SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de estandarización escritos CELU 118
Evaluación de la producción escrita
CELU
Alejandra Elichabe
Gabriela Lapalma
Miranda Trincheri
Silvia Prati
1) Fundamentar el modo de evaluación
2) Conocer los instrumentos:
a) bandas holísticas,
b) respuesta esperada
c) muestras
3) Desarrollar una “respuesta esperada”.
4) Evaluar tres textos de candidatos de por lo menos dos
actividades.
En qué va a consistir este taller
1) Fundamentar el modo de evaluación
Un examen de desempeño
"un examen de desempeño es el que por
el input presentado,
las actividades propuestas y
la respuesta esperada,
intenta reproducir el uso de la lengua en el mundo
real.“
McNamara (2000)
Recordar, sin embargo, que un examen directo es
relativamente auténtico
Consideremos la necesaria generalizabilidad del desempeño
observado. Es por eso que usamos los mismos criterios, que estarán en
“la vida real”.
Es decir que: las acciones solicitadas en el examen deben recoger
características relevantes y suficientes de la situación de lengua a la
que el candidato se verá enfrentado en un futuro.
Fulcher (2003)
= las actividades no son idénticas a las de la vida real sino
que tienen características “generabilizables” en la vida real.
Uso de criterios para la evaluación
Criterio: “definición (o descripción) del desempeño que los evaluadores
buscan cuando tienen que decidir qué constituye un desempeño
exitoso.”
(Penny Mckay, 2006)
“Los criterios operacionalizan el constructo”
(Bachman y Palmer 1966)
= los criterios que se eligen para evaluar son coherentes con
el constructo del examen aplicado.
Un constructo es la definición de una habilidad o atributo que servirá de base para el
diseño de un examen o de una actividad de examen así como para interpretar los
resultados obtenidos (Llosa, 2006). (= qué es “saber una lengua”, según el CELU)
El constructo CELU se basa en la visión social del uso de la lengua (Bajtín, 1982). El
hablante CELU muestra en el examen que es un sujeto activo de la lengua, al poder responder a
situaciones de uso concreto del español.
El criterio guía del CELU, coherente con su constructo, es la adecuación al género discursivo,
que organiza la experiencia de un sujeto en una lengua (Cassany, 2005) y permite
interacciones o diálogos propios de la lengua en la sociedad (Bajtín, 1982)
¿Qué es el constructo?
Se elaboran actividades que eliciten textos en los que se
puedan reconocer los criterios que responden a la noción de
“saber una lengua” para el CELU.
Veamos las consignas del examen 218
¿Cómo operacionalizar el constructo
en lo que respecta a las actividades
de examen?
Actividades 1 y 2
 Actividad 1:
 Usted escuchará una entrevista radial al dueño de la Rotisería “Doña Ana” en la provincia de
Misiones, norte de Argentina.
 Usted, como periodista, escriba una noticia que será publicada en el periódico de su ciudad para
informar sobre la iniciativa “Heladera* social”. Tome la información del audio.
 *Heladera: frigorífico/ nevera
 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=h5TzDBYFrfE
Actividad 2:
Usted es empleado del supermercado donde trabajaba el autómata Fabio.
Escriba un discurso para ser pronunciado frente a sus compañeros en el acto
de despedida del robot.
LA NACION | SOCIEDAD
23 de enero de 2018
Despidieron a un robot por "trabajo ineficaz" en un supermercado
en Escocia
Actividades 3 y 4
Actividad 3:
 Usted es veterinario, y administra un blog sobre mascotas y su cuidado. Escriba una columna para
comentar lo ocurrido con Pecesín y dar su opinión sobre el caso.
 Pecesín, el pez que cuidan varios vecinos mientras su propietario se va de vacaciones
 Como una historia sacada de un cuento para entretener a los niños, despierta la curiosidad de
muchos por internet, pero la historia del pez Pecesín es real.
 Actividad 4:
 Imagine que usted es Matilde. Escríbale un email a una amiga íntima de la infancia que vive en otro
país para contarle sobre su vida, y su relación con su marido e hijos.
 Nerudiana
 (por Osvaldo Van Bredam)
Consigna CELU
Se propone: una acción
un propósito
un interlocutor
Debe permitir:
transformación, reescritura, reelaboración.
(cambio de destinatario, género, registro, selección de
información)
Con (algún tipo de) interlocución
Para adecuarse al género reconocido en la
comunidad de habla
= ¿Cómo se realiza la evaluación de escritos en coherencia con el constructo
de examen?
1- Se utilizan Bandas holísticas que describen la calidad de cada texto
de manera escalonada.
2- Las Bandas se relacionan con una Respuesta Esperada –para cada
consigna dada en el examen-, que se redacta en el equipo de evaluadores, por
consenso.
3- Se eligen muestras modelo de entre los textos de los candidatos
que confirman la interpretación estandarizada de los evaluadores para cada
nivel.
¿Cómo operacionalizar el constructo
para la actividad de evaluación de
escritos?
Describen de manera escalonada o graduada la calidad de los textos.
-Cada banda corresponde a un único nivel: Avanzado / Intermedio Alto / Intermedio /
Básico. O descarta el texto: “No alcanza”.
Se construyen mediante los criterios de evaluación elegidos.
-Dan una descripción general de la habilidad de escritura, que debe relacionarse al
texto mediante el uso de la “respuesta esperada” en cada actividad.
Se utilizan de manera holística.
- No confundir con “impresionista” o “general”. Es una mirada total de la tarea, a
partir de una banda de descriptores necesarios para la evaluación.
2) Conocer los instrumentos
1- Bandas holísticas
Los niveles base del CELU
avanzado intermedio
alto
intermedio básico no alcanza
cumple con el
género y el
propósito
solicitados
cumple de
manera simple
con el género
y el propósito
solicitados
cumple
parcialmente
con el género
y el propósito
solicitados
no cumple
con el
género ni
con el
propósito
solicitados
no cumple
con el género
ni propósito
ni el
contenido
Un texto escrito debe cumplir para el CELU con los siguientes
criterios generales:
•Adecuación Contextual (Priorizada)
•Adecuación Discursiva
•Adecuación Gramatical
•Adecuación Léxica
A continuación: las bandas únicas elaboradas en 2016
Los criterios del CELU escrito:
Avanzado Intermedio alto Intermedio Básico No alcanza
Cumple con el propósito de
la consigna.
Construye la relación de
interlocución de forma
adecuada. Se posiciona
claramente en función del
género, produciendo un
texto propio de carácter
autoral.
Recupera la información
del texto de entrada, la
reelabora y la organiza en
función del género
solicitado.
Texto coherente y
cohesivo.
Léxico y estructuras
adecuadas y variadas.
Puede haber
inadecuaciones
ocasionales que no afectan
la fluidez de lectura.
Cumple con el propósito de
la consigna.
Construye la relación de
interlocución de forma
adecuada, aunque su
posicionamiento como
enunciador es poco
sustancial o presenta ciertas
inadecuaciones localizadas
que no atentan contra la
construcción del género.
Recupera la información del
texto de entrada, la reelabora
y la organiza en función del
género solicitado, aunque
presente alguna imprecisión.
Texto coherente y cohesivo.
Léxico y estructuras
adecuadas y precisas
aunque con algunos errores
que no afectan la fluidez de
lectura.
Cumple parcialmente con el
propósito de la consigna, y
presenta fragmentos que no
responden a los parámetros
del género solicitado.
Construye la figura del
enunciador y la figura del
destinatario con
inadecuaciones recurrentes.
Recupera el sentido global
del texto de entrada pero no
logra precisión al reelaborar
la información.
Texto con algunos errores
de cohesión que afectan en
parte la fluidez de lectura.
Léxico y estructuras
suficientes para cumplir con
el propósito textual aunque
presentan varias
inadecuaciones que pueden
interferir en la comprensión
de alguna parte del texto.
No cumple con el
género y/o no cumple
con el propósito.
No configura una
relación de
interlocución o ésta es
diferente a la solicitada.
Recontextualiza de
manera inadecuada o
equivocada las
informaciones del texto
de entrada.
O es un texto poco
coherente o poco
cohesivo.
Los recursos
lingüísticos que utiliza
son muy limitados.
La producción es
muy breve o
insuficiente para
ser evaluada.
Frases o palabras
desvinculadas
Texto incoherente.
Texto completo en
otra lengua
distinta del
español.
Página en blanco.
Para lograr una estandarización en la evaluación, el equipo de evaluadores debe
consensuar lo que espera que respondan los candidatos y su ajuste a las bandas.
La respuesta esperada tiene directa relación con la consigna propuesta. Ver diapositivas 8
y 9, consignas y su análisis.
Cuando el equipo redacta la RE, tiene que considerar:
 GÉNERO
 PROPÓSITO
 TIPO DE INTERLOCUCIÓN
 SECUENCIA DOMINANTE
 CONTENIDO INFORMATIVO
A continuación, algunas definiciones para reflexionar la RE:
2. La Respuesta Esperada
En el Módulo 1 de este taller se dan, en un adjunto, ejemplos
de respuestas esperadas. Cada RE tiene 4 partes:
1- la consigna y el input textual
2- la respuesta esperada propiamente dicha
(destacando destinatario, propósito y género)
3- el contenido informativo esperado
4- las observaciones que se integrarán a la discusión del
equipo.
Ejemplos de RE
Noción de género discursivo, según la describe
Cassany
La diversidad de discursos se organiza y clasifica a partir
de la noción de género. “Un género discursivo aglutina
los múltiples conocimientos lingüísticos y
socioculturales que debe poseer un lector-escritor para
poder comunicarse eficazmente en una determinada
comunidad idiomática y cultural: es el grupo de textos
que comparten unos mismos parámetros contextuales
(propósito comunicativo, rol y estatus del emisor y del
receptor, tipo de interacción, ámbito social, etc.) y
recursos lingüísticos (secuencias discursivas, formas e
cortesía, estilo, fraseología y terminología, diseño, etc.)
reconocidos socialmente por los propios usuarios.”
(Cassany, 2005, pág. 25)
Géneros según fueron solicitados en la consigna
(no es una lista exhaustiva)
 artículo
 artículo de opinión
 artículo periodístico
 carta
 carta abierta
 carta de disculpas
 carta de lectores
 carta de reclamo
 carta de disculpas
 carta formal
 carta informal
 comentario
 comentario para foro
 correo electrónico (no es género)
 correo electrónico de reclamo
 discurso
 folleto
 guía turística
 informe
 informe para ser leído en público
 instructivo
 manual de instrucciones
 noticia
 página de diario de viaje
 página de diario personal
 respuesta a carta de lectores
 texto de presentación
 texto para invitar a unirse
 volante
Ejemplos: Input y textos solicitados en las consignas CELU de
escritura (todo el constructo se basa sobre la adecuación al género)
género input
(general)
tipo texto género
solicitado
tipo texto
solicitado
declaración
con denuncia
explicativo
argumentativo
carta formal narrativo /
descriptivo
crónica o
noticia
narrativo /
informativo
carta informal apelativo y
comentativo
cuento narrativo noticia informativo /
narrativo
carta de
lectores
explicativo /
argumentativo
carta de
lectores
argumentativo
Ejemplos en las consignas
acción interlocutor propósito
Escribir una noticia Lectores del diario Informar
Escribir un
discurso de
despedida
Colegas / otros
trabajadores /
empleado
despedido
Explicar y expresar
punto de vista
Escribir una
entrada de blog
Lectores del blog Opinar
Escribir un email Amiga de la
infancia
Narrar experiencia
Propósitos en las consignas
(no es una lista exhaustiva)
 argumentar
 contar
 convencer
 dar el punto de vista
 dar instrucciones
 dar instrucciones
 dar su opinión
 denunciar
 describir
 explicar
 expresar punto de vista
 expresar la opinión y justificarla
 informar sobre
 informar (y convencer, y explicar, y expresar punto de vista, etc.)
 narrar
 narrar experiencia
 poner en duda
 presentar un libro
 solicitar información
(Se han tomado con combinaciones entre sí, por ejemplo: “informar y expresar su opinión”)
Criterios descripción breve Recordar
Adecuación
contextual
género y registro
contenido informativo
destinatario
propósito
Adecuación
Relación del discurso con los parámetros del
contexto
Un escrito adecuado
cumple el propósito
respeta las convenciones sociales y discursivas
usa la modalidad estándar o la variedad
apropiada
usa el registro apropiado
Adecuación
discursiva
Coherencia
Selección y organización de la información
Cohesión
Interrelación semántico-gramatical entre oraciones y
el texto
Un escrito coherente
incluye todas las informaciones necesarias para
su comprensión
permite recuperar los implícitos
identifica las partes y elementos del texto
utiliza secuencias discursivas de manera
apropiada
organiza los datos en párrafos
Un escrito cohesivo
usa variados procedimientos gramaticales
para enlazar oraciones y organizar
secuencias
contiene pronombres y conectores
utiliza los signos de puntuación de un modo
claro
Adecuación
lingüística:
morfología,
sintaxis, léxico
 análisis cualitativo y no cuantitativo de las
muestras
 adecuación de las estructuras al tipo textual
(complejidad, por ejemplo)
 “naturalidad” de las expresiones (como criterio
de “uso”)
 observación de lo “positivo” del texto
Categoría más abierta que evalúa la expresividad
y el estilo
Un escrito variado
usa léxico diverso y preciso sin repeticiones
tiene sintaxis compleja y variada
utiliza recursos estilísticos: frases, figuras, etc.
sugiere que el aprendiz autor del texto ha
asumido riesgos
Actividad 1/118
Actividad 1:
Usted escuchará una entrevista radial al dueño de la Rotisería “Doña Ana” en la provincia
de Misiones, norte de Argentina.
Usted, como periodista, escriba una noticia que será publicada en el periódico de su
ciudad para informar sobre la iniciativa “Heladera* social”. Tome la información del audio.
*Heladera: frigorífico/ nevera
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=h5TzDBYFrfE
Analizarla según la descripción de la consigna CELU(diap 8)
¿Tiene una acción, un propósito y un interlocutor?
¿Permite la transformación, la reescritura, la reelaboración?
¿Presenta algún tipo de interlocución?
¿Se adecua a un género reconocido en la comunidad de habla?
Cómo preparar la RE para una
de las cuatro consignas del 118
AUDIO ACTIVIDAD 1
INCLUIR AUDIO
Apuntes sobre respuesta esperada
Probarla, consultarla, discutirla en equipo.
A veces los estudiantes responden de manera no anticipada por nosotros.
(porque leen mal la rúbrica, no entienden la consigna, o caen víctimas de
alguna ambigüedad que se nos escapó para la tarea. “Usted habla con amigo
sobre sus problemas en la universidad...” (¿sus?)
Debilidades para cumplir con lo pedido:
- las consignas son demasiado amplias, no dan una orientación clara o una
estructura retórica.
- A veces , también, la contextualización muy detallada puede limitarlos
demasiado.
- En ocasiones la tarea se resuelve en pocas líneas y no nos da ocasión de
evaluar una capacidad de desempeño en la lengua.
- O el estudiante no entiende y supone que debe extenderse demasiado y su
texto resulta desorganizado.
- O no están claros los tiempos, las distancias, la interlocución...
Es fundamental tener en cuenta / revisar en el texto de input cuánto y qué
material necesitan procesar (entender, transformar) para escribir el texto
solicitado.
En este taller, después de leer este ppt.,
ud. deberá:
1- Escribir la RE de la actividad 1 del examen 118 como un
documento para evaluar.
(Atención: no escribir el texto del candidato, sino los
apuntes del evaluador)
2- Evaluar dos actividades del 118.
Retomamos un
resumen del Taller

Más contenido relacionado

PDF
Cómo se os va a evaluar
PPT
Ponencia Comunicación bac marruecos
DOC
Secuencias didácticas octavo botón
PDF
Ab initio oral individual
PDF
Ab initio p2 trabajo escrito
PPTX
Prueba Saber
DOC
Adecuacion curricular individual jennifer contreras 2016
PPTX
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI ESPAÑOL A
Cómo se os va a evaluar
Ponencia Comunicación bac marruecos
Secuencias didácticas octavo botón
Ab initio oral individual
Ab initio p2 trabajo escrito
Prueba Saber
Adecuacion curricular individual jennifer contreras 2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI ESPAÑOL A

La actualidad más candente (20)

PDF
01 leng lite_fpa_alm
DOCX
Competencia comunicativa
DOCX
Plan de clase semana 1
PDF
Training Lenguaje 2016
PDF
niveles-de-lenguaje.pdf
PDF
Competencia escribe. - Primaria - 3ro
PPT
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
PPT
Taller de lectura y redaccion
DOCX
Reseña
PPT
Gramática y Corrección de errores
DOCX
00 febrero 5to 2018-2019
PPTX
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
PDF
Prueba de Certificación Nivel Básico A2 EOI Baleares
PDF
Cómo escribir un artículo de revisión
PPT
Prolec se
DOC
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
PDF
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
DOC
Diagnóstico de la lectoescritura 1
PPT
Formalidades en la redacción
DOCX
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
01 leng lite_fpa_alm
Competencia comunicativa
Plan de clase semana 1
Training Lenguaje 2016
niveles-de-lenguaje.pdf
Competencia escribe. - Primaria - 3ro
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Taller de lectura y redaccion
Reseña
Gramática y Corrección de errores
00 febrero 5to 2018-2019
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Prueba de Certificación Nivel Básico A2 EOI Baleares
Cómo escribir un artículo de revisión
Prolec se
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Formalidades en la redacción
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Publicidad

Similar a Intro te118 (20)

PPT
Webquest Daniela y Silvia
 
PPT
Webquest Daniela y Silvia
 
PDF
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
DOCX
segundo trimestre Lenguajes primer año..docx
PDF
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
PDF
Sala de escritura mayo
PDF
Com u2 2g_sesion07
PDF
Actividad_entregable_1_.pdf
PPTX
Sesion 26 4to
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PDF
27 04 15_guia_exprese_dmj
PDF
27 04 15_guia_exprese_dmj
PDF
MALLA INGLES QUINTO PARA PLANEAR Y FACILIDAD DE OBSERVAR LOGROS Y EVALYAR
PPTX
PPT Evaluación ESCRITA-EDLO2022 (LENGUAS AMAZÓNICAS) (1).pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
PDF
Lengua 1 material 2015-1 u1
DOCX
ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE MI COMUNIDAD.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
DOC
Proyecto de aula 2012
Webquest Daniela y Silvia
 
Webquest Daniela y Silvia
 
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
segundo trimestre Lenguajes primer año..docx
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Sala de escritura mayo
Com u2 2g_sesion07
Actividad_entregable_1_.pdf
Sesion 26 4to
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
MALLA INGLES QUINTO PARA PLANEAR Y FACILIDAD DE OBSERVAR LOGROS Y EVALYAR
PPT Evaluación ESCRITA-EDLO2022 (LENGUAS AMAZÓNICAS) (1).pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
Lengua 1 material 2015-1 u1
ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE MI COMUNIDAD.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
Proyecto de aula 2012
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Intro te118

  • 1. Taller de estandarización escritos CELU 118 Evaluación de la producción escrita CELU Alejandra Elichabe Gabriela Lapalma Miranda Trincheri Silvia Prati
  • 2. 1) Fundamentar el modo de evaluación 2) Conocer los instrumentos: a) bandas holísticas, b) respuesta esperada c) muestras 3) Desarrollar una “respuesta esperada”. 4) Evaluar tres textos de candidatos de por lo menos dos actividades. En qué va a consistir este taller
  • 3. 1) Fundamentar el modo de evaluación Un examen de desempeño "un examen de desempeño es el que por el input presentado, las actividades propuestas y la respuesta esperada, intenta reproducir el uso de la lengua en el mundo real.“ McNamara (2000)
  • 4. Recordar, sin embargo, que un examen directo es relativamente auténtico Consideremos la necesaria generalizabilidad del desempeño observado. Es por eso que usamos los mismos criterios, que estarán en “la vida real”. Es decir que: las acciones solicitadas en el examen deben recoger características relevantes y suficientes de la situación de lengua a la que el candidato se verá enfrentado en un futuro. Fulcher (2003) = las actividades no son idénticas a las de la vida real sino que tienen características “generabilizables” en la vida real.
  • 5. Uso de criterios para la evaluación Criterio: “definición (o descripción) del desempeño que los evaluadores buscan cuando tienen que decidir qué constituye un desempeño exitoso.” (Penny Mckay, 2006) “Los criterios operacionalizan el constructo” (Bachman y Palmer 1966) = los criterios que se eligen para evaluar son coherentes con el constructo del examen aplicado.
  • 6. Un constructo es la definición de una habilidad o atributo que servirá de base para el diseño de un examen o de una actividad de examen así como para interpretar los resultados obtenidos (Llosa, 2006). (= qué es “saber una lengua”, según el CELU) El constructo CELU se basa en la visión social del uso de la lengua (Bajtín, 1982). El hablante CELU muestra en el examen que es un sujeto activo de la lengua, al poder responder a situaciones de uso concreto del español. El criterio guía del CELU, coherente con su constructo, es la adecuación al género discursivo, que organiza la experiencia de un sujeto en una lengua (Cassany, 2005) y permite interacciones o diálogos propios de la lengua en la sociedad (Bajtín, 1982) ¿Qué es el constructo?
  • 7. Se elaboran actividades que eliciten textos en los que se puedan reconocer los criterios que responden a la noción de “saber una lengua” para el CELU. Veamos las consignas del examen 218 ¿Cómo operacionalizar el constructo en lo que respecta a las actividades de examen?
  • 8. Actividades 1 y 2  Actividad 1:  Usted escuchará una entrevista radial al dueño de la Rotisería “Doña Ana” en la provincia de Misiones, norte de Argentina.  Usted, como periodista, escriba una noticia que será publicada en el periódico de su ciudad para informar sobre la iniciativa “Heladera* social”. Tome la información del audio.  *Heladera: frigorífico/ nevera  Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=h5TzDBYFrfE Actividad 2: Usted es empleado del supermercado donde trabajaba el autómata Fabio. Escriba un discurso para ser pronunciado frente a sus compañeros en el acto de despedida del robot. LA NACION | SOCIEDAD 23 de enero de 2018 Despidieron a un robot por "trabajo ineficaz" en un supermercado en Escocia
  • 9. Actividades 3 y 4 Actividad 3:  Usted es veterinario, y administra un blog sobre mascotas y su cuidado. Escriba una columna para comentar lo ocurrido con Pecesín y dar su opinión sobre el caso.  Pecesín, el pez que cuidan varios vecinos mientras su propietario se va de vacaciones  Como una historia sacada de un cuento para entretener a los niños, despierta la curiosidad de muchos por internet, pero la historia del pez Pecesín es real.  Actividad 4:  Imagine que usted es Matilde. Escríbale un email a una amiga íntima de la infancia que vive en otro país para contarle sobre su vida, y su relación con su marido e hijos.  Nerudiana  (por Osvaldo Van Bredam)
  • 10. Consigna CELU Se propone: una acción un propósito un interlocutor Debe permitir: transformación, reescritura, reelaboración. (cambio de destinatario, género, registro, selección de información) Con (algún tipo de) interlocución Para adecuarse al género reconocido en la comunidad de habla
  • 11. = ¿Cómo se realiza la evaluación de escritos en coherencia con el constructo de examen? 1- Se utilizan Bandas holísticas que describen la calidad de cada texto de manera escalonada. 2- Las Bandas se relacionan con una Respuesta Esperada –para cada consigna dada en el examen-, que se redacta en el equipo de evaluadores, por consenso. 3- Se eligen muestras modelo de entre los textos de los candidatos que confirman la interpretación estandarizada de los evaluadores para cada nivel. ¿Cómo operacionalizar el constructo para la actividad de evaluación de escritos?
  • 12. Describen de manera escalonada o graduada la calidad de los textos. -Cada banda corresponde a un único nivel: Avanzado / Intermedio Alto / Intermedio / Básico. O descarta el texto: “No alcanza”. Se construyen mediante los criterios de evaluación elegidos. -Dan una descripción general de la habilidad de escritura, que debe relacionarse al texto mediante el uso de la “respuesta esperada” en cada actividad. Se utilizan de manera holística. - No confundir con “impresionista” o “general”. Es una mirada total de la tarea, a partir de una banda de descriptores necesarios para la evaluación. 2) Conocer los instrumentos 1- Bandas holísticas
  • 13. Los niveles base del CELU avanzado intermedio alto intermedio básico no alcanza cumple con el género y el propósito solicitados cumple de manera simple con el género y el propósito solicitados cumple parcialmente con el género y el propósito solicitados no cumple con el género ni con el propósito solicitados no cumple con el género ni propósito ni el contenido
  • 14. Un texto escrito debe cumplir para el CELU con los siguientes criterios generales: •Adecuación Contextual (Priorizada) •Adecuación Discursiva •Adecuación Gramatical •Adecuación Léxica A continuación: las bandas únicas elaboradas en 2016 Los criterios del CELU escrito:
  • 15. Avanzado Intermedio alto Intermedio Básico No alcanza Cumple con el propósito de la consigna. Construye la relación de interlocución de forma adecuada. Se posiciona claramente en función del género, produciendo un texto propio de carácter autoral. Recupera la información del texto de entrada, la reelabora y la organiza en función del género solicitado. Texto coherente y cohesivo. Léxico y estructuras adecuadas y variadas. Puede haber inadecuaciones ocasionales que no afectan la fluidez de lectura. Cumple con el propósito de la consigna. Construye la relación de interlocución de forma adecuada, aunque su posicionamiento como enunciador es poco sustancial o presenta ciertas inadecuaciones localizadas que no atentan contra la construcción del género. Recupera la información del texto de entrada, la reelabora y la organiza en función del género solicitado, aunque presente alguna imprecisión. Texto coherente y cohesivo. Léxico y estructuras adecuadas y precisas aunque con algunos errores que no afectan la fluidez de lectura. Cumple parcialmente con el propósito de la consigna, y presenta fragmentos que no responden a los parámetros del género solicitado. Construye la figura del enunciador y la figura del destinatario con inadecuaciones recurrentes. Recupera el sentido global del texto de entrada pero no logra precisión al reelaborar la información. Texto con algunos errores de cohesión que afectan en parte la fluidez de lectura. Léxico y estructuras suficientes para cumplir con el propósito textual aunque presentan varias inadecuaciones que pueden interferir en la comprensión de alguna parte del texto. No cumple con el género y/o no cumple con el propósito. No configura una relación de interlocución o ésta es diferente a la solicitada. Recontextualiza de manera inadecuada o equivocada las informaciones del texto de entrada. O es un texto poco coherente o poco cohesivo. Los recursos lingüísticos que utiliza son muy limitados. La producción es muy breve o insuficiente para ser evaluada. Frases o palabras desvinculadas Texto incoherente. Texto completo en otra lengua distinta del español. Página en blanco.
  • 16. Para lograr una estandarización en la evaluación, el equipo de evaluadores debe consensuar lo que espera que respondan los candidatos y su ajuste a las bandas. La respuesta esperada tiene directa relación con la consigna propuesta. Ver diapositivas 8 y 9, consignas y su análisis. Cuando el equipo redacta la RE, tiene que considerar:  GÉNERO  PROPÓSITO  TIPO DE INTERLOCUCIÓN  SECUENCIA DOMINANTE  CONTENIDO INFORMATIVO A continuación, algunas definiciones para reflexionar la RE: 2. La Respuesta Esperada
  • 17. En el Módulo 1 de este taller se dan, en un adjunto, ejemplos de respuestas esperadas. Cada RE tiene 4 partes: 1- la consigna y el input textual 2- la respuesta esperada propiamente dicha (destacando destinatario, propósito y género) 3- el contenido informativo esperado 4- las observaciones que se integrarán a la discusión del equipo. Ejemplos de RE
  • 18. Noción de género discursivo, según la describe Cassany La diversidad de discursos se organiza y clasifica a partir de la noción de género. “Un género discursivo aglutina los múltiples conocimientos lingüísticos y socioculturales que debe poseer un lector-escritor para poder comunicarse eficazmente en una determinada comunidad idiomática y cultural: es el grupo de textos que comparten unos mismos parámetros contextuales (propósito comunicativo, rol y estatus del emisor y del receptor, tipo de interacción, ámbito social, etc.) y recursos lingüísticos (secuencias discursivas, formas e cortesía, estilo, fraseología y terminología, diseño, etc.) reconocidos socialmente por los propios usuarios.” (Cassany, 2005, pág. 25)
  • 19. Géneros según fueron solicitados en la consigna (no es una lista exhaustiva)  artículo  artículo de opinión  artículo periodístico  carta  carta abierta  carta de disculpas  carta de lectores  carta de reclamo  carta de disculpas  carta formal  carta informal  comentario  comentario para foro  correo electrónico (no es género)  correo electrónico de reclamo  discurso  folleto  guía turística  informe  informe para ser leído en público  instructivo  manual de instrucciones  noticia  página de diario de viaje  página de diario personal  respuesta a carta de lectores  texto de presentación  texto para invitar a unirse  volante
  • 20. Ejemplos: Input y textos solicitados en las consignas CELU de escritura (todo el constructo se basa sobre la adecuación al género) género input (general) tipo texto género solicitado tipo texto solicitado declaración con denuncia explicativo argumentativo carta formal narrativo / descriptivo crónica o noticia narrativo / informativo carta informal apelativo y comentativo cuento narrativo noticia informativo / narrativo carta de lectores explicativo / argumentativo carta de lectores argumentativo
  • 21. Ejemplos en las consignas acción interlocutor propósito Escribir una noticia Lectores del diario Informar Escribir un discurso de despedida Colegas / otros trabajadores / empleado despedido Explicar y expresar punto de vista Escribir una entrada de blog Lectores del blog Opinar Escribir un email Amiga de la infancia Narrar experiencia
  • 22. Propósitos en las consignas (no es una lista exhaustiva)  argumentar  contar  convencer  dar el punto de vista  dar instrucciones  dar instrucciones  dar su opinión  denunciar  describir  explicar  expresar punto de vista  expresar la opinión y justificarla  informar sobre  informar (y convencer, y explicar, y expresar punto de vista, etc.)  narrar  narrar experiencia  poner en duda  presentar un libro  solicitar información (Se han tomado con combinaciones entre sí, por ejemplo: “informar y expresar su opinión”)
  • 23. Criterios descripción breve Recordar Adecuación contextual género y registro contenido informativo destinatario propósito Adecuación Relación del discurso con los parámetros del contexto Un escrito adecuado cumple el propósito respeta las convenciones sociales y discursivas usa la modalidad estándar o la variedad apropiada usa el registro apropiado Adecuación discursiva Coherencia Selección y organización de la información Cohesión Interrelación semántico-gramatical entre oraciones y el texto Un escrito coherente incluye todas las informaciones necesarias para su comprensión permite recuperar los implícitos identifica las partes y elementos del texto utiliza secuencias discursivas de manera apropiada organiza los datos en párrafos Un escrito cohesivo usa variados procedimientos gramaticales para enlazar oraciones y organizar secuencias contiene pronombres y conectores utiliza los signos de puntuación de un modo claro Adecuación lingüística: morfología, sintaxis, léxico  análisis cualitativo y no cuantitativo de las muestras  adecuación de las estructuras al tipo textual (complejidad, por ejemplo)  “naturalidad” de las expresiones (como criterio de “uso”)  observación de lo “positivo” del texto Categoría más abierta que evalúa la expresividad y el estilo Un escrito variado usa léxico diverso y preciso sin repeticiones tiene sintaxis compleja y variada utiliza recursos estilísticos: frases, figuras, etc. sugiere que el aprendiz autor del texto ha asumido riesgos
  • 24. Actividad 1/118 Actividad 1: Usted escuchará una entrevista radial al dueño de la Rotisería “Doña Ana” en la provincia de Misiones, norte de Argentina. Usted, como periodista, escriba una noticia que será publicada en el periódico de su ciudad para informar sobre la iniciativa “Heladera* social”. Tome la información del audio. *Heladera: frigorífico/ nevera Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=h5TzDBYFrfE Analizarla según la descripción de la consigna CELU(diap 8) ¿Tiene una acción, un propósito y un interlocutor? ¿Permite la transformación, la reescritura, la reelaboración? ¿Presenta algún tipo de interlocución? ¿Se adecua a un género reconocido en la comunidad de habla? Cómo preparar la RE para una de las cuatro consignas del 118
  • 26. Apuntes sobre respuesta esperada Probarla, consultarla, discutirla en equipo. A veces los estudiantes responden de manera no anticipada por nosotros. (porque leen mal la rúbrica, no entienden la consigna, o caen víctimas de alguna ambigüedad que se nos escapó para la tarea. “Usted habla con amigo sobre sus problemas en la universidad...” (¿sus?) Debilidades para cumplir con lo pedido: - las consignas son demasiado amplias, no dan una orientación clara o una estructura retórica. - A veces , también, la contextualización muy detallada puede limitarlos demasiado. - En ocasiones la tarea se resuelve en pocas líneas y no nos da ocasión de evaluar una capacidad de desempeño en la lengua. - O el estudiante no entiende y supone que debe extenderse demasiado y su texto resulta desorganizado. - O no están claros los tiempos, las distancias, la interlocución... Es fundamental tener en cuenta / revisar en el texto de input cuánto y qué material necesitan procesar (entender, transformar) para escribir el texto solicitado.
  • 27. En este taller, después de leer este ppt., ud. deberá: 1- Escribir la RE de la actividad 1 del examen 118 como un documento para evaluar. (Atención: no escribir el texto del candidato, sino los apuntes del evaluador) 2- Evaluar dos actividades del 118. Retomamos un resumen del Taller

Notas del editor

  • #11: una acción escribir una carta b) un propósito: por ejemplo, relatar un viaje c) un interlocutor: por ejemplo, a un amigo En la evaluación de la actividad del alumno, se considerarán aspectos contextuales, discursivos, gramaticales y léxicos. Por lo que la consigna debe posibilitar una producción que haga visibles todos esos aspectos. Por otro lado, como se le presenta un texto al alumno, también debe considerarse que la comprensión lectora haya sido la correcta, a fin de poder engarzarla con el escrito. ¿Pero cómo hacerlo? Es una actividad integrada. Porque se trata de un examen de desempeño.