Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
1
Licenciatura: Mercadotecnia Internacional
Programa de la asignatura:
Oferta exportable
Unidad 3
Logística
Clave:
09144845
Universidad Abierta y a Distancia de México
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
2
No. Contenido
3 Introducción
4 Proceso logístico de la oferta exportable
5  Selección del medio de transporte y la influencia del costo en el producto
9  Proceso de selección del transportista
10  Empaque y embalaje
16  Almacenaje e inventario
19  Seguros de mercancía
21  Distribución
22 Presupuesto y costeo final del producto y proceso de exportación
22  Costo del producto
23  Costo de aduanas
24  Costo de transporte
26  Costo según INCOTERM
28 Cierre de la Unidad
29 Fuentes de consulta
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
3
Introducción
El concepto de logística se puede dar a
partir de varias definiciones previamente
creadas, tomando elementos de cada una
de ellas y aportando lo que se considere
apropiado. “Del inglés logistics, la logística
es el conjunto de los medios y métodos que
permiten llevar a cabo la organización de
una empresa o de un servicio.
Logística del comercio internacional
Fuente: http://goo.gl/Rxqzn7
“La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción
y la comercialización de mercancías.
“Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y el mercado.
La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del punto de venta: la logística
se encarga de unir producción y mercado a través de sus técnicas” (Definición.DE).
Según la Sociedad colombiana de logística, ésta la define como: “Diseñar y gestionar un
sistema capaz de proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una
organización, para hacerla más competitiva y satisfacer las necesidades de la sociedad”
(Anitasuka, 2011).
Para conocer otras ideas acerca de logística en el ámbito se te recomienda:
En ocasiones la logística se confunde con la cadena de suministro, ya que sus elementos en el
momento de adaptarlos a una empresa pueden llegar a ser los mismos en el proceso de
producción de un bien o servicio, solo que la cadena adiciona elementos a la logística, como el
abastecimiento de la materia prima desde su compra, el posicionamiento del pedido al
proveedor, hasta que el producto o servicio es finalmente surtido o entregado, consumido o
utilizado. La cadena de suministro incluye la logística que debe proveer el producto correcto, en
la cantidad requerida, en el lugar indicado, en el tiempo exacto para ser utilizado y a un costo
razonable para tenerlo en su momento para la satisfacción del cliente.
Investigar en la web otras definiciones de logística.
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
4
Proceso logístico de la oferta exportable
La logística se integra como parte del proceso de exportación, ya que interviene en los
diferentes pasos de la cadena de suministro, como:
Cabe señalar que en el ámbito internacional es más complejo diseñar la logística, se requiere
ser meticuloso en cada aspecto, porque de lo contrario traerá como consecuencia:
 No entregar la mercancía a tiempo.
 Deterioro de la mercancía en cuanto a su presentación del empaque.
 Incremento en los recursos financieros programados para la logística.
Requerimiento del
producto
Búsqueda del
producto
Compra
Aduanas Transporte Pago
Entrega en destino
final
Producción Comercialización
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
5
 Selección del medio de transporte y la influencia del costo en el producto
Los medios de transporte son los mismos en el mercado nacional que internacional; la Ley
aduanera los denomina “tráficos”: terrestre (automotores o ferrocarril); aéreo; marítimo; y otros
medios de conducción (oleoductos, gaseoductos, cableados y otros adecuados dependiendo el
tipo de mercancías).
La Ley aduanera menciona al respecto: “ARTICULO 11. Las mercancías podrán introducirse al
territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, ferroviario,
aéreo y fluvial, por otros medios de conducción y por la vía postal.” (DOF, 2013).
La elección de un medio de transporte específico para el manejo de la mercancía debe hacerse
a partir de elementos objetivos que ayuden a que tu cadena de suministro se haga eficiente en
tiempo y costo.
 Tráfico marítimo: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un puerto
de origen a uno de destino vía marítima a bordo de una embarcación.
 Tráfico aéreo: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un aeropuerto
de origen a uno de destino por aire a bordo de una aeronave.
 Tráfico terrestre: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un punto de
origen a uno de destino vía terrestre a bordo de un vehículo automotor o arrastrado por
un vehículo automotor (camión o ferrocarril)
 Transporte multimodal: El transporte de mercancías en muchas ocasiones se
denomina “multimodal”, definido como “la utilización de varios medios o tráficos de
transporte para llevar una carga de un punto definido del planeta llamado de origen a
otro punto del mismo denominado de destino”. (Anitasuka. 2011).
Ferrocarril-camión Camión-barco
Ferrocarril-barco Camión-ducto
Ferrocarril-avión Barco-ducto
Ferrocarril-ducto Barco-avión
Camión-avión Avión-ducto
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
6
El contenedor es un equipo estándar para
el resguardo de los productos durante su
traslado, utilizado en todos los medios de
transporte terrestre, excepto el ducto. El
uso del contenedor evita el costo de
manejar unidades pequeñas de envíos en
el punto de transferencia intermodal y
ofrece la capacidad de servicio puerta a
puerta cuando se combina con el camión
para trasladarse de un puerto marítimo a
una localización terrestre interior.
Contenedor de mercancia
Fuente: http://goo.gl/eL58t3
Los tipos de transporte que se utilizaron son:
•Marítimo
•Terrestre
•Multimodal
•Aéreo
Medios
de
transporte
Ejemplo: Un comprador en México adquiere maquinaria en Taiwán con un Incoterm EXW; el
comprador contrata a un agente de carga que enviará un contenedor para que cargue la
mercancía, la cual será llevada de la planta hasta el lugar de exportación en una plataforma
donde será depositada en el puerto indicado para subirla a un buque que la conducirá a un
puerto mexicano; después de llevarse a cabo el despacho aduanero, se entregará al ferrocarril
para llevarla a la ciudad de México, donde un camión nuevamente subirá el contenedor a una
plataforma y lo entregará en su destino final.
7
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Como ves, fueron diferentes medios utilizados, pero a continuación verás los beneficios de
contratar el transporte multimodal:
 Trato con un solo agente de carga. Éste se encargará de planificar y contratar por su
cuenta a todos los medios de transporte utilizados; mientras que, quien lo contrata solo
trata con él, ahorrando tiempo y costo de su operación.
 Mejora en los precios del transporte. El agente de carga realiza negociaciones con
navieras y dueños de líneas de transporte terrestre o aéreo, logrando buenos precios
debido al volumen que manejan sumando a todos sus clientes, obteniendo para éstos
tarifas considerablemente mejores que en una negociación propia.
 Reducción de tiempo en gastos de administración documental, ya que solamente se
maneja un documento que ampara el transporte desde que el agente de carga toma el
embarque hasta que llega al destino pactado; y no uno por cada medio que lo toma en
su trayecto.
 Certeza en el trayecto. El documento ampara una ruta de transporte señalándose
origen y destino, reduciéndose al mínimo la posibilidad de error por el manejo de varios
documentos.
 Precio competitivo del producto en destino. Al reducirse el costo del transporte y
costos en la administración de este proceso, el costo final del producto será
necesariamente más barato y por tanto competitivo.
Cualquiera que sea la elección del medio de transporte, ya sea único o en un servicio
multimodal, observarás algunos elementos a considerar al momento de su elección:
 Tipo de producto. Por su tamaño, peso, fragilidad, caducidad
Para mercancías de mayor volumen, el marítimo o terrestre son, por el costo, más
convenientes que el aéreo. Particularmente en el transporte marítimo existen
contenedores como el medio más usado para transportar mercancías, incluso existen
contenedores refrigerados o graneleros entre otros.
Tipos de contenedores
Fuente: http://goo.gl/vK9qLk
8
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
 Tipo de empaque. Contendores, protectores o conservadores
Todos los medios de transporte pretenden tener espacios, manejo y personal calificado
para que cualquier producto llegue a su destino en perfectas condiciones.
No obstante, la empresa debe ser responsable de tener un empaque y embalaje
adecuado para su manejo, ya que el daño que sufra el producto significará una posible
devolución, probable venta a un precio inferior o que el producto deba ser desechado.
Tipo de empaque
Fuente: http://goo.gl/bhb4EH
 Peso del producto. Ligeros o pesados
Las empresas de mensajería son muy utilizadas para productos muy pequeños,
comparándolo con otros medios de transporte que manejan grandes volúmenes, ya que
garantizan el cuidado y entrega del producto en tiempos muy reducidos y con un costo
relativamente bajo.
 Distancia a recorrer. Kilómetros por recorrer
Entre países limítrofes el terrestre es más conveniente. El comercio entre México,
Estados Unidos y Centroamérica se realiza en un gran porcentaje vía camión o
ferrocarril. Pero de Asia, el volumen de carga aumenta día con día, por lo que los
puertos de Manzanillo, Colima principalmente, y Lázaro Cárdenas, Michoacán se han
convertido en los principales puertos del país en cuanto a su volumen de carga.
Transporte marítimo (contenedista)
Fuente: http://goo.gl/bhNWEM
9
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
 Tiempo de recorrido. Duración del viaje
La “urgencia” por tener un producto determina, en ocasiones, el medio de transporte a
utilizar y el medio que llegue más rápido deberá ser elegido. Pero si no hay urgencia y la
planeación logística y el tipo de producto lo permiten, la vía marítima es muy
conveniente. No así para perecederos que normalmente se transportan vía aérea;
aunque se debe mencionar que existen contenedores con sistemas de refrigeración o
congelación, según se requiera.
Transporte ferroviario
Fuente: http://goo.gl/j39hM0
Para profundizar sobre la logística de los tipos de transporte internacional se te recomienda:
Proceso de selección del transportista
Hay dos formas comunes de encontrar al prestador de servicio de transporte adecuado: con
agencias de carga (forwarders); o tratando directamente con las líneas de transporte.
Los primeros ofrecen la ventaja de tener contratos con diferentes líneas de transporte dando
opciones a las empresas que los contratan, pudiendo dar mejores precios a sus clientes por el
volumen de carga que manejan y asesoría en las diferentes opciones que ofrecen. Son ideales
para empresas pequeñas o medianas. Las grandes empresas pueden intentar contratar
directamente con las líneas de transporte, ya que su volumen es una fuerza en la negociación,
aunque las agencias de carga pueden darles, además de las ventajas mencionadas, el
desahogo de funciones como seguimiento de embarques y reportes con información valiosa
que evite la contratación de personal que desarrolle esa función dentro de su empresa.
Revisa la presentación “Logística y transporte internacional” que se encuentra disponible en el
enlace: http://es.slideshare.net/aldocarlo/dfi-3-sesiones-1aldo-arecco
10
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Para elegir a un transportista se requiere considerar:
 Que sea una agencia establecida.
 Tenga experiencia internacional.
 Que muestre evidencia de contratos anteriores.
 Que no tenga inconveniente de pedir referencias.
 Que muestre garantías durante el traslado de mercancías
Para conocer un ejemplo de una empresa que es transportista internacional se te recomienda:
Empaque y Embalaje
Empaque es el medio elaborado
específicamente para que contenga un
producto; diseñado y producido para
protegerlo y/o preservarlo sin daño durante
su transporte. Sirve de almacenamiento y
entrega al consumidor; se utiliza para fines
mercadológicos si se diseña con distintivos
particulares que lo diferencien de otros que
compitan en el mercado con él.
Diversos empaques
Fuente: http://goo.gl/GvDHT6
Se clasifican los envases en primarios, secundarios y terciarios. Los primeros son los que están
en contacto directo con el producto, como las latas, las botellas de vidrio y las bolsas de
plástico. Los secundarios contienen a los primarios, como las cajas individuales que contienen
una botella de vino o la caja de chocolates que contiene piezas envueltas individualmente. Y los
terciarios son los que pueden contener varios empaques secundarios con el fin de que puedan
ser manipulados y transportados con mayor comodidad, seguridad y eficacia.
El costo del empaque es otro factor de la producción a tomarse en cuenta en el costo final del
producto, por lo que su elección debe ser analizada para que cumpla su función, pero sin ser
un elemento que saque de competitividad al producto frente a la competencia.
Revisar el sitio Programa primera de exportación que se encuentra disponible en el enlace:
https://primeraexportacion.com/el-programa/
11
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Se pueden entonces resumir las funciones del empaque en las siguientes:
Funciones del empaque
•Contener
•Proteger
•Conservar
•Logística
•Mercadológica
•Facilitar manipulación
•Identificar
•Acondicionar
Las funciones y características del envase son de importancia esencial para que llegue en buen
estado el producto al consumidor final y lograr su lealtad.
Para desempeñar las funciones antes mencionadas, los envases deben de cumplir con una
serie de condiciones:
Para conocer diversos tipos de empaque y puedas identificar el que más se adapte a tu
producto se te recomienda:
Investigar en la web ejemplos de diferentes empaques que se utilizan en productos
exportables.
12
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Embalaje es el material utilizado para manipular a las mercancías durante su transportación.
La función de los empaques es el contener, mantener en buen estado y proteger contra
cualquier daño a un producto. Entre los principales riesgos que un empaque debe cubrir son:
térmicos, comerciales, químicos, sanitarios o mecánicos.
El material con que se realice dependerá del cuidado y protección que requiera el producto en
cuestión. Su capacidad y propiedades deben hacerlo adecuado a las funciones que persiguen.
En la exportación donde la manipulación de mercancía, durante su proceso logístico, se lleva a
cabo por más de una persona, es decir, el exportador, el agente de carga, agentes aduanales,
autoridades y el destinatario, y durante un mayor tiempo que en entregas nacionales, el
empaque y embalaje debe ser cuidadosamente estudiado y diseñado para cumplir sus
funciones técnicas, comerciales y mercadológicas.
La función del embalaje es diferente al del empaque:
Empaque
Embalaje
•Contiene el producto para
contenerlo o protegerlo.
•Permite manipular el producto en
su transporte.
13
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Las funciones específicas del embalaje son:
Para conocer diversos tipos de embalaje y puedas identificar el que más se adapte a tu
producto se te recomienda:
Otro de los aspectos a considerar es la simbología que debe aparecer tanto en el embalaje
como en el empaque.
Investigar en la web ejemplos de diferentes embalajes que se utilizan en productos
exportables.
Proteger
Identificar
Informar
Exhibir
Manipular
Recepción
14
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Símbolos internacionales. Para la manipulación y transporte de mercancías existen símbolos
reconocidos internacionalmente, los cuales deben mostrarse a simple vista en los empaques o
embalajes para los diferentes actores que las manipulan durante su traslado de un país a otro
en las exportaciones, como son:
Fueron desarrollados por la ISO (International Organization for Standaritation) como un
conjunto de símbolos usados convencionalmente para el marcado de carga a transportar
(excepto los productos peligrosos que tienen su propia simbología). De esta manera, como todo
el comercio internacional, busca unificar criterios para resolver problemas de diferencias de
idiomas o analfabetismo de quien maneje en cualquier momento los embarques. Los símbolos
deben ser reproducidos en negro sobre fondo claro si el embalaje es oscuro. El tamaño total de
las marcas debe ser de 100mm, 150 mm o 200mm, a menos que las piezas a marcar sean más
pequeñas.
Simbología internacional de embalaje
Fuente: http://goo.gl/Zhv85q
Estibadores Autoridades
Almacenista Transportista
Personal de
aduanas
15
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Como se mencionó en el párrafo anterior, existen símbolos también para mercancías
peligrosas, como pueden ser las corrosivas, inflamables, contaminantes, radioactivas o
explosivas. Éstos sí incluyen colores, ya que hacen más notoria la importancia de su
apreciación.
Simbología para sustancias tóxicas y peligrosas
Fuente: http://goo.gl/gwd5Ke
Para profundizar acerca de este tópico se te recomienda:
Revisar el documento Reglamento en materia de registros, autorizaciones de importación y
exportación y certificados de exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias y
materiales tóxicos o peligrosos que se encuentra disponible en el enlace:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n109.pdf
16
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Almacenaje e inventario
Hasta hace no mucho tiempo la costumbre de los empresarios era contar con almacenes
propios donde además de la guarda de producto, manejo, custodia, y actividades conexas,
como empaque, acondicionamiento de mercancía o preparación de pedidos, se llevaba a cabo
con personal propio, es decir, empleados de la empresa. Esto lleva consigo tener en el
organigrama y administración de la empresa una estructura completa paralela a la actividad
corporativa, es decir, el almacén como un ente vivo requiere gerencia, departamentos de
almacenamiento, inventario, conservación de producto, recepción de pedidos,
acondicionamiento de mercancía, preparación de pedidos, control de entradas y salidas, y
seguridad por lo menos, con el debido mantenimiento y limpieza y pago de servicios. Los
empresarios deben distraer su atención a esta actividad dedicando tiempo para ver su buen
funcionamiento, actividades administrativas, de recursos humamos y costos.
Además de esa forma tradicional, actualmente existen empresas logísticas ofreciendo el
servicio para realizar las actividades mencionadas en el párrafo anterior, actuando como
outsourcing o tercerizando actividades que actúan en un 3PL (Third Party Logistic) permitiendo
a la empresa concentrarse en las actividades centrales como producción, compra, venta o
atención a clientes. Las empresas de logística regularmente, con la periodicidad que requieran
sus clientes, envían reportes de sus actividades, de inventario y por supuesto de costos.
Almacén o Cedis
Fuente: http://goo.gl/5zFq6u
Existen diversas clasificaciones de los almacenes:
Según su tipo o utilización en caso de ser destinado a actividades diferentes, como
almacenes de conservación o custodia; almacenes de preparación y acondicionamiento de
pedidos; o almacenes de recepción y distribución de órdenes.
Según su estructura: almacenes refrigerados, para mercancías que así lo requieran; o
almacenes secos para mercancía que no requiere refrigeración.
17
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Y cualquier otra clasificación teórica que se quiera hacer en función de su ubicación, forma de
manejo, utilidad o tipo de material almacenado.
El mobiliario de un almacén es muy importante, ya que debe dar facilidades a los operadores
del mismo como estibadores, controladores de inventario, montacarguistas y otros accesorios,
o personal de limpieza o fumigación, por lo que los espacios deben ser aprovechados con
estantes o racks adecuados a su propia necesidad. El desarrollo tecnológico no ha dejado fuera
de su estudio a los mencionados estantes o racks que pueden fabricarse de acuerdo a las
necesidades de cada empresa, dependiendo el tipo de empaque o de forma de apilar
mercancías, o de la velocidad en que se requiera manipular, o de lo ancho, largo y alto del
propio almacén. Pero hay también automatizados, cuya función electrónica y mecánica excluye
la mano de obra, basta con subir a un carril en movimiento a un bulto para que la máquina lo
lleve a su sitio, todo mediante identificaciones electrónicas, como códigos de barra o etiquetas
electrónicas.
En algunos casos los empresarios valoran la pertinencia de contar con servicio de almacenaje y
que sea la agencia logística quien se encargue de administrar el almacén e inventario. Claro
que hay que considerar los costos.
Otra opción que toman los empresarios es
contratar una nave industrial en el
extranjero y aprovechar la infraestructura
física y trasladar el proceso de producción,
almacenaje, distribución de mercancía y
comercialización de su producto.
Aprovechamiento de los espacios
Fuente: http://goo.gl/GJEn0y
Para profundizar acerca del diseño y tipos de almacenes es recomendable:
El inventario, entendido como la cantidad de producto existente en una empresa con una
expectativa de venta próxima, es sumamente importante, ya que representa la conclusión de
una programación y planeación logística correcta.
Un inventario sano trae consigo beneficios financieros y operativos. Con la mercancía
necesaria en el almacén no se tienen recursos económicos ociosos; y con la cantidad exacta
de producto no se requiere un almacén más grande ahorrando en los gastos mencionados ya
en este tema.
Revisar el sitio Spacelogistica en las secciones de diseño de almacén y tipo de almacén que se
encuentra disponible en http://spacelogistica.blogspot.mx/2013/11/que-es-la-logistica_14.html
18
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Mucho se habla de empresas justo a tiempo o just in time, pero ¿qué son? Son empresas
cuya organización, planeación y procesos se enfocan en producir o tener en existencia
exactamente lo necesario para satisfacer la necesidad del proceso productivo o del cliente,
eliminando en un alto porcentaje la necesidad de almacenaje; teniendo en transporte las
nuevas existencias, reponiendo las vendidas o utilizadas.
Por supuesto, este sistema es un ideal, el tener almacenadas mercancías para cubrir
emergencias, imprevistos o variaciones en la venta siempre será necesario, eliminando el
riesgo de detener la producción o no dar el servicio al cliente.
Los empresarios deben prever que es necesario decidir el volumen de inventario del producto
para satisfacer la demanda del mismo.
Es importante considerar la necesidad de crear un proceso que contemple la posibilidad de que
un producto que ha salido del centro de distribución vuelva al mismo por algún motivo, como
devoluciones o reparación o daño. Las acciones a tomar de recolección, reintegración al
inventario, anotación contable y su posible comercialización, son actividades que deben tener
un proceso dentro de la logística de la empresa, llamado logística de reversa. El tiempo y costo
que representan debe considerarse también como gastos de operación e integrarse en el
costeo y precio del producto.
Los criterios para decidir el volumen de productos para mantener el inventario son:
Defectos del
producto
Deterioro del
producto
Demanda del
producto
Pérdida del
producto
Devolución del
producto
Por ejemplo: Las armadoras de autos presumen ser empresas just in time porque no tienen
inventarios, pero es una verdad a medias; los almacenes con piezas de armado y reposición o
recambio las tienes sus proveedores externos que deben contar con un número determinado
de piezas que cubran los pedidos en cualquier momento.
19
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
De cualquier manera, todas las empresas hacen el intento de reducir al mínimo los inventarios,
se establece como una filosofía de mejora continua en sus procesos.
Seguros de mercancía
Con el fin de que una mercancía quede protegida contra imprevistos que puedan dañarla,
perderla o destruirla, se realiza aquel contrato celebrado por alguien que tenga un interés
legítimo con alguna aseguradora por medio del cual ésta asume los daños y pérdidas
materiales imprevistas a los objetos transportados en caso de traslado por vía terrestre, aérea o
marítima, para los riesgos en las condiciones y monto que estén expresamente contratados en
un documento denominado “póliza” a cambio del pago de un monto determinadopreviamente.
Pérdida de mercancía
Fuente: http://goo.gl/7KeWrQ
En el seguro de transporte, la póliza de seguro constituye el documento primordial, ya que su
existencia es necesaria para su validez, además de que las condiciones se establecen en este
mismo documento estableciendo además excepciones, exclusiones o particularidades entre las
partes.
El seguro, en caso de transporte, puede ser para cualquier medio, terrestre, marítimo o aéreo.
La cobertura solicitada puede ser contra: robo (total y/o parcial), riesgos ordinarios de tránsito,
avería, mojadura, oxidación, manchas, contaminación (contacto con otras cargas), maniobras
de carga y descarga, bodega a bodega, barredura, estadía, rotura y/o rajadura, derrame, entre
otros.
Revisar el sitio Spacelogistica en la sección logística de aprovisionamiento que se encuentra
disponible en http://spacelogistica.blogspot.mx/2013/11/que-es-la-logistica_14.html
20
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
El tipo de carga asegurable puede ser cualquiera, pero dependerá de la aseguradora el costo
de la prima dependiendo del riesgo que asuma en cada caso.
Lo importante en el aseguramiento de mercancías en el transporte internacional es considerar
incluir algunos aspectos como:
Todo contrato de seguro se materializa en un documento denominado “póliza”, que
generalmente contiene los siguientes datos:
1. Los nombres y domicilio del asegurador y el asegurado.
2. El carácter con el que el asegurado contrata el seguro, si es en su nombre o por cuenta
de otro.
3. La designación clara y precisa de la naturaleza y valor de los objetos asegurados y su
situación.
4. La cantidad asegurada.
5. Los riesgos que el asegurador toma sobre sí.
6. La época en que principian y en que concluyen los riesgos para el asegurador.
7. La prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que ha de ser pagada.
8. La fecha en que se celebra el contrato con expresión de la hora.
9. Todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador conocimiento exacto y
completo de los riesgos, y todas las demás estipulaciones que hicieran las partes.
Gastos aduanales Empaque y embalaje
Gastos inherentes al
transporte
Valor de la mercancía Fletes Impuestos
21
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Distribución
La distribución en tiempo y forma del material o producto a los clientes o a los puntos de venta
es parte esencial de la actividad empresarial de la oferta exportable, tan importante como todas
y cada una de las actividades de la organización. El tener en tiempo y forma un pedido en el
lugar indicado puede definir el inicio de una relación comercial o el ganar un cliente. Un cliente
que llega a una tienda a comprar algún producto para cubrir una necesidad o para obtener un
satisfactor, puede fácilmente cambiar de proveedor si no lo encuentra en el momento. El
encargado de la distribución debe prever situaciones, tales como imprevistos o accidentes para
cubrir la necesidad de sus clientes.
La función en el centro de distribución (CEDIS) de recibir pedidos por parte del departamento
correspondiente para entrega a clientes finales o puntos de venta, presupone preparar al medio
de transporte adecuado para que se lleve a cabo su entrega en el horario y lugar preciso.
El reparto del producto hacia los clientes finales o puntos de venta se puede hacer con recursos
propios, es decir, si se tienen suficientes recursos financieros lo ideal es contar con una flotilla
de vehículos de diversos tamaños y capacidades que permitan cargar pedidos de diversos
volúmenes y peso y llegar a diferentes lugares, por ejemplo: abiertos, cerrados, estrechos, en la
ciudad o foráneos, etc. Esto ocasiona a la empresa gastos y personal administrativo que los
coordine.
Pero también, como en el caso del almacenaje, hay empresas que tienen su propio equipo de
distribución, es decir, que cuentan con medios de transporte, talleres de mantenimiento,
seguros, patios, mecánicos, choferes y personal administrativo que coordina sus rutas, dejando
a la empresa que los contrata la labor de coordinar únicamente.
La decisión de llevar a cabo la labor de distribución con recursos propios o en outsourcing debe
ser valorada en costo – beneficio por la empresa analizando costos directos, gastos indirectos,
y tiempo entre otros aspectos-, por ejemplo, para un empresario que comienza un negocio es
factible utilizarlos, ya que el capital para invertir en la compra o adquisición de deuda para
cubrir todos los gastos de distribución que conoces, como almacenaje o transporte, lo puede
utilizar en materia prima o producto para comercializar, y dependerá de su operación el seguir
con ese sistema o adquirir equipo propio.
22
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Cedis Transporte Destino final
Para profundizar en el tema se te recomienda.
Presupuesto y costeo final del producto y proceso de exportación
Costos de exportación
Fuente: http://goo.gl/O0d0yn
El elaborar un presupuesto del proceso de
exportación y calcular la utilidad dependerá de
la determinación del precio final del producto.
Los elementos a tomarse en cuenta para formar un precio de exportación son los factores
internos de la empresa como: costo de producción, costo de operación y utilidad deseada.
Por otro lado, se tiene a los factores externos, aquellos que no tienen que ver directamente con
la empresa, sino con gastos realizados en la entrega o recepción del producto, como son:
gastos aduanales o de transporte.
 Costo del producto
El costo del producto no solamente incluye los materiales con que se produce, como el plástico,
colorantes, químicos aglutinantes y endurecedores, y la caja de cartón en que se empaca un
juguete. Se debe incluir además, por un lado, la maquinaria utilizada en su elaboración,
tomando en cuenta su desgaste; los materiales que utiliza como aceite o piezas de recambio;
moldes, diseños industriales, herramientas y cualquier material o servicio requerido en la
producción directa de la mercancía de que se trate.
Revisar los contenidos de la asignatura Estrategias de distribución.
23
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Y por otra parte, los gastos de operación, como son nómina de la empresa, renta o costo de
hipoteca del local del establecimiento, mantenimiento, servicios como luz, gas, teléfono,
internet, vigilancia, seguros, publicidad, gastos de representación o impuestos, entre otros.
Para facilitar el cálculo del precio del producto se te recomienda:
Además de:
 Costo de aduanas
En el comercio internacional, los costos aduaneros tienen que ver con la exportación e
importación de los materiales utilizados en la producción, que en muchas ocasiones es llevado
de otros países para integrar el proceso productivo. Aunque hay veces que el producto a
comercializar se importa terminado solamente para comercializar. En cualquier caso, el
comercio exterior supone dos aduanas, la de exportación, en el país vendedor, y la de
importación, en el país comprador.
En el caso de que sólo se requiera exportar el producto, tendrá que pasar solo una aduana,
siempre y cuando no tenga que transitar el producto por varios países.
Los costos aduanales se dividen en tres rubros:
 Gastos de agente aduanal, por el servicio que presta de intermediación entre la aduana
y los importadores y exportadores.
 Gastos de maniobras, como, por ejemplo, carga y descarga dentro de recintos
fiscales, custodia o almacenamiento dentro de ellos.
 Gasto por pago de contribuciones (impuestos, derechos o aprovechamientos) según
sea el caso.
Para revisar a detalle esta información se te recomienda:
Revisar la presentación Clase 23 - costos y precio de exportación que se encuentra disponible
en el enlace: http://es.slideshare.net/germanleva/clase-23-costos-y-precio-de-exportacin
Revisar los métodos de cálculo de precios que estudiaste en la asignatura Evaluación
financiera de proyectos.
Revisar los contenidos de la asignatura Sistema aduanero en el comercio internacional.
24
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
 Costo de transporte
El transporte internacional ha ido creciendo conforme aumenta el intercambio de mercancías de
un país a otro. El tráfico marítimo, aéreo y terrestre se ha modernizado para poder transportar
cada vez más productos a un menor precio y en menos tiempo.
El transporte marítimo. Aunque México no cuenta con ninguna empresa naviera nacional y
todas las líneas marítimas que traen al país y llevan de él mercancía en cualquiera de sus
formas [contenedores (carga seca), a granel o líquidos] son de origen extranjero, se han
preocupado por aumentar su flota, con lo que los precios de acuerdo a oferta y demanda en el
mundo se han mantenido estables los pasados dos años. El costo de los fletes en este medio
de transporte es sumamente competitivo en comparación a los otros medios. Su uso es para
mercancías de grandes volúmenes y peso, pero el tiempo de traslado es por su naturaleza
mayor a los demás. Como ejemplo, el traslado de China a México es de 30 días y de Europa a
México de 20 días aproximadamente.
El transporte aéreo, por su parte, es sin duda el más caro de todos los medios, se utiliza
normalmente con urgencias o pequeños volúmenes; debe haber una justificación logística para
utilizarlo, ya que si se decide así, el costo del producto aumenta proporcionalmente.
El transporte terrestre se puede dividir en dos medios, el camión y el ferrocarril. El primero es
un medio rápido pero incapaz de cargar grandes volúmenes; y el ferrocarril, aunque más lento,
soporta altos volúmenes de carga en un solo viaje. Comparando ambos, por una diferencia no
significativa de tiempo, el uso del ferrocarril es más conveniente.
Las mensajerías se han convertido en verdaderos transportistas, ya que por su sistema de
entrega rápida cuentan con flotas de aviones y camiones, además de camionetas de reparto y
en corresponsalía con líneas navieras con legislaciones que permiten la agilización de sus
servicios.
El servicio postal es también un sistema que utiliza cualquier medio de transporte para llevar
mercancía de un país a otro. Su costo es muy bajo y el tiempo de entrega es lento. Es muy
utilizado por empresas de entrega por internet debido al costo, ya que no influye esencialmente
en el precio final del artículo.
Para conocer un ejemplo del costo de contenedor en diferentes países, revisa la siguiente
información.
“El costo calcula las tarifas aplicadas a un contenedor de 20 pies en dólares estadounidenses.
Todos los cargos vinculados con la realización de los procedimientos para exportar o importar
los productos están incluidos. Estos incluyen costos de documentación, tarifas administrativas
para despacho de aduana y control técnico, honorarios del despachante, gastos de
manipulación en la terminal y transporte terrestre. El cálculo del costo no incluye tarifas o
impuestos comerciales. Solo se registran los costos oficiales. Se aceptan varios supuestos para
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
el negocio estudiado: Tiene 60 o más empleados, se encuentra ubicado en la ciudad más
poblada del país, es una empresa privada de responsabilidad limitada. No opera dentro de una
zona franca o un polígono industrial con privilegios especiales de exportación o importación, es
de propiedad nacional sin participación extranjera y exporta más del 10% de sus ventas.
Supuestos sobre los productos comercializados: El producto comercializado viaja en una carga
seca, de 20 pies, contenedor completo. El producto: No es peligroso ni incluye artículos
militares, no requiere de refrigeración o cualquier otro entorno especial, no requiere ninguna
norma especial de seguridad fitosanitaria o ambiental que no sean las normas internacionales
aceptadas”. (Banco mundial, 2014).
Costo de exportaciones (US$ por contenedor)
Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.EXP.COST.CD
Para revisar la información completa que incluye todos los países se te recomienda:
Para costear el medio de transporte se te recomienda:
Investigar en la web los costos de diversos medios de transporte.
25
Revisar el artículo Costo de exportaciones (US$ por contenedor) que se encuentra disponible
en el enlace: http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.EXP.COST.CD
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
26
 Costo según INCOTERM
Los INCOTERM o Términos Internacionales de Comercio señalan las obligaciones y derechos
que tienen vendedores y compradores en una operación de compra-venta internacional.
Estos términos estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que agentes de
diversos países realicen una misma interpretación sobre las condiciones de entrega de las
mercancías. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales y cuya
definición está protegida por copyright de ICC.
No son de uso obligatorio, pero es una costumbre utilizarlos para definir asuntos de transporte
básicamente, es decir, quién debe realizar cada paso en una operación comercial; y aunque su
propósito es facilitar el comercio eliminando problemas de idioma, se debe aclarar que no
sustituyen a un contrato, ya que carecen de obligatoriedad y dejan un sinnúmero de detalles
muy importantes sin especificar, como: penas en caso de incumplimiento, forma, condiciones y
fecha de pago, jurisdicción en caso de controversia, fechas de entrega, y cualquier otra
especificación que las partes quieran aclarar.
El costo del producto finalmente no varía, la variación es un posible aumento en él si el
vendedor adquiere mayores obligaciones según el Incoterm elegido. Si entrega la mercancía en
su bodega según EXW (afuera de fábrica) no tendría por qué aumentar ningún gasto al del
producto terminado. En cambio, si eligen a un vendedor y comprador Incoterm DDP (entregado
en destino con impuestos pagados), el vendedor deberá cobrar, además del costo de su
producto en las condiciones comentadas en puntos anteriores, cada uno de los gastos que
haya realizado por cuenta del comprador.
Así, no es que el costo del producto aumente, sino que los gastos realizados por cuenta del
comprador se le suman. En la factura comercial para exportación hay proveedores que señalan
el precio final incluyendo todos los gastos, pero lo correcto es que señalen por separado el
precio del artículo y desglosar cada uno de los gastos de acuerdo al Incoterm, ya que para
efectos de la elaboración del pedimento de exportación o importación se requiere conocer cada
uno.
27
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Incoterms 2014 (Colombia)
Fuente. http://goo.gl/VyQuEd
Para consolidar tus conocimientos acerca del costo de los Incoterms se te recomienda:
También se te sugiere:
Para contar con información más específica para el cálculo de costos del proceso de
exportación se recomienda:
Revisar los contenidos de la asignatura Comercialización internacional.
Consultar el artículo de Incoterms 2014 que se encuentra en Afi guías/14, disponible en
http://goo.gl/cBpJ8P
Revisar el ejemplo Cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas que se
encuentra disponible en el enlace: https://hortintl.cals.ncsu.edu/es/articles/c-mo-calcular-
los-costos-de-exportaci-n-de-productos-agr-colas
28
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
Para recapitular y tener una idea completa del proceso de exportación incluyendo la logística y
el presupuesto de costos de exportación se recomienda:
Cierre de la Unidad
La planificación de un proyecto de la oferta
exportable es la tarea principal de los empresarios
que tienen el interés de colocar y posicionar sus
productos en los mercados internacionales. Es en
la planeación donde deben mostrar una visión
estratégica e identificar los elementos
operacionales de la exportación para traducirlos
en acción. La gerencia sabe a dónde debe ir la
empresa en el futuro y es responsable de proveer
recursos, pero principalmente dar la dirección
hacia dónde quiere llegar en la exportación de su
mercancía. Sin embargo, contar con una guía de
planificación debe ser una de las herramientas
más importantes para emprender las acciones, no
se puede dar un paso sin saber cuál es el
objetivo.
Proceso de exportación
Fuente: http://goo.gl/e2x5Xt
En los negocios internacionales, la planificación es una herramienta para evitar errores y gastos
innecesarios, es por ello que durante la asignatura se detallaron los componentes del proceso
de exportación, y a través de las actividades y evidencias de aprendizaje, se logró tener un
portafolio de exportación que te servirá de referente en tu desempeño profesional para exportar
cualquier producto y contribuir a la competitividad de la empresa.
Debes de tomar en cuenta cuando la distancia es grande, la administración no puede resolver
problemas en el sitio. Entonces la administración debe pensar hacia adelante, intentando
prever qué ocurrirá, creando diferentes escenarios que pueden o no presentarse para evitar
tales errores.
Como se explicó desde el inicio, al hacer sinergia con la asignatura de Proyecto estratégico de
mercadotecnia internacional, se pretendió conjuntar todos los elementos para hacer negocios
en el exterior, combinados en un “mix” para lograr una óptima y efectiva salida y
posicionamiento de la unidad de negocio de la oferta exportable.
Revisar el caso Identificación de las necesidades logísticas para la comercialización del
sistema producto Mango en la Región Noroeste, el cual se encuentra disponible en el enlace:
http://www.sagarpa.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/Mangos.pdf
29
Oferta exportable
Unidad 3. Logística
Contenido nuclear
La elaboración de un portafolio de la oferta exportable es la ruta que tienes que seguir paso a
paso para obtener un rápido pronóstico de la viabilidad del proyecto de exportación de
cualquier empresa; cuentas con herramientas y recursos, como el diagnóstico, para evaluar el
potencial de exportación que te dará una idea clara de las estrategias que debes de realizar
para encaminar a la empresa al desarrollo, demostrando tus competencias en relación a la
exportación de productos y al posicionamiento de los mismos en los mercados internacionales.
Fuentes de consulta
 Anitasuka. (2011). Conceptos básicos de logística. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/48863957/conceptos-basicos-de-logistica
 Banco Mundial. Recuperado de www.bancomundial.org.mx
 Definición.DE. Definición de logística. Recuperado de http://definicion.de/logistica/
 DOF (2013). Ley aduanera. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12.pdf
 FAL. (enero de 2005). Los recientes aumentos en el costo del transporte marítimo y sus
efectos sobre las exportaciones de América Latina. Boletín FAL 221.
 FAL. (junio de 2007). The Seaborne container trade in Latin America and the Caribbean
2006. Boletín FAL 250.
 FAL. (julio de 2012). El costo del transporte internacional y la integración ycompetitividad
de América Latina y el Caribe. Boletín FAL 29.
 González, F. (agosto de 2007). Efectos del proceso de especialización del transporte
marítimo. ECONOMIA UNAM, 4(11), México: UNAM.
 Greene, W. (1999). Análisis Econométrico. España: Prentice Hall.
 Long, D. (2007). Logística Internacional. México: Limusa. Soler, D. (2008). Diccionario de
Logística. España: Margebooks.
 Vollmann, T., Berry, W., Whybark, D. y Jacobs, F. (2005). Planeación y control de la
producción. Administración de la cadena de suministros. México: Mc Graw-Hill.

Más contenido relacionado

PPT
LOGÍSTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
PPTX
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
PPTX
Transporte y distribucion (2) (1)
PPT
Exp. transporte y_distribucion_final
PPT
Transporte estratégico y logística integrada
PPTX
Logistica internacional 1
PPTX
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGÍSTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Ventajas y desventajas de los medios de transporte utilizados en las platafor...
Transporte y distribucion (2) (1)
Exp. transporte y_distribucion_final
Transporte estratégico y logística integrada
Logistica internacional 1
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2

Similar a IOFE_U3_Contenido.pdf (20)

PPTX
Presentación: Logística aplicada al comercio exterior
PDF
Logistica internacional2_IAFJSR
PDF
Logística y cadena de suministros Unidad 4
PDF
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
PDF
Operaciones comercio exterior
PDF
Operaciones del comercio exterior
PDF
Operaciones del comercio exterior
PDF
4220 logistica dfi_cedritos
PPTX
Transporte y distribucion up
PDF
Externalización en la Logística
PPTX
Columbus universitytransporteinternacional
PPTX
Logística internacional1_IAFJSR
PDF
Contextualización presentación de logística.pdf
PDF
Presentación tercera semana transporte y compras
PPT
logística en transporte
PPTX
Presentación unidad 2
PPT
Elementos de la logistica internacional
PPTX
Administración de la Cadena de Suministro Internacional. UNIDAD II - Sesion II
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL. SESION III
PDF
Logistica y distribucion fisica internacional
Presentación: Logística aplicada al comercio exterior
Logistica internacional2_IAFJSR
Logística y cadena de suministros Unidad 4
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Operaciones comercio exterior
Operaciones del comercio exterior
Operaciones del comercio exterior
4220 logistica dfi_cedritos
Transporte y distribucion up
Externalización en la Logística
Columbus universitytransporteinternacional
Logística internacional1_IAFJSR
Contextualización presentación de logística.pdf
Presentación tercera semana transporte y compras
logística en transporte
Presentación unidad 2
Elementos de la logistica internacional
Administración de la Cadena de Suministro Internacional. UNIDAD II - Sesion II
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL. SESION III
Logistica y distribucion fisica internacional
Publicidad

Más de AngieAngel13 (9)

PDF
2008 descripcion fenotipica de tres genotipos de agucate (PERSEA AMERICANA MI...
PDF
folleto_avon (14).pdf
PDF
Ciclo 06.pdf
PDF
54Exportación aguacate (2).pdf
PDF
BellezaMx8_22.pdf
PDF
Folleto Mary Kay.pdf
PDF
IOFE_U1_Contenido.pdf
PDF
IOFE_U2_Contenido.pdf
DOCX
Diagrama-de-flujo.docx
2008 descripcion fenotipica de tres genotipos de agucate (PERSEA AMERICANA MI...
folleto_avon (14).pdf
Ciclo 06.pdf
54Exportación aguacate (2).pdf
BellezaMx8_22.pdf
Folleto Mary Kay.pdf
IOFE_U1_Contenido.pdf
IOFE_U2_Contenido.pdf
Diagrama-de-flujo.docx
Publicidad

Último (9)

PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PPTX
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA UN RESTAURANTE
PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PDF
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA UN RESTAURANTE
estadistica practica y muchas mas cosas generales
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...

IOFE_U3_Contenido.pdf

  • 1. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 1 Licenciatura: Mercadotecnia Internacional Programa de la asignatura: Oferta exportable Unidad 3 Logística Clave: 09144845 Universidad Abierta y a Distancia de México
  • 2. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 2 No. Contenido 3 Introducción 4 Proceso logístico de la oferta exportable 5  Selección del medio de transporte y la influencia del costo en el producto 9  Proceso de selección del transportista 10  Empaque y embalaje 16  Almacenaje e inventario 19  Seguros de mercancía 21  Distribución 22 Presupuesto y costeo final del producto y proceso de exportación 22  Costo del producto 23  Costo de aduanas 24  Costo de transporte 26  Costo según INCOTERM 28 Cierre de la Unidad 29 Fuentes de consulta
  • 3. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 3 Introducción El concepto de logística se puede dar a partir de varias definiciones previamente creadas, tomando elementos de cada una de ellas y aportando lo que se considere apropiado. “Del inglés logistics, la logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio. Logística del comercio internacional Fuente: http://goo.gl/Rxqzn7 “La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías. “Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del punto de venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a través de sus técnicas” (Definición.DE). Según la Sociedad colombiana de logística, ésta la define como: “Diseñar y gestionar un sistema capaz de proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una organización, para hacerla más competitiva y satisfacer las necesidades de la sociedad” (Anitasuka, 2011). Para conocer otras ideas acerca de logística en el ámbito se te recomienda: En ocasiones la logística se confunde con la cadena de suministro, ya que sus elementos en el momento de adaptarlos a una empresa pueden llegar a ser los mismos en el proceso de producción de un bien o servicio, solo que la cadena adiciona elementos a la logística, como el abastecimiento de la materia prima desde su compra, el posicionamiento del pedido al proveedor, hasta que el producto o servicio es finalmente surtido o entregado, consumido o utilizado. La cadena de suministro incluye la logística que debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en el lugar indicado, en el tiempo exacto para ser utilizado y a un costo razonable para tenerlo en su momento para la satisfacción del cliente. Investigar en la web otras definiciones de logística.
  • 4. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 4 Proceso logístico de la oferta exportable La logística se integra como parte del proceso de exportación, ya que interviene en los diferentes pasos de la cadena de suministro, como: Cabe señalar que en el ámbito internacional es más complejo diseñar la logística, se requiere ser meticuloso en cada aspecto, porque de lo contrario traerá como consecuencia:  No entregar la mercancía a tiempo.  Deterioro de la mercancía en cuanto a su presentación del empaque.  Incremento en los recursos financieros programados para la logística. Requerimiento del producto Búsqueda del producto Compra Aduanas Transporte Pago Entrega en destino final Producción Comercialización
  • 5. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 5  Selección del medio de transporte y la influencia del costo en el producto Los medios de transporte son los mismos en el mercado nacional que internacional; la Ley aduanera los denomina “tráficos”: terrestre (automotores o ferrocarril); aéreo; marítimo; y otros medios de conducción (oleoductos, gaseoductos, cableados y otros adecuados dependiendo el tipo de mercancías). La Ley aduanera menciona al respecto: “ARTICULO 11. Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial, por otros medios de conducción y por la vía postal.” (DOF, 2013). La elección de un medio de transporte específico para el manejo de la mercancía debe hacerse a partir de elementos objetivos que ayuden a que tu cadena de suministro se haga eficiente en tiempo y costo.  Tráfico marítimo: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un puerto de origen a uno de destino vía marítima a bordo de una embarcación.  Tráfico aéreo: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un aeropuerto de origen a uno de destino por aire a bordo de una aeronave.  Tráfico terrestre: Es aquel donde se contrata el traslado de mercancías de un punto de origen a uno de destino vía terrestre a bordo de un vehículo automotor o arrastrado por un vehículo automotor (camión o ferrocarril)  Transporte multimodal: El transporte de mercancías en muchas ocasiones se denomina “multimodal”, definido como “la utilización de varios medios o tráficos de transporte para llevar una carga de un punto definido del planeta llamado de origen a otro punto del mismo denominado de destino”. (Anitasuka. 2011). Ferrocarril-camión Camión-barco Ferrocarril-barco Camión-ducto Ferrocarril-avión Barco-ducto Ferrocarril-ducto Barco-avión Camión-avión Avión-ducto
  • 6. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 6 El contenedor es un equipo estándar para el resguardo de los productos durante su traslado, utilizado en todos los medios de transporte terrestre, excepto el ducto. El uso del contenedor evita el costo de manejar unidades pequeñas de envíos en el punto de transferencia intermodal y ofrece la capacidad de servicio puerta a puerta cuando se combina con el camión para trasladarse de un puerto marítimo a una localización terrestre interior. Contenedor de mercancia Fuente: http://goo.gl/eL58t3 Los tipos de transporte que se utilizaron son: •Marítimo •Terrestre •Multimodal •Aéreo Medios de transporte Ejemplo: Un comprador en México adquiere maquinaria en Taiwán con un Incoterm EXW; el comprador contrata a un agente de carga que enviará un contenedor para que cargue la mercancía, la cual será llevada de la planta hasta el lugar de exportación en una plataforma donde será depositada en el puerto indicado para subirla a un buque que la conducirá a un puerto mexicano; después de llevarse a cabo el despacho aduanero, se entregará al ferrocarril para llevarla a la ciudad de México, donde un camión nuevamente subirá el contenedor a una plataforma y lo entregará en su destino final.
  • 7. 7 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Como ves, fueron diferentes medios utilizados, pero a continuación verás los beneficios de contratar el transporte multimodal:  Trato con un solo agente de carga. Éste se encargará de planificar y contratar por su cuenta a todos los medios de transporte utilizados; mientras que, quien lo contrata solo trata con él, ahorrando tiempo y costo de su operación.  Mejora en los precios del transporte. El agente de carga realiza negociaciones con navieras y dueños de líneas de transporte terrestre o aéreo, logrando buenos precios debido al volumen que manejan sumando a todos sus clientes, obteniendo para éstos tarifas considerablemente mejores que en una negociación propia.  Reducción de tiempo en gastos de administración documental, ya que solamente se maneja un documento que ampara el transporte desde que el agente de carga toma el embarque hasta que llega al destino pactado; y no uno por cada medio que lo toma en su trayecto.  Certeza en el trayecto. El documento ampara una ruta de transporte señalándose origen y destino, reduciéndose al mínimo la posibilidad de error por el manejo de varios documentos.  Precio competitivo del producto en destino. Al reducirse el costo del transporte y costos en la administración de este proceso, el costo final del producto será necesariamente más barato y por tanto competitivo. Cualquiera que sea la elección del medio de transporte, ya sea único o en un servicio multimodal, observarás algunos elementos a considerar al momento de su elección:  Tipo de producto. Por su tamaño, peso, fragilidad, caducidad Para mercancías de mayor volumen, el marítimo o terrestre son, por el costo, más convenientes que el aéreo. Particularmente en el transporte marítimo existen contenedores como el medio más usado para transportar mercancías, incluso existen contenedores refrigerados o graneleros entre otros. Tipos de contenedores Fuente: http://goo.gl/vK9qLk
  • 8. 8 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear  Tipo de empaque. Contendores, protectores o conservadores Todos los medios de transporte pretenden tener espacios, manejo y personal calificado para que cualquier producto llegue a su destino en perfectas condiciones. No obstante, la empresa debe ser responsable de tener un empaque y embalaje adecuado para su manejo, ya que el daño que sufra el producto significará una posible devolución, probable venta a un precio inferior o que el producto deba ser desechado. Tipo de empaque Fuente: http://goo.gl/bhb4EH  Peso del producto. Ligeros o pesados Las empresas de mensajería son muy utilizadas para productos muy pequeños, comparándolo con otros medios de transporte que manejan grandes volúmenes, ya que garantizan el cuidado y entrega del producto en tiempos muy reducidos y con un costo relativamente bajo.  Distancia a recorrer. Kilómetros por recorrer Entre países limítrofes el terrestre es más conveniente. El comercio entre México, Estados Unidos y Centroamérica se realiza en un gran porcentaje vía camión o ferrocarril. Pero de Asia, el volumen de carga aumenta día con día, por lo que los puertos de Manzanillo, Colima principalmente, y Lázaro Cárdenas, Michoacán se han convertido en los principales puertos del país en cuanto a su volumen de carga. Transporte marítimo (contenedista) Fuente: http://goo.gl/bhNWEM
  • 9. 9 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear  Tiempo de recorrido. Duración del viaje La “urgencia” por tener un producto determina, en ocasiones, el medio de transporte a utilizar y el medio que llegue más rápido deberá ser elegido. Pero si no hay urgencia y la planeación logística y el tipo de producto lo permiten, la vía marítima es muy conveniente. No así para perecederos que normalmente se transportan vía aérea; aunque se debe mencionar que existen contenedores con sistemas de refrigeración o congelación, según se requiera. Transporte ferroviario Fuente: http://goo.gl/j39hM0 Para profundizar sobre la logística de los tipos de transporte internacional se te recomienda: Proceso de selección del transportista Hay dos formas comunes de encontrar al prestador de servicio de transporte adecuado: con agencias de carga (forwarders); o tratando directamente con las líneas de transporte. Los primeros ofrecen la ventaja de tener contratos con diferentes líneas de transporte dando opciones a las empresas que los contratan, pudiendo dar mejores precios a sus clientes por el volumen de carga que manejan y asesoría en las diferentes opciones que ofrecen. Son ideales para empresas pequeñas o medianas. Las grandes empresas pueden intentar contratar directamente con las líneas de transporte, ya que su volumen es una fuerza en la negociación, aunque las agencias de carga pueden darles, además de las ventajas mencionadas, el desahogo de funciones como seguimiento de embarques y reportes con información valiosa que evite la contratación de personal que desarrolle esa función dentro de su empresa. Revisa la presentación “Logística y transporte internacional” que se encuentra disponible en el enlace: http://es.slideshare.net/aldocarlo/dfi-3-sesiones-1aldo-arecco
  • 10. 10 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Para elegir a un transportista se requiere considerar:  Que sea una agencia establecida.  Tenga experiencia internacional.  Que muestre evidencia de contratos anteriores.  Que no tenga inconveniente de pedir referencias.  Que muestre garantías durante el traslado de mercancías Para conocer un ejemplo de una empresa que es transportista internacional se te recomienda: Empaque y Embalaje Empaque es el medio elaborado específicamente para que contenga un producto; diseñado y producido para protegerlo y/o preservarlo sin daño durante su transporte. Sirve de almacenamiento y entrega al consumidor; se utiliza para fines mercadológicos si se diseña con distintivos particulares que lo diferencien de otros que compitan en el mercado con él. Diversos empaques Fuente: http://goo.gl/GvDHT6 Se clasifican los envases en primarios, secundarios y terciarios. Los primeros son los que están en contacto directo con el producto, como las latas, las botellas de vidrio y las bolsas de plástico. Los secundarios contienen a los primarios, como las cajas individuales que contienen una botella de vino o la caja de chocolates que contiene piezas envueltas individualmente. Y los terciarios son los que pueden contener varios empaques secundarios con el fin de que puedan ser manipulados y transportados con mayor comodidad, seguridad y eficacia. El costo del empaque es otro factor de la producción a tomarse en cuenta en el costo final del producto, por lo que su elección debe ser analizada para que cumpla su función, pero sin ser un elemento que saque de competitividad al producto frente a la competencia. Revisar el sitio Programa primera de exportación que se encuentra disponible en el enlace: https://primeraexportacion.com/el-programa/
  • 11. 11 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Se pueden entonces resumir las funciones del empaque en las siguientes: Funciones del empaque •Contener •Proteger •Conservar •Logística •Mercadológica •Facilitar manipulación •Identificar •Acondicionar Las funciones y características del envase son de importancia esencial para que llegue en buen estado el producto al consumidor final y lograr su lealtad. Para desempeñar las funciones antes mencionadas, los envases deben de cumplir con una serie de condiciones: Para conocer diversos tipos de empaque y puedas identificar el que más se adapte a tu producto se te recomienda: Investigar en la web ejemplos de diferentes empaques que se utilizan en productos exportables.
  • 12. 12 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Embalaje es el material utilizado para manipular a las mercancías durante su transportación. La función de los empaques es el contener, mantener en buen estado y proteger contra cualquier daño a un producto. Entre los principales riesgos que un empaque debe cubrir son: térmicos, comerciales, químicos, sanitarios o mecánicos. El material con que se realice dependerá del cuidado y protección que requiera el producto en cuestión. Su capacidad y propiedades deben hacerlo adecuado a las funciones que persiguen. En la exportación donde la manipulación de mercancía, durante su proceso logístico, se lleva a cabo por más de una persona, es decir, el exportador, el agente de carga, agentes aduanales, autoridades y el destinatario, y durante un mayor tiempo que en entregas nacionales, el empaque y embalaje debe ser cuidadosamente estudiado y diseñado para cumplir sus funciones técnicas, comerciales y mercadológicas. La función del embalaje es diferente al del empaque: Empaque Embalaje •Contiene el producto para contenerlo o protegerlo. •Permite manipular el producto en su transporte.
  • 13. 13 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Las funciones específicas del embalaje son: Para conocer diversos tipos de embalaje y puedas identificar el que más se adapte a tu producto se te recomienda: Otro de los aspectos a considerar es la simbología que debe aparecer tanto en el embalaje como en el empaque. Investigar en la web ejemplos de diferentes embalajes que se utilizan en productos exportables. Proteger Identificar Informar Exhibir Manipular Recepción
  • 14. 14 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Símbolos internacionales. Para la manipulación y transporte de mercancías existen símbolos reconocidos internacionalmente, los cuales deben mostrarse a simple vista en los empaques o embalajes para los diferentes actores que las manipulan durante su traslado de un país a otro en las exportaciones, como son: Fueron desarrollados por la ISO (International Organization for Standaritation) como un conjunto de símbolos usados convencionalmente para el marcado de carga a transportar (excepto los productos peligrosos que tienen su propia simbología). De esta manera, como todo el comercio internacional, busca unificar criterios para resolver problemas de diferencias de idiomas o analfabetismo de quien maneje en cualquier momento los embarques. Los símbolos deben ser reproducidos en negro sobre fondo claro si el embalaje es oscuro. El tamaño total de las marcas debe ser de 100mm, 150 mm o 200mm, a menos que las piezas a marcar sean más pequeñas. Simbología internacional de embalaje Fuente: http://goo.gl/Zhv85q Estibadores Autoridades Almacenista Transportista Personal de aduanas
  • 15. 15 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Como se mencionó en el párrafo anterior, existen símbolos también para mercancías peligrosas, como pueden ser las corrosivas, inflamables, contaminantes, radioactivas o explosivas. Éstos sí incluyen colores, ya que hacen más notoria la importancia de su apreciación. Simbología para sustancias tóxicas y peligrosas Fuente: http://goo.gl/gwd5Ke Para profundizar acerca de este tópico se te recomienda: Revisar el documento Reglamento en materia de registros, autorizaciones de importación y exportación y certificados de exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias y materiales tóxicos o peligrosos que se encuentra disponible en el enlace: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n109.pdf
  • 16. 16 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Almacenaje e inventario Hasta hace no mucho tiempo la costumbre de los empresarios era contar con almacenes propios donde además de la guarda de producto, manejo, custodia, y actividades conexas, como empaque, acondicionamiento de mercancía o preparación de pedidos, se llevaba a cabo con personal propio, es decir, empleados de la empresa. Esto lleva consigo tener en el organigrama y administración de la empresa una estructura completa paralela a la actividad corporativa, es decir, el almacén como un ente vivo requiere gerencia, departamentos de almacenamiento, inventario, conservación de producto, recepción de pedidos, acondicionamiento de mercancía, preparación de pedidos, control de entradas y salidas, y seguridad por lo menos, con el debido mantenimiento y limpieza y pago de servicios. Los empresarios deben distraer su atención a esta actividad dedicando tiempo para ver su buen funcionamiento, actividades administrativas, de recursos humamos y costos. Además de esa forma tradicional, actualmente existen empresas logísticas ofreciendo el servicio para realizar las actividades mencionadas en el párrafo anterior, actuando como outsourcing o tercerizando actividades que actúan en un 3PL (Third Party Logistic) permitiendo a la empresa concentrarse en las actividades centrales como producción, compra, venta o atención a clientes. Las empresas de logística regularmente, con la periodicidad que requieran sus clientes, envían reportes de sus actividades, de inventario y por supuesto de costos. Almacén o Cedis Fuente: http://goo.gl/5zFq6u Existen diversas clasificaciones de los almacenes: Según su tipo o utilización en caso de ser destinado a actividades diferentes, como almacenes de conservación o custodia; almacenes de preparación y acondicionamiento de pedidos; o almacenes de recepción y distribución de órdenes. Según su estructura: almacenes refrigerados, para mercancías que así lo requieran; o almacenes secos para mercancía que no requiere refrigeración.
  • 17. 17 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Y cualquier otra clasificación teórica que se quiera hacer en función de su ubicación, forma de manejo, utilidad o tipo de material almacenado. El mobiliario de un almacén es muy importante, ya que debe dar facilidades a los operadores del mismo como estibadores, controladores de inventario, montacarguistas y otros accesorios, o personal de limpieza o fumigación, por lo que los espacios deben ser aprovechados con estantes o racks adecuados a su propia necesidad. El desarrollo tecnológico no ha dejado fuera de su estudio a los mencionados estantes o racks que pueden fabricarse de acuerdo a las necesidades de cada empresa, dependiendo el tipo de empaque o de forma de apilar mercancías, o de la velocidad en que se requiera manipular, o de lo ancho, largo y alto del propio almacén. Pero hay también automatizados, cuya función electrónica y mecánica excluye la mano de obra, basta con subir a un carril en movimiento a un bulto para que la máquina lo lleve a su sitio, todo mediante identificaciones electrónicas, como códigos de barra o etiquetas electrónicas. En algunos casos los empresarios valoran la pertinencia de contar con servicio de almacenaje y que sea la agencia logística quien se encargue de administrar el almacén e inventario. Claro que hay que considerar los costos. Otra opción que toman los empresarios es contratar una nave industrial en el extranjero y aprovechar la infraestructura física y trasladar el proceso de producción, almacenaje, distribución de mercancía y comercialización de su producto. Aprovechamiento de los espacios Fuente: http://goo.gl/GJEn0y Para profundizar acerca del diseño y tipos de almacenes es recomendable: El inventario, entendido como la cantidad de producto existente en una empresa con una expectativa de venta próxima, es sumamente importante, ya que representa la conclusión de una programación y planeación logística correcta. Un inventario sano trae consigo beneficios financieros y operativos. Con la mercancía necesaria en el almacén no se tienen recursos económicos ociosos; y con la cantidad exacta de producto no se requiere un almacén más grande ahorrando en los gastos mencionados ya en este tema. Revisar el sitio Spacelogistica en las secciones de diseño de almacén y tipo de almacén que se encuentra disponible en http://spacelogistica.blogspot.mx/2013/11/que-es-la-logistica_14.html
  • 18. 18 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Mucho se habla de empresas justo a tiempo o just in time, pero ¿qué son? Son empresas cuya organización, planeación y procesos se enfocan en producir o tener en existencia exactamente lo necesario para satisfacer la necesidad del proceso productivo o del cliente, eliminando en un alto porcentaje la necesidad de almacenaje; teniendo en transporte las nuevas existencias, reponiendo las vendidas o utilizadas. Por supuesto, este sistema es un ideal, el tener almacenadas mercancías para cubrir emergencias, imprevistos o variaciones en la venta siempre será necesario, eliminando el riesgo de detener la producción o no dar el servicio al cliente. Los empresarios deben prever que es necesario decidir el volumen de inventario del producto para satisfacer la demanda del mismo. Es importante considerar la necesidad de crear un proceso que contemple la posibilidad de que un producto que ha salido del centro de distribución vuelva al mismo por algún motivo, como devoluciones o reparación o daño. Las acciones a tomar de recolección, reintegración al inventario, anotación contable y su posible comercialización, son actividades que deben tener un proceso dentro de la logística de la empresa, llamado logística de reversa. El tiempo y costo que representan debe considerarse también como gastos de operación e integrarse en el costeo y precio del producto. Los criterios para decidir el volumen de productos para mantener el inventario son: Defectos del producto Deterioro del producto Demanda del producto Pérdida del producto Devolución del producto Por ejemplo: Las armadoras de autos presumen ser empresas just in time porque no tienen inventarios, pero es una verdad a medias; los almacenes con piezas de armado y reposición o recambio las tienes sus proveedores externos que deben contar con un número determinado de piezas que cubran los pedidos en cualquier momento.
  • 19. 19 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear De cualquier manera, todas las empresas hacen el intento de reducir al mínimo los inventarios, se establece como una filosofía de mejora continua en sus procesos. Seguros de mercancía Con el fin de que una mercancía quede protegida contra imprevistos que puedan dañarla, perderla o destruirla, se realiza aquel contrato celebrado por alguien que tenga un interés legítimo con alguna aseguradora por medio del cual ésta asume los daños y pérdidas materiales imprevistas a los objetos transportados en caso de traslado por vía terrestre, aérea o marítima, para los riesgos en las condiciones y monto que estén expresamente contratados en un documento denominado “póliza” a cambio del pago de un monto determinadopreviamente. Pérdida de mercancía Fuente: http://goo.gl/7KeWrQ En el seguro de transporte, la póliza de seguro constituye el documento primordial, ya que su existencia es necesaria para su validez, además de que las condiciones se establecen en este mismo documento estableciendo además excepciones, exclusiones o particularidades entre las partes. El seguro, en caso de transporte, puede ser para cualquier medio, terrestre, marítimo o aéreo. La cobertura solicitada puede ser contra: robo (total y/o parcial), riesgos ordinarios de tránsito, avería, mojadura, oxidación, manchas, contaminación (contacto con otras cargas), maniobras de carga y descarga, bodega a bodega, barredura, estadía, rotura y/o rajadura, derrame, entre otros. Revisar el sitio Spacelogistica en la sección logística de aprovisionamiento que se encuentra disponible en http://spacelogistica.blogspot.mx/2013/11/que-es-la-logistica_14.html
  • 20. 20 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear El tipo de carga asegurable puede ser cualquiera, pero dependerá de la aseguradora el costo de la prima dependiendo del riesgo que asuma en cada caso. Lo importante en el aseguramiento de mercancías en el transporte internacional es considerar incluir algunos aspectos como: Todo contrato de seguro se materializa en un documento denominado “póliza”, que generalmente contiene los siguientes datos: 1. Los nombres y domicilio del asegurador y el asegurado. 2. El carácter con el que el asegurado contrata el seguro, si es en su nombre o por cuenta de otro. 3. La designación clara y precisa de la naturaleza y valor de los objetos asegurados y su situación. 4. La cantidad asegurada. 5. Los riesgos que el asegurador toma sobre sí. 6. La época en que principian y en que concluyen los riesgos para el asegurador. 7. La prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que ha de ser pagada. 8. La fecha en que se celebra el contrato con expresión de la hora. 9. Todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador conocimiento exacto y completo de los riesgos, y todas las demás estipulaciones que hicieran las partes. Gastos aduanales Empaque y embalaje Gastos inherentes al transporte Valor de la mercancía Fletes Impuestos
  • 21. 21 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Distribución La distribución en tiempo y forma del material o producto a los clientes o a los puntos de venta es parte esencial de la actividad empresarial de la oferta exportable, tan importante como todas y cada una de las actividades de la organización. El tener en tiempo y forma un pedido en el lugar indicado puede definir el inicio de una relación comercial o el ganar un cliente. Un cliente que llega a una tienda a comprar algún producto para cubrir una necesidad o para obtener un satisfactor, puede fácilmente cambiar de proveedor si no lo encuentra en el momento. El encargado de la distribución debe prever situaciones, tales como imprevistos o accidentes para cubrir la necesidad de sus clientes. La función en el centro de distribución (CEDIS) de recibir pedidos por parte del departamento correspondiente para entrega a clientes finales o puntos de venta, presupone preparar al medio de transporte adecuado para que se lleve a cabo su entrega en el horario y lugar preciso. El reparto del producto hacia los clientes finales o puntos de venta se puede hacer con recursos propios, es decir, si se tienen suficientes recursos financieros lo ideal es contar con una flotilla de vehículos de diversos tamaños y capacidades que permitan cargar pedidos de diversos volúmenes y peso y llegar a diferentes lugares, por ejemplo: abiertos, cerrados, estrechos, en la ciudad o foráneos, etc. Esto ocasiona a la empresa gastos y personal administrativo que los coordine. Pero también, como en el caso del almacenaje, hay empresas que tienen su propio equipo de distribución, es decir, que cuentan con medios de transporte, talleres de mantenimiento, seguros, patios, mecánicos, choferes y personal administrativo que coordina sus rutas, dejando a la empresa que los contrata la labor de coordinar únicamente. La decisión de llevar a cabo la labor de distribución con recursos propios o en outsourcing debe ser valorada en costo – beneficio por la empresa analizando costos directos, gastos indirectos, y tiempo entre otros aspectos-, por ejemplo, para un empresario que comienza un negocio es factible utilizarlos, ya que el capital para invertir en la compra o adquisición de deuda para cubrir todos los gastos de distribución que conoces, como almacenaje o transporte, lo puede utilizar en materia prima o producto para comercializar, y dependerá de su operación el seguir con ese sistema o adquirir equipo propio.
  • 22. 22 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Cedis Transporte Destino final Para profundizar en el tema se te recomienda. Presupuesto y costeo final del producto y proceso de exportación Costos de exportación Fuente: http://goo.gl/O0d0yn El elaborar un presupuesto del proceso de exportación y calcular la utilidad dependerá de la determinación del precio final del producto. Los elementos a tomarse en cuenta para formar un precio de exportación son los factores internos de la empresa como: costo de producción, costo de operación y utilidad deseada. Por otro lado, se tiene a los factores externos, aquellos que no tienen que ver directamente con la empresa, sino con gastos realizados en la entrega o recepción del producto, como son: gastos aduanales o de transporte.  Costo del producto El costo del producto no solamente incluye los materiales con que se produce, como el plástico, colorantes, químicos aglutinantes y endurecedores, y la caja de cartón en que se empaca un juguete. Se debe incluir además, por un lado, la maquinaria utilizada en su elaboración, tomando en cuenta su desgaste; los materiales que utiliza como aceite o piezas de recambio; moldes, diseños industriales, herramientas y cualquier material o servicio requerido en la producción directa de la mercancía de que se trate. Revisar los contenidos de la asignatura Estrategias de distribución.
  • 23. 23 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Y por otra parte, los gastos de operación, como son nómina de la empresa, renta o costo de hipoteca del local del establecimiento, mantenimiento, servicios como luz, gas, teléfono, internet, vigilancia, seguros, publicidad, gastos de representación o impuestos, entre otros. Para facilitar el cálculo del precio del producto se te recomienda: Además de:  Costo de aduanas En el comercio internacional, los costos aduaneros tienen que ver con la exportación e importación de los materiales utilizados en la producción, que en muchas ocasiones es llevado de otros países para integrar el proceso productivo. Aunque hay veces que el producto a comercializar se importa terminado solamente para comercializar. En cualquier caso, el comercio exterior supone dos aduanas, la de exportación, en el país vendedor, y la de importación, en el país comprador. En el caso de que sólo se requiera exportar el producto, tendrá que pasar solo una aduana, siempre y cuando no tenga que transitar el producto por varios países. Los costos aduanales se dividen en tres rubros:  Gastos de agente aduanal, por el servicio que presta de intermediación entre la aduana y los importadores y exportadores.  Gastos de maniobras, como, por ejemplo, carga y descarga dentro de recintos fiscales, custodia o almacenamiento dentro de ellos.  Gasto por pago de contribuciones (impuestos, derechos o aprovechamientos) según sea el caso. Para revisar a detalle esta información se te recomienda: Revisar la presentación Clase 23 - costos y precio de exportación que se encuentra disponible en el enlace: http://es.slideshare.net/germanleva/clase-23-costos-y-precio-de-exportacin Revisar los métodos de cálculo de precios que estudiaste en la asignatura Evaluación financiera de proyectos. Revisar los contenidos de la asignatura Sistema aduanero en el comercio internacional.
  • 24. 24 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear  Costo de transporte El transporte internacional ha ido creciendo conforme aumenta el intercambio de mercancías de un país a otro. El tráfico marítimo, aéreo y terrestre se ha modernizado para poder transportar cada vez más productos a un menor precio y en menos tiempo. El transporte marítimo. Aunque México no cuenta con ninguna empresa naviera nacional y todas las líneas marítimas que traen al país y llevan de él mercancía en cualquiera de sus formas [contenedores (carga seca), a granel o líquidos] son de origen extranjero, se han preocupado por aumentar su flota, con lo que los precios de acuerdo a oferta y demanda en el mundo se han mantenido estables los pasados dos años. El costo de los fletes en este medio de transporte es sumamente competitivo en comparación a los otros medios. Su uso es para mercancías de grandes volúmenes y peso, pero el tiempo de traslado es por su naturaleza mayor a los demás. Como ejemplo, el traslado de China a México es de 30 días y de Europa a México de 20 días aproximadamente. El transporte aéreo, por su parte, es sin duda el más caro de todos los medios, se utiliza normalmente con urgencias o pequeños volúmenes; debe haber una justificación logística para utilizarlo, ya que si se decide así, el costo del producto aumenta proporcionalmente. El transporte terrestre se puede dividir en dos medios, el camión y el ferrocarril. El primero es un medio rápido pero incapaz de cargar grandes volúmenes; y el ferrocarril, aunque más lento, soporta altos volúmenes de carga en un solo viaje. Comparando ambos, por una diferencia no significativa de tiempo, el uso del ferrocarril es más conveniente. Las mensajerías se han convertido en verdaderos transportistas, ya que por su sistema de entrega rápida cuentan con flotas de aviones y camiones, además de camionetas de reparto y en corresponsalía con líneas navieras con legislaciones que permiten la agilización de sus servicios. El servicio postal es también un sistema que utiliza cualquier medio de transporte para llevar mercancía de un país a otro. Su costo es muy bajo y el tiempo de entrega es lento. Es muy utilizado por empresas de entrega por internet debido al costo, ya que no influye esencialmente en el precio final del artículo. Para conocer un ejemplo del costo de contenedor en diferentes países, revisa la siguiente información. “El costo calcula las tarifas aplicadas a un contenedor de 20 pies en dólares estadounidenses. Todos los cargos vinculados con la realización de los procedimientos para exportar o importar los productos están incluidos. Estos incluyen costos de documentación, tarifas administrativas para despacho de aduana y control técnico, honorarios del despachante, gastos de manipulación en la terminal y transporte terrestre. El cálculo del costo no incluye tarifas o impuestos comerciales. Solo se registran los costos oficiales. Se aceptan varios supuestos para
  • 25. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear el negocio estudiado: Tiene 60 o más empleados, se encuentra ubicado en la ciudad más poblada del país, es una empresa privada de responsabilidad limitada. No opera dentro de una zona franca o un polígono industrial con privilegios especiales de exportación o importación, es de propiedad nacional sin participación extranjera y exporta más del 10% de sus ventas. Supuestos sobre los productos comercializados: El producto comercializado viaja en una carga seca, de 20 pies, contenedor completo. El producto: No es peligroso ni incluye artículos militares, no requiere de refrigeración o cualquier otro entorno especial, no requiere ninguna norma especial de seguridad fitosanitaria o ambiental que no sean las normas internacionales aceptadas”. (Banco mundial, 2014). Costo de exportaciones (US$ por contenedor) Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.EXP.COST.CD Para revisar la información completa que incluye todos los países se te recomienda: Para costear el medio de transporte se te recomienda: Investigar en la web los costos de diversos medios de transporte. 25 Revisar el artículo Costo de exportaciones (US$ por contenedor) que se encuentra disponible en el enlace: http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.EXP.COST.CD
  • 26. Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear 26  Costo según INCOTERM Los INCOTERM o Términos Internacionales de Comercio señalan las obligaciones y derechos que tienen vendedores y compradores en una operación de compra-venta internacional. Estos términos estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que agentes de diversos países realicen una misma interpretación sobre las condiciones de entrega de las mercancías. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales y cuya definición está protegida por copyright de ICC. No son de uso obligatorio, pero es una costumbre utilizarlos para definir asuntos de transporte básicamente, es decir, quién debe realizar cada paso en una operación comercial; y aunque su propósito es facilitar el comercio eliminando problemas de idioma, se debe aclarar que no sustituyen a un contrato, ya que carecen de obligatoriedad y dejan un sinnúmero de detalles muy importantes sin especificar, como: penas en caso de incumplimiento, forma, condiciones y fecha de pago, jurisdicción en caso de controversia, fechas de entrega, y cualquier otra especificación que las partes quieran aclarar. El costo del producto finalmente no varía, la variación es un posible aumento en él si el vendedor adquiere mayores obligaciones según el Incoterm elegido. Si entrega la mercancía en su bodega según EXW (afuera de fábrica) no tendría por qué aumentar ningún gasto al del producto terminado. En cambio, si eligen a un vendedor y comprador Incoterm DDP (entregado en destino con impuestos pagados), el vendedor deberá cobrar, además del costo de su producto en las condiciones comentadas en puntos anteriores, cada uno de los gastos que haya realizado por cuenta del comprador. Así, no es que el costo del producto aumente, sino que los gastos realizados por cuenta del comprador se le suman. En la factura comercial para exportación hay proveedores que señalan el precio final incluyendo todos los gastos, pero lo correcto es que señalen por separado el precio del artículo y desglosar cada uno de los gastos de acuerdo al Incoterm, ya que para efectos de la elaboración del pedimento de exportación o importación se requiere conocer cada uno.
  • 27. 27 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Incoterms 2014 (Colombia) Fuente. http://goo.gl/VyQuEd Para consolidar tus conocimientos acerca del costo de los Incoterms se te recomienda: También se te sugiere: Para contar con información más específica para el cálculo de costos del proceso de exportación se recomienda: Revisar los contenidos de la asignatura Comercialización internacional. Consultar el artículo de Incoterms 2014 que se encuentra en Afi guías/14, disponible en http://goo.gl/cBpJ8P Revisar el ejemplo Cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas que se encuentra disponible en el enlace: https://hortintl.cals.ncsu.edu/es/articles/c-mo-calcular- los-costos-de-exportaci-n-de-productos-agr-colas
  • 28. 28 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear Para recapitular y tener una idea completa del proceso de exportación incluyendo la logística y el presupuesto de costos de exportación se recomienda: Cierre de la Unidad La planificación de un proyecto de la oferta exportable es la tarea principal de los empresarios que tienen el interés de colocar y posicionar sus productos en los mercados internacionales. Es en la planeación donde deben mostrar una visión estratégica e identificar los elementos operacionales de la exportación para traducirlos en acción. La gerencia sabe a dónde debe ir la empresa en el futuro y es responsable de proveer recursos, pero principalmente dar la dirección hacia dónde quiere llegar en la exportación de su mercancía. Sin embargo, contar con una guía de planificación debe ser una de las herramientas más importantes para emprender las acciones, no se puede dar un paso sin saber cuál es el objetivo. Proceso de exportación Fuente: http://goo.gl/e2x5Xt En los negocios internacionales, la planificación es una herramienta para evitar errores y gastos innecesarios, es por ello que durante la asignatura se detallaron los componentes del proceso de exportación, y a través de las actividades y evidencias de aprendizaje, se logró tener un portafolio de exportación que te servirá de referente en tu desempeño profesional para exportar cualquier producto y contribuir a la competitividad de la empresa. Debes de tomar en cuenta cuando la distancia es grande, la administración no puede resolver problemas en el sitio. Entonces la administración debe pensar hacia adelante, intentando prever qué ocurrirá, creando diferentes escenarios que pueden o no presentarse para evitar tales errores. Como se explicó desde el inicio, al hacer sinergia con la asignatura de Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional, se pretendió conjuntar todos los elementos para hacer negocios en el exterior, combinados en un “mix” para lograr una óptima y efectiva salida y posicionamiento de la unidad de negocio de la oferta exportable. Revisar el caso Identificación de las necesidades logísticas para la comercialización del sistema producto Mango en la Región Noroeste, el cual se encuentra disponible en el enlace: http://www.sagarpa.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/Mangos.pdf
  • 29. 29 Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear La elaboración de un portafolio de la oferta exportable es la ruta que tienes que seguir paso a paso para obtener un rápido pronóstico de la viabilidad del proyecto de exportación de cualquier empresa; cuentas con herramientas y recursos, como el diagnóstico, para evaluar el potencial de exportación que te dará una idea clara de las estrategias que debes de realizar para encaminar a la empresa al desarrollo, demostrando tus competencias en relación a la exportación de productos y al posicionamiento de los mismos en los mercados internacionales. Fuentes de consulta  Anitasuka. (2011). Conceptos básicos de logística. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/48863957/conceptos-basicos-de-logistica  Banco Mundial. Recuperado de www.bancomundial.org.mx  Definición.DE. Definición de logística. Recuperado de http://definicion.de/logistica/  DOF (2013). Ley aduanera. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12.pdf  FAL. (enero de 2005). Los recientes aumentos en el costo del transporte marítimo y sus efectos sobre las exportaciones de América Latina. Boletín FAL 221.  FAL. (junio de 2007). The Seaborne container trade in Latin America and the Caribbean 2006. Boletín FAL 250.  FAL. (julio de 2012). El costo del transporte internacional y la integración ycompetitividad de América Latina y el Caribe. Boletín FAL 29.  González, F. (agosto de 2007). Efectos del proceso de especialización del transporte marítimo. ECONOMIA UNAM, 4(11), México: UNAM.  Greene, W. (1999). Análisis Econométrico. España: Prentice Hall.  Long, D. (2007). Logística Internacional. México: Limusa. Soler, D. (2008). Diccionario de Logística. España: Margebooks.  Vollmann, T., Berry, W., Whybark, D. y Jacobs, F. (2005). Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros. México: Mc Graw-Hill.