SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FARMACOS EN URGENCIAS PARTE I
AUTORES:
Buforn Galiana, Andrés
Médico Adjunto Area Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria Málaga
Hidalgo Gómez, Francisco
Médico Residente Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria
Málaga
Ortiz Luna, Mario
Médico Residente Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria
Málaga
Seoane García, Julia
Médico Residente de Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria
Málaga
Para contactar:
Andrés Buforn Galiana
Altabaca 4 casa 4 Urbanización Cerrado de Calderón Málaga
Teléfono 952295158
Correo: witomar @mixmail.com
2
I- Prescripción de un fármaco en Urgencias
II- Normas de prescripción d eun fármaco en Urgencias
III- Medicamentos Especiales en Urgencias
I. ANTICOMICIALES
I.1 Fenitoina
I.2 Acido Valproico
II. ESPASMOLITICOS
II.1 Butilescopolamina
II.2 Butilescopolamina + Metamizol
III. ANTIEMETICOS
III.1 Metroclopramida
III.2 Ondasentron
IV. ANTOCOAGULANTES ORALES
IV.1 Acenocumarol
IV.2 Enoxaparina
IV.3 Heparina calcica y sodica
V. Fármacos en Hipoglucemia e hiperglucemia:
V.1 Insulina
V.2 Glucosmon
VI. ANTIACIDOS
VI.1 Almagate
VII. ANTIULCEROSOS
VII.1 Famotidina
VII.2 Ranitidina
VII.3 Omeprazol
VII.4 Pantoprazol
VIII. NEUROLEPTICOS
VIII.1 Clorpromazina
INDICE
3
VIII.2 Haloperidol
VIII.3 Levopromazina
VIII.4 Sulpiride
IX. ANTIPARKINSONIANOS
IX.1 Biperideno
X. SOMATOSTATINA
XI. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
XI.1 Naproxeno
XI.2 Piroxicam
XI.3 Lornoxicam
XI.4 Diclofenaco
XI.5 Ketorolaco
XI.6 Ibuprofeno
XI.7 Indometacina
XI.8 Salicilatos
XI.9 Pirazolonas
XIII. ESTREPTOQUINASA
XIV. ALTEPLASA (Rtpa)
XV. ADRENALINA
XVI. NORADRENALINA
XVII. DOPAMINA/ DOBUTAMINA
FARMACOS USADOS EN EL PACIENTE CRITICO
Medicamentos utilizados en URGENCIAS que dan resultados positivos en las pruebas
antidopaje:
I. Estimulantes
II. Analgésicos
III. Broncodilatadores
IV. Corticoides
V. Anestésicos locales
VI. Bloqueantes betaadrenergicos
VII. Alcohol cannabis y derivados
VIII. Productos sanguineos
IX. Otros.
4
I . PRESCRIPCIÓN DE UN FÁRMACO EN URGENCIAS
Cuando vamos a pautar un tratamiento en Urgencias y prescribimos uno ó varios fármacos
hemos de tener en cuenta los siguientes apartados:
I.1. Debemos seleccionar el fármaco apropiado para la patología del paciente.
I.2. Comprobar que no existan contraindicaciones, para su consumo: alergias, Hemorragia
digestiva, etc..
I.3. Es muy importante que comuniquemos a los familiares, al propio paciente si es dado
de alta ó al personal de enfermería sobre en plan de tratamiento a seguir.
I.4. Comprobar que se cumple la prescripción. Si el paciente está en Urgencias sí
podremos comprobarlo; una vez que se ha ido de alta, la comprobación correrá a cargo de
su Médico.
II. NORMAS DE PRESCRIPCIÓN D E UN FÁRMACO EN URGENCIAS
II.1. Las dosis ,vías y el intervalo de administración del fármaco, irán en función de las
características farmacocinéticas y farmacodinámicas del mismo.
II.2. Cuando vayamos a prescribir un fármaco, debemos de citar su nombre comercial ó
genérico, siempre con letra legible, desechar por completo las abreviaturas y si es posible
siempre en mayúsculas.
II.3. A la hora de administrar un medicamento, debemos de tener en cuenta la dosis. Este
cálculo se efectuará en relación a peso expresado en Kilogramos y superficie corporal
expresado en metros cuadrados.
En función de este cálculo, ya podemos ajustar la dosis ,evitando efectos indeseables y por
otro lado administrando una dosis correcta.
II.4. Nos planteamos la necesidad de expresar en unidades de medida, según las
presentaciones de los fármacos y sus equivalencias.
Para ello destacaremos las presentaciones en su forma sólida y líquida.
5
A/ Forma sólida:
Cuando la medida sea más de 1 gramo se expresara en gramos( ejemplo 2.4 gr) por el
contrario si es menor d e1 gramo se expresará en miligramos (mg) .,si es menos de un
miligramo se expresará en microgramos, nanogramos y no en abreviaturas (ej: 0.5 mg (500
microgramos) .
Como norma general,no utilizar a la hora de realizar una prescripción de un fármaco unidades
mal definidas como :pizca, punta de cuchillo, etc.....
B/ Formas líquidas:
Evitar expresiones como cucharada sopera, cucharada, cucharadita, taponcito, etc....
Siempre expresaremos en mililitros (ml) .
Como norma general y para que nos oriente sepamos que:
B.1/ una cucharada sopera equivale a 15 ml
B.2/ una cucharada equivale a 10 ml
B-3/ una cucharadita equivale a 5 ml
En frecuentes ocasiones caemos en el error de prescribir el medicamento indicacndo la dosis
de un taponcito dosificador ,medio,etc...aconsejamos ya que viene perfectamente señalado
prescribirlo en ml.
C/ Gotas:
Generalmente hay que expresarlo en ml. Tener en cuenta que 1 ml equivale a 20
gotas.
II.5. Posología :
-Desecharemos las abreviaturas latinas :p.o.,q.d,etc,,,
-Especificaremos la dosis máxima en las 24 horas y el intervalo mínimo de administración.
EJEMPLO : ( c/4h,c/3h,etc..)
Ejemplo de prescripción de un fármaco en URGENCIAS :
Digoxina 0.25 mg c/4 horas ( máximo 3 dosis) indicando vía de administración.
6
II.6. VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Siempre elegir la más adecuada. Podemos distinguir :
A/ oral (v.o )
B/ intravenosa (i.v.)
C/ intramuscular (i.m.)
D/ subcutánea (sc)
E/ sublingual (sl)
F/ rectal
G/ vaginal
H/ tópica
III. MEDICAMENTOS ESPECIALES
En determinadas enfermedades nos vemos en la necesidad, de recurrir a otros países
,para conseguir un medicamento específico, para la patología que necesitamos tratar y que no
está comercializado en nuestro país.
Estos medicamentos, precisan una petición al Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de
las Unidades correspondientes de las Consejerias de Sanidad y de los Servicios de farmacia de
todo el territorio, mediante una cumplimentación de los impresos por un Médico Especialista.
Estos impresos de solicitud de medicamentos extranjeros son los A2 y A3 que se entregarán
en los servicios antes mencionados y revisados posteriormente por el Ministerio de Sanidad y
consumo, autorizando ó no su suministro.
En situaciones de emergencia, existe una excepción, autorizando el Ministerio de Sanidad y
Consumo a los Servicios de Farmacia a disponer de un stock de esta medicación para
Urgencias-(antídotos, Dantroleno, etc....)
7
Seguidamente vamos a detallar aquellos medicamentos de uso más frecuente en
Urgencias ,para tener un acceso rápido y cómodo a ellos ,en el supuesto de que se
necesite su consulta:
**Aquellos medicamentos que no se citen, forman parte de protocolos específicos y
están citados en dichos Protocolos:
I. ANTICOMICIALES
I.1. FENITOINA
A/ Presentación:
A.1/ 1 vial de 5 ml 250 mg.
A.2/ 1 cápsula 100 mg.
B/ Indicaciones urgentes:
B.1/ Arritmias: auriculares y ventriculares, especialmente las inducidas por
intoxicación digitálica.
B.2/ Status epilepticus: de tipo tónico-clónico.
B.3/ Crisis tónico-clónicas generalizadas.
B.4/ Crisis parciales: simples o complejas.
B.5/ Convulsiones en neurocirugía: Profilaxis y tratamiento de convulsiones durante
neurocirugía.
C/ Posología:
En todas las indicaciones, si se ha iniciado la terapia IV, pasar a VO 12-24 h tras la dosis de
carga o tan pronto como sea posible.
C.1/ Status epilepticus y crisis tónico-clónicas: Adultos: dosis de carga 15-20 mg/kg
(máximo 1 gr) a una velocidad nunca superior a 50 mg/min. Posteriormente, dosis de
mantenimiento 100-125 mg/8 horas. Se deben monitorizar concentraciones séricas. Dosis
máxima diaria de 1,5 g.
C.2/ Arritmias: 50-100 mg/10-15 min a una velocidad no superior a los 25-50
mg/min, hasta reversión de la arritmia o dosis máxima de 1 g. Se recomienda precaución en la
inyección y monitorización continua del ECG y de la presión sanguinea. En ancianos muy
enfermos, debilitados o con disfunción hepática, a menudo se reduce la dosis total y la
8
velocidad de administración a 25 o incluso 5-10 mg/min con el fin de reducir los efectos
adversos.
Diluir con suero fisiológico ya que precipita con suero glucosado.
D/ Efectos secundarios:
Los efectos adversos más característicos por vía iv son:.
D.1/ Ocasionalmente (1-9%): disfasia, ataxia, confusión, nistagmo y colapso.
D.2/ Raramente (<1%): disartria, náuseas, vómitos, estreñimiento, fibrilación
ventricular y alteración de la conducción cardiaca, mareos, insomnio, cefalea, ansiedad,
erupción exantemática a veces con fiebre, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso y síndrome
de Stevens-Johnson.
D.3/ Excepcionalmente (<<1%): anemia macrocítica, trombocitopenia, leucopenia,
granulocitopenia, agranulocitosis, gingivitis, linfoadenopatía, flebitis por la alcalinidad de la
solución inyectable.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente
algún episodio de nistagmo, ataxia, letargo, disfasia o disartria.
E/ Contraindicaciones:
Contraindicado en alergia al medicamento, así como en pacientes con bloqueo cardíaco
(grados II y III), bradicardia sinusal, embarazo y lactancia.
I. 2. ACIDO VALPROICO
A/ Presentación:
A.1/ Grageas de 200 y 500 mg.
A.2/ Comprimidos retard 300 y 500 mg.
A.3/ 1 vial de 4 ml 400 mg.
B/ Indicaciones urgentes:
Tratamiento de la epilepsia parcial o generalizada.
C/ Posología:
C.1/ Oral.
a) Adultos: 5-15 mg/kg/día, ajustando la dosis diaria hasta una dosis de mantenimiento
de 10-20 mg/kg/día; dosis máxima de 60 mg/kg/día. En asociación a otros fármacos
antiepilépticos: 10-30 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 30-60
mg/kg/día. En tratamiento conjunto con antiepilépticos inductores enzimáticos hepáticos: las
dosis recomendadas son 15-45 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 30-100
mg/kg/día.
9
b) Niños (1-12 años): 10-30 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 20-
30 mg/kg/día. A partir de dosis de 30 mg/kg/día, repartir en varias administraciones a lo largo
del día, a fin de evitar las posibles molestias gastrointestinales.
C.2/ Inyectable.
a) Adultos: Perfusión: Salvo otro criterio médico, en pacientes con tratamiento
instaurado vía oral, administrar en perfusión continua 4-6 h después de la toma oral, siguiendo
la misma pauta posológica ya establecida, a un ritmo de perfusión de 0,5-1 mg/kg/h.
Inyección lenta (3-5 min): pacientes sin tratamiento vía oral: 15 mg/kg (400-800 mg),
continuar después con perfusión continua a razón de 1 mg/kg/h hasta un máximo de 25
mg/kg/día.
b) Lactantes y niños: 20-30 mg/kg.
c) Ancianos: 15-20 mg/kg.
La terapia oral debe remplazar a la iv tan pronto como sea posible.
D/ Efectos secundarios:
Los efectos adversos del ácido valproico son, en general, frecuentes, moderadamente
importantes y, en algunos casos, graves. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos
son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato
digestivo. Los efectos adversos más característicos son:
D.1/ Frecuentemente (10-25%): náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales,
estreñimiento, principalmente al inicio del tratamiento.
D.2/ Ocasionalmente (1-9%): polifagia con aumento de peso, temblor, somnolencia,
ataxia, confusión, cefalea, trombocitopenia y prolongación del tiempo de hemorragia;
hepatotoxicidad e insuficiencia hepática (en algún caso, fatales), principalmente en niños
menores de 2 años y durante los 6 primeros meses de tratamiento, con incremento de los
valores de enzimas hepáticos.
D.3/ Raramente (<1%): leucopenia, anemia aplásica, hiperglucemia,
hiperbilirrubinemia, pancreatitis, galactorrea, metrorragia ocasional, amenorrea, alopecia,
eritema multiforme,
fotodermatitis.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente
algún episodio de ictericia o hiperamoniemia.
E/ Contraindicaciones:
Contraindicado en alergia al ácido valproico o a valpromida, así como en pacientes con
insuficiencia hepática.
10
II . ESPASMOLITICOS
II.1. BUTILESCOPOLAMINA
A/ Presentación:
A.1/ Grageas y supositorios 10 mg.
A.2/ 1 vial 1 ml 20 mg.
B/ Indicaciones urgentes:
Espasmo gastrointestinal, espasmos del tracto biliar, cólico
ureteral y renal, dismenorrea.
C/ Posología:
C.1/ Adultos:
- 10-20 mg, 3-5 veces al día (oral, rectal); 20-40, máximo
100 mg/día (im, sc o iv lenta).
C.2/ Niños:
a) Niños mayores de 6 años: 10-20 mg, 3-5 veces al día
(oral, rectal).
b) De 1 a 6 años: 5 mg, 3-5 veces al día (rectal); 5 mg hasta 3 veces al día (im, sc o iv
lenta). Menores de 1 año: 5 mg, 2-3 veces al día (rectal); 5 mg hasta 3 veces al día (im, sc o iv
lenta).
D/ Efectos secundarios:
Los efectos adversos de butilescopolamina bromuro son, en general, frecuentes, aunque leves
y transitorios. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de
la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones
adversas más características son:
D.1/ Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa.
D.2/ Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia,
estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis,
fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental (especialmente en ancianos),
somnolencia, urticaria, reacción anafiláctica.
D.3/ Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio,
congestión nasal.
E/ Contraindicaciones:
11
Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de
ángulo cerrado, insuficiencia renal grave o retención urinaria por cualquier patología uretro-
prostática.
** Precaución en insuficiencia renal, insuficiencia hepática, taquicardia, insuficiencia
cardiaca, hipertiroidismo, colitis ulcerosa, esofagitis por reflujo.
II.2. BUTILESCOPOLAMINA-METAMIZOL
A/ Presentación
A.1/ Supositorios 10 mg/1gr
A.2/ Grageas 10 mg/250 mg.
A.3/ Ampollas 10 mg/1 gr.
A.4/ Ampollas 20 mg/2,5 gr.
B/ Indicaciones urgentes:
Espasmo gastrointestinal (espasmos del tracto biliar, cólico ureteral y renal). Dolor agudo
postoperatorio o postraumático.
C/ Posología:
C.1/ Oral: 1-2 grageas/8 h, ingeridas sin masticar con un poco de agua.
C.2/ Rectal: 1 supositorio varias veces al día, con un intervalo de 2-4 h; cuando se
administra después del tratamiento parenteral, 1 supositorio/8 h.
C.3/ Parenteral: En casos agudos 1 ampolla iv (lenta en no menos de 5 min),
repitiendo en caso necesario 2-3 veces al día con intervalo de varias horas. Si no es posible la
vía iv, puede administrarse por vía im, en el cuadrante superior externo del glúteo.
D/ Efectos secundarios:
Las reacciones adversas más características son:
D.1/ Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa.
D.2/ Ocasionalmente (1-9%): erupciones exantemáticas de origen alérgico,
alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención
urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea,
confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia.
D.3/ Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio,
congestión nasal.
D.4/ Excepcionalmente (<<1%): agranulocitosis, anemia aplásica, leucopenia,
trombocitopenia, reacción anafiláctica y disnea (más frecuente por vía parenteral y en
12
pacientes con asma o hipersensibilidad múltiple a medicamentos). Por vía iv rápida: sofocos y
palpitaciones.
E/ Contraindicaciones:
Contraindicado en alergia a pirazolonas, historial de agranulocitosis por medicamentos,
anemia aplásica, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, porfiria, hiperplasia
prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal
grave o retención urinaria por cualquier patología uretro-prostática, así como durante el
embarazo y madres lactantes.
III. ANTIEMETICOS
III.1 METOCLOPRAMIDA
A/ Presentación:
A.1/ Ampollas de 10 mg (2 ml).
A.2/ Comprimidos de 10 mg.
A.3/ Solución bebible de 100 mg por 100 ml.
B/ Indicaciones urgentes:
B.1/ Náuseas y vómitos (incluyendo los producidos durante el postoperatorio y los
inducidos por medicamentos).
B.2/ Gastroparesia.
B.3/ Reflujo gastroesofágico.
B.4/ Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por quimioterápicos, radioterapia y
cobaltoterapia.
C/ Posología:
C.1/ Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas. Adolescentes: 5-
10 mg/8 horas. Niños. De 9 a 14 años: 5 mg/8 horas. De 5 a 9 años: 2.5 mg/8 horas. De 3 a 5
años: 2 mg/8-12 horas. De 1 a 3 años: 1 mg/8-12 horas. Menores de 1 año: 1 mg/12 horas. 1
ml contiene 26 gotas, equivalente a 2.6 mg.
C.2/ Parenteral. IM, IV directa sin diluir o infusión IV. Si la dosis es superior a 10 mg
debe ser diluida en 50 ml de solución compatible (dextrosa 5%, ClNa 0.9%, dextrosa 5% en
ClNa 0.45%, Ringer o Ringer lactato) y ser infundida en 15 minutos al menos.
13
D/ Efectos secundarios:
Los efectos adversos de metoclopramida son, en general, leves, transitorios y reversibles con
la interrupción del tratamiento. El 20-30% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto
adverso. Las reacciones adversas más características son:
D.1/ Frecuentemente (10-25%): agitación, somnolencia, astenia, sedación.
D.2/ Ocasionalmente (1-9%): reacciones extrapiramidales: distonía aguda
(especialmente en jóvenes y dosis diarias superiores a 0,5 mg/kg), parkinsonismo, diskinesia
tardía (especialmente con tratamientos prolongados en ancianos) y acatisia; mareos, náuseas,
diarrea o estreñimiento.
D.3/ Raramente (<1%): ansiedad, insomnio, cefalea, hipertensión, mioclonía,
hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia y ginecomastia,
metahemoglobinemia (en recién nacidos con dosis de 1-2 mg/kg/día).
E/ Contraindicaciones:
Contraindicado en alergia a la metoclopramida (y procainamida por la posible alergia
cruzada), feocromocitoma (riesgo de crisis hipertensivas), pacientes que estén bajo
tratamiento con medicamentos capaces de provocar reacciones extrapiramidales (fenotiazinas,
butirofenona...), así como en situaciones donde la estimulación de la motilidad
gastrointestinal pueda resultar peligrosa (hemorragias, perforación, etc).
III.2.ONDASENTRON
A/ Presentación:
A.1/ Comprimidos de 4 y 8 mg.
A.2/ Ampollas con 4 mg(2 ml) y 8 mg(4 ml).
B/ Indicaciones urgentes:
Tratamiento de la emesis inducida por quimioterapia o posquirúrgica.
C/ Posología:
La vía de administración y la dosis deben ser flexibles en el rango de 8-32 mg/24 h.
D/ Efectos secundarios:
14
La ondansetrona presenta un grado de toxicidad moderado, con efectos adversos
generalmente leves y de carácter transitorio. Las manifestaciones adversas son
fundamentalmente de tipo nervioso y digestivo, siendo en la mayor parte de los casos una
prolongación de su actividad antiserotonérgica. Entre un 10% y un 50% de los pacientes
tratados con ondansetrona experimentan algún tipo de efecto adverso. Los efectos adversos
más frecuentes de la ondansetrona son cefalea (15-20% de los pacientes), enrojecimiento o
calor, hipo, diarrea (5-10%), estreñimiento (10-15%) y somnolencia (5%). Un 8-20%
experimentan elevaciones asintomáticas de los valores analíticos de transaminasas. Se han
descrito raramente casos de reacciones adversas de hipersensibilidad inmediata, algunas veces
graves, incluyendo anafilaxia, alteraciones visuales transitorias (visión borrosa) y vértigo
durante la administración iv rápida, alteraciones del movimiento involuntario, convulsiones,
dolor torácico, arritmias, hipotensión y bradicardia.
D/ Contraindicaciones:
Contraindicado en alergia a la ondansetrona. Dado su metabolización hepática, estos enfermos
no deberían recibir una dosis diaria superior a 8 mg.
IV. ANTICOAGULANTES ORALES:
IV.1.ACENOCUMAROL:
A/ Presentación:
A.1/ Sintrom 1 mg
A.2/ Sintrom 4mg
B/ Indicaciones:
B.1/ Tratamiento de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
B.2/ Profilaxis de reinfarto de miocardio, TVP y TEP asociado a: FA crónica, IAM,
cardioversión de FA crónica, prótesis valvulares cardíacas, recurrencia de tromboembolismo
cerebral (en ausencia de hemorragia cerebral).
C/ Posología:
Individualizado y ajustado al Tiempo de protrombina o INR (Internacional Normalized
Ratio): de 8 a 12 mg el primer día, de 4 a 8 mg el 2º día y luego de 1 a 8 mg por día según
INR.
15
Rangos terapéuticos de INR:
C.1/ 2-2,5: profilaxis de TVP y cirugía de alto riesgo.
C.2/ 2-3: TVP, TEP, embolismo sistémico, profilaxis de tromboembolismo venoso en IAM,
estenosis mitral con embolismo, FA y prótesis valvular biológica.
C.3/ 3-4,5: TVP recurrente y TEP y prótesis valvulares metálicas.
D/ Contraindicaciones:
Alergia a Acenocumarol, endocarditis bacteriana, HTA grave, aneurisma y tres días tras
cirugía.
Precauciones: Alteración renal o hepática, riesgo de hemorragia en: discrasias sanguíneas,
hemofilia, úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal, génitourinaria o respiratoria,
amenaza de aborto, endocarditis bacteriana, pericarditis, cirugía mayor, cirugía reciente ocular
o del SNC, tratamiento con úlcerogenicos o antiagregantes plaquetarios, alteraciones
tiroideas, Insuficiencia cardíaca grave, infecciones o tumores.
Embarazo: teratogénico sobre todo en primer trimestre (usar heparina).
E/ Efectos secundarios:
Entre un 1-9%: hemorragias menores. Como signo de sobredosis: hematuria, melenas,
petequias; alteraciones digestivas: náuseas, vómitos, anorexia, calambres abdominales, diarrea
y úlcera bucal; dermatitis, urticaria, alopecia, fiebre, leucopenia.
Raro: agranulocitosis, aumento de enzimas hepáticas.
Excepcional: vasculitis cutánea.
Suspender tratamiento ante cualquier tipo de hemorragia.
IV.2. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. ENOXAPARINA:
A/ Presentación:
-HBPM 20 mg. Jeringas de 0,2 ml. 2000UI. Ampollas de 0,2 ml.
-HBPM 40 mg. Jeringas de 0,4 ml. 4000 UI.
-HBPM 60 mg. Jeringas de 0,6 ml. 6000 UI.
-HBPM 80 mg. Jeringas de 0,8 ml. 8000 UI.
-HBPM 100 mg. Jeringas de 1 ml. 10.000 UI.
B/ Indicaciones:
16
B.1/ Profilaxis de trombosis venosa en cirugía o inmovilizados con riesgo moderado-alto.
B.2/ Tratamiento de TVP establecida (con o sin TEP).
B.3/ Angina inestable e IAM sin onda Q, junto a AAS.
C/ Posología:
C.1/ Profilaxis de TVP en inmovilizados: ·
a) riesgo moderado: 2000 UI/día.
b) riesgo alto: 4000 UI/día.
C.2/ Tratamiento de TVP establecida: 1 mg/Kg/12 horas 10 días. Empezar también con
anticoagulantes orales y continuar con los dos hasta INR de 2-3. (1 mg =100 UI).
C.3/ Angina inestable o IAM sin onda Q: 1mg/Kg/12 horas más 100-325 mg/24 horas de
AAS. Se administra inyección subcutánea en tejido celular subcutáneo de abdomen.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Alergia a heparina. Discrasias sanguíneas, trombocitopenia, HTA no controlada, hemofilia,
úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal, genitourinaria, endocarditis bacteriana
aguda, cirugía reciente (ocular o SNC), ACV (no contraindicada si hay embolia sistémica),
tratamiento con ulcerogénicos o antiagregantes. Alteración renal o hepática. No se ha
establecido inocuidad durante el embarazo.
E/ Efectos adversos:
Hemorragias, trombocitopenica. Ocasionalmente: alteraciones alégicas. Raramente: reacción
en el lugar de aplicación, eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea.
Excepcionalmente: osteoporosis y fragilidad ósea con dosis altas y tratamiento de más de tres
meses.
Se debe controlar aparición de trombocitopenia. Suspender de inmediato si aparecen menos
de 100.000 plaquetas/mm3.
IV.3. HEPARINA CALCICA Y SODICA:
A/ Presentación:
A.1/ Heparina cálcica: 5000 UI. Jeringas de 0,2 ml.
7500 UI. Jeringas de 0,3 ml.
17.500 UI. Jeringas de 0,7 ml.
17
25.000 UI. Jeringas de 1 ml.
A.2/ Heparina sódica: 5000 UI.
7500 UI
25.000 UI.
B/ Indicaciones:
-TVP: profilaxis y tratamiento.
-TEP: profilaxis y tratamiento.
-Embolismo arterial periférico.
-Prevención de trombos en trasfusión sanguínea.
-CID.
-Tromboembolismo arterial.
-Trombosis cerebral: profilaxis.
C/ Posología:
C.1/ Subcutánea: (heparina cálcica o sódica): Tratamiento de de accidentes
tromboembólicos: primera dosis de 2500 UI/10 Kg de peso. Segunda dosis a las 12 horas.
Dosis posteriores según TPTA cada 12 horas. En profilaxis de accidentes tromboembólicos:
5000-7500 UI cada 8-12 horas. En profilaxis en postoperatorio: 5000 UI dos horas antes y
5000 UI/8-12 horas 7-10 días.
C.2/ Intravenosa: (heparina sódica): 400-600 UI/Kg/día dadas cada 2, 4 o 6 horas (sin diluir
o diluida en 50-100 ml de ClNa al 9%) o en perfusión gota a gota (ClNa). La dosis en
perfusión contínua será aquella que prolongue el TPTA entre 2 y tres veces el tiempo control.
En ancianos disminuir la dosis a la mitad.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Alergia a heparina. Mayor riesgo de hemorragia en: discrasias sanguíneas, trombocitopenia,
HTA no controlada, hemofilia, úlcera gastro-duodenal, hemorragia gastrointestinal,
genitourinaria, endocarditis bacteriana aguda, cirugía reciente(ocular o SNC), ACV,
tratamiento con ulcerogénicos o antiagregantes. Precaución en alteración renal o hepática. Es
el anticoagulante de elección en embarazo pero no exento de riesgo.
E/ Efectos adversos:
18
Hemorragias, trombocitopenia, alteraciones alérgicas. Suspender si disminuyen plaquetas por
debajo de 100.000/mm3.
V. FARMACOS EMPLEADOS EN HIPERGLUCEMIA E HIPOGLUCEMIA
V.1 INSULINA: RAPIDA, REGULAR O NORMAL.
A/ Presentación:
- Humulina regular 100 UI/ml. 1,5 ml y 3 ml
B/ Indicaciones:
-Tratamiento de diabetes mellitus.
-Estabilización inicial de diabetes en cetoacidosis diabética o síndrome hiperosmolar no
cetósico y en situaciones de tensión como infecciones graves y cirugía mayor en pacientes
diabéticos.
C/ Posología:
Vía parenteral.
-Mantenimiento en diabetes mellitus tipo I: 0,5-1 UI/Kg/día.
-Diabetes mellitus tipo II: 0,3-0,6 UI/Kg/día.
Comienzo de la acción: 30 minutos.
Máximo efecto: 1-3 horas.
Duración: 5-7 horas.
Generalmente se administra vía subcutánea en pared abdominal, muslo, región glútea o
deltoidea. También es posible IM. La forma IV se emplea en situaciones de hiperglucemia
considerable y se administrará 10-12 u de Insulina normal intravenosa , indicando medir
cifras de glucemia a los 60 minutos d ela administración.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Hipoglucemia. Precauciones: de forma crónica puede producir hiperglucemia de rebote
(efecto Somogy).
Embarazo: categoría B de la FDA. Es de elección en embarazadas con diabetes mellitus.
19
E/ Efectos adversos:
Hipoglucemia con: hambre, palidez, sudoración, palpitaciones, cefalea, ansiedad, visión
borrosa, disfasia, parestesia de boca. Ocasionalmente: lipoatrofia, lipohipertrofia, eritema y
prurito en el punto de inyección. Raramente: angioedema, urticaria, anticuerpos anti-insulina.
V.2.GLUSCOSMON:
A/ Presentación:
Glucosa hipertónica al 33%. Ampollas de 10 ml.
B/ Indicaciones:
Hipoglucemia, como alimento en enfermedades infecciosas y afecciones hepáticas o renales,
osmoterapia. En insuficiencia renal para corregir la hiperpotasemia dando insulina más
glucosa.
C/ Posología:
C.1/ 1-2 ampollas rápidamente en hipoglucemia pudiéndose repetir según necesidades.
C.2/ Afecciones hepáticas: 6 ampollas IV/día.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Diabetes mellitus descompensada. No mezclar con sangre por riesgo de hemólisis.
E/ Efectos adversos:
Hipofosfatemia en tratamientos prolongados.
VI. ANTIACIDOS :
VI.1. ALMAGATO:
A/ Presentación:
-Almagate retard 1,5 gr. comp. y sobres.
-Almagate 1,5gr y 1 gr.
-Almagate 500 mgs. Comp.
-Almagate 1 gr./7,5 ml suspensión.
20
B/ Indicaciones:
B.1/ Dispepsia (hiperacidez, indigestión, pirosis, acidez de estómago).
B.2/ Gastritis.
B.3/ Ulcera gástrica, úlcera duodenal.
B.4/ Esofagitis por reflujo gastro-esofágico, hernia de hiato.
C/ Posología:
1-1,5 gramos media o una hora después de las comidas y antes de acostarse.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Precaución en porfiria. Peligro de hipofosfatemia en diarrea, insuficiencia renal, trasplante
renal o malabsorción.
E/ Efectos adversos:
Leves y transitorios. Estreñimiento o diarrea a dosis altas. Hipofosfatemia y osteomalacia en
tratamientos prolongados.
VII. ANTIULCEROSOS:
VII.1 FAMOTIDINA:
A/ Presentación:
-Comprimidos de 20 mg.
-Comprimidos de 40 mg.
-Viales de 20 mg.
B/ Indicaciones:
Ulcera duodenal, úlcera gástrica benigna, síndrome hipersecretores, esofagitis por reflujo
gastro-esofágico, hiperacidez.
C/ Posología:
40 mg. Cada 24 horas (al acostarse) o 20 mg/12 horas.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
21
Alergia a Famotidina u otros antihistamínicos. Precaución en insuficiencia renal o hepática
ajustar dosis.
Embarazo: categoría B de la FDA.
E/ Efectos adversos:
Ocasionales (9%): cefalea, mareos, diarrea o estreñimiento. <1%: somnolencia, confusión,
alucinaciones, agitación, ansiedad, depresión, insomnio, náuseas, vómitos, trombocitopenia,
exantema, alopecia, prurito, urticaria, impotencia, artralgia, espasmo bronquial.
VII . 2. RANITIDINA:
A/ Presentación:
-Comprimidos de 150 mg.
-Comprimidos de 300 mg.
-Ampollas de 50 mg.
B/ Indicaciones:
Ulcera duodenal, úlcera gástrica benigna, Zollinger-Ellison, hemorragias esofágicas y
gástricas con hipersecreción y profilaxis de recurrencia, esofagitis péptica, profilaxis de
hemorragia gastro-intestinal por úlceras de stress en pacientes graves, hiperacidez.
C/ Posología:
C.1/ Ulcera: 150 mg/12 horas ó 300/24 horas.
C.2/ Esofagitis péptica: 150 mg/6 horas.
C.3/ Hiperacidez: 75 mg 1-2 veces al día.
C.4/ Parenteral: 50 mg/6-8 horas (IV o IM).
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Alergia al medicamento. Precaución en insuficiencia renal, hepática y porfiria.
Embarazo: categoría B de la FDA.
E/ Efectos adversos:
Raros: somnolencia, vértigo, confusión, alucinaciones, depresión, insomnio. Pancreatitis,
agranulocitosis, anemia aplásica, alopecia, arritmia cardiaca con inyección IV rápida.
22
Excepcionales: cefalea, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, hepatotóxicidad,
granulocitopenia, trombocitopenia, leucopenia reversible, pancitopenia, ginecomastia,
impotencia, angioedema.
VII.3. OMEPRAZOL:
A/ Presentación:
-Cápsulas de 20 mg.
-Viales de 40 mg.
B/ Indicaciones:
Ulcera gastro-duodenal. Esofagitis por reflujo. Zollinger-ellison. Ulcera gastrodudenal por
Helicobacter pylori. Profilaxis de úlcera gastro-duodenal inducida por AINEs en pacientes de
riesgo que requieren tratamiento con AINEs.
C/ Posología:
20 mg/24 horas vía oral.
Parenteral: 40 mg/24 horas. (un vial cada 24 horas).
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Hipersensibilidad al omeprazol. Precaución en insuficiencia hepática.
Embarazo: categoría C de la FDA.
E/ Efectos adversos:
Raros, leves y reversibles. Eritema, prurito, artralgias, cefaleas, diarrea, estreñimiento,
aumento de enzimas hepáticas, ginecomastia, leucopenia, trombocitopenia, malestar general,
reacción anafiláctica.
VII.4. PANTOPRAZOL:
A/ Presentación:
-Comprimidos de 20 mg.
-Comprimidos de 40 mg.
-Viales.
23
B/ Indicaciones:
Erradicación de H. Pylori. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo gastro-
esofágico. Esofagitis por reflujo.
C/ Posología:
C.1/ Casos graves: 40 mg/12 horas
C.2/ Casos leves: 20 mg/12 horas o 40/24 horas.
D/ Contraindicaciones y precauciones:
Hipersensibilidad al pantoprazol. Precaución en insuficiencia hepática.Descartar antes de su
uso enfermedad maligna de esófago o estómago.
Embarazo: No se aconseja su uso por no haber estudios suficientes.
E/ Efectos adversos:
Cafalea, vértigo, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, flatulencia, náuseas, prurito y
exantema cutáneo, visión borrosa.
VIII . NEUROLEPTICOS
VIII.1. CLORPROMAZINA
A/ Presentación: Largactil comprimidos 25 mg
40 mg/ml gotas 10 ml
25 mg ampollas 5 ml
B/ Indicaciones: Agitación psicomotriz, psicosis.
C/ Posología:
C.1/ VO: inicialmente 25-50 mg/día, aumentando progresivamente hasta una dosis útil
(25-50 mg/8h); dosis máxima, 300 mg/día.
C.2/ IM ó perfusión IV: 25-50 mg (1-2 ampollas) varias veces al día hasta una dosis
máxima de 150 mg/día.
24
D/ Contraindicaciones: Alergia a clorpromazina o fenotiazinas. Puede exacerbar
la enfermedad en pacientes con depresión severa del SNC, de la médula ósea, estados de
coma o feocromocitoma (riesgo de reacciones de hipertensión).
E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y
distonía; hipotensión ortostática, HTA, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia
cardiaca, íleo paralítico, síndrome neuroléptico maligno.
VIII.2. HALOPERIDOL
A/ Presentación: Haloperidol comprimidos 10 mg
2 mg/ml gotas 15 ml
5 mg ampollas 1 ml
B/ Indicaciones: Ansiedad, agitación psicomotora, psicosis, movimientos
anormales, vómitos, hipo persistente.
C/ Posología:
C.1/ VO: dosis inicial, 0.5-2 mg/8-12 h. Dosis de mantenimiento, 1-15 mg/día repartidos
en 2-3 tomas.
C.2/ IM ó IV lenta: la dosis usual es de 5-10 mg/12-24 h, no obstante, en casos graves, se
pueden administrar dosis de 5 mg incluso cada hora, aunque es suficiente un intervalo de
4-8 h.
D/ Contraindicaciones: Alergia al haloperidol o butirofenonas, depresión severa
del SNC o estados de coma, Parkinson.
E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y
distonía; hipotensión ortostática, HTA, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia
cardiaca, íleo paralítico, síndrome neuroléptico maligno.
25
VIII.3.LEVOMEPROMAZINA
A/ Presentación: Sinogan comprimidos 25 mg
40 mg/ml gotas 10 ml
25 mg ampollas 1 ml
B/ Indicaciones: Ansiedad, agitación psicomotora, psicosis.
C/ Posología:
C.1/ VO: pacientes psicóticos, 100-200 mg/día en 2-3 tomas. Pacientes no psicóticos,25-
75 mg/día en 2-3 tomas.
C.2/ IM: 75-100 mg/día en 3-4 inyecciones.
D/ Contraindicaciones: Alergia a levomepromazina o fenotiazinas. Puede
exacerbar la enfermedad en pacientes con depresión severa del SNC, de la médula ósea,
estados de coma o feocromocitoma (riesgo de reacciones de hipertensión).
E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y
distonía; hipotensión ortostática, HTA, ICC, arritmia cardiaca, íleo paralítico, síndrome
neuroléptico maligno.
VIII.4. SULPIRIDA
A/ Presentación: Dogmatil cápsulas 50 mg 100 mg ampollas 2 ml
B/ Indicaciones: Vértigo.
C/ Posología:
C.1/ VO: 50-100 mg/8h.
C.2/ IM: 600-800 mg/día (durante 15-20 días).
D/ Contraindicaciones: Alergia a sulpirida o a otras benzamidas,
feocromocitoma.
26
E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y
distonía; hipotensión ortostática, HTA, ICC, arritmia cardiaca, íleo paralítico, SNM;
galactorrea, amenorrea, ginecomastia.
IX. ANTIPARKINSONIANOS:
IX.1. BIPERIDENO
A/ Presentación: Akineton comprimidos 2 mg 5 mg ampollas 1 ml
B/ Indicaciones: Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (excepto
diskinesia tardía).
C/ Posología:
C.1/ VO: 2 mg/8-24h.
C.2/ IM ó IV lenta: 2 mg, que pueden repetirse cada 30 minutos hasta un máximo de 8
mg/día.
D/ Contraindicaciones: Alergia al biperideno, glaucoma de ángulo cerrado,
obstrucción intestinal completa, miastenia gravis, retención urinaria.
E/ Efectos adversos: Sequedad de boca, náuseas, estreñimiento, midriasis,
trastornos de la acomodación, visión borrosa, retención urinaria y disuria; fotofobia,
hipotensión ortostática, confusión.
X . SOMATOSTATINA
X.1. Presentación: Somiaton 3 mg ampollas 2 ml
X.2 Indicaciones: Hemorragias digestivas producidas por varices esofágicas, junto
a otras medidas (escleroterapia, cirugía,...) a las que complementa pero no reemplaza.
X.3. Posología: Infusión IV: 3.5 mcg/Kg/h.
27
X.4 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la somatostatina.
X.5 Efectos adversos: Vértigos, náuseas, rubor, especialmente tras la
administración demasiado rápida. Inicialmente la somatostatina puede provocar
hipoglucemia de forma pasajera, y al cabo de 2-3 horas hiperglucemia.
XI. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
XI.1. Naproxeno:
A/ Presentación:
A.1/ Comprimidos ranurados de 500 mgrs
A.2/ Sobres granulados de 500 mgrs
B/ Indicaciones:
Dismenorrea.Dolor articularDolor muscular.Epicondilitis.Esguinces.Lumbalgias.Periartritis
Escapulohumeral .Sinovitis.Tenosinovitis. Torticolis.Migraña y Bursitis.
C/ Dosificación. Posología
C.1/ 500 a 1000 mgrs dia en dos dosis (via oral)
C.2/ Niños: 10 mgrs/kgr/día en dos dosis
C.3/ 550 mgrs cada 12 horas
D/ Efectos secundarios
Los efectos adversos de naproxeno son más frecuentes con dosis superiores a 1500 mg al día.
Las reacciones adversas más comunes son: alteraciones digestivas (10%), cefalea (3%),
alteraciones hepatobiliares (1%).
E/ Contraindicaciones
Insuficiencia cardiaca o hepática, hipertensión, hemofilia u otros trastornos hemorrágicos.
Tratamientos prolongados en pacientes con insuficiencia renal, incluyendo ancianos, pueden
precisar de reducción de la dosis. Antecedentes de úlcera péptica, de hemorragias digestivas o
de úlceras gastrointestinales.
Embarazo: se desaconseja el empleo crónico durante el último
trimestre del embarazo, especialmente en los días anteriores al
parto. Lactancia: se excreta en pequeñas cantidades con la leche materna.
Uso generalmente aceptado.
28
No se ha establecido su seguridad en niños menores de 1 año.
XI.2. Piroxicam:
A/ Presentación:
-Ampollas IM de 20 mgrs
-Cápsulas de 10 mgrs.Cápsulas de 20 mgrs
-Tabletas dispersables de 20 mgrs
-Liotabs de 20 mgrs
-Sobres de 20 mgrs (Piroxicam Beta-ciclodextrina)
B/ Indicaciones
Bursitis.Discopatias.Dismenorrea.Epicondilitis.Esguinces.Fibrositis.Gota.Periartritis
escapulohumeral Sinovitis.Tenosinovitis.
C/ Dosificación . Posología
C.1/ 20 mgrs día ( dosis única)
C.2/ Ancianos 10 mgrs día.
D/ Efectos secundarios
Similar a Naproxeno.
E/ Contraindicaciones.
Similar a Naproxeno.
XI.3. Lornoxicam
A/ Presentación
-Comprimidos recubiertos 4 mgrs de Lornoxicam
-Comprimidos recubieros 8 mgrs de Lornoxicam
B/ Indicaciones:
Dolor postraumático. Lumbociática. Dolor postoperatorio, Odontalgia, Dolor en ORL.
Dismenorrea, Dolor visceral.
29
C/ Dosificación. Nosología
C.1/ Dosis diaria no exceder de 16 mgrs
C.2/ 8 mgrs en dos dosis via oral
C.3/ En pacientes con función renal alterada reducir dosis diaria a 12 mg
D/ Efectos secundarios
Similar a Naproxeno.
E/ Contraindicaciones.
Similar a Naproxeno.
XI.4. Diclofenaco
A/ Presentación:
-Ampollas de 75 mgrs IM
-Comprimidos de 50 mgrs
B/ Indicaciones:
Dismenorrea, Algias articulares, crisis renoureteral, Procesos inflamatorios articulares
C/ Dosificación y Posología
-Intramuscular :Máximo 150 mgrs /dia
-Comprimidos :50 mgrs 2-3 veces /día
D/ Efectos secundarios
Similar a Naproxeno.
E/ Contraindicaciones
Similar a Naproxeno.
XI.5. Ketorolaco:
A/ Presentación :
-Inyectables de 10 mgrs
-Oral:comprimidos recubiertos de 10 mgrs
30
B/ Indicaciones:
Bursitis. Discopatias .Dolor articular. Dolor en Miembro superior. Epicondilitis Periartritis
Escapulo humeral. Tenosinovitis. Torticolis.
C/ Posología y Dosificación:
C.1/ Oral: 1 comprimido cada 4 –6 horas
C.2/ Inyectables: 1 vial im ó intravenoso c/ 6-8 horas
D/ Efectos secundarios
Similar a Naproxeno.
E/ Contraindicaciones.
Similar a Naproxeno.
XI.6. Ibuprofeno
A/ Presentación:
-Grageas de 400 mgrs
-Comprimidos de 600 mgrs
-Sobres de 400 y 600 mgrs
B/ Indicaciones:
Procesos reumáticos y articulares agudos. Fiebre. Dismenorrea primaria
C/ Dosificación
C.1/ Antiiinflamatorios : Dosis de ataque 1200 mgrs diarios dosis máxima
2400 mgrs /día
C.2/ Analgésico y Antitérmico: 400 mgrs c/4-6 horas 600 mgrs c/6 horas.
D/ Efectos secundarios:
Náuseas, dolor y ardor epigástrico. Mareo. Erupciones cutáneas. Cefalea. Tinnitus. Fatiga.
Somnolencia. Malestar general. Depresión. Trombocitopenia. Retención hidrosalina.
31
E/ Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al Fármaco. No recomendado en Embarazo.
Racciones broncoepasticas a Salicilatos u otros AINES
XI.7. Indometacina
A/ Presentación 50 mgrs cápsulas
50 mgrs presentación ampollas (IM)
B/ Indicaciones
Gota aguda. Dismenorrea. Bursitis Tendinitis Sinovitis Tenosinovitis. Esguinces.
Lumbago
C/ Dosificación
C.1/ IM :25 – 100 mgrs / día dosis única máxima 50 mgrs
C.2/ Oral :50 – 200 mgrs al día en 2-4 tomas
Gota aguda :50 mgrs 3 veces al día máximo 200 mgrs diarios
Procesos inflamatorios Agudos Ap.Locomotor: 25 mgrs 3- 4 veces al día
Dismenorrea primaria 25 mgrs cada 8 horas
D/ Efectos secundarios:
Cefaleas, mareos, somnolencia, confusión mental, ansiedad, movimientos musculares involuntario
ó debilidad muscular. Anorexia, náuseas, vómitos, molestias epigástricas, dolor abdominal,
estreñimiento ó diarrea, hemorragia gastrointestinal, raramente ulceraciones
intestinales.Hepatitis,Ictericia,edemas,taquicardia,palpitaciones ,Insuficiencia cardiaca, hematuria,
prurito, urticaria, Eritema nodoso,
Edema angioneurótico, broncoespasmo, trombocitopenia, leucopenia, Púrpura Anemia Aplásica
Estos efectos en la mayoría de las ocasiones son transitorios y disminuyendo la dosis desaparecen
pero otras veces obligan a suspender el tratamiento.
XI.8. Salicilatos (Ácido Acetil Salicílico)
A/ Presentación : 500 mgrs comprimidos
32
B/ Indicaciones: Cefaleas, Odontalgias, Dismenorreas, Fiebre, Dolor
musculoesquelético, Bursitis, Capsulitis, Tendinitis y Tenosinovitis.
C/ Dosificación:
Analgésico y antipirético 500 mgrs c/4 – 6 horas ; si es necesario 500 mgrs c/ 4
horas dosis máxima 4 gr/día
Antiinflamatorio: 4 a 6 gramos repartidos en 4 dosis
D/ Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a AAS. Ulcera Gastroduodenal. Hemofilia Insuficiencia renal y/o hepática
último trimestre de embarazo. Problemas de coagulación
XI.9 Pirazolonas
• Fenilbutazona
A/ Presentación:
-Grageas de 200 mgrs
B/ Indicaciones:
Brote de artritis reumática
Crisis gotosa
C/ Dosificación
Dosis de 200 mgrs 3 veces al día
D/ Efectos secundarios:
Molestias gastrointestinales, ulcus. Náuseas, edemas, HTA. Vértigo. Insomnio, rash, bocio,
discrasias sanguíneas
E/ Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a las pirazolonas. Enfermedades cardiovasculares. Hepatopatía, nefropatía,
ulcus péptico, enfermedad tiroidea
33
• Dipirona (Metamizol)
A/ Presentación:
- Cápsulas de 575 mgrs
- Ampollas de 2 gr./5ml.
B/ Indicaciones:
Fiebre o dolor refractario
C/ Dosificación
Oral : 575 mgrs cada 6-8 horas
IV : Disuelto y administrado lentamente. 2 gr tan solo en el postoperatorio inmediato
IM : 1 gr. Cada 6 – 8 horas
D/ Efectos secundarios:
Alteraciones dérmicas. Hipotensión. Agranulocitosis. Anafilaxia ( riesgo de 1/5000)
E/ Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a las pirazolonas. Neutropenia. Porfiria aguda intermitente. No dar en
embarazo ni en niños menores de 1 año.
XII . TIROFIBAN
XII.1. Presentación:
1 ml de concentrado para solución , contiene 0.281 mg de cloridrato de Tirofibán
monohidrato que equivalen a o.25 mgrs de Tirofibán.
XII.2 Indicaciones:
Prevención del IAM en pacientes con Angina inestable ó en el IAM sin onda Q, cuyo último
episodio de dolor torácico, se ha producido en las últimas doce horas y que presentan cambios
electrocardiográficos y / o aumento de las enzimas cardíacas.
XII.3. Dosificación. Posología
Velocidad de infusión de carga : 0.4 microgramos /Kg/min en 30 minutos
Velocidad de infusión de mantenimiento: 0.1 microgramos /Kg/min
34
Dilución para la perfusión :
Duración de la administración :
XII.4. TABLA DE DOSIS EN RELACIÓN AL PESO DEL PACIENTE
Peso(kg) Velocidad
Infusión
V.I
mantenimiento
Velocidad
infusión
VI
Mantenimiento
38-45 20 5 10 3
46-54 24 6 12 3
55-62 28 7 14 4
63-70 32 8 16 4
71-79 36 9 18 5
80-87 40 10 20 5
88-95 44 11 22 6
96-104 48 12 24 6
105-112 52 13 26 7
113-120 56 14 28 7
50 ml de Tirofiban + 2oo ml de Glucosado al 5%
Administrar durante un periodo minimo de 48 horas hasta 108 horas
(DURACIÓN MEDIA APROXIMADA 3 DIAS)
MAYORIA DE PACIENTES INSUFIENCIA RENAL GRAVE
LA DOSIS DE TIROFIBAN DEBE REDUCIRSE A UN CINCUENTA POR
CIENTO EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE
(ACLARACIÓN DE CREATININA <30ML/MTO)
35
XII.6. Contraindicaciones:
A/ Hipersensibilidad al fármaco
B/ Antecedentes de Ictus en los 30 días previos ó cualquier antecedente de
Ictus hemorrágico
C/ Enfermedad intracraneal conocida: Neoplasia, Malformaciones
arteriovenosas, Aneurismas.
D/ Hemorragia activa ó reciente (dentro de los 30 días previos al tratamiento)
E/ Hipertensión maligna
F/ Traumatismo importante ó intervención de Cirugía mayor en las últimas seis
semanas
G/ Trombocitopenia (recuento de plaquetas <de 100000 /mm3 ó alteraciones
de la función plaquetaria)
H/ Alteración de la coagulación (pe tiempo de Protombina >1.3 veces del
normal ó INR > de 1.5
I/ Insuficiencia Hepática grave.
XII.7. Efectos secundarios
A/ El sangrado es lo más frecuente que aparece en pacientes sometidos a tratamiento
con Tirofibán .
Cuando se asocia con AAS y Heparina no fraccionada se asocia con sangrado intestinal
,hemorroides, epistaxis, gingivorragias y hemorragias en zonas de punción ;siendo más
significativa, que la asociación sólo de Heparina y AAS.
B/ Fiebre, cefaleas y náuseas.
XIII. ESTREPTOKINASA
XIII.1. Presentación:
SK 250.000 U.I. por vial.
XIII.2. Indicaciones:
A/ Infarto agudo de Miocardio
B/ Trombosis venosa profunda
36
C/ Embolismo pulmonar
D/ Oclusiones arteriales por émbolosen donde no esté indicado en tratamiento
quirúrgico
XIII.3. Dosificación:
XIII.4. Contraindicaciones:
A/ Traumatismos ó procedimientos traumáticos en los últimos diez días como
Cirugía, IOT, etc..
B/ Enfermedad vascular cerebral, hipertensión severa, Retinopatía diabética ó
hipertensiva, Ictus (dos meses anteriores)
C/ Sangrado menstrual, embarazo, postparto, tuberculosis activa y tumores
D/ Hipersensibilidad al medicamento.
E/ Émbolos cardiacos potenciales, enfermedad de válvula mitral con fibrilación
auricular, endocarditis bacteriana
F/ Diátesis hemorrágica
G/ Ulceras en los últimos seis meses: (Ulcera péptica, diverticulitis, colitis ulcerosa)
H/ Tratamiento reciente con SK (mayor de cinco días y menor de 6 meses)
XIII.5. Efectos secundarios
A/ Aumento temperatura corporal en las 5-8 horas posteriores a la administración del
fármaco
B/ Hemorragias en los lugares de punción ó quirúrgicos, etc...
I.A.M.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
EMBOLISMO ARTERIALES
EMBOLISMO PULMONAR
5 millones de UI en 100 ml de SSF ó
Glucosado 5% en infusión iv en 60
minutos
250000 UI de SK diluida en 100-300 ml
de SSF ó G5% en 30 minutos
Dosis de mantenimiento:
100000 UI hora durante 3 días de forma
constante.
37
C/ Hipotensión y bradicardia.
Si hemorragia severa administrar ,una vez suspendida la terapia, un antifibrinolitico:
-acido TRAXENAMICO
-amchafibrim 10 mgrs/Kg de peso
-Caproamin 0.1g/kg de peso.
XIV.rt-PA (Alteplasa)
XIV.1. Presentación:
50 mg de Alteplasa
XIV.2. Indicaciones:
Tratamiento TROMBOLITICO EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Tratamiento TROMBOLITICO EN EMBOLIA PULMONAR
XIV.3 .Dosificación Posología
Iniciar Tto antes de las seis horas
Tto entre 6-12 horas después de
Presentación de los síntomas
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PAUTA ACELERADA (90 MINUTOS)
15 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO
50 MGRS EN FORMA DE INFUSIÓN EN 30
MINUTOS
INFUSIÓN DE 35 MGRS EN 60 MINUTOS
10 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO
50 MGRS EN FORMA INTRAVENOSA EN 60 ‘
INFUSIONES DE 10 MGRS DURANTE 30
MINUTOS HASTA COMPLETAR 100 MGRS EN
TRES HORAS (DOSIS MÁXIMA)
EMBOLISMO
PULMONAR
ADMINISTRAR 100 MGRS EN DOS HORAS
10 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO EN 1-2 MINUTOS
90 MGRS EN INFUSIÓN INTRAVENOSA EN 2 HORAS
38
XIV.4. Efectos secundarios
A/ Hemorragias
B/ Embolización de cristales de colesterol ó embolización trombótica
.Ocasionando en órganos afectados Insuficiencia Renal si afectara al riñón
C/ Arritmia secundaria a reperfusión activa
D/ Náuseas, vómitos, caída de la presión arterial y elevación de la temperatura
E/ Raros casos de reacciones anafilácticas
XIV.5.Contraindicaciones:
A/ Cuando exista un alto riesgo de hemorragia
A/ Diátesis hemorrágica
B/ En pacientes en Tto anticoagulante (warfarina)
HEMORRAGIAS SUPERFICIALES
HEMORRAGIAS en tracto gastrointestinal , urogenital,retroperitoneo,SNC ó
en órganos parenquimatosos.Hemorragia intracraneal (menos del 1%)
EPISTAXIS,GINGIVORRAGIAS,EQUIMOSIS:MÁS FRECUENTES
SI SE PRODUCE UNA HEMORRAGIA
INTERRUPCIÓN DEL TTO TROMBOLITICO Y
ANTICOAGULANTE
SUSTITUTIVOS DEL PLASMA
PRESIÓN MANUAL DE UN VASO COMPRIMIBLE
Si se ha administrado Heparina dentro de las 4 horas
después de la presentación hemorragia:PROTAMINA
TRANSFUSIÓN EN PACIENTES QUE NO
RESPONDEN
ULTIMA ALTERNATIVA:ANTIFIBRINOLITICOS
Realizar: Hemoglobina
hematocrito
Pruebas cruzadas
39
C/ Accidente cerebrovascular agudo, neoplasia ,cirugía intracraneal,
aneurisma.
D/ Retinopatía hemorrágica
E/ Masaje cardiaco externo traumático (< de 10 días)
F/ Parto obstétrico reciente
G/ Punción reciente de un vaso no comprimible yugular interna, subclavia)
H/ Hipertensión arterial grave no controlada
I/ Endocarditis bacteriana, Pericarditis.
J/ Pancreatitis aguda
K/ Neoplasia con riesgo de hemorragia aumentado
L/ Enfermedad hepática ,cirrosis, hipertensión portal (varices esofágicas)
hepatitis activa.
M/ Cirugía mayor ó traumatismo importante en los últimos tres meses.
N/ Enfermedad gastrointestinal ulcerativa en los ultimaos tres meses.
XV. ADRENALINA
XV.1.Presentación:
-Ampolla de 2 ml con 0,15 mg. jeringa precintada adultos (Abelló)
-amp 1m/1ml (Braun Medical)
-jeringa 1/1000 (envase 1) Adrenalina Level
XV.2.Indicaciones:
A/ Shock anafiláctico
B/ Parada cardiaca
C/ Bloqueo cardiaco completo, Stoke-Adams
D/ Crisis de Broncoespasmo
E/ Asociada a Anestésicos
XV.3. Dosificación / posología
- SC ó IM: 200 –500 mcg
( 0,5 ml de una inyección al 1/1000 repetir a los 15 minutos ) DOSIS MÁXIMA 1,5 MG
- I.V : 1 ampolla diluida en 9 ml de SSF :0.2-0.5 mg en bolo lento. No mezclar con
Nitratos ni Bicarbonato
- En PCR : 0.5 –1 mgr ( 5-10 ml) cada 5 minutos
40
INFUSIÓN INTRAVENOSA: utilizar vena gruesa ó catéter vía central.
3 ampollas + 250 ml GS5% 1-10mcg/min ajustando en 1 mcg/min cada 5 min hasta dosis
deseada
XV.4. Efectos secundarios:
Ansiedad, temblor, taquicardia, cefalea, extremidades frías, hiperglucemia.
A dosis más elevadas: arritmias, Hemorragia cerebral, edema pulmonar, angor, IAM, infarto
mesentérico y en general vasoconstricción generalizada
XV.5. Contraindicaciones/ Precauciones
-Cardiopatía isquémica, Diabetes Mellitus, Hipertiroidismo, Hipertensión, Incremento del
riesgo de arritmias en tratamiento con Digoxina, Antidepresivos y quinidina,
XVI. NORADRENALINA
XVI.1.Presentación:
Ampollas de 10 ml conteniendo L-Noradrenalina bitartrato 10 mgrs
XVI.2.Indicaciones:
A/ Dado su efecto vasopresor está indicada en el tratamiento de la hipotensión
(feocromocitomia, IAM)
B/ Hipotensión secundaria a Bypass cardiopulmonar y Cirugía cardiaca
C/ Coadyuvante en el tratamiento de Parada Cardiaca
XVI.3. Dosificación y Posología
Vía IV Dosis inicial: 0.008 mg a 0,0012 mg por minuto
Dosis de mantenimiento:0,002 a 0,004 mgr por minuto.
XVI.4. Contraindicaciones:
A/ Evitar su administración en Miembros inferiores de los ancianos por su efecto
vasoconstrictor
B/ No usar durante anestesia con halotano, ciclopropano peligro de Arritmias.
C/ No usar en pacientes que no toleran los sulfitos.
D/ No usar en pacientes con úlceras ó sangrados intestinales.
41
XVI.5. Efectos secundarios
A/ Necrosis producida por la extravasación local
B/ Su uso prolongado puede disminuir el gasto cardiaco
C/ Puede producir vasoconstricción periférica y visceral severa, disminuyendo el flujo
sanguíneo a órganos vitales ,disminuir el volumen de orina, y perfusión renal, hipoxia tisular
y acidosis metabólica ,especialmente en pacientes hipovolemicos.
XVII. DOPAMINA
XVII.1.Presentación:
200 mgrs de Dopamina en 5ml
200 mgrs de Dopamina en 10 ml
XVII.2.Indicaciones:
-Shock refractario a expansión de volumen
-Hipotensión asociada a : Infarto, trauma, shock séptico, cirugía cardiaca
-Insuficiencia cardiaca congestiva
XVII.3. Dosificación y Posología
Infusión iv:
-Efecto Dopaminérgico: 1-4 mcg/Kg/mto
-Efecto beta cardiaco: >5mcg/Kg/mto
-Efecto alfa : > 8-10 mcg/Kg/mto
XVII.4. Efectos secundarios
Extravasación del preparado necrosis y gangrena
HTA a altas dosis
Taquiarritmia, bradicardia, angor
Náuseas, vómitos, vasoconstricción
XVII.5. Contraindicaciones:
Taquiarritmia Feocromocitoma
42
XVII. DOBUTAMINA
XVII.1.Presentación:
Vial con 250 mgrs de Dobutamina (20 ml)
XVII.2.Indicaciones:
-Insuficiencia cardiaca aguda:
Infarto agudo de miocardio
Shock cardiogénico
Tras Cirugía cardiaca
-Insuficiencia cardiaca crónica
Descompensación ICC crónica
Soporte inotrópico temporal en ICC avanzada
-No cardiacos en su origen:
Hipoperfusión aguda por Cirugía, sepsis, hipovolemia y cuando PA media es de 70 mm de
Hg. y presión capilar pulmonar de enclavamiento es 18 mm de Hg. ó mayor con respuesta
inadecuada a la repleción de volumen e incremento dela presión de llenado
Shock refractario a expansión de volumen
Hipotensión asociada a : Infarto, trauma, shock séptico, cirugía cardiaca
Insuficiencia cardiaca congestiva ventricular
Bajo gasto cardiaco secundario a ventilación mecánica con PEEP
XVII.3. Dosificación y Posología
Deberán ajustarse a :
TA, FC y ritmo cardiaco, gasto cardiaco, presión de llenado ventricular (PVC, PRESIÓN
CAPILAR PULMONAR Y AURIUCLAR IZQUIERDA) Flujo urinario, Tª y estado mental
DOSIS: 2. 5 a 20 mcg/Kg/mto
XVII.4. Efectos secundarios
-Aumento presión sanguínea
-Taquicardia. Extrasistoles ventriculares
-Angina y dolor torácico inespecífico, Palpitaciones Dolor torácico
-A altas dosis: nerviosismo
43
XVII.5. Contraindicaciones:
-Estenosis subaórtica hipertrofica idiopática
-Antecedentes de Hipersensibilidad
FÁRMACOS USADOS EN EL PACIENTE CRITICO
Farmaco Presentación Dosis
Adenosin trifosfato 1 ampolla de 10 ml = 100mg 3mgr /6mgrs/12mgrs intravenoso
Adrenalina 1 ampolla (1:1000)=1 mg 1 mg/min en RCP
Amiodarona
1 ampolla=150 mgrs 300 mgr en 100 ml de SG en 15 min 300 mgrs en
250 de SG /8 horas (x3)
Atropina
1 ampolla= 1 mgr 1 mg /2-3 minutos hasta 3 mgrs
Bicarbonato sódico
1 ampolla de 10 ml =10 mEq
de Bicarbonato
1 MeQ EN Bolus seguir después o,5 mEq /Kg
según Gasometria.
Cloruro Mórfico 1 ampolla de 1 ml = 10 mg 1 ampolla en 9 ml SSF (1m=1ml)
Dobutamina
1 ampolla de 20 ml = 250 mg 1 ampolla en 250 ml de SG5% /1 ML=1 MG)
0.20MG/KG/MIN=O-90 ML H (70 KGRS)
vd= hasta 10-15 ml/hora
Dopamina
1 ampolla de 10 ml = 200 mg 2 ½ ampollas (500 mgrs) en 500 ml de SG (1
ml=1mg)
0-20 mg/kg/min = 0-90ml/h(70Kg)
Heparina sódica
1 ampolla de 5ml al 5% =
25000 UI ,al 1%= a 5000 UI
5000 u en bolo y seguir con 25000 u en 500 cc de
SG5% A 1000 U/HORA(10 ML HORA)
Isoproterenol
1 ampolla de 1 ml = 0.2 mg 10 ampollas (2 mg) en 500 ml de SG (1 ml=4mg)
2-4 mg/min = 30-60 ml/h
Labetalol
1 ampolla de 20 ml = 100 mg 1 ampolla en 30 ml de SSF 0.5 –2 mg/min = 15-60
ml/h
Lidocaina
1 ampolla de 10 ml al 2% =
20 mg;al 5% =50 mg
1 mg/kg (2 bolus separados 10 min) y seguir 10
ampollas al 2% ó 4 ampollas al 5% (2 g) en 500 ml
de sg A 6O ml/h en 30’ y después a 44 ml h
Nitroglicerina
1 ampolla de 5 ml=50 mg 1 ampolla en 250 ml de SGF (1 ml=o,2 mg)
0,2-2 mg/Kg/min= 5-450 ml/h (60 kg)
Nitroprusiato
1 ampolla de 5 ml= 50 mg ½ apolla en 500 ml de SG (1 ml= 0.1 mg)
o.5-4 mg/kg/min (15-350 ml/h)
44
Noradrenalina
1 ampolla de 100 mg con
250 ml de SG (1ML=0.5
MG)
0-4 MG/kg/MIN= 0-50 ml/h
Procainamida
1 ampolla de 10ml =1 g 1 ml (100 mg) min hasta 1 g y seguir 4 ampollas (
4 g) en 200 ml de SG (1 ML=20MG)
2-4 mg/min. En perfusión (6-12 mlh)
Propanolol 1 ampolla de 5 ml=5 mg 1 ml (1 m)/5-10 minutos hasta 10 mg(2 ampolla)
Verapamil
1 amp de 2 ml= 5 mg 2 ampollas (10 mg) en 6 ml de SSF (1 ml= 1 mg) 1
ml (1 m)/min hasta 10 nl(10 ml cargo)
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN URGENCIAS QUE DAN POSITIVO EN LAS
PRUEBAS ANTIDOPAJE.
I. ESTIMULANTES:
I.1. La cafeína, pseudoefedrina y broncodilatadores pueden dar positivo en las pruebas
antidopaje. La cafeína se considera positivo cuando su concentración en orina es mayor de 12
mcg/ml.
I.2. Los estimulantes anfetamínicos y cocaínicos están prohibidos.
II. ANALGESICOS:
II.1.Se permite el uso de analgésicos no opioides (paracetamol, salicilatos y otros
AINES Y pirazolonas).
II.2.De los analgésicos opioides está permitido la utilización de dextrometorfano,
difenoxilato, difenoxina, dimenorfano, loperamida y noscapina.
II.3. Si el médico considera justificada la administración de codeína, dihidrocodeína o
folcodina deberá emitir un informe en el momento de la prescripción.
II.4. La morfina da un resultado positivo cuando su concentración urinaria es mayor
de 1 mcg/ml.
II.5 EL resto de analgésicos opioides está prohibido.
45
III. BRONCODILATADORES:
III.1. El salbutamol, salmeterol y terbutalina se pueden utilizar por vía inhalada
(aerosol), debiendo el médico facilitar un informe clínico completo en el momento de la
prescripción. No está permitido su uso por vía oral o parenteral.
III.2.La oximetazolina y demás derivados del imidazol si se pueden emplear en
aerososl y nebulizadores nasales.
III.3.La fenilefrina también está autorizada vía nasal y oftalmológica.
IV. CORTICOIDES:
IV.1.Está prohibida su utilización por vía oral y parenteral.
IV.2.Está permitida su utilización por vía tópica (auditiva, oftalmológica y
dermatológica), en inhalación (asma, rinitis alérgica) o en inyecciones peri e intraarticulares;
debiéndose comunicar previamente a la comisión Médica antidopaje mediante un informe
médico.
V. ANESTESICOS LOCALES:
V.1.Está prohibida su utilización por cualquier vía, pero se puede administrar por
inyección local o intraarticular siempre que la prescripción esté justificada; a excepción de la
cocaína cuya administración está prohibida por cualquier vía.
VI. BLOQUEANTE BETAADRENERGICOS:
VI.1.Sólo se prohíbe “cuando su consumo pueda modificar artificialmente el
rendimiento deportivo de los deportistas o el resultado de las competiciones”.
VII. ALCOHOL, CANNABIS Y DERIVADOS:
VII.1.Sólo se prohíbe “cuando su consumo pueda modificar artificialmente el
rendimiento deportivo de los deportistas o el resultado de las competiciones”. El alcohol dará
un resultado en las pruebas de dopaje cuando la concentración en la muestra sea >0,5 g/L.
VIII. PRODUCTOS SANGUINEOS:
- Aquellos que contengan hematíes se considera dopaje.
46
IX. OTROS:
- La cateterización y/o sondaje vesical, sustitución y/o alteración de la orina, utilización de
probenecid o sustancias similares y de diuréticos se consideran manipulaciones y por tanto
están prohibidas.
Tabla: Sustancias prohibidas.
Estimulantes
Cafeína (>12 mcg/ml)--------------Anfetamina
Cocaína--------------------------Metilfenidato
Fenfluramina
Analgésicos narcóticos
Brupenorfina---------------------Diamorfina (heroína)
Fenazocina------------------------Fentanilo
Metadona--------------------------Morfina (>1 mcg/ml)
Pentazocina------------------------Petidina
Broncodilatadores
Efedrina----------------------------Fenoterol
Formoterol------------------------ Salbutamol
Salmeterol-------------------------Terbutalina
Corticoides
Beclometasona---------------------Betametasona
Cortisona---------------------------Dexametasona
Fluocortisona-----------------------Fluocinolona
Hidrocortisona----------------------Metilprednisolona
Parametasona-----------------------Prednisolona
Prednisona--------------------------Triamcinolona
Anestésicos locales
Bupivacaína-------------------------Lidocaína
Mepivacaína-------------------------Prilocaína
Tetracaína
Bloqueates Betaadrenérgicos
Acebutolol---------------------------Alprenolol
Atenolol------------------------------Betaxolol
Bisoprolol----------------------------Carvedilol
Labetalol------------------------------Propanolol
Sotalol---------------------------------Timolol
Diuréticos
Amilorida-----------------------------Espironolactona
Furosemida---------------------------Hidroclorotiazida
Manitol--------------------------------Torasemida
Triamterene
47
Bibliografía:
1- Catálogo de especialidades farmacéuticas, Vademecum 2000.
2- Medimecum: Guía de terapia farmacológica, 2000.
3- Ficha técnica de Tirofibán Grupo MSD
4- Honorato Perez, Jesús. Interacciones Medicamentosas Jarpyo Editores1999
5- Badía M y colaboradores Estudio de la prescripción farmacologica en el Servicio de
Urgencias en Atención Farmaceutica Rasgo Editorial Vol 5 1999 412-422
6- Harrison y col. Reacciones adversas a Fármacos en Principios de Medicina Interna
(Compendio) Editorial McGraw –Hill .Interamericana.14 ª Edición 2000-1157-69.
48
Vía subcutánea-material Limpieza de la zona Técnica
Vía IM –Material Vía IM-material vía IM -Técnica
Vía IM-Técnica Vía IM-Técnica Vía IM-Técnica
Via IM- Limpieza zona Punción con Aguja Administración preparado
49
Administración preparado.
Vía oral vía sublingual
via supralingual. Vía oral Vía intranasal
Material para inyección subcutánea Inyección subcutánea
50
Preparación de vía intravenosa
Inyección intravenosa
51
CUESTIONARIO
1.Atendiendo a la Posología de administración especificaremos:
a) Dosis mínima en 24 horas
b) Dosis mínima de administración
c) Dosis máxima en 24 horas
d) Dosis máxima en 24 horas y mínima de administración.
e) Dosis máxima de administración.
2-Cuando administramos un medicamento en su forma líquida ,señalar a que dosis ,equivale
una cucharada sopera:
a) 10 ml
b) 5 ml
c) 25 ml
d) 15 ml
e) 20 ml
3-Cuando administramos medicación en su forma de presentación : Gotas;.Señalar a qué
equivale 1 ml:
a) 15 gotas
b) 25 gotas
c) 10 gotas
d) 30 gotas
e) 20 gotas
4-Señalar de los medicamentos que se citan, cual corresponde a un medicamento especial:
a) nitritos
b) rtpa
c) dantroleno
d) somatostatina
e) tirofiban
5-La indicación de Fenitoina en patología urgente no será en :
a) crisis de broncoespasmo
b) crisis tónicoclónicas generalizadas
c) crisis parciales simples ó complejas.
d) Status epiléptico de tipo tónico clónico
e) Arritmias auriculares y ventriculares ,especialmente inducidas por Intoxicación
digitálica
52
6-Ante un paciente que es alérgico a procainamida y es necesario administrarle tratamiento
con que fármaco estaría contraindicado:
a) Amoxicilina clavulánico
b) Ranitidina
c) Ompeprazol
d) Pantoprazol
e) Metroclopramida
7-Atendiendo a los rangos terapéuticos de INR ; en le caso de un paciente con Fibrilación
auricular y prótesis valvular biológica ,el INR debería tener el siguiente rango terapéutico:
a) 2-2.5
b) 2.5-3.5
c) 2-3
d) 2-4.5
e) 3-4.5
8-Señalar cual es el anticoagulante de lección en el embarazo:
a) AAS
b) Heparina Na Heparina Ca
c) Heparina de bajo peso molecular
d) Ondasentron
e) Lacenocumarol.
9-El máximo efecto de la insulina regular se alcanza:
a) 30 minutos
b) 4 horas
c) 1-3 horas
d) 4-5 horas
e) 3-4 horas
10-La ranitidina estaría contraindicada en el embarazo ,pero en qué categoría de la FDA
estaría incluida:
a) B
b) B-C
c) A-B-C.
d) A
e) C
53
11-Señale de estos fármacos cual ocasionará Síndrome Neuroléptico maligno:
a) Famotidina
b) Haloperidol
c) Omeprazol
d) Ranitidina
e) Pantoprazol
12-Ante un síndrome extrapiramidal ocasionado por fármacos ; señale que fármaco
administraría para tratarlo:
a) Somiaton
b) Octeotrido
c) Biperideno
d) Metroclopramida
e) Amiloride
13-Indique qué dosis emplearía de AAS como antiinflamatorio:
a) 500 mgrs cada seis horas
b) 500 mgrs cada cuatro horas
c) 500 mgrs cada 8 horas
d) 4-6 gramos repartidos en 4 dosis
e) 1-2 gramos repartidos en dos dosis
14-Un paciente acude a Urgencias con un dolor en hombro derecho y al indicarle tratamiento
analgésico, le dice que es alérgico a las pirazolonas. Señale que fármaco no debe
administrarle:
a) Paracetamol
b) Tramadol
c) Codeina
d) Dipirona
e) Meperidina
15-En el curso de la administración de una fibrinolisis a un paciente, se desencadena una
hemorragia severa. Indicar que antifibrinolitico administraría:
a) AAS
b) Heparina sódica a 1000 u hora
c) Acido traxenámico
d) Ácido nalidixico
e) Ácido fusidico
54
16-Cuando se administra adrenalina ,indicar con los medicamentos que no deben mezclarse:
a) Ranitidina
b) Furosemida/Teofilina
c) Nitratos/bicarbonato
d) Atropina
e) Furosemida/Ranitidina
17-Cuando administramos Dopamina indicar dosis para conseguir efecto Dopaminergico:
a) 3-5 mcg/kg/mto
b) > 5 mcg/kg/mto
c) < 3 mcg/kg/mto
d) >8-10 mcg/kg/mto
e) 1-4 mcg/kg/mto
18-Indicar que medicamento que usted puede prescribir en Urgencias, dará positivo en las
pruebas antidopaje:
a) Paracetamol
b) Pirazolonas
c) Opiodes
d) Morfina con concentración urinaria < de 1 mcg/ml
e) Salicilatos.
19-Cuando se le administra a un paciente corticoides ,indicar en las pruebas antidopaje que
vía de administración estará prohibida:
a) auditiva
b) parenteral
c) dermatológica
d) Inhalatoria
e) Inyecciones periarticulares
20-El alcohol en las pruebas antidopaje cuando dará resultados :
a) <0.39 g/l
b) <0.5g/l
c) 0.3-0.5 g/l
d) >0.5 g/l
e) >0.3 g/l
21-Indique la dosis a administrar de SK en el IAM:
a) 2 millones
b) 3.5 millones
c) 2-3.5 millones
d) 1.5-2 millones
e) 1.5 millones
55
22-Indique en el tratamiento con rTPA la administración de : En 90 min. 15 mgrs en bolo iv +
50 mgrs en 30 minutos + 35 mgrs en 60 minutos; a qué pauta corresponde:
a) no corresponde a ninguna pauta de trombolisis
b) corresponde a la administración de nitroprusiato
c) a y b son correctas
d) Pauta acelerada
e) Pauta retardada
23-La pauta 10 mgrs de rTPA en bolo + 50 mgrs en 60 minutos + 10mgrs en 30 minutos hata
completar los 100 mgrs estará indicada en el tratamiento del IAM, después de la presentación
de los síntomas:
a) antes de las 3 horas
b) entre 3-6 horas
c) antes de las 6 horas
d) entre 6-12 horas
e) antes de las 4 horas
24-Ante una arritmia auricular ó ventricular inducida por una intoxicación digitálica, indicar
cual indicaría de los fármacos que se citan:
a) Valproico.
b) Amiodarona
c) Fenitoina
d) Labetalol
e) Flecainica
25-Al prescribir un fármaco en un tratamiento indique cual sería la correcta:
a) Digoxina 1 comp. cada 24 horas
b) Digoxina cada 4 horas
c) Digoxina 0.25 cada 4 horas
d) Digoxina 0.25 mgrs cada 4 horas iv (máximo 3 dosis)
e) Digoxina 0.25 mgrs c/ 4 horas (máximo 3 dosis.
56
Respuestas:
1-d 2-d 3-c 4-c 5-a
6-e 7-c 8-b 9-c 10-a
11-b 12-c 13-d 14-d 15-c
16-c 17-c 18-c 19-b 20-d
21-c 22-d 23-d 24-c 25-c

Más contenido relacionado

PPTX
Ppt farmacos de urgencias
DOC
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (DOC)
PPTX
Medicación de urgencias
DOCX
2021 10-06 farmacosenurgencias.word
PDF
Receta Médica FQTF I
PDF
Medicamentos
PPT
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
Ppt farmacos de urgencias
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (DOC)
Medicación de urgencias
2021 10-06 farmacosenurgencias.word
Receta Médica FQTF I
Medicamentos
Asma bronquial dr dayro fuenmayor

La actualidad más candente (20)

PPT
Administracion de medicamentos
PDF
Receta Médica y Posología
PPT
Normas de prescripcion
DOCX
Ketotifeno
PPTX
Dexmedetomidina
PPTX
Redacción de recetas
PPTX
Manejo de medicamentos en salas INO colombia
PPT
Administracion de-medicamentos
PPTX
Receta medica o legal
PPT
Principios De Prescripcion
PPTX
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
PPTX
Normas para la prescripcion de medicamentos
PDF
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
PPTX
Fármacos en Urgencias
PDF
Lecturas de recetas medicas
PPTX
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
PPTX
Administración de medicamento
PPTX
Tema 4 prescripción de los fármacos
PPT
Prescripción de medicamentos
PPTX
Receta medica bioetica
Administracion de medicamentos
Receta Médica y Posología
Normas de prescripcion
Ketotifeno
Dexmedetomidina
Redacción de recetas
Manejo de medicamentos en salas INO colombia
Administracion de-medicamentos
Receta medica o legal
Principios De Prescripcion
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Normas para la prescripcion de medicamentos
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Fármacos en Urgencias
Lecturas de recetas medicas
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Administración de medicamento
Tema 4 prescripción de los fármacos
Prescripción de medicamentos
Receta medica bioetica
Publicidad

Similar a INYECTABLES DE EMERGENCIA I (20)

PDF
Farmacos Urgencias 2016
PPTX
PPTX
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
PDF
Prescripción Y Examen medico en terapeutica clinica
PPTX
Farmacologia,ajsddhjahdjkahdkjashdkjashdkjasdhakjs
PDF
Guia para la administracion segura de medicamentos
PDF
Medicamentos via de abministracion chile
PDF
Guía para la administración segura de medicamentos
PDF
PDF
Administracion segura de medicamentos-Hospital Universitario Reina Sofia
PDF
Administracion segura de medicamentos
PPTX
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
PPTX
farmacologia.pptx
PDF
receta medica posología ,
PDF
Los fármacos y sus posologias - Informe Final
DOCX
dosis pediatricas actualizadas.docx,hljgjh
PDF
GUIA FARMACOLOGICA Y TERAPEUTICA DE URGENCIAS
PPTX
CLASE 2 PRESCRIPCION MEDICA Y CONCENTRACION.pptx
PPTX
Farmacologia sesion15 Urgencias
PPTX
Farmacología generalidades
Farmacos Urgencias 2016
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
Prescripción Y Examen medico en terapeutica clinica
Farmacologia,ajsddhjahdjkahdkjashdkjashdkjasdhakjs
Guia para la administracion segura de medicamentos
Medicamentos via de abministracion chile
Guía para la administración segura de medicamentos
Administracion segura de medicamentos-Hospital Universitario Reina Sofia
Administracion segura de medicamentos
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
farmacologia.pptx
receta medica posología ,
Los fármacos y sus posologias - Informe Final
dosis pediatricas actualizadas.docx,hljgjh
GUIA FARMACOLOGICA Y TERAPEUTICA DE URGENCIAS
CLASE 2 PRESCRIPCION MEDICA Y CONCENTRACION.pptx
Farmacologia sesion15 Urgencias
Farmacología generalidades
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

INYECTABLES DE EMERGENCIA I

  • 1. 1 FARMACOS EN URGENCIAS PARTE I AUTORES: Buforn Galiana, Andrés Médico Adjunto Area Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria Málaga Hidalgo Gómez, Francisco Médico Residente Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria Málaga Ortiz Luna, Mario Médico Residente Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria Málaga Seoane García, Julia Médico Residente de Farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria Málaga Para contactar: Andrés Buforn Galiana Altabaca 4 casa 4 Urbanización Cerrado de Calderón Málaga Teléfono 952295158 Correo: witomar @mixmail.com
  • 2. 2 I- Prescripción de un fármaco en Urgencias II- Normas de prescripción d eun fármaco en Urgencias III- Medicamentos Especiales en Urgencias I. ANTICOMICIALES I.1 Fenitoina I.2 Acido Valproico II. ESPASMOLITICOS II.1 Butilescopolamina II.2 Butilescopolamina + Metamizol III. ANTIEMETICOS III.1 Metroclopramida III.2 Ondasentron IV. ANTOCOAGULANTES ORALES IV.1 Acenocumarol IV.2 Enoxaparina IV.3 Heparina calcica y sodica V. Fármacos en Hipoglucemia e hiperglucemia: V.1 Insulina V.2 Glucosmon VI. ANTIACIDOS VI.1 Almagate VII. ANTIULCEROSOS VII.1 Famotidina VII.2 Ranitidina VII.3 Omeprazol VII.4 Pantoprazol VIII. NEUROLEPTICOS VIII.1 Clorpromazina INDICE
  • 3. 3 VIII.2 Haloperidol VIII.3 Levopromazina VIII.4 Sulpiride IX. ANTIPARKINSONIANOS IX.1 Biperideno X. SOMATOSTATINA XI. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS XI.1 Naproxeno XI.2 Piroxicam XI.3 Lornoxicam XI.4 Diclofenaco XI.5 Ketorolaco XI.6 Ibuprofeno XI.7 Indometacina XI.8 Salicilatos XI.9 Pirazolonas XIII. ESTREPTOQUINASA XIV. ALTEPLASA (Rtpa) XV. ADRENALINA XVI. NORADRENALINA XVII. DOPAMINA/ DOBUTAMINA FARMACOS USADOS EN EL PACIENTE CRITICO Medicamentos utilizados en URGENCIAS que dan resultados positivos en las pruebas antidopaje: I. Estimulantes II. Analgésicos III. Broncodilatadores IV. Corticoides V. Anestésicos locales VI. Bloqueantes betaadrenergicos VII. Alcohol cannabis y derivados VIII. Productos sanguineos IX. Otros.
  • 4. 4 I . PRESCRIPCIÓN DE UN FÁRMACO EN URGENCIAS Cuando vamos a pautar un tratamiento en Urgencias y prescribimos uno ó varios fármacos hemos de tener en cuenta los siguientes apartados: I.1. Debemos seleccionar el fármaco apropiado para la patología del paciente. I.2. Comprobar que no existan contraindicaciones, para su consumo: alergias, Hemorragia digestiva, etc.. I.3. Es muy importante que comuniquemos a los familiares, al propio paciente si es dado de alta ó al personal de enfermería sobre en plan de tratamiento a seguir. I.4. Comprobar que se cumple la prescripción. Si el paciente está en Urgencias sí podremos comprobarlo; una vez que se ha ido de alta, la comprobación correrá a cargo de su Médico. II. NORMAS DE PRESCRIPCIÓN D E UN FÁRMACO EN URGENCIAS II.1. Las dosis ,vías y el intervalo de administración del fármaco, irán en función de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del mismo. II.2. Cuando vayamos a prescribir un fármaco, debemos de citar su nombre comercial ó genérico, siempre con letra legible, desechar por completo las abreviaturas y si es posible siempre en mayúsculas. II.3. A la hora de administrar un medicamento, debemos de tener en cuenta la dosis. Este cálculo se efectuará en relación a peso expresado en Kilogramos y superficie corporal expresado en metros cuadrados. En función de este cálculo, ya podemos ajustar la dosis ,evitando efectos indeseables y por otro lado administrando una dosis correcta. II.4. Nos planteamos la necesidad de expresar en unidades de medida, según las presentaciones de los fármacos y sus equivalencias. Para ello destacaremos las presentaciones en su forma sólida y líquida.
  • 5. 5 A/ Forma sólida: Cuando la medida sea más de 1 gramo se expresara en gramos( ejemplo 2.4 gr) por el contrario si es menor d e1 gramo se expresará en miligramos (mg) .,si es menos de un miligramo se expresará en microgramos, nanogramos y no en abreviaturas (ej: 0.5 mg (500 microgramos) . Como norma general,no utilizar a la hora de realizar una prescripción de un fármaco unidades mal definidas como :pizca, punta de cuchillo, etc..... B/ Formas líquidas: Evitar expresiones como cucharada sopera, cucharada, cucharadita, taponcito, etc.... Siempre expresaremos en mililitros (ml) . Como norma general y para que nos oriente sepamos que: B.1/ una cucharada sopera equivale a 15 ml B.2/ una cucharada equivale a 10 ml B-3/ una cucharadita equivale a 5 ml En frecuentes ocasiones caemos en el error de prescribir el medicamento indicacndo la dosis de un taponcito dosificador ,medio,etc...aconsejamos ya que viene perfectamente señalado prescribirlo en ml. C/ Gotas: Generalmente hay que expresarlo en ml. Tener en cuenta que 1 ml equivale a 20 gotas. II.5. Posología : -Desecharemos las abreviaturas latinas :p.o.,q.d,etc,,, -Especificaremos la dosis máxima en las 24 horas y el intervalo mínimo de administración. EJEMPLO : ( c/4h,c/3h,etc..) Ejemplo de prescripción de un fármaco en URGENCIAS : Digoxina 0.25 mg c/4 horas ( máximo 3 dosis) indicando vía de administración.
  • 6. 6 II.6. VIAS DE ADMINISTRACIÓN Siempre elegir la más adecuada. Podemos distinguir : A/ oral (v.o ) B/ intravenosa (i.v.) C/ intramuscular (i.m.) D/ subcutánea (sc) E/ sublingual (sl) F/ rectal G/ vaginal H/ tópica III. MEDICAMENTOS ESPECIALES En determinadas enfermedades nos vemos en la necesidad, de recurrir a otros países ,para conseguir un medicamento específico, para la patología que necesitamos tratar y que no está comercializado en nuestro país. Estos medicamentos, precisan una petición al Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de las Unidades correspondientes de las Consejerias de Sanidad y de los Servicios de farmacia de todo el territorio, mediante una cumplimentación de los impresos por un Médico Especialista. Estos impresos de solicitud de medicamentos extranjeros son los A2 y A3 que se entregarán en los servicios antes mencionados y revisados posteriormente por el Ministerio de Sanidad y consumo, autorizando ó no su suministro. En situaciones de emergencia, existe una excepción, autorizando el Ministerio de Sanidad y Consumo a los Servicios de Farmacia a disponer de un stock de esta medicación para Urgencias-(antídotos, Dantroleno, etc....)
  • 7. 7 Seguidamente vamos a detallar aquellos medicamentos de uso más frecuente en Urgencias ,para tener un acceso rápido y cómodo a ellos ,en el supuesto de que se necesite su consulta: **Aquellos medicamentos que no se citen, forman parte de protocolos específicos y están citados en dichos Protocolos: I. ANTICOMICIALES I.1. FENITOINA A/ Presentación: A.1/ 1 vial de 5 ml 250 mg. A.2/ 1 cápsula 100 mg. B/ Indicaciones urgentes: B.1/ Arritmias: auriculares y ventriculares, especialmente las inducidas por intoxicación digitálica. B.2/ Status epilepticus: de tipo tónico-clónico. B.3/ Crisis tónico-clónicas generalizadas. B.4/ Crisis parciales: simples o complejas. B.5/ Convulsiones en neurocirugía: Profilaxis y tratamiento de convulsiones durante neurocirugía. C/ Posología: En todas las indicaciones, si se ha iniciado la terapia IV, pasar a VO 12-24 h tras la dosis de carga o tan pronto como sea posible. C.1/ Status epilepticus y crisis tónico-clónicas: Adultos: dosis de carga 15-20 mg/kg (máximo 1 gr) a una velocidad nunca superior a 50 mg/min. Posteriormente, dosis de mantenimiento 100-125 mg/8 horas. Se deben monitorizar concentraciones séricas. Dosis máxima diaria de 1,5 g. C.2/ Arritmias: 50-100 mg/10-15 min a una velocidad no superior a los 25-50 mg/min, hasta reversión de la arritmia o dosis máxima de 1 g. Se recomienda precaución en la inyección y monitorización continua del ECG y de la presión sanguinea. En ancianos muy enfermos, debilitados o con disfunción hepática, a menudo se reduce la dosis total y la
  • 8. 8 velocidad de administración a 25 o incluso 5-10 mg/min con el fin de reducir los efectos adversos. Diluir con suero fisiológico ya que precipita con suero glucosado. D/ Efectos secundarios: Los efectos adversos más característicos por vía iv son:. D.1/ Ocasionalmente (1-9%): disfasia, ataxia, confusión, nistagmo y colapso. D.2/ Raramente (<1%): disartria, náuseas, vómitos, estreñimiento, fibrilación ventricular y alteración de la conducción cardiaca, mareos, insomnio, cefalea, ansiedad, erupción exantemática a veces con fiebre, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso y síndrome de Stevens-Johnson. D.3/ Excepcionalmente (<<1%): anemia macrocítica, trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, gingivitis, linfoadenopatía, flebitis por la alcalinidad de la solución inyectable. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de nistagmo, ataxia, letargo, disfasia o disartria. E/ Contraindicaciones: Contraindicado en alergia al medicamento, así como en pacientes con bloqueo cardíaco (grados II y III), bradicardia sinusal, embarazo y lactancia. I. 2. ACIDO VALPROICO A/ Presentación: A.1/ Grageas de 200 y 500 mg. A.2/ Comprimidos retard 300 y 500 mg. A.3/ 1 vial de 4 ml 400 mg. B/ Indicaciones urgentes: Tratamiento de la epilepsia parcial o generalizada. C/ Posología: C.1/ Oral. a) Adultos: 5-15 mg/kg/día, ajustando la dosis diaria hasta una dosis de mantenimiento de 10-20 mg/kg/día; dosis máxima de 60 mg/kg/día. En asociación a otros fármacos antiepilépticos: 10-30 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 30-60 mg/kg/día. En tratamiento conjunto con antiepilépticos inductores enzimáticos hepáticos: las dosis recomendadas son 15-45 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 30-100 mg/kg/día.
  • 9. 9 b) Niños (1-12 años): 10-30 mg/kg/día, ajustando a una dosis de mantenimiento de 20- 30 mg/kg/día. A partir de dosis de 30 mg/kg/día, repartir en varias administraciones a lo largo del día, a fin de evitar las posibles molestias gastrointestinales. C.2/ Inyectable. a) Adultos: Perfusión: Salvo otro criterio médico, en pacientes con tratamiento instaurado vía oral, administrar en perfusión continua 4-6 h después de la toma oral, siguiendo la misma pauta posológica ya establecida, a un ritmo de perfusión de 0,5-1 mg/kg/h. Inyección lenta (3-5 min): pacientes sin tratamiento vía oral: 15 mg/kg (400-800 mg), continuar después con perfusión continua a razón de 1 mg/kg/h hasta un máximo de 25 mg/kg/día. b) Lactantes y niños: 20-30 mg/kg. c) Ancianos: 15-20 mg/kg. La terapia oral debe remplazar a la iv tan pronto como sea posible. D/ Efectos secundarios: Los efectos adversos del ácido valproico son, en general, frecuentes, moderadamente importantes y, en algunos casos, graves. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. Los efectos adversos más característicos son: D.1/ Frecuentemente (10-25%): náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, estreñimiento, principalmente al inicio del tratamiento. D.2/ Ocasionalmente (1-9%): polifagia con aumento de peso, temblor, somnolencia, ataxia, confusión, cefalea, trombocitopenia y prolongación del tiempo de hemorragia; hepatotoxicidad e insuficiencia hepática (en algún caso, fatales), principalmente en niños menores de 2 años y durante los 6 primeros meses de tratamiento, con incremento de los valores de enzimas hepáticos. D.3/ Raramente (<1%): leucopenia, anemia aplásica, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia, pancreatitis, galactorrea, metrorragia ocasional, amenorrea, alopecia, eritema multiforme, fotodermatitis. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de ictericia o hiperamoniemia. E/ Contraindicaciones: Contraindicado en alergia al ácido valproico o a valpromida, así como en pacientes con insuficiencia hepática.
  • 10. 10 II . ESPASMOLITICOS II.1. BUTILESCOPOLAMINA A/ Presentación: A.1/ Grageas y supositorios 10 mg. A.2/ 1 vial 1 ml 20 mg. B/ Indicaciones urgentes: Espasmo gastrointestinal, espasmos del tracto biliar, cólico ureteral y renal, dismenorrea. C/ Posología: C.1/ Adultos: - 10-20 mg, 3-5 veces al día (oral, rectal); 20-40, máximo 100 mg/día (im, sc o iv lenta). C.2/ Niños: a) Niños mayores de 6 años: 10-20 mg, 3-5 veces al día (oral, rectal). b) De 1 a 6 años: 5 mg, 3-5 veces al día (rectal); 5 mg hasta 3 veces al día (im, sc o iv lenta). Menores de 1 año: 5 mg, 2-3 veces al día (rectal); 5 mg hasta 3 veces al día (im, sc o iv lenta). D/ Efectos secundarios: Los efectos adversos de butilescopolamina bromuro son, en general, frecuentes, aunque leves y transitorios. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones adversas más características son: D.1/ Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa. D.2/ Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia, urticaria, reacción anafiláctica. D.3/ Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio, congestión nasal. E/ Contraindicaciones:
  • 11. 11 Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal grave o retención urinaria por cualquier patología uretro- prostática. ** Precaución en insuficiencia renal, insuficiencia hepática, taquicardia, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, colitis ulcerosa, esofagitis por reflujo. II.2. BUTILESCOPOLAMINA-METAMIZOL A/ Presentación A.1/ Supositorios 10 mg/1gr A.2/ Grageas 10 mg/250 mg. A.3/ Ampollas 10 mg/1 gr. A.4/ Ampollas 20 mg/2,5 gr. B/ Indicaciones urgentes: Espasmo gastrointestinal (espasmos del tracto biliar, cólico ureteral y renal). Dolor agudo postoperatorio o postraumático. C/ Posología: C.1/ Oral: 1-2 grageas/8 h, ingeridas sin masticar con un poco de agua. C.2/ Rectal: 1 supositorio varias veces al día, con un intervalo de 2-4 h; cuando se administra después del tratamiento parenteral, 1 supositorio/8 h. C.3/ Parenteral: En casos agudos 1 ampolla iv (lenta en no menos de 5 min), repitiendo en caso necesario 2-3 veces al día con intervalo de varias horas. Si no es posible la vía iv, puede administrarse por vía im, en el cuadrante superior externo del glúteo. D/ Efectos secundarios: Las reacciones adversas más características son: D.1/ Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa. D.2/ Ocasionalmente (1-9%): erupciones exantemáticas de origen alérgico, alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia. D.3/ Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio, congestión nasal. D.4/ Excepcionalmente (<<1%): agranulocitosis, anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia, reacción anafiláctica y disnea (más frecuente por vía parenteral y en
  • 12. 12 pacientes con asma o hipersensibilidad múltiple a medicamentos). Por vía iv rápida: sofocos y palpitaciones. E/ Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a pirazolonas, historial de agranulocitosis por medicamentos, anemia aplásica, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, porfiria, hiperplasia prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal grave o retención urinaria por cualquier patología uretro-prostática, así como durante el embarazo y madres lactantes. III. ANTIEMETICOS III.1 METOCLOPRAMIDA A/ Presentación: A.1/ Ampollas de 10 mg (2 ml). A.2/ Comprimidos de 10 mg. A.3/ Solución bebible de 100 mg por 100 ml. B/ Indicaciones urgentes: B.1/ Náuseas y vómitos (incluyendo los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos). B.2/ Gastroparesia. B.3/ Reflujo gastroesofágico. B.4/ Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia. C/ Posología: C.1/ Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas. Adolescentes: 5- 10 mg/8 horas. Niños. De 9 a 14 años: 5 mg/8 horas. De 5 a 9 años: 2.5 mg/8 horas. De 3 a 5 años: 2 mg/8-12 horas. De 1 a 3 años: 1 mg/8-12 horas. Menores de 1 año: 1 mg/12 horas. 1 ml contiene 26 gotas, equivalente a 2.6 mg. C.2/ Parenteral. IM, IV directa sin diluir o infusión IV. Si la dosis es superior a 10 mg debe ser diluida en 50 ml de solución compatible (dextrosa 5%, ClNa 0.9%, dextrosa 5% en ClNa 0.45%, Ringer o Ringer lactato) y ser infundida en 15 minutos al menos.
  • 13. 13 D/ Efectos secundarios: Los efectos adversos de metoclopramida son, en general, leves, transitorios y reversibles con la interrupción del tratamiento. El 20-30% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Las reacciones adversas más características son: D.1/ Frecuentemente (10-25%): agitación, somnolencia, astenia, sedación. D.2/ Ocasionalmente (1-9%): reacciones extrapiramidales: distonía aguda (especialmente en jóvenes y dosis diarias superiores a 0,5 mg/kg), parkinsonismo, diskinesia tardía (especialmente con tratamientos prolongados en ancianos) y acatisia; mareos, náuseas, diarrea o estreñimiento. D.3/ Raramente (<1%): ansiedad, insomnio, cefalea, hipertensión, mioclonía, hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia y ginecomastia, metahemoglobinemia (en recién nacidos con dosis de 1-2 mg/kg/día). E/ Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a la metoclopramida (y procainamida por la posible alergia cruzada), feocromocitoma (riesgo de crisis hipertensivas), pacientes que estén bajo tratamiento con medicamentos capaces de provocar reacciones extrapiramidales (fenotiazinas, butirofenona...), así como en situaciones donde la estimulación de la motilidad gastrointestinal pueda resultar peligrosa (hemorragias, perforación, etc). III.2.ONDASENTRON A/ Presentación: A.1/ Comprimidos de 4 y 8 mg. A.2/ Ampollas con 4 mg(2 ml) y 8 mg(4 ml). B/ Indicaciones urgentes: Tratamiento de la emesis inducida por quimioterapia o posquirúrgica. C/ Posología: La vía de administración y la dosis deben ser flexibles en el rango de 8-32 mg/24 h. D/ Efectos secundarios:
  • 14. 14 La ondansetrona presenta un grado de toxicidad moderado, con efectos adversos generalmente leves y de carácter transitorio. Las manifestaciones adversas son fundamentalmente de tipo nervioso y digestivo, siendo en la mayor parte de los casos una prolongación de su actividad antiserotonérgica. Entre un 10% y un 50% de los pacientes tratados con ondansetrona experimentan algún tipo de efecto adverso. Los efectos adversos más frecuentes de la ondansetrona son cefalea (15-20% de los pacientes), enrojecimiento o calor, hipo, diarrea (5-10%), estreñimiento (10-15%) y somnolencia (5%). Un 8-20% experimentan elevaciones asintomáticas de los valores analíticos de transaminasas. Se han descrito raramente casos de reacciones adversas de hipersensibilidad inmediata, algunas veces graves, incluyendo anafilaxia, alteraciones visuales transitorias (visión borrosa) y vértigo durante la administración iv rápida, alteraciones del movimiento involuntario, convulsiones, dolor torácico, arritmias, hipotensión y bradicardia. D/ Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a la ondansetrona. Dado su metabolización hepática, estos enfermos no deberían recibir una dosis diaria superior a 8 mg. IV. ANTICOAGULANTES ORALES: IV.1.ACENOCUMAROL: A/ Presentación: A.1/ Sintrom 1 mg A.2/ Sintrom 4mg B/ Indicaciones: B.1/ Tratamiento de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. B.2/ Profilaxis de reinfarto de miocardio, TVP y TEP asociado a: FA crónica, IAM, cardioversión de FA crónica, prótesis valvulares cardíacas, recurrencia de tromboembolismo cerebral (en ausencia de hemorragia cerebral). C/ Posología: Individualizado y ajustado al Tiempo de protrombina o INR (Internacional Normalized Ratio): de 8 a 12 mg el primer día, de 4 a 8 mg el 2º día y luego de 1 a 8 mg por día según INR.
  • 15. 15 Rangos terapéuticos de INR: C.1/ 2-2,5: profilaxis de TVP y cirugía de alto riesgo. C.2/ 2-3: TVP, TEP, embolismo sistémico, profilaxis de tromboembolismo venoso en IAM, estenosis mitral con embolismo, FA y prótesis valvular biológica. C.3/ 3-4,5: TVP recurrente y TEP y prótesis valvulares metálicas. D/ Contraindicaciones: Alergia a Acenocumarol, endocarditis bacteriana, HTA grave, aneurisma y tres días tras cirugía. Precauciones: Alteración renal o hepática, riesgo de hemorragia en: discrasias sanguíneas, hemofilia, úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal, génitourinaria o respiratoria, amenaza de aborto, endocarditis bacteriana, pericarditis, cirugía mayor, cirugía reciente ocular o del SNC, tratamiento con úlcerogenicos o antiagregantes plaquetarios, alteraciones tiroideas, Insuficiencia cardíaca grave, infecciones o tumores. Embarazo: teratogénico sobre todo en primer trimestre (usar heparina). E/ Efectos secundarios: Entre un 1-9%: hemorragias menores. Como signo de sobredosis: hematuria, melenas, petequias; alteraciones digestivas: náuseas, vómitos, anorexia, calambres abdominales, diarrea y úlcera bucal; dermatitis, urticaria, alopecia, fiebre, leucopenia. Raro: agranulocitosis, aumento de enzimas hepáticas. Excepcional: vasculitis cutánea. Suspender tratamiento ante cualquier tipo de hemorragia. IV.2. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. ENOXAPARINA: A/ Presentación: -HBPM 20 mg. Jeringas de 0,2 ml. 2000UI. Ampollas de 0,2 ml. -HBPM 40 mg. Jeringas de 0,4 ml. 4000 UI. -HBPM 60 mg. Jeringas de 0,6 ml. 6000 UI. -HBPM 80 mg. Jeringas de 0,8 ml. 8000 UI. -HBPM 100 mg. Jeringas de 1 ml. 10.000 UI. B/ Indicaciones:
  • 16. 16 B.1/ Profilaxis de trombosis venosa en cirugía o inmovilizados con riesgo moderado-alto. B.2/ Tratamiento de TVP establecida (con o sin TEP). B.3/ Angina inestable e IAM sin onda Q, junto a AAS. C/ Posología: C.1/ Profilaxis de TVP en inmovilizados: · a) riesgo moderado: 2000 UI/día. b) riesgo alto: 4000 UI/día. C.2/ Tratamiento de TVP establecida: 1 mg/Kg/12 horas 10 días. Empezar también con anticoagulantes orales y continuar con los dos hasta INR de 2-3. (1 mg =100 UI). C.3/ Angina inestable o IAM sin onda Q: 1mg/Kg/12 horas más 100-325 mg/24 horas de AAS. Se administra inyección subcutánea en tejido celular subcutáneo de abdomen. D/ Contraindicaciones y precauciones: Alergia a heparina. Discrasias sanguíneas, trombocitopenia, HTA no controlada, hemofilia, úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal, genitourinaria, endocarditis bacteriana aguda, cirugía reciente (ocular o SNC), ACV (no contraindicada si hay embolia sistémica), tratamiento con ulcerogénicos o antiagregantes. Alteración renal o hepática. No se ha establecido inocuidad durante el embarazo. E/ Efectos adversos: Hemorragias, trombocitopenica. Ocasionalmente: alteraciones alégicas. Raramente: reacción en el lugar de aplicación, eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea. Excepcionalmente: osteoporosis y fragilidad ósea con dosis altas y tratamiento de más de tres meses. Se debe controlar aparición de trombocitopenia. Suspender de inmediato si aparecen menos de 100.000 plaquetas/mm3. IV.3. HEPARINA CALCICA Y SODICA: A/ Presentación: A.1/ Heparina cálcica: 5000 UI. Jeringas de 0,2 ml. 7500 UI. Jeringas de 0,3 ml. 17.500 UI. Jeringas de 0,7 ml.
  • 17. 17 25.000 UI. Jeringas de 1 ml. A.2/ Heparina sódica: 5000 UI. 7500 UI 25.000 UI. B/ Indicaciones: -TVP: profilaxis y tratamiento. -TEP: profilaxis y tratamiento. -Embolismo arterial periférico. -Prevención de trombos en trasfusión sanguínea. -CID. -Tromboembolismo arterial. -Trombosis cerebral: profilaxis. C/ Posología: C.1/ Subcutánea: (heparina cálcica o sódica): Tratamiento de de accidentes tromboembólicos: primera dosis de 2500 UI/10 Kg de peso. Segunda dosis a las 12 horas. Dosis posteriores según TPTA cada 12 horas. En profilaxis de accidentes tromboembólicos: 5000-7500 UI cada 8-12 horas. En profilaxis en postoperatorio: 5000 UI dos horas antes y 5000 UI/8-12 horas 7-10 días. C.2/ Intravenosa: (heparina sódica): 400-600 UI/Kg/día dadas cada 2, 4 o 6 horas (sin diluir o diluida en 50-100 ml de ClNa al 9%) o en perfusión gota a gota (ClNa). La dosis en perfusión contínua será aquella que prolongue el TPTA entre 2 y tres veces el tiempo control. En ancianos disminuir la dosis a la mitad. D/ Contraindicaciones y precauciones: Alergia a heparina. Mayor riesgo de hemorragia en: discrasias sanguíneas, trombocitopenia, HTA no controlada, hemofilia, úlcera gastro-duodenal, hemorragia gastrointestinal, genitourinaria, endocarditis bacteriana aguda, cirugía reciente(ocular o SNC), ACV, tratamiento con ulcerogénicos o antiagregantes. Precaución en alteración renal o hepática. Es el anticoagulante de elección en embarazo pero no exento de riesgo. E/ Efectos adversos:
  • 18. 18 Hemorragias, trombocitopenia, alteraciones alérgicas. Suspender si disminuyen plaquetas por debajo de 100.000/mm3. V. FARMACOS EMPLEADOS EN HIPERGLUCEMIA E HIPOGLUCEMIA V.1 INSULINA: RAPIDA, REGULAR O NORMAL. A/ Presentación: - Humulina regular 100 UI/ml. 1,5 ml y 3 ml B/ Indicaciones: -Tratamiento de diabetes mellitus. -Estabilización inicial de diabetes en cetoacidosis diabética o síndrome hiperosmolar no cetósico y en situaciones de tensión como infecciones graves y cirugía mayor en pacientes diabéticos. C/ Posología: Vía parenteral. -Mantenimiento en diabetes mellitus tipo I: 0,5-1 UI/Kg/día. -Diabetes mellitus tipo II: 0,3-0,6 UI/Kg/día. Comienzo de la acción: 30 minutos. Máximo efecto: 1-3 horas. Duración: 5-7 horas. Generalmente se administra vía subcutánea en pared abdominal, muslo, región glútea o deltoidea. También es posible IM. La forma IV se emplea en situaciones de hiperglucemia considerable y se administrará 10-12 u de Insulina normal intravenosa , indicando medir cifras de glucemia a los 60 minutos d ela administración. D/ Contraindicaciones y precauciones: Hipoglucemia. Precauciones: de forma crónica puede producir hiperglucemia de rebote (efecto Somogy). Embarazo: categoría B de la FDA. Es de elección en embarazadas con diabetes mellitus.
  • 19. 19 E/ Efectos adversos: Hipoglucemia con: hambre, palidez, sudoración, palpitaciones, cefalea, ansiedad, visión borrosa, disfasia, parestesia de boca. Ocasionalmente: lipoatrofia, lipohipertrofia, eritema y prurito en el punto de inyección. Raramente: angioedema, urticaria, anticuerpos anti-insulina. V.2.GLUSCOSMON: A/ Presentación: Glucosa hipertónica al 33%. Ampollas de 10 ml. B/ Indicaciones: Hipoglucemia, como alimento en enfermedades infecciosas y afecciones hepáticas o renales, osmoterapia. En insuficiencia renal para corregir la hiperpotasemia dando insulina más glucosa. C/ Posología: C.1/ 1-2 ampollas rápidamente en hipoglucemia pudiéndose repetir según necesidades. C.2/ Afecciones hepáticas: 6 ampollas IV/día. D/ Contraindicaciones y precauciones: Diabetes mellitus descompensada. No mezclar con sangre por riesgo de hemólisis. E/ Efectos adversos: Hipofosfatemia en tratamientos prolongados. VI. ANTIACIDOS : VI.1. ALMAGATO: A/ Presentación: -Almagate retard 1,5 gr. comp. y sobres. -Almagate 1,5gr y 1 gr. -Almagate 500 mgs. Comp. -Almagate 1 gr./7,5 ml suspensión.
  • 20. 20 B/ Indicaciones: B.1/ Dispepsia (hiperacidez, indigestión, pirosis, acidez de estómago). B.2/ Gastritis. B.3/ Ulcera gástrica, úlcera duodenal. B.4/ Esofagitis por reflujo gastro-esofágico, hernia de hiato. C/ Posología: 1-1,5 gramos media o una hora después de las comidas y antes de acostarse. D/ Contraindicaciones y precauciones: Precaución en porfiria. Peligro de hipofosfatemia en diarrea, insuficiencia renal, trasplante renal o malabsorción. E/ Efectos adversos: Leves y transitorios. Estreñimiento o diarrea a dosis altas. Hipofosfatemia y osteomalacia en tratamientos prolongados. VII. ANTIULCEROSOS: VII.1 FAMOTIDINA: A/ Presentación: -Comprimidos de 20 mg. -Comprimidos de 40 mg. -Viales de 20 mg. B/ Indicaciones: Ulcera duodenal, úlcera gástrica benigna, síndrome hipersecretores, esofagitis por reflujo gastro-esofágico, hiperacidez. C/ Posología: 40 mg. Cada 24 horas (al acostarse) o 20 mg/12 horas. D/ Contraindicaciones y precauciones:
  • 21. 21 Alergia a Famotidina u otros antihistamínicos. Precaución en insuficiencia renal o hepática ajustar dosis. Embarazo: categoría B de la FDA. E/ Efectos adversos: Ocasionales (9%): cefalea, mareos, diarrea o estreñimiento. <1%: somnolencia, confusión, alucinaciones, agitación, ansiedad, depresión, insomnio, náuseas, vómitos, trombocitopenia, exantema, alopecia, prurito, urticaria, impotencia, artralgia, espasmo bronquial. VII . 2. RANITIDINA: A/ Presentación: -Comprimidos de 150 mg. -Comprimidos de 300 mg. -Ampollas de 50 mg. B/ Indicaciones: Ulcera duodenal, úlcera gástrica benigna, Zollinger-Ellison, hemorragias esofágicas y gástricas con hipersecreción y profilaxis de recurrencia, esofagitis péptica, profilaxis de hemorragia gastro-intestinal por úlceras de stress en pacientes graves, hiperacidez. C/ Posología: C.1/ Ulcera: 150 mg/12 horas ó 300/24 horas. C.2/ Esofagitis péptica: 150 mg/6 horas. C.3/ Hiperacidez: 75 mg 1-2 veces al día. C.4/ Parenteral: 50 mg/6-8 horas (IV o IM). D/ Contraindicaciones y precauciones: Alergia al medicamento. Precaución en insuficiencia renal, hepática y porfiria. Embarazo: categoría B de la FDA. E/ Efectos adversos: Raros: somnolencia, vértigo, confusión, alucinaciones, depresión, insomnio. Pancreatitis, agranulocitosis, anemia aplásica, alopecia, arritmia cardiaca con inyección IV rápida.
  • 22. 22 Excepcionales: cefalea, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, hepatotóxicidad, granulocitopenia, trombocitopenia, leucopenia reversible, pancitopenia, ginecomastia, impotencia, angioedema. VII.3. OMEPRAZOL: A/ Presentación: -Cápsulas de 20 mg. -Viales de 40 mg. B/ Indicaciones: Ulcera gastro-duodenal. Esofagitis por reflujo. Zollinger-ellison. Ulcera gastrodudenal por Helicobacter pylori. Profilaxis de úlcera gastro-duodenal inducida por AINEs en pacientes de riesgo que requieren tratamiento con AINEs. C/ Posología: 20 mg/24 horas vía oral. Parenteral: 40 mg/24 horas. (un vial cada 24 horas). D/ Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad al omeprazol. Precaución en insuficiencia hepática. Embarazo: categoría C de la FDA. E/ Efectos adversos: Raros, leves y reversibles. Eritema, prurito, artralgias, cefaleas, diarrea, estreñimiento, aumento de enzimas hepáticas, ginecomastia, leucopenia, trombocitopenia, malestar general, reacción anafiláctica. VII.4. PANTOPRAZOL: A/ Presentación: -Comprimidos de 20 mg. -Comprimidos de 40 mg. -Viales.
  • 23. 23 B/ Indicaciones: Erradicación de H. Pylori. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo gastro- esofágico. Esofagitis por reflujo. C/ Posología: C.1/ Casos graves: 40 mg/12 horas C.2/ Casos leves: 20 mg/12 horas o 40/24 horas. D/ Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad al pantoprazol. Precaución en insuficiencia hepática.Descartar antes de su uso enfermedad maligna de esófago o estómago. Embarazo: No se aconseja su uso por no haber estudios suficientes. E/ Efectos adversos: Cafalea, vértigo, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, flatulencia, náuseas, prurito y exantema cutáneo, visión borrosa. VIII . NEUROLEPTICOS VIII.1. CLORPROMAZINA A/ Presentación: Largactil comprimidos 25 mg 40 mg/ml gotas 10 ml 25 mg ampollas 5 ml B/ Indicaciones: Agitación psicomotriz, psicosis. C/ Posología: C.1/ VO: inicialmente 25-50 mg/día, aumentando progresivamente hasta una dosis útil (25-50 mg/8h); dosis máxima, 300 mg/día. C.2/ IM ó perfusión IV: 25-50 mg (1-2 ampollas) varias veces al día hasta una dosis máxima de 150 mg/día.
  • 24. 24 D/ Contraindicaciones: Alergia a clorpromazina o fenotiazinas. Puede exacerbar la enfermedad en pacientes con depresión severa del SNC, de la médula ósea, estados de coma o feocromocitoma (riesgo de reacciones de hipertensión). E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y distonía; hipotensión ortostática, HTA, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardiaca, íleo paralítico, síndrome neuroléptico maligno. VIII.2. HALOPERIDOL A/ Presentación: Haloperidol comprimidos 10 mg 2 mg/ml gotas 15 ml 5 mg ampollas 1 ml B/ Indicaciones: Ansiedad, agitación psicomotora, psicosis, movimientos anormales, vómitos, hipo persistente. C/ Posología: C.1/ VO: dosis inicial, 0.5-2 mg/8-12 h. Dosis de mantenimiento, 1-15 mg/día repartidos en 2-3 tomas. C.2/ IM ó IV lenta: la dosis usual es de 5-10 mg/12-24 h, no obstante, en casos graves, se pueden administrar dosis de 5 mg incluso cada hora, aunque es suficiente un intervalo de 4-8 h. D/ Contraindicaciones: Alergia al haloperidol o butirofenonas, depresión severa del SNC o estados de coma, Parkinson. E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y distonía; hipotensión ortostática, HTA, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardiaca, íleo paralítico, síndrome neuroléptico maligno.
  • 25. 25 VIII.3.LEVOMEPROMAZINA A/ Presentación: Sinogan comprimidos 25 mg 40 mg/ml gotas 10 ml 25 mg ampollas 1 ml B/ Indicaciones: Ansiedad, agitación psicomotora, psicosis. C/ Posología: C.1/ VO: pacientes psicóticos, 100-200 mg/día en 2-3 tomas. Pacientes no psicóticos,25- 75 mg/día en 2-3 tomas. C.2/ IM: 75-100 mg/día en 3-4 inyecciones. D/ Contraindicaciones: Alergia a levomepromazina o fenotiazinas. Puede exacerbar la enfermedad en pacientes con depresión severa del SNC, de la médula ósea, estados de coma o feocromocitoma (riesgo de reacciones de hipertensión). E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y distonía; hipotensión ortostática, HTA, ICC, arritmia cardiaca, íleo paralítico, síndrome neuroléptico maligno. VIII.4. SULPIRIDA A/ Presentación: Dogmatil cápsulas 50 mg 100 mg ampollas 2 ml B/ Indicaciones: Vértigo. C/ Posología: C.1/ VO: 50-100 mg/8h. C.2/ IM: 600-800 mg/día (durante 15-20 días). D/ Contraindicaciones: Alergia a sulpirida o a otras benzamidas, feocromocitoma.
  • 26. 26 E/ Efectos adversos: Somnolencia y sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento; síntomas extrapiramidales: parkinsonismo, acatisia y distonía; hipotensión ortostática, HTA, ICC, arritmia cardiaca, íleo paralítico, SNM; galactorrea, amenorrea, ginecomastia. IX. ANTIPARKINSONIANOS: IX.1. BIPERIDENO A/ Presentación: Akineton comprimidos 2 mg 5 mg ampollas 1 ml B/ Indicaciones: Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (excepto diskinesia tardía). C/ Posología: C.1/ VO: 2 mg/8-24h. C.2/ IM ó IV lenta: 2 mg, que pueden repetirse cada 30 minutos hasta un máximo de 8 mg/día. D/ Contraindicaciones: Alergia al biperideno, glaucoma de ángulo cerrado, obstrucción intestinal completa, miastenia gravis, retención urinaria. E/ Efectos adversos: Sequedad de boca, náuseas, estreñimiento, midriasis, trastornos de la acomodación, visión borrosa, retención urinaria y disuria; fotofobia, hipotensión ortostática, confusión. X . SOMATOSTATINA X.1. Presentación: Somiaton 3 mg ampollas 2 ml X.2 Indicaciones: Hemorragias digestivas producidas por varices esofágicas, junto a otras medidas (escleroterapia, cirugía,...) a las que complementa pero no reemplaza. X.3. Posología: Infusión IV: 3.5 mcg/Kg/h.
  • 27. 27 X.4 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la somatostatina. X.5 Efectos adversos: Vértigos, náuseas, rubor, especialmente tras la administración demasiado rápida. Inicialmente la somatostatina puede provocar hipoglucemia de forma pasajera, y al cabo de 2-3 horas hiperglucemia. XI. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS XI.1. Naproxeno: A/ Presentación: A.1/ Comprimidos ranurados de 500 mgrs A.2/ Sobres granulados de 500 mgrs B/ Indicaciones: Dismenorrea.Dolor articularDolor muscular.Epicondilitis.Esguinces.Lumbalgias.Periartritis Escapulohumeral .Sinovitis.Tenosinovitis. Torticolis.Migraña y Bursitis. C/ Dosificación. Posología C.1/ 500 a 1000 mgrs dia en dos dosis (via oral) C.2/ Niños: 10 mgrs/kgr/día en dos dosis C.3/ 550 mgrs cada 12 horas D/ Efectos secundarios Los efectos adversos de naproxeno son más frecuentes con dosis superiores a 1500 mg al día. Las reacciones adversas más comunes son: alteraciones digestivas (10%), cefalea (3%), alteraciones hepatobiliares (1%). E/ Contraindicaciones Insuficiencia cardiaca o hepática, hipertensión, hemofilia u otros trastornos hemorrágicos. Tratamientos prolongados en pacientes con insuficiencia renal, incluyendo ancianos, pueden precisar de reducción de la dosis. Antecedentes de úlcera péptica, de hemorragias digestivas o de úlceras gastrointestinales. Embarazo: se desaconseja el empleo crónico durante el último trimestre del embarazo, especialmente en los días anteriores al parto. Lactancia: se excreta en pequeñas cantidades con la leche materna. Uso generalmente aceptado.
  • 28. 28 No se ha establecido su seguridad en niños menores de 1 año. XI.2. Piroxicam: A/ Presentación: -Ampollas IM de 20 mgrs -Cápsulas de 10 mgrs.Cápsulas de 20 mgrs -Tabletas dispersables de 20 mgrs -Liotabs de 20 mgrs -Sobres de 20 mgrs (Piroxicam Beta-ciclodextrina) B/ Indicaciones Bursitis.Discopatias.Dismenorrea.Epicondilitis.Esguinces.Fibrositis.Gota.Periartritis escapulohumeral Sinovitis.Tenosinovitis. C/ Dosificación . Posología C.1/ 20 mgrs día ( dosis única) C.2/ Ancianos 10 mgrs día. D/ Efectos secundarios Similar a Naproxeno. E/ Contraindicaciones. Similar a Naproxeno. XI.3. Lornoxicam A/ Presentación -Comprimidos recubiertos 4 mgrs de Lornoxicam -Comprimidos recubieros 8 mgrs de Lornoxicam B/ Indicaciones: Dolor postraumático. Lumbociática. Dolor postoperatorio, Odontalgia, Dolor en ORL. Dismenorrea, Dolor visceral.
  • 29. 29 C/ Dosificación. Nosología C.1/ Dosis diaria no exceder de 16 mgrs C.2/ 8 mgrs en dos dosis via oral C.3/ En pacientes con función renal alterada reducir dosis diaria a 12 mg D/ Efectos secundarios Similar a Naproxeno. E/ Contraindicaciones. Similar a Naproxeno. XI.4. Diclofenaco A/ Presentación: -Ampollas de 75 mgrs IM -Comprimidos de 50 mgrs B/ Indicaciones: Dismenorrea, Algias articulares, crisis renoureteral, Procesos inflamatorios articulares C/ Dosificación y Posología -Intramuscular :Máximo 150 mgrs /dia -Comprimidos :50 mgrs 2-3 veces /día D/ Efectos secundarios Similar a Naproxeno. E/ Contraindicaciones Similar a Naproxeno. XI.5. Ketorolaco: A/ Presentación : -Inyectables de 10 mgrs -Oral:comprimidos recubiertos de 10 mgrs
  • 30. 30 B/ Indicaciones: Bursitis. Discopatias .Dolor articular. Dolor en Miembro superior. Epicondilitis Periartritis Escapulo humeral. Tenosinovitis. Torticolis. C/ Posología y Dosificación: C.1/ Oral: 1 comprimido cada 4 –6 horas C.2/ Inyectables: 1 vial im ó intravenoso c/ 6-8 horas D/ Efectos secundarios Similar a Naproxeno. E/ Contraindicaciones. Similar a Naproxeno. XI.6. Ibuprofeno A/ Presentación: -Grageas de 400 mgrs -Comprimidos de 600 mgrs -Sobres de 400 y 600 mgrs B/ Indicaciones: Procesos reumáticos y articulares agudos. Fiebre. Dismenorrea primaria C/ Dosificación C.1/ Antiiinflamatorios : Dosis de ataque 1200 mgrs diarios dosis máxima 2400 mgrs /día C.2/ Analgésico y Antitérmico: 400 mgrs c/4-6 horas 600 mgrs c/6 horas. D/ Efectos secundarios: Náuseas, dolor y ardor epigástrico. Mareo. Erupciones cutáneas. Cefalea. Tinnitus. Fatiga. Somnolencia. Malestar general. Depresión. Trombocitopenia. Retención hidrosalina.
  • 31. 31 E/ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Fármaco. No recomendado en Embarazo. Racciones broncoepasticas a Salicilatos u otros AINES XI.7. Indometacina A/ Presentación 50 mgrs cápsulas 50 mgrs presentación ampollas (IM) B/ Indicaciones Gota aguda. Dismenorrea. Bursitis Tendinitis Sinovitis Tenosinovitis. Esguinces. Lumbago C/ Dosificación C.1/ IM :25 – 100 mgrs / día dosis única máxima 50 mgrs C.2/ Oral :50 – 200 mgrs al día en 2-4 tomas Gota aguda :50 mgrs 3 veces al día máximo 200 mgrs diarios Procesos inflamatorios Agudos Ap.Locomotor: 25 mgrs 3- 4 veces al día Dismenorrea primaria 25 mgrs cada 8 horas D/ Efectos secundarios: Cefaleas, mareos, somnolencia, confusión mental, ansiedad, movimientos musculares involuntario ó debilidad muscular. Anorexia, náuseas, vómitos, molestias epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento ó diarrea, hemorragia gastrointestinal, raramente ulceraciones intestinales.Hepatitis,Ictericia,edemas,taquicardia,palpitaciones ,Insuficiencia cardiaca, hematuria, prurito, urticaria, Eritema nodoso, Edema angioneurótico, broncoespasmo, trombocitopenia, leucopenia, Púrpura Anemia Aplásica Estos efectos en la mayoría de las ocasiones son transitorios y disminuyendo la dosis desaparecen pero otras veces obligan a suspender el tratamiento. XI.8. Salicilatos (Ácido Acetil Salicílico) A/ Presentación : 500 mgrs comprimidos
  • 32. 32 B/ Indicaciones: Cefaleas, Odontalgias, Dismenorreas, Fiebre, Dolor musculoesquelético, Bursitis, Capsulitis, Tendinitis y Tenosinovitis. C/ Dosificación: Analgésico y antipirético 500 mgrs c/4 – 6 horas ; si es necesario 500 mgrs c/ 4 horas dosis máxima 4 gr/día Antiinflamatorio: 4 a 6 gramos repartidos en 4 dosis D/ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a AAS. Ulcera Gastroduodenal. Hemofilia Insuficiencia renal y/o hepática último trimestre de embarazo. Problemas de coagulación XI.9 Pirazolonas • Fenilbutazona A/ Presentación: -Grageas de 200 mgrs B/ Indicaciones: Brote de artritis reumática Crisis gotosa C/ Dosificación Dosis de 200 mgrs 3 veces al día D/ Efectos secundarios: Molestias gastrointestinales, ulcus. Náuseas, edemas, HTA. Vértigo. Insomnio, rash, bocio, discrasias sanguíneas E/ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las pirazolonas. Enfermedades cardiovasculares. Hepatopatía, nefropatía, ulcus péptico, enfermedad tiroidea
  • 33. 33 • Dipirona (Metamizol) A/ Presentación: - Cápsulas de 575 mgrs - Ampollas de 2 gr./5ml. B/ Indicaciones: Fiebre o dolor refractario C/ Dosificación Oral : 575 mgrs cada 6-8 horas IV : Disuelto y administrado lentamente. 2 gr tan solo en el postoperatorio inmediato IM : 1 gr. Cada 6 – 8 horas D/ Efectos secundarios: Alteraciones dérmicas. Hipotensión. Agranulocitosis. Anafilaxia ( riesgo de 1/5000) E/ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las pirazolonas. Neutropenia. Porfiria aguda intermitente. No dar en embarazo ni en niños menores de 1 año. XII . TIROFIBAN XII.1. Presentación: 1 ml de concentrado para solución , contiene 0.281 mg de cloridrato de Tirofibán monohidrato que equivalen a o.25 mgrs de Tirofibán. XII.2 Indicaciones: Prevención del IAM en pacientes con Angina inestable ó en el IAM sin onda Q, cuyo último episodio de dolor torácico, se ha producido en las últimas doce horas y que presentan cambios electrocardiográficos y / o aumento de las enzimas cardíacas. XII.3. Dosificación. Posología Velocidad de infusión de carga : 0.4 microgramos /Kg/min en 30 minutos Velocidad de infusión de mantenimiento: 0.1 microgramos /Kg/min
  • 34. 34 Dilución para la perfusión : Duración de la administración : XII.4. TABLA DE DOSIS EN RELACIÓN AL PESO DEL PACIENTE Peso(kg) Velocidad Infusión V.I mantenimiento Velocidad infusión VI Mantenimiento 38-45 20 5 10 3 46-54 24 6 12 3 55-62 28 7 14 4 63-70 32 8 16 4 71-79 36 9 18 5 80-87 40 10 20 5 88-95 44 11 22 6 96-104 48 12 24 6 105-112 52 13 26 7 113-120 56 14 28 7 50 ml de Tirofiban + 2oo ml de Glucosado al 5% Administrar durante un periodo minimo de 48 horas hasta 108 horas (DURACIÓN MEDIA APROXIMADA 3 DIAS) MAYORIA DE PACIENTES INSUFIENCIA RENAL GRAVE LA DOSIS DE TIROFIBAN DEBE REDUCIRSE A UN CINCUENTA POR CIENTO EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (ACLARACIÓN DE CREATININA <30ML/MTO)
  • 35. 35 XII.6. Contraindicaciones: A/ Hipersensibilidad al fármaco B/ Antecedentes de Ictus en los 30 días previos ó cualquier antecedente de Ictus hemorrágico C/ Enfermedad intracraneal conocida: Neoplasia, Malformaciones arteriovenosas, Aneurismas. D/ Hemorragia activa ó reciente (dentro de los 30 días previos al tratamiento) E/ Hipertensión maligna F/ Traumatismo importante ó intervención de Cirugía mayor en las últimas seis semanas G/ Trombocitopenia (recuento de plaquetas <de 100000 /mm3 ó alteraciones de la función plaquetaria) H/ Alteración de la coagulación (pe tiempo de Protombina >1.3 veces del normal ó INR > de 1.5 I/ Insuficiencia Hepática grave. XII.7. Efectos secundarios A/ El sangrado es lo más frecuente que aparece en pacientes sometidos a tratamiento con Tirofibán . Cuando se asocia con AAS y Heparina no fraccionada se asocia con sangrado intestinal ,hemorroides, epistaxis, gingivorragias y hemorragias en zonas de punción ;siendo más significativa, que la asociación sólo de Heparina y AAS. B/ Fiebre, cefaleas y náuseas. XIII. ESTREPTOKINASA XIII.1. Presentación: SK 250.000 U.I. por vial. XIII.2. Indicaciones: A/ Infarto agudo de Miocardio B/ Trombosis venosa profunda
  • 36. 36 C/ Embolismo pulmonar D/ Oclusiones arteriales por émbolosen donde no esté indicado en tratamiento quirúrgico XIII.3. Dosificación: XIII.4. Contraindicaciones: A/ Traumatismos ó procedimientos traumáticos en los últimos diez días como Cirugía, IOT, etc.. B/ Enfermedad vascular cerebral, hipertensión severa, Retinopatía diabética ó hipertensiva, Ictus (dos meses anteriores) C/ Sangrado menstrual, embarazo, postparto, tuberculosis activa y tumores D/ Hipersensibilidad al medicamento. E/ Émbolos cardiacos potenciales, enfermedad de válvula mitral con fibrilación auricular, endocarditis bacteriana F/ Diátesis hemorrágica G/ Ulceras en los últimos seis meses: (Ulcera péptica, diverticulitis, colitis ulcerosa) H/ Tratamiento reciente con SK (mayor de cinco días y menor de 6 meses) XIII.5. Efectos secundarios A/ Aumento temperatura corporal en las 5-8 horas posteriores a la administración del fármaco B/ Hemorragias en los lugares de punción ó quirúrgicos, etc... I.A.M. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EMBOLISMO ARTERIALES EMBOLISMO PULMONAR 5 millones de UI en 100 ml de SSF ó Glucosado 5% en infusión iv en 60 minutos 250000 UI de SK diluida en 100-300 ml de SSF ó G5% en 30 minutos Dosis de mantenimiento: 100000 UI hora durante 3 días de forma constante.
  • 37. 37 C/ Hipotensión y bradicardia. Si hemorragia severa administrar ,una vez suspendida la terapia, un antifibrinolitico: -acido TRAXENAMICO -amchafibrim 10 mgrs/Kg de peso -Caproamin 0.1g/kg de peso. XIV.rt-PA (Alteplasa) XIV.1. Presentación: 50 mg de Alteplasa XIV.2. Indicaciones: Tratamiento TROMBOLITICO EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Tratamiento TROMBOLITICO EN EMBOLIA PULMONAR XIV.3 .Dosificación Posología Iniciar Tto antes de las seis horas Tto entre 6-12 horas después de Presentación de los síntomas INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PAUTA ACELERADA (90 MINUTOS) 15 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO 50 MGRS EN FORMA DE INFUSIÓN EN 30 MINUTOS INFUSIÓN DE 35 MGRS EN 60 MINUTOS 10 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO 50 MGRS EN FORMA INTRAVENOSA EN 60 ‘ INFUSIONES DE 10 MGRS DURANTE 30 MINUTOS HASTA COMPLETAR 100 MGRS EN TRES HORAS (DOSIS MÁXIMA) EMBOLISMO PULMONAR ADMINISTRAR 100 MGRS EN DOS HORAS 10 MGRS EN BOLO INTRAVENOSO EN 1-2 MINUTOS 90 MGRS EN INFUSIÓN INTRAVENOSA EN 2 HORAS
  • 38. 38 XIV.4. Efectos secundarios A/ Hemorragias B/ Embolización de cristales de colesterol ó embolización trombótica .Ocasionando en órganos afectados Insuficiencia Renal si afectara al riñón C/ Arritmia secundaria a reperfusión activa D/ Náuseas, vómitos, caída de la presión arterial y elevación de la temperatura E/ Raros casos de reacciones anafilácticas XIV.5.Contraindicaciones: A/ Cuando exista un alto riesgo de hemorragia A/ Diátesis hemorrágica B/ En pacientes en Tto anticoagulante (warfarina) HEMORRAGIAS SUPERFICIALES HEMORRAGIAS en tracto gastrointestinal , urogenital,retroperitoneo,SNC ó en órganos parenquimatosos.Hemorragia intracraneal (menos del 1%) EPISTAXIS,GINGIVORRAGIAS,EQUIMOSIS:MÁS FRECUENTES SI SE PRODUCE UNA HEMORRAGIA INTERRUPCIÓN DEL TTO TROMBOLITICO Y ANTICOAGULANTE SUSTITUTIVOS DEL PLASMA PRESIÓN MANUAL DE UN VASO COMPRIMIBLE Si se ha administrado Heparina dentro de las 4 horas después de la presentación hemorragia:PROTAMINA TRANSFUSIÓN EN PACIENTES QUE NO RESPONDEN ULTIMA ALTERNATIVA:ANTIFIBRINOLITICOS Realizar: Hemoglobina hematocrito Pruebas cruzadas
  • 39. 39 C/ Accidente cerebrovascular agudo, neoplasia ,cirugía intracraneal, aneurisma. D/ Retinopatía hemorrágica E/ Masaje cardiaco externo traumático (< de 10 días) F/ Parto obstétrico reciente G/ Punción reciente de un vaso no comprimible yugular interna, subclavia) H/ Hipertensión arterial grave no controlada I/ Endocarditis bacteriana, Pericarditis. J/ Pancreatitis aguda K/ Neoplasia con riesgo de hemorragia aumentado L/ Enfermedad hepática ,cirrosis, hipertensión portal (varices esofágicas) hepatitis activa. M/ Cirugía mayor ó traumatismo importante en los últimos tres meses. N/ Enfermedad gastrointestinal ulcerativa en los ultimaos tres meses. XV. ADRENALINA XV.1.Presentación: -Ampolla de 2 ml con 0,15 mg. jeringa precintada adultos (Abelló) -amp 1m/1ml (Braun Medical) -jeringa 1/1000 (envase 1) Adrenalina Level XV.2.Indicaciones: A/ Shock anafiláctico B/ Parada cardiaca C/ Bloqueo cardiaco completo, Stoke-Adams D/ Crisis de Broncoespasmo E/ Asociada a Anestésicos XV.3. Dosificación / posología - SC ó IM: 200 –500 mcg ( 0,5 ml de una inyección al 1/1000 repetir a los 15 minutos ) DOSIS MÁXIMA 1,5 MG - I.V : 1 ampolla diluida en 9 ml de SSF :0.2-0.5 mg en bolo lento. No mezclar con Nitratos ni Bicarbonato - En PCR : 0.5 –1 mgr ( 5-10 ml) cada 5 minutos
  • 40. 40 INFUSIÓN INTRAVENOSA: utilizar vena gruesa ó catéter vía central. 3 ampollas + 250 ml GS5% 1-10mcg/min ajustando en 1 mcg/min cada 5 min hasta dosis deseada XV.4. Efectos secundarios: Ansiedad, temblor, taquicardia, cefalea, extremidades frías, hiperglucemia. A dosis más elevadas: arritmias, Hemorragia cerebral, edema pulmonar, angor, IAM, infarto mesentérico y en general vasoconstricción generalizada XV.5. Contraindicaciones/ Precauciones -Cardiopatía isquémica, Diabetes Mellitus, Hipertiroidismo, Hipertensión, Incremento del riesgo de arritmias en tratamiento con Digoxina, Antidepresivos y quinidina, XVI. NORADRENALINA XVI.1.Presentación: Ampollas de 10 ml conteniendo L-Noradrenalina bitartrato 10 mgrs XVI.2.Indicaciones: A/ Dado su efecto vasopresor está indicada en el tratamiento de la hipotensión (feocromocitomia, IAM) B/ Hipotensión secundaria a Bypass cardiopulmonar y Cirugía cardiaca C/ Coadyuvante en el tratamiento de Parada Cardiaca XVI.3. Dosificación y Posología Vía IV Dosis inicial: 0.008 mg a 0,0012 mg por minuto Dosis de mantenimiento:0,002 a 0,004 mgr por minuto. XVI.4. Contraindicaciones: A/ Evitar su administración en Miembros inferiores de los ancianos por su efecto vasoconstrictor B/ No usar durante anestesia con halotano, ciclopropano peligro de Arritmias. C/ No usar en pacientes que no toleran los sulfitos. D/ No usar en pacientes con úlceras ó sangrados intestinales.
  • 41. 41 XVI.5. Efectos secundarios A/ Necrosis producida por la extravasación local B/ Su uso prolongado puede disminuir el gasto cardiaco C/ Puede producir vasoconstricción periférica y visceral severa, disminuyendo el flujo sanguíneo a órganos vitales ,disminuir el volumen de orina, y perfusión renal, hipoxia tisular y acidosis metabólica ,especialmente en pacientes hipovolemicos. XVII. DOPAMINA XVII.1.Presentación: 200 mgrs de Dopamina en 5ml 200 mgrs de Dopamina en 10 ml XVII.2.Indicaciones: -Shock refractario a expansión de volumen -Hipotensión asociada a : Infarto, trauma, shock séptico, cirugía cardiaca -Insuficiencia cardiaca congestiva XVII.3. Dosificación y Posología Infusión iv: -Efecto Dopaminérgico: 1-4 mcg/Kg/mto -Efecto beta cardiaco: >5mcg/Kg/mto -Efecto alfa : > 8-10 mcg/Kg/mto XVII.4. Efectos secundarios Extravasación del preparado necrosis y gangrena HTA a altas dosis Taquiarritmia, bradicardia, angor Náuseas, vómitos, vasoconstricción XVII.5. Contraindicaciones: Taquiarritmia Feocromocitoma
  • 42. 42 XVII. DOBUTAMINA XVII.1.Presentación: Vial con 250 mgrs de Dobutamina (20 ml) XVII.2.Indicaciones: -Insuficiencia cardiaca aguda: Infarto agudo de miocardio Shock cardiogénico Tras Cirugía cardiaca -Insuficiencia cardiaca crónica Descompensación ICC crónica Soporte inotrópico temporal en ICC avanzada -No cardiacos en su origen: Hipoperfusión aguda por Cirugía, sepsis, hipovolemia y cuando PA media es de 70 mm de Hg. y presión capilar pulmonar de enclavamiento es 18 mm de Hg. ó mayor con respuesta inadecuada a la repleción de volumen e incremento dela presión de llenado Shock refractario a expansión de volumen Hipotensión asociada a : Infarto, trauma, shock séptico, cirugía cardiaca Insuficiencia cardiaca congestiva ventricular Bajo gasto cardiaco secundario a ventilación mecánica con PEEP XVII.3. Dosificación y Posología Deberán ajustarse a : TA, FC y ritmo cardiaco, gasto cardiaco, presión de llenado ventricular (PVC, PRESIÓN CAPILAR PULMONAR Y AURIUCLAR IZQUIERDA) Flujo urinario, Tª y estado mental DOSIS: 2. 5 a 20 mcg/Kg/mto XVII.4. Efectos secundarios -Aumento presión sanguínea -Taquicardia. Extrasistoles ventriculares -Angina y dolor torácico inespecífico, Palpitaciones Dolor torácico -A altas dosis: nerviosismo
  • 43. 43 XVII.5. Contraindicaciones: -Estenosis subaórtica hipertrofica idiopática -Antecedentes de Hipersensibilidad FÁRMACOS USADOS EN EL PACIENTE CRITICO Farmaco Presentación Dosis Adenosin trifosfato 1 ampolla de 10 ml = 100mg 3mgr /6mgrs/12mgrs intravenoso Adrenalina 1 ampolla (1:1000)=1 mg 1 mg/min en RCP Amiodarona 1 ampolla=150 mgrs 300 mgr en 100 ml de SG en 15 min 300 mgrs en 250 de SG /8 horas (x3) Atropina 1 ampolla= 1 mgr 1 mg /2-3 minutos hasta 3 mgrs Bicarbonato sódico 1 ampolla de 10 ml =10 mEq de Bicarbonato 1 MeQ EN Bolus seguir después o,5 mEq /Kg según Gasometria. Cloruro Mórfico 1 ampolla de 1 ml = 10 mg 1 ampolla en 9 ml SSF (1m=1ml) Dobutamina 1 ampolla de 20 ml = 250 mg 1 ampolla en 250 ml de SG5% /1 ML=1 MG) 0.20MG/KG/MIN=O-90 ML H (70 KGRS) vd= hasta 10-15 ml/hora Dopamina 1 ampolla de 10 ml = 200 mg 2 ½ ampollas (500 mgrs) en 500 ml de SG (1 ml=1mg) 0-20 mg/kg/min = 0-90ml/h(70Kg) Heparina sódica 1 ampolla de 5ml al 5% = 25000 UI ,al 1%= a 5000 UI 5000 u en bolo y seguir con 25000 u en 500 cc de SG5% A 1000 U/HORA(10 ML HORA) Isoproterenol 1 ampolla de 1 ml = 0.2 mg 10 ampollas (2 mg) en 500 ml de SG (1 ml=4mg) 2-4 mg/min = 30-60 ml/h Labetalol 1 ampolla de 20 ml = 100 mg 1 ampolla en 30 ml de SSF 0.5 –2 mg/min = 15-60 ml/h Lidocaina 1 ampolla de 10 ml al 2% = 20 mg;al 5% =50 mg 1 mg/kg (2 bolus separados 10 min) y seguir 10 ampollas al 2% ó 4 ampollas al 5% (2 g) en 500 ml de sg A 6O ml/h en 30’ y después a 44 ml h Nitroglicerina 1 ampolla de 5 ml=50 mg 1 ampolla en 250 ml de SGF (1 ml=o,2 mg) 0,2-2 mg/Kg/min= 5-450 ml/h (60 kg) Nitroprusiato 1 ampolla de 5 ml= 50 mg ½ apolla en 500 ml de SG (1 ml= 0.1 mg) o.5-4 mg/kg/min (15-350 ml/h)
  • 44. 44 Noradrenalina 1 ampolla de 100 mg con 250 ml de SG (1ML=0.5 MG) 0-4 MG/kg/MIN= 0-50 ml/h Procainamida 1 ampolla de 10ml =1 g 1 ml (100 mg) min hasta 1 g y seguir 4 ampollas ( 4 g) en 200 ml de SG (1 ML=20MG) 2-4 mg/min. En perfusión (6-12 mlh) Propanolol 1 ampolla de 5 ml=5 mg 1 ml (1 m)/5-10 minutos hasta 10 mg(2 ampolla) Verapamil 1 amp de 2 ml= 5 mg 2 ampollas (10 mg) en 6 ml de SSF (1 ml= 1 mg) 1 ml (1 m)/min hasta 10 nl(10 ml cargo) MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN URGENCIAS QUE DAN POSITIVO EN LAS PRUEBAS ANTIDOPAJE. I. ESTIMULANTES: I.1. La cafeína, pseudoefedrina y broncodilatadores pueden dar positivo en las pruebas antidopaje. La cafeína se considera positivo cuando su concentración en orina es mayor de 12 mcg/ml. I.2. Los estimulantes anfetamínicos y cocaínicos están prohibidos. II. ANALGESICOS: II.1.Se permite el uso de analgésicos no opioides (paracetamol, salicilatos y otros AINES Y pirazolonas). II.2.De los analgésicos opioides está permitido la utilización de dextrometorfano, difenoxilato, difenoxina, dimenorfano, loperamida y noscapina. II.3. Si el médico considera justificada la administración de codeína, dihidrocodeína o folcodina deberá emitir un informe en el momento de la prescripción. II.4. La morfina da un resultado positivo cuando su concentración urinaria es mayor de 1 mcg/ml. II.5 EL resto de analgésicos opioides está prohibido.
  • 45. 45 III. BRONCODILATADORES: III.1. El salbutamol, salmeterol y terbutalina se pueden utilizar por vía inhalada (aerosol), debiendo el médico facilitar un informe clínico completo en el momento de la prescripción. No está permitido su uso por vía oral o parenteral. III.2.La oximetazolina y demás derivados del imidazol si se pueden emplear en aerososl y nebulizadores nasales. III.3.La fenilefrina también está autorizada vía nasal y oftalmológica. IV. CORTICOIDES: IV.1.Está prohibida su utilización por vía oral y parenteral. IV.2.Está permitida su utilización por vía tópica (auditiva, oftalmológica y dermatológica), en inhalación (asma, rinitis alérgica) o en inyecciones peri e intraarticulares; debiéndose comunicar previamente a la comisión Médica antidopaje mediante un informe médico. V. ANESTESICOS LOCALES: V.1.Está prohibida su utilización por cualquier vía, pero se puede administrar por inyección local o intraarticular siempre que la prescripción esté justificada; a excepción de la cocaína cuya administración está prohibida por cualquier vía. VI. BLOQUEANTE BETAADRENERGICOS: VI.1.Sólo se prohíbe “cuando su consumo pueda modificar artificialmente el rendimiento deportivo de los deportistas o el resultado de las competiciones”. VII. ALCOHOL, CANNABIS Y DERIVADOS: VII.1.Sólo se prohíbe “cuando su consumo pueda modificar artificialmente el rendimiento deportivo de los deportistas o el resultado de las competiciones”. El alcohol dará un resultado en las pruebas de dopaje cuando la concentración en la muestra sea >0,5 g/L. VIII. PRODUCTOS SANGUINEOS: - Aquellos que contengan hematíes se considera dopaje.
  • 46. 46 IX. OTROS: - La cateterización y/o sondaje vesical, sustitución y/o alteración de la orina, utilización de probenecid o sustancias similares y de diuréticos se consideran manipulaciones y por tanto están prohibidas. Tabla: Sustancias prohibidas. Estimulantes Cafeína (>12 mcg/ml)--------------Anfetamina Cocaína--------------------------Metilfenidato Fenfluramina Analgésicos narcóticos Brupenorfina---------------------Diamorfina (heroína) Fenazocina------------------------Fentanilo Metadona--------------------------Morfina (>1 mcg/ml) Pentazocina------------------------Petidina Broncodilatadores Efedrina----------------------------Fenoterol Formoterol------------------------ Salbutamol Salmeterol-------------------------Terbutalina Corticoides Beclometasona---------------------Betametasona Cortisona---------------------------Dexametasona Fluocortisona-----------------------Fluocinolona Hidrocortisona----------------------Metilprednisolona Parametasona-----------------------Prednisolona Prednisona--------------------------Triamcinolona Anestésicos locales Bupivacaína-------------------------Lidocaína Mepivacaína-------------------------Prilocaína Tetracaína Bloqueates Betaadrenérgicos Acebutolol---------------------------Alprenolol Atenolol------------------------------Betaxolol Bisoprolol----------------------------Carvedilol Labetalol------------------------------Propanolol Sotalol---------------------------------Timolol Diuréticos Amilorida-----------------------------Espironolactona Furosemida---------------------------Hidroclorotiazida Manitol--------------------------------Torasemida Triamterene
  • 47. 47 Bibliografía: 1- Catálogo de especialidades farmacéuticas, Vademecum 2000. 2- Medimecum: Guía de terapia farmacológica, 2000. 3- Ficha técnica de Tirofibán Grupo MSD 4- Honorato Perez, Jesús. Interacciones Medicamentosas Jarpyo Editores1999 5- Badía M y colaboradores Estudio de la prescripción farmacologica en el Servicio de Urgencias en Atención Farmaceutica Rasgo Editorial Vol 5 1999 412-422 6- Harrison y col. Reacciones adversas a Fármacos en Principios de Medicina Interna (Compendio) Editorial McGraw –Hill .Interamericana.14 ª Edición 2000-1157-69.
  • 48. 48 Vía subcutánea-material Limpieza de la zona Técnica Vía IM –Material Vía IM-material vía IM -Técnica Vía IM-Técnica Vía IM-Técnica Vía IM-Técnica Via IM- Limpieza zona Punción con Aguja Administración preparado
  • 49. 49 Administración preparado. Vía oral vía sublingual via supralingual. Vía oral Vía intranasal Material para inyección subcutánea Inyección subcutánea
  • 50. 50 Preparación de vía intravenosa Inyección intravenosa
  • 51. 51 CUESTIONARIO 1.Atendiendo a la Posología de administración especificaremos: a) Dosis mínima en 24 horas b) Dosis mínima de administración c) Dosis máxima en 24 horas d) Dosis máxima en 24 horas y mínima de administración. e) Dosis máxima de administración. 2-Cuando administramos un medicamento en su forma líquida ,señalar a que dosis ,equivale una cucharada sopera: a) 10 ml b) 5 ml c) 25 ml d) 15 ml e) 20 ml 3-Cuando administramos medicación en su forma de presentación : Gotas;.Señalar a qué equivale 1 ml: a) 15 gotas b) 25 gotas c) 10 gotas d) 30 gotas e) 20 gotas 4-Señalar de los medicamentos que se citan, cual corresponde a un medicamento especial: a) nitritos b) rtpa c) dantroleno d) somatostatina e) tirofiban 5-La indicación de Fenitoina en patología urgente no será en : a) crisis de broncoespasmo b) crisis tónicoclónicas generalizadas c) crisis parciales simples ó complejas. d) Status epiléptico de tipo tónico clónico e) Arritmias auriculares y ventriculares ,especialmente inducidas por Intoxicación digitálica
  • 52. 52 6-Ante un paciente que es alérgico a procainamida y es necesario administrarle tratamiento con que fármaco estaría contraindicado: a) Amoxicilina clavulánico b) Ranitidina c) Ompeprazol d) Pantoprazol e) Metroclopramida 7-Atendiendo a los rangos terapéuticos de INR ; en le caso de un paciente con Fibrilación auricular y prótesis valvular biológica ,el INR debería tener el siguiente rango terapéutico: a) 2-2.5 b) 2.5-3.5 c) 2-3 d) 2-4.5 e) 3-4.5 8-Señalar cual es el anticoagulante de lección en el embarazo: a) AAS b) Heparina Na Heparina Ca c) Heparina de bajo peso molecular d) Ondasentron e) Lacenocumarol. 9-El máximo efecto de la insulina regular se alcanza: a) 30 minutos b) 4 horas c) 1-3 horas d) 4-5 horas e) 3-4 horas 10-La ranitidina estaría contraindicada en el embarazo ,pero en qué categoría de la FDA estaría incluida: a) B b) B-C c) A-B-C. d) A e) C
  • 53. 53 11-Señale de estos fármacos cual ocasionará Síndrome Neuroléptico maligno: a) Famotidina b) Haloperidol c) Omeprazol d) Ranitidina e) Pantoprazol 12-Ante un síndrome extrapiramidal ocasionado por fármacos ; señale que fármaco administraría para tratarlo: a) Somiaton b) Octeotrido c) Biperideno d) Metroclopramida e) Amiloride 13-Indique qué dosis emplearía de AAS como antiinflamatorio: a) 500 mgrs cada seis horas b) 500 mgrs cada cuatro horas c) 500 mgrs cada 8 horas d) 4-6 gramos repartidos en 4 dosis e) 1-2 gramos repartidos en dos dosis 14-Un paciente acude a Urgencias con un dolor en hombro derecho y al indicarle tratamiento analgésico, le dice que es alérgico a las pirazolonas. Señale que fármaco no debe administrarle: a) Paracetamol b) Tramadol c) Codeina d) Dipirona e) Meperidina 15-En el curso de la administración de una fibrinolisis a un paciente, se desencadena una hemorragia severa. Indicar que antifibrinolitico administraría: a) AAS b) Heparina sódica a 1000 u hora c) Acido traxenámico d) Ácido nalidixico e) Ácido fusidico
  • 54. 54 16-Cuando se administra adrenalina ,indicar con los medicamentos que no deben mezclarse: a) Ranitidina b) Furosemida/Teofilina c) Nitratos/bicarbonato d) Atropina e) Furosemida/Ranitidina 17-Cuando administramos Dopamina indicar dosis para conseguir efecto Dopaminergico: a) 3-5 mcg/kg/mto b) > 5 mcg/kg/mto c) < 3 mcg/kg/mto d) >8-10 mcg/kg/mto e) 1-4 mcg/kg/mto 18-Indicar que medicamento que usted puede prescribir en Urgencias, dará positivo en las pruebas antidopaje: a) Paracetamol b) Pirazolonas c) Opiodes d) Morfina con concentración urinaria < de 1 mcg/ml e) Salicilatos. 19-Cuando se le administra a un paciente corticoides ,indicar en las pruebas antidopaje que vía de administración estará prohibida: a) auditiva b) parenteral c) dermatológica d) Inhalatoria e) Inyecciones periarticulares 20-El alcohol en las pruebas antidopaje cuando dará resultados : a) <0.39 g/l b) <0.5g/l c) 0.3-0.5 g/l d) >0.5 g/l e) >0.3 g/l 21-Indique la dosis a administrar de SK en el IAM: a) 2 millones b) 3.5 millones c) 2-3.5 millones d) 1.5-2 millones e) 1.5 millones
  • 55. 55 22-Indique en el tratamiento con rTPA la administración de : En 90 min. 15 mgrs en bolo iv + 50 mgrs en 30 minutos + 35 mgrs en 60 minutos; a qué pauta corresponde: a) no corresponde a ninguna pauta de trombolisis b) corresponde a la administración de nitroprusiato c) a y b son correctas d) Pauta acelerada e) Pauta retardada 23-La pauta 10 mgrs de rTPA en bolo + 50 mgrs en 60 minutos + 10mgrs en 30 minutos hata completar los 100 mgrs estará indicada en el tratamiento del IAM, después de la presentación de los síntomas: a) antes de las 3 horas b) entre 3-6 horas c) antes de las 6 horas d) entre 6-12 horas e) antes de las 4 horas 24-Ante una arritmia auricular ó ventricular inducida por una intoxicación digitálica, indicar cual indicaría de los fármacos que se citan: a) Valproico. b) Amiodarona c) Fenitoina d) Labetalol e) Flecainica 25-Al prescribir un fármaco en un tratamiento indique cual sería la correcta: a) Digoxina 1 comp. cada 24 horas b) Digoxina cada 4 horas c) Digoxina 0.25 cada 4 horas d) Digoxina 0.25 mgrs cada 4 horas iv (máximo 3 dosis) e) Digoxina 0.25 mgrs c/ 4 horas (máximo 3 dosis.
  • 56. 56 Respuestas: 1-d 2-d 3-c 4-c 5-a 6-e 7-c 8-b 9-c 10-a 11-b 12-c 13-d 14-d 15-c 16-c 17-c 18-c 19-b 20-d 21-c 22-d 23-d 24-c 25-c