SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITECNICA
CARRERA: 401-3 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL / ELT-610
TEMA: INTOXICACIONES
UNIV. FLORES LIMACHI EDDY ARIEL 217123872
UNIV. MEDINA RODAS SAMUEL 219216770
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2022
INTOXICACIONES
Definición:
Una intoxicación es una reacción fisiológica
causada por un
compuesto xenobiótico denominado toxina.
Se produce por exposición, ingestión, inyección
o inhalación de una sustancia tóxica siempre y
cuando sea de composición química ya que si el
compuesto es natural se le llamara ingesta
excesiva y esto por cualquier sustancia sea
natural, química, procesada o creada; Las intoxicaciones accidentales o
voluntarias son debidas al consumo de medicamentos siendo las más frecuentes.
Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de
jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La
gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de
introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental
detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la
respiración y también el pulso.
La rama de la Medicina que estudia las
intoxicaciones es la Toxicología.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS
La clasificación de tóxicos de forma precisa no es una tarea fácil y se puede
realizar siguiendo varios caminos: en función de sus efectos, de su naturaleza, de
los usos del tóxico, de su estructura química, de su grado de toxicidad, etc. Vamos
a señalar algunas clasificaciones a efectos prácticos.
A. En función de su naturaleza:
Se pueden clasificar como tóxicos químicos y físicos. Los tóxicos químicos
pueden ser de origen animal, mineral, vegetal y sintético. Casi siempre se tiende a
limitar el concepto de tóxico al efecto de sustancias químicas sin tener en cuenta
los efectos tóxicos de elementos físicos, tales como los Rayos X, ultravioleta, el
efecto nocivo del ruido etc. Nosotros también nos vamos a limitar a las sustancias
químicas porque creemos que profesionalmente no nos corresponde entrar en la
Toxicología física.
B. Según los usos y aplicaciones del tóxico
– Medicamentos: medicamentos propiamente dichos, desinfectantes, etc.
– Productos domésticos: detergentes, disolventes, pulimentos, etc.
– Productos industriales: gases, sustancias volátiles, metales, aniones,
– Productos agrícolas: plaguicidas, pesticidas, insecticidas, fertilizantes,
– Rodenticidas, herbicidas
– Productos alimenticios.
C. En función de la vía de entrada
Los efectos sistémicos de los tóxicos requieren que éstos se absorban y
distribuyan por el organismo hasta los lugares donde ejercerán su acción. Para
que ésta tenga lugar habrá de pasar por varias fases, así, como cualquier otra
sustancia química medicamentosa, deberá absorberse, distribuirse, fijarse y
eliminarse
Las principales vías de absorción del tóxico pueden ser:
– Por ingestión, a través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las
intoxicaciones agudas es la principal vía de absorción.
– Por inhalación, a través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las
intoxicaciones por gases.
– Por vía tópica, a través de la piel. Esta vía, junto con la inhalatoria, son las que
con más frecuencia se implican en intoxicaciones industriales, mientras que las
intoxicaciones accidentales y suicidas suceden con mayor frecuencia por la vía
oral.
– Por vía ocular, no son frecuentes. Constituyen un porcentaje menor de
intoxicaciones que el resto de las vías de absorción.
– Por vía parenteral. Es la más peligrosa, dada su rapidez de acción.
– Vía rectal. Es muy infrecuente y generalmente se debe a errores de medicación,
intra y extrahospitalaria. En ocasiones, en el tráfico de drogas.
– Vía vaginal. Es más infrecuente aún que la rectal y también puede darse en el
tráfico de drogas.
En los casos de muertes por intoxicaciones, las vías de exposición predominantes
son: ingestión, inhalación y la vía parenteral.
TIPOS:
1. Intoxicación aguda. Debida a exposiciones de corta duración, con absorción
rápida del tóxico. Obedecen a una dosis única o a dosis múltiples absorbidas en
un período de tiempo breve que normalmente se fija en un máximo de 24 horas.
Pueden ser más o menos graves.
2. Intoxicación subaguda. (También llamada a veces "subcrónica"). Suele ser
debida a exposiciones frecuentes o repetidas en un período de varios días o
semanas antes de que aparezcan los síntomas. El tiempo máximo considerado en
este tipo de toxicidad es de 90 días.
3. Intoxicación crónica. Es aquella que aparece en un plazo más o menos largo
por absorciones repetidas. "Se debe a una exposición repetida al tóxico durante
mucho tiempo, con absorción de dosis incluso mínimas, casi inapreciables. Este
tipo de toxicidad es frecuente en el medio laboral y también tiene importancia en
Toxicología alimentaria y Toxicología ambiental. El mecanismo puede obedecer a
dos causas:
a) Acumulación de dosis (Absorción > Eliminación)
Este mecanismo es característico de tóxicos acumulativos: metanol,
compuestos orgánicos clorados, derivados del arsénico y flúor, metales
pesados (Pb, Hg, Cd, Tl), etc. que son retenidos en el organismo a causa
de afinidades de tipo físico (liposolubilidad) o químico (fijación a un
determinado componente celular). Alternativamente la retención puede ser
debida a una acción lesiva sobre el riñón que entorpezca la eliminación (p.
ej. metales pesados). A consecuencia de esta acumulación se alcanzan
niveles suficientes del tóxico para que se manifieste la intoxicación. El
tiempo requerido depende de la magnitud de la dosis absorbida, la
velocidad de eliminación y del intervalo entre exposiciones.
b) Efectos aditivos (Sumación de efectos).
En este caso no es la dosis la que se acumula, sino el efecto producido en
el organismo por cada dosis. Experimentalmente se ha visto que la
administración de p-dimetilaminoazobenceno a ratas produce cáncer de
hígado. Este efecto aparece más o menos tarde en función de la pauta de
administración del tóxico (en el hipervínculo se reproduce tal experiencia)
1. ITOXICACION POR HUMO
El humo puede asfixiar a las personas y, a veces, también contines productos
químicos tóxicos producidos por la sustancia que arde. Algunas de estos
productos químicos pueden dañar los pulmones o envenenar el organismo
Muchas personas que han sufrido quemaduras en incendios también han
inhalado humo. A veces la persona inhala humo sin tener quemaduras en la piel.
La inhalación de pequeñas cantidades de humo no suele producir efectos graves
ni duraderos. Sin embargo, si el humo contiene ciertas sustancias químicas
tóxicas, si es inusualmente denso o si la inhalación ha sido prolongada pueden
aparecer problemas graves. Incluso los materiales comunes del hogar, como los
plásticos y las telas, pueden producir sustancias químicas tóxicas (productos
tóxicos de la combustión) cuando se queman.
La inhalación de humos puede provocar problemas de varias maneras:
 Asfixiando el cuerpo con monóxido de carbono
 Envenenando el cuerpo con productos químicos tóxicos
 Dañando la tráquea, las vías respiratorias y/o los pulmones a causa
de sustancias químicas tóxicas
 Quemando la boca y la garganta a causa de los gases calientes
El monóxido de carbono es un gas que se produce en muchos incendios.
Cuando se inhala, el monóxido de carbono evita que la sangre transporte
oxígeno, por lo que los tejidos no obtienen oxígeno suficiente (véase
también Envenenamiento por monóxido de carbono).
Muchas sustancias domésticas e industriales liberan cianuro cuando se queman
y causan envenenamiento por cianuro.
La inhalación de sustancias químicas liberadas en el humo, como cloruro de
hidrógeno, fosgeno, dióxido de azufre, aldehídos tóxicos y amoníaco, puede
inflamar y lesionar los pulmones y la tráquea. Finalmente, se estrechan las vías
respiratorias de pequeño calibre que llegan a los pulmones, lo que provoca una
obstrucción adicional del flujo de aire.
El humo caliente suele quemar solo la boca y la garganta en lugar de quemar los
pulmones, porque el humo se enfría rápidamente. Sin embargo, una excepción
es el vapor, que transporta mucha más energía térmica que el humo y, por lo
tanto, también puede quemar las vías respiratorias pulmonares.
SINTOMAS D ELA INHALACION DE HUMO
Los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono consisten en dolor de
cabeza, náuseas, somnolencia, confusión y coma.
El daño a la tráquea, a las vías respiratorias o a los pulmones puede causar tos,
sibilancias y/o falta de aire. Estos síntomas pueden ocurrir de inmediato o tardar
hasta 24 horas en aparecer.
Las quemaduras en la boca y la garganta causan hinchazón que puede dificultar
la inhalación de aire. La persona puede tener hollín en la boca o en la nariz,
perder el vello nasal o sufrir quemaduras alrededor de la boca.
DIAGNOSTICO DE LA INHALACION DE HUMO
 Exploración por un médico
 A menudo, radiografía de tórax y/o análisis de sangre
 A veces, observación del interior de los pulmones con un
broncoscopio
A veces, el reconocimiento médico es todo lo que necesitan las personas que
presentan pocos síntomas o ninguno y solo han tenido una breve exposición al
humo.
Las personas que presentan síntomas generalmente necesitan algunas pruebas,
como análisis de sangre para medir las concentraciones de oxígeno y monóxido
de carbono y una radiografía de tórax. Para evaluar la extensión de la lesión
producida por la inhalación de humo en personas con síntomas importantes, el
médico puede introducir por la tráquea una cánula flexible de visualización
(broncoscopio).
TRATAMIENTO POR INHALACION DE HUMO
 Para la inhalación simple de humo, oxígeno
 Para las quemaduras traqueales, un tubo de respiración
 Para la dificultad respiratoria, algunas veces fármacos y/o un
ventilador mecánico
A una persona que ha inhalado humo se le administra oxígeno mediante una
mascarilla facial. Si se sospecha que puede haber una quemadura traqueal, se
introduce una cánula respiratoria por la nariz o la boca del individuo para permitir
el flujo de aire en el caso de que la tráquea se inflame posteriormente. Si la
persona tiene sibilancias, se pueden administrar fármacos como el salbutamol
(albuterol), que abre las vías respiratorias de pequeño calibre; por lo general se
aplica en forma nebulizada, combinado con oxígeno e inhalado a través de una
mascarilla facial. Si la lesión pulmonar produce dificultad respiratoria persistente
a pesar de la utilización de la mascarilla facial y el salbutamol (albuterol), puede
ser necesario un ventilador mecánico (respirador).
¿Qué es la enfermedad neumoconiosis?
La neumoconiosis consiste en un grupo de enfermedades que se definen por la
producción de tejido colágeno en el pulmón en respuesta al depósito
parenquimatoso de un polvo inorgánico cuya naturaleza puede ser variada,
generando una afectación permanente del intersticio pulmonar.
2. INTOXICACION POR VAPORES:
 Los síntomas dependen de qué gas o agente químico se trate, cuán
profundamente se inhale y durante cuánto tiempo.
 Los síntomas incluyen irritación de los ojos o la nariz, tos, sangre en
el esputo y ahogo.
 Para determinar la magnitud del daño pulmonar producido se utilizan
la radiografía de tórax, la tomografía computarizada y las pruebas de
respiración.
 Para abrir las vías respiratorias y disminuir la inflamación se
proporciona oxígeno y tratamiento con fármacos.
(Véase también Introducción a las enfermedades pulmonares de origen
ambiental.)
Muchos tipos de gases, como cloro, fosgeno, dióxido de azufre, sulfuro de
hidrógeno, dióxido de nitrógeno y amoníaco, pueden liberarse de repente a
causa de un accidente industrial e irritar gravemente los pulmones. Los gases
también se han usado como agentes de guerra química.
Los gases como el cloro y el amoníaco se disuelven con facilidad e irritan
inmediatamente la boca, la nariz y la garganta. Las partes profundas del interior
de los pulmones se ven afectadas solo cuando el gas se inhala profundamente.
Una exposición frecuente en los hogares se produce cuando una persona mezcla
amoníaco con productos de limpieza que contienen cloro. Esto libera cloramina,
un gas irritante.
Algunos gases, como el dióxido de nitrógeno, no se disuelven fácilmente. Por
consiguiente, no producen signos de alarma iniciales de exposición, como
irritación de la nariz y de los ojos, y son inhalados en profundidad hacia los
pulmones más fácilmente. Dichos gases causan la inflamación de las vías
respiratorias de pequeño calibre (bronquiolitis) o la acumulación de líquido en los
pulmones (edema pulmonar).
La enfermedad de los trabajadores de los silos (que afecta principalmente a los
granjeros) se produce por la inhalación de vapores que contienen dióxido de
nitrógeno liberado por el forraje húmedo, como el maíz o los cereales recién
cosechados. Puede que el líquido no aparezca en los pulmones hasta 12 horas
después de la exposición; la afección puede curarse transitoriamente y luego
reaparecer al cabo de 10 o 14 días, incluso sin un nuevo contacto con el gas.
Esta recidiva tiende a afectar las vías respiratorias de pequeño calibre
(bronquiolos).
La inhalación de algunos gases y sustancias químicas puede también originar
una respuesta alérgica que conduce a una inflamación y, en algunos casos, a
fibrosis dentro y fuera de los pequeños sacos de aire (alvéolos) y de los
bronquiolos. Esta enfermedad se denomina neumonitis por hipersensibilidad.
Los gases radiactivos, que pueden ser liberados por accidente en un reactor
nuclear, pueden provocar cáncer de pulmón y otras formas de cáncer que
pueden aparecer años después de la exposición.
Otros gases inhalados pueden causar una intoxicación general (incluyendo
dificultad para respirar), ya que son tóxicos para las células del organismo (como
el cianuro) o porque desplazan el oxígeno de la sangre y por lo tanto, limitan la
cantidad de oxígeno que llega a los tejidos (como el metano o el monóxido de
carbono).
En algunas personas puede aparecer bronquitis crónica a causa de la exposición
a pequeñas cantidades de gas u otras sustancias químicas durante un periodo
prolongado (inflamación de las vías respiratorias). También la inhalación de
algunas sustancias químicas, como los compuestos de arsénico y
los hidrocarburos, pueden causar cáncer. El cáncer puede desarrollarse en los
pulmones o en cualquier parte del organismo, dependiendo de la sustancia
inhalada.
SISTOMAS A AL EXPOSICION DE GASES
Los gases solubles como el cloro, el amoníaco y el ácido fluorhídrico, producen
graves quemaduras en los ojos, la nariz, la garganta, la tráquea y en las vías
respiratorias de gran calibre al cabo de pocos minutos de la exposición a ellos. A
menudo causan tos y sangre en el esputo (hemoptisis). También son comunes
las arcadas y la dificultad respiratoria.
Los gases menos solubles, como el dióxido de nitrógeno y el ozono, causan
dificultad respiratoria, en ocasiones grave, al cabo de 3 o 4 horas y, a veces,
hasta 12 horas después de la exposición (véase también Enfermedades
relacionadas con la contaminación atmosférica.) Con los gases menos solubles,
se puede producir una lesión pulmonar a largo plazo y causar sibilancias
crónicas y dificultad para respirar.
DIAGNOSTICO A LA EXPOSICION DE GASES Y A SUSTANCIAS QUIMICAS
 Antecedentes de exposición relevante
 Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC)
Una radiografía de tórax permite observar si se ha producido edema pulmonar o
bronquiolitis. La tomografía computarizada es especialmente útil cuando se trata
de personas cuya radiografía de tórax es normal pese a tener síntomas de la
enfermedad.
Se coloca un sensor sobre el dedo del paciente para determinar la cantidad de
oxígeno en la sangre (pulsioximetría).
Para evaluar la lesión pulmonar se realizan pruebas de función pulmonar,
incluyendo la determinación de la cantidad de aire que pueden contener los
pulmones y la velocidad a la que se intercambian el oxígeno y el dióxido de
carbono.
PRONOSTICO A LA EXPOSICIOIN DE GASES Y O SUSTANCIAS QUIMICAS
La mayoría de las personas se recuperan completamente de una exposición
accidental a gases. Las complicaciones más graves son una infección pulmonar
o lesiones graves que provocan cicatrización de las vías respiratorias de
pequeño calibre (bronquiolitis obliterante). Algunos estudios han demostrado un
deterioro de la función pulmonar a largo plazo, aún años después del episodio de
exposición a los gases.
Prevención de la exposición a gases y a sustancias químicas
El mejor modo de prevenir la exposición es obrar con extrema cautela cuando se
manipulan gases y sustancias químicas. Las personas que usan productos de
limpieza u otros productos químicos en el hogar deben trabajar en áreas bien
ventiladas.
En caso de un escape accidental, deben estar disponibles máscaras de gas con
su propia provisión de aire. Los granjeros en los silos deben estar informados
sobre el peligro de la exposición a gases tóxicos. No se debe entrar a rescatar a
una persona expuesta en ambientes en los que puedan estar presentes gases
tóxicos a menos se disponga de un equipo de protección.
Tratamiento de la exposición a gases y a sustancias químicas
 Oxigenoterapia
El oxígeno es la base del tratamiento en las personas que están expuestas a
gases. Cuando la lesión pulmonar es grave, la persona puede
necesitar ventilación mecánica. Sin embargo, cualquier persona que tenga
problemas para respirar después de inhalar un gas se vigila por lo general
durante un día en el hospital para asegurar que no se producen complicaciones
graves. Son beneficiosos los fármacos que abren las vías respiratorias
(broncodilatadores), los líquidos por vía intravenosa y los antibióticos. A menudo,
se administran corticoesteroides, como la prednisona, para reducir la inflamación
de los pulmones.
3. INTOXICACION POR POLVO:
El polvo respirable consiste en partículas de polvo de un tamaño de menos
de 10 micrones, que son lo suficientemente pequeñas para que se inhalen y
permanezcan en los pulmones. Se sabe desde hace mucho tiempo que la
exposición al polvo respirable es una amenaza grave para la salud de los
trabajadores de muchos sectores. En la minería de carbón, la
sobrexposición al polvo respirable del carbón de las minas puede causar la
neumoconiosis de los mineros de carbón (CWP, por sus siglas en inglés).
La neumoconiosis de los mineros de carbón —también llamada enfermedad
del pulmón negro— puede ser discapacitante y mortal en su forma más
grave. Los mineros pueden, además, exponerse a altos niveles de polvo
respirable de sílice, que puede causar silicosis, que es otra enfermedad de
los pulmones discapacitante y potencialmente mortal. Una vez que una
persona contrae una de estas dos enfermedades, no hay cura. La meta, por
lo tanto, es limitar la exposición de los trabajadores al polvo respirable para
prevenir estas enfermedades. Debido a que el polvo respirable no se puede
ver a simple vista, los operadores deben confiar en la tecnología para
detectar su presencia en el lugar de trabajo y reducir la exposición de los
trabajadores.
La sobrexposición al polvo respirable causa varias enfermedades de los
pulmones
La inhalación del polvo de minas de carbón puede bloquear la entrada y
salida de aire de los pulmones y causar enfermedades relacionadas con las
vías respiratorias, tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(epoc), bronquitis crónica, enfisema y enfermedad de las vías respiratorias
relacionadas con el polvo mineral. Cuando el polvo del carbón inhalado se
queda adentro de los pulmones durante un tiempo, se puede dañar o
destruir el tejido pulmonar, lo cual causa cicatrices en los pulmones que
pueden llevar a enfermedades como la neumoconiosis de los mineros de
carbón y la silicosis.
Los médicos usan los antecedentes personales del minero y una radiografía
de tórax para diagnosticar la enfermedad pulmonar y usan los estándares
de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para determinar su gravedad.
Tanto la neumoconiosis de los mineros de carbón como la silicosis
presentan patrones similares en las radiografías de tórax. Las formas
simples de la enfermedad se suelen detectar inicialmente con radiografías
de tórax sin que la persona tenga ningún síntoma físico. Pero en la forma
más grave y complicada, que se denomina fibrosis masiva progresiva
(PMF), se producen depósitos fibrosos de tejido en partes más extensas de
los pulmones. Los pulmones se endurecen y pierden la capacidad de
expandirse completamente, y se dificulta mucho la respiración.
Foto y radiografía de un pulmón normal (izquierda), con silicosis
simple (centro) y con silicosis complicada (derecha). [Fotos de NIOSH].
BIBLIOGRAFIA:
 https://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t1-13.htm
 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/quemaduras/inhalaci%C3%B3n-de-
humo#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20de%20la%20intoxicaci%C3%B3n,ha
sta%2024%20horas%20en%20aparecer.
 https://www.cdc.gov/spanish/niosh/mining/topics/respirable.html#:~:text=La%20in
halaci%C3%B3n%20del%20polvo%20de,respiratorias%20relacionadas%20con%2
0el%20polvo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n#:~:text=Se%20produce%
20por%20exposici%C3%B3n%2C%20ingesti%C3%B3n,%2C%20qu%C3%AD
mica%2C%20procesada%20o%20creada.
 Libro de Toxicologia Clínica E. E. M. J. M.
intoxicaciones.doc

Más contenido relacionado

PDF
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
DOCX
materia y consultas
PPTX
TOXICOLOGIA II (1).pptx jjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
INTOXICACIONES.pptx
PPTX
Toxicologia
PPTX
Toxicologia
DOCX
Portafolio Tercer Trimestre
PPTX
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
materia y consultas
TOXICOLOGIA II (1).pptx jjjjjjjjjjjjjjjj
INTOXICACIONES.pptx
Toxicologia
Toxicologia
Portafolio Tercer Trimestre
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx

Similar a intoxicaciones.doc (20)

PPTX
Manejo y prevención del riesgo quimíco 1.pptx
PPT
1° toxicología. ppt
PPTX
TOXICOLOGIA - LIMPIO 11.pptx toxicológico
DOCX
Toxicologia clase uno tercer trimestre
DOCX
Generalidades sobre-toxicos-intoxicaciones
PPTX
Factores de-riesgos-químicos (2)
PPT
Riesgo Quimico.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
DOCX
Sindrome respiratorio
PPTX
ergonomia exposicion equipo 5.pptx
PPTX
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
PPTX
RIESGOS QUÍMICOS EN LA CONTRUCCIÓN-1.pptx
PPTX
DOC-20240403-WA0008..pptx JIJIJIJIJIJIJIJI
PPTX
Riesgo biologico quimico y fisico
PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
PPT
riesgos quimicos.ppt
PPTX
Factores grupo .pptx TOXICOLOGIA FARMACIA
PPTX
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA GENERALIDADES..pptx
PPTX
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx
Manejo y prevención del riesgo quimíco 1.pptx
1° toxicología. ppt
TOXICOLOGIA - LIMPIO 11.pptx toxicológico
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Generalidades sobre-toxicos-intoxicaciones
Factores de-riesgos-químicos (2)
Riesgo Quimico.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
Sindrome respiratorio
ergonomia exposicion equipo 5.pptx
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
RIESGOS QUÍMICOS EN LA CONTRUCCIÓN-1.pptx
DOC-20240403-WA0008..pptx JIJIJIJIJIJIJIJI
Riesgo biologico quimico y fisico
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
riesgos quimicos.ppt
Factores grupo .pptx TOXICOLOGIA FARMACIA
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA GENERALIDADES..pptx
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Viruela presentación en of microbiologia
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Publicidad

intoxicaciones.doc

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD POLITECNICA CARRERA: 401-3 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL / ELT-610 TEMA: INTOXICACIONES UNIV. FLORES LIMACHI EDDY ARIEL 217123872 UNIV. MEDINA RODAS SAMUEL 219216770 SANTA CRUZ – BOLIVIA 2022
  • 2. INTOXICACIONES Definición: Una intoxicación es una reacción fisiológica causada por un compuesto xenobiótico denominado toxina. Se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada; Las intoxicaciones accidentales o voluntarias son debidas al consumo de medicamentos siendo las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso. La rama de la Medicina que estudia las intoxicaciones es la Toxicología.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS La clasificación de tóxicos de forma precisa no es una tarea fácil y se puede realizar siguiendo varios caminos: en función de sus efectos, de su naturaleza, de los usos del tóxico, de su estructura química, de su grado de toxicidad, etc. Vamos a señalar algunas clasificaciones a efectos prácticos. A. En función de su naturaleza: Se pueden clasificar como tóxicos químicos y físicos. Los tóxicos químicos pueden ser de origen animal, mineral, vegetal y sintético. Casi siempre se tiende a limitar el concepto de tóxico al efecto de sustancias químicas sin tener en cuenta los efectos tóxicos de elementos físicos, tales como los Rayos X, ultravioleta, el efecto nocivo del ruido etc. Nosotros también nos vamos a limitar a las sustancias químicas porque creemos que profesionalmente no nos corresponde entrar en la Toxicología física. B. Según los usos y aplicaciones del tóxico – Medicamentos: medicamentos propiamente dichos, desinfectantes, etc. – Productos domésticos: detergentes, disolventes, pulimentos, etc. – Productos industriales: gases, sustancias volátiles, metales, aniones, – Productos agrícolas: plaguicidas, pesticidas, insecticidas, fertilizantes, – Rodenticidas, herbicidas – Productos alimenticios. C. En función de la vía de entrada Los efectos sistémicos de los tóxicos requieren que éstos se absorban y distribuyan por el organismo hasta los lugares donde ejercerán su acción. Para que ésta tenga lugar habrá de pasar por varias fases, así, como cualquier otra sustancia química medicamentosa, deberá absorberse, distribuirse, fijarse y eliminarse Las principales vías de absorción del tóxico pueden ser: – Por ingestión, a través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las intoxicaciones agudas es la principal vía de absorción. – Por inhalación, a través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las intoxicaciones por gases. – Por vía tópica, a través de la piel. Esta vía, junto con la inhalatoria, son las que con más frecuencia se implican en intoxicaciones industriales, mientras que las intoxicaciones accidentales y suicidas suceden con mayor frecuencia por la vía oral. – Por vía ocular, no son frecuentes. Constituyen un porcentaje menor de intoxicaciones que el resto de las vías de absorción. – Por vía parenteral. Es la más peligrosa, dada su rapidez de acción.
  • 4. – Vía rectal. Es muy infrecuente y generalmente se debe a errores de medicación, intra y extrahospitalaria. En ocasiones, en el tráfico de drogas. – Vía vaginal. Es más infrecuente aún que la rectal y también puede darse en el tráfico de drogas. En los casos de muertes por intoxicaciones, las vías de exposición predominantes son: ingestión, inhalación y la vía parenteral. TIPOS: 1. Intoxicación aguda. Debida a exposiciones de corta duración, con absorción rápida del tóxico. Obedecen a una dosis única o a dosis múltiples absorbidas en un período de tiempo breve que normalmente se fija en un máximo de 24 horas. Pueden ser más o menos graves. 2. Intoxicación subaguda. (También llamada a veces "subcrónica"). Suele ser debida a exposiciones frecuentes o repetidas en un período de varios días o semanas antes de que aparezcan los síntomas. El tiempo máximo considerado en este tipo de toxicidad es de 90 días. 3. Intoxicación crónica. Es aquella que aparece en un plazo más o menos largo por absorciones repetidas. "Se debe a una exposición repetida al tóxico durante mucho tiempo, con absorción de dosis incluso mínimas, casi inapreciables. Este tipo de toxicidad es frecuente en el medio laboral y también tiene importancia en Toxicología alimentaria y Toxicología ambiental. El mecanismo puede obedecer a dos causas: a) Acumulación de dosis (Absorción > Eliminación) Este mecanismo es característico de tóxicos acumulativos: metanol, compuestos orgánicos clorados, derivados del arsénico y flúor, metales pesados (Pb, Hg, Cd, Tl), etc. que son retenidos en el organismo a causa de afinidades de tipo físico (liposolubilidad) o químico (fijación a un determinado componente celular). Alternativamente la retención puede ser debida a una acción lesiva sobre el riñón que entorpezca la eliminación (p. ej. metales pesados). A consecuencia de esta acumulación se alcanzan niveles suficientes del tóxico para que se manifieste la intoxicación. El tiempo requerido depende de la magnitud de la dosis absorbida, la velocidad de eliminación y del intervalo entre exposiciones. b) Efectos aditivos (Sumación de efectos). En este caso no es la dosis la que se acumula, sino el efecto producido en el organismo por cada dosis. Experimentalmente se ha visto que la administración de p-dimetilaminoazobenceno a ratas produce cáncer de hígado. Este efecto aparece más o menos tarde en función de la pauta de administración del tóxico (en el hipervínculo se reproduce tal experiencia)
  • 5. 1. ITOXICACION POR HUMO El humo puede asfixiar a las personas y, a veces, también contines productos químicos tóxicos producidos por la sustancia que arde. Algunas de estos productos químicos pueden dañar los pulmones o envenenar el organismo Muchas personas que han sufrido quemaduras en incendios también han inhalado humo. A veces la persona inhala humo sin tener quemaduras en la piel. La inhalación de pequeñas cantidades de humo no suele producir efectos graves ni duraderos. Sin embargo, si el humo contiene ciertas sustancias químicas tóxicas, si es inusualmente denso o si la inhalación ha sido prolongada pueden aparecer problemas graves. Incluso los materiales comunes del hogar, como los plásticos y las telas, pueden producir sustancias químicas tóxicas (productos tóxicos de la combustión) cuando se queman. La inhalación de humos puede provocar problemas de varias maneras:  Asfixiando el cuerpo con monóxido de carbono  Envenenando el cuerpo con productos químicos tóxicos  Dañando la tráquea, las vías respiratorias y/o los pulmones a causa de sustancias químicas tóxicas  Quemando la boca y la garganta a causa de los gases calientes El monóxido de carbono es un gas que se produce en muchos incendios. Cuando se inhala, el monóxido de carbono evita que la sangre transporte oxígeno, por lo que los tejidos no obtienen oxígeno suficiente (véase también Envenenamiento por monóxido de carbono). Muchas sustancias domésticas e industriales liberan cianuro cuando se queman y causan envenenamiento por cianuro. La inhalación de sustancias químicas liberadas en el humo, como cloruro de hidrógeno, fosgeno, dióxido de azufre, aldehídos tóxicos y amoníaco, puede inflamar y lesionar los pulmones y la tráquea. Finalmente, se estrechan las vías respiratorias de pequeño calibre que llegan a los pulmones, lo que provoca una obstrucción adicional del flujo de aire. El humo caliente suele quemar solo la boca y la garganta en lugar de quemar los pulmones, porque el humo se enfría rápidamente. Sin embargo, una excepción es el vapor, que transporta mucha más energía térmica que el humo y, por lo tanto, también puede quemar las vías respiratorias pulmonares. SINTOMAS D ELA INHALACION DE HUMO Los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono consisten en dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, confusión y coma.
  • 6. El daño a la tráquea, a las vías respiratorias o a los pulmones puede causar tos, sibilancias y/o falta de aire. Estos síntomas pueden ocurrir de inmediato o tardar hasta 24 horas en aparecer. Las quemaduras en la boca y la garganta causan hinchazón que puede dificultar la inhalación de aire. La persona puede tener hollín en la boca o en la nariz, perder el vello nasal o sufrir quemaduras alrededor de la boca. DIAGNOSTICO DE LA INHALACION DE HUMO  Exploración por un médico  A menudo, radiografía de tórax y/o análisis de sangre  A veces, observación del interior de los pulmones con un broncoscopio A veces, el reconocimiento médico es todo lo que necesitan las personas que presentan pocos síntomas o ninguno y solo han tenido una breve exposición al humo. Las personas que presentan síntomas generalmente necesitan algunas pruebas, como análisis de sangre para medir las concentraciones de oxígeno y monóxido de carbono y una radiografía de tórax. Para evaluar la extensión de la lesión producida por la inhalación de humo en personas con síntomas importantes, el médico puede introducir por la tráquea una cánula flexible de visualización (broncoscopio). TRATAMIENTO POR INHALACION DE HUMO  Para la inhalación simple de humo, oxígeno  Para las quemaduras traqueales, un tubo de respiración  Para la dificultad respiratoria, algunas veces fármacos y/o un ventilador mecánico A una persona que ha inhalado humo se le administra oxígeno mediante una mascarilla facial. Si se sospecha que puede haber una quemadura traqueal, se introduce una cánula respiratoria por la nariz o la boca del individuo para permitir el flujo de aire en el caso de que la tráquea se inflame posteriormente. Si la persona tiene sibilancias, se pueden administrar fármacos como el salbutamol (albuterol), que abre las vías respiratorias de pequeño calibre; por lo general se aplica en forma nebulizada, combinado con oxígeno e inhalado a través de una mascarilla facial. Si la lesión pulmonar produce dificultad respiratoria persistente a pesar de la utilización de la mascarilla facial y el salbutamol (albuterol), puede ser necesario un ventilador mecánico (respirador).
  • 7. ¿Qué es la enfermedad neumoconiosis? La neumoconiosis consiste en un grupo de enfermedades que se definen por la producción de tejido colágeno en el pulmón en respuesta al depósito parenquimatoso de un polvo inorgánico cuya naturaleza puede ser variada, generando una afectación permanente del intersticio pulmonar. 2. INTOXICACION POR VAPORES:  Los síntomas dependen de qué gas o agente químico se trate, cuán profundamente se inhale y durante cuánto tiempo.  Los síntomas incluyen irritación de los ojos o la nariz, tos, sangre en el esputo y ahogo.  Para determinar la magnitud del daño pulmonar producido se utilizan la radiografía de tórax, la tomografía computarizada y las pruebas de respiración.  Para abrir las vías respiratorias y disminuir la inflamación se proporciona oxígeno y tratamiento con fármacos. (Véase también Introducción a las enfermedades pulmonares de origen ambiental.) Muchos tipos de gases, como cloro, fosgeno, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, dióxido de nitrógeno y amoníaco, pueden liberarse de repente a causa de un accidente industrial e irritar gravemente los pulmones. Los gases también se han usado como agentes de guerra química. Los gases como el cloro y el amoníaco se disuelven con facilidad e irritan inmediatamente la boca, la nariz y la garganta. Las partes profundas del interior de los pulmones se ven afectadas solo cuando el gas se inhala profundamente. Una exposición frecuente en los hogares se produce cuando una persona mezcla amoníaco con productos de limpieza que contienen cloro. Esto libera cloramina, un gas irritante. Algunos gases, como el dióxido de nitrógeno, no se disuelven fácilmente. Por consiguiente, no producen signos de alarma iniciales de exposición, como irritación de la nariz y de los ojos, y son inhalados en profundidad hacia los pulmones más fácilmente. Dichos gases causan la inflamación de las vías respiratorias de pequeño calibre (bronquiolitis) o la acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar). La enfermedad de los trabajadores de los silos (que afecta principalmente a los granjeros) se produce por la inhalación de vapores que contienen dióxido de nitrógeno liberado por el forraje húmedo, como el maíz o los cereales recién cosechados. Puede que el líquido no aparezca en los pulmones hasta 12 horas después de la exposición; la afección puede curarse transitoriamente y luego
  • 8. reaparecer al cabo de 10 o 14 días, incluso sin un nuevo contacto con el gas. Esta recidiva tiende a afectar las vías respiratorias de pequeño calibre (bronquiolos). La inhalación de algunos gases y sustancias químicas puede también originar una respuesta alérgica que conduce a una inflamación y, en algunos casos, a fibrosis dentro y fuera de los pequeños sacos de aire (alvéolos) y de los bronquiolos. Esta enfermedad se denomina neumonitis por hipersensibilidad. Los gases radiactivos, que pueden ser liberados por accidente en un reactor nuclear, pueden provocar cáncer de pulmón y otras formas de cáncer que pueden aparecer años después de la exposición. Otros gases inhalados pueden causar una intoxicación general (incluyendo dificultad para respirar), ya que son tóxicos para las células del organismo (como el cianuro) o porque desplazan el oxígeno de la sangre y por lo tanto, limitan la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos (como el metano o el monóxido de carbono). En algunas personas puede aparecer bronquitis crónica a causa de la exposición a pequeñas cantidades de gas u otras sustancias químicas durante un periodo prolongado (inflamación de las vías respiratorias). También la inhalación de algunas sustancias químicas, como los compuestos de arsénico y los hidrocarburos, pueden causar cáncer. El cáncer puede desarrollarse en los pulmones o en cualquier parte del organismo, dependiendo de la sustancia inhalada. SISTOMAS A AL EXPOSICION DE GASES Los gases solubles como el cloro, el amoníaco y el ácido fluorhídrico, producen graves quemaduras en los ojos, la nariz, la garganta, la tráquea y en las vías respiratorias de gran calibre al cabo de pocos minutos de la exposición a ellos. A menudo causan tos y sangre en el esputo (hemoptisis). También son comunes las arcadas y la dificultad respiratoria. Los gases menos solubles, como el dióxido de nitrógeno y el ozono, causan dificultad respiratoria, en ocasiones grave, al cabo de 3 o 4 horas y, a veces, hasta 12 horas después de la exposición (véase también Enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica.) Con los gases menos solubles, se puede producir una lesión pulmonar a largo plazo y causar sibilancias crónicas y dificultad para respirar. DIAGNOSTICO A LA EXPOSICION DE GASES Y A SUSTANCIAS QUIMICAS  Antecedentes de exposición relevante  Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC) Una radiografía de tórax permite observar si se ha producido edema pulmonar o bronquiolitis. La tomografía computarizada es especialmente útil cuando se trata
  • 9. de personas cuya radiografía de tórax es normal pese a tener síntomas de la enfermedad. Se coloca un sensor sobre el dedo del paciente para determinar la cantidad de oxígeno en la sangre (pulsioximetría). Para evaluar la lesión pulmonar se realizan pruebas de función pulmonar, incluyendo la determinación de la cantidad de aire que pueden contener los pulmones y la velocidad a la que se intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono. PRONOSTICO A LA EXPOSICIOIN DE GASES Y O SUSTANCIAS QUIMICAS La mayoría de las personas se recuperan completamente de una exposición accidental a gases. Las complicaciones más graves son una infección pulmonar o lesiones graves que provocan cicatrización de las vías respiratorias de pequeño calibre (bronquiolitis obliterante). Algunos estudios han demostrado un deterioro de la función pulmonar a largo plazo, aún años después del episodio de exposición a los gases. Prevención de la exposición a gases y a sustancias químicas El mejor modo de prevenir la exposición es obrar con extrema cautela cuando se manipulan gases y sustancias químicas. Las personas que usan productos de limpieza u otros productos químicos en el hogar deben trabajar en áreas bien ventiladas. En caso de un escape accidental, deben estar disponibles máscaras de gas con su propia provisión de aire. Los granjeros en los silos deben estar informados sobre el peligro de la exposición a gases tóxicos. No se debe entrar a rescatar a una persona expuesta en ambientes en los que puedan estar presentes gases tóxicos a menos se disponga de un equipo de protección. Tratamiento de la exposición a gases y a sustancias químicas  Oxigenoterapia El oxígeno es la base del tratamiento en las personas que están expuestas a gases. Cuando la lesión pulmonar es grave, la persona puede necesitar ventilación mecánica. Sin embargo, cualquier persona que tenga problemas para respirar después de inhalar un gas se vigila por lo general durante un día en el hospital para asegurar que no se producen complicaciones graves. Son beneficiosos los fármacos que abren las vías respiratorias (broncodilatadores), los líquidos por vía intravenosa y los antibióticos. A menudo, se administran corticoesteroides, como la prednisona, para reducir la inflamación de los pulmones. 3. INTOXICACION POR POLVO:
  • 10. El polvo respirable consiste en partículas de polvo de un tamaño de menos de 10 micrones, que son lo suficientemente pequeñas para que se inhalen y permanezcan en los pulmones. Se sabe desde hace mucho tiempo que la exposición al polvo respirable es una amenaza grave para la salud de los trabajadores de muchos sectores. En la minería de carbón, la sobrexposición al polvo respirable del carbón de las minas puede causar la neumoconiosis de los mineros de carbón (CWP, por sus siglas en inglés). La neumoconiosis de los mineros de carbón —también llamada enfermedad del pulmón negro— puede ser discapacitante y mortal en su forma más grave. Los mineros pueden, además, exponerse a altos niveles de polvo respirable de sílice, que puede causar silicosis, que es otra enfermedad de los pulmones discapacitante y potencialmente mortal. Una vez que una persona contrae una de estas dos enfermedades, no hay cura. La meta, por lo tanto, es limitar la exposición de los trabajadores al polvo respirable para prevenir estas enfermedades. Debido a que el polvo respirable no se puede ver a simple vista, los operadores deben confiar en la tecnología para detectar su presencia en el lugar de trabajo y reducir la exposición de los trabajadores. La sobrexposición al polvo respirable causa varias enfermedades de los pulmones La inhalación del polvo de minas de carbón puede bloquear la entrada y salida de aire de los pulmones y causar enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), bronquitis crónica, enfisema y enfermedad de las vías respiratorias relacionadas con el polvo mineral. Cuando el polvo del carbón inhalado se queda adentro de los pulmones durante un tiempo, se puede dañar o destruir el tejido pulmonar, lo cual causa cicatrices en los pulmones que pueden llevar a enfermedades como la neumoconiosis de los mineros de carbón y la silicosis. Los médicos usan los antecedentes personales del minero y una radiografía de tórax para diagnosticar la enfermedad pulmonar y usan los estándares de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para determinar su gravedad. Tanto la neumoconiosis de los mineros de carbón como la silicosis presentan patrones similares en las radiografías de tórax. Las formas simples de la enfermedad se suelen detectar inicialmente con radiografías de tórax sin que la persona tenga ningún síntoma físico. Pero en la forma más grave y complicada, que se denomina fibrosis masiva progresiva (PMF), se producen depósitos fibrosos de tejido en partes más extensas de los pulmones. Los pulmones se endurecen y pierden la capacidad de expandirse completamente, y se dificulta mucho la respiración.
  • 11. Foto y radiografía de un pulmón normal (izquierda), con silicosis simple (centro) y con silicosis complicada (derecha). [Fotos de NIOSH]. BIBLIOGRAFIA:  https://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t1-13.htm  https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y- envenenamientos/quemaduras/inhalaci%C3%B3n-de- humo#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20de%20la%20intoxicaci%C3%B3n,ha sta%2024%20horas%20en%20aparecer.  https://www.cdc.gov/spanish/niosh/mining/topics/respirable.html#:~:text=La%20in halaci%C3%B3n%20del%20polvo%20de,respiratorias%20relacionadas%20con%2 0el%20polvo  https://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n#:~:text=Se%20produce% 20por%20exposici%C3%B3n%2C%20ingesti%C3%B3n,%2C%20qu%C3%AD mica%2C%20procesada%20o%20creada.  Libro de Toxicologia Clínica E. E. M. J. M.