SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Turismo y
      Gastronomía



Estadística para los negocios I
Estadística…
Ciencia que se encarga de la recolección, análisis e
interpretación de los datos.

La estadística permite hacer inferencias          y   sacar
conclusiones a partir de los datos imperfectos.

La estadística apoya los procesos de toma de decisiones,
permitiéndole al empresario analizar las diferentes
alternativas a la luz de los hechos recurrentes en la
población analizada
Ejemplo: Analizar el precio del paquete de un destino
turístico, considerando las preferencias de los
consumidores (temporada, gustos, etc)
Conceptos básicos

• Diseño estadístico: Planteamiento y desarrollo
  de investigaciones
• Estadística       descriptiva:    Conjunto     de
  procedimientos usados para resumir y describir
  las características importantes de un conjunto de
  mediciones
• Estadística inferencial: Procedimientos usados
  para hacer inferencia a cerca de las
  características de la población, a partir de la
  información contenida en una muestra extraída de
  la población
• Población: Conjunto de todas las mediciones
  de interés para el investigador
• Muestra:      Subconjunto       de   mediciones
  seleccionadas de la población de interés
• Parámetro:      Medida de resumen calculada
  sobre la población
• Estadístico: Medida de resumen calculada
  sobre la muestra
• Variable: característica que cambia o se
  modifica con el tiempo y/o para diferentes
  individuos o unidades de observación
• Unidad de observación: Individuo u objeto
  en el que se mide una variable. Puede ser
  una empresa, una persona, etc
• Dato: Valor que describe la característica de
  interés de la unidad de observación
• Caso: Conjunto de mediciones realizadas
  sobre una unidad de observación
Tipos de variables
• Cualitativas: Miden una cualidad o
  característica en    cada    unidad    de
  observación.
   – Dicotómica
   – Nominal
   – Ordinal
• Cuantitativas:   Miden    una    cantidad
  numérica en cada unidad de observación
  – Discreta
  – Continua
Tipos de datos

• De corte transversal: recopila información
  para varias unidades en un momento del
  tiempo.
• Series de tiempo: representan observaciones
  para una sola unidad en varios momentos del
  tiempo, la frecuencia de los datos puede ser
  diaria, semanal, trimestral, anual, etc
• Datos panel o de corte longitudinal:
  corresponden a observaciones de varias
  unidades en distintos momentos del tiempo
Antes del análisis de datos…

1. Cargue datos: Es recomendable usar un
   formato estandarizado para registrar la
   información.
  – Las variables numéricas deberían ser
   registradas con la misma exactitud con que
   fueron obtenidas, no redondear. No
   categorizar   variables  numéricas    para
   registrarlas.
- Asignar un nombre no muy extenso a cada
variable. El nombre completo de la variable
puede asignarse a través de una etiqueta
(label). Algunos paquetes aceptan nombres de
variables de a lo sumo 8 letras truncando las
letras finales. Algunos caracteres no son
permitidos en los nombres de variables, por
ejemplo el punto. No deben dejarse espacios
en blanco en el nombre de las variables.
2. Revisar la consistencia: Se busca
   minimizar los errores producidos al
   momento de registrar los datos originales
  - Datos      categóricos      Tabla      de
     frecuencias
  - Datos numéricos Rangos esperados o
     posibles
  - Chequeo lógico Embarazos (F/M)
  - Datos faltantes (data missing) .
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
• La estadística descriptiva o análisis exploratorio
  de datos ofrece modos de presentar y evaluar
  las características principales de los datos a
  través de tablas, gráficos y medidas resúmenes

• El objetivo de construir gráficos es poder
  apreciar los datos como un todo e identificar
  sus características sobresalientes. El tipo de
  gráfico a seleccionar depende del tipo de
  variable que nos interese representar
REPRESENTACIÓN DE
DATOS CATEGÓRICOS
1. Tabla de frecuencias
Es un resumen tabular de los datos que muestra la
  frecuencia de las unidades de observación en
 cada una de las diferentes clases de la variable

- Frecuencia: número de mediciones en cada
  categoría o clase
- Frecuencia relativa: Parte o proporción de los
  elementos que pertenecen a cada clase
- Frecuencia porcentual: Corresponde a la
  frecuencia relativa multiplicada por 100
2. Gráfica de barras
     Este gráfico es útil para representar datos
categóricos nominales u ordinales. A cada categoría
 o clase de la variable se le asocia una barra cuya
   altura representa la frecuencia o la frecuencia
  relativa de esa clase. Las arras difieren sólo en
                 altura, no en ancho
3. Gráfico de tortas
   Representa la frecuencia relativa de cada
categoría como una porción de un círculo, en la
que el ángulo se corresponde con la frecuencia
           relativa correspondiente.
Fuente:

• http://www.dm.uba.ar/materias/estadis
  tica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.
  pdf
• Mendenhall, willian, Robert J. Beaver
  y Barbara M. Beaver. Introducción a
  la probabilidad y estadística. 12ª
  edición

Más contenido relacionado

PPSX
Power Point de Estadística
PPTX
Digitos significativos
PPT
Escalas de Medicion
PPTX
Conceptos basicos de la estadistica
PPTX
El Mercado
PPT
Estad Gener I
DOCX
Estadistica descriptiva
PPT
Simulación de variables aleatorias
Power Point de Estadística
Digitos significativos
Escalas de Medicion
Conceptos basicos de la estadistica
El Mercado
Estad Gener I
Estadistica descriptiva
Simulación de variables aleatorias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introduccion a la estadistica
PPTX
Las tablas de frecuencia
PPT
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
PDF
Resumen reforma-agraria
PDF
411626495 empresas-bolivianas-certificadas-iso-9001-2015
PPTX
ESTADÍSTICA I
PPTX
Terminos Utilizados en Estadística
PPTX
Internet en la cultura
DOCX
Trabajo de spss
PPT
medidas de tendencia central
PPTX
Medidas de Tendencia Central
PPT
Estadistica
PPT
Tipos de gráficos
PPT
Introduccion a las estadisticas
PPTX
Presentacion estadistica descriptiva
PDF
Representacion grafica de datos
PPT
Poblacion y Muestra
PPT
Conceptos estadistica basica
PPT
Esclavismo 1
Introduccion a la estadistica
Las tablas de frecuencia
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Resumen reforma-agraria
411626495 empresas-bolivianas-certificadas-iso-9001-2015
ESTADÍSTICA I
Terminos Utilizados en Estadística
Internet en la cultura
Trabajo de spss
medidas de tendencia central
Medidas de Tendencia Central
Estadistica
Tipos de gráficos
Introduccion a las estadisticas
Presentacion estadistica descriptiva
Representacion grafica de datos
Poblacion y Muestra
Conceptos estadistica basica
Esclavismo 1
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Probabilidades y estadisticas
PPTX
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Datos y Estadística
PPTX
Semana 2 probabilidad conteo
PPTX
PPTX
Cálculo de probabilidades
PPT
atributos discretos y continuos
DOCX
Probabilidad y estadistica diagramas de arbol
PDF
100 ejercicios de estadistica resueltos
Probabilidades y estadisticas
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Datos y Estadística
Semana 2 probabilidad conteo
Cálculo de probabilidades
atributos discretos y continuos
Probabilidad y estadistica diagramas de arbol
100 ejercicios de estadistica resueltos
Publicidad

Similar a Introducción a la estadística (20)

PPTX
Estadistica
PPTX
Estadistica 2010
PPTX
Estadística Basica
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA VARIABLES Y GRÁFICOS
PPTX
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
PDF
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
PDF
Econometria
PPTX
Estadistica descriptiva
PPT
descriptiva.df dfg er e gfhfgghrh erhfdf
PPTX
Estadistica OSCAR
PDF
Estadistica
PDF
GUIAME-ALUMNOS.pdf
PPTX
Curso completo proba 1.pptx
PPT
Diapositivas Estadística, Clasificación.ppt
PPTX
Teoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptx
PPT
Variables 11 pregunta parcial
PPT
Estadistica descriptiva
PPT
Estadistica descriptiva
PPT
Diapositivas e.d.
Estadistica
Estadistica 2010
Estadística Basica
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA VARIABLES Y GRÁFICOS
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
Econometria
Estadistica descriptiva
descriptiva.df dfg er e gfhfgghrh erhfdf
Estadistica OSCAR
Estadistica
GUIAME-ALUMNOS.pdf
Curso completo proba 1.pptx
Diapositivas Estadística, Clasificación.ppt
Teoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptx
Variables 11 pregunta parcial
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Diapositivas e.d.

Más de Luis Alejandro Pico (16)

PPTX
PPTX
Repaso probabilidad y distribuciones de probabilidad (1)
PDF
Programa fundamentos de_economía
PPTX
Integración
PPTX
Web educativa 2
PPTX
Aplicaciones derivadas
PPTX
PPTX
Elasticidad
PPT
Modelo de oferta_y_demanda
PPTX
Introduccion a la_economia
PPTX
PPTX
Incrementos y tasas de cambio
PPTX
Ecuaciones y funciones
PPTX
Factorización
PPTX
Relaciones funciones
PPSX
Dinero e inflacion
Repaso probabilidad y distribuciones de probabilidad (1)
Programa fundamentos de_economía
Integración
Web educativa 2
Aplicaciones derivadas
Elasticidad
Modelo de oferta_y_demanda
Introduccion a la_economia
Incrementos y tasas de cambio
Ecuaciones y funciones
Factorización
Relaciones funciones
Dinero e inflacion

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Introducción a la estadística

  • 1. Escuela de Turismo y Gastronomía Estadística para los negocios I
  • 2. Estadística… Ciencia que se encarga de la recolección, análisis e interpretación de los datos. La estadística permite hacer inferencias y sacar conclusiones a partir de los datos imperfectos. La estadística apoya los procesos de toma de decisiones, permitiéndole al empresario analizar las diferentes alternativas a la luz de los hechos recurrentes en la población analizada Ejemplo: Analizar el precio del paquete de un destino turístico, considerando las preferencias de los consumidores (temporada, gustos, etc)
  • 3. Conceptos básicos • Diseño estadístico: Planteamiento y desarrollo de investigaciones • Estadística descriptiva: Conjunto de procedimientos usados para resumir y describir las características importantes de un conjunto de mediciones • Estadística inferencial: Procedimientos usados para hacer inferencia a cerca de las características de la población, a partir de la información contenida en una muestra extraída de la población
  • 4. • Población: Conjunto de todas las mediciones de interés para el investigador • Muestra: Subconjunto de mediciones seleccionadas de la población de interés • Parámetro: Medida de resumen calculada sobre la población • Estadístico: Medida de resumen calculada sobre la muestra
  • 5. • Variable: característica que cambia o se modifica con el tiempo y/o para diferentes individuos o unidades de observación • Unidad de observación: Individuo u objeto en el que se mide una variable. Puede ser una empresa, una persona, etc • Dato: Valor que describe la característica de interés de la unidad de observación • Caso: Conjunto de mediciones realizadas sobre una unidad de observación
  • 6. Tipos de variables • Cualitativas: Miden una cualidad o característica en cada unidad de observación. – Dicotómica – Nominal – Ordinal • Cuantitativas: Miden una cantidad numérica en cada unidad de observación – Discreta – Continua
  • 7. Tipos de datos • De corte transversal: recopila información para varias unidades en un momento del tiempo. • Series de tiempo: representan observaciones para una sola unidad en varios momentos del tiempo, la frecuencia de los datos puede ser diaria, semanal, trimestral, anual, etc • Datos panel o de corte longitudinal: corresponden a observaciones de varias unidades en distintos momentos del tiempo
  • 8. Antes del análisis de datos… 1. Cargue datos: Es recomendable usar un formato estandarizado para registrar la información. – Las variables numéricas deberían ser registradas con la misma exactitud con que fueron obtenidas, no redondear. No categorizar variables numéricas para registrarlas.
  • 9. - Asignar un nombre no muy extenso a cada variable. El nombre completo de la variable puede asignarse a través de una etiqueta (label). Algunos paquetes aceptan nombres de variables de a lo sumo 8 letras truncando las letras finales. Algunos caracteres no son permitidos en los nombres de variables, por ejemplo el punto. No deben dejarse espacios en blanco en el nombre de las variables.
  • 10. 2. Revisar la consistencia: Se busca minimizar los errores producidos al momento de registrar los datos originales - Datos categóricos Tabla de frecuencias - Datos numéricos Rangos esperados o posibles - Chequeo lógico Embarazos (F/M) - Datos faltantes (data missing) .
  • 12. • La estadística descriptiva o análisis exploratorio de datos ofrece modos de presentar y evaluar las características principales de los datos a través de tablas, gráficos y medidas resúmenes • El objetivo de construir gráficos es poder apreciar los datos como un todo e identificar sus características sobresalientes. El tipo de gráfico a seleccionar depende del tipo de variable que nos interese representar
  • 14. 1. Tabla de frecuencias Es un resumen tabular de los datos que muestra la frecuencia de las unidades de observación en cada una de las diferentes clases de la variable - Frecuencia: número de mediciones en cada categoría o clase - Frecuencia relativa: Parte o proporción de los elementos que pertenecen a cada clase - Frecuencia porcentual: Corresponde a la frecuencia relativa multiplicada por 100
  • 15. 2. Gráfica de barras Este gráfico es útil para representar datos categóricos nominales u ordinales. A cada categoría o clase de la variable se le asocia una barra cuya altura representa la frecuencia o la frecuencia relativa de esa clase. Las arras difieren sólo en altura, no en ancho
  • 16. 3. Gráfico de tortas Representa la frecuencia relativa de cada categoría como una porción de un círculo, en la que el ángulo se corresponde con la frecuencia relativa correspondiente.
  • 17. Fuente: • http://www.dm.uba.ar/materias/estadis tica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva. pdf • Mendenhall, willian, Robert J. Beaver y Barbara M. Beaver. Introducción a la probabilidad y estadística. 12ª edición