SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
HENRIQUEZ UREÑA
FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURAY URBANISMO
PAISAJISMO
CONSTANTINOS PHILIPPOS SALIARIS
BOBADILLA
JOSE ANTONIO ESTEVEZ TEJEDA |
12-0625
Intervención
(Alrededores del Faro a Colon)
Intervencion Faro a Colon
Es el monumento más grande, 230 x 70 m., con 70 m. de altura, en forma de
cruz, realizado para exaltar a los descubridores de América.
La luz que refleja en las nubes, forma una cruz irradiada por 133 luminarias de
2 kw en el centro y 24 de 4 kw en los extremos y una giratoria de 7 kw, con una
intensidad casi solar; sistema donado por Italia.
Construido en la parte oriental de la ciudad, en el mismo altozano donde en el
1496 fue fundada la ciudad.
La idea de construir una obra grandiosa, en recuerdo de la fundación de la
primera ciudad de América, inicia en 1852. En la realización debían participar
todos los países americanos y europeos. Al aproximarse las celebraciones del
IV Centenario del Descubrimiento de América, en el 1880, el Gral. Gregorio
Luperón, solicitó a las naciones la construcción. Pero, la idea fue abandonada y
se transformó en un monumento en mármol de Carrara (Italia) y bronce,
esculpido por los españoles Carbonell y Romeu, e instalado en la nave central
de la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación; inaugurada el 6 de
diciembre 1898 con solemne ceremonia, y concluida con el traslado de los
restos de Colón.
Entre el período de ocupación Norteamericana (1916 - 1924) y el surgimiento
de la tercera República, con Ley 531 se declara la necesidad de erigir un faro
en honor al Descubrimiento de América, denominado “Faro a Colón”.
La Unión Panamericana de fecha 2 de noviembre 1927 publica un concurso
mundial de la construcción, abierto a los arquitectos de todas las naciones.
Participaron 1,926 arquitectos de 44 naciones, presentando 456 proyectos. Los
10 mejores proyectos fueron expuestos en abril de 1929 en Madrid, en el
Palacio de Artes. Entre los 10, en Río de Janeiro los jurados, en 1931, eligieron
el proyecto del arquitecto inglés J. L. Gleave.
La construcción de la base se inició el 14 abril de 1948; suspendidos los
trabajos; fueron retomados en 1987 en la presidencia del Dr. Joaquín Balaguer,
y se concluyeron con su inauguración el 6 de octubre de 1992.
Ubicación: Av. España, Jardines del Este. Próximo a las Avenidas 26 de Enero y Eduardo Brito
Faro a Colon
Área a Intervenir
100 mts.
118 mts. Área Total:
11,800 m2.
Factores a Resaltar
La ausencia de mobiliario y de arboles que proyecten
una gran sombra.
Los “senderos” que allí existen, se encuentran afectados
por la maleza, lo cual contribuye a que no sean
transitados, esto sirve para acortar aun mas la
experiencia de caminar los alrededores del Faro, además
de que junto con el problema de la ausencia de sombra
en su periferia, hace que muchos opten por andar del
otro lado de la calle al momento de hacer ejercicio o
rutas en bicicleta, lo cual supone un gran riesgo.
Partiendo de lo
anterior, es
apreciable la gran
cantidad de
“caminos” que han
generado los que
por allí transitan,
con la finalidad de
cruzar los
alrededores del
monumento lo
mas rápido posible
(en especial, por el
impacto tan
directo y negativo
del sol).
La luminaria del lugar esta
prácticamente inservible, lo cual
le resta bastante al recorrido
nocturno ya que aumenta la
sensación de inseguridad para
con el Faro y sus alrededores.
No existe un sentido de identidad para con la entrada
próxima a la avenida del Faro, lo cual hace que no se perciba
como una parte importante del conjunto.
Intervencion Faro a Colon
Senderos
ampliados y
seccionados
Arboles “flamboyán”
(Delonix regia)
Inmobiliario
Nuevas LuminariasIluminacion Integrada a las
Escaleras
1
5
4
3
2
#1 Mobiliario Urbano
Sera colocado cerca
de la sombra que
proyecten los arboles,
el mobiliario en
cuestión consiste
básicamente de un
bloque de hormigón
prefabricado macizo,
esto es para evitar
dejar esos espacios
debajo de los
asientos y reducir así
posibles nuevos focos
de colocación de
desperdicios., además
de que compartirá un
lenguaje similar al del
Faro (color y
apariencia).
Esta será una
luminaria LED del
tipo empotrable.
Gracias a esta, será
mas seguro subir,
bajar e identificar
las escaleras de
noche, además de
que le aporta un
sentido escénico al
recorrido tanto de
dirigirse hacia el
Faro como tan solo
observarlo.
#2 Iluminación Integrada a las Escaleras
Los mismos senderos tendrán un ancho total de 6 metros, y dentro de los mismos será marcada un área para
ciclistas, todo lo anterior complementado con pendientes a cada cierta distancia, lo cual servirá como
entrada y salida para los peatones y personas discapacitadas, todo con la finalidad de generar un flujo mas
dinámico y seguro, además de una transición mas suave entre las distintas áreas del Faro.
#3 Senderos ampliados y seccionados
Combina la estética
contemporánea y la inspiración
clásica, tiene una elegante
presencia en entornos urbanos
tanto modernos como
tradicionales. Con su módulo
LED de segunda generación,
Micenas gen2 LED garantiza
una potencia lumínica superior
de mayor duración y superior
eficiencia energética. Esta
luminaria conserva su
vanguardista forma original y
proporciona una cómoda
iluminación ambiental. La
carcasa tiene un acabado en
negro texturado que realza la
forma atemporal de la
luminaria
#4 Nuevas Luminarias
Micenas gen2 LED
#5 Delonix regia
Nombre común : malinche, framboyán o flamboyán.
Familia: Fabaceae.
Origen: originariode la selva seca caducifolia de Madagascar.
Clima: Requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir,
aunque puede tolerar la sequía y la salinidad.
Tipo: árbol.
Suelo: suelos propios del clima tropical, aunque también soporta la
salinidad.
Altura Máxima: 12 metros.
Fruto: legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color
castaño en la madurez.
Flor: de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de
longitud.
Usos: Los naturales caribeños usan las vainas maduras con todo y semillas
como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas.
También se usan como alimento para ganado. Además de su uso
ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra
debido a que su follaje se extiende ampliamente.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada
una de las cuales contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles.
Características Especiales: es árbol de sistema radicular agresivo, por lo
que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces.
Muy sensible al frío.
Motivo:
Genera una sombra muy amplia y es muy
vistoso, con esto lo que se persigue es
acentuar y complementar el sentido
imponente del Faro, además de que también
se busca dotar de identidad a las entradas y
trayectos donde se coloque para asi evitar
que los mismos no se perciban como parte
del conjunto en cuestión.

Más contenido relacionado

PPT
Casa Sotavento iala1213bg03
PPSX
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
PPT
Casa sotavento, Carlos Raúl Villanueva
PPTX
Frank Gehry
PPT
T E O D O R O G O N Z A L E Z D E L E O N2
PPSX
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
PPTX
Rogelio Salmona
Casa Sotavento iala1213bg03
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Casa sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Frank Gehry
T E O D O R O G O N Z A L E Z D E L E O N2
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Rogelio Salmona

La actualidad más candente (20)

PDF
Centro de arte colegio los nogales. daniel bonilla -tm
PDF
proyecto casa l8 en parque patricios
PPTX
Centro cultural tjibaou
PPTX
Amancio Williams Y Le Corbusier
PPTX
Le corbusier
PDF
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
PDF
La vivienda contemporánea
PPTX
BNKR arquitectura
PPTX
Renzo piano y tjibaou cultural center
PDF
El diseño del jardín emerson martínez palacios
PPTX
Obras de Cuidad Abierta_MT
PPTX
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
PPT
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
PPT
Arquitectura del milenio
PDF
Jardines Contemporaneos y Postmodernos (12 0625 y 12-0632)
PDF
La vivienda minima
PPTX
12 diseños arquitectónicos modernos
PPT
Trabajo práctico mathias klotz
PDF
La vivienda contemporánea
PPTX
Proyectos bioclimaticos
Centro de arte colegio los nogales. daniel bonilla -tm
proyecto casa l8 en parque patricios
Centro cultural tjibaou
Amancio Williams Y Le Corbusier
Le corbusier
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
La vivienda contemporánea
BNKR arquitectura
Renzo piano y tjibaou cultural center
El diseño del jardín emerson martínez palacios
Obras de Cuidad Abierta_MT
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Arquitectura del milenio
Jardines Contemporaneos y Postmodernos (12 0625 y 12-0632)
La vivienda minima
12 diseños arquitectónicos modernos
Trabajo práctico mathias klotz
La vivienda contemporánea
Proyectos bioclimaticos
Publicidad

Similar a Intervencion Faro a Colon (20)

PDF
PDF
383843639-edificios-boclimaticos.pdf
PDF
Etapa final taller cd
PDF
Etapa final taller TVRNG
ODP
Proyecto 2014
ODP
Proyecto de informatica
PPTX
Edificios bioclimaticos
PPTX
Concepto Arquitectura
PPTX
Tecnologías constructivas
PPTX
Diseño y acondicionamiento paisajista
PPTX
Prepartido
PDF
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
PDF
Partido Arquitectonico
PDF
Presentación de parques, plazas y bulevares (Maritza Zheng Lin 12 0632) (Jose...
PDF
Portafolio pregrado
PDF
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
PDF
Anteproyecto - Complejo Ecoturistico del Ibera
PDF
Prueba sorpresa sc10
PDF
Plano Salón Urbano
PPT
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
383843639-edificios-boclimaticos.pdf
Etapa final taller cd
Etapa final taller TVRNG
Proyecto 2014
Proyecto de informatica
Edificios bioclimaticos
Concepto Arquitectura
Tecnologías constructivas
Diseño y acondicionamiento paisajista
Prepartido
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
Partido Arquitectonico
Presentación de parques, plazas y bulevares (Maritza Zheng Lin 12 0632) (Jose...
Portafolio pregrado
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
Anteproyecto - Complejo Ecoturistico del Ibera
Prueba sorpresa sc10
Plano Salón Urbano
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
Publicidad

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda (20)

PPTX
Arquitectura de la vega
DOCX
Administracion de obras 2 (final)
PDF
San pedro de macoris final
PDF
San pedro de macoris 2do parcial
PDF
San pedro de macoris 1er parcial
PDF
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
PDF
Presentacion de acero para el curso
PDF
Centros culturales nacionales e internacionales
PDF
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Pp2 final, asilo de ancianos
PDF
Analisis etico profesional de Agora Mall
PDF
Postgrado en los Estados Unidos
PDF
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
PDF
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
PDF
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
PDF
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
PDF
PDF
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Arquitectura de la vega
Administracion de obras 2 (final)
San pedro de macoris final
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris 1er parcial
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Presentacion de acero para el curso
Centros culturales nacionales e internacionales
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
Pp2 final, asilo de ancianos
Analisis etico profesional de Agora Mall
Postgrado en los Estados Unidos
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Intervencion Faro a Colon

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURAY URBANISMO PAISAJISMO CONSTANTINOS PHILIPPOS SALIARIS BOBADILLA JOSE ANTONIO ESTEVEZ TEJEDA | 12-0625 Intervención (Alrededores del Faro a Colon)
  • 3. Es el monumento más grande, 230 x 70 m., con 70 m. de altura, en forma de cruz, realizado para exaltar a los descubridores de América. La luz que refleja en las nubes, forma una cruz irradiada por 133 luminarias de 2 kw en el centro y 24 de 4 kw en los extremos y una giratoria de 7 kw, con una intensidad casi solar; sistema donado por Italia. Construido en la parte oriental de la ciudad, en el mismo altozano donde en el 1496 fue fundada la ciudad. La idea de construir una obra grandiosa, en recuerdo de la fundación de la primera ciudad de América, inicia en 1852. En la realización debían participar todos los países americanos y europeos. Al aproximarse las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, en el 1880, el Gral. Gregorio Luperón, solicitó a las naciones la construcción. Pero, la idea fue abandonada y se transformó en un monumento en mármol de Carrara (Italia) y bronce, esculpido por los españoles Carbonell y Romeu, e instalado en la nave central de la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación; inaugurada el 6 de diciembre 1898 con solemne ceremonia, y concluida con el traslado de los restos de Colón. Entre el período de ocupación Norteamericana (1916 - 1924) y el surgimiento de la tercera República, con Ley 531 se declara la necesidad de erigir un faro en honor al Descubrimiento de América, denominado “Faro a Colón”. La Unión Panamericana de fecha 2 de noviembre 1927 publica un concurso mundial de la construcción, abierto a los arquitectos de todas las naciones. Participaron 1,926 arquitectos de 44 naciones, presentando 456 proyectos. Los 10 mejores proyectos fueron expuestos en abril de 1929 en Madrid, en el Palacio de Artes. Entre los 10, en Río de Janeiro los jurados, en 1931, eligieron el proyecto del arquitecto inglés J. L. Gleave. La construcción de la base se inició el 14 abril de 1948; suspendidos los trabajos; fueron retomados en 1987 en la presidencia del Dr. Joaquín Balaguer, y se concluyeron con su inauguración el 6 de octubre de 1992. Ubicación: Av. España, Jardines del Este. Próximo a las Avenidas 26 de Enero y Eduardo Brito Faro a Colon
  • 4. Área a Intervenir 100 mts. 118 mts. Área Total: 11,800 m2.
  • 6. La ausencia de mobiliario y de arboles que proyecten una gran sombra.
  • 7. Los “senderos” que allí existen, se encuentran afectados por la maleza, lo cual contribuye a que no sean transitados, esto sirve para acortar aun mas la experiencia de caminar los alrededores del Faro, además de que junto con el problema de la ausencia de sombra en su periferia, hace que muchos opten por andar del otro lado de la calle al momento de hacer ejercicio o rutas en bicicleta, lo cual supone un gran riesgo.
  • 8. Partiendo de lo anterior, es apreciable la gran cantidad de “caminos” que han generado los que por allí transitan, con la finalidad de cruzar los alrededores del monumento lo mas rápido posible (en especial, por el impacto tan directo y negativo del sol).
  • 9. La luminaria del lugar esta prácticamente inservible, lo cual le resta bastante al recorrido nocturno ya que aumenta la sensación de inseguridad para con el Faro y sus alrededores.
  • 10. No existe un sentido de identidad para con la entrada próxima a la avenida del Faro, lo cual hace que no se perciba como una parte importante del conjunto.
  • 12. Senderos ampliados y seccionados Arboles “flamboyán” (Delonix regia) Inmobiliario Nuevas LuminariasIluminacion Integrada a las Escaleras 1 5 4 3 2
  • 13. #1 Mobiliario Urbano Sera colocado cerca de la sombra que proyecten los arboles, el mobiliario en cuestión consiste básicamente de un bloque de hormigón prefabricado macizo, esto es para evitar dejar esos espacios debajo de los asientos y reducir así posibles nuevos focos de colocación de desperdicios., además de que compartirá un lenguaje similar al del Faro (color y apariencia).
  • 14. Esta será una luminaria LED del tipo empotrable. Gracias a esta, será mas seguro subir, bajar e identificar las escaleras de noche, además de que le aporta un sentido escénico al recorrido tanto de dirigirse hacia el Faro como tan solo observarlo. #2 Iluminación Integrada a las Escaleras
  • 15. Los mismos senderos tendrán un ancho total de 6 metros, y dentro de los mismos será marcada un área para ciclistas, todo lo anterior complementado con pendientes a cada cierta distancia, lo cual servirá como entrada y salida para los peatones y personas discapacitadas, todo con la finalidad de generar un flujo mas dinámico y seguro, además de una transición mas suave entre las distintas áreas del Faro. #3 Senderos ampliados y seccionados
  • 16. Combina la estética contemporánea y la inspiración clásica, tiene una elegante presencia en entornos urbanos tanto modernos como tradicionales. Con su módulo LED de segunda generación, Micenas gen2 LED garantiza una potencia lumínica superior de mayor duración y superior eficiencia energética. Esta luminaria conserva su vanguardista forma original y proporciona una cómoda iluminación ambiental. La carcasa tiene un acabado en negro texturado que realza la forma atemporal de la luminaria #4 Nuevas Luminarias Micenas gen2 LED
  • 17. #5 Delonix regia Nombre común : malinche, framboyán o flamboyán. Familia: Fabaceae. Origen: originariode la selva seca caducifolia de Madagascar. Clima: Requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque puede tolerar la sequía y la salinidad. Tipo: árbol. Suelo: suelos propios del clima tropical, aunque también soporta la salinidad. Altura Máxima: 12 metros. Fruto: legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color castaño en la madurez. Flor: de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de longitud. Usos: Los naturales caribeños usan las vainas maduras con todo y semillas como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas. También se usan como alimento para ganado. Además de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente. Multiplicación: por semillas. Hojas: compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada una de las cuales contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles. Características Especiales: es árbol de sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces. Muy sensible al frío. Motivo: Genera una sombra muy amplia y es muy vistoso, con esto lo que se persigue es acentuar y complementar el sentido imponente del Faro, además de que también se busca dotar de identidad a las entradas y trayectos donde se coloque para asi evitar que los mismos no se perciban como parte del conjunto en cuestión.