SlideShare una empresa de Scribd logo
Intu bacion et
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 En el manejo de la vía aérea la elección
del dispositivo óptico que nos permita
obtener una buena visualización glótica
se hace de forma minuciosa, analizando
las características de cada paciente y el
escenario al que nos enfrentamos. Sin
embargo, no dedicamos la misma
atención al tubo endotraqueal (TET) que
es el que nos permitirá acceder a la vía
aérea. Este artículo pretende describir las
distintas partes de las que consta un tubo
endotraqueal. Es necesario conocer las
características de los tubos de los que
disponemos para poder elegir el más
adecuado para cada dispositivo óptico.
PARTES
PARTES
La conexión: Es la pieza
intermedia entre el tubo y el
respirador o reanimador.
Normalmente se trata de una
pieza estándar de 15 mm., que
en algunos casos se puede retirar
(semimontada). La otra conexión
que nos podemos encontrar, es la
tipo Luer-Lock, que se utiliza para
la ventilación en Jet de alta
frecuencia.
PARTES
 El cuerpo: Constituye la parte
principal, conductora del flujo de
gas entre el enfermo y el
respirador. Presenta una luz
normalmente redonda que le
confiere un diámetro interno a
partir de los 2 mm. (Número por el
que se designa el tubo) y otro
externo que variará dependiendo
del material, del fabricante y de la
presencia o no de canal accesorio.
PARTES
Material de los tubos ET:
Los materiales más frecuentes en el mercado actual son:
 Policloruro de vinilo (PVC): Económico, transparente, no
tóxico, libre de látex y con la peculiaridad de ser
termoplástico, adaptándose a la temperatura corporal y por
tanto, a la vía aérea.
 Silicona: Es mucho más suave y su uso se recomienda en
intubaciones prolongadas.
 Goma blanda: Derivado del anterior y con resistencia a la
difusión de gases.
 Acero inoxidable: Ignífugo, es el material utilizado en la
cirugía de láser.
Marcas de profundidad
 Las marcas de profundidad nos indican a qué distancia se
encuentra la punta del tubo desde la comisura labial.
Clasificación según su
Morfología
 Tubo de Oxford:
Diseñado por Alsop en
1.955. Tiene forma de
“L” y se creó con el
propósito de evitar el
acodamiento que se
producía en los tubos
al realizar
procedimientos
quirúrgicos de cabeza
y cuello.
Clasificación según su
Morfología
 Tubo oral RAE
(Ring-Adair-Elwin):
Se utiliza en
intubaciones orales
para la cirugía
odontológica. Tiene
forma de “U” y su
uso prácticamente
desplaza a los
anteriores.
Clasificación según su
Morfología
 Tubo nasal RAE: Diseñado con el mismo propósito que
los anteriores pero para las intubaciones nasales, por lo
que deja libre la cavidad oral.
Clasificación según su
Morfología
TE Nasal RAE
Clasificación según su
Morfología
 Tubo de Cole: Se trata de un tubo diseñado para la intubación de
pacientes neonatos, acodado y con un diámetro menor en su tercio
distal, que tiene como función el disminuir la resistencia al paso de
aire durante la ventilación mecánica. Carece de balón.
Canal accesorio
 Sirve tanto para instilar anestésicos locales como para la aspiración
de secreciones o la administración de oxigenoterapia al paciente
durante la intubación. Su presencia disminuye el diámetro interno
del TET.
PARTES
 La punta: Es la parte distal del tubo y la primera
que entra en contacto con el paciente. La punta
de los TETs está normalmente biselada y puede o
no tener un orificio que llamamos de Murphy. El
orificio de Murphy aumenta el riesgo de
traumatismo de los cornetes en las intubaciones
nasales. Se habla de punta de Magill cuando el
orificio de Murphy está ausente. La angulación del
bisel también puede ser variable. Algunos tubos
han sido diseñados para provocar un menor
traumatismo en la vía aérea:
PARTES
 Tubo de ILMA, para
intubación a través de
Fastrack: tiene la punta de
silicona y el bisel
redondeado. Su mayor
inconveniente es que la
punta se pueda doblar sobre
sí misma provocando una
obstrucción de la vía aérea.
PARTES
 Tubo de Parker, su Flex-Tip tiene una morfología especial en
forma de pico de pájaro, con 2 orificios de Murphy.
PARTES
 El balón: Su uso es controvertido en niños menores
de 7–8 años. La morfología y la presión que ejerce el
balón sobre la mucosa traqueal son variables según
el fabricante. Los balones de elevado volumen y baja
presión (HVLP, high volume low pressure), utilizados
en intubaciones prolongadas, han sido diseñados
para disminuir el riesgo de isquemia de la mucosa
traqueal por hiperpresión.
La presión del neumo: a menos de 25 cm. de H2O.
Para evitar la variación de presión algunos balones
han sido diseñados para ser llenados con suero
salino. El suero permite una mayor estabilidad en la
presión que ejerce sobre las mucosas pero es mayor
el tiempo necesario para alcanzar una presión
estable y resulta más lento también su vaciado.
Los balones de neumotaponamiento suelen estar
compuestos de cloruro de polivinilo (PVC) o de
silicona. El poliuretano ha sido recientemente
utilizado en tubos pediátricos al tratarse de un
material más fino, ofreciendo un mejor sellado y
menor presión sobre las mucosas.
ANATOMÍA RESPIRATORIA
ANATOMÍA RESPIRATORIA
ANATOMÍA RESPIRATORIA
Los principales puntos de referencia las vías respiratorias y las distancias
de los dientes:
 15 cm de los dientes a las cuerdas vocales.
 20 de los dientes a la horquilla esternal.
 25 de los dientes a la carina.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
 Montar, preparar y poner a prueba todos los equipos.
1
 Coloque la cabeza del paciente y ventilar con 100% de oxígeno. No
hiperventilar.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
2
 Inserte la hoja del laringoscopio.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
3
 Levante la lengua y la
epiglotis para poder
visualizar la glotis.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
4
 Visualizar las cuerdas
y la apertura de la
glotis, e inserte el TET
a través de las
cuerdas.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
5
 Cuando el tubo está
en su lugar y se
mantuvo firme,
retirar la guía.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
6
 Continuar sosteniendo el tubo con firmeza, inflar el cuff con
5 o 10 cc de aire.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
.
7
 Si la capnografía no está disponible,
comenzar la ventilación con detector
de CO2 colorimétrico.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
8a 8b
Si se dispone de capnografía, comenzar
la ventilación con el monitor del
capnografo.
 Realizar la confirmación manual de la posición del tubo con
el estetoscopio.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
9
 Asegúrese que el tubo siga en su
lugar y continuar ventilando.
Monitorizar con capnografía si está
disponible.
10a 10b
PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON
BOUGIE
1
Bougie.
2
Introducir el bougie
dentro de la tráquea.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON
BOUGIE
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON
BOUGIE
3
El bougie va entre las
cuerdas y a través de la
apertura de la glotis.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON
BOUGIE
4
Mientras se mantiene el
bougie con firmeza,
deslice el tubo ET sobre
el bougie en la tráquea.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON
BOUGIE
5
Deslizar el tubo ET por el
bougie y entre las
cuerdas.
COMPLICACIONES
 La laringitis.
 Edema glótico.
 Ulceración de mucosa.
 Estenosis de laringe.
 Estenosis o dilatación de la tráquea.
 Intubación esofágica inadvertida.
 Fístula de la arteria innominada.
Gracias!!

Más contenido relacionado

PPT
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
PPT
VENTILACION MECANICA
PPTX
Via aérea artificial
PPT
PPTX
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
PPTX
Anestesia peridural
PPT
Expo traqueostomia
PPTX
Bloqueo plexo braquial
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
VENTILACION MECANICA
Via aérea artificial
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Anestesia peridural
Expo traqueostomia
Bloqueo plexo braquial

La actualidad más candente (20)

PPT
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
PPTX
Anatomia de la via aerea
PPTX
Manejo de la via aerea y ventilacion
PPTX
Mascarilla laríngea
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PDF
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
PPTX
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
PPTX
Anestesia Regional
PPTX
Valoracion de la via aerea, predictores.
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPTX
Seminario via aerea mas
PPTX
Intubacion endotraqueal.pptx
PPT
1 manejo de la via aerea
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
DOCX
Tipos de tubos endotraqueales
PPTX
Indices en Ventilacion Mecanica
PPT
Manejo via aerea dificil
PDF
Hoja transanestesica.pdf
PPTX
Ventilación mecánica
PDF
Manejo de vias aereas altas
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Anatomia de la via aerea
Manejo de la via aerea y ventilacion
Mascarilla laríngea
VIA AEREA DIFICIL
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
Anestesia Regional
Valoracion de la via aerea, predictores.
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Seminario via aerea mas
Intubacion endotraqueal.pptx
1 manejo de la via aerea
Intubacion endotraqueal exposicion
Tipos de tubos endotraqueales
Indices en Ventilacion Mecanica
Manejo via aerea dificil
Hoja transanestesica.pdf
Ventilación mecánica
Manejo de vias aereas altas
Publicidad

Similar a Intu bacion et (20)

PPTX
ASPIRACION DE SECRECIONES A TRAVEZ DE TUBO ENDOT..pptx
PPTX
347224287-Equiipo-de-Intubacion-Traqueal-y-Bronquial.pptx
PPTX
equipo para intubacion.pptx
PPTX
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
PPTX
Oxigenoterapia-y-Dispositivos-de-Ventilacion.pptx
PPTX
Protocolo de intubación neonatal secuenc
PPTX
Intubación orotraqueal
PDF
rcp avanzada clase 655555555555555555555
PPTX
Manejo de la via aerea
PPTX
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
PPTX
Intubación naso traqueal y oro traqueal anestesiologia
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PDF
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
PPTX
Cuidados del paciente con tubo
PPTX
VÍA AÉREA PEDIÁTRICA.pptx en anestesiologia
PPTX
Intubacion
PPTX
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
PPTX
equipo de intubación.pptx
PPTX
equipo de intubación.pptx
PDF
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
ASPIRACION DE SECRECIONES A TRAVEZ DE TUBO ENDOT..pptx
347224287-Equiipo-de-Intubacion-Traqueal-y-Bronquial.pptx
equipo para intubacion.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
Oxigenoterapia-y-Dispositivos-de-Ventilacion.pptx
Protocolo de intubación neonatal secuenc
Intubación orotraqueal
rcp avanzada clase 655555555555555555555
Manejo de la via aerea
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
Intubación naso traqueal y oro traqueal anestesiologia
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
Cuidados del paciente con tubo
VÍA AÉREA PEDIÁTRICA.pptx en anestesiologia
Intubacion
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
Publicidad

Intu bacion et

  • 2. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  En el manejo de la vía aérea la elección del dispositivo óptico que nos permita obtener una buena visualización glótica se hace de forma minuciosa, analizando las características de cada paciente y el escenario al que nos enfrentamos. Sin embargo, no dedicamos la misma atención al tubo endotraqueal (TET) que es el que nos permitirá acceder a la vía aérea. Este artículo pretende describir las distintas partes de las que consta un tubo endotraqueal. Es necesario conocer las características de los tubos de los que disponemos para poder elegir el más adecuado para cada dispositivo óptico.
  • 4. PARTES La conexión: Es la pieza intermedia entre el tubo y el respirador o reanimador. Normalmente se trata de una pieza estándar de 15 mm., que en algunos casos se puede retirar (semimontada). La otra conexión que nos podemos encontrar, es la tipo Luer-Lock, que se utiliza para la ventilación en Jet de alta frecuencia.
  • 5. PARTES  El cuerpo: Constituye la parte principal, conductora del flujo de gas entre el enfermo y el respirador. Presenta una luz normalmente redonda que le confiere un diámetro interno a partir de los 2 mm. (Número por el que se designa el tubo) y otro externo que variará dependiendo del material, del fabricante y de la presencia o no de canal accesorio.
  • 6. PARTES Material de los tubos ET: Los materiales más frecuentes en el mercado actual son:  Policloruro de vinilo (PVC): Económico, transparente, no tóxico, libre de látex y con la peculiaridad de ser termoplástico, adaptándose a la temperatura corporal y por tanto, a la vía aérea.  Silicona: Es mucho más suave y su uso se recomienda en intubaciones prolongadas.  Goma blanda: Derivado del anterior y con resistencia a la difusión de gases.  Acero inoxidable: Ignífugo, es el material utilizado en la cirugía de láser.
  • 7. Marcas de profundidad  Las marcas de profundidad nos indican a qué distancia se encuentra la punta del tubo desde la comisura labial.
  • 8. Clasificación según su Morfología  Tubo de Oxford: Diseñado por Alsop en 1.955. Tiene forma de “L” y se creó con el propósito de evitar el acodamiento que se producía en los tubos al realizar procedimientos quirúrgicos de cabeza y cuello.
  • 9. Clasificación según su Morfología  Tubo oral RAE (Ring-Adair-Elwin): Se utiliza en intubaciones orales para la cirugía odontológica. Tiene forma de “U” y su uso prácticamente desplaza a los anteriores.
  • 10. Clasificación según su Morfología  Tubo nasal RAE: Diseñado con el mismo propósito que los anteriores pero para las intubaciones nasales, por lo que deja libre la cavidad oral.
  • 12. Clasificación según su Morfología  Tubo de Cole: Se trata de un tubo diseñado para la intubación de pacientes neonatos, acodado y con un diámetro menor en su tercio distal, que tiene como función el disminuir la resistencia al paso de aire durante la ventilación mecánica. Carece de balón.
  • 13. Canal accesorio  Sirve tanto para instilar anestésicos locales como para la aspiración de secreciones o la administración de oxigenoterapia al paciente durante la intubación. Su presencia disminuye el diámetro interno del TET.
  • 14. PARTES  La punta: Es la parte distal del tubo y la primera que entra en contacto con el paciente. La punta de los TETs está normalmente biselada y puede o no tener un orificio que llamamos de Murphy. El orificio de Murphy aumenta el riesgo de traumatismo de los cornetes en las intubaciones nasales. Se habla de punta de Magill cuando el orificio de Murphy está ausente. La angulación del bisel también puede ser variable. Algunos tubos han sido diseñados para provocar un menor traumatismo en la vía aérea:
  • 15. PARTES  Tubo de ILMA, para intubación a través de Fastrack: tiene la punta de silicona y el bisel redondeado. Su mayor inconveniente es que la punta se pueda doblar sobre sí misma provocando una obstrucción de la vía aérea.
  • 16. PARTES  Tubo de Parker, su Flex-Tip tiene una morfología especial en forma de pico de pájaro, con 2 orificios de Murphy.
  • 17. PARTES  El balón: Su uso es controvertido en niños menores de 7–8 años. La morfología y la presión que ejerce el balón sobre la mucosa traqueal son variables según el fabricante. Los balones de elevado volumen y baja presión (HVLP, high volume low pressure), utilizados en intubaciones prolongadas, han sido diseñados para disminuir el riesgo de isquemia de la mucosa traqueal por hiperpresión. La presión del neumo: a menos de 25 cm. de H2O. Para evitar la variación de presión algunos balones han sido diseñados para ser llenados con suero salino. El suero permite una mayor estabilidad en la presión que ejerce sobre las mucosas pero es mayor el tiempo necesario para alcanzar una presión estable y resulta más lento también su vaciado. Los balones de neumotaponamiento suelen estar compuestos de cloruro de polivinilo (PVC) o de silicona. El poliuretano ha sido recientemente utilizado en tubos pediátricos al tratarse de un material más fino, ofreciendo un mejor sellado y menor presión sobre las mucosas.
  • 20. ANATOMÍA RESPIRATORIA Los principales puntos de referencia las vías respiratorias y las distancias de los dientes:  15 cm de los dientes a las cuerdas vocales.  20 de los dientes a la horquilla esternal.  25 de los dientes a la carina.
  • 21. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Montar, preparar y poner a prueba todos los equipos. 1
  • 22.  Coloque la cabeza del paciente y ventilar con 100% de oxígeno. No hiperventilar. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 2
  • 23.  Inserte la hoja del laringoscopio. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 3
  • 24.  Levante la lengua y la epiglotis para poder visualizar la glotis. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 4
  • 25.  Visualizar las cuerdas y la apertura de la glotis, e inserte el TET a través de las cuerdas. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 5
  • 26.  Cuando el tubo está en su lugar y se mantuvo firme, retirar la guía. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 6
  • 27.  Continuar sosteniendo el tubo con firmeza, inflar el cuff con 5 o 10 cc de aire. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL . 7
  • 28.  Si la capnografía no está disponible, comenzar la ventilación con detector de CO2 colorimétrico. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 8a 8b Si se dispone de capnografía, comenzar la ventilación con el monitor del capnografo.
  • 29.  Realizar la confirmación manual de la posición del tubo con el estetoscopio. PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 9
  • 30.  Asegúrese que el tubo siga en su lugar y continuar ventilando. Monitorizar con capnografía si está disponible. 10a 10b PROCEDIMIENTO PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
  • 32. 2 Introducir el bougie dentro de la tráquea. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON BOUGIE
  • 33. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON BOUGIE 3 El bougie va entre las cuerdas y a través de la apertura de la glotis.
  • 34. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON BOUGIE 4 Mientras se mantiene el bougie con firmeza, deslice el tubo ET sobre el bougie en la tráquea.
  • 35. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON BOUGIE 5 Deslizar el tubo ET por el bougie y entre las cuerdas.
  • 36. COMPLICACIONES  La laringitis.  Edema glótico.  Ulceración de mucosa.  Estenosis de laringe.  Estenosis o dilatación de la tráquea.  Intubación esofágica inadvertida.  Fístula de la arteria innominada.