SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE- ICFES
PROFESORA: SAMENI

2012
. se evalúan competencias y componentes en cada una de
            las pruebas que integran el núcleo común y el
                                    componente flexible.
se refieren a los procesos que el estudiante
debe realizar para resolver lo que plantea una
pregunta. Éstos pueden considerarse como
herramientas que disponen al sujeto a
proponer soluciones a algún problema.
    son problematizaciones, categorías
    conceptuales o tópicos sobre los cuales se
    pregunta. Además, son inherentes a una
    disciplina o área del conocimiento. Por
    ejemplo, la célula o la mecánica clásica
    constituyen componentes de la biología y la
    física, respectivamente.
   De acuerdo con los estándares básicos de
    competencias establecidos por el Ministerio de
    Educación Nacional, la pedagogía de la lengua
    castellana debe centrarse en el desarrollo de la
    competencia comunicativa básica de los sujetos:
    el perfeccionamiento de su capacidad para
    identificar el contexto comunicativo en el que se
    encuentran y, en consecuencia, saber cuándo
    hablar, sobre qué, de qué manera, cómo
    reconocer las intenciones que subyacen a todo
    discurso, cómo evidenciar los aspectos
    conflictivos de la comunicación, en fin, cómo
    actuar sobre el mundo a partir de la lengua y,
    desde luego, del lenguaje.
   manifestaciones básicas de esta competencia,
    lo que implica llevar a cabo distintas acciones
    sobre los contenidos conceptuales y
    estructurales de un texto: interpretar,
    argumentar y proponer.
  La acción interpretativa
Alude fundamentalmente a la constitución de los diversos sentidos que
circulan en los textos. Interpretación que no debe entenderse como “captar
el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción
caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto
Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las
estrategias textuales.
 La acción argumentativa
Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y
dan sentido a un texto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un
discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el
escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado.
 La acción propositiva
Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una
actuación crítica que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo
cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las
situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o
alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.
   Las acciones de interpretar, argumentar y
    proponer comprenden el análisis de los
    distintos aspectos de un texto que responden
    a una puesta en discurso, lo que corresponde
    a establecer su sentido local y global, así
    como su significado en relación con otros
    textos. Estas categorías determinan los
    componentes, que suponen un estudio
    progresivo del texto.
•Este grupo de preguntas
    Función       indaga por la función que
 semántica de     cumplen los elementos
la información    microtextuales y locales en
      local       la construcción del sentido del
                  texto.




                           •Los interrogantes de este grupo
                            preguntan por el universo de
      Configuración         sentido que cada texto propone.
                            También invitan a la realización
       del sentido
                            de lecturas sintagmáticas y
        global del
                            paradigmáticas, con el fin de
          texto             establecer relaciones entre lo
                            dicho y lo sugerido


                 •Indaga por lo dicho en el texto en
                  relación con otros textos. De la
                  misma forma, a partir de la definición
 Del sentido      de texto como la formalización
                  lingüística de la puesta en discurso, la
  del texto
                  prueba indaga por los saberes que
 hacia otros      permiten la puesta en forma y por los
   textos         que posibilitan la construcción
                  discursiva. Así, la prueba trabaja
                  sobre dos dimensiones: la discursiva
                  y la textual.
• Semántico :responde a la pregunta: ¿qué dice?;
• Sintáctico :al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
• Pragmático:a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para
qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?

De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una reflexión en
torno a:
• Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos.
• Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de
estrategias de ordenamiento.
• Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las
situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
• Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la
enunciación con lo expresado.
• Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles
en la enunciación.
 Lectura literal
 explora la posibilidad de leer en la superficie
del texto lo que éste dice de manera explícita.
Se privilegia la función denotativa del lenguaje.
 Se relaciona con información muy local y a
veces global, cuando está explícita.
   Se explora la posibilidad de relacionar información
    del texto para dar cuenta de otra que no aparece de
    manera explícita.
   permite establecer vínculos (conectar datos de
    distintas partes del escrito); hacer inferencias y
    deducciones
    Comprender los sobrentendidos entre porciones del
    texto, así como entender la situación de
    comunicación
    Reconocer las intenciones comunicativas que
    subyacen al texto, además del interlocutor o
    auditorio al que se dirige.
•   están relacionadas con la
                         disposición del estudiante para
                         construir o identificar las relaciones
                         de enunciación en un texto. En otras
   Enunciativas:         palabras, reconocer las relaciones
                         entre enunciador-enunciado-
                         enunciatario

                     •se refieren a la habilidad del estudiante
                      para reconocer y usar las relaciones
                      establecidas entre las cadenas semánticas
                      en el ámbito micro estructural, ya sea entre
      Léxicas         los términos de una proposición o entre las
                      proposiciones de un párrafo como partes
                      de un todo sintáctico y semántico
                      organizado.

                     • con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso
                       funcional de los elementos que permiten la progresión temática


   Referenciales/
                       en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante
                       para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que
                       aportan información referencial) o gramaticales (llamados
                       también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones,
                       conjunciones, entre otros).

MICROESTRUCTURALES   • MICROESTRUCTURALES:se relacionan con la capacidad del
                       estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto en
                       un todo coherente
   Permite al lector tomar distancia del
    contenido del texto y asumir una posición
    documentada y sustentada al respecto.
    Supone, por tanto, la posibilidad de poner en
    relación el contenido de un escrito con el de
    otro u otros de su conocimiento básico o
    presentes en la prueba.
   necesario identificar y analizar las variables
    de la comunicación
    las intenciones de los textos
    los autores o las voces presentes en estos
    la presencia de elementos ideológicos
    El lector está en condiciones de evaluar el
    contenido en cuanto a sus propias posiciones
    y reconocer aquella desde la cual se habla en
    el escrito.
   Dificultad del ítem
   Está determinada por:
   • El tipo de información que requiere el estudiante para resolver
    la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.
   • El alcance de la información que requiere (si está o no en el
    texto).

   También depende de si el evaluado debe:
   • Tomar solo una porción de información presente en el texto o
    si requiere de la comprensión global.
   • Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas
    (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos
    completos).
   • Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la
    situación de comunicación en la que éste se presenta.
   • Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
   • Actualizar un concepto o información referente a la que el
    texto propone.

Más contenido relacionado

DOCX
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
PDF
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
PPTX
Coherencia y cohesión.(clase)
DOCX
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
DOCX
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
PDF
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Coherencia y cohesión.(clase)
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)

La actualidad más candente (20)

DOCX
10ª preparador 1ª primer periodo 10ª
PDF
Rúbricas para evaluar textos argumentativos
PDF
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
PDF
8° per 2° clase el Romanticismo
DOC
PLAN DE CLASE
DOC
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
PDF
Guia tipologia textual
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
PPTX
la Carta
DOCX
Módulo de Lenguaje grado 6°
PPTX
El cuento. estructura y elementos
PPTX
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
PPTX
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PDF
literatura griega - preguntas y respuestas
PPTX
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
DOCX
Prueba coherencia y cohesión 2º
DOCX
1. plan de destrezas
DOC
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
DOCX
Secuencias didacticas 1°
DOCX
Taller. ¿Cómo construir un párrafo?
10ª preparador 1ª primer periodo 10ª
Rúbricas para evaluar textos argumentativos
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
8° per 2° clase el Romanticismo
PLAN DE CLASE
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Guia tipologia textual
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
la Carta
Módulo de Lenguaje grado 6°
El cuento. estructura y elementos
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
literatura griega - preguntas y respuestas
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Prueba coherencia y cohesión 2º
1. plan de destrezas
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
Secuencias didacticas 1°
Taller. ¿Cómo construir un párrafo?
Publicidad

Similar a ¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER? (20)

PDF
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
PDF
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
PPT
Competencia comunicativa
DOCX
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
PPTX
Taller psu_clases de la1 a la 6- copia.pptx
PPT
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
PDF
PPT
Lectura critica
PDF
Lectura crítica 2012 2
PPT
Lineamientos curriculares sintesis
PPT
Teoría de la lectura
DOC
Interrogaci n_de_textos
PPT
Teoría de la lectura, malij
PPS
Planes De Estudio Medellin
PDF
El texto y_sus_propiedades
PPT
IngléS
PPT
Planes de estudio_por_competencias
PDF
Lectura critica 2013 2 (1)
PDF
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
DOC
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Competencia comunicativa
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
Taller psu_clases de la1 a la 6- copia.pptx
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Lectura critica
Lectura crítica 2012 2
Lineamientos curriculares sintesis
Teoría de la lectura
Interrogaci n_de_textos
Teoría de la lectura, malij
Planes De Estudio Medellin
El texto y_sus_propiedades
IngléS
Planes de estudio_por_competencias
Lectura critica 2013 2 (1)
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Publicidad

Más de Sandra Niebles (20)

PPTX
Tatuajes
PPTX
Tatuajes 2 8c
PPTX
Tatuajes
PPTX
Tatuaje gutierrez
PPTX
Mayas, incas y aztecas
PPTX
Incas, mayas, aztecas
PPTX
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
PPTX
Cultura azteca, maya e inca
PPTX
Los aztecas, incas y mayas
PPTX
Cultura maya
PPTX
Cultura precolombina 9°
PPTX
Alineación pruebas saber 2014
PPTX
PPTX
Trabajo de espa+¦ol
PPTX
Integracion de las tic a la Enseñanza de
PPTX
Le passé composé diapositiva iddi
PPTX
PROFESOR 2.O
PPTX
Liderazgo Transformacional
PPTX
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
PPT
Muros final simple
Tatuajes
Tatuajes 2 8c
Tatuajes
Tatuaje gutierrez
Mayas, incas y aztecas
Incas, mayas, aztecas
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Cultura azteca, maya e inca
Los aztecas, incas y mayas
Cultura maya
Cultura precolombina 9°
Alineación pruebas saber 2014
Trabajo de espa+¦ol
Integracion de las tic a la Enseñanza de
Le passé composé diapositiva iddi
PROFESOR 2.O
Liderazgo Transformacional
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
Muros final simple

¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?

  • 2. . se evalúan competencias y componentes en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible.
  • 3. se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Éstos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema.
  • 4. son problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente.
  • 5. De acuerdo con los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, la pedagogía de la lengua castellana debe centrarse en el desarrollo de la competencia comunicativa básica de los sujetos: el perfeccionamiento de su capacidad para identificar el contexto comunicativo en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje.
  • 6. manifestaciones básicas de esta competencia, lo que implica llevar a cabo distintas acciones sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto: interpretar, argumentar y proponer.
  • 7.  La acción interpretativa Alude fundamentalmente a la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe entenderse como “captar el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales.  La acción argumentativa Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y dan sentido a un texto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado.  La acción propositiva Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una actuación crítica que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.
  • 8. Las acciones de interpretar, argumentar y proponer comprenden el análisis de los distintos aspectos de un texto que responden a una puesta en discurso, lo que corresponde a establecer su sentido local y global, así como su significado en relación con otros textos. Estas categorías determinan los componentes, que suponen un estudio progresivo del texto.
  • 9. •Este grupo de preguntas Función indaga por la función que semántica de cumplen los elementos la información microtextuales y locales en local la construcción del sentido del texto. •Los interrogantes de este grupo preguntan por el universo de Configuración sentido que cada texto propone. También invitan a la realización del sentido de lecturas sintagmáticas y global del paradigmáticas, con el fin de texto establecer relaciones entre lo dicho y lo sugerido •Indaga por lo dicho en el texto en relación con otros textos. De la misma forma, a partir de la definición Del sentido de texto como la formalización lingüística de la puesta en discurso, la del texto prueba indaga por los saberes que hacia otros permiten la puesta en forma y por los textos que posibilitan la construcción discursiva. Así, la prueba trabaja sobre dos dimensiones: la discursiva y la textual.
  • 10. • Semántico :responde a la pregunta: ¿qué dice?; • Sintáctico :al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?; • Pragmático:a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento? De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una reflexión en torno a: • Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos. • Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento. • Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación. • Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado. • Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
  • 11.  Lectura literal explora la posibilidad de leer en la superficie del texto lo que éste dice de manera explícita. Se privilegia la función denotativa del lenguaje. Se relaciona con información muy local y a veces global, cuando está explícita.
  • 12. Se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita.  permite establecer vínculos (conectar datos de distintas partes del escrito); hacer inferencias y deducciones  Comprender los sobrentendidos entre porciones del texto, así como entender la situación de comunicación  Reconocer las intenciones comunicativas que subyacen al texto, además del interlocutor o auditorio al que se dirige.
  • 13. están relacionadas con la disposición del estudiante para construir o identificar las relaciones de enunciación en un texto. En otras Enunciativas: palabras, reconocer las relaciones entre enunciador-enunciado- enunciatario •se refieren a la habilidad del estudiante para reconocer y usar las relaciones establecidas entre las cadenas semánticas en el ámbito micro estructural, ya sea entre Léxicas los términos de una proposición o entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. • con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática Referenciales/ en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamados también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros). MICROESTRUCTURALES • MICROESTRUCTURALES:se relacionan con la capacidad del estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto en un todo coherente
  • 14. Permite al lector tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad de poner en relación el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba.
  • 15. necesario identificar y analizar las variables de la comunicación  las intenciones de los textos  los autores o las voces presentes en estos  la presencia de elementos ideológicos  El lector está en condiciones de evaluar el contenido en cuanto a sus propias posiciones y reconocer aquella desde la cual se habla en el escrito.
  • 16. Dificultad del ítem  Está determinada por:  • El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.  • El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).   También depende de si el evaluado debe:  • Tomar solo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensión global.  • Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).  • Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.  • Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.  • Actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.