3
Lo más leído
4
Lo más leído
Xavier Frías Conde




 INTRODUCCIÓN
A LA LINGÜÍSTICA




Ianua. Revista Philologica Romanica

          Suplemento 01


               2000
Todos los derechos reservados.



© Xavier Frías Conde, 2000.
© Ianua. Revista Philologica Romanica, 2000.
   http://www.romaniaminor.net/ianua
   info@romaniaminor.net

ISSN: 1616-413X
Fundamentos de la Lingüística



                                1. La comunicación

1. Qué es el lenguaje

Comunicar < communicare (=compartir); es decir, hacer partícipe a otro de lo que pen-
samos, sentimos o deseamos.

La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque sí lo es la comuni-
cación a través del lenguaje.

Son medios de comunicación animal:
        forma de volar
        movimiento de antenas
        chillidos en distintas frecuencias, etc.

Existe, además, una comunicación humana no lingüística:
          códigos de banderas
          lenguaje no verbal (a menudo complemento del lenguaje verbal)

No obstante, el LENGUAJE ORAL es el medio de comunicación más perfecto e impor-
tante del ser humano


2. Diferencias con otros medios de comunicación

Existen diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación propios de
los animales

               lenguaje humano                                lenguaje animal
    Con el lenguaje humano se pueden               El número de mensajes que puede
    producir un número ilimitado de men-           transmitir un animal es bastante limita-
    sajes                                          do
    En la escritura, no es necesario que el        La comunicación en otros medios se da
    receptor esté en la presencia física del       en presencia de emisor y receptor, es-
    emisor. Además, permite que un solo            tando ambos en contacto (aunque una
    emisor se dirija a miles e incluso mi-         excepción es el olfato, que permanece
    llones de receptores (lo mismo que en          algún tiempo)
    la televisión)                                 Los lenguajes animales no tienen un
    El lenguaje humano es articulado.              valor articulado
    El lenguaje humano es oral y vocal y           El lenguaje animal ni es oral ni vocal
    permite establecer un verdadero diálo-
    go.




                                               3
Xavier Frías Conde




3. El proceso de la comunicación

Es reversible, puesto que el emisor puede convertirse en receptor y el receptor en emi-
sor (figura 1).

(Figura 1)
                                        código


    emisor                              mensaje                             receptor


                                         canal


                                       contexto



Los elementos que intervienen en él:

   Emisor: Aquél que transmite la información el hablante en el lenguaje oral
         codifica el mensaje
         lo transmite
   Receptor: Aquel que recibe la información el oyente en el lenguaje oral
         descodifica el mensaje
         lo recibe
   Código: Conjunto de signos lingüísticos y normas que rigen su empleo.
         Cada lengua tiene su propio código
         Para que haya comunicación es indispensable que emisor y receptor tengan el
         mismo código
   Mensaje: Información codificada lingüísticamente
   Contexto: Aquello de lo que hablamos, elemento extralingüístico. Algunos tam-
   bién lo llaman referente.
         El contexto permite una buena interpretación del mensaje y su código
         Si emisor y receptor no se encuentran en el mismo contexto, la comunicación
         falla.
         El contexto o referente es objeto de estudio de la Pragmática.

4. funciones del lenguaje

   El lenguaje tiene varias funciones dentro del sistema de comunicación. Tales fun-
ciones se representan:



                                           4
Fundamentos de la Lingüística



(figura 2)


                                Funciones del lenguaje
                                               Mensaje


    Emisor          Receptor        Contexto                Mensaje       Código          Canal


    Función         Función          Función                Función       Función        Función
   expresiva        apelativa     representativa            estética   metalingüística    fática


  Las susodichas funciones se pueden combinar con los elementos citados anterior-
mente como elementos constituyentes del lenguaje:

(Figura 3)

                                         metalingüística
                                            código

    expresiva                                  estética                                  conativa
     emisor                                    mensaje                                   receptor

                                                   fática
                                                   canal

                                            referencial
                                             contexto


Tales funciones se refieren a:

☛     Función representativa o referencial: dado que el fin de la comunicación es la
      información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir una in-
      formación lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las ora-
      ciones enunciativas: París es la capital de Francia.

☛     Función expresiva: el emisor expresa sus sentimientos. Es propio de oraciones
      exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: Qué mal dormí anoche

☛     Función apelativa: también llamada conativa o imperativa. Se pretende captar
      la atención del oyente, de quien se espera una respuesta oral o de comportamiento.

                                                     5
Xavier Frías Conde



    Es propia de las oraciones exhortativas, aquellas introducidas por vocativos, y al-
    gunas interrogativas. Ej.: Lávate las manos; ¿Puedes quitar los pies de ahí?

☛   Función fáctica o de contacto: Sirve para que el emisor compruebe que el recep-
    tor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas: ¿Sabes? ¿Me oyes?
    ¿No te parece?

☛   Función metalingüística: El código es el centro del mensaje. Es hablar de la len-
    gua con la lengua.

☛   Función estética: Centrado en el mensaje en sí mismo. Según Jakobson, permite
    que un mensaje se convierta en obra de arte.




                                          6
Fundamentos de la Lingüística



                                2. El signo lingüístico

1. Concepto de signo

El lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo lingüístico
y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial.

Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representa-
ción en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite.

Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo

Ejemplos de signos no lingüísticos:

                ☛ levantar la mano para pedir la voz
                ☛ las luces de los semáforos
                ☛ las banderas


2. Clases de signos

Clases de signos lingüísticos: atendemos a un orden de los más natural a los más abs-
tracto:

      ☛ Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia
        un evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta, la escarche es indicio
        de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles es indicio de otoño

      ☛ Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional.
        Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, ma-
        pas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la
        egipcia, que tenían muy presente la semejanza entre los elementos reales y sus
        representaciones.

      ☛ Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menu-
        do arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias,
        la hoz y el martillo del comunismo, etc.


3. El signo lingüístico

Uno de los símbolos más singulares que existen es el signo lingüístico, con dos modali-
dades: oral y escrita.




                                           7
Xavier Frías Conde



(Imagen 1)




                                                   LLAVE




                        SIGNIFICADO           SIGNIFICANTE

Decíamos que el signo lingüístico:

       ☛ es convencional (como todos los signos)
       ☛ es biplánico: posee dos planos o caras
          ☛ El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un con-
            cepto.
            ☛ El significado: que es el concepto en cuestión.
       ☛ es arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se
       debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada
       idioma de un modo distinto. (vid. Figura 4)
       ☛ es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se
       cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general
       bastante tiempo.
       ☛ es, sin embargo, mutable diacrónicamente, fenómeno conocido como cam-
       bio lingüístico. Se puede apreciar fácilmente que nuestra lengua no es ahora la
       misma que la que se hablaba en el siglo xv.

(Figura 4)


                                             Conejo
                                             Lapin
                                             Rabbit
                                             Arnab
                                             Coelho
                                           8 Untxi
Fundamentos de la Lingüística




        posee un carácter lineal, es decir, sus elementos aparecen en una cadena habla-
        da (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano fónico como en el morfosin-
        táctico.

        El carácter lineal de la morfosintaxis es bastante distinto entre idiomas, puesto
        que el orden de los elementos puede variar. Así, el español tiene tendencia a co-
        locar los elementos complementarios del sintagma nominal después del núcleo,
        mientras que en inglés es al revés:
               Español: La casa vieja de turismo
                             1     2        3

               Inglés: The tourism old house
               3       2  1



        ☛ es articulado, lo que implica que se puede descomponer en partes menores o
        inferiores. Normalmente se distinguen dos articulaciones:

                ☛ primera articulación, donde la unidad inferior es la mínima portado-
                ra de significado: el monema.
                ☛ segunda articulación, donde la unidad inferior es la mínima de soni-
                do: el fonema.



4. Relaciones entre los signos

Normalmente los signos no aparecen aislados. Se relacionan con otros y forman estruc-
turas, como en este ejemplo a nivel fónico:

         Fonema: /b/
         Suma de fonemas (vocales y consonantes): /b/ + /a/
         Formación de una sílaba: /bar/ + /ko/ > creación de un monema: <barco>

Las relaciones entre signos pueden ser de dos tipos: sintagmáticas y paradigmáticas,
expresadas así:

(Figura 5a)



                                            9
Xavier Frías Conde



El eje vertical se refiere a las relaciones sintagmáticas, mientras que el horizontal lo
hace a las paradigmáticas.

          Las relaciones sintagmáticas son las que se producen entre varios signos que
         unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en
         el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico)
          Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales. Cuando al-
         guien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por
         un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa. Lo mismo ocurre con los
         chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por
         otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo.

La figura anterior se transformaría:

(Figura 5b)


         el                       vecino                               Juan
         mi                      hermano                           mayor
         ese                      primo                         de Canarias



5. Relaciones de oposición entre los signos

Ya hemos visto que los signos necesitan relacionarse entre sí para alcanzar un significa-
do ( formación de estructuras).
    Pero, además, el signo a menudo se opone a otros signos, por lo que se define nega-
tivamente frente a otros signos, en una relación de oposición.
    Así, las oposiciones se encuentran en muy distintos niveles:

       1. Semántico:
          claro     oscuro;
          helado frío       fresco     templado     cálido     caliente       ardiente.
       2. Morfológico:
          hablo     hablé     hablaré
          perro     perra     perros     perras
       3. Sintáctico:
          libro con dibujos     libro sin dibujos    libro de dibujo




                                           10
Fundamentos de la Lingüística



                                 3. Lengua y habla

1. Lenguaje, lengua y habla

    El lenguaje es una facultad humana (aunque no solo humana, sino también animal).
A través de él, los seres humanos se comunican.
    El lenguaje ocurre en todas las comunidades humanas sin importar dónde se encuen-
tren ni su grado de aislamiento.
    Dentro del lenguaje humano, como una característica propia de él, existen dos ele-
mentos que tradicionalmente se llaman lengua y habla. En el lenguaje, la codificación
concreta que un grupo de personas hace de una serie de elementos comunicativos es la
lengua, mientras que el habla es el modo en que individualmente cada hablante hace
uso de todos las posibilidades que le ofrece la lengua, su lengua.




            Lenguaje
                                          Habla
                            Lengua




   El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto
1. El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto.

2. En el acto de la comunicación se realizan acciones de habla (únicas), aunque se uti-
      lice como elemento latente la lengua

3. La lengua es un elemento social y, por tanto, constante en el tiempo, mientras que el
       habla se desenvuelve de modo distinto en cada individuo y es momentánea.

4. En cualquier caso, lengua y habla se implican puesto que ambas son la misma mo-
      neda de lo mismo: el lenguaje verbal.



                                            11
Xavier Frías Conde



2. La lengua como sistema

La lengua es, pues, un conjunto de:

       1. elementos: monemas y morfemas
       2. reglas que los combinan: morfosintaxis
       3. contenido de significado: semántica

Todos estos sistemas, interconexionados, forman un sistema y se caracteriza porque sus
elementos son:

       a. aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados
       b. ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes
       c. tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes


Cada elementos está clasificado en una categoría determinada, definida por ciertas posi-
bilidades de combinación, aunque también hay incompatibilidad de combinación entre
ciertos elementos. Así, en español se puede combinar un determinante con un sustanti-
vo:

                                             SN



                                      Det                 N



                                      La          gente


Pero, en cambio, un determinante no va con un verbo finito:

                                             *SV


                                           Det        N


                                      *Este comemos

    Las reglas y combinaciones que ofrece la lengua son finitas, mientras que las posibi-
lidades de elaborar mensajes son, en teoría, infinitas. Dicho de otro modo, las estructu-
ras son limitadas pero no así su capacidad de combinarse para formar mensajes.




                                                 12
Fundamentos de la Lingüística



   La combinación de los signos no viene siempre dada por la combinación de los ele-
mentos en el plano morfosintáctico. Muchas veces las incompatibilidades son de orden
semántico aunque gramaticalmente una oración sea correcta:
   Es correcto: Mi cuadro se ha ido a acostar
   Es incorrecto: # Mi moto se ha ido a acostar


3. La descripción sistemática de la lengua
Ya dijimos que los elementos que componen el código lingüístico se caracterizan por
relaciones de oposición, según indicamos antes. Así, yo se opone a tú y a él/ella.
Por tanto, las unidades que constituyen los niveles de la lengua son:
    1. Fónico
    2. Morfosintáctico
    3. Semántico
(Las oposiciones se pueden ver al final del capítulo anterior)


4. Algunos otros aspectos del estudio del lenguaje
    A la hora de estudiar el lenguaje, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos
que no necesariamente tienen que ver con los tres sistemas que constituyen los niveles
de la lengua. Es preciso, además, atender a: la visión temporal; la norma y los criterios
de corrección lingüística.


4.1. La visión temporal: diacronía y sincronía
El estudio del lenguaje se puede hacer desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónica-
mente. A ambas ya hicimos mención en el capítulo anterior al referirnos al signo lin-
güístico.
        La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por
        tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fe-
        nómeno sea de tal o cual manera. Así, por ejemplo, en fonología, la Lingüística
        describe como fonemas sibilantes del español moderno /x/, /s/ y /T/, deteniéndo-
        se en describirlos concienzudamente y, como máximo, describiendo la ausencia
        de /T/ en la inmensa mayoría del mundo hispanófono.
        La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, his-
        tóricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el
        momento actual. Así, a la Lingüística diacrónica o histórica le interesa saber qué
        sonidos había en castellano antes de /x/, /s/ y /T/ actuales, por lo que reconstruye
        que en el castellano medieval el paradigma era bien distinto, dado que existían
        varias sibilantes que evolucionaron hasta dar los resultados actuales:


                                             13
Xavier Frías Conde




         /s/
                                 /s/                    /s/
         /z/
                                                                               /s/
         /T/
                                /T/                     /T/
         / /

         //
                                 //                     /x/                    /x/




       Sólo cabe añadir que la combinación de ambas visiones, que en algún momento
       trajo de cabeza –y de hecho lo sigue haciendo– a los lingüistas confluyen en la
       pancronía, concepto que trata de acercar los dos conceptos y demostrar que
       ambos son compatibles y complementarios en la lingüística. Se puede justificar
       diciendo que la lengua es lo que es por lo que ha sido.


4.2. La norma
    La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través
del habla.
    En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que
no. Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los
incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discu-
tible que esto puede ser).
    La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita
que en la oral. El habla tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben
atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocu-
rre de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los
idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó)


4.3. Variantes
    Toda lengua posee variantes. Suelen conocerse como dialectos, aunque el término
dialecto está bastante discutido en cuanto a su contenido.
   Toda lengua posee dos tipos de variantes:




                                             14
Fundamentos de la Lingüística



    1. Variantes diatópicas o dialectos regionales, que son las variedades de tipo
       gramatical (fonomorfosintáctico) que presenta cualquier lengua en el territorio
       en que se habla. Así, por ejemplo, los idiomas de España tienen dialectos: el cas-
       tellano tiene el andaluz, el canario, el castellano propiamente dicho, etc.; el cata-
       lán tiene el catalán propiamente dicho, el valenciano y el balear; el gallego tiene
       el gallego de Asturias, el occidental, etc.; el eusquera tiene el vizcaíno, el gui-
       puzcoano, el labortino, el suletino, etc. Su origen está fundamentalmente en ra-
       zones históricas del idioma y la disciplina lingüística que lo estudia es la dialec-
       tología.
    2. Variantes diastráticas o dialectos sociales, que son las diferencias que existen
       en los usos lingüísticos entre grupos de una misma área (ciudad, región, etc.)
       dependiendo de su estatus social, por lo que juegan factores tan distintos como
       el nivel socioeconómico y cultural, el acceso a la cultura, la pertenencia a gre-
       mios o grupos sociales, etc. Una de las manifestaciones más típicas son las jer-
       gas, ya sean propias de profesiones o las jergas juveniles. La disciplina lingüísti-
       ca que se ocupa de estas variantes es la sociolingüística.




                                             15
Xavier Frías Conde



Bibliografía

ALARCOS LLORACH, Emilio (1951): Gramática estructural. Madrid: Gredos.
–––– (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid.
–––– (1996): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Ne-
     brija y Bello).
ALCINA, J.; BLECUA, J.M.: Gramática española. Barcelona: Ariel.
ALONSO, A.; UREÑA, H. (1971): Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.
GILI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografía.
MARCOS-MARÍN, F.A. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz.
QUILIS, A. [et al.] (1988): Lengua española. Madrid: UNED.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1991): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
    española. Madrid: Espasa Calpe
SAGÜÉS SUBIJANA, M. (1983): Manual de gramática española. San Sebastián: Txertoa.




                                            16

Más contenido relacionado

PPTX
Semantica, referencia, relaciones
PPTX
Modos discursivos
PPTX
La oralidad
PPTX
Constatativos y realizativos
PPTX
Importancia del lenguaje
PPT
Signo linguistico
PPT
Figuras retóricas
PPTX
La disertación
Semantica, referencia, relaciones
Modos discursivos
La oralidad
Constatativos y realizativos
Importancia del lenguaje
Signo linguistico
Figuras retóricas
La disertación

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA LITERARIEDAD
PPTX
Unidad coherencia y cohesion
PPTX
La sustitución
PPTX
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
PPTX
Coherencia y cohesion textual diapositivas
PPTX
Cohesión y coherencia textual
PPTX
La égloga
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPTX
Diferencia entre lengua oral y escrita
ODP
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
PPT
La estructura textual
PPTX
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
PDF
Precisión léxica
PPTX
Textos funcionales
DOC
Niveles del lenguaje
PPTX
Elementos de una obra literaria.
PPT
Literatura y bellas artes
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Teoría Literaria y Composición
PPTX
Lenguaje culto, coloquial, literario, popular y técnico
LA LITERARIEDAD
Unidad coherencia y cohesion
La sustitución
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Cohesión y coherencia textual
La égloga
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Diferencia entre lengua oral y escrita
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
La estructura textual
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Precisión léxica
Textos funcionales
Niveles del lenguaje
Elementos de una obra literaria.
Literatura y bellas artes
Tipos de lenguaje
Teoría Literaria y Composición
Lenguaje culto, coloquial, literario, popular y técnico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
la lingüística
DOC
Resúmen lingüística general 1
PPTX
Lingüística...
PPTX
Ramas de la lingüística
PPTX
Ramas de la lingüística
PPTX
Ramas de la Lingüística
PPTX
El parrafo
PPTX
Tema 1 lengua
PPT
La Ortografia
PPT
Ortografia Pathfinder
PPT
Ortografía unidad didáctica 14
ODP
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
PPT
APRENDIENDO A ESCRIBIR
PPSX
Ortografia
PPT
Faltas de ortografia
PPT
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
PPT
Ortografía unidad didáctica 1
PPT
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
PPT
PPT
La norma lingüística
la lingüística
Resúmen lingüística general 1
Lingüística...
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Ramas de la Lingüística
El parrafo
Tema 1 lengua
La Ortografia
Ortografia Pathfinder
Ortografía unidad didáctica 14
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
APRENDIENDO A ESCRIBIR
Ortografia
Faltas de ortografia
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
Ortografía unidad didáctica 1
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
La norma lingüística
Publicidad

Similar a Introducción a la linguistica (20)

PDF
Gramatica (1)
PDF
Linguistica
PDF
Comunica
PDF
PDF
Lenguaje y Comunicación
PPT
1 1 La ComunicacióN
PPT
Trabajo Final Temas Psu
PPTX
La Comunicacion
PDF
La Comunicación
PDF
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
PPT
La comunicación
PPTX
SEMANA 1.pptx
PPTX
La comunicación
PPT
E L L E N G U A J E
PPT
DOCX
El lenguaje ..1
ODT
Resumen de castellano
PDF
El lenguaje
DOC
Unmsm lengua literatura
Gramatica (1)
Linguistica
Comunica
Lenguaje y Comunicación
1 1 La ComunicacióN
Trabajo Final Temas Psu
La Comunicacion
La Comunicación
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
La comunicación
SEMANA 1.pptx
La comunicación
E L L E N G U A J E
El lenguaje ..1
Resumen de castellano
El lenguaje
Unmsm lengua literatura

Más de leonardito24 (20)

PPTX
History of the english literature
PPTX
Historia de la lengua inglesa
PDF
Psicolingüística
PDF
PDF
Linguistica
PDF
Semiótica
PDF
Fonetica
PDF
Linguistica repaso
PDF
Grama y dic para ipad
PDF
Aportaciones de la Pragmática
PDF
Didáctica de la Lengua
PDF
La comprension lectora
PDF
Adquisición de segundas lenguas
PDF
¿Qué es la lectura?
PDF
Lógica de las relaciones y la comunicación
PDF
Diapositiva dialectologìa 2
PDF
English phonology
PDF
Sociología y sociolingüística
PDF
Sociolinguistica 1
PDF
Psicolinguistica 2
History of the english literature
Historia de la lengua inglesa
Psicolingüística
Linguistica
Semiótica
Fonetica
Linguistica repaso
Grama y dic para ipad
Aportaciones de la Pragmática
Didáctica de la Lengua
La comprension lectora
Adquisición de segundas lenguas
¿Qué es la lectura?
Lógica de las relaciones y la comunicación
Diapositiva dialectologìa 2
English phonology
Sociología y sociolingüística
Sociolinguistica 1
Psicolinguistica 2

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Introducción a la linguistica

  • 1. Xavier Frías Conde INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA Ianua. Revista Philologica Romanica Suplemento 01 2000
  • 2. Todos los derechos reservados. © Xavier Frías Conde, 2000. © Ianua. Revista Philologica Romanica, 2000. http://www.romaniaminor.net/ianua info@romaniaminor.net ISSN: 1616-413X
  • 3. Fundamentos de la Lingüística 1. La comunicación 1. Qué es el lenguaje Comunicar < communicare (=compartir); es decir, hacer partícipe a otro de lo que pen- samos, sentimos o deseamos. La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque sí lo es la comuni- cación a través del lenguaje. Son medios de comunicación animal: forma de volar movimiento de antenas chillidos en distintas frecuencias, etc. Existe, además, una comunicación humana no lingüística: códigos de banderas lenguaje no verbal (a menudo complemento del lenguaje verbal) No obstante, el LENGUAJE ORAL es el medio de comunicación más perfecto e impor- tante del ser humano 2. Diferencias con otros medios de comunicación Existen diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación propios de los animales lenguaje humano lenguaje animal Con el lenguaje humano se pueden El número de mensajes que puede producir un número ilimitado de men- transmitir un animal es bastante limita- sajes do En la escritura, no es necesario que el La comunicación en otros medios se da receptor esté en la presencia física del en presencia de emisor y receptor, es- emisor. Además, permite que un solo tando ambos en contacto (aunque una emisor se dirija a miles e incluso mi- excepción es el olfato, que permanece llones de receptores (lo mismo que en algún tiempo) la televisión) Los lenguajes animales no tienen un El lenguaje humano es articulado. valor articulado El lenguaje humano es oral y vocal y El lenguaje animal ni es oral ni vocal permite establecer un verdadero diálo- go. 3
  • 4. Xavier Frías Conde 3. El proceso de la comunicación Es reversible, puesto que el emisor puede convertirse en receptor y el receptor en emi- sor (figura 1). (Figura 1) código emisor mensaje receptor canal contexto Los elementos que intervienen en él: Emisor: Aquél que transmite la información el hablante en el lenguaje oral codifica el mensaje lo transmite Receptor: Aquel que recibe la información el oyente en el lenguaje oral descodifica el mensaje lo recibe Código: Conjunto de signos lingüísticos y normas que rigen su empleo. Cada lengua tiene su propio código Para que haya comunicación es indispensable que emisor y receptor tengan el mismo código Mensaje: Información codificada lingüísticamente Contexto: Aquello de lo que hablamos, elemento extralingüístico. Algunos tam- bién lo llaman referente. El contexto permite una buena interpretación del mensaje y su código Si emisor y receptor no se encuentran en el mismo contexto, la comunicación falla. El contexto o referente es objeto de estudio de la Pragmática. 4. funciones del lenguaje El lenguaje tiene varias funciones dentro del sistema de comunicación. Tales fun- ciones se representan: 4
  • 5. Fundamentos de la Lingüística (figura 2) Funciones del lenguaje Mensaje Emisor Receptor Contexto Mensaje Código Canal Función Función Función Función Función Función expresiva apelativa representativa estética metalingüística fática Las susodichas funciones se pueden combinar con los elementos citados anterior- mente como elementos constituyentes del lenguaje: (Figura 3) metalingüística código expresiva estética conativa emisor mensaje receptor fática canal referencial contexto Tales funciones se refieren a: ☛ Función representativa o referencial: dado que el fin de la comunicación es la información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir una in- formación lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las ora- ciones enunciativas: París es la capital de Francia. ☛ Función expresiva: el emisor expresa sus sentimientos. Es propio de oraciones exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: Qué mal dormí anoche ☛ Función apelativa: también llamada conativa o imperativa. Se pretende captar la atención del oyente, de quien se espera una respuesta oral o de comportamiento. 5
  • 6. Xavier Frías Conde Es propia de las oraciones exhortativas, aquellas introducidas por vocativos, y al- gunas interrogativas. Ej.: Lávate las manos; ¿Puedes quitar los pies de ahí? ☛ Función fáctica o de contacto: Sirve para que el emisor compruebe que el recep- tor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas: ¿Sabes? ¿Me oyes? ¿No te parece? ☛ Función metalingüística: El código es el centro del mensaje. Es hablar de la len- gua con la lengua. ☛ Función estética: Centrado en el mensaje en sí mismo. Según Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte. 6
  • 7. Fundamentos de la Lingüística 2. El signo lingüístico 1. Concepto de signo El lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo lingüístico y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial. Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representa- ción en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite. Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo Ejemplos de signos no lingüísticos: ☛ levantar la mano para pedir la voz ☛ las luces de los semáforos ☛ las banderas 2. Clases de signos Clases de signos lingüísticos: atendemos a un orden de los más natural a los más abs- tracto: ☛ Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta, la escarche es indicio de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles es indicio de otoño ☛ Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional. Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, ma- pas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la egipcia, que tenían muy presente la semejanza entre los elementos reales y sus representaciones. ☛ Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menu- do arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias, la hoz y el martillo del comunismo, etc. 3. El signo lingüístico Uno de los símbolos más singulares que existen es el signo lingüístico, con dos modali- dades: oral y escrita. 7
  • 8. Xavier Frías Conde (Imagen 1) LLAVE SIGNIFICADO SIGNIFICANTE Decíamos que el signo lingüístico: ☛ es convencional (como todos los signos) ☛ es biplánico: posee dos planos o caras ☛ El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un con- cepto. ☛ El significado: que es el concepto en cuestión. ☛ es arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto. (vid. Figura 4) ☛ es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante tiempo. ☛ es, sin embargo, mutable diacrónicamente, fenómeno conocido como cam- bio lingüístico. Se puede apreciar fácilmente que nuestra lengua no es ahora la misma que la que se hablaba en el siglo xv. (Figura 4) Conejo Lapin Rabbit Arnab Coelho 8 Untxi
  • 9. Fundamentos de la Lingüística posee un carácter lineal, es decir, sus elementos aparecen en una cadena habla- da (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano fónico como en el morfosin- táctico. El carácter lineal de la morfosintaxis es bastante distinto entre idiomas, puesto que el orden de los elementos puede variar. Así, el español tiene tendencia a co- locar los elementos complementarios del sintagma nominal después del núcleo, mientras que en inglés es al revés: Español: La casa vieja de turismo 1 2 3 Inglés: The tourism old house 3 2 1 ☛ es articulado, lo que implica que se puede descomponer en partes menores o inferiores. Normalmente se distinguen dos articulaciones: ☛ primera articulación, donde la unidad inferior es la mínima portado- ra de significado: el monema. ☛ segunda articulación, donde la unidad inferior es la mínima de soni- do: el fonema. 4. Relaciones entre los signos Normalmente los signos no aparecen aislados. Se relacionan con otros y forman estruc- turas, como en este ejemplo a nivel fónico: Fonema: /b/ Suma de fonemas (vocales y consonantes): /b/ + /a/ Formación de una sílaba: /bar/ + /ko/ > creación de un monema: <barco> Las relaciones entre signos pueden ser de dos tipos: sintagmáticas y paradigmáticas, expresadas así: (Figura 5a) 9
  • 10. Xavier Frías Conde El eje vertical se refiere a las relaciones sintagmáticas, mientras que el horizontal lo hace a las paradigmáticas. Las relaciones sintagmáticas son las que se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico) Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales. Cuando al- guien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa. Lo mismo ocurre con los chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo. La figura anterior se transformaría: (Figura 5b) el vecino Juan mi hermano mayor ese primo de Canarias 5. Relaciones de oposición entre los signos Ya hemos visto que los signos necesitan relacionarse entre sí para alcanzar un significa- do ( formación de estructuras). Pero, además, el signo a menudo se opone a otros signos, por lo que se define nega- tivamente frente a otros signos, en una relación de oposición. Así, las oposiciones se encuentran en muy distintos niveles: 1. Semántico: claro oscuro; helado frío fresco templado cálido caliente ardiente. 2. Morfológico: hablo hablé hablaré perro perra perros perras 3. Sintáctico: libro con dibujos libro sin dibujos libro de dibujo 10
  • 11. Fundamentos de la Lingüística 3. Lengua y habla 1. Lenguaje, lengua y habla El lenguaje es una facultad humana (aunque no solo humana, sino también animal). A través de él, los seres humanos se comunican. El lenguaje ocurre en todas las comunidades humanas sin importar dónde se encuen- tren ni su grado de aislamiento. Dentro del lenguaje humano, como una característica propia de él, existen dos ele- mentos que tradicionalmente se llaman lengua y habla. En el lenguaje, la codificación concreta que un grupo de personas hace de una serie de elementos comunicativos es la lengua, mientras que el habla es el modo en que individualmente cada hablante hace uso de todos las posibilidades que le ofrece la lengua, su lengua. Lenguaje Habla Lengua El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto 1. El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto. 2. En el acto de la comunicación se realizan acciones de habla (únicas), aunque se uti- lice como elemento latente la lengua 3. La lengua es un elemento social y, por tanto, constante en el tiempo, mientras que el habla se desenvuelve de modo distinto en cada individuo y es momentánea. 4. En cualquier caso, lengua y habla se implican puesto que ambas son la misma mo- neda de lo mismo: el lenguaje verbal. 11
  • 12. Xavier Frías Conde 2. La lengua como sistema La lengua es, pues, un conjunto de: 1. elementos: monemas y morfemas 2. reglas que los combinan: morfosintaxis 3. contenido de significado: semántica Todos estos sistemas, interconexionados, forman un sistema y se caracteriza porque sus elementos son: a. aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados b. ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes c. tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes Cada elementos está clasificado en una categoría determinada, definida por ciertas posi- bilidades de combinación, aunque también hay incompatibilidad de combinación entre ciertos elementos. Así, en español se puede combinar un determinante con un sustanti- vo: SN Det N La gente Pero, en cambio, un determinante no va con un verbo finito: *SV Det N *Este comemos Las reglas y combinaciones que ofrece la lengua son finitas, mientras que las posibi- lidades de elaborar mensajes son, en teoría, infinitas. Dicho de otro modo, las estructu- ras son limitadas pero no así su capacidad de combinarse para formar mensajes. 12
  • 13. Fundamentos de la Lingüística La combinación de los signos no viene siempre dada por la combinación de los ele- mentos en el plano morfosintáctico. Muchas veces las incompatibilidades son de orden semántico aunque gramaticalmente una oración sea correcta: Es correcto: Mi cuadro se ha ido a acostar Es incorrecto: # Mi moto se ha ido a acostar 3. La descripción sistemática de la lengua Ya dijimos que los elementos que componen el código lingüístico se caracterizan por relaciones de oposición, según indicamos antes. Así, yo se opone a tú y a él/ella. Por tanto, las unidades que constituyen los niveles de la lengua son: 1. Fónico 2. Morfosintáctico 3. Semántico (Las oposiciones se pueden ver al final del capítulo anterior) 4. Algunos otros aspectos del estudio del lenguaje A la hora de estudiar el lenguaje, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos que no necesariamente tienen que ver con los tres sistemas que constituyen los niveles de la lengua. Es preciso, además, atender a: la visión temporal; la norma y los criterios de corrección lingüística. 4.1. La visión temporal: diacronía y sincronía El estudio del lenguaje se puede hacer desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónica- mente. A ambas ya hicimos mención en el capítulo anterior al referirnos al signo lin- güístico. La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fe- nómeno sea de tal o cual manera. Así, por ejemplo, en fonología, la Lingüística describe como fonemas sibilantes del español moderno /x/, /s/ y /T/, deteniéndo- se en describirlos concienzudamente y, como máximo, describiendo la ausencia de /T/ en la inmensa mayoría del mundo hispanófono. La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, his- tóricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, a la Lingüística diacrónica o histórica le interesa saber qué sonidos había en castellano antes de /x/, /s/ y /T/ actuales, por lo que reconstruye que en el castellano medieval el paradigma era bien distinto, dado que existían varias sibilantes que evolucionaron hasta dar los resultados actuales: 13
  • 14. Xavier Frías Conde /s/ /s/ /s/ /z/ /s/ /T/ /T/ /T/ / / // // /x/ /x/ Sólo cabe añadir que la combinación de ambas visiones, que en algún momento trajo de cabeza –y de hecho lo sigue haciendo– a los lingüistas confluyen en la pancronía, concepto que trata de acercar los dos conceptos y demostrar que ambos son compatibles y complementarios en la lingüística. Se puede justificar diciendo que la lengua es lo que es por lo que ha sido. 4.2. La norma La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través del habla. En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que no. Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discu- tible que esto puede ser). La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita que en la oral. El habla tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocu- rre de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó) 4.3. Variantes Toda lengua posee variantes. Suelen conocerse como dialectos, aunque el término dialecto está bastante discutido en cuanto a su contenido. Toda lengua posee dos tipos de variantes: 14
  • 15. Fundamentos de la Lingüística 1. Variantes diatópicas o dialectos regionales, que son las variedades de tipo gramatical (fonomorfosintáctico) que presenta cualquier lengua en el territorio en que se habla. Así, por ejemplo, los idiomas de España tienen dialectos: el cas- tellano tiene el andaluz, el canario, el castellano propiamente dicho, etc.; el cata- lán tiene el catalán propiamente dicho, el valenciano y el balear; el gallego tiene el gallego de Asturias, el occidental, etc.; el eusquera tiene el vizcaíno, el gui- puzcoano, el labortino, el suletino, etc. Su origen está fundamentalmente en ra- zones históricas del idioma y la disciplina lingüística que lo estudia es la dialec- tología. 2. Variantes diastráticas o dialectos sociales, que son las diferencias que existen en los usos lingüísticos entre grupos de una misma área (ciudad, región, etc.) dependiendo de su estatus social, por lo que juegan factores tan distintos como el nivel socioeconómico y cultural, el acceso a la cultura, la pertenencia a gre- mios o grupos sociales, etc. Una de las manifestaciones más típicas son las jer- gas, ya sean propias de profesiones o las jergas juveniles. La disciplina lingüísti- ca que se ocupa de estas variantes es la sociolingüística. 15
  • 16. Xavier Frías Conde Bibliografía ALARCOS LLORACH, Emilio (1951): Gramática estructural. Madrid: Gredos. –––– (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid. –––– (1996): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Ne- brija y Bello). ALCINA, J.; BLECUA, J.M.: Gramática española. Barcelona: Ariel. ALONSO, A.; UREÑA, H. (1971): Gramática castellana. Buenos Aires: Losada. GILI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografía. MARCOS-MARÍN, F.A. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz. QUILIS, A. [et al.] (1988): Lengua española. Madrid: UNED. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1991): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe SAGÜÉS SUBIJANA, M. (1983): Manual de gramática española. San Sebastián: Txertoa. 16