2
Lo más leído
INTRODUCCION

Este trabajo trata sobre la implementación de una calicata, para hallar su composición química
(materia orgánica en los suelos, pH, CIC, alcalinidad) características físicas como: (textura,
porosidad o densidades, estructura, temperatura e infiltracion) y procedimientos utilizados para el
desarrollo del mismo.
Procedimientos de este tipo son de vital importancia en la administración de la finca por que al
conocer las propiedades fisicoquímicas no se incurrirán en gastos innecesarios para la corregir los
daños que existan en el suelo en aras de aumentar la producción y reducir costos.

JUSTIFICACION

Esta actividad fue desarrollada por el motivo de conocer los conceptos básicos de un análisis de
suelos y procedimiento para hallar la composición física y química del mismo, que son exigidos en
nuestro modulo de formación ya que es parte importante en el desarrollo de nuestras actividades
como parte del aprendizaje.
El ejercicio sobre la elaboración de una calicata como herramienta necesaria para todo agricultor ya
que permite analizar los niveles de pH del suelo de la finca, la textura y la capacidad de penetración
del mismo. Con todo lo anterior se evalúa y se toman medidas correctivas a corto, mediano y largo
plazo viéndose reflejado en la producción y en las finanzas.


OBJETIVOS


Objetivo general:

Hallar y conocer los conceptos básicos de suelos y sus características físicas y químicas, por medio
de una calicata.



Objetivos específicos:

• Conocer como se desarrolla una calicata
• Establecer los conceptos básicos de una calicata
• Conocer los procedimientos requeridos para obtención de una muestra de suelos y determinar su
composición física y química.
• Identificar y conocer la composición física y química de uno de los lotes de cultivo en el CEFA
• Saber como se saca una muestra química y física del suelo.
• Desarrollar prácticas de campo.

CALICATA


Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el
reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el
método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En
suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la
ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el
registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar
confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada,
generalmente, por el nivel freático.
La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada
inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma
ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo
el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de
0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie
para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las
paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil
estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de
estratigrafía comprometida.
Las calicatas permiten:
• Una inspección visual del terreno "in situ".
• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos
extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada
por la norma N.T.E., es de 75 milímetros.
En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior realizando la maniobra de
toma de muestras, la calicata deberá ser entibada.

PROCEDIMIENTO

Primero que todo escogimos el terreno donde ceba a establecer la calicata el cual fue en los
alrededores del invernadero, luego buscamos las herramientas que íbamos a utilizar en el terreno
(palin, pica y pala) comenzamos midiendo el sereno que íbamos a excavar midiéndolo con as
medidas que dio el profesor (ancho 50 cm., largo 1.20 mts, profundidad 70 cm.) y tomamos unas
fotos donde se muestra cuando se estaba realizando, terminado la excavación( hueco) introducimos
una vara en el hueco para determinar su nivel de penetración, observamos los terrones y disolvimos
algunos en una baso desechable con agua para ver su estructura, y observamos los lados del la
calicata(hueco)para conocer su perfil y ver que tipos de horizontes tenia luego tomamos una
muestra de suelo del fondo de fondo de la calicata para realizar la nuestra del pH y una muestra de
suelo de la parte de arriba del suelo para determinar su textura. Después de obtener las muestra
fimos a determinar su textura y el pH, en un baso de agua vertimos la muestra de suelo obtenida del
fondo los mezclamos y introducimos la cinta medidora del pH, la sacudimos y dejamos secar para
obtener el pH, para la textura cogimos una terrón del suelo donde hicimos la calicata la mezclamos
con agua en la mano y comenzamos moldear y comenzamos a frotar en los dedos y observar su
textura. Y por ultimo nos dirigimos a desarrollar el trabajo.


RESULTADOS E INTERPRETACION
Los resultados que obtuvimos en el desarrollo y aplicaron de la calicata fueron:

1. según la comparación que se hiso con el cuadro de colores que indica el grado de pH, nos dio que
el pH= 6 esto nos quiere decir que el suelo tiene una reacción neutra el cual nos dice que este suelo
es muy favorable para el establecimiento de cultivos.
2. En el terreno donde desarrollamos la calicata encontramos que el terreno pose una textura franco
arcilloso.
3. En la calicata encontramos un perfil que nos indico que el terreno contiene horizontes O y A.
4. Comprobamos en la prueba de penetración que se hiso en la calicata, que el suelo es bastante
duro.
5. La estructura del suelo es granular, de tamaño variados entre pequeños y medianos y son duros.
6. Al colocar otros terrenos en vasos desechables con agua durante barios 5 minutos, estos se
disolvieron en el agua solo un 30% que dando asentado en el fondo, y el resto se mantuvo en su
forma.


PERFIL DEL SUELO

Cuestionario:


1. ¿En que capa cree que están los microorganismos?
2. ¿La formación de ese suelo cuanto tiempo ha tardado?
3. ¿Existe alguna diferencia de colores dentro del perfil?
4. ¿En que capa cree que será la mayor retención de agua?
5. ¿Tarda mucho en Pasar el agua del horizonte A al C? ¿que factores hay que tener en cuenta?

SOLUCION

1. Los microorganismos se encuentran en la primera capa del suelo por que es donde se realiza el
proceso de descomposición y es donde caen la materia orgánica que los produce.
2. El tiempo no es estimado ya que es de uso agrícola sometido a labores culturales sin dejar que el
suelo se forme natural mente.
3. Si ya que el suelo se compone de diferentes tipos de elementos tales como materia orgánica,
arena, piedra entre otros.
4. La capa que mas retiene agua es la que se encuentra en el horizonte O que esta compuesto por
materia orgánica.
5. Los factores para determinar la tardanza de agua del horizonte A al C son la textura del suelo,
ubicación geográfica y cantidad de agua aplicada.




CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Con este trabajo elaborado en el CEFA concluimos que se pueden hacer muestras de suelo muy
fácil y rápidamente con herramientas básicas y fáciles de implementar para el desarrollo y
formación de nuestras competencias, también podemos afirmar que el terreno donde desarrollamos
la calicata es bastante apta para la implementación de cultivos, según los resultados obtenidos en la
muestra de pH, textura, penetración y perfil del suelo.
También concluimos que es muy necesario sacar las muestras de suelo que se implementan para
conocer el estado del suelo y así saber que método de implementación de tierra se debe implementar
o aplicar para cultivar algún producto agrícola.

Es recomendable realizar esta actividad cada vez que se valla a establecer un cultivo, ya que el
suelo con la sobre agricultura pierde sus nutrientes y propiedades físicas y químicas.
Publicado por Octavio Enrique Trujillo en 13:20

Más contenido relacionado

DOCX
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
PPTX
Diapositivas - Muestreo de Suelos
DOCX
Apertura de calicata terminado
DOCX
Las propiedades químicas del suelo
PDF
Calicata
DOCX
trabajo calicata
PDF
Aforo con flotadores completo
PPTX
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Apertura de calicata terminado
Las propiedades químicas del suelo
Calicata
trabajo calicata
Aforo con flotadores completo
Estimación de la Evapotranspiración de referencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo de infiltración de kostiakov
DOC
Humedad del suelo
PPTX
Evapotranspiracion
PPTX
Reaccion del suelo
PDF
Infiltracion
DOCX
Informe n°2 humedad gravimetrica
PPTX
Muestreo de suelos
PDF
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
DOCX
Hidrologia infiltracion
DOCX
Metodo de bouyoucos
DOCX
Practica suelos
PPTX
Propiedades física de los suelos
PPTX
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
PDF
Informe de calicata
PDF
Practica 5 edafologia
DOCX
Practica Muestra de suelo.
PPT
Tema iii morfología y diagnósticos
DOCX
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
PPTX
Definición e importancia de la estructura del suelo
Modelo de infiltración de kostiakov
Humedad del suelo
Evapotranspiracion
Reaccion del suelo
Infiltracion
Informe n°2 humedad gravimetrica
Muestreo de suelos
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Hidrologia infiltracion
Metodo de bouyoucos
Practica suelos
Propiedades física de los suelos
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Informe de calicata
Practica 5 edafologia
Practica Muestra de suelo.
Tema iii morfología y diagnósticos
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Definición e importancia de la estructura del suelo
Publicidad

Similar a Introduccion (20)

PPTX
El perfil del suelo, las calicatas y muestreos de suelos..pptx
DOCX
Exploracion_del_suelo.docx
PPTX
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
PPTX
T.1.2. PRESENTACION.pptx TALLER DE INVESTIACION
PDF
conceptos-movimiento-tierra
PDF
2 movimiento de tierras
PDF
Manual lfs
DOCX
Informe 1 muestreo
PPTX
Presentacion ensayo para suelos
DOCX
Trabajo geologia 002
PPTX
Exploracion de suelos
PPTX
Exploracion de suelos
DOCX
Suelos informe i final
DOCX
Tomas de muestras de suelos
PDF
Manual fisica de suelos
PDF
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
PDF
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
PPTX
Mecanica de suelos
PDF
Notas cimentaciones053
PDF
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
El perfil del suelo, las calicatas y muestreos de suelos..pptx
Exploracion_del_suelo.docx
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
T.1.2. PRESENTACION.pptx TALLER DE INVESTIACION
conceptos-movimiento-tierra
2 movimiento de tierras
Manual lfs
Informe 1 muestreo
Presentacion ensayo para suelos
Trabajo geologia 002
Exploracion de suelos
Exploracion de suelos
Suelos informe i final
Tomas de muestras de suelos
Manual fisica de suelos
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Mecanica de suelos
Notas cimentaciones053
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Temario de historia Universal de mexico.
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
Seminario de Historia del arte Módulo 04
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS

Introduccion

  • 1. INTRODUCCION Este trabajo trata sobre la implementación de una calicata, para hallar su composición química (materia orgánica en los suelos, pH, CIC, alcalinidad) características físicas como: (textura, porosidad o densidades, estructura, temperatura e infiltracion) y procedimientos utilizados para el desarrollo del mismo. Procedimientos de este tipo son de vital importancia en la administración de la finca por que al conocer las propiedades fisicoquímicas no se incurrirán en gastos innecesarios para la corregir los daños que existan en el suelo en aras de aumentar la producción y reducir costos. JUSTIFICACION Esta actividad fue desarrollada por el motivo de conocer los conceptos básicos de un análisis de suelos y procedimiento para hallar la composición física y química del mismo, que son exigidos en nuestro modulo de formación ya que es parte importante en el desarrollo de nuestras actividades como parte del aprendizaje. El ejercicio sobre la elaboración de una calicata como herramienta necesaria para todo agricultor ya que permite analizar los niveles de pH del suelo de la finca, la textura y la capacidad de penetración del mismo. Con todo lo anterior se evalúa y se toman medidas correctivas a corto, mediano y largo plazo viéndose reflejado en la producción y en las finanzas. OBJETIVOS Objetivo general: Hallar y conocer los conceptos básicos de suelos y sus características físicas y químicas, por medio de una calicata. Objetivos específicos: • Conocer como se desarrolla una calicata • Establecer los conceptos básicos de una calicata • Conocer los procedimientos requeridos para obtención de una muestra de suelos y determinar su composición física y química. • Identificar y conocer la composición física y química de uno de los lotes de cultivo en el CEFA • Saber como se saca una muestra química y física del suelo. • Desarrollar prácticas de campo. CALICATA Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el
  • 2. método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. Las calicatas permiten: • Una inspección visual del terreno "in situ". • Toma de muestras. • Realización de algún ensayo de campo. La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada por la norma N.T.E., es de 75 milímetros. En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior realizando la maniobra de toma de muestras, la calicata deberá ser entibada. PROCEDIMIENTO Primero que todo escogimos el terreno donde ceba a establecer la calicata el cual fue en los alrededores del invernadero, luego buscamos las herramientas que íbamos a utilizar en el terreno (palin, pica y pala) comenzamos midiendo el sereno que íbamos a excavar midiéndolo con as medidas que dio el profesor (ancho 50 cm., largo 1.20 mts, profundidad 70 cm.) y tomamos unas fotos donde se muestra cuando se estaba realizando, terminado la excavación( hueco) introducimos una vara en el hueco para determinar su nivel de penetración, observamos los terrones y disolvimos algunos en una baso desechable con agua para ver su estructura, y observamos los lados del la calicata(hueco)para conocer su perfil y ver que tipos de horizontes tenia luego tomamos una muestra de suelo del fondo de fondo de la calicata para realizar la nuestra del pH y una muestra de suelo de la parte de arriba del suelo para determinar su textura. Después de obtener las muestra fimos a determinar su textura y el pH, en un baso de agua vertimos la muestra de suelo obtenida del fondo los mezclamos y introducimos la cinta medidora del pH, la sacudimos y dejamos secar para obtener el pH, para la textura cogimos una terrón del suelo donde hicimos la calicata la mezclamos con agua en la mano y comenzamos moldear y comenzamos a frotar en los dedos y observar su textura. Y por ultimo nos dirigimos a desarrollar el trabajo. RESULTADOS E INTERPRETACION
  • 3. Los resultados que obtuvimos en el desarrollo y aplicaron de la calicata fueron: 1. según la comparación que se hiso con el cuadro de colores que indica el grado de pH, nos dio que el pH= 6 esto nos quiere decir que el suelo tiene una reacción neutra el cual nos dice que este suelo es muy favorable para el establecimiento de cultivos. 2. En el terreno donde desarrollamos la calicata encontramos que el terreno pose una textura franco arcilloso. 3. En la calicata encontramos un perfil que nos indico que el terreno contiene horizontes O y A. 4. Comprobamos en la prueba de penetración que se hiso en la calicata, que el suelo es bastante duro. 5. La estructura del suelo es granular, de tamaño variados entre pequeños y medianos y son duros. 6. Al colocar otros terrenos en vasos desechables con agua durante barios 5 minutos, estos se disolvieron en el agua solo un 30% que dando asentado en el fondo, y el resto se mantuvo en su forma. PERFIL DEL SUELO Cuestionario: 1. ¿En que capa cree que están los microorganismos? 2. ¿La formación de ese suelo cuanto tiempo ha tardado? 3. ¿Existe alguna diferencia de colores dentro del perfil? 4. ¿En que capa cree que será la mayor retención de agua? 5. ¿Tarda mucho en Pasar el agua del horizonte A al C? ¿que factores hay que tener en cuenta? SOLUCION 1. Los microorganismos se encuentran en la primera capa del suelo por que es donde se realiza el proceso de descomposición y es donde caen la materia orgánica que los produce. 2. El tiempo no es estimado ya que es de uso agrícola sometido a labores culturales sin dejar que el suelo se forme natural mente. 3. Si ya que el suelo se compone de diferentes tipos de elementos tales como materia orgánica, arena, piedra entre otros. 4. La capa que mas retiene agua es la que se encuentra en el horizonte O que esta compuesto por materia orgánica. 5. Los factores para determinar la tardanza de agua del horizonte A al C son la textura del suelo, ubicación geográfica y cantidad de agua aplicada. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES Con este trabajo elaborado en el CEFA concluimos que se pueden hacer muestras de suelo muy fácil y rápidamente con herramientas básicas y fáciles de implementar para el desarrollo y formación de nuestras competencias, también podemos afirmar que el terreno donde desarrollamos la calicata es bastante apta para la implementación de cultivos, según los resultados obtenidos en la
  • 4. muestra de pH, textura, penetración y perfil del suelo. También concluimos que es muy necesario sacar las muestras de suelo que se implementan para conocer el estado del suelo y así saber que método de implementación de tierra se debe implementar o aplicar para cultivar algún producto agrícola. Es recomendable realizar esta actividad cada vez que se valla a establecer un cultivo, ya que el suelo con la sobre agricultura pierde sus nutrientes y propiedades físicas y químicas. Publicado por Octavio Enrique Trujillo en 13:20