SlideShare una empresa de Scribd logo
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
PRÁCTICA Nª BF.8.01-03
Estudiante: Katy Carina Ordoñez Mendoza.
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica y Farmacia.
Fecha de realización de la practica: 12-13-2017
Paralelo: “B”
Título de la Practica: Intoxicación por Cobre.
Animal de Experimentación: Pollo (viseras).
Vía de administración: Vía Intraperitoneal
Volumen Administrado: 10g de sulfato cúprico
TIEMPOS
Inicio de la práctica 8:01 am
Hora de disección 8:05 am
Hora de inicio de destilado 8:19 am
Hora de finalización de destilado 8:23 am
Hora de finalización de la práctica 10:00 am
1. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en
el destilado de las vísceras de pollo
10
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
2
Adquirir habilidades y destrezas al momento de realizar la diseminación de
vísceras para un determinado estudio.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a
través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que
todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la
mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión
de las tuberías.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y
causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande
de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre
es cancerígeno no ha sido determinado aún.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga
más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura
de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia)
para personas mayores de 80 años de edad.
La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite
para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1
mg/m3 para polvos de cobre.
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
3
3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO:
-Vasos de
precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica
10 mL
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta
-Espátula
-Gradilla
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Ferrocianuro de
potasio
-Ácido acético
-Amoniaco
-Cuprón
-Amoniaco
-Sales de cobre
-Yoduro de potasio
-Cianuros Alcalinos
-Hidróxido de
amonio
-Hidróxido de sodio
-SH2
-Sulfato cúprico
-HCl
-Clorato de potasio
-Destilado de
vísceras del animal
de experimentación.
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
4
4. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases al momento de realizar la identificación
de reacciones.
5. PROCEDIMIENTO:
 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
 Disolver 10g de sulfato cúprico.
 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante
una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido.
 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
 Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio.
 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre
reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en
ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
5
Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un
precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto
cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de
amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble
en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco
solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 C6H5-C-N-O Cu + 2HNO3
Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota,
primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-
verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3-
Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos
pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de
cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que
se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+
Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de
NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de
solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo
solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
6
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas
de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color
azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos
minerales y en álcalis concentrados.
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo
cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es
insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos.
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
7.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado
color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri
yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
7
7. GRÁFICOS
8. RESULTADOS OBTENIDOS
FERROCIANURO DE POTASIO
Positivo característico
Antes Después
AMONIACO
Positivo característico
Antes Después
Realizando el destilado
Realizando la reacción de
identificación
A las vísceras de
pollo se las machaca
10g de sulfato cúprico
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
8
CON EL CUPRÓN
Positivo característico
Antes Después
CON YODURO DE POTASIO
Positivo característico
Antes Después
CON CIANUROS ALCALINOS
Positivo característico
Antes Después
CON HIDRÓXIDO DE AMONIO
Positivo no característico
Antes Después
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
9
CON HIDRÓXIDO DE SODIO
Positivo característico
Antes Después
Reacciones de
identificación
Coloración o
precipitación
Resultado
Ferrocianuro de potasio Azul Positivo característico
Amoniaco Azul Positivo característico
Con el Cuprón Verde Positivo característico
Con Yoduro de Potasio Pardo verde o amarillo Positivo característico
Con cianuros alcalinos Verde o café Positivo característico
Con hidróxido de amonio Azul intenso Positivo característico
Con hidróxido de sodio Azul pegajosos Positivo característico
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
10
9. CONCLUSIONES
A lo largo de esta práctica se desarrolló determinar mediante reacciones de
identificación la presencia de cobre en las vísceras del pollo y la sintomatología que
presentaba el animal.
También logramos adquirir habilidades y destrezas al momento de realizar la
diseminación de vísceras de pollo para un determinado estudio.
10.RECOMENDACIONES.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así
intoxicaciones.
Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar
posteriormente accidente alguno.
Preparar correctamente los reactives a la concentración requerida en la práctica
y así mismo utilizar materiales adecuados para cada reactivo.
Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar
contaminación con las sustancias químicas utilizadas.
11. CUESTIONARIO
1. ¿QUE ES EL COBRE?
El cobre es un metal de color rojizo que se puede encontrar en estado puro en la
naturaleza o combinado con otros elementos.
2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL COBRE?
El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales
como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua
potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
11
organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad
hepática conocida como enfermedad de Wilson.
3. ¿EN QUE PORCENTAJE SE ENCUENTRA EL COBRE EN EL ORGANISMO?
La toxicidad del mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, los síntomas y
signos El cobre se encuentra presente en el organismo de 100 a 150mg y el 90% de
esta cantidad se encuentra en músculos, huesos e hígado.
4. ¿PROPIEDAD MAS IMPORTANTE DEL COBRE?
Una de las propiedades mas importantes del cobre es su condición de antimicrobiano
se ha demostrado científicamente que algunas de las especies mas toxicas de
bacterias, hongos y virus no pueden sobrevivir al estar en contacto con el cobre.
11.BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España. 2010.
Toxicologia Mineral ,Dr Ramirez Cuello,H Funher.Editorial Cientifico-medico.Los
Angeles.California.
Medline. Intoxicacion con Cobre. (online)(citado el 10 de diciembre del 2016)
Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
12
12.ANEXOS
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
13
"TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS"
14
FIRMA DEL RESPONSABLE
…………………………………….
Katty Carina Ordoñez Mendoza
CI: 1900680768

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 4 toxicologia
DOCX
Practica # 10 intoxicación por cobre
PDF
Practica 11 intoxicacion por cobre
DOCX
Intoxicaciòn por cobre
PDF
Practicas segundo hemisemestre
DOC
Practica 11 intoxicacion con cobre
DOCX
Practica 4
DOCX
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practica 4 toxicologia
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Practicas segundo hemisemestre
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 4
Practik4 Intoxicación por Cobre

La actualidad más candente (20)

DOCX
Intoxicación por Cobre
DOCX
Practica 11cobre
DOCX
Practica 4: Intoxicación por Cobre
DOCX
Toxi 9
PDF
Práctica 4
DOCX
Informes del segundo hemisemestre
 
DOCX
Practica 4 intoxicacion de cobre
DOCX
Toxi 11
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBRE
DOCX
Práctica 4
DOCX
Toxi 6
DOCX
Prctica de cobre
DOCX
PRACTICA 4
DOCX
Practica toxico 5
DOCX
Toxi 1
DOCX
Informe de laboratorio 4
DOCX
Toxi 17
DOCX
Toxi 14
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBALTO
DOCX
Practica 4. intoxicación por cobre
Intoxicación por Cobre
Practica 11cobre
Practica 4: Intoxicación por Cobre
Toxi 9
Práctica 4
Informes del segundo hemisemestre
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Toxi 11
INTOXICACIÓN POR COBRE
Práctica 4
Toxi 6
Prctica de cobre
PRACTICA 4
Practica toxico 5
Toxi 1
Informe de laboratorio 4
Toxi 17
Toxi 14
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Practica 4. intoxicación por cobre

Similar a Intoxicacion con-cobre (20)

DOCX
Practicas
PDF
Practica de cobre pdf
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 4 toxico
DOCX
Practia 4 cobre
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBRE
DOCX
Practica intoxicacion por cobre
PDF
Practica 11 de laboratorio toxicologia
DOCX
Practica 4
DOCX
Informe de toxicologia 4
DOCX
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
DOCX
4. intoxicacion por cobre
DOCX
Practica 11cobre 1
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica de toxicologia
DOCX
Practica 4 cobre
DOCX
Practica n4 toxico
PDF
Practica 4 cu
Practicas
Practica de cobre pdf
Practica 4
Practica 4
Practica 4
Practica 4 toxico
Practia 4 cobre
INTOXICACIÓN POR COBRE
Practica intoxicacion por cobre
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica 4
Informe de toxicologia 4
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
4. intoxicacion por cobre
Practica 11cobre 1
Practica 11
Practica de toxicologia
Practica 4 cobre
Practica n4 toxico
Practica 4 cu

Más de Katy Ordoñez (14)

PDF
Syllabus 2018 may-15
DOCX
Mi toxico y yo
DOCX
Practica yuca
PPTX
Blog zinc al co
PDF
Portafoio toxico (1)
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
PPTX
Toxico minerales
DOCX
Toxicologia
PPTX
Formaldehido
PPTX
Metanol
PPTX
Cianuro
PPTX
Toxicologia
DOCX
ToxicologÍa
Syllabus 2018 may-15
Mi toxico y yo
Practica yuca
Blog zinc al co
Portafoio toxico (1)
Intoxicacion con-mercurio
Toxico minerales
Toxicologia
Formaldehido
Metanol
Cianuro
Toxicologia
ToxicologÍa

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Intoxicacion con-cobre

  • 1. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA Nª BF.8.01-03 Estudiante: Katy Carina Ordoñez Mendoza. Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica y Farmacia. Fecha de realización de la practica: 12-13-2017 Paralelo: “B” Título de la Practica: Intoxicación por Cobre. Animal de Experimentación: Pollo (viseras). Vía de administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado: 10g de sulfato cúprico TIEMPOS Inicio de la práctica 8:01 am Hora de disección 8:05 am Hora de inicio de destilado 8:19 am Hora de finalización de destilado 8:23 am Hora de finalización de la práctica 10:00 am 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras de pollo 10
  • 2. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 2 Adquirir habilidades y destrezas al momento de realizar la diseminación de vísceras para un determinado estudio. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.
  • 3. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 3 3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Ferrocianuro de potasio -Ácido acético -Amoniaco -Cuprón -Amoniaco -Sales de cobre -Yoduro de potasio -Cianuros Alcalinos -Hidróxido de amonio -Hidróxido de sodio -SH2 -Sulfato cúprico -HCl -Clorato de potasio -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
  • 4. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 4 4. INSTRUCCIONES:  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases al momento de realizar la identificación de reacciones. 5. PROCEDIMIENTO:  Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse  Disolver 10g de sulfato cúprico.  Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido.  Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación.  Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.  Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio.  Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.  Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
  • 5. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 5 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 C6H5-C-N-O Cu + 2HNO3 Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3- Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3- + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.
  • 6. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 6 (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos. (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 7.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros
  • 7. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 7 7. GRÁFICOS 8. RESULTADOS OBTENIDOS FERROCIANURO DE POTASIO Positivo característico Antes Después AMONIACO Positivo característico Antes Después Realizando el destilado Realizando la reacción de identificación A las vísceras de pollo se las machaca 10g de sulfato cúprico
  • 8. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 8 CON EL CUPRÓN Positivo característico Antes Después CON YODURO DE POTASIO Positivo característico Antes Después CON CIANUROS ALCALINOS Positivo característico Antes Después CON HIDRÓXIDO DE AMONIO Positivo no característico Antes Después
  • 9. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 9 CON HIDRÓXIDO DE SODIO Positivo característico Antes Después Reacciones de identificación Coloración o precipitación Resultado Ferrocianuro de potasio Azul Positivo característico Amoniaco Azul Positivo característico Con el Cuprón Verde Positivo característico Con Yoduro de Potasio Pardo verde o amarillo Positivo característico Con cianuros alcalinos Verde o café Positivo característico Con hidróxido de amonio Azul intenso Positivo característico Con hidróxido de sodio Azul pegajosos Positivo característico
  • 10. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 10 9. CONCLUSIONES A lo largo de esta práctica se desarrolló determinar mediante reacciones de identificación la presencia de cobre en las vísceras del pollo y la sintomatología que presentaba el animal. También logramos adquirir habilidades y destrezas al momento de realizar la diseminación de vísceras de pollo para un determinado estudio. 10.RECOMENDACIONES. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno. Preparar correctamente los reactives a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar materiales adecuados para cada reactivo. Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. 11. CUESTIONARIO 1. ¿QUE ES EL COBRE? El cobre es un metal de color rojizo que se puede encontrar en estado puro en la naturaleza o combinado con otros elementos. 2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL COBRE? El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el
  • 11. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 11 organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson. 3. ¿EN QUE PORCENTAJE SE ENCUENTRA EL COBRE EN EL ORGANISMO? La toxicidad del mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, los síntomas y signos El cobre se encuentra presente en el organismo de 100 a 150mg y el 90% de esta cantidad se encuentra en músculos, huesos e hígado. 4. ¿PROPIEDAD MAS IMPORTANTE DEL COBRE? Una de las propiedades mas importantes del cobre es su condición de antimicrobiano se ha demostrado científicamente que algunas de las especies mas toxicas de bacterias, hongos y virus no pueden sobrevivir al estar en contacto con el cobre. 11.BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010. Toxicologia Mineral ,Dr Ramirez Cuello,H Funher.Editorial Cientifico-medico.Los Angeles.California. Medline. Intoxicacion con Cobre. (online)(citado el 10 de diciembre del 2016) Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/
  • 12. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 12 12.ANEXOS
  • 13. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 13
  • 14. "TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS" 14 FIRMA DEL RESPONSABLE ……………………………………. Katty Carina Ordoñez Mendoza CI: 1900680768