las semaforizadas y las glorietas normales. De estas pueden derivarse diferentes clases, dependiendo de la cantidad de ramales y los tipos de canalización.
  • 9. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL • Realizar análisis en red del área de influencia de la intersección. • Maximizar la capacidad de la red ofreciendo conexiones y zonas de intercambio, eficientes y seguras. • Garantizar la seguridad de todos los actores viales, principalmente de peatones y ciclistas, mediante un diseño que satisfaga las recomendaciones y criterios para una configuración que permita el paso seguro de los mismos. • Ofrecer solución a la mayor cantidad de flujos posibles en la intersección. • Realizar una ocupación racional de suelo.
  • 10. • Minimizar los impactos ambientales y sociales, asociados al efecto estético en los alrededores, a las condiciones urbanopaisajísticas y su efecto en la seguridad personal, al ruido, al manejo de actores vulnerables, entre otros. • Ofrecer un diseño acorde con los niveles funcionales de las vías a empalmar. • Mantener coherencia respecto a la estructura urbana y el medio en el que se desarrolla la intersección. • Tener presente el impacto, restricciones y tratamientos que exige la estructura funcional y de servicios públicos, respecto a redes existentes y proyectadas. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL
  • 11. TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES En cuanto a las intersecciones semaforizadas y de prioridad tipo pare o ceda el paso, es posible identificar las siguientes clasificaciones. • Según el número de ramales se clasifican en: Intersecciones de tres ramales. Intersecciones de cuatro ramales. Intersecciones de más de cuatro ramales.
  • 12. TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES • Según el manejo de los movimientos se pueden clasificar en: Intersecciones canalizadas. Intersecciones sin canalizar. Según el tipo de control estas se pueden clasificar en: Intersecciones controladas por PARE. Intersecciones semaforizadas. Intersecciones controladas por ceda el paso.
  • 13. TIPOS DE INTERSECCIONES COMUNES INTERSECCIÓN ANULAR Intersecciones que se basan en la circulación de todos los vehículos por una calzada anular que discurre en torno a un islote central, en el que confluyen las diferentes vías o ramales. Aunque existen diferentes tipos de intersecciones anulares, aquellas en las cuales la prioridad de circulación la tienen quienes transitan por la calzada anular y que por lo tanto, geométricamente incitan un verdadero ceda el paso en el acceso a la misma se conoce como glorieta normal.
  • 14. OTROS LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE INTERSECCIONES En intersecciones a nivel con pare o semaforizadas, es posible limitar algunos movimientos, con el fin de otorgar mejores indicadores de operación. Reducción de áreas de conflicto. Siempre deberá realizarse una verificación de zonas de conflicto, como parte del diagnóstico de la situación actual y de la verificación del diseño propuesto. Control de la velocidad. Control de puntos de giro. Creación de zonas protegidas. Visibilidad. Claridad
  • 15. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS SIN CANALIZAR INTERSECCION EN T O Y | El ángulo de entrada (α) debe estar comprendido entre sesenta y noventa grados (60° - 90°).
  • 16. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERASSIN CANALIZAR INTERSECCION EN T O Y El Radio mínimo de las curvas R1, R2, R3 y R4 debe corresponder al Radio mínimo de giro del vehículo de diseño seleccionado. La pendiente longitudinal de las calzadas que confluyan debe ser, en lo posible, menor de cuatro por ciento (4.0 %) para facilitar el arranque de los vehículos que acceden a la calzada principal.
  • 17. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS SIN CANALIZAR Salvo que la intersección se encuentre en terreno plano, se debe diseñar en la calzada secundaria una curva vertical cuyo PTV coincida con el borde de la calzada principal y de longitud superior a treinta metros (30 m). La intersección debe satisfacer la Distancia de visibilidad de cruce (DC).
  • 18. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS CANALIZADAS INTERSECCION EN T O Y | El ángulo de entrada (α) debe estar comprendido entre sesenta y noventa grados (60° - 90°).
  • 19. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS CANALIZADAS INTERSECCION EN T O Y, CON SEPARADOR Y CARRIL DE GIRO A LA IZQUIERDA | El ángulo de entrada (α) debe estar comprendido entre sesenta y noventa grados (60° - 90°).
  • 20. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS CANALIZADAS INTERSECCION EN CRUZ O EQUIS | El Radio mínimo de las curvas R1, R2, R3 y R4 debe corresponder al Radio mínimo de giro del vehículo de diseño seleccionado. La pendiente longitudinal de las calzadas que confluyan debe ser, en lo posible, menor de cuatro por ciento (4.0 %) para facilitar el arranque de los vehículos que acceden a la calzada principal.
  • 21. INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS CANALIZADAS INTERSECCION EN CRUZ O EQUIS CON SEPARADOR Y CARRIL DE GIRO A LA IZQUIERDA | Salvo que la intersección se encuentre en terreno plano, se debe diseñar en la calzada secundaria una curva vertical cuyo PTV coincida con el borde de la calzada principal y de longitud superior a treinta metros (30 m). La intersección debe satisfacer la Distancia de visibilidad de cruce (DC).
  • 22. DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD Antes de entrar en un ramal de salida (o de enlace en el caso de intersecciones a desnivel), normalmente los vehículos tienen que frenar, así como acelerar al salir de un ramal de entrada (o de enlace en el caso de intersecciones a desnivel), ya que su velocidad es inferior a la de la vía principal. Para que estos cambios de velocidad no generen fuertes perturbaciones al tránsito, máxime cuando los volúmenes sean altos, se deben habilitar carriles especiales, que permitan a los vehículos hacer sus cambios de velocidad fuera de la calzada.
  • 23. DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD Carriles de aceleración Se diseña un carril de aceleración para que los vehículos que deben incorporarse a la calzada principal puedan hacerlo con una velocidad similar a la de los vehículos que circulan por ésta. Los carriles de aceleración deben ser paralelos a la calzada principal. El ancho de un carril de aceleración debe corresponder al del carril adyacente, pero no menor de tres metros con treinta centímetros (3.30 m).
  • 25. DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD Carriles de desaceleración Tienen por objeto permitir que los vehículos que vayan a ingresar en un ramal de salida o en un ramal de enlace puedan reducir su velocidad hasta alcanzar la de la calzada secundaria o la del ramal de enlace. Su utilidad es tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia de velocidades. Tipo directo. Está constituido por un carril recto (o curvo de gran radio), que forma en el borde de la calzada principal un ángulo muy pequeño (β) (dos a cinco grados (2° a 5°)) y empalma con el ramal de salida o enlace.
  • 26. DISEÑO DE CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD Carriles de desaceleración Tipo paralelo. Es un carril adicional que se añade a la vía principal, con una zona de transición de anchura variable.