SlideShare una empresa de Scribd logo
$
Inversores
a la espera
Jordi Benítez
U
na conversación con un representante en Londres de
un importante fondo americano deja clara la minucio-
sidad con la que abordan sus inversiones. Como es lógi-
co, no se fijan solo en el crecimiento del PIB. Estudian
hasta catorce métricas: tráfico de puertos, consumo de electricidad,
formación de familias, inversión en publicidad, ventas de retail, ven-
tas de coches… “Fuimos muy pesimistas con España hasta el año
2012”, relata el representante de este fondo, que prefiere permanecer
en el anonimato. Pero en 2013 volvió la confianza. “Llegó un mo-
mento en el que vimos que el país había tocado fondo”, admite.
En opinión de este cualificado inversor, España posee una demo-
cracia que ha sido muy estable hasta ahora. “Italia no”, dice. Nuestro
país tiene un tejido productivo con el que no cuenta Grecia, por ejem-
plo. Las infraestructuras funcionan. Las multas se pagan. Los delitos
de corrupción se juzgan, incluidos los cometidos por políticos y la
Familia Real.
A este marco de estabilidad se añade el inicio del movimiento
económico. “El círculo virtuoso es más pronunciado en el sector
inmobiliario. Desde el inicio vimos que no se trataba de cuatro
locos que iban a por cuatro chollos. El volumen de dinero es ele-
vado y hay bastantes tipos de inversores. Además, el sector ban-
cario vuelve a dar financiación”, explica.
Lo normal sería que la buena dinámica continuara. Salvo que
se enterraran las medidas que la hacen posible. Las empresas es-
tadounidenses son un buen ejemplo de la importancia de reformas
como la del mercado laboral. Su flexibilidad permite a Ford man-
tener en Valencia su base en Europa y a General Motors ubicar su
fábrica en Zaragoza en lugar de en otras ciudades europeas. Los
costes son más baratos y la cualificación de los empleados es muy
bien valorada por los norteamericanos (no solo de los trabajadores
del sector del automóvil, también de los ingenieros). Además, hay
que tener en cuenta el cambio favorable euro-dólar.
El dinero extranjero se debate
entre irse o quedarse.
El crecimiento económico
y las reformas le atraen; la
incertidumbre ante posibles
cambios políticos y legislativos
le inquietan. La estabilidad que
demandan para sus negocios está
en tela de juicio.
A FONDO A FONDO
Todas estas ventajas se traducen en un interés creciente en Espa-
ña por parte de los fondos de inversión americanos. Cinco o seis de los
grandes han preguntado con insistencia por nuestro país en los seis
últimos meses. Sin duda, nos encontramos en un periodo de mayor
intensidad. Estas firmas quieren aprovechar el momento soñado del
inversor: cuando se ha tocado suelo y se empieza a subir.
Pese a estas buenas noticias, no todos lo ven claro. Los posibles cam-
bios en el Gobierno y en la política económica les tienen a la expecta-
tiva. “La opción PSOE-Podemos es la que menos les gusta”, señala
Antonio Roldán, analista de España y Portugal en Eurasia Group,
principal consultora de riesgos políticos del mundo. “Sería una mala
señal para la reforma laboral, la trayectoria del gasto y la evolución de
medidas que favorecen la competitividad. Además, se traduciría en
una mayor protección del mercado”, añade.
Pero este experto cree que Podemos no va a gobernar: “Segui-
rá la tendencia negativa que registra en las encuestas. Hay un ago-
tamiento de la marca y una evidente debilidad del programa eco-
nómico. La mejora de la economía no les ayudará y no es de esperar
que aparezca un escándalo de corrupción mayor”. Al mismo tiem-
po, recuerda que “las locuras de Podemos han desaparecido, y si
gobernara, estarían influido por el PSOE. No hay riesgo de nacio-
nalizaciones masivas, por ejemplo”.
Roldán ha estudiado el paralelismo entre España y Grecia, y cree
que las situaciones son diferentes. Allí el PASOK, equivalente al PSOE,
hasidoengullidoporSyriza,clondePodemos,pornosaberreaccionar.
En España, el PSOE no pierde votos desde que llegó Pedro Sánchez,
y Podemos sufre la competencia de Ciudadanos por el cambio. En
cualquier caso, sí tienen interés las ideas que Roldán transmite a los
clientes de la consultora. Entre ellos se encuentran los principales
bancos de inversión y firmas de capital riesgo del planeta. Su preocu-
pación era grande hace un año. “En los últimos meses ha ido a menos”,
admite. Entre septiembre y noviembre del año pasado, Cataluña
1110
A FONDO
estaba muy presente. También Podemos, que subía un 5-10% men-
sual en las encuestas. Roldán recibía al menos una llamada todos los
días preguntándole por el partido de Pablo Iglesias; ahora es una cada
tres días. “La posibilidad real de tener un Gobierno como Syriza ha
dejado de existir”, afirma. Y en cuanto a Cataluña, “no creo que el
referéndum llegue a celebrarse”, sentencia.
En cualquier caso, mientras se define quién manda, hay que ver
cómo afectan los planes de los políticos al interés del dinero. Cataluña
cerró 2014 al nivel de 1993 en inversión extranjera. Este hecho tiene
miga. “Demuestra el riesgo de los mensajes maximalistas. Los inver-
sores se van. Lo que se dice en la prensa no cae en saco roto. La gente
lo lee y lo recuerda”, señala Daniel Lacalle, autor de varios libros de
divulgación económica y gestor de fondos de inversión en Londres.
¿Estamos hablando de miedo? No exactamente. Tampoco si
nos referimos a los nuevos partidos. Es normal que las firmas se
planteen invertir en un país en el que hay una serie de fuerzas
que están introduciendo conceptos muy diferenciadores. “Oyes
una política municipal que incluye una cantidad de posibles im-
puestos muy importante: subir el IBI, impuestos verdes… Todo
eso afectará al análisis de una inversión y al riesgo beneficio o
no”, explica Lacalle. Como consecuencia, “seguro que hay inver-
siones paradas. Hablo con mucha gente. Hace poco me contaban
que se había frenado la compra de un porcentaje en una compañía
renovable con una pata en el sector industrial y otra en ingeniería”.
No es más que desconfianza. No miedo.
Para evitar estos problemas, Lacalle estima que basta con que
“los partidos políticos que vienen dejen de decir salvajadas de las
que luego tienen que arrepentirse, comentar que era una exage-
ración o que no querían decir eso. La mayoría de los inversores
se asusta con esos mensajes maximalistas”. En este saco pueden
incluirse anuncios como el de la cacareada auditoría de la deuda.
“Se interpreta que se guardan la opción de reestructurarla. ¡Pero
si recientemente se ha estado prestando a España el dinero prác-
ticamente gratis! ¡Hay que ser irresponsable para cuestionar
deuda que se te da gratis! El país pasaría de no pagar nada en
términos reales a abonar un 10-15%. Grecia paga casi el 13%. Se-
ría un 10% menos del PIB para Seguridad Social, educación y
La opción de Gobierno
PSOE-Podemos es la que menos
gusta a los inversores extranjeros
Radiografía de la inversión extranjera en España
Inversión bruta
productiva
2000 25.910
2001 15.498
2002 11.770
2003  9.920
2004  9.032
2005 14.183
2006  9.817
2007 30.041
2008 29.517
2009 12.418
2010 12.292
2011 24.994
2012 14.642
2013 16.047
2014 17.626
Evolución inversión bruta
productiva 2000-2014
País
2014
Inv. Bruta %/ total
EEUU 3.516 19,9
Luxemburgo 2.489 14,1
Reino Unido 1.667  9,5
Francia 1.580  9,0
México 1.177  6,7
Países Bajos 1.098  6,2
España    758  4,3
Portugal    599  3,4
Japón    411  2,3
Alemania    391  2,2
Irlanda    378  2,1
Venezuela    352  2,0
China    331  1,9
Guernsey    316  1,8
Canadá    305  1,7
Inversión extranjera.
País de origen último
Comunidad Autónoma
2014
Inv. Bruta %/ total
Comunidad de Madrid 8.723 49,5
Cataluña 2.968 16,8
En todo el territorio nacional 1.880 10,7
País Vasco 1.408  8,0
Comunidad Valenciana    808  4,6
Principado de Asturias    487  2,8
Andalucía    267  1,5
Islas Baleares    252  1,4
Extremadura    240  1,4
Castilla y León    159  0,9
Islas Canarias    118  0,7
Aragón    111  0,6
Castilla - La Mancha    60  0,3
Galicia    52  0,3
Región de Murcia    47  0,3
Distribución por comunidades autónomas
de destino
Fuente: Registro de Inversiones Exteriores
Millones de euros
12 13
prestaciones”, señala el inversor anónimo de Londres del que
hablábamos en el primer párrafo.
En realidad, la confianza de los mercados es muy frágil, volátil.
Conviene pensar qué se dice y qué se hace. En este sentido, la situa-
ción política es un inconveniente para la inversión extranjera. Pero
hay otros. “El principal es el normativo. El primer escollo para crear
empresas y riqueza en España es un proceso burocrático absoluta-
mente kafkiano. El segundo es el impositivo”, asegura Daniel Laca-
lle. De hecho, desde la embajada de uno de los países que más invier-
te en España lamentan la ausencia de una ventanilla única que
aclare a las empresas de su país el laberinto autonómico de un modo
sencillo. Cualquier empresa extranjera que quiera invertir acá ha de
contratar17equiposdeabogadosparanavegarporlasleyesdetodas
las regiones autonómicas.
Probablemente es a lo que se refería Juan Rosell, presidente de la
CEOE, cuando hablaba recientemente de “la orgía legislativa impa-
rable” que se vive en España. Parece que se mide a los ayuntamientos
por el número de leyes que ponen en marcha. Eso convierte la legis-
lación en un guirigay insufrible para las empresas. “Queremos leyes
estables y que duren mucho tiempo. Si cambiamos, que sea a mejor”,
decía el directivo. La afirmación es perfectamente aplicable para las
empresas extranjeras. Buscan lo mismo. También es verdad que a
menudo se sitúan sólo en una región. No sufren varias legislaciones.
Es fácil concluir que las zonas más atractivas captan más la atención
del dinero foráneo. El caso más significativo es el País Vasco. Es la
zona que más ha crecido en inversión extranjera, aunque se mantiene
por detrás de Madrid y Barcelona. “Las razones son obvias. El País
Vasco tiene un entorno impositivo favorable que no ha eliminado nin-
guno de los políticos que ha accedido al poder”, concluye Daniel La-
calle. En cualquier caso, lo que está claro es que ha mejorado nuestro
atractivo para la inversión extranjera. “En 2003 estábamos en el pues-
to 25 del ranking global. En 2013 ya ocupábamos el noveno”, señalaba
recientemente Miguel Canalejo, presidente del comité del Círculo de
Empresarios. No hay más que ver el crecimiento de la inversión por
parte de fondos soberanos en los tres últimos años. Según un informe
de Esade, han destinado a nuestro país 13.000 millones de euros en
este periodo.
Millonarios con intereses. El Government Pension Fund Global (GPFG)
noruego es el fondo soberano que más invierte, según el informe de
Esade: 7.200 millones de euros en 2014. Un 15% más que el año ante-
rior, con presencia en 73 cotizadas. Junto a él destacan otros, como
Qatar Investment Authority, IPIC y Mubadala (Emiratos Árabes Uni-
dos) y Temasek y GIC (Singapur). Son señales de la confianza de estas
firmas en España. Habrá que ver si se mantiene. Si las condiciones
cambian, el capital no duda en buscar un lugar más rentable. Pero
mientras eso sucede, en diversos países europeos se ponen en marcha
fórmulas para rentabilizar los conocimientos del Viejo Continente de
la mano del dinero de los países emergentes. Irlanda ha creado un
fondo bilateral tecnológico con China. Italia ha llegado a acuerdos con
Kuwait o Catar para que ayuden a sus empresas a expandirse inter-
nacionalmente. Lo mismo ha hecho Francia con fondos soberanos de
Catar y Emiratos Árabes. Recientemente en España se ha puesto en
marcha una iniciativa parecida entre Cofides y el Fondo de Reserva
General del Sultanato de Omán. Parece que esta es una vía para que
nuestras empresas crezcan. Habrá que ver los resultados, y si las con-
diciones permiten a los inversores seguir confiando en España.
Quizá haya alguno que considere que el poder, sus decisiones,
dominan el mercado. Pero es un error tremendo. Parece como si
hubiera un resurgir de los voluntarismos ciegos, como si no hu-
biéramos aprendido de la experiencia de Zapatero. La realidad
es que la confianza no se impone; se gana, y esta crisis económi-
ca es de confianza. Una cosa es ganarse a los votantes, y otra al
mercado. El mercado es una realidad vital y móvil, no una teoría
ya vista.
A FONDO
Fondo País Empresa adquirida/propietaria Participación/Activo Importe* Año
IPIC EAU Cepsa 53% 4.000 2011
Qatar Holding (QIA) Catar Iberdrola 6,1% 2.000 2011
Qatar Holding (QIA) Catar Santander Brasil 5,1% 1.953 2010**
Temasek Singapur Repsol 5% 1.036 2013
Mubadala EAU Sener Joint Venture (60%) 940 2011
Qatar Holding (QIA) Catar Iberdrola 2,2% 620 2012
Qatar Holding (QIA) Catar Ferrovial (Heathrow Airport Holdings) 10,6% 587 2012
IPIC EAU Bankia Torre Foster 450*** 2013
Qatar Holding (QIA) Catar Societé Foncière Lyonnaise (Colonial) 22,1% 391 2014
CIC China Abertis 7% de Eutelsat 385,2 2012
Así invierten los fondos soberanos
Fuente: ESADE
* Millones de euros. ** El fondo transformó los bonos convertibles en acciones en 2013. *** Valor de la opción de compra.
14 15

Más contenido relacionado

PDF
Ciudadanos
PDF
Brasil y España, desafíos y oportunidades
PDF
Mejor consultoría de comunicación para los anunciantes españoles por El Publi...
PDF
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
PDF
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
PDF
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
PDF
Alejandro Martínez Borrell “Un bandazo presupuestario agravaría la desacelera...
PPTX
Las mentiras de Donald Trump de acuerdo con Economistas de USA
Ciudadanos
Brasil y España, desafíos y oportunidades
Mejor consultoría de comunicación para los anunciantes españoles por El Publi...
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
Alejandro Martínez Borrell “Un bandazo presupuestario agravaría la desacelera...
Las mentiras de Donald Trump de acuerdo con Economistas de USA

La actualidad más candente (20)

DOCX
La segunda transición o la III República
PDF
INFORME: Estado del mercado laboral en España
PDF
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
PDF
Un plan de crecimiento a golpe de adquisiciones
PDF
Zapatero: una reputación en horas bajas
PDF
Entrevista a Don Francisco de Sola, #MiembroHonorario2017 EDH parte 2
PPTX
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
PDF
Boletin ene2012
PDF
Boletinenero
PPTX
Las relaciones empresa gobierno en américa latina y españa
DOCX
El 51 de méxico en el wef refleja empresarios mediocres
PDF
Discurso balance industrial 2012 y proyecciones 2013
PPTX
Diez recomendaciones del primer ministro (china)
PDF
El publicista guillermo buitrago
PDF
Discurso de Mariano Rajoy (25-2-2014)
PPTX
La perdurabilidad en las empresas de familia
DOC
LA PIM Y SU MAYORÍA ABSOLUTA
DOC
LA PIM Y SU MAYORÍA ABSOLUTA
PDF
Brecha institucional y desarrollo del peru
PDF
La segunda transición o la III República
INFORME: Estado del mercado laboral en España
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Un plan de crecimiento a golpe de adquisiciones
Zapatero: una reputación en horas bajas
Entrevista a Don Francisco de Sola, #MiembroHonorario2017 EDH parte 2
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
Boletin ene2012
Boletinenero
Las relaciones empresa gobierno en américa latina y españa
El 51 de méxico en el wef refleja empresarios mediocres
Discurso balance industrial 2012 y proyecciones 2013
Diez recomendaciones del primer ministro (china)
El publicista guillermo buitrago
Discurso de Mariano Rajoy (25-2-2014)
La perdurabilidad en las empresas de familia
LA PIM Y SU MAYORÍA ABSOLUTA
LA PIM Y SU MAYORÍA ABSOLUTA
Brecha institucional y desarrollo del peru
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Entrevista con Pedro J Ramírez
PDF
La nueva revolución china
PDF
Globalización
PDF
Politica2
PDF
El PSOE en la encrucijada
PDF
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
PDF
Renovables
PDF
El arduo camino de la CNMC
PDF
Copia como Rocket, y triunfarás
PDF
La esperanza está en Europa
PDF
Grecia atrapada en sus trampas
Entrevista con Pedro J Ramírez
La nueva revolución china
Globalización
Politica2
El PSOE en la encrucijada
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Renovables
El arduo camino de la CNMC
Copia como Rocket, y triunfarás
La esperanza está en Europa
Grecia atrapada en sus trampas
Publicidad

Similar a INVERSION EXTRANJERA (20)

PDF
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
PDF
Benito Berceruelo: “Es bueno para la inversión que haya Gobierno y sea estable”
PDF
Una cultura de negociación al estilo danés
PDF
La nacionalizacion ypf
PDF
"Los inversores quieres ser parte de la recuperación"
PDF
Declaraciones de Alejandro Romero en El Mundo
PDF
Orkestra en Prensa 2018
DOC
Se perdieron U$S 300 Mil Millones de inversión extranjera
DOCX
(297)long¿que pasa con las bolsas?
DOCX
Resumen para linkedin
PDF
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
PDF
Como las inversiones se están transformando a través de las megatendencias
PDF
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
PDF
Economia Para Andar por Casa - AA. VV_.pdf
PDF
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
PDF
Emplea2.0.
PDF
IMAP Conference in Bilbao - Press coverage
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Benito Berceruelo: “Es bueno para la inversión que haya Gobierno y sea estable”
Una cultura de negociación al estilo danés
La nacionalizacion ypf
"Los inversores quieres ser parte de la recuperación"
Declaraciones de Alejandro Romero en El Mundo
Orkestra en Prensa 2018
Se perdieron U$S 300 Mil Millones de inversión extranjera
(297)long¿que pasa con las bolsas?
Resumen para linkedin
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Como las inversiones se están transformando a través de las megatendencias
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
Economia Para Andar por Casa - AA. VV_.pdf
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
Emplea2.0.
IMAP Conference in Bilbao - Press coverage

INVERSION EXTRANJERA

  • 1. $ Inversores a la espera Jordi Benítez U na conversación con un representante en Londres de un importante fondo americano deja clara la minucio- sidad con la que abordan sus inversiones. Como es lógi- co, no se fijan solo en el crecimiento del PIB. Estudian hasta catorce métricas: tráfico de puertos, consumo de electricidad, formación de familias, inversión en publicidad, ventas de retail, ven- tas de coches… “Fuimos muy pesimistas con España hasta el año 2012”, relata el representante de este fondo, que prefiere permanecer en el anonimato. Pero en 2013 volvió la confianza. “Llegó un mo- mento en el que vimos que el país había tocado fondo”, admite. En opinión de este cualificado inversor, España posee una demo- cracia que ha sido muy estable hasta ahora. “Italia no”, dice. Nuestro país tiene un tejido productivo con el que no cuenta Grecia, por ejem- plo. Las infraestructuras funcionan. Las multas se pagan. Los delitos de corrupción se juzgan, incluidos los cometidos por políticos y la Familia Real. A este marco de estabilidad se añade el inicio del movimiento económico. “El círculo virtuoso es más pronunciado en el sector inmobiliario. Desde el inicio vimos que no se trataba de cuatro locos que iban a por cuatro chollos. El volumen de dinero es ele- vado y hay bastantes tipos de inversores. Además, el sector ban- cario vuelve a dar financiación”, explica. Lo normal sería que la buena dinámica continuara. Salvo que se enterraran las medidas que la hacen posible. Las empresas es- tadounidenses son un buen ejemplo de la importancia de reformas como la del mercado laboral. Su flexibilidad permite a Ford man- tener en Valencia su base en Europa y a General Motors ubicar su fábrica en Zaragoza en lugar de en otras ciudades europeas. Los costes son más baratos y la cualificación de los empleados es muy bien valorada por los norteamericanos (no solo de los trabajadores del sector del automóvil, también de los ingenieros). Además, hay que tener en cuenta el cambio favorable euro-dólar. El dinero extranjero se debate entre irse o quedarse. El crecimiento económico y las reformas le atraen; la incertidumbre ante posibles cambios políticos y legislativos le inquietan. La estabilidad que demandan para sus negocios está en tela de juicio. A FONDO A FONDO Todas estas ventajas se traducen en un interés creciente en Espa- ña por parte de los fondos de inversión americanos. Cinco o seis de los grandes han preguntado con insistencia por nuestro país en los seis últimos meses. Sin duda, nos encontramos en un periodo de mayor intensidad. Estas firmas quieren aprovechar el momento soñado del inversor: cuando se ha tocado suelo y se empieza a subir. Pese a estas buenas noticias, no todos lo ven claro. Los posibles cam- bios en el Gobierno y en la política económica les tienen a la expecta- tiva. “La opción PSOE-Podemos es la que menos les gusta”, señala Antonio Roldán, analista de España y Portugal en Eurasia Group, principal consultora de riesgos políticos del mundo. “Sería una mala señal para la reforma laboral, la trayectoria del gasto y la evolución de medidas que favorecen la competitividad. Además, se traduciría en una mayor protección del mercado”, añade. Pero este experto cree que Podemos no va a gobernar: “Segui- rá la tendencia negativa que registra en las encuestas. Hay un ago- tamiento de la marca y una evidente debilidad del programa eco- nómico. La mejora de la economía no les ayudará y no es de esperar que aparezca un escándalo de corrupción mayor”. Al mismo tiem- po, recuerda que “las locuras de Podemos han desaparecido, y si gobernara, estarían influido por el PSOE. No hay riesgo de nacio- nalizaciones masivas, por ejemplo”. Roldán ha estudiado el paralelismo entre España y Grecia, y cree que las situaciones son diferentes. Allí el PASOK, equivalente al PSOE, hasidoengullidoporSyriza,clondePodemos,pornosaberreaccionar. En España, el PSOE no pierde votos desde que llegó Pedro Sánchez, y Podemos sufre la competencia de Ciudadanos por el cambio. En cualquier caso, sí tienen interés las ideas que Roldán transmite a los clientes de la consultora. Entre ellos se encuentran los principales bancos de inversión y firmas de capital riesgo del planeta. Su preocu- pación era grande hace un año. “En los últimos meses ha ido a menos”, admite. Entre septiembre y noviembre del año pasado, Cataluña 1110
  • 2. A FONDO estaba muy presente. También Podemos, que subía un 5-10% men- sual en las encuestas. Roldán recibía al menos una llamada todos los días preguntándole por el partido de Pablo Iglesias; ahora es una cada tres días. “La posibilidad real de tener un Gobierno como Syriza ha dejado de existir”, afirma. Y en cuanto a Cataluña, “no creo que el referéndum llegue a celebrarse”, sentencia. En cualquier caso, mientras se define quién manda, hay que ver cómo afectan los planes de los políticos al interés del dinero. Cataluña cerró 2014 al nivel de 1993 en inversión extranjera. Este hecho tiene miga. “Demuestra el riesgo de los mensajes maximalistas. Los inver- sores se van. Lo que se dice en la prensa no cae en saco roto. La gente lo lee y lo recuerda”, señala Daniel Lacalle, autor de varios libros de divulgación económica y gestor de fondos de inversión en Londres. ¿Estamos hablando de miedo? No exactamente. Tampoco si nos referimos a los nuevos partidos. Es normal que las firmas se planteen invertir en un país en el que hay una serie de fuerzas que están introduciendo conceptos muy diferenciadores. “Oyes una política municipal que incluye una cantidad de posibles im- puestos muy importante: subir el IBI, impuestos verdes… Todo eso afectará al análisis de una inversión y al riesgo beneficio o no”, explica Lacalle. Como consecuencia, “seguro que hay inver- siones paradas. Hablo con mucha gente. Hace poco me contaban que se había frenado la compra de un porcentaje en una compañía renovable con una pata en el sector industrial y otra en ingeniería”. No es más que desconfianza. No miedo. Para evitar estos problemas, Lacalle estima que basta con que “los partidos políticos que vienen dejen de decir salvajadas de las que luego tienen que arrepentirse, comentar que era una exage- ración o que no querían decir eso. La mayoría de los inversores se asusta con esos mensajes maximalistas”. En este saco pueden incluirse anuncios como el de la cacareada auditoría de la deuda. “Se interpreta que se guardan la opción de reestructurarla. ¡Pero si recientemente se ha estado prestando a España el dinero prác- ticamente gratis! ¡Hay que ser irresponsable para cuestionar deuda que se te da gratis! El país pasaría de no pagar nada en términos reales a abonar un 10-15%. Grecia paga casi el 13%. Se- ría un 10% menos del PIB para Seguridad Social, educación y La opción de Gobierno PSOE-Podemos es la que menos gusta a los inversores extranjeros Radiografía de la inversión extranjera en España Inversión bruta productiva 2000 25.910 2001 15.498 2002 11.770 2003  9.920 2004  9.032 2005 14.183 2006  9.817 2007 30.041 2008 29.517 2009 12.418 2010 12.292 2011 24.994 2012 14.642 2013 16.047 2014 17.626 Evolución inversión bruta productiva 2000-2014 País 2014 Inv. Bruta %/ total EEUU 3.516 19,9 Luxemburgo 2.489 14,1 Reino Unido 1.667  9,5 Francia 1.580  9,0 México 1.177  6,7 Países Bajos 1.098  6,2 España    758  4,3 Portugal    599  3,4 Japón    411  2,3 Alemania    391  2,2 Irlanda    378  2,1 Venezuela    352  2,0 China    331  1,9 Guernsey    316  1,8 Canadá    305  1,7 Inversión extranjera. País de origen último Comunidad Autónoma 2014 Inv. Bruta %/ total Comunidad de Madrid 8.723 49,5 Cataluña 2.968 16,8 En todo el territorio nacional 1.880 10,7 País Vasco 1.408  8,0 Comunidad Valenciana    808  4,6 Principado de Asturias    487  2,8 Andalucía    267  1,5 Islas Baleares    252  1,4 Extremadura    240  1,4 Castilla y León    159  0,9 Islas Canarias    118  0,7 Aragón    111  0,6 Castilla - La Mancha    60  0,3 Galicia    52  0,3 Región de Murcia    47  0,3 Distribución por comunidades autónomas de destino Fuente: Registro de Inversiones Exteriores Millones de euros 12 13
  • 3. prestaciones”, señala el inversor anónimo de Londres del que hablábamos en el primer párrafo. En realidad, la confianza de los mercados es muy frágil, volátil. Conviene pensar qué se dice y qué se hace. En este sentido, la situa- ción política es un inconveniente para la inversión extranjera. Pero hay otros. “El principal es el normativo. El primer escollo para crear empresas y riqueza en España es un proceso burocrático absoluta- mente kafkiano. El segundo es el impositivo”, asegura Daniel Laca- lle. De hecho, desde la embajada de uno de los países que más invier- te en España lamentan la ausencia de una ventanilla única que aclare a las empresas de su país el laberinto autonómico de un modo sencillo. Cualquier empresa extranjera que quiera invertir acá ha de contratar17equiposdeabogadosparanavegarporlasleyesdetodas las regiones autonómicas. Probablemente es a lo que se refería Juan Rosell, presidente de la CEOE, cuando hablaba recientemente de “la orgía legislativa impa- rable” que se vive en España. Parece que se mide a los ayuntamientos por el número de leyes que ponen en marcha. Eso convierte la legis- lación en un guirigay insufrible para las empresas. “Queremos leyes estables y que duren mucho tiempo. Si cambiamos, que sea a mejor”, decía el directivo. La afirmación es perfectamente aplicable para las empresas extranjeras. Buscan lo mismo. También es verdad que a menudo se sitúan sólo en una región. No sufren varias legislaciones. Es fácil concluir que las zonas más atractivas captan más la atención del dinero foráneo. El caso más significativo es el País Vasco. Es la zona que más ha crecido en inversión extranjera, aunque se mantiene por detrás de Madrid y Barcelona. “Las razones son obvias. El País Vasco tiene un entorno impositivo favorable que no ha eliminado nin- guno de los políticos que ha accedido al poder”, concluye Daniel La- calle. En cualquier caso, lo que está claro es que ha mejorado nuestro atractivo para la inversión extranjera. “En 2003 estábamos en el pues- to 25 del ranking global. En 2013 ya ocupábamos el noveno”, señalaba recientemente Miguel Canalejo, presidente del comité del Círculo de Empresarios. No hay más que ver el crecimiento de la inversión por parte de fondos soberanos en los tres últimos años. Según un informe de Esade, han destinado a nuestro país 13.000 millones de euros en este periodo. Millonarios con intereses. El Government Pension Fund Global (GPFG) noruego es el fondo soberano que más invierte, según el informe de Esade: 7.200 millones de euros en 2014. Un 15% más que el año ante- rior, con presencia en 73 cotizadas. Junto a él destacan otros, como Qatar Investment Authority, IPIC y Mubadala (Emiratos Árabes Uni- dos) y Temasek y GIC (Singapur). Son señales de la confianza de estas firmas en España. Habrá que ver si se mantiene. Si las condiciones cambian, el capital no duda en buscar un lugar más rentable. Pero mientras eso sucede, en diversos países europeos se ponen en marcha fórmulas para rentabilizar los conocimientos del Viejo Continente de la mano del dinero de los países emergentes. Irlanda ha creado un fondo bilateral tecnológico con China. Italia ha llegado a acuerdos con Kuwait o Catar para que ayuden a sus empresas a expandirse inter- nacionalmente. Lo mismo ha hecho Francia con fondos soberanos de Catar y Emiratos Árabes. Recientemente en España se ha puesto en marcha una iniciativa parecida entre Cofides y el Fondo de Reserva General del Sultanato de Omán. Parece que esta es una vía para que nuestras empresas crezcan. Habrá que ver los resultados, y si las con- diciones permiten a los inversores seguir confiando en España. Quizá haya alguno que considere que el poder, sus decisiones, dominan el mercado. Pero es un error tremendo. Parece como si hubiera un resurgir de los voluntarismos ciegos, como si no hu- biéramos aprendido de la experiencia de Zapatero. La realidad es que la confianza no se impone; se gana, y esta crisis económi- ca es de confianza. Una cosa es ganarse a los votantes, y otra al mercado. El mercado es una realidad vital y móvil, no una teoría ya vista. A FONDO Fondo País Empresa adquirida/propietaria Participación/Activo Importe* Año IPIC EAU Cepsa 53% 4.000 2011 Qatar Holding (QIA) Catar Iberdrola 6,1% 2.000 2011 Qatar Holding (QIA) Catar Santander Brasil 5,1% 1.953 2010** Temasek Singapur Repsol 5% 1.036 2013 Mubadala EAU Sener Joint Venture (60%) 940 2011 Qatar Holding (QIA) Catar Iberdrola 2,2% 620 2012 Qatar Holding (QIA) Catar Ferrovial (Heathrow Airport Holdings) 10,6% 587 2012 IPIC EAU Bankia Torre Foster 450*** 2013 Qatar Holding (QIA) Catar Societé Foncière Lyonnaise (Colonial) 22,1% 391 2014 CIC China Abertis 7% de Eutelsat 385,2 2012 Así invierten los fondos soberanos Fuente: ESADE * Millones de euros. ** El fondo transformó los bonos convertibles en acciones en 2013. *** Valor de la opción de compra. 14 15