Los elementos del diseño
Los elementos del diseño
El diseño no es solo un adorno, requiere de un propósito.
Las unidades del m mismo buscan transmitir un mensaje al
público. Se debe encontrar la mejor forma de conformar
ese ‘’ algo’’ y hacer que este llegue a relacionarse con su
ambiente.
La esencia del diseño que encuentra sujeta a las
interpretaciones de cada individuo, algunas de estas
interpretaciones pueden ser o parecer algo regidas o
bastante simplificadas y otras pueden ser más abiertas y
extensas.
Los elementos del diseño se encuentran bastante
relacionados entre sí y no sería sencillo separarlos. Pero si
tomamos cada uno por separados quizás lleguen a parecer
algo un tanto abstractos.
Podemos distinguir entre cuatro grupos de elementos:
- Elementos conceptuales.
- Elementos visuales.
- Elementos de relación.
- Elementos prácticos.
- Elementos conceptuales:
Estos no son visibles. Podríamos decir que estos no existen pero que
de alguna forma se encuentran presentes. de esta forma, digamos
tener un punto plasmado en el plano de cierta forma, hay una línea
de contorno de un objeto, también hay planos que envuelven un
volumen y este volumen ocuparía determinado espacio en nuestro
plano. Esto quiere decir que si los elementos que mencionamos están
allí; si lo están, ya no serían conceptuales.
A) El punto, nada más que una representación
de un objeto ubicado en determinado
espacio. No tiene ni largo ni ancho.
B) La línea, formada por una sucesión de
puntos MUY unidos, tanto que la percepción
visual hará creer que se trata de un trazo
continuo. Tiene largo, pero no ancho y tiene
posición, y dirección.
C) Plano, es el ente ideal que solo es poseedor
de dos dimensiones, y este contiene infinidad
de puntos y rectas; puede tener largo y ancho,
pero no grosor. El plano también cuenta con
posición y distancia.
D) Volumen, este es el recorrido de un plano
que se mueve en una dirección distinta a la
suya. El volumen tiene una posición en el
espacio y está limitado por planos.
B) Medida: Así como todo tiene una forma,
cada forma tiene un tamaño que a su vez es
relativo si se describe entre magnitud y
pequeñez, pero no por esto deja de ser
mesurable físicamente.
C) Color: empleado para distinguir a las
formas de sus cercanías. El color se emplea
en el mas amplio de los sentidos,
comprendiendo tanto los colores dentro del
espectro solar como los tonos neutros
(blanco, negro, grises), y sus variaciones tanto
cromáticas como tonales.
D) Textura. Esta se refiere a la superficie de
una forma. Ya sea plana, suave o rugosa,
puede contener diseños y estas
características estimulan tanto la vista como el
tacto.
- Elementos visuales
A diferencia de los elementos conceptuales, los elementos visuales,
pueden verse, así como lo indica su nombre.
Dentro de este grupo podemos distinguir cuatro elementos: La forma, la
medida, el color y la textura.
A) Forma: como se representa gráficamente un
objeto, seguirá siendo un objeto aun si es
modificada. Aunque esto no aplica si la forma se
descompone. Esto se conoce como
‘desconfigurada’’
B) Posición: podemos visualizar la posición
de una forma tomando en cuenta en
cuadrado en donde se encuentra la misma.
C) Espacio: por más pequeña que parezca
una forma, esta ocupa un espacio. Puede o no
estar ocupado, así como puede ser liso o todo
lo contrario. Esta última refleja la profundidad.
D) Gravedad: la gravedad es psicológica. Se le
otorga peso o liviandad, así como estabilidad
o no, a formas tanto en grupos o estando por
si solas.
- -Elementos de relación
Estos se refieren a en dónde se ubican las formas y cómo estas lo
están. Estos elementos pueden ser tanto percibidos, como lo son la
posición y la dirección; mientras otros pueden ser sentidos, ya sea
un ejemplo de esto el espacio y la misma gravedad.
A) Dirección: la dirección de una forma
siempre dependerá de cómo visualicemos la
misma.
- Elementos prácticos
En palabras simples, estos elementos son los que se ocultan detrás del
alcance de un diseño:
A) Representación: Esto en si se entiende como el hecho de que una forma se base
en algún elemento de la naturaleza, o algo hecho por el hombre. Cabe destacar que
esta representación puede ser tanto realista, estilizada o semi-abstracta.; B)
Significado: entendamos esto como el momento en el que un diseño transmite un
mensaje.; C) Función: cuando el diseño tiene que cumplir con un objetivo en
específico.
Estos fundamentos del diseño gráfico en relación con los elementos base del mismo
también pueden aplicarse al diseño web. ya que el propósito del diseño es crear un
elemento que sea tanto estético cómo funciona en relación con una composición
semiótica.
Wucius Wong nació en Taiping (Guandong, China) en el año
1936, aunque no fue hasta mudarse a Hong Kong cuando
despertó´ su interés en la pintura y el diseño.
Conocido actualmente por ser uno de los más grandes
exponentes del diseño tanto bidimensional como en tres
dimensiones.
Sería difícil creer que en un principio su objetivo era
dedicarse a la literatura. En el diseño, exploró conceptos
tradicionales adaptándolos con un enfoque algo mas
moderno.
En su libro Fundamentos del diseño, explica de forma clara
los principios de la gramática visual, que resulta se
fundamental para la elaboración y entendimiento de una
composición gráfica.
Wucius Wong
Teoría de Gestalt
La teoría de Gestalt explica tanto la percepción mediante un numero de
distintas leyes, pero también se enfoca a la psicoterapia. Lo primero es
conocido como Psicología de Gestalt, por Max Wertheimer, mientras que
lo segundo es conocido como Psicoterapia Gestalt, por Fritz Perls.
Así, la psicología de Gestalt establece que la percepción ocurre a
modo de registro de manera parcial sobre los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor. Una forma más sencilla seria decir que, no somos
capaces de registrar toda la información de forma idéntica a la que ocurre;
mas bien, solo conservamos la información que nos parece relevante
Esto es la respuesta al por qué percibimos las cosas de una manera algo
distorsionada o con más información de la que debería, en un intento de
obtener una imagen visual de algún objeto.
Entre las variaciones de la teoria de GESTALT o Leyes de GESTALT
- Ley de proximidad
- Ley de continuidad
- Ley de figura y fondo
- Ley de la semejanza o igualdad
- Ley de la dirección común
- Ley de tendencia al cierre
- Ley de contraste
- Ley de pregnancia
I .Principio de Semejanza o Similitud
El principiode similitud se utiliza para unir
elementos que están o no son adyacentes entre
sí. Si encontramos alguno que sea comparable,
consideraremos incluirlos en un grupo. Además,
si un diseño está formado por objetos
comparables, el espectador percibirá el conjunto
como algo equilibrado y unificado. Cuanto mayor
sea la similitud entre los objetos, más coherencia
será transmitida por la obra en su conjunto.
La similitud entre los diferentes elementos puede
ser de forma, color, tamaño o textura.
Podemos generar énfasis en un elemento de
acuerdo con el principio de semejanza,
rompiendo el patrón de similitud del grupo.
Anomalía se refiere a situaciones en las que un
objeto destaca de los demás y no se ajusta a la
norma.
II. Principio de Continuidad
El El ojo puede crear visualmente continuidad de
la línea. Este principio se basa en la suposición de
que el ojo humano siempre seguirá el camino
visual más natural, no forzado y cohesivo.
Por ejemplo, nuestro ojo querrá seguir la línea
recta o curva de un extremo a otro, incluso si las
líneas cambian de color a medio camino. En este
caso, tendemos a agrupar los elementos basados
en la continuidad que percibe nuestro ojo.
III. Principio de Cierre
Cuando vemos una cifra que no está cerrada o limitada por líneas,
nuestras mentes tienden a impartir un sentido de cierre o completa.
Según la teoría de Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más
estables. Cerraremos o completaremos las formas abiertas para darles más
estabilidad. Como resultado, preferimos agrupar estas formas distintas para
hacer una forma cerrada y completa.
El principio de cierre es una técnica ampliamente utilizada en el diseño gráfico,
especialmente en el diseño del logo. Cuando percibimos un elemento
incompleto, nuestro cerebro trabaja para llenar la información que falta.
IV. Principio de Proximidad
El principio de proximidad teoriza cómo preferimos agrupar formas o elementos
visuales que están unidos. Para ello, estos objetos deben tener una o más de las
siguientes características: forma, color, tamaño o textura.
Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos, podemos lograr un
sentido de separación, incluso si los elementos son similares.
V. Principio de Figura y Fondo
El concepto de la figura y el fondo está bastante relacionado con el concepto de
cierre, porque utiliza la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Este
principio describe la tendencia del ojo humano a ver algo fuera de su entorno
inmediato. Nuestras mentes son incapaces de interpretar simultáneamente una
figura o un fondo.
VI. Principio de Simetría y Orden
Este principio, también conocido como prägnanz (que significa "buena figura"),
sostiene que los elementos con simetría y orden se perciben como pertenecientes al
mismo grupo.
A la derecha, podemos ver cómo el arreglo geométrico y ordenado de los elementos
nos ayuda a verlos como parte de un grupo, mientras que, a la izquierda, los
elementos se organizan de forma desfavorable.
Además, este principio establece que nuestras mentes tienden a analizar de la
manera más simple posible, organizando elementos en figuras simétricas,
regulares y estables. Según este principio, una composición nunca debe dar la
impresión de trastorno o falta de equilibrio.
VII. Principio de Dirección Común
En los últimos años se ha debatido también el principio general de dirección. Esta
última ley teoriza que los objetos y elementos que parecen formar un patrón o fluir
en la misma dirección son vistos como parte de un grupo.
VIIi. Ley de contraste
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto
puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio
objeto, etc...

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER DE DISEÑO GRAFICO LICENCIATURA 2.pptx
PDF
intro7_RossyPerez_proyecto final, practico y recopilacion de trabajos.pdf
PDF
intro7_RossyPerez_proyecto final, practico y recopilacion de trabajos.pdf
PPT
Percepcion visual
PPTX
Presentacion ppt en slideshare act1
PDF
Sensopersepcion teoria gestalt
PPTX
T2.mora.andy,diseno grafico
PPTX
Actividad1.1.2
TALLER DE DISEÑO GRAFICO LICENCIATURA 2.pptx
intro7_RossyPerez_proyecto final, practico y recopilacion de trabajos.pdf
intro7_RossyPerez_proyecto final, practico y recopilacion de trabajos.pdf
Percepcion visual
Presentacion ppt en slideshare act1
Sensopersepcion teoria gestalt
T2.mora.andy,diseno grafico
Actividad1.1.2

Similar a intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf (20)

PDF
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
PDF
Recopilación de Intro. Comunicación Visual.pdf
PPTX
Gestalt
PDF
PDF
Diseño grafico by andy amaya
PDF
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
PDF
Diseño grafico chicaiza_katherine_2477_caza_juan
PPTX
Leyes de gestalt
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA 2
PPT
1 diseño básico_leyespercepcion
PPTX
T2.quishpeabigail.disenografico
PPTX
Percepcion de los objetos-Taller 2 Jessica C-stephanie
PPTX
Enfoque en la Gestalt
PPTX
Elementos de la comunicación visual
PDF
MÓDULO III, SUBMÓDULO 2 “REALIZA MAQUETACIÓN DE MEDIOS GRÁFICOS”
PDF
MÓDULO III
PPTX
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
PPTX
Principios de diseño y leyes de las Gestalt
PPTX
Concepto de totalidad y ley de gestalt
PDF
Psicologia de la percepcion
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
Recopilación de Intro. Comunicación Visual.pdf
Gestalt
Diseño grafico by andy amaya
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
Diseño grafico chicaiza_katherine_2477_caza_juan
Leyes de gestalt
UNIDAD DIDÁCTICA 2
1 diseño básico_leyespercepcion
T2.quishpeabigail.disenografico
Percepcion de los objetos-Taller 2 Jessica C-stephanie
Enfoque en la Gestalt
Elementos de la comunicación visual
MÓDULO III, SUBMÓDULO 2 “REALIZA MAQUETACIÓN DE MEDIOS GRÁFICOS”
MÓDULO III
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Principios de diseño y leyes de las Gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Psicologia de la percepcion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
Presentaciones de modelos en power points
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
Acido Base.pptx m
Biologia molecular para riesgos ambientales
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Kick Off iMetrology metrologia industrial
flora y fauna del PERU animales ,plantas
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Publicidad

intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf

  • 1. Los elementos del diseño Los elementos del diseño El diseño no es solo un adorno, requiere de un propósito. Las unidades del m mismo buscan transmitir un mensaje al público. Se debe encontrar la mejor forma de conformar ese ‘’ algo’’ y hacer que este llegue a relacionarse con su ambiente. La esencia del diseño que encuentra sujeta a las interpretaciones de cada individuo, algunas de estas interpretaciones pueden ser o parecer algo regidas o bastante simplificadas y otras pueden ser más abiertas y extensas. Los elementos del diseño se encuentran bastante relacionados entre sí y no sería sencillo separarlos. Pero si tomamos cada uno por separados quizás lleguen a parecer algo un tanto abstractos.
  • 2. Podemos distinguir entre cuatro grupos de elementos: - Elementos conceptuales. - Elementos visuales. - Elementos de relación. - Elementos prácticos. - Elementos conceptuales: Estos no son visibles. Podríamos decir que estos no existen pero que de alguna forma se encuentran presentes. de esta forma, digamos tener un punto plasmado en el plano de cierta forma, hay una línea de contorno de un objeto, también hay planos que envuelven un volumen y este volumen ocuparía determinado espacio en nuestro plano. Esto quiere decir que si los elementos que mencionamos están allí; si lo están, ya no serían conceptuales. A) El punto, nada más que una representación de un objeto ubicado en determinado espacio. No tiene ni largo ni ancho. B) La línea, formada por una sucesión de puntos MUY unidos, tanto que la percepción visual hará creer que se trata de un trazo continuo. Tiene largo, pero no ancho y tiene posición, y dirección. C) Plano, es el ente ideal que solo es poseedor de dos dimensiones, y este contiene infinidad de puntos y rectas; puede tener largo y ancho, pero no grosor. El plano también cuenta con posición y distancia. D) Volumen, este es el recorrido de un plano que se mueve en una dirección distinta a la suya. El volumen tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.
  • 3. B) Medida: Así como todo tiene una forma, cada forma tiene un tamaño que a su vez es relativo si se describe entre magnitud y pequeñez, pero no por esto deja de ser mesurable físicamente. C) Color: empleado para distinguir a las formas de sus cercanías. El color se emplea en el mas amplio de los sentidos, comprendiendo tanto los colores dentro del espectro solar como los tonos neutros (blanco, negro, grises), y sus variaciones tanto cromáticas como tonales. D) Textura. Esta se refiere a la superficie de una forma. Ya sea plana, suave o rugosa, puede contener diseños y estas características estimulan tanto la vista como el tacto. - Elementos visuales A diferencia de los elementos conceptuales, los elementos visuales, pueden verse, así como lo indica su nombre. Dentro de este grupo podemos distinguir cuatro elementos: La forma, la medida, el color y la textura. A) Forma: como se representa gráficamente un objeto, seguirá siendo un objeto aun si es modificada. Aunque esto no aplica si la forma se descompone. Esto se conoce como ‘desconfigurada’’
  • 4. B) Posición: podemos visualizar la posición de una forma tomando en cuenta en cuadrado en donde se encuentra la misma. C) Espacio: por más pequeña que parezca una forma, esta ocupa un espacio. Puede o no estar ocupado, así como puede ser liso o todo lo contrario. Esta última refleja la profundidad. D) Gravedad: la gravedad es psicológica. Se le otorga peso o liviandad, así como estabilidad o no, a formas tanto en grupos o estando por si solas. - -Elementos de relación Estos se refieren a en dónde se ubican las formas y cómo estas lo están. Estos elementos pueden ser tanto percibidos, como lo son la posición y la dirección; mientras otros pueden ser sentidos, ya sea un ejemplo de esto el espacio y la misma gravedad. A) Dirección: la dirección de una forma siempre dependerá de cómo visualicemos la misma. - Elementos prácticos En palabras simples, estos elementos son los que se ocultan detrás del alcance de un diseño: A) Representación: Esto en si se entiende como el hecho de que una forma se base en algún elemento de la naturaleza, o algo hecho por el hombre. Cabe destacar que esta representación puede ser tanto realista, estilizada o semi-abstracta.; B) Significado: entendamos esto como el momento en el que un diseño transmite un mensaje.; C) Función: cuando el diseño tiene que cumplir con un objetivo en específico. Estos fundamentos del diseño gráfico en relación con los elementos base del mismo también pueden aplicarse al diseño web. ya que el propósito del diseño es crear un elemento que sea tanto estético cómo funciona en relación con una composición semiótica.
  • 5. Wucius Wong nació en Taiping (Guandong, China) en el año 1936, aunque no fue hasta mudarse a Hong Kong cuando despertó´ su interés en la pintura y el diseño. Conocido actualmente por ser uno de los más grandes exponentes del diseño tanto bidimensional como en tres dimensiones. Sería difícil creer que en un principio su objetivo era dedicarse a la literatura. En el diseño, exploró conceptos tradicionales adaptándolos con un enfoque algo mas moderno. En su libro Fundamentos del diseño, explica de forma clara los principios de la gramática visual, que resulta se fundamental para la elaboración y entendimiento de una composición gráfica. Wucius Wong
  • 6. Teoría de Gestalt La teoría de Gestalt explica tanto la percepción mediante un numero de distintas leyes, pero también se enfoca a la psicoterapia. Lo primero es conocido como Psicología de Gestalt, por Max Wertheimer, mientras que lo segundo es conocido como Psicoterapia Gestalt, por Fritz Perls. Así, la psicología de Gestalt establece que la percepción ocurre a modo de registro de manera parcial sobre los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Una forma más sencilla seria decir que, no somos capaces de registrar toda la información de forma idéntica a la que ocurre; mas bien, solo conservamos la información que nos parece relevante Esto es la respuesta al por qué percibimos las cosas de una manera algo distorsionada o con más información de la que debería, en un intento de obtener una imagen visual de algún objeto. Entre las variaciones de la teoria de GESTALT o Leyes de GESTALT - Ley de proximidad - Ley de continuidad - Ley de figura y fondo - Ley de la semejanza o igualdad - Ley de la dirección común - Ley de tendencia al cierre - Ley de contraste - Ley de pregnancia
  • 7. I .Principio de Semejanza o Similitud El principiode similitud se utiliza para unir elementos que están o no son adyacentes entre sí. Si encontramos alguno que sea comparable, consideraremos incluirlos en un grupo. Además, si un diseño está formado por objetos comparables, el espectador percibirá el conjunto como algo equilibrado y unificado. Cuanto mayor sea la similitud entre los objetos, más coherencia será transmitida por la obra en su conjunto. La similitud entre los diferentes elementos puede ser de forma, color, tamaño o textura. Podemos generar énfasis en un elemento de acuerdo con el principio de semejanza, rompiendo el patrón de similitud del grupo. Anomalía se refiere a situaciones en las que un objeto destaca de los demás y no se ajusta a la norma. II. Principio de Continuidad El El ojo puede crear visualmente continuidad de la línea. Este principio se basa en la suposición de que el ojo humano siempre seguirá el camino visual más natural, no forzado y cohesivo. Por ejemplo, nuestro ojo querrá seguir la línea recta o curva de un extremo a otro, incluso si las líneas cambian de color a medio camino. En este caso, tendemos a agrupar los elementos basados en la continuidad que percibe nuestro ojo.
  • 8. III. Principio de Cierre Cuando vemos una cifra que no está cerrada o limitada por líneas, nuestras mentes tienden a impartir un sentido de cierre o completa. Según la teoría de Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más estables. Cerraremos o completaremos las formas abiertas para darles más estabilidad. Como resultado, preferimos agrupar estas formas distintas para hacer una forma cerrada y completa. El principio de cierre es una técnica ampliamente utilizada en el diseño gráfico, especialmente en el diseño del logo. Cuando percibimos un elemento incompleto, nuestro cerebro trabaja para llenar la información que falta.
  • 9. IV. Principio de Proximidad El principio de proximidad teoriza cómo preferimos agrupar formas o elementos visuales que están unidos. Para ello, estos objetos deben tener una o más de las siguientes características: forma, color, tamaño o textura. Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos, podemos lograr un sentido de separación, incluso si los elementos son similares. V. Principio de Figura y Fondo El concepto de la figura y el fondo está bastante relacionado con el concepto de cierre, porque utiliza la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Este principio describe la tendencia del ojo humano a ver algo fuera de su entorno inmediato. Nuestras mentes son incapaces de interpretar simultáneamente una figura o un fondo.
  • 10. VI. Principio de Simetría y Orden Este principio, también conocido como prägnanz (que significa "buena figura"), sostiene que los elementos con simetría y orden se perciben como pertenecientes al mismo grupo. A la derecha, podemos ver cómo el arreglo geométrico y ordenado de los elementos nos ayuda a verlos como parte de un grupo, mientras que, a la izquierda, los elementos se organizan de forma desfavorable. Además, este principio establece que nuestras mentes tienden a analizar de la manera más simple posible, organizando elementos en figuras simétricas, regulares y estables. Según este principio, una composición nunca debe dar la impresión de trastorno o falta de equilibrio.
  • 11. VII. Principio de Dirección Común En los últimos años se ha debatido también el principio general de dirección. Esta última ley teoriza que los objetos y elementos que parecen formar un patrón o fluir en la misma dirección son vistos como parte de un grupo. VIIi. Ley de contraste Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...