UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
NOMBRE: JONATHAN MANUEL PESANTEZ HERRERA
CURSO: QUINTO AÑO “B”
DOCENTE: BIOQ FARMA. DR CARLOS GARCIA
GRUPO: 3
CALIFICACION:
FECHA DE ELABRACIÓN: 18 de Agosto del 2015.
FECHA DE PRESENTACIÓN: 25 de Agosto del 2015
10
PRÁCTICA # 11
TITULO: INTOXICACIÓN CON COBRE
Animal de experimentación: Rata Wistar
Tóxico: Cobre
Via de administración: Via intraperitoneal
Volumen de disección: 10 ml
TIEMPOS
Inicio de la práctica: 07:50 am
Tiempo de muerte:07:58 (8 minutos)
Hora de Baño María: 08:35 am-09:00 am
Finalización de Baño María: 09:45 am
Finalización de la práctica: 10:30 am
SINTOMAS
• Irritación
• Dolor de Cabeza
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
• Vomito
• Diarrea
OBJETIVOS:
• Observar todos los sintomas que presenta la rata wistar debido a la intoxicación.
• Explicar el tiempo que el toxico deja de actuar en el animal.
• Adquirir destrezas y realizar puebas de reacciones de identificación para la
presencia de Cobre en la rata wistar ,tomando como referencia la sol. Madre
MATERIALES
• Jeringa de 10 cc
• Agitador
• Espatula
• Probeta
• Pinzas
• Fosforo
• Cronometro
• Perlas de vidrio
• Equipo de disección
• Tubos de ensayo.
• Tabla de disección
• Pipeta
• Pera
• Mechero de Alcohol
• Guantes de látex
• Mascarilla
• Mandil
• Vaso de precipitación 200 y 500 ml
• Bisturí
REACTIVOS
• Ferrocianuro de Potasio
• Amoniaco(NH3)
• Yoduro de Potasio(IK)
• Cianuro Alcalino
• Hidróxido de Amonio
• Hidróxido de Sodio(NaOH)
• Sulfuro de Hidrogeno(H2S)
SUSTANCIA
• Agua Destilada
EQUIPO:
• Balanza.
• Cocineta
PROCEDIMIENTO.
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
• Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de
implementos de bioseguridad.
• Administrar 10 ml del tóxico por vía intraperitoneal
• Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del animal
• Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
• Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del animal, y observamos los
cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos.
• Colocamos las muestras (vísceras) en un vaso de precipitación
• Agregar las 50 perlas de vidrio, 2g de KClO3 y 25ml de HCl concentrado.
• Llevar a baño maría por 30min con agitación regular : 5min antes que se cumpla el
tiempo establecido añadir 2g más de KClO3 .
• Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las
reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas )
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre
reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos
diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado
verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando
un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las
sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco
diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco
concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
C6H5-C-N-O
Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se
forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos
cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este
precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por
formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
-
+ Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=
+ 3Na+
Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con
lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este
precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que
corresponde al complejo [Cu (NH3)4]++
.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4++
+ NO3H + H2O
Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de
NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso
por formación de Cu (OH) 2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
Cu++
+ 2OH Cu(OH)2
Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en
caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en
exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos .
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de
IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que
luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que
se puede volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
GRAFICOS
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
2.Inyectar el toxico por
via intraperitoneal.
1.Animal de
experimentación: Rata
Wistar
.
3. Observamos los
síntomas luego de
administrar el toxico
4.Colocar el animal en
la tabla de disección.
6.Triturar la visceras
5.Extraer las visceras y
colocar en un vaso de
precipitación.
7. Obtener el filtrado
para realizar las
reacciones.
8.Una vez
Finalizado a baño
maria,dejar enfriar y
Filtrar.
9. Llevar a baño María
por 30 minutos con
agitación regular
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
SOLUCIÓN MADRE
REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO (Precipitado Rojo Oscuro )
Reacción Positivo Característico Se produjo el precipitado
Rojo Oscuro.
Reacción con Amoniaco(Precipitado Verde Claro)
Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado
Verdoso
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
Reacción Ferrocianuro de
Potasio
ANTES
Color transparente solución madre
Reacción Ferrocianuro de
Potasio
DESPUES
Positivo Característico
Precipitado Rojo
Reacción con Amoniaco Reacción con Amoniaco
Reacción con Cianuro
Alcalino
REACCIÓN CON YODURO DE POTASIO (Precipitado Blanco)
Reacción Positivo no Característico Se produjo un
Precipitado Blanco
REACCION CON CIANURO ALCALINO(´Precipitado Verde)
Reacción Positivo Característica Se produjo una Precipitado
Verde
REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE AMONIO(Precipitado Azul)
Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado
Azul
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
Reacción con Yoduro de
Potasio
ANTES
Color transparente del destilado
Reacción con Yoduro de
Potasio
DESPUES
Positivo no característico (Color
Verde )
Reacción con Cianuro
Alcalino
ANTES
Añadimos la sustancia la solución
madre
DESPUES
Complejo de Color Verde
ANTES
Color transparente solución madre
DESPUES
Positivo Característico
REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO (Precipitado Azul)
Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado
Azul
REACCIÓN CON SULFURO DE HIDROGENO (Precipitado Color Negro)
Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado
Negro
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
Reacción con NH4OH
ANTES
Color transparente del destilado
Reacción con NH4OH
DESPUES
Positivo característico
(Precipitado Azul Verdoso)
Reacción con NaOH
ANTES
Color transparente del destilado
Reacción con NaOH
DESPUES
Positivo característico
(Precipitado Azul )
Reacción con H2S Reacción con H2S
OBSERVACIONES.
Cuando se administró la dosis letal del toxico Cobre por vía intraperitoneal, la rata
wistar presento varios signos y síntomas como: Irritación, dolor de cabeza, vomitos,
diarrea
CONCLUSIONES.
El Cobre es un mineral que se halla en menor proporción y de acción rápida, en la cual
se realizo la experimentación en una rata wistar administrando una dosis letal minima,
que por un periodo de tiempo que el toxico actuó en el organismo, provocando la
muerte. Mediante una solución madre que se obtuvo por medio de un proceso de
filtración, se le realizaron pruebas de identificación para dar a conocer la presencia de
hierro presente en el animal de experimentación.
RECOMENDACIONES
• Filtrar correctamente hasta obtener la solucion madre que nos permita realizar las
reacciones de reconocimiento.
• Cumplir con todas las medidas de proteccion.cuando se trabaja con componentes
toxicos.
• Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar
accidentes
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
¿QUE ES COBRE ?
Es un elemento esencial para el organismo. Interviene en múltiples aleaciones
(latón-bronce). Los compuestos orgánicos e inorgánicos se utilizan como
funguicidas.
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
ANTES
Color transparente del destilado
DESPUES
Positivo característico
(Precipitado Negro )
DONDE SE LO ENCUENTRA?
• Ciertos insecticidas y fungicidas
• Alambre de cobre
• Algunos productos de acuario
• Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial,
pero demasiada cantidad puede ser mortal)
SINTOMAS QUE OCASIONA EL COBRE EN LA SALUD
La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar:
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Vómitos
• Piel amarilla (ictericia)
FISIOPATOGENIA DEL COBRE
Todos los compuestos de cobre son irritantes de la mucosa digestiva, favoreciendo el
vómito y la expulsión de parte del tóxico ingerido. Estudios in vitro sugieren que actúa
por inhibición de la glucólisis, oxidación del NADPH e inhibición de G6PD.
GLOSARIO
Fisiopatología. Procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen
lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales.
Hierro. Es un ingrediente en muchos suplementos minerales y vitamínicos.
Dosis letal.- Necesaria para provocar la muerte de un determinado porcentaje de
individuos.
Toxicidad: Al grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición,
se consideran tóxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel
tóxico de diversos fluidos o elementos.
BIBLIOGRAFÍA
Toxicologia Ambiental Dr Ramirez Cuello,H Funher.Editorial Cientifico-medico.Los
Angeles.California.
WEBGRAFIA
Medline. (15 de Mayo de 2012). Intoxicacion con Cadmio .Medlineplus.com.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
ANEXOS
DATOS OBTENIDOS DE LOS SINTOMAS DE LA RATA WISTAR Y LAS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE
PRESENCIA DE COBRE
TOMANDO COMO REFERENCIA SOLUCIÓN MADRE
“Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”

Más contenido relacionado

DOCX
Practica # 10 intoxicación por cobre
DOCX
Intoxicaciòn por cobre
PDF
Practica 11 intoxicacion por cobre
DOCX
Practica 11cobre
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBRE
DOCX
Toxi 11
DOCX
Practik4 Intoxicación por Cobre
DOCX
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Practica # 10 intoxicación por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11cobre
INTOXICACIÓN POR COBRE
Toxi 11
Practik4 Intoxicación por Cobre
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO

La actualidad más candente (20)

DOCX
INTOXICACIÓN POR COBALTO
DOCX
INTOXICACIÓN POR ZINC
DOCX
Intoxicación por Cobre
DOCX
Toxi 17
DOCX
Toxi 9
DOCX
Toxi 6
DOCX
Toxi 14
DOCX
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
DOCX
Toxi 20
DOCX
Intoxicacion con-cobre
DOCX
INFORME POR ESTAÑO
DOCX
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
DOCX
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
DOCX
INTOXICACIÓN POR HIERRO
DOCX
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
DOCX
Toxi 1
DOCX
Practica 4 toxicologia
DOCX
Informe de laboratorio 4
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 7
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR ZINC
Intoxicación por Cobre
Toxi 17
Toxi 9
Toxi 6
Toxi 14
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
Toxi 20
Intoxicacion con-cobre
INFORME POR ESTAÑO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Toxi 1
Practica 4 toxicologia
Informe de laboratorio 4
Practica 6
Practica 7
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
PDF
Quimica organica general
DOC
Normas Generales en el laboratorio
DOCX
Toxicos en alimentos
DOCX
Informe alcaloides final030614
PPTX
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
PDF
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Quimica organica general
Normas Generales en el laboratorio
Toxicos en alimentos
Informe alcaloides final030614
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
Publicidad

Similar a Practica 11 intoxicacion con cobre (20)

PDF
Practica 11 de laboratorio toxicologia
DOCX
11 inf toxi. cobre
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica 11cobre 1
DOCX
Practica 11
PDF
Practica de cobre pdf
DOCX
Practicas
PDF
Practica 11
DOCX
Practia 4 cobre
DOCX
Practica 4. intoxicación por cobre
DOCX
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
DOCX
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
DOCX
Practica 11 toxicologia
DOCX
Prctica de cobre
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 4
DOCX
Informe de toxicologia 4
PDF
Practica 14. intoxicacion por cobalto
DOCX
Practica 4 toxico
Practica 11 de laboratorio toxicologia
11 inf toxi. cobre
Practica 11
Practica 11
Practica 11cobre 1
Practica 11
Practica de cobre pdf
Practicas
Practica 11
Practia 4 cobre
Practica 4. intoxicación por cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica 11 toxicologia
Prctica de cobre
Practica 4
Practica 4
Informe de toxicologia 4
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 4 toxico

Más de jonathan pesantez (8)

DOCX
Cultivo de la planta de pimiento
DOC
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
DOC
Practica 14-intoxicacion-con-cobalto
DOC
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
DOC
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
DOC
Practica 10 intoxicacion con hierro
DOC
Informe de practica 8 intoxicación con plata
DOC
Practica de intoxicacion con cadmio
Cultivo de la planta de pimiento
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Practica 14-intoxicacion-con-cobalto
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 10 intoxicacion con hierro
Informe de practica 8 intoxicación con plata
Practica de intoxicacion con cadmio

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Practica 11 intoxicacion con cobre

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA. LABORATORIO DE TOXICOLOGIA NOMBRE: JONATHAN MANUEL PESANTEZ HERRERA CURSO: QUINTO AÑO “B” DOCENTE: BIOQ FARMA. DR CARLOS GARCIA GRUPO: 3 CALIFICACION: FECHA DE ELABRACIÓN: 18 de Agosto del 2015. FECHA DE PRESENTACIÓN: 25 de Agosto del 2015 10 PRÁCTICA # 11 TITULO: INTOXICACIÓN CON COBRE Animal de experimentación: Rata Wistar Tóxico: Cobre Via de administración: Via intraperitoneal Volumen de disección: 10 ml TIEMPOS Inicio de la práctica: 07:50 am Tiempo de muerte:07:58 (8 minutos) Hora de Baño María: 08:35 am-09:00 am Finalización de Baño María: 09:45 am Finalización de la práctica: 10:30 am SINTOMAS • Irritación • Dolor de Cabeza “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
  • 2. • Vomito • Diarrea OBJETIVOS: • Observar todos los sintomas que presenta la rata wistar debido a la intoxicación. • Explicar el tiempo que el toxico deja de actuar en el animal. • Adquirir destrezas y realizar puebas de reacciones de identificación para la presencia de Cobre en la rata wistar ,tomando como referencia la sol. Madre MATERIALES • Jeringa de 10 cc • Agitador • Espatula • Probeta • Pinzas • Fosforo • Cronometro • Perlas de vidrio • Equipo de disección • Tubos de ensayo. • Tabla de disección • Pipeta • Pera • Mechero de Alcohol • Guantes de látex • Mascarilla • Mandil • Vaso de precipitación 200 y 500 ml • Bisturí REACTIVOS • Ferrocianuro de Potasio • Amoniaco(NH3) • Yoduro de Potasio(IK) • Cianuro Alcalino • Hidróxido de Amonio • Hidróxido de Sodio(NaOH) • Sulfuro de Hidrogeno(H2S) SUSTANCIA • Agua Destilada EQUIPO: • Balanza. • Cocineta PROCEDIMIENTO. “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
  • 3. • Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad. • Administrar 10 ml del tóxico por vía intraperitoneal • Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del animal • Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. • Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del animal, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. • Colocamos las muestras (vísceras) en un vaso de precipitación • Agregar las 50 perlas de vidrio, 2g de KClO3 y 25ml de HCl concentrado. • Llevar a baño maría por 30min con agitación regular : 5min antes que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g más de KClO3 . • Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas ) REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
  • 4. C6H5-C-N-O Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu (NH3)4]++ . (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4++ + NO3H + H2O Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu (OH) 2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
  • 5. (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros GRAFICOS “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis” 2.Inyectar el toxico por via intraperitoneal. 1.Animal de experimentación: Rata Wistar . 3. Observamos los síntomas luego de administrar el toxico 4.Colocar el animal en la tabla de disección. 6.Triturar la visceras 5.Extraer las visceras y colocar en un vaso de precipitación. 7. Obtener el filtrado para realizar las reacciones. 8.Una vez Finalizado a baño maria,dejar enfriar y Filtrar. 9. Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular
  • 6. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO SOLUCIÓN MADRE REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO (Precipitado Rojo Oscuro ) Reacción Positivo Característico Se produjo el precipitado Rojo Oscuro. Reacción con Amoniaco(Precipitado Verde Claro) Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado Verdoso “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis” Reacción Ferrocianuro de Potasio ANTES Color transparente solución madre Reacción Ferrocianuro de Potasio DESPUES Positivo Característico Precipitado Rojo Reacción con Amoniaco Reacción con Amoniaco
  • 7. Reacción con Cianuro Alcalino REACCIÓN CON YODURO DE POTASIO (Precipitado Blanco) Reacción Positivo no Característico Se produjo un Precipitado Blanco REACCION CON CIANURO ALCALINO(´Precipitado Verde) Reacción Positivo Característica Se produjo una Precipitado Verde REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE AMONIO(Precipitado Azul) Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado Azul “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis” Reacción con Yoduro de Potasio ANTES Color transparente del destilado Reacción con Yoduro de Potasio DESPUES Positivo no característico (Color Verde ) Reacción con Cianuro Alcalino ANTES Añadimos la sustancia la solución madre DESPUES Complejo de Color Verde ANTES Color transparente solución madre DESPUES Positivo Característico
  • 8. REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO (Precipitado Azul) Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado Azul REACCIÓN CON SULFURO DE HIDROGENO (Precipitado Color Negro) Reacción Positivo Característico Se produjo un Precipitado Negro “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis” Reacción con NH4OH ANTES Color transparente del destilado Reacción con NH4OH DESPUES Positivo característico (Precipitado Azul Verdoso) Reacción con NaOH ANTES Color transparente del destilado Reacción con NaOH DESPUES Positivo característico (Precipitado Azul ) Reacción con H2S Reacción con H2S
  • 9. OBSERVACIONES. Cuando se administró la dosis letal del toxico Cobre por vía intraperitoneal, la rata wistar presento varios signos y síntomas como: Irritación, dolor de cabeza, vomitos, diarrea CONCLUSIONES. El Cobre es un mineral que se halla en menor proporción y de acción rápida, en la cual se realizo la experimentación en una rata wistar administrando una dosis letal minima, que por un periodo de tiempo que el toxico actuó en el organismo, provocando la muerte. Mediante una solución madre que se obtuvo por medio de un proceso de filtración, se le realizaron pruebas de identificación para dar a conocer la presencia de hierro presente en el animal de experimentación. RECOMENDACIONES • Filtrar correctamente hasta obtener la solucion madre que nos permita realizar las reacciones de reconocimiento. • Cumplir con todas las medidas de proteccion.cuando se trabaja con componentes toxicos. • Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ¿QUE ES COBRE ? Es un elemento esencial para el organismo. Interviene en múltiples aleaciones (latón-bronce). Los compuestos orgánicos e inorgánicos se utilizan como funguicidas. “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis” ANTES Color transparente del destilado DESPUES Positivo característico (Precipitado Negro )
  • 10. DONDE SE LO ENCUENTRA? • Ciertos insecticidas y fungicidas • Alambre de cobre • Algunos productos de acuario • Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial, pero demasiada cantidad puede ser mortal) SINTOMAS QUE OCASIONA EL COBRE EN LA SALUD La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar: • Dolor abdominal • Diarrea • Vómitos • Piel amarilla (ictericia) FISIOPATOGENIA DEL COBRE Todos los compuestos de cobre son irritantes de la mucosa digestiva, favoreciendo el vómito y la expulsión de parte del tóxico ingerido. Estudios in vitro sugieren que actúa por inhibición de la glucólisis, oxidación del NADPH e inhibición de G6PD. GLOSARIO Fisiopatología. Procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Hierro. Es un ingrediente en muchos suplementos minerales y vitamínicos. Dosis letal.- Necesaria para provocar la muerte de un determinado porcentaje de individuos. Toxicidad: Al grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición, se consideran tóxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel tóxico de diversos fluidos o elementos. BIBLIOGRAFÍA Toxicologia Ambiental Dr Ramirez Cuello,H Funher.Editorial Cientifico-medico.Los Angeles.California. WEBGRAFIA Medline. (15 de Mayo de 2012). Intoxicacion con Cadmio .Medlineplus.com. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/ “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”
  • 11. ANEXOS DATOS OBTENIDOS DE LOS SINTOMAS DE LA RATA WISTAR Y LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE PRESENCIA DE COBRE TOMANDO COMO REFERENCIA SOLUCIÓN MADRE “Nada es veneno , Todo es veneno, La diferencia esta en la dosis”