SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguimiento y Control del Proyecto
TEMAS A TRATAR:
1. ¿Qué es la Interventoría ?
2. ¿Funciones de la interventoría en el Proyecto?
3. Productos a Entregar según Modelo Metodológico
4. Indicadores, Metas y Productos
5. Calidad de Productos
6. Medición Acuerdos de Niveles de Servicios ANS
7. Validación y autorización de productos en el proyecto.
8. Herramientas de Validación y seguimiento utilizadas para el proyecto.
9. Manejo de Solicitudes, observaciones y sugerencias dentro del
proyecto.
10. Seguimiento y monitoreo.
¿Qué es la Interventoría?
Comprende la verificación del desarrollo o la ejecución de un
proyecto, vigilando que se lleve a cabo de acuerdo con las
especificaciones del pliego de condiciones, Adendas, Anexos
Técnicos, plan de trabajo y sus anexos, normas y demás
elementos estipulados o convenidos en contratos o convenios.
Tal vigilancia se adelanta en nombre de la entidad que dispone la
ejecución de la interventoría.
¿Quién ejerce la Interventoría del
Proyecto?
• Empresa REDCOM LTDA
El fin primordial de la interventoría es verificar que las partes
contratantes cumplan a cabalidad, con equidad y armonía, los
términos y obligaciones pactadas en el contrato para cumplir el
siguiente Objeto Contractual: “SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
FASES DE INTERACCIÓN Y TRANSACCIÓN DE LA
ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA EN EL ORDEN
TERRITORIAL EN LA REGIÓN 3 (CENTROSUR)” de excelente
calidad, es decir, con la oportunidad, costos y especificaciones
que satisfagan las necesidades de la comunidad interesada.
La interventoría debe valerse de técnicas y herramientas propias
de la auditoría de procesos, Metodología PMI, así como de su
enfoque, el cual ofrece una visión integral y medible del
desarrollo del contrato, a fin de que puedan tomarse decisiones
con base en los resultados que arroje.
¿QUÉ FIN PERSIGUE LA INTERVENTORIA DEL PROYECTO?
La interventoría logra su propósito mediante la
realización de las evaluaciones periódicas cuyos
resultados deben ponerse en conocimiento de las
partes y consignarse en las correspondientes actas e
informes a fin de que se tomen los correctivos del
caso y sirvan de soporte para imponer las sanciones
pactadas, cuando a ello hubiere lugar.
La periodicidad, los aspectos sobre los cuales se
evaluará y los criterios que se utilizarán, así como el
responsable de realizarla, se harán constar de manera
expresa en las cláusulas del contrato No. 000471 de
2010 mediante el cual el contratista Universidad la
Gran Colombia cumple su competencia.
¿CÓMO LOGRA LA INTERVENTORÍA SUPERVISAR Y CONTROLAR
EL AVANCE Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TANTO POR
PARTE DEL CONTRATANTE COMO DEL CONTRATISTA?
¿EN QUIÉNES SE PUEDE APOYAR LA INTERVENTORIA?
Para desarrollar en forma adecuada su trabajo, y obtener información relativa a la
ejecución del contrato objeto de interventoría, el interventor puede acudir a la Universidad
la Gran Colombia, Entidades Territoriales, a las dependencias de la Entidad Territorial
encargadas, y demás entidades o personas relacionadas con el objeto del contrato.
Analizar y evaluar en forma oportuna las condiciones de los
servicios prestados por el contratista.
 Identificar las eventualidades que puedan afectar el trabajo
del contratista a fin de corregirlas.
Impartir por escrito, al contratista, las instrucciones relativas
a la aplicación de instrumentos para el desarrollo de la
interventoría.
Elaborar informes periódicos de evaluación y/o actas de
interventoría, respecto a la ejecución del contrato, así como
documentar las razones de incumplimiento en que incurra el
contratista para que el contratante adopte las medidas
pertinentes con base en lo allí establecido.
Rendir los informes periódicos relativos a las actividades
realizadas en el contrato y suministrar la información y
documentación que se requiera en relación con la ejecución
del contrato.
¿Funciones Generales de una Interventoría?
¿Funciones Generales de una Interventoría?
Hacer seguimiento a la organización o Entidad.
Participar durante todo el contrato hasta la liquidación del mismo.
Promover la conciliación de conflictos entre las partes en la eventualidad
que se presenten.
Hacer visitas de campo
Realizar verificaciones y validaciones de información.
Realizar evaluaciones.
Hacer informes
¿DE QUE MEDIOS LOGISTICOS SE PUEDE VALER LA
INTERVENTORIA?
Medios investigativos aplicados directamente u obtenidos de otras
entidades o personas, tales como: consulta de los mapas de riesgos;
obtención de información de campo; entrevistas; aplicación de formatos;
la consulta de la normatividad vigente y específica relacionada con el
tema objeto del contrato; técnicas y herramientas de auditoría.
¿CON QUÉ PERIODICIDAD DEBE REALIZAR LAS EVALUACIONES
EL INTERVENTOR ?
La periodicidad no está señalada por norma alguna, puede fijarse de
común acuerdo entre las partes. Se considera conveniente, y se
recomienda, establecer la misma prevista para hacer los giros a la entidad
contratista.
De esta manera, en la medida que se producen los desembolsos se
puede verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y de las
recomendaciones hechas en las evaluaciones anteriores.
Los resultados parciales y periódicos que arroje la
interventoría deben estar orientados a:
•Fijar plazos para aplicar correctivos a las irregularidades o
incumplimientos en que incurra el contratista y evaluar su
cumplimiento.
•Certificar que lo ejecutado por el contratista se ajusta o no a
lo requerido por el contratante y si en todo se sujeta a lo
pactado en el contrato.
•Recomendar la imposición de sanciones contractuales
pactadas, cuando el contratista incumpla sus obligaciones.
•Expedir certificaciones correspondientes para que se
efectúen los pagos al contratista, previa verificación del
cumplimiento de lo establecido en el contrato.
•Servir de insumo para la liquidación del contrato.
•Servir de medio probatorio para la conciliación de conflictos
entre las partes en la eventualidad que se presenten y para la
caducidad de los contratos cuando a ello haya lugar.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS A NIVEL
CONTRACTUAL DE LO QUE SE ESTABLEZCA EN LAS
ACTAS E INFORMES DE INTERVENTORIA?
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS, INDICADORES Y METAS A
ENTREGAR POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
A LA INTERVENTORÍA SEGÚN EL MODELO METODOLÓGICO?
Los productos son los definidos en el Pliego de Condiciones
(Productos Tabla No. 11, 12, 13 Y 14 ), Adendas, Anexo No. 9
Documento Técnico, Caja de Herramientas, Plan de Trabajo del
Proyecto y Anexos del mismo.
¿CALIDAD EN LOS PRODUCTOS?
La calidad con la que debe entregar la Universidad los productos a la
Interventoría son los definidos en el Pliego de Condiciones
(Productos Tabla No. 11, 12, 13 Y 14 ), Adendas, Anexo No. 9
Documento Técnico, Caja de Herramientas, Plan de Trabajo del
Proyecto en el ítem Plan de Calidad y Matriz de Calidad.
Entre las comprobaciones se contemplan aspectos como:
• El envío de la evidencia oportunamente,
• Documentos totalmente diligenciados, sin tachones, ni enmendaduras, legibles, con
información clara y veraz.
• Documentos en perfecto orden y aseo.
• Documentos con el número indicado de asistentes o participantes por actividad.
• Documentos con el tema específico
• Documentos con la fecha en el siguiente orden año – mes - día
• Documentos firmados y aprobados por las autoridades competentes en cada formato.
• Entrega de la evidencia según el tiempo establecido en el cronograma.
• La publicación de las evidencias.
• Participación de las actividades programadas en el aula virtual.
• Los resultados al seguimiento con los participantes del proyecto en términos de
comprensión del proyecto disposición para su ejecución, percepción del avance,
dificultades y logros.
• Los resultados de divulgación y sensibilización a los participantes del proyecto.
• En general, los logros obtenidos de acuerdo con los indicadores, productos, tiempos,
calidad definidos en el proyecto.
• Entrega oportuna de informes y material solicitado para el desarrollo de las actividades.
• Reporte oportuno de incidencias y riesgos.
Evaluación de Resultados a Delegados y Coordinadores
Se plantea el desarrollo de competencias pedagógicas, comunicativas, administrativas y
tecnológicas como resultado del proceso de capacitación al Grupo coordinador y al grupo de
Delegados; y la aplicación de Estrategias de comprensión conceptual de los contenidos del
mismo proceso.
Detallar la metodología de evaluación que se utilizará para garantizar tanto la generación de
dichas competencias como la comprensión conceptual de los contenidos de la capacitación,
incluyendo los instrumentos de evaluación que serán aplicados tales como:
1.Evaluaciones Escritas
2.Talleres Teórico – Prácticos
3. Ensayos
ACUERDO DE NIVELES DE SERVICIO
Tabla No. 17 Descripción de los Acuerdos de Niveles de Servicio
No. Descripción Forma de Medición Unidad de
medida
Valor de
aceptación
1
Oportunidad de los documentos
entregables. Los documentos
entregables deberán ser entregados en
la fecha programada para tal fin.
# de entregables remitidos
oportunamente al mes
*100 / # de entregables
que debe remitir en el
periodo que corresponda.
Porcentaje
Mínimo
90%
2
Calidad de los entregables.
Los entregables no deberán tener errores
en la información numérica que incluyan.
# de errores en un
entregable. Número Máximo 2
3 Número de iteraciones en la
revisión de los documentos
entregables.
Los documentos entregables no deberán
tomar más de dos iteraciones en la
revisión.
# de iteraciones para la
revisión de los
documentos.
Número Máximo 2
4 Participación en reuniones.
La entidad operadora debe garantizar la
asistencia del gerente regional y los
asesores a todas las reuniones que se
establezcan.
# de reuniones con equipo
de trabajo incompleto.
Número Máximo 1
ACUERDO DE NIVELES DE SERVICIO
Tabla No. 17 Descripción de los Acuerdos de Niveles de Servicio
No. Descripción Forma de Medición Unidad de
medida
Valor de
aceptación
5 Tiempo máximo de reemplazo de un
miembro del equipo de trabajo.
La entidad operadora debe garantizar el
reemplazo de un miembro del equipo de
trabajo en máximo 8 días hábiles a partir
de la manifestación de solicitud de
cambio, cumpliendo con los
requerimientos estipulados en el pliego de
condiciones.
# de días trascurridos a
partir del reporte de la
falta del miembro del
equipo.
Número Máximo 8
6 Cumplimiento de indicadores de
ejecución del acompañamiento.
Se definirá por parte del
Programa Agenda de
Conectividad – Estrategia
de Gobierno en línea de
acuerdo con lo
establecido
en el plan de trabajo
presentado por la entidad
operadora.
Porcentaje Mínimo
95%
Tabla No. 18 Nivel de aceptación de los Acuerdos de Niveles de Servicio
No. Descripción del nivel de
servicio
Nivel de
aceptación
Descuento
1 Oportunidad de los documentos
entregables.
Mínimo
90%
Menos del 90%. Descuento del 3% en la
factura generada en el periodo
correspondiente al reporte del nivel.
2 Calidad de los entregables. Máximo
2
Más de 2. Descuento del 3% en la factura
generada en el periodo correspondiente
al reporte del nivel.
3 Número de iteraciones en la
revisión de los documentos
entregables.
Máximo
2
Más de 2. Descuento del 3% en la factura
generada en el periodo correspondiente
al reporte del nivel.
4 Participación en reuniones. Máximo
1
Más de 1. Descuento del 3% en la factura
generada en el periodo correspondiente
al reporte del nivel.
5 Tiempo máximo de reemplazo
de un miembro del equipo de
trabajo.
Máximo
8
Más de 8. Descuento del 3% en la factura
generada en el periodo correspondiente
al reporte del nivel.
6 Cumplimiento de indicadores de
ejecución del acompañamiento.
Mínimo
95%
Menos del 95%. Descuento del 3% en la
factura generada en el periodo
correspondiente al reporte del nivel.
Seguimiento y Monitoreo
Como resultados alcanzados por los Delegados y
Coordinadores se proponen una serie de productos,
entendidos como las evidencias o documentos impresos y
digitales, requeridos para el cumplimiento del desarrollo de las
actividades planteadas en el pliegos de condiciones, Anexo No.
9 Documento Técnico, cronograma, fichas de la caja de
herramientas, plan de trabajo general del proyecto y sus
anexos.
Éstos soportes (productos o entregables) serán verificados,
validados y comprobados según las actividades desarrolladas
por el Grupo de Asesores y Coordinadores, los cuáles deben
cumplir con unas exigencias de calidad establecidas para
posteriormente entregarlos oficialmente a la INTERVENTORIA
DEL PROYECTO, para que esta a su vez lo avale, valide y
verifique y de su visto bueno.
SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE DELEGADOS
Estrategias de seguimiento a las acciones y actividades realizadas por Delegados
Medidas por indicadores, productos y metas por
vigencias
Aula Virtual/ Plataformas
web del Programa/ Sitio
web Institucional de la
Entidad Territorial /
• Protocolo de
comunicaciones
internas y externas
Actividades
de
verificación
Mecanismos de
comunicación
cronogramas
INTERVENTOR
PROGRAMA
ULGC
ENTIDADES TERRITORIALES
CasoCrítico
Paso No. 1: Herramientas
Tecnológicas ULGC ( Aula Virtual –
Portal– Jtrack – Base de datos y
Cronogramas).
Paso No. 4: Reunión bimensual de
seguimiento, previa acción de la
Universidad.
Paso No. 2. Intervención del Equipo
Asesor y Coordinador.
Paso No. 3: Reunión mensual y
quincenal de seguimiento, previa
acción de la Universidad.
Manejo de Solicitudes, observaciones, sugerencias y
Solución de casos críticos dentro del proyecto
Gracias!

Más contenido relacionado

DOC
Et interventoria de obras civiles y edificaciones 223113 v101
PPTX
Presentación - supervision e interventoria
PPTX
Interventoria
PDF
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
PPTX
Clasificacion de interventorias
DOCX
31 plan gestion de_costos PMI
PDF
Manual interventoria version 2
PDF
Manual interventoria
Et interventoria de obras civiles y edificaciones 223113 v101
Presentación - supervision e interventoria
Interventoria
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
Clasificacion de interventorias
31 plan gestion de_costos PMI
Manual interventoria version 2
Manual interventoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
PPTX
05 gestion de costos
PPTX
Gestión de los costos del proyecto
PDF
Cómo cerrar el proyecto
PDF
Articulo interesante vulnerabilidad
DOCX
El proceso
PDF
Calidad vs Grado
PPT
Curricula cni 2013 enero (1)
PDF
La supervisión de obra
PPTX
Gestión de Costos del Proyecto
PPTX
Gestion de los costos del proyecto
PDF
Cierre de proyectos
PPT
69548210 supervision-de-obra-actualizado
PDF
Auditoria a obras publicas
PDF
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
PPTX
Terminos de referencia
PPT
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
PDF
Ggpc vinccler
PPT
Monitorizacion y Control Del Proyecto
PPT
Alcance del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
05 gestion de costos
Gestión de los costos del proyecto
Cómo cerrar el proyecto
Articulo interesante vulnerabilidad
El proceso
Calidad vs Grado
Curricula cni 2013 enero (1)
La supervisión de obra
Gestión de Costos del Proyecto
Gestion de los costos del proyecto
Cierre de proyectos
69548210 supervision-de-obra-actualizado
Auditoria a obras publicas
Determinar con precisión el costo provee un caso de negocio confiable en los ...
Terminos de referencia
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Ggpc vinccler
Monitorizacion y Control Del Proyecto
Alcance del proyecto
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Marco del buen desempeño docente
PDF
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
PDF
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
PDF
Análisis situacional integral de salud final
DOC
Geheugen verbeteren
PPT
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
DOC
De impact van adhd
PDF
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PPSX
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
DOCX
Como hacer un plan de negocios
PPT
Schrijven voor het web
DOC
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
PDF
Estrategias competitivas básicas
PDF
Cápsula 1. estudios de mercado
PDF
Rodriguez alvarez
DOC
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
PDF
Capacitacion y adiestramiento
Marco del buen desempeño docente
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Análisis situacional integral de salud final
Geheugen verbeteren
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
De impact van adhd
El emprendedor y el empresario profesional cert
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Como hacer un plan de negocios
Schrijven voor het web
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Estrategias competitivas básicas
Cápsula 1. estudios de mercado
Rodriguez alvarez
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
Capacitacion y adiestramiento
Publicidad

Similar a Interventoria 1 (20)

DOCX
Control
PDF
Metodologia interventoriasdmv3.0
PPTX
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PDF
INSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdf
PPTX
Guía practica para el control y la supervision de proyectos del estado
PDF
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)
PPTX
Planificacion en auditoria
PDF
Auditoría Sociolaboral. Tema 2 Esquema básico trabajo de Auditoría.pdf
DOCX
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
PDF
Glosario contrataciones
PDF
Glosario contrataciones públicas del estado
DOCX
Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez
DOCX
como realizar una licitación.docx.......
PPTX
Planeacion de auditoria
DOCX
Proceso de auditoría, los papeles de trabajo
PPTX
Trabajo final con dipositivas
PDF
Sesión 13 14 gestión de las adquisiciones
DOCX
Unidad 4 informe de auditoria
PDF
Plan de calidad - Modelo
PDF
Gestión del aproisionamiento
Control
Metodologia interventoriasdmv3.0
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
INSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdf
Guía practica para el control y la supervision de proyectos del estado
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)
Planificacion en auditoria
Auditoría Sociolaboral. Tema 2 Esquema básico trabajo de Auditoría.pdf
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
Glosario contrataciones
Glosario contrataciones públicas del estado
Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez
como realizar una licitación.docx.......
Planeacion de auditoria
Proceso de auditoría, los papeles de trabajo
Trabajo final con dipositivas
Sesión 13 14 gestión de las adquisiciones
Unidad 4 informe de auditoria
Plan de calidad - Modelo
Gestión del aproisionamiento

Último (20)

PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf

Interventoria 1

  • 1. Seguimiento y Control del Proyecto
  • 2. TEMAS A TRATAR: 1. ¿Qué es la Interventoría ? 2. ¿Funciones de la interventoría en el Proyecto? 3. Productos a Entregar según Modelo Metodológico 4. Indicadores, Metas y Productos 5. Calidad de Productos 6. Medición Acuerdos de Niveles de Servicios ANS 7. Validación y autorización de productos en el proyecto. 8. Herramientas de Validación y seguimiento utilizadas para el proyecto. 9. Manejo de Solicitudes, observaciones y sugerencias dentro del proyecto. 10. Seguimiento y monitoreo.
  • 3. ¿Qué es la Interventoría? Comprende la verificación del desarrollo o la ejecución de un proyecto, vigilando que se lleve a cabo de acuerdo con las especificaciones del pliego de condiciones, Adendas, Anexos Técnicos, plan de trabajo y sus anexos, normas y demás elementos estipulados o convenidos en contratos o convenios. Tal vigilancia se adelanta en nombre de la entidad que dispone la ejecución de la interventoría. ¿Quién ejerce la Interventoría del Proyecto? • Empresa REDCOM LTDA
  • 4. El fin primordial de la interventoría es verificar que las partes contratantes cumplan a cabalidad, con equidad y armonía, los términos y obligaciones pactadas en el contrato para cumplir el siguiente Objeto Contractual: “SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS FASES DE INTERACCIÓN Y TRANSACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA EN EL ORDEN TERRITORIAL EN LA REGIÓN 3 (CENTROSUR)” de excelente calidad, es decir, con la oportunidad, costos y especificaciones que satisfagan las necesidades de la comunidad interesada. La interventoría debe valerse de técnicas y herramientas propias de la auditoría de procesos, Metodología PMI, así como de su enfoque, el cual ofrece una visión integral y medible del desarrollo del contrato, a fin de que puedan tomarse decisiones con base en los resultados que arroje. ¿QUÉ FIN PERSIGUE LA INTERVENTORIA DEL PROYECTO?
  • 5. La interventoría logra su propósito mediante la realización de las evaluaciones periódicas cuyos resultados deben ponerse en conocimiento de las partes y consignarse en las correspondientes actas e informes a fin de que se tomen los correctivos del caso y sirvan de soporte para imponer las sanciones pactadas, cuando a ello hubiere lugar. La periodicidad, los aspectos sobre los cuales se evaluará y los criterios que se utilizarán, así como el responsable de realizarla, se harán constar de manera expresa en las cláusulas del contrato No. 000471 de 2010 mediante el cual el contratista Universidad la Gran Colombia cumple su competencia. ¿CÓMO LOGRA LA INTERVENTORÍA SUPERVISAR Y CONTROLAR EL AVANCE Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TANTO POR PARTE DEL CONTRATANTE COMO DEL CONTRATISTA?
  • 6. ¿EN QUIÉNES SE PUEDE APOYAR LA INTERVENTORIA? Para desarrollar en forma adecuada su trabajo, y obtener información relativa a la ejecución del contrato objeto de interventoría, el interventor puede acudir a la Universidad la Gran Colombia, Entidades Territoriales, a las dependencias de la Entidad Territorial encargadas, y demás entidades o personas relacionadas con el objeto del contrato.
  • 7. Analizar y evaluar en forma oportuna las condiciones de los servicios prestados por el contratista.  Identificar las eventualidades que puedan afectar el trabajo del contratista a fin de corregirlas. Impartir por escrito, al contratista, las instrucciones relativas a la aplicación de instrumentos para el desarrollo de la interventoría. Elaborar informes periódicos de evaluación y/o actas de interventoría, respecto a la ejecución del contrato, así como documentar las razones de incumplimiento en que incurra el contratista para que el contratante adopte las medidas pertinentes con base en lo allí establecido. Rendir los informes periódicos relativos a las actividades realizadas en el contrato y suministrar la información y documentación que se requiera en relación con la ejecución del contrato. ¿Funciones Generales de una Interventoría?
  • 8. ¿Funciones Generales de una Interventoría? Hacer seguimiento a la organización o Entidad. Participar durante todo el contrato hasta la liquidación del mismo. Promover la conciliación de conflictos entre las partes en la eventualidad que se presenten. Hacer visitas de campo Realizar verificaciones y validaciones de información. Realizar evaluaciones. Hacer informes
  • 9. ¿DE QUE MEDIOS LOGISTICOS SE PUEDE VALER LA INTERVENTORIA? Medios investigativos aplicados directamente u obtenidos de otras entidades o personas, tales como: consulta de los mapas de riesgos; obtención de información de campo; entrevistas; aplicación de formatos; la consulta de la normatividad vigente y específica relacionada con el tema objeto del contrato; técnicas y herramientas de auditoría. ¿CON QUÉ PERIODICIDAD DEBE REALIZAR LAS EVALUACIONES EL INTERVENTOR ? La periodicidad no está señalada por norma alguna, puede fijarse de común acuerdo entre las partes. Se considera conveniente, y se recomienda, establecer la misma prevista para hacer los giros a la entidad contratista. De esta manera, en la medida que se producen los desembolsos se puede verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y de las recomendaciones hechas en las evaluaciones anteriores.
  • 10. Los resultados parciales y periódicos que arroje la interventoría deben estar orientados a: •Fijar plazos para aplicar correctivos a las irregularidades o incumplimientos en que incurra el contratista y evaluar su cumplimiento. •Certificar que lo ejecutado por el contratista se ajusta o no a lo requerido por el contratante y si en todo se sujeta a lo pactado en el contrato. •Recomendar la imposición de sanciones contractuales pactadas, cuando el contratista incumpla sus obligaciones. •Expedir certificaciones correspondientes para que se efectúen los pagos al contratista, previa verificación del cumplimiento de lo establecido en el contrato. •Servir de insumo para la liquidación del contrato. •Servir de medio probatorio para la conciliación de conflictos entre las partes en la eventualidad que se presenten y para la caducidad de los contratos cuando a ello haya lugar. ¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS A NIVEL CONTRACTUAL DE LO QUE SE ESTABLEZCA EN LAS ACTAS E INFORMES DE INTERVENTORIA?
  • 11. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS, INDICADORES Y METAS A ENTREGAR POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA A LA INTERVENTORÍA SEGÚN EL MODELO METODOLÓGICO? Los productos son los definidos en el Pliego de Condiciones (Productos Tabla No. 11, 12, 13 Y 14 ), Adendas, Anexo No. 9 Documento Técnico, Caja de Herramientas, Plan de Trabajo del Proyecto y Anexos del mismo.
  • 12. ¿CALIDAD EN LOS PRODUCTOS? La calidad con la que debe entregar la Universidad los productos a la Interventoría son los definidos en el Pliego de Condiciones (Productos Tabla No. 11, 12, 13 Y 14 ), Adendas, Anexo No. 9 Documento Técnico, Caja de Herramientas, Plan de Trabajo del Proyecto en el ítem Plan de Calidad y Matriz de Calidad.
  • 13. Entre las comprobaciones se contemplan aspectos como: • El envío de la evidencia oportunamente, • Documentos totalmente diligenciados, sin tachones, ni enmendaduras, legibles, con información clara y veraz. • Documentos en perfecto orden y aseo. • Documentos con el número indicado de asistentes o participantes por actividad. • Documentos con el tema específico • Documentos con la fecha en el siguiente orden año – mes - día • Documentos firmados y aprobados por las autoridades competentes en cada formato. • Entrega de la evidencia según el tiempo establecido en el cronograma. • La publicación de las evidencias. • Participación de las actividades programadas en el aula virtual. • Los resultados al seguimiento con los participantes del proyecto en términos de comprensión del proyecto disposición para su ejecución, percepción del avance, dificultades y logros. • Los resultados de divulgación y sensibilización a los participantes del proyecto. • En general, los logros obtenidos de acuerdo con los indicadores, productos, tiempos, calidad definidos en el proyecto. • Entrega oportuna de informes y material solicitado para el desarrollo de las actividades. • Reporte oportuno de incidencias y riesgos.
  • 14. Evaluación de Resultados a Delegados y Coordinadores Se plantea el desarrollo de competencias pedagógicas, comunicativas, administrativas y tecnológicas como resultado del proceso de capacitación al Grupo coordinador y al grupo de Delegados; y la aplicación de Estrategias de comprensión conceptual de los contenidos del mismo proceso. Detallar la metodología de evaluación que se utilizará para garantizar tanto la generación de dichas competencias como la comprensión conceptual de los contenidos de la capacitación, incluyendo los instrumentos de evaluación que serán aplicados tales como: 1.Evaluaciones Escritas 2.Talleres Teórico – Prácticos 3. Ensayos
  • 15. ACUERDO DE NIVELES DE SERVICIO Tabla No. 17 Descripción de los Acuerdos de Niveles de Servicio No. Descripción Forma de Medición Unidad de medida Valor de aceptación 1 Oportunidad de los documentos entregables. Los documentos entregables deberán ser entregados en la fecha programada para tal fin. # de entregables remitidos oportunamente al mes *100 / # de entregables que debe remitir en el periodo que corresponda. Porcentaje Mínimo 90% 2 Calidad de los entregables. Los entregables no deberán tener errores en la información numérica que incluyan. # de errores en un entregable. Número Máximo 2 3 Número de iteraciones en la revisión de los documentos entregables. Los documentos entregables no deberán tomar más de dos iteraciones en la revisión. # de iteraciones para la revisión de los documentos. Número Máximo 2 4 Participación en reuniones. La entidad operadora debe garantizar la asistencia del gerente regional y los asesores a todas las reuniones que se establezcan. # de reuniones con equipo de trabajo incompleto. Número Máximo 1
  • 16. ACUERDO DE NIVELES DE SERVICIO Tabla No. 17 Descripción de los Acuerdos de Niveles de Servicio No. Descripción Forma de Medición Unidad de medida Valor de aceptación 5 Tiempo máximo de reemplazo de un miembro del equipo de trabajo. La entidad operadora debe garantizar el reemplazo de un miembro del equipo de trabajo en máximo 8 días hábiles a partir de la manifestación de solicitud de cambio, cumpliendo con los requerimientos estipulados en el pliego de condiciones. # de días trascurridos a partir del reporte de la falta del miembro del equipo. Número Máximo 8 6 Cumplimiento de indicadores de ejecución del acompañamiento. Se definirá por parte del Programa Agenda de Conectividad – Estrategia de Gobierno en línea de acuerdo con lo establecido en el plan de trabajo presentado por la entidad operadora. Porcentaje Mínimo 95%
  • 17. Tabla No. 18 Nivel de aceptación de los Acuerdos de Niveles de Servicio No. Descripción del nivel de servicio Nivel de aceptación Descuento 1 Oportunidad de los documentos entregables. Mínimo 90% Menos del 90%. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel. 2 Calidad de los entregables. Máximo 2 Más de 2. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel. 3 Número de iteraciones en la revisión de los documentos entregables. Máximo 2 Más de 2. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel. 4 Participación en reuniones. Máximo 1 Más de 1. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel. 5 Tiempo máximo de reemplazo de un miembro del equipo de trabajo. Máximo 8 Más de 8. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel. 6 Cumplimiento de indicadores de ejecución del acompañamiento. Mínimo 95% Menos del 95%. Descuento del 3% en la factura generada en el periodo correspondiente al reporte del nivel.
  • 18. Seguimiento y Monitoreo Como resultados alcanzados por los Delegados y Coordinadores se proponen una serie de productos, entendidos como las evidencias o documentos impresos y digitales, requeridos para el cumplimiento del desarrollo de las actividades planteadas en el pliegos de condiciones, Anexo No. 9 Documento Técnico, cronograma, fichas de la caja de herramientas, plan de trabajo general del proyecto y sus anexos. Éstos soportes (productos o entregables) serán verificados, validados y comprobados según las actividades desarrolladas por el Grupo de Asesores y Coordinadores, los cuáles deben cumplir con unas exigencias de calidad establecidas para posteriormente entregarlos oficialmente a la INTERVENTORIA DEL PROYECTO, para que esta a su vez lo avale, valide y verifique y de su visto bueno.
  • 19. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE DELEGADOS Estrategias de seguimiento a las acciones y actividades realizadas por Delegados Medidas por indicadores, productos y metas por vigencias Aula Virtual/ Plataformas web del Programa/ Sitio web Institucional de la Entidad Territorial / • Protocolo de comunicaciones internas y externas Actividades de verificación Mecanismos de comunicación cronogramas
  • 20. INTERVENTOR PROGRAMA ULGC ENTIDADES TERRITORIALES CasoCrítico Paso No. 1: Herramientas Tecnológicas ULGC ( Aula Virtual – Portal– Jtrack – Base de datos y Cronogramas). Paso No. 4: Reunión bimensual de seguimiento, previa acción de la Universidad. Paso No. 2. Intervención del Equipo Asesor y Coordinador. Paso No. 3: Reunión mensual y quincenal de seguimiento, previa acción de la Universidad. Manejo de Solicitudes, observaciones, sugerencias y Solución de casos críticos dentro del proyecto