Química
Analítica
Cursado 2024
Profesorado en Química- Ingeniería
Química
Equipo de catedra
• Profesora: Mg. M. Belén Aguiar
• Profesor: Dr. Marcos Peralta
• Profesora: Dra. Betina Gramisci
• Asistente de docencia: Vanina Rodríguez
• Ayudante alumna: Katherina Pérez
Temas de hoy
• Definición de Química Analítica y Análisis
Químico.
• Importancia del análisis químico.
• Metodología analítica.
• Etapas del proceso analítico general.
• Métodos analíticos: clasificación.
• Muestreo
¿Qué es la Química analítica?
Es una ciencia que se dedica a la medición, la cual está basada sobre un
conjunto de ideas y métodos que son útiles en los campos de la ciencia,
de la Ingeniería y la medicina. Se ocupa de la caracterización química
de la materia.
Química
Analítica
Geología
Ingeniería
Medicina
Física
Ciencias de
los
materiales
Ciencias
Sociales
Química Analítica
Cualitativa: Identifica las
especies químicas presentes
en una muestra.
Química Analítica Cuantitativa:
Determina la cantidad de cada
especie química presente en una
muestra.
Química Analítica
Análisis Químico: Es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados para
determinar la composición química de una muestra.
.
Muestra
Parte
representativa
de la materia y
que es objeto
del análisis
Analito
Especie química que se
analiza.
Matriz de la
muestra
Es el conjunto de
todas aquellas
especies
químicas que
acompañan al
analito en la
muestra.
Alícuota
Hace referencia a una fracción o porción de la
muestra.
Interferentes
Especies químicas
presentes en la
matriz que producen
resultados erróneos
del analito.
Proceso analítico
Proceso Analítico
Técnica Analítica
Método Analítico
Procedimiento
Conjunto de operaciones analíticas, presentes
entre la muestra y el resultado
Principio científico fundamental que
ha demostrado ser útil y ha sido
adaptado para proporcionar
información acerca de la
composición de las sustancias.
Aplicación especifica de una
técnica para resolver un
problema analítico.
Instrucciones escritas para aplicar el método.
Etapas de un análisis químico
Toma de muestra
Transformación
Medida
Tratamiento de datos
Información
Satisfactorio
Definición del problema
analítico
Resultado
Comprobación
y
optimización
de
resultados
Selección de métodos
SI
NO
• Ataque o disgregación
• Separación y/o pre- concentración
Etapas de un análisis químico
Toma de muestra
Transformación
Medida
Tratamiento de datos
Información
Satisfactorio
Definición del problema
analítico
Resultado
Comprobación
y
optimización
de
resultados
Selección de métodos
SI
NO
• ¿Cuál es el analito a determinar?
• ¿Qué metodologías analíticas se
dispone para cualificación y
cuantificación?
• ¿Cuántas muestras se van a usar?
• Intervalo de concentración del analito
de interés presente en la muestra
• ¡Que interferencias podría haber?
• Costo y disponibilidad de equipos
• Tiempo de análisis
• Complejidad del método
• Habilidad del operador
Etapas de un análisis químico
Toma de muestra
Transformación
Medida
Tratamiento de datos
Información
Satisfactorio
Definición del problema
analítico
Resultado
Comprobación
y
optimización
de
resultados
Selección de métodos
SI
NO
Las muestras deben ser homogéneas y representativas,
se debe tener en cuenta:
• Estudios preliminares, definición de parámetros a
determinar.
• Frecuencia de muestreo y tamaño de muestra
• Elección de los puntos de muestreo.
• Tipo de muestra a analizar.
• Estado físico de la fracción a analizar.
• Propiedades químicas del material.
• Selección del sistema de preparación, transporte y
almacenamiento.
• Reducción de la muestra a un tamaño adecuado
• Preparación de la muestra para el laboratorio.
Etapas de un análisis químico
Toma de muestra
Transformación
Medida
Tratamiento de datos
Información
Satisfactorio
Definición del problema
analítico
Resultado
Comprobación
y
optimización
de
resultados
Selección de métodos
SI
NO
Las muestras deben ser homogéneas y representativas,
se debe tener en cuenta:
• Estudios preliminares, definición de parámetros a
determinar.
• Frecuencia de muestreo y tamaño de muestra
• Elección de los puntos de muestreo.
• Tipo de muestra a analizar.
• Estado físico de la fracción a analizar.
• Propiedades químicas del material.
• Selección del sistema de preparación, transporte y
almacenamiento.
• Reducción de la muestra a un tamaño adecuado
• Preparación de la muestra para el laboratorio.
En la medida en que se logra que las muestras sean
HOMOGÉNEAS y REPRESENTATIVAS, el error de muestreo se reduce.
Tener en cuenta:
• Costo y disponibilidad de equipos.
• Costo por muestra.
• Tiempo requerido para el análisis.
• Complejidad del método.
• Habilidad del operador.
Consideraciones para la
preparación de la muestra
• No se debe perder muestra ni contaminar al momento de la
preparación.
• Se debe transformar el analito en la mejor forma química para el
método seleccionado.
• En el caso de existir interferencias se eliminarán para mejorar la
selectividad del método.
• No se deben introducir nuevas interferencias.
• Debe considerarse la dilución o pre- concentración del analito para que
se halle dentro de los límites de detección del método seleccionado.
Definición del problema analítico
Problema General ProblemaAnalítico
Contaminación de un río
Identificación y determinación de
contaminantes orgánicos e inorgánicos
Doping en el deporte
Determinación de anfetaminas,
hormonas, etc, en muestras de orina
Adulteración de aceite de oliva con
otras grasas
Determinación de grasas vegetales y
animales en el aceite
Toxicidad en juguetes
Determinación de Cd en pinturas
amarillas
Transformación del analito
Para referir la cantidad del analito
encontrado en el análisis a la
composición del material problema
Medir lacantidada
analizar
Líquidos: agua, ácidos, otros
Sólidos: fundentes Gases: aire,
oxígeno
Disolución detodala
muestra
Extractantes: agua, ácidos, disolventes
orgánicos
Fluidos supercríticos
Disolución delanalito
o delamatriz
Eliminación de
interferencias
Cuando la concentración del analito
en la muestra es muy baja.
Preconcentración
La mayoría de los métodos analíticos
convencionales requiere que la
muestra se convierta a una forma
medible, usualmente que se
encuentre en disolución acuosa
Medición del analito
✓Una vez recorrido parte del proceso analítico se llega a la medida final
de una propiedad analítica de la especie a determinar, que nos dará la
cantidad real presente en la muestra .
✓Cualquier propiedad medible que sea función de la concentración o
cantidad del analito sirve de base de un método para la determinación
de dicho componente.
✓Existen diversos métodos analíticos para realizar esta medición.
Clasificación de los métodos analíticos
• 1.-Métodos químicos (Basados en reacciones químicas).
• - Gravimetría: Determinan la masa del analito o de algún producto relacionado
químicamente con él. (Formación de precipitados orgánicos e inorgánicos).
•
•
Muestra
Formación de un
precipitado
Filtración
Lavado del
precipitado
Tratamiento
térmico: Secado
Analito o
producto:
Pesada
Clasificaciónde los métodos analíticos
Volumetrías: Se cuantifica el volumen de una solución que contiene reactivo
suficiente para reaccionar por completo con el analito.
- Ácido – Base
- De precipitación
- Complejométrica
- De Oxidación -Reducción
Barra
magnética de
agitación
Nivel de agente
valorante
Pinza para
bureta
Bureta
Llave o
robinete
Matraz
Erlenmeyer
Solución del
analito
Agitador
magnético
2.- Métodos Instrumentales: Se basan en la medición de propiedades físicas del analito,
para poder obtener información cualitativa y cuantitativa:
Clasificaciónde los métodos analíticos
- Espectroscópicos: Se basan en la medición de alguna propiedad de la radiación
electromagnética al interaccionar con los átomos o molécula del analito. (Espectroscopía
UV – Vis)
- Electroanalíticos: Están relacionados con la medición de alguna propiedad eléctrica
de la especie química como ser potencial (Potenciometría), intensidad de corriente,
resistencia, cantidad de electricidad (Conductividad).
- Cromatográficos: Son métodos de separación.
- Otros: Que implican la medición de, actividad óptica, índice de refracción (Refractometría)
Muestreo
2024
Muestreo
Operación que consiste en
conseguir en una reducida
cantidad de producto, algo que
resulte ser representativo de un
todo de mayor masa que
constituye el material a analizar.
Es operación de suma
importancia, puesto que, si la
muestra no está bien tomada, el
análisis no tendrá ningún valor.
4
Obtener información
significativa y fiable sobre
un sitio potencialmente
contaminado para
comparar los resultados
con valores guía o de base.
La información debe
satisfacer
la problemática del sitio.
¿Cuál?
Riesgos ambientales
(salud humana o
biota).
La selección del
procedimiento de
muestreo es
IMPORTANTE, pues de ello
depende el resultado del
estudio.
EJEMPLO: OBJETIVO DEL MUESTREO AMBIENTAL
Muestreo
adecuado
Muestra
representativa
Homogénea
Error
de
muestreo
MUESTREO
ADECUADO
✓ Colectar una porción de material que sea
representativa del universo en estudio.
✓ Asegurar que la calidad de la muestra al llegar
al laboratorio sea “igual” al momento de su
colecta.
✓ Inferir la composición del universo en estudio a
partir de la composición de la muestra.
7
Organización de un muestreo
Identificación de los sitios de muestreo (mapa, georreferenciación con GPS, reactor, pileta, etc).
Tipo de muestreo y muestreadores.
Matriz, tipo y número de muestras.
Tipo de recipiente y volumen de las muestras.
Frecuencia del muestreo.
Preservación y transporte de las muestras.
Responsabilidades y actividades del personal involucrado en el muestreo. Plan de salud y seguridad del
operario.
Laboratorio de análisis dónde se trasladarán las muestras.
TIPOS DE MUESTREO
TIPO DE MUESTREO
El tipo demuestreodependerá defactorestales como:
◉ Existenciadedatospreliminares queindiquen la presencia deunproblema
específico.
◉ Presencia defuentes emisoras.
◉ Ausenciaabsolutadedatosqueameriten unmuestreoexploratorio.
27
MÉTODOS DE MUESTREO
Probabilístico
Orientado
28
El muestreo probabilístico es una técnica de
muestreo en virtud de la cual las muestras
son recogidas en un proceso que brinda a
todos los individuos de la población las
mismas oportunidades de ser
seleccionados.
Método de muestreo no aleatorio y subjetivo en el que la
selección de los elementos poblacionales de la muestra
depende del juicio personal o de la discreción del muestreador.
ORIENTADO
AJUICIO DEEXPERTO
◉ Se realiza una evaluación sobrela basedeexperiencia y conocimientos previos.
◉ Se decide cuantasmuestrastomar y encuáles sitios.
◉ Error implícito.
◉ Rápido, cómodoy bajocosto.
29
PROBABILÍSTICO
ALEATORIO
SIMPLE
ALEATORIO
ESTRATIFICADO
SISTEMÁTICO
30
ALEATORIO
◉ Basado enla teoría deprobabilidad.
◉ Tiene asociadounerror calculable estadísticamente.
◉ Permite obtener muestrasrepresentativas del terreno, siemprey cuando las
muestrasseanseleccionadas adecuadamente.
◉ Se necesitan muchasmuestras; altocosto.
◉ Es aconsejablepara investigacionesexploratorias ocuandonosedispone
dedatosprevios.
PROBABILÍSTICO
31
ALEATORIOSIMPLE
Aplicadoencasosdedistribuciónhomogénea decontaminantes.
El área enestudiosedivideenunidadesdemuestreo.
Cadaunidadescandidata a sersitio demuestreo.
La selección serealiza mediantenúmerosaleatorios.
VARIANTESDELMUESTREOALEATORIO
32
ALEATORIOESTRATIFICADO
Aplicable a casosdedistribuciónheterogénea decontaminantes.
Se divide el área enzonas(estratos)dondesesuponemenorvariabilidad.
Se realiza unmuestreoaleatorio simpleencada estrato.
VARIANTESDELMUESTREOALEATORIO
33
• ALEATORIOSISTEMÁTICO
Aplicableaáreashomogéneasdepequeñaextensión.
Sesubdivideeláreaenceldasdeigualtamaño.
Elprimerpuntoseseleccionaalazar.
Lossiguientespuntossetomanaunadistanciaprefijadayenunadirección
sistemáticaregular.
VARIANTESDELMUESTREOALEATORIO
34
MUESTREOALEATORIOCOMPUESTO
Se tomanvarias muestrasysemezclanpara obtenerunasolamuestra
integrada.
Se asumequeel valor obtenido del análisisdeesaúnicamuestraesuna
estimaciónválida dela mediaqueseobtendríadetodaslas muestrassimples.
35
TOMA DE MUESTRAS
36
TOMADEMUESTRA
Muestra
37
Población
Muestreo
TIPOSDE
MUESTRA
Muestras tomadas en un lugar y tiempo determinado para
su análisis individual.
MUESTRASIMPLE
Mezcla de muestras simples obtenidas en el mismo punto
a diferentes tiempos.
MUESTRACOMPUESTA
Mezcla de muestras obtenidas simultáneamente en
diferentes puntos.
MUESTRA INTEGRADA
38
TOMADEMUESTRAS
39
ENVASES
Los envases deben mantener la muestra en idénticas condiciones a las que tenían cuando
fueron recolectadas. Los recipientes deben reunir las siguientes condiciones:
✓ El material nodebe reaccionar químicamenteconlos constituyentes dela muestra.
✓ Tener un tamaño adecuado para que se disponga una cantidad suficiente de muestra que
permite realizar el análisis.
✓ El sistema de cierre debe ser hermético.
TOMADEMUESTRAS
TAPONES
Los taponesde los envasesdeben asegurarun cierre herméticoy no reaccionarcon los
componentesde la muestra.
ETIQUETADO
Inmediatamente de la toma de muestra se debe proceder al etiquetado y registro de la muestra
enla cadena decustodia.
40
TOMADEMUESTRAS
ETIQUETADO
✓ La etiqueta debe sercolocada en unlugar visible y nosobrepasarel tamañodel recipiente.
✓ Debe sercolocada antes oen el momentode la recolección.
✓ Se debe asegurarquela etiqueta quede adecuadamente adheridaal recipiente.
✓ La etiqueta que acompañe la muestra debe contener por lo menos la siguiente información:
código único de identificación de muestra, fecha y hora de recolección y nombre del
responsable del muestreo.
✓ Debe utilizarseunatinta adecuadapara completar la etiqueta y la letra debe serlegible.
41
TOMADEMUESTRAS
PRESERVACIÓN DELAMUESTRA
El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que
continúan después de que la muestra se retira de su fuente natural. Se definirá la
conservación segúnlas determinaciones requeridas .
42
TOMADEMUESTRAS
• TRANSPORTE YENTREGA DEMUESTRA ALLABORATORIO
✓ Utilizar conservadoras para guardarlas muestras refrigeradas (hielo o geles).
✓ Recipientes correctamente tapados para evitar posibles derrames o contaminación.
✓ Ubicarlosen posiciónvertical,evitandoel roce y asegurandola completa
inmovilidad durante el transporte.
✓ El traslado de las muestras al laboratorio se debe realizar dentro de los
plazos recomendados .
43
TOMADEMUESTRAS
CADENADECUSTODIA(CC)
La cadena de custodia, es un documento en donde se registra toda la información relevante
para asegurar la integridad de la muestra desde la recolección de la misma, hasta el informe de
resultados por parte del laboratorio. Esto incluye la capacidad de rastrear la posesión y el
manejo de la muestra desde el momento de la recolección a través del análisis y la disposición
final.
44
TOMADEMUESTRAS
CADENADECUSTODIA
45
ERRORESASOCIADOSAL MUESTREO
◉
◉
◉
◉
Error inherente al muestreo
Cantidadenviada a analizar esuna fracción muypequeñade
todala masadelsuelo.
Esel másimportante.
Nosepuedeeliminar.
Reducibleconmásmuestrasdel área deestudio.
46
ERRORESASOCIADOSAL MUESTREO
◉
◉
◉
◉
Error de selección
Lasmuestrasnorepresentan al suelodel sitio.
Manejable siseaplica unbuenplandemuestreo.
◉ Definir bienlasáreas demuestreo.
◉ Seleccionar el patrón del muestreoadecuado.
◉ Aplicar procedimientos adecuados.
47
EJEMPLOS DE
MUESTREADORES
48
BOTELLATOMAMUESTRA
Recipiente de vidrio, plástico o metal en el que se toma la
muestra para su envío al laboratorio o para realizar análisis
“in situ”.
Aptas para: redes de distribución, canales, fuentes, pozos
dotados de bombas, etc.
MUESTREADORESPARAAGUA
49
MUESTREADORESPARAAGUA
BOTELLALASTRADA
Deplástico,vidrio ometal.
Poseenunlastre yllevan unida unacuerdaocadenapara
abrirla a unaprofundidad estipulada.
Aptaspara: río, embalse,mares,pozossinbomba,tanques,
etc. VAN
DORN
50
BOTELLAVANDORN
51
Ideal para el muestreo en aguas
estratificadas o con corrientes
predominantes.
MUESTREADORESPARAMUESTRASDISGREGADAS
PALASO PALINES
Aptapara muestrassuperficiales, hasta15cmdeprofundidad.
Producen perturbación del material.
Noaptas para estudioshistóricos.
53
MUESTREADORESPARAMUESTRASDISGREGADAS
BARRENOS
Altaresistenciaa la tracción.
Cuerpodebarreno óptimo para
perforación perfecta.
Aceronotóxicopara todotipo deanálisis.
Barras deextensiónconconexiónrápida.
54
38
MUESTREADORESPARASUELO
TIPO DE BARRENOS
Tipo Edelman
Para suelos
arcillosos,
mixtos, arenosos
y areno-
graviosos.
Tipo Riverside
Para suelos duros
ergonómicos
rígidos, mezclado
con grava fina;
tanto por encima
como por debajo
del nivel del agua
subterránea.
Tipo Pedregoso
Para suelos con
grava gruesa
ergonómico
piedra.
recomienda
cuando
Se
el
Riverside no da
resultados
adecuados.
Tipo Espiral
Se usa para
pozos de
perforación,
capas de ladrillo,
yeso,
perfiles,
limo y
y en
combinación con
otros barrenos.
MUESTREADORESPARAMUESTRASNOALTERADAS
NÚCLEO
Lasmuestrasdesueloinalteradas setomanusandounmuestreadordenúcleo de
acero inoxidablecontubosdemuestray la cabezadecorte.
La muestra, todavía enel revestimiento, sealmacena enunrecipiente quese
puedecerrar, para el transporteal laboratorio.
56
OTROSMUESTREADORESPARASUELO
Muestreador de sedimentos
suspendido
Muestreador tipo
Beeker hasta 5 m de
profundidad
57
TIPODEMUESTREOPARAAIRE
MUESTREADORES PASIVOS
Poseenunfiltro impregnado enunasolución adsorbente.
El contaminante difundehacia la superficie del muestreador.
Nousabomba.
Se retira despuésdeunperiodo determinado.
Aptopara compuestosgaseosos.
58
TIPODEMUESTREOPARAAIRE
MUESTREADORES ACTIVOS
Captadores degasesypartículas
Pueden muestrear simultáneamente ambos.
Poseen filtro, borboteador para gases.
Bomba.
59
TIPOSDEMUESTREADORESACTIVOS
Losprincipales muestreadores activos sepuedenclasificar en:
CAPTADORES DEGASESY PARTÍCULAS
de alto volumen:determinación gravimétrica de
material ensuspensión>1μm.
devolumenmedio:plomo.
de material sedimentable: partículas torácicas y
respirables.
60
TIPOSDEMUESTREADORESACTIVOS
CAPTADORES DE PRECIPITACIÓN
Abiertos:recogenagua,gasesy partículas enunperiodo fijado.
Sólo húmedos:seabrendurantela precipitación.
Húmedoy seco: obtienen una muestracuandoocurre precipitación y otra
cuando no.
61

Más contenido relacionado

PDF
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
PPT
introduccionalaquimicaanalitica-140607181717-phpapp02.ppt
PPT
control del proceso en la disolucion de la muestra
PPT
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
PPT
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
PPT
quimica analitica
PPT
Introducción a la Química Analítica
DOCX
Química analítica
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
introduccionalaquimicaanalitica-140607181717-phpapp02.ppt
control del proceso en la disolucion de la muestra
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
quimica analitica
Introducción a la Química Analítica
Química analítica

Similar a Introduccion a la QA-Muestreo 2024.pdf qca (20)

PPT
Etapas de un analisis cuantitativo2
PDF
1 cap 1 MT (1).pdf
PPTX
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
PPTX
Fundamentos1 analit-2019
PPTX
Clasificación de los Métodos Analíticos (1).pptx
PPT
Introducción
PDF
tratamiento y nalisis de datos.pdf
PDF
Pacerizu exposiciones análisis químico
PDF
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
PDF
SESIÓN 1 (T) 2023A.pdf. Estudio y desarrollo s la educación
PDF
Química analítica cuantitativa
PDF
Clase Nº1
PDF
PDF
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA (1).pdf
PPT
Introducción a la Química Analítica
PDF
TEORIA 2 completo.pdf -------------------
PPT
INTRODUCCION AL ANALISIS VOLUMETRICO EN QUÍMICA ANALITICA
PPT
Quimica de los alimentos en Ingeniería UN
PPT
quimicadealimentos23445-presentacion.ppt
PPT
exposicion de muestreo, exposicion de muestras.ppt
Etapas de un analisis cuantitativo2
1 cap 1 MT (1).pdf
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
Fundamentos1 analit-2019
Clasificación de los Métodos Analíticos (1).pptx
Introducción
tratamiento y nalisis de datos.pdf
Pacerizu exposiciones análisis químico
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
SESIÓN 1 (T) 2023A.pdf. Estudio y desarrollo s la educación
Química analítica cuantitativa
Clase Nº1
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA (1).pdf
Introducción a la Química Analítica
TEORIA 2 completo.pdf -------------------
INTRODUCCION AL ANALISIS VOLUMETRICO EN QUÍMICA ANALITICA
Quimica de los alimentos en Ingeniería UN
quimicadealimentos23445-presentacion.ppt
exposicion de muestreo, exposicion de muestras.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Publicidad

Introduccion a la QA-Muestreo 2024.pdf qca

  • 1. Química Analítica Cursado 2024 Profesorado en Química- Ingeniería Química
  • 2. Equipo de catedra • Profesora: Mg. M. Belén Aguiar • Profesor: Dr. Marcos Peralta • Profesora: Dra. Betina Gramisci • Asistente de docencia: Vanina Rodríguez • Ayudante alumna: Katherina Pérez
  • 3. Temas de hoy • Definición de Química Analítica y Análisis Químico. • Importancia del análisis químico. • Metodología analítica. • Etapas del proceso analítico general. • Métodos analíticos: clasificación. • Muestreo
  • 4. ¿Qué es la Química analítica? Es una ciencia que se dedica a la medición, la cual está basada sobre un conjunto de ideas y métodos que son útiles en los campos de la ciencia, de la Ingeniería y la medicina. Se ocupa de la caracterización química de la materia.
  • 6. Química Analítica Cualitativa: Identifica las especies químicas presentes en una muestra. Química Analítica Cuantitativa: Determina la cantidad de cada especie química presente en una muestra. Química Analítica
  • 7. Análisis Químico: Es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados para determinar la composición química de una muestra. . Muestra Parte representativa de la materia y que es objeto del análisis Analito Especie química que se analiza. Matriz de la muestra Es el conjunto de todas aquellas especies químicas que acompañan al analito en la muestra. Alícuota Hace referencia a una fracción o porción de la muestra. Interferentes Especies químicas presentes en la matriz que producen resultados erróneos del analito.
  • 8. Proceso analítico Proceso Analítico Técnica Analítica Método Analítico Procedimiento Conjunto de operaciones analíticas, presentes entre la muestra y el resultado Principio científico fundamental que ha demostrado ser útil y ha sido adaptado para proporcionar información acerca de la composición de las sustancias. Aplicación especifica de una técnica para resolver un problema analítico. Instrucciones escritas para aplicar el método.
  • 9. Etapas de un análisis químico Toma de muestra Transformación Medida Tratamiento de datos Información Satisfactorio Definición del problema analítico Resultado Comprobación y optimización de resultados Selección de métodos SI NO • Ataque o disgregación • Separación y/o pre- concentración
  • 10. Etapas de un análisis químico Toma de muestra Transformación Medida Tratamiento de datos Información Satisfactorio Definición del problema analítico Resultado Comprobación y optimización de resultados Selección de métodos SI NO • ¿Cuál es el analito a determinar? • ¿Qué metodologías analíticas se dispone para cualificación y cuantificación? • ¿Cuántas muestras se van a usar? • Intervalo de concentración del analito de interés presente en la muestra • ¡Que interferencias podría haber? • Costo y disponibilidad de equipos • Tiempo de análisis • Complejidad del método • Habilidad del operador
  • 11. Etapas de un análisis químico Toma de muestra Transformación Medida Tratamiento de datos Información Satisfactorio Definición del problema analítico Resultado Comprobación y optimización de resultados Selección de métodos SI NO Las muestras deben ser homogéneas y representativas, se debe tener en cuenta: • Estudios preliminares, definición de parámetros a determinar. • Frecuencia de muestreo y tamaño de muestra • Elección de los puntos de muestreo. • Tipo de muestra a analizar. • Estado físico de la fracción a analizar. • Propiedades químicas del material. • Selección del sistema de preparación, transporte y almacenamiento. • Reducción de la muestra a un tamaño adecuado • Preparación de la muestra para el laboratorio.
  • 12. Etapas de un análisis químico Toma de muestra Transformación Medida Tratamiento de datos Información Satisfactorio Definición del problema analítico Resultado Comprobación y optimización de resultados Selección de métodos SI NO Las muestras deben ser homogéneas y representativas, se debe tener en cuenta: • Estudios preliminares, definición de parámetros a determinar. • Frecuencia de muestreo y tamaño de muestra • Elección de los puntos de muestreo. • Tipo de muestra a analizar. • Estado físico de la fracción a analizar. • Propiedades químicas del material. • Selección del sistema de preparación, transporte y almacenamiento. • Reducción de la muestra a un tamaño adecuado • Preparación de la muestra para el laboratorio. En la medida en que se logra que las muestras sean HOMOGÉNEAS y REPRESENTATIVAS, el error de muestreo se reduce.
  • 13. Tener en cuenta: • Costo y disponibilidad de equipos. • Costo por muestra. • Tiempo requerido para el análisis. • Complejidad del método. • Habilidad del operador.
  • 14. Consideraciones para la preparación de la muestra • No se debe perder muestra ni contaminar al momento de la preparación. • Se debe transformar el analito en la mejor forma química para el método seleccionado. • En el caso de existir interferencias se eliminarán para mejorar la selectividad del método. • No se deben introducir nuevas interferencias. • Debe considerarse la dilución o pre- concentración del analito para que se halle dentro de los límites de detección del método seleccionado.
  • 15. Definición del problema analítico Problema General ProblemaAnalítico Contaminación de un río Identificación y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos Doping en el deporte Determinación de anfetaminas, hormonas, etc, en muestras de orina Adulteración de aceite de oliva con otras grasas Determinación de grasas vegetales y animales en el aceite Toxicidad en juguetes Determinación de Cd en pinturas amarillas
  • 16. Transformación del analito Para referir la cantidad del analito encontrado en el análisis a la composición del material problema Medir lacantidada analizar Líquidos: agua, ácidos, otros Sólidos: fundentes Gases: aire, oxígeno Disolución detodala muestra Extractantes: agua, ácidos, disolventes orgánicos Fluidos supercríticos Disolución delanalito o delamatriz Eliminación de interferencias Cuando la concentración del analito en la muestra es muy baja. Preconcentración La mayoría de los métodos analíticos convencionales requiere que la muestra se convierta a una forma medible, usualmente que se encuentre en disolución acuosa
  • 17. Medición del analito ✓Una vez recorrido parte del proceso analítico se llega a la medida final de una propiedad analítica de la especie a determinar, que nos dará la cantidad real presente en la muestra . ✓Cualquier propiedad medible que sea función de la concentración o cantidad del analito sirve de base de un método para la determinación de dicho componente. ✓Existen diversos métodos analíticos para realizar esta medición.
  • 18. Clasificación de los métodos analíticos • 1.-Métodos químicos (Basados en reacciones químicas). • - Gravimetría: Determinan la masa del analito o de algún producto relacionado químicamente con él. (Formación de precipitados orgánicos e inorgánicos). • • Muestra Formación de un precipitado Filtración Lavado del precipitado Tratamiento térmico: Secado Analito o producto: Pesada
  • 19. Clasificaciónde los métodos analíticos Volumetrías: Se cuantifica el volumen de una solución que contiene reactivo suficiente para reaccionar por completo con el analito. - Ácido – Base - De precipitación - Complejométrica - De Oxidación -Reducción Barra magnética de agitación Nivel de agente valorante Pinza para bureta Bureta Llave o robinete Matraz Erlenmeyer Solución del analito Agitador magnético
  • 20. 2.- Métodos Instrumentales: Se basan en la medición de propiedades físicas del analito, para poder obtener información cualitativa y cuantitativa: Clasificaciónde los métodos analíticos - Espectroscópicos: Se basan en la medición de alguna propiedad de la radiación electromagnética al interaccionar con los átomos o molécula del analito. (Espectroscopía UV – Vis) - Electroanalíticos: Están relacionados con la medición de alguna propiedad eléctrica de la especie química como ser potencial (Potenciometría), intensidad de corriente, resistencia, cantidad de electricidad (Conductividad). - Cromatográficos: Son métodos de separación. - Otros: Que implican la medición de, actividad óptica, índice de refracción (Refractometría)
  • 22. Muestreo Operación que consiste en conseguir en una reducida cantidad de producto, algo que resulte ser representativo de un todo de mayor masa que constituye el material a analizar. Es operación de suma importancia, puesto que, si la muestra no está bien tomada, el análisis no tendrá ningún valor.
  • 23. 4 Obtener información significativa y fiable sobre un sitio potencialmente contaminado para comparar los resultados con valores guía o de base. La información debe satisfacer la problemática del sitio. ¿Cuál? Riesgos ambientales (salud humana o biota). La selección del procedimiento de muestreo es IMPORTANTE, pues de ello depende el resultado del estudio. EJEMPLO: OBJETIVO DEL MUESTREO AMBIENTAL
  • 24. Muestreo adecuado Muestra representativa Homogénea Error de muestreo MUESTREO ADECUADO ✓ Colectar una porción de material que sea representativa del universo en estudio. ✓ Asegurar que la calidad de la muestra al llegar al laboratorio sea “igual” al momento de su colecta. ✓ Inferir la composición del universo en estudio a partir de la composición de la muestra.
  • 25. 7 Organización de un muestreo Identificación de los sitios de muestreo (mapa, georreferenciación con GPS, reactor, pileta, etc). Tipo de muestreo y muestreadores. Matriz, tipo y número de muestras. Tipo de recipiente y volumen de las muestras. Frecuencia del muestreo. Preservación y transporte de las muestras. Responsabilidades y actividades del personal involucrado en el muestreo. Plan de salud y seguridad del operario. Laboratorio de análisis dónde se trasladarán las muestras.
  • 27. TIPO DE MUESTREO El tipo demuestreodependerá defactorestales como: ◉ Existenciadedatospreliminares queindiquen la presencia deunproblema específico. ◉ Presencia defuentes emisoras. ◉ Ausenciaabsolutadedatosqueameriten unmuestreoexploratorio. 27
  • 28. MÉTODOS DE MUESTREO Probabilístico Orientado 28 El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados. Método de muestreo no aleatorio y subjetivo en el que la selección de los elementos poblacionales de la muestra depende del juicio personal o de la discreción del muestreador.
  • 29. ORIENTADO AJUICIO DEEXPERTO ◉ Se realiza una evaluación sobrela basedeexperiencia y conocimientos previos. ◉ Se decide cuantasmuestrastomar y encuáles sitios. ◉ Error implícito. ◉ Rápido, cómodoy bajocosto. 29
  • 31. ALEATORIO ◉ Basado enla teoría deprobabilidad. ◉ Tiene asociadounerror calculable estadísticamente. ◉ Permite obtener muestrasrepresentativas del terreno, siemprey cuando las muestrasseanseleccionadas adecuadamente. ◉ Se necesitan muchasmuestras; altocosto. ◉ Es aconsejablepara investigacionesexploratorias ocuandonosedispone dedatosprevios. PROBABILÍSTICO 31
  • 32. ALEATORIOSIMPLE Aplicadoencasosdedistribuciónhomogénea decontaminantes. El área enestudiosedivideenunidadesdemuestreo. Cadaunidadescandidata a sersitio demuestreo. La selección serealiza mediantenúmerosaleatorios. VARIANTESDELMUESTREOALEATORIO 32
  • 33. ALEATORIOESTRATIFICADO Aplicable a casosdedistribuciónheterogénea decontaminantes. Se divide el área enzonas(estratos)dondesesuponemenorvariabilidad. Se realiza unmuestreoaleatorio simpleencada estrato. VARIANTESDELMUESTREOALEATORIO 33
  • 35. MUESTREOALEATORIOCOMPUESTO Se tomanvarias muestrasysemezclanpara obtenerunasolamuestra integrada. Se asumequeel valor obtenido del análisisdeesaúnicamuestraesuna estimaciónválida dela mediaqueseobtendríadetodaslas muestrassimples. 35
  • 38. TIPOSDE MUESTRA Muestras tomadas en un lugar y tiempo determinado para su análisis individual. MUESTRASIMPLE Mezcla de muestras simples obtenidas en el mismo punto a diferentes tiempos. MUESTRACOMPUESTA Mezcla de muestras obtenidas simultáneamente en diferentes puntos. MUESTRA INTEGRADA 38
  • 39. TOMADEMUESTRAS 39 ENVASES Los envases deben mantener la muestra en idénticas condiciones a las que tenían cuando fueron recolectadas. Los recipientes deben reunir las siguientes condiciones: ✓ El material nodebe reaccionar químicamenteconlos constituyentes dela muestra. ✓ Tener un tamaño adecuado para que se disponga una cantidad suficiente de muestra que permite realizar el análisis. ✓ El sistema de cierre debe ser hermético.
  • 40. TOMADEMUESTRAS TAPONES Los taponesde los envasesdeben asegurarun cierre herméticoy no reaccionarcon los componentesde la muestra. ETIQUETADO Inmediatamente de la toma de muestra se debe proceder al etiquetado y registro de la muestra enla cadena decustodia. 40
  • 41. TOMADEMUESTRAS ETIQUETADO ✓ La etiqueta debe sercolocada en unlugar visible y nosobrepasarel tamañodel recipiente. ✓ Debe sercolocada antes oen el momentode la recolección. ✓ Se debe asegurarquela etiqueta quede adecuadamente adheridaal recipiente. ✓ La etiqueta que acompañe la muestra debe contener por lo menos la siguiente información: código único de identificación de muestra, fecha y hora de recolección y nombre del responsable del muestreo. ✓ Debe utilizarseunatinta adecuadapara completar la etiqueta y la letra debe serlegible. 41
  • 42. TOMADEMUESTRAS PRESERVACIÓN DELAMUESTRA El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que continúan después de que la muestra se retira de su fuente natural. Se definirá la conservación segúnlas determinaciones requeridas . 42
  • 43. TOMADEMUESTRAS • TRANSPORTE YENTREGA DEMUESTRA ALLABORATORIO ✓ Utilizar conservadoras para guardarlas muestras refrigeradas (hielo o geles). ✓ Recipientes correctamente tapados para evitar posibles derrames o contaminación. ✓ Ubicarlosen posiciónvertical,evitandoel roce y asegurandola completa inmovilidad durante el transporte. ✓ El traslado de las muestras al laboratorio se debe realizar dentro de los plazos recomendados . 43
  • 44. TOMADEMUESTRAS CADENADECUSTODIA(CC) La cadena de custodia, es un documento en donde se registra toda la información relevante para asegurar la integridad de la muestra desde la recolección de la misma, hasta el informe de resultados por parte del laboratorio. Esto incluye la capacidad de rastrear la posesión y el manejo de la muestra desde el momento de la recolección a través del análisis y la disposición final. 44
  • 46. ERRORESASOCIADOSAL MUESTREO ◉ ◉ ◉ ◉ Error inherente al muestreo Cantidadenviada a analizar esuna fracción muypequeñade todala masadelsuelo. Esel másimportante. Nosepuedeeliminar. Reducibleconmásmuestrasdel área deestudio. 46
  • 47. ERRORESASOCIADOSAL MUESTREO ◉ ◉ ◉ ◉ Error de selección Lasmuestrasnorepresentan al suelodel sitio. Manejable siseaplica unbuenplandemuestreo. ◉ Definir bienlasáreas demuestreo. ◉ Seleccionar el patrón del muestreoadecuado. ◉ Aplicar procedimientos adecuados. 47
  • 49. BOTELLATOMAMUESTRA Recipiente de vidrio, plástico o metal en el que se toma la muestra para su envío al laboratorio o para realizar análisis “in situ”. Aptas para: redes de distribución, canales, fuentes, pozos dotados de bombas, etc. MUESTREADORESPARAAGUA 49
  • 50. MUESTREADORESPARAAGUA BOTELLALASTRADA Deplástico,vidrio ometal. Poseenunlastre yllevan unida unacuerdaocadenapara abrirla a unaprofundidad estipulada. Aptaspara: río, embalse,mares,pozossinbomba,tanques, etc. VAN DORN 50
  • 51. BOTELLAVANDORN 51 Ideal para el muestreo en aguas estratificadas o con corrientes predominantes.
  • 52. MUESTREADORESPARAMUESTRASDISGREGADAS PALASO PALINES Aptapara muestrassuperficiales, hasta15cmdeprofundidad. Producen perturbación del material. Noaptas para estudioshistóricos. 53
  • 53. MUESTREADORESPARAMUESTRASDISGREGADAS BARRENOS Altaresistenciaa la tracción. Cuerpodebarreno óptimo para perforación perfecta. Aceronotóxicopara todotipo deanálisis. Barras deextensiónconconexiónrápida. 54
  • 54. 38 MUESTREADORESPARASUELO TIPO DE BARRENOS Tipo Edelman Para suelos arcillosos, mixtos, arenosos y areno- graviosos. Tipo Riverside Para suelos duros ergonómicos rígidos, mezclado con grava fina; tanto por encima como por debajo del nivel del agua subterránea. Tipo Pedregoso Para suelos con grava gruesa ergonómico piedra. recomienda cuando Se el Riverside no da resultados adecuados. Tipo Espiral Se usa para pozos de perforación, capas de ladrillo, yeso, perfiles, limo y y en combinación con otros barrenos.
  • 55. MUESTREADORESPARAMUESTRASNOALTERADAS NÚCLEO Lasmuestrasdesueloinalteradas setomanusandounmuestreadordenúcleo de acero inoxidablecontubosdemuestray la cabezadecorte. La muestra, todavía enel revestimiento, sealmacena enunrecipiente quese puedecerrar, para el transporteal laboratorio. 56
  • 57. TIPODEMUESTREOPARAAIRE MUESTREADORES PASIVOS Poseenunfiltro impregnado enunasolución adsorbente. El contaminante difundehacia la superficie del muestreador. Nousabomba. Se retira despuésdeunperiodo determinado. Aptopara compuestosgaseosos. 58
  • 58. TIPODEMUESTREOPARAAIRE MUESTREADORES ACTIVOS Captadores degasesypartículas Pueden muestrear simultáneamente ambos. Poseen filtro, borboteador para gases. Bomba. 59
  • 59. TIPOSDEMUESTREADORESACTIVOS Losprincipales muestreadores activos sepuedenclasificar en: CAPTADORES DEGASESY PARTÍCULAS de alto volumen:determinación gravimétrica de material ensuspensión>1μm. devolumenmedio:plomo. de material sedimentable: partículas torácicas y respirables. 60
  • 60. TIPOSDEMUESTREADORESACTIVOS CAPTADORES DE PRECIPITACIÓN Abiertos:recogenagua,gasesy partículas enunperiodo fijado. Sólo húmedos:seabrendurantela precipitación. Húmedoy seco: obtienen una muestracuandoocurre precipitación y otra cuando no. 61