FACTORES AMBIENTALES
TERRENO EN EL QUE SE IMPLANTARÁ EL EQUIPAMIENTO URBANOUBICACIÓN: SECTOR AMABLE MARÍAAREA: 2.2Ha.TERRENO SELECCIONADO
CONDICIONES CLIMÁTICASCONDICIONES MICROCLIMÁTICASCONDICIONES MACROCLIMÁTICAS• Temperaturas medias,   Máximas y mínimas. • Humedad relativa.• Radiación solar.• Dirección y velocidad del viento.• Niveles de nubosidad. • Pluviometría.• Pendiente del terreno.• Montañas, colinas aledañas • Masas de agua cercanas • Masas boscosas cercanas. • Contexto urbano.
ASOLEAMIENTO: Analiza la dirección e incidencia de los rayos solares en diferentes épocas del año para las cuales utilizamos la grafica solar. Es importante conocer las trayectorias solares para contar con información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras.Duración del día y la noche; y radiación incidenteLa superficie terrestre recibe los rayos con una inclinación diferente, según la época del año. En invierno los rayos del Sol caen en un ángulo pequeño respecto a la horizontal, lo contrario que en verano, en que el ángulo es mucho mayor. Por esto la energía total incidente es muy superior en verano que en invierno. La forma longitudinal que presenta el terreno, favorece el soleamiento en esa misma dirección.
LATITUD, LONGITUD Y RADIACIÓN SOLARNuestro país se ubica en la faja de Bajas Latitudes (entre 1° de latitud Norte y 5° de latitud Sur), Por esta razón, no existen las cuatro estaciones bien definidas, existen solamente dos estaciones ligadas al factor humedad: la estación húmeda y la estación seca.
 El factor latitud, relacionado con la circulación general de la atmósfera y con el Frente Intertropical (FIT), tiene las siguientes consecuencias:•  De diciembre a abril produce temperaturas elevadas y abundantes lluvias.• De mayo-junio a septiembre-octubre, en cambio, predominan las temperaturas bajas y la estación seca en el Litoral y la Sierra, y en la Amazonia abundantes lluvias.La longitud geográfica está directamente relacionada con el posicionamiento continental o marítimo del lugar que climatológicamente se analice.Los ángulos correspondientes que forman el plano del Ecuador con la declinación máxima positiva de 23°27’del día 21 de junio y la máxima negativa de 23°27’ del día 22 de diciembre, nos dan los rayos meridionales indicados en la figura representada.
TEMPERATURAINTERACCIÓN OCÉANO-ATMÓSFERAExperimenta los cambios térmicos del aire y de las radiaciones solares. El clima del Ecuador es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. De diciembre-enero a abril-mayo, la Corriente cálida de El Niño (25 a 30°C de temperatura),  fluye de norte a sur e introduce al continente aire húmedo y caliente que produce lluvia convectiva. Este tipo de precipitación avanza hasta la Sierra.
En el resto del año prevalece la Corriente fría de Humboldt o del Perú (18 a 24°C de temperatura), que circula de sur a norte. En el caso de Loja, cubre casi todo el territorio provincial, incluyendo la faja Saraguro-Loja-Yangana, con la excepción de una pequeña área ubicada alrededor de la población de Jimbilla que se proyecta hacia la hoya del Zamora (donde se asienta la ciudad de Loja) y las laderas meridionales del nudo de Sabanilla, que presentan marcada influencia amazónica o de los vientos alisios del SE. Tipo de clima: Loja posee un clima templado andino, en los meses de junio y julio presenta lloviznas de tipo oriental, con vientos alisios.
 Termometría: (TEMPERATURA), la temperatura de Loja fluctúa entre los 16 y 21°C, que caen dentro del rango de confort humano; y en los meses de octubre, noviembre y diciembre presenta mayor estiaje.VIENTOSFigura1.- Dirección de los Vientos Alisios FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA/ ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICASEl Ecuador geográficamente se localiza en el cinturón ecuatorial por lo cual esta bajo la acción de los vientos Alisios del Noreste y del Sureste, los cuales confluyen en esta zona. (Figura 1). Sierra: registra climas diversos a causa de la orientación de la cordillera con respecto al movimiento de las masas de aire y a los vientos que soplan por los valles y llanuras.  La cordillera Oriental de los Andes en la Sierra Sur, recibe a los vientos alisios dominantes del Este en forma perpendicular y, por esta razón, la línea de cumbre se constituye en una verdadera línea divisoria climatológica.
ESTRUCTURA CLIMÁTICA DE LOJAAnometría: (VIENTOS DOMINANTES):  Nor-este, sur-oeste.
Velocidad máxima: 14 Km/h.
Heliometría (ASOLEAMIENTO): De este a oeste. Horas de sol: 	1596,90 horas al año. Evaporación: 276,00 mm. al año.Humedad Relativa: (máxima)74.6%
Precipitación pluvial: 912.70 mm al año.
Altitud:2.100msnm.CLIMATOLOGÍAFactores que generan el clima de la provincia de Loja.  Sobre Loja actúan:La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), movilizada por los vientos alisios y caracterizada por el Frente Intertropical (FIT)
  El efecto de la interacción océano Pacifico-atmósfera (Fenómeno ENOS y Corriente Fría de Humboldt)
  La orografía andina del Ecuador, la cubierta vegetal y la posición geográfica de zona ecuatorial andina ligada estrechamente con la latitud y longitud, y
  El factor radiación solar.
TOPOGRAFIA
CORTE LONGITUDINALExisten dos niveles preponderantes en el terreno, el primero a nivel de la av. Salvador Bustamante Celi, descendiendo levemente hasta la mitad del terreno.A partir de la segunda mitad del terreno podemos apreciar un cambio significativo en la pendiente, terminando en una planicie que se prolonga hasta la orilla del río.TOPOGRAFIA
En el entorno inmediato al terreno existe gran cantidad de vegetación –eucaliptos principalmente-. VEGETACIÓN
En la zona correspondiente al sendero, se observa una variada vegetación.VEGETACIÓN
INFRAESTRUCTURA
La AV. SALVADOR BUSTAMANTE CELI,  forma parte de uno de los límites del terreno; y por ende se convierte en el único acceso vehicular  al mismo.A lo largo de toda la avenida es notoria la falta de señalización y de mantenimiento en la vía.  Debiéndose tener presente el alto riesgo de accidentes vehiculares y peatonales que se pueden ocasionar.VIALIDAD
Actualmente, por la Av. Salvador Bustamante Celi, circula una línea de Transportación Urbana que se dirige hacia el Barrio Amable María.transporte
En este sector es clara la presencia del alumbrado público a lo largo de toda la Av. Salvador Bustamante Celi, y en las zonas que se encuentran habitadas.En los terrenos  colindantes al escogido, debido a que todavía no se encuentran  lotizados, no cuentan con este servicio básico de infraestructura.Alumbrado público
alcantarilladoAgua potable

Más contenido relacionado

PDF
Repaso selectividad - Geografía de España
PPTX
Tipos de climas en España
PDF
Caracterización general del clima
PDF
Los dominios climáticos en España
PDF
Ud2. climas
DOC
El clima de España
PPTX
Tema 1
PPT
Dominios Climaticos
Repaso selectividad - Geografía de España
Tipos de climas en España
Caracterización general del clima
Los dominios climáticos en España
Ud2. climas
El clima de España
Tema 1
Dominios Climaticos

La actualidad más candente (20)

DOC
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
PDF
Los dominios climáticos en España
PDF
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
DOC
Caracterización general del clima en España
PDF
Conceptos tema 2
PPT
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
PPT
Tema 7 la hidrografía
PDF
Caracterización general del clima en España
DOCX
DICCIONARIO GEOGRAFIA FISICA
ODP
Tema 2. diversidad climática
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
ODP
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
DOCX
Practicas tema 4 I
PPT
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
PDF
UF2: La diversidad climática
PDF
Ud3. diversidad hídrica
DOCX
PPTX
Climas y paisaje de España
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Los dominios climáticos en España
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
Las aguas y la red hidrográfica
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
Caracterización general del clima en España
Conceptos tema 2
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Tema 7 la hidrografía
Caracterización general del clima en España
DICCIONARIO GEOGRAFIA FISICA
Tema 2. diversidad climática
Las aguas y la red hidrográfica
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
Practicas tema 4 I
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
UF2: La diversidad climática
Ud3. diversidad hídrica
Climas y paisaje de España
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Diapositivas
PPTX
Microclima power
PPTX
Factores ambientales
PPT
Arquitectura bioclimatica
PDF
1. arquitectura y el entorno
PPTX
Microclima ,macroclima y sus elementos
PPTX
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
PPTX
2.2 microclimas
PPTX
Métodos de enfriamiento
PDF
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
PPTX
Arq. bioclimatica
PPT
Climas y tipos de Clima en Venezuela
PPT
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
PPTX
Relaciones funcionales en una vivienda
PPT
Los factores ambientales
PPTX
Factores ambientales
Diapositivas
Microclima power
Factores ambientales
Arquitectura bioclimatica
1. arquitectura y el entorno
Microclima ,macroclima y sus elementos
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
2.2 microclimas
Métodos de enfriamiento
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
Arq. bioclimatica
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Relaciones funcionales en una vivienda
Los factores ambientales
Factores ambientales
Publicidad

Similar a Inv. Terreno 1 (20)

PDF
EL CLIMA
PDF
Temas 4 y 5
PPT
El medio fisico en la R. de Murcia
DOCX
Paramo del duende municipio del litoral del sanjuan departamento del choco
DOCX
Paramo del duende municipio del litoral del sanjuan departamento del choco
PDF
Geografía
DOCX
El clima del uruguay
DOCX
Flanco oocidental
DOCX
Tema 4
PPT
Los climas de españa rocio arroyo lopez
DOCX
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
DOCX
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
DOC
El factor clima en la agricultura
PDF
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
PPT
Meteorología y Climas: 1º E.S.O
DOCX
Historia de Islay.docx
PPT
Diversidad climática
PDF
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
DOC
Los dominios climáticos en España
EL CLIMA
Temas 4 y 5
El medio fisico en la R. de Murcia
Paramo del duende municipio del litoral del sanjuan departamento del choco
Paramo del duende municipio del litoral del sanjuan departamento del choco
Geografía
El clima del uruguay
Flanco oocidental
Tema 4
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
El factor clima en la agricultura
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Meteorología y Climas: 1º E.S.O
Historia de Islay.docx
Diversidad climática
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Los dominios climáticos en España

Último (20)

PPTX
Presentaciones de modelos en power points
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
Presentaciones de modelos en power points
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx

Inv. Terreno 1

  • 2. TERRENO EN EL QUE SE IMPLANTARÁ EL EQUIPAMIENTO URBANOUBICACIÓN: SECTOR AMABLE MARÍAAREA: 2.2Ha.TERRENO SELECCIONADO
  • 3. CONDICIONES CLIMÁTICASCONDICIONES MICROCLIMÁTICASCONDICIONES MACROCLIMÁTICAS• Temperaturas medias, Máximas y mínimas. • Humedad relativa.• Radiación solar.• Dirección y velocidad del viento.• Niveles de nubosidad. • Pluviometría.• Pendiente del terreno.• Montañas, colinas aledañas • Masas de agua cercanas • Masas boscosas cercanas. • Contexto urbano.
  • 4. ASOLEAMIENTO: Analiza la dirección e incidencia de los rayos solares en diferentes épocas del año para las cuales utilizamos la grafica solar. Es importante conocer las trayectorias solares para contar con información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras.Duración del día y la noche; y radiación incidenteLa superficie terrestre recibe los rayos con una inclinación diferente, según la época del año. En invierno los rayos del Sol caen en un ángulo pequeño respecto a la horizontal, lo contrario que en verano, en que el ángulo es mucho mayor. Por esto la energía total incidente es muy superior en verano que en invierno. La forma longitudinal que presenta el terreno, favorece el soleamiento en esa misma dirección.
  • 5. LATITUD, LONGITUD Y RADIACIÓN SOLARNuestro país se ubica en la faja de Bajas Latitudes (entre 1° de latitud Norte y 5° de latitud Sur), Por esta razón, no existen las cuatro estaciones bien definidas, existen solamente dos estaciones ligadas al factor humedad: la estación húmeda y la estación seca.
  • 6. El factor latitud, relacionado con la circulación general de la atmósfera y con el Frente Intertropical (FIT), tiene las siguientes consecuencias:• De diciembre a abril produce temperaturas elevadas y abundantes lluvias.• De mayo-junio a septiembre-octubre, en cambio, predominan las temperaturas bajas y la estación seca en el Litoral y la Sierra, y en la Amazonia abundantes lluvias.La longitud geográfica está directamente relacionada con el posicionamiento continental o marítimo del lugar que climatológicamente se analice.Los ángulos correspondientes que forman el plano del Ecuador con la declinación máxima positiva de 23°27’del día 21 de junio y la máxima negativa de 23°27’ del día 22 de diciembre, nos dan los rayos meridionales indicados en la figura representada.
  • 7. TEMPERATURAINTERACCIÓN OCÉANO-ATMÓSFERAExperimenta los cambios térmicos del aire y de las radiaciones solares. El clima del Ecuador es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. De diciembre-enero a abril-mayo, la Corriente cálida de El Niño (25 a 30°C de temperatura), fluye de norte a sur e introduce al continente aire húmedo y caliente que produce lluvia convectiva. Este tipo de precipitación avanza hasta la Sierra.
  • 8. En el resto del año prevalece la Corriente fría de Humboldt o del Perú (18 a 24°C de temperatura), que circula de sur a norte. En el caso de Loja, cubre casi todo el territorio provincial, incluyendo la faja Saraguro-Loja-Yangana, con la excepción de una pequeña área ubicada alrededor de la población de Jimbilla que se proyecta hacia la hoya del Zamora (donde se asienta la ciudad de Loja) y las laderas meridionales del nudo de Sabanilla, que presentan marcada influencia amazónica o de los vientos alisios del SE. Tipo de clima: Loja posee un clima templado andino, en los meses de junio y julio presenta lloviznas de tipo oriental, con vientos alisios.
  • 9. Termometría: (TEMPERATURA), la temperatura de Loja fluctúa entre los 16 y 21°C, que caen dentro del rango de confort humano; y en los meses de octubre, noviembre y diciembre presenta mayor estiaje.VIENTOSFigura1.- Dirección de los Vientos Alisios FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA/ ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICASEl Ecuador geográficamente se localiza en el cinturón ecuatorial por lo cual esta bajo la acción de los vientos Alisios del Noreste y del Sureste, los cuales confluyen en esta zona. (Figura 1). Sierra: registra climas diversos a causa de la orientación de la cordillera con respecto al movimiento de las masas de aire y a los vientos que soplan por los valles y llanuras. La cordillera Oriental de los Andes en la Sierra Sur, recibe a los vientos alisios dominantes del Este en forma perpendicular y, por esta razón, la línea de cumbre se constituye en una verdadera línea divisoria climatológica.
  • 10. ESTRUCTURA CLIMÁTICA DE LOJAAnometría: (VIENTOS DOMINANTES): Nor-este, sur-oeste.
  • 12. Heliometría (ASOLEAMIENTO): De este a oeste. Horas de sol: 1596,90 horas al año. Evaporación: 276,00 mm. al año.Humedad Relativa: (máxima)74.6%
  • 14. Altitud:2.100msnm.CLIMATOLOGÍAFactores que generan el clima de la provincia de Loja. Sobre Loja actúan:La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), movilizada por los vientos alisios y caracterizada por el Frente Intertropical (FIT)
  • 15. El efecto de la interacción océano Pacifico-atmósfera (Fenómeno ENOS y Corriente Fría de Humboldt)
  • 16. La orografía andina del Ecuador, la cubierta vegetal y la posición geográfica de zona ecuatorial andina ligada estrechamente con la latitud y longitud, y
  • 17. El factor radiación solar.
  • 19. CORTE LONGITUDINALExisten dos niveles preponderantes en el terreno, el primero a nivel de la av. Salvador Bustamante Celi, descendiendo levemente hasta la mitad del terreno.A partir de la segunda mitad del terreno podemos apreciar un cambio significativo en la pendiente, terminando en una planicie que se prolonga hasta la orilla del río.TOPOGRAFIA
  • 20. En el entorno inmediato al terreno existe gran cantidad de vegetación –eucaliptos principalmente-. VEGETACIÓN
  • 21. En la zona correspondiente al sendero, se observa una variada vegetación.VEGETACIÓN
  • 23. La AV. SALVADOR BUSTAMANTE CELI, forma parte de uno de los límites del terreno; y por ende se convierte en el único acceso vehicular al mismo.A lo largo de toda la avenida es notoria la falta de señalización y de mantenimiento en la vía. Debiéndose tener presente el alto riesgo de accidentes vehiculares y peatonales que se pueden ocasionar.VIALIDAD
  • 24. Actualmente, por la Av. Salvador Bustamante Celi, circula una línea de Transportación Urbana que se dirige hacia el Barrio Amable María.transporte
  • 25. En este sector es clara la presencia del alumbrado público a lo largo de toda la Av. Salvador Bustamante Celi, y en las zonas que se encuentran habitadas.En los terrenos colindantes al escogido, debido a que todavía no se encuentran lotizados, no cuentan con este servicio básico de infraestructura.Alumbrado público
  • 27. La urbanización que se encuentra ubicada frente al terreno escogido, ya cuenta con aceras y bordillos.El terreno escogido, únicamente cuenta con bordillos.Aceras y bordillos
  • 30. COLEGIO MILITAR “LAURO GUERRERO”COLEGIO “EUGENIO ESPEJO”Educación
  • 31. IGLESIA CRISTO DEL CAUTIVOIGLESIA CRISTO REYreligioso
  • 32. KARTÓDROMO MUNICIPALSENDERO ECOLÓGICO “LA BANDA”CANCHAS SINTÉTICASRECREATIVO