SlideShare una empresa de Scribd logo
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
sumari
                                                                                  editorial	3
                                                                                  dossier	4
Revista semestral del Col·legi Oficial de Psicòlegs                               • Introducción. Especial Envejecimiento activo
de la Comunitat Valenciana                                                        	 Coordinat per Sacramento Pinazo..........................................................4
VI etapa • núm. 104 • juliol-desembre 2012
Edita: Col·legi Oficial de Psicòlegs                                              • Jubilación activa
de la Comunitat Valenciana                                                        	 Ramon Bayés..........................................................................................5
Equip Directiu
Direcció:                                                                         •	Envejecimiento óptimo: marcadores psicosociales de
Consuelo Claramunt Busó, Gabinet Municipal. Torrent                               	 la evolución cognitiva en personas mayores de 80 años
Subdirecció:
Enrique Cantón Chirivella. Univ. València
                                                                                  	 Elena Navarro i Mª Dolores Calero-García...........................................13
Pedro Rafael Gil-Monte, Univ. València
Miguel José Perelló del Rio, Centre d’Aplicacions Psicològiques.                  •	Vivir dignamente hasta el final
València                                                                          	 Gloria Saavedra Muñoz i Pilar Barreto Martín.....................................29
Equip Editorial:
Responsables de secció:                                                           •	Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la
María Cortell Alcocer, Clínica de Psicoanálisis. València
Carmel Ortolá Pastor, Gabinet Psicoteràpia Gestalt. València                      	 generatividad al estudio del buen envejecimiento
Irene Checa Esquiva, Rendiment Espai Salut                                        	 Feliciano Villar......................................................................................39
Mª Victoria García Cuenca, Gabinet Municipal Torrent
Patricia Esteban Delgado, Gabinet Municipal Torrent                               •	Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo
Consuelo Martínez Valero, Centre d’Aplicacions Psicològiques. València
Comité Editorial:                                                                 	 José Arnay, Inmaculada Fernández i Javier Marrero..........................57
M. Constanza Aguilar Bustamante, Univ. de Santo Tomás, Colòmbia
Cristina Aguilar Giner. ALENA. Psicología Clínica i Salut. Valencia.              •	La estimulación mental como factor potenciador de
Francisco Alcantud Marín, Univ. València
Esther Barberá Heredia, Univ. de València
                                                                                  	 la reserva cognitiva y del envejecimiento activo
M. Carmen Barrachina Segura, consulta privada. València.                          	 Rosa Redolat Iborra..............................................................................72
Francisco Bas Ramallo, Centre de Psicologia Bertrand Russell, Madrid
Luis Benites Morales, Univ. de San Martín de Porras, Perú                         •	Una reflexión sobre las terapias no farmacológicas
Vicent Bermejo Frígola, Salut Mental Infantil. Conselleria de Sanitat
Javier Bou Piquer, Associació Sistèmica de València
                                                                                  	 y su aplicación desde la experiencia: 20 años del
Jesús Cabezos Fernández, consulta privada. València.                              	 “Programa de Atención a Afectados de Alzheimer” de la
Amparo Cabrera Vallet, Consulta privada. València.
María José Cantero López, Univ. València                                          	 Asociación COTLAS
José Cantón Duarte, Univ. Granada                                                 	 Javier Bendicho Montés......................................................................84
Maite Cortés Tomás, Univ. de València
María Victoria del Barrio Gandara, UNED
Edelmira Doménech Llaberia, Univ. Autònoma Barcelona                              temes d´estudi	                                                                                         100
Begoña Espejo Tort, Univ. València
M. Dolores Ferrando Moncholi, consulta privada. València                          • La relevancia de la inteligencia emocional en la
Enrique Garcés de los Fayos Ruiz, Univ. Murcia
Francisco Gotzens Busquets, Ajuntament de València                                  prevención del consumo de alcohol
Francisco Hidalgo Mena, Generalitat Valenciana                                        Álvaro García del Castillo-López,
Elvira Asunción Jaime Coll. MAR. Psicologia Clínica i Jurídica, València              José Antonio García del Castillo Rodríguez i
Anette Kreuz –Smolinski, Centre de Teràpia Familiar Fàsica. València
Ángel Latorre Latorre, Univ. València                                                 Juan Carlos Marzo Campos...............................................................100
Eva León Zarceño, Univ. Miguel Hernández de Elche
Wilson López López, Pontifícia Univ. Javeriana Bogotà i ABA Colòmbia              • Actituds i pràctiques lingüístiques de la joventut valenciana
Tomàs Josep Llopis Giménez, Univ. de València                                         Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva...........................112
Fernando Lluch Gutierrez, Ajuntament de Cullera
Maribel Martínez Benlloch, Univ. València
Ángel Martínez Moreno, PAINA Consultoria València                                 praxi		                                                                                                 125
Carmen Mateu Marques, Univ. València
Manuel Medina Tornero, Univ. de Murcia
Francisco Xavier Méndez Carrillo, Univ. Murcia
                                                                                  • Sexualidad en la mujer adulta mayor
María Vicenta Mestre Escrivá, Univ. València                                          Iracy Llinares Alves............................................................................125
Luís Valentín Montoro González, Univ. València
Gonzalo Musitu Ochoa, Univ. València
María del Mar Navarro Díaz, Gabinet Municipal Torrent                             entrevista                 	                                                                             132
José Olivares Rodríguez, Univ. de Murcia
Godoleva Rosa Ortiz Viveros, Institut d’Investigacions Psicològiques,             • Dirk Jarré
Univ. Veracruzana, Mèxic                                                              per Sacramento Pinazo.......................................................................132
José María Peiró Silla, Univ. València

                                                                                  debat		                                                                                                 136
Jordi Pérez Montiel. Psicólogo. Mediador
Gema Pons Salvador, Univ. de València
Adriana Rey Anastasi, Institut de Medicina Legal, València
Jesús Rodríguez Marín, Univ. Miguel Hernández, Elche
Joan Rovira i Prats, Ajuntament d’Alzira
                                                                                  • En crisis
Juan Sevilla Gascó, Centre de Teràpia de Conducta València                            Javier Frère López, Francisco Gómez, Àngel Martínez Moreno
M. Ángeles Tomás Bolos, Gabinet de Psicologia Clínica i Educativa. València           i Ximo Tárrega Soler...........................................................................136
María Victoria Trianes Torres, Univ. Málaga
Javier Urra Portillo, President de la Comissió Deontològica de Madrid
Rosario Valdés Caraveo, Universidad ELPAC, Chihuahua, México
Miguel Ángel Verdugo Alonso, Univ. Salamanca
                                                                                  crítica de llibres	                                                                                      148
I.S.S.N. 0214-347 X - D.L. V-841-1983.                                            •	 Mantener la mente activa. Retos para nuestro cerebro.
I.S.S.N. 1989-9076                                                                   Terry Horne, Simon Wooton i Susan Greenfield
                                                                                  	 per Victoria García Cuenca i Patricia Esteban Delgado.....................148

                                                                                                                                                                                                 1
Està inclosa en les següents bases de dades:
CINDOC, PSICODOC, LATINDEX,
DIALNET I REDALYC                                                                 novetats en... envejecimiento activo.................................. 149
summaryeditorial	3
       dossier	4
       • Introduction. Active aging
       	 Coordinated by Sacramento Pinazo.......................................................4
       • Active retirement
       	 Ramon Bayés..........................................................................................5       Consell Editor:
                                                                                                                      Francisco J. Santolaya Ochando (degà)
       •	Optimal aging: psycho-social markers of cognitive evolution                                                  Vicenta Esteve Biot (vicedegana 1º)
       	 in old people over 80 years-old                                                                              Concepción Sánchez Beltrán (vicedegana 2º)
                                                                                                                      Mar Lluch Quevedo (vicedegana 3º)
       	 Elena Navarro and Mª Dolores Calero-García......................................13                           Oscar Cortijo Peris (secretari)
                                                                                                                      Paloma Botella Marco (vicesecretaria)
       •	Living the end with dignity                                                                                  Miguel A. Torricos Sanchis (tresorer)
       	 Gloria Saavedra Muñoz and Pilar Barreto Martín................................29                             Vocals:
                                                                                                                      Amparo Malea Fernández, Rosario Morales Moreno,
       •	Self-improvement through doing good to others: contributions                                                 Andrea Ollero Muñoz, Manuel R. Peretó i Soriano,
                                                                                                                      Pilar del Pueblo López i Juan Luis Quevedo Rodríguez.
       	 of generativy to the study of aging well
                                                                                                                      Secretària de redacció:
       	 Feliciano Villar......................................................................................39     Lidia Tena i Espada

       •	Education and aging: the constructive aging                                                                  Disseny:
       	 José Arnay, Inmaculada Fernández and Javier Marrero.....................57                                   Susana Aguilar Giner
                                                                                                                      Tirada: 6.500 exemplars
       •	Mental stimulation as a promoting factor of cognitive
                                                                                                                      Impressió i maquetació:
       	 reserve and active aging                                                                                     Gráficas Antolin Martínez, s.l.
       	 Rosa Redolat Iborra..............................................................................72          C/. Barón de Herves, 8 • 46003 Valencia
                                                                                                                      Tel. - Fax 96 391 89 84 • www.grafamar.com
       •	An experience-based reflection about non pharmacological                                                     Col·legi Oficial de Psicòlegs de la
       	 therapies and their application. A twenty years “review of                                                   Comunitat Valenciana
                                                                                                                      Carrer Comte d’Olocau, 1. 46003 València
       	 COTLAS” Alzheimer’s disease association family programme                                                     www.informaciopsicologica.info
       	 Javier Bendicho Montés......................................................................84               revistaip@cop-cv.es
                                                                                                                      tf: 96 392 25 95 • fax: 96 315 52 30

       topics of study	                                                                                        100
       • Emotional intelligence relevance in alcohol consumption
         prevention
           Álvaro García del Castillo-López,
           José Antonio García del Castillo Rodríguez and
           Juan Carlos Marzo Campos...............................................................100
       • Attitudes and linguistic practices of Valencian young people
           Violant Estreder i Ortí and Marc Antoni Adell i Cueva......................112

       praxi		                                                                                                 125
       • Sexuality in the grown adult woman
           Iracy Llinares Alves............................................................................125

       interview                	                                                                               132
       • Dirk Jarré
           by Sacramento Pinazo........................................................................132

       debate		                                                                                                136
       • In crisis
           Javier Frère López, Francisco Gómez, Àngel Martínez Moreno
           and Ximo Tárrega Soler......................................................................136

       review of books	                                                                                         148
       •	 Keep your mind active: Challenges for Our Brain. Terry Horne,
       	 Simon Wooton and Susan Greenfield

   2
       	 by Victoria García Cuenca and Patricia Esteban Delgado..................148

       news in... active aging..............................................................149
editorial
nº 104. Año Europeo del Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional

El envejecimiento activo, tal como viene considerado en el marco europeo, supone dar a las per-
sonas mayores la posibilidad de una participación social plena, fomentar sus oportunidades de
empleo, permitir su contribución activa a través del voluntariado y conseguir que permanezcan
autónomas e independientes el mayor tiempo posible.
La revista Informació Psicològica ha querido sumarse a las iniciativas desarrolladas a lo largo del
2012 con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad
Intergeneracional.
Los principales objetivos propuestos por parte de la Unión Europea para este acontecimiento han
consistido en la sensibilización social sobre el valor del envejecimiento activo junto con la esti-
mulación del debate y del intercambio de información entre los Estados miembros para promover
políticas de envejecimiento activo, identificando y difundiendo las buenas prácticas.
La psicología, como disciplina científica, y los profesionales que ejercen su labor en las diferentes
áreas no pueden quedarse al margen del gran reto que supone para la sociedad en general hacer
frente al notable incremento demográfico de las personas mayores. La contribución de la psicolo-
gía debe concretarse en una doble vertiente: por un lado, el desarrollo de trabajos de investigación
encaminados al análisis del proceso de envejecimiento y los factores facilitadores para se alcance
la vejez en las mejores condiciones; y por otro, la práctica aplicada dirigida a proporcionar tales
recursos a ese grupo de población, a fin de ayudarles a vivir esa fase con la máxima dignidad y
calidad.
Con este propósito, se ha querido dedicar la sección Dossier a la presentación de un amplio pa-
norama de artículos que abordan esta temática. La cantidad, calidad e interés de los trabajos junto
con las limitaciones de espacio en esta publicación nos ha llevado a recoger una primera serie, que
tendrá su continuación en el siguiente número.
Desde el equipo directivo, queremos agradecer y felicitar a la profesora Sacramento Pinazo por
su magnífico trabajo y por su inestimable ayuda al encargarse de las tareas de coordinación de
estas monografías. Estamos convencidos que su esfuerzo y buen hacer serán apreciados por todos
aquellos profesionales e investigadores interesados en este campo, así como por cualquier persona
que quiera profundizar en el conocimiento sobre el tema del envejecimiento activo y saludable.
Como viene siendo habitual, hemos procurado que también otras secciones recojan aspectos rela-
cionados con el eje central del dossier monográfico, como sucede en este caso con Praxi, Crítica
de Llibres y Novetats. En esa misma línea, se incluye una interesante entrevista al profesor Dirk
Jarré, actual Presidente de la Federación Europea de Personas Mayores EURAG-Europe
Para completar, nuestra sección miscelánea Temes d’Estudi, con dos trabajos de autores, perte-
necientes al ámbito universitario valenciano, concretamente a la Universidad Miguel Hernández
(García del Castillo-López y su equipo) y a la Universidad de Valencia (Estreder y Adell).
El presente número despide este año 2012. Un año marcado por una crisis económica que causa
estragos, aumentando el malestar colectivo e individual. Los responsables de la Sección Debat,
nuestros compañeros María Cortell y Carmel Ortolà, plantean una reflexión sobre la repercusión
de esta “Crisis en mayúscula”. El debate viene propiciado por la formulación de una serie de in-
terrogantes a cuatro profesionales de la psicología, que abordan esta cuestión desde sus diferentes
posicionamientos teóricos y personales.
No queremos finalizar sin un pequeño toque optimista, deseando una “aceptablemente” feliz en-
trada en el nuevo año 2013 a todos nuestros lectores.
Os esperamos en el próximo número 105, que… todavía será en papel.
                                                                                    Chelo Claramunt
                                                                                               Directora


                                                                               nº 104 • juliol-desembre • pàgina 3
                                                                                                                     3
dossier
      dossier
                                                                                             nº 104 • juliol-desembre • pàgina 4



                                                                                 Introducción al Dossier
                                                                                                          JUBILACIÓN ACTIVA




                                                                     Envejecimiento activo
                                                                                                 Sacramento Pinazo
                                                                   Profesora de Psicología Social. Universidad de Valencia
                                                        Directora del Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia




      La estructura de la población de la Unión                      y cuidados accesibles y efectivos que per-
      Europea está cambiando y envejecien-                           mitan una detección temprana de enferme-
      do progresivamente. En la Unión Euro-                          dades y del deterioro. Uno de los puntos
      pea-27, las personas mayores representan                       fundamentales del 2012 Año del Enveje-
      un 17.4% de la población, cifra muy simi-                      cimiento Activo y la Solidaridad entre Ge-
      lar a la española. Además, la esperanza de                     neraciones es el de cambiar la idea de que
      vida ha aumentado durante el último siglo,                     las personas mayores son una carga pesada
      aumentado la longevidad, esto es, el enve-                     para las sociedades.
      jecimiento del envejecimiento, sobre todo                      En el presente Dossier de la revista Infor-
      desde 1970. Estos cambios en la sociedad                       mació Psicológica hemos querido seleccio-
      van a producir cambios tendrán importan-                       nar una serie de artículos de prestigiosos
      tes implicaciones en las políticas y gastos                    investigadores en temas de envejecimiento,
      sociosanitarios.                                               aprendizaje a lo largo de la vida y cuidados
      Muchas personas de más de 50 años viven                        al final de la vida con el objetivo de mostrar
      un envejecimiento activo, saludable y par-                     el importante papel que pueden y deben
      ticipativo mientras tras afrontan problemas                    jugar los profesionales de la psicología en
      como la soledad y el aislamiento, la pobre-                    este momento del ciclo vital. La psicología
      za, la discapacidad, la dependencia o la ex-                   cuenta con muchas herramientas para po-
      clusión social.                                                der ayudar a las personas a envejecer con
      El envejecimiento activo es “el proceso de                     calidad de vida.
      optimizar las oportunidades de salud, par-
      ticipación y seguridad con el objetivo de
      conseguir la mejor calidad de vida posible
      durante el proceso de envejecer” (OMS,
      2002). La Unión Europea ha denominado
      al 2012 Año del Envejecimiento Activo y la
      Solidaridad entre Generaciones con el ob-
      jetivo de ayudar a las personas mayores a
      jugar un papel más activo en la Sociedad,
      posibilitar que las personas envejezcan con
      más salud y promover iniciativas que per-
      mitan la vida independiente, y desarrollar
      servicios, programas, tecnologías de ayuda

  4                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
dossier
                                                                                                               dossier
                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
Ramon Bayés


       Jubilación activa
                                                                                                   Ramon Bayés
                                                         Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona
                                                                          Correo electrónico: ramon.bayes@uab.cat




                                                                         resumen/abstract:
      En los países occidentales la esperanza de vida se ha doblado en los últimos dos siglos y cada año sigue
      incrementándose el número de personas que llega a edades avanzadas en excelente estado de salud. La
 jubilación constituye un gran logro social; sin embargo, la jubilación en función de una edad prefijada no deja
   de ser, por una parte, una discriminación, y, por otra, un riesgo para el mantenimiento del poder adquisitivo
    de las pensiones en sociedades cada vez más envejecidas. A pesar de su dificultad es preciso fijarse como
 objetivo una jubilación flexible que, a la vez que dé paso a las nuevas generaciones, les permita el desarrollo
de una actividad satisfactoria en función de las competencias, necesidades y motivaciones individuales. En el
                   artículo se formulan algunas sugerencias prácticas para el ejercicio de una jubilación activa.

    Life expectancy has doubled in western countries for the last two centuries and the number of people who
  reach an advanced age in good health is also growing each year. Retirement is a social achievement which
    could have negative aspects: discrimination in relation with the age of retirement itself and risk in relation
     with the maintenance of purchasing power in ageing societies. However, it is a must to fix as a target the
        flexible retirement. This target will allow new generations the opportunity to develop according to their
    personal competences, needs and individual motivations. In this report, practical suggestions are made in
                                                                              order to live an active retirement.


                                                         palabras clave/keywords:
                                        Jubilación activa, envejecimiento activo, persona, sufrimiento, felicidad.
                                                       Active retirement, active aging, person, suffering, happiness.



Durante las últimas décadas hemos cono-                              hecho, hasta fechas recientes, se ha impues-
cido importantes logros en el alargamiento                           to en la sociedad occidental una visión op-
de la vida humana debidos a los avances en                           timista en la lucha contra el envejecimiento
la tecnología médica, la atención sanitaria,                         y, tras ganarse muchas batallas, en algún
la prevención de epidemias, la educación,                            momento incluso se ha llegado a creer que
la ausencia de guerras mundiales, la dis-                            el deterioro podría ser vencido y la inmor-
ponibilidad de agua corriente y redes de                             talidad encontrarse al alcance de la mano.
alcantarillado, una alimentación de mejor                            Hasta que el 11 de abril de 2012 el Fon-
calidad, etc. Los últimos datos de los que                           do Monetario Internacional (FMI) nos ha
disponemos muestran que en el conjunto de                            echado un cubo de agua fría al advertirnos,
los países considerados tecnológicamente                             de forma clara y un tanto cruel, de algo que
más adelantados se ha conseguido una es-                             ya se venía cociendo desde hace años en las
peranza de vida media de 80 años cuando                              trastiendas de muchos gobiernos: “el ries-
en el siglo XVIII sólo era de la mitad. De                           go que representa que la gente viva más de

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12   5
dossier                                                                                        JUBILACIÓN ACTIVA




    lo esperado”. Anuncio que da cumplimien-                       táneamente a la difusión de este informe
    to a un chiste de El Roto aparecido en la                      del FMI, el primer ministro sueco, Fredrik
    prensa de 2008 en el que sobre el dibujo de                    Reinfeld (RTV.es, 2012), ha irrumpido en
    un triste anciano con bastón, podía leerse:                    el foro público proponiendo directamente
    “Viviréis más años, nos dijeron. Parecía                       retrasar la edad de jubilación hasta los 75
    una promesa pero era una amenaza”.                             años, lo cual ha suscitado intensas reaccio-
    El FMI, aun reconociendo que muchos paí-                       nes contrarias en su propio país.
    ses se han estado preparando para las con-                     ¿Cómo afectará esto a España, que adole-
    secuencias económicas del envejecimiento                       ce de la tendencia (Gutiérrez-Domènech,
    de la población, señala que sus cálculos se                    2006) de que las personas cesen su actividad
    han basado en proyecciones demográficas                        laboral a una edad temprana, como indica
    que han subestimado el incremento de es-                       la bajísima cifra de personas empleadas de
    peranza de vida que se estaba produciendo.                     edades superiores a los 55 años? Mientras
    El FMI nos informa, por ejemplo, que si                        que a finales de la década de los setenta, 30
    el promedio de vida para 2050 aumentara                        de cada 100 personas mayores de 55 años
    tres años más de lo esperado, los costes del                   estaban trabajando, en el año 2000 este por-
    envejecimiento podrían aumentar en un 50                       centaje había caído a la mitad, lo cual es sor-
    %. Afirma Christine Lagarde (ABC, 2012),                       prendente tanto por la magnitud de la caída
    presidenta del FMI, que “reconocer y miti-                     como por el hecho de que desde entonces la
    gar el riesgo de longevidad es un proceso                      salud ha mejorado y la esperanza de vida se
    que debe ponerse en marcha ahora. Las                          ha alargado. De hecho, como ha subrayado
    medidas tardarán años en dar frutos y será                     Antón Costas (2006a, 2006b), catedrático
    más difícil abordar debidamente esta cues-                     de política económica de la Universidad de
    tión si se posterga la acción colectiva” y                     Barcelona, la actual generación de ancianos
    señala que “si no es posible incrementar                       españoles será la primera que viva 20 o 30
    las contribuciones o subir la edad de jubi-                    años como jubilados y lo mismo ocurrirá
    lación, posiblemente será necesario recor-                     con las generaciones que seguirán. Nunca
    tar las prestaciones”.                                         antes en nuestra historia había ocurrido un
    El informe del FMI subraya que este ries-                      fenómeno parecido.
    go no solo afecta a los sistemas públicos de                   Al margen de la amenaza económica en
    pensiones, sino que también puede reper-                       ciernes que ahora nos anuncia con con-
    cutir en la economía global a través de las                    tundencia el FMI, ¿qué van a hacer estas
    empresas privadas que ofrecen planes de                        personas con su tiempo? ¿qué va a hacer
    jubilación y de las compañías de seguros                       la sociedad con ellas?. Se trata de indivi-
    vitalicios. En su opinión es necesario que,                    duos, buena parte de los cuales desearían
    lo antes posible, se consiga que la edad de                    permanecer activos – aunque, muchas
    jubilación vaya aumentando automática-                         veces no sepan cómo -, con un acervo de
    mente a la par que se incrementa la longe-                     conocimientos, habilidades y experiencia
    vidad esperable, estrategia que debería ser                    que la sociedad no debería menospreciar, y
    impuesta desde los gobiernos o llevada a                       que, en estos momentos, están llegando a la
    cabo mediante la oferta de incentivos a los                    edad de jubilación sin manual de instruc-
    ciudadanos que la posterguen. Casi simul-                      ciones para su uso (Bayés, 2009).

6                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
Ramon Bayés                                                                            dossier

¿Y para que sirve retrasar la edad oficial      leyes están ya en vigencia en la actualidad
de jubilación si por razones diversas hasta     esta medida haya tenido hasta ahora reper-
ahora no se ha cumplido la ley, pues mien-      cusión apreciable en las edades de jubila-
tras que dicha edad era de 65 años, de he-      ción reales.
cho, la real ha sido de 62,8 los últimos años   Por otra parte, estas reacciones de los tra-
debido a las prejubilaciones, trabajadores      bajadores parecen mostrarnos algo suma-
acogidos al subsidio de paro o de incapaci-     mente preocupante desde el punto de vista
dad laboral o simplemente sin trabajo?          psicológico y que los economistas y demó-
Alain Touraine (2010) defiende que antes        grafos no parecen tener en cuenta: para la
de establecer una prolongación de la edad       mayoría de las personas el trabajo se con-
de jubilación es preciso conseguir que tra-     sidera algo negativo en línea con la maldi-
baje un mayor número de personas de 55 a        ción bíblica: “Ganarás el pan con el sudor
65 años y escribe:                              de tu frente”; una carga de la que les gusta-
                                                ría desprenderse cuanto antes. A la mayoría
“En Francia, los que llegan a la edad de la
                                                de la gente no le gusta el trabajo que hace,
jubilación ocupando un puesto de traba-
                                                trabaja para poder ganar dinero y cambiar-
jo son una minoría, aún más reducida en         lo por otras cosas o servicios. En nuestra
el caso de las mujeres. Por supuesto, hay       sociedad, el trabajo, como diría probable-
algunos que se acogen a jubilaciones an-        mente Diego Gracia, no es un valor intrín-
ticipadas que pueden ser favorables, pero       seco sino intercambiable. La gente que se
otros se han quedado sin empleo y no reci-      encuentra en paro necesita y exige trabajo
ben más que unos subsidios de paro a me-        a la sociedad para subsistir pero la mayoría
nudo insuficientes. ¿Por qué exigir a unos      de los que lo tienen, pasan gran parte de los
hombres y mujeres de 62 años que sigan en       días laborales no viviendo plenamente el
activo cuando la mayoría de los que tienen      presente sino soñando en los fines de sema-
58 no tienen trabajo? Es un problema tan        na y las vacaciones; es decir, lo contrario
evidente que no es posible reformar las ju-     de los que nos enseña la sabiduría transmi-
bilaciones sin lograr antes que los asalaria-   tida por todas las culturas: que lo único que
dos de 55 a 60 años tengan trabajo, salvo       tenemos es el aquí y el ahora, caigan en día
aquellos que, después de haber empezado         festivo o no.
a trabajar muy jóvenes y en actividades que
                                                En nuestros días es probablemente reduci-
requieren gran esfuerzo, tengan derecho a
                                                do el número de personas que al llegar a
recibir una jubilación completa antes de los
                                                la jubilación consideran al trabajo que lle-
60 años, incluso a los 55 en algunos casos”
                                                van a cabo como una actividad satisfacto-
En España, cuando en 2010 el anterior           ria; constituyen una minoría aquellos para
gobierno de Zapatero propició el cambio         quienes el mismo sigue siendo un juego
gradual de edad de jubilación de los 65 a       como cuando eran niños. Más bien se está
los 67 años ya se encontró con una irasci-      imponiendo lo contrario, como sugiere la
ble respuesta sindical en forma de huelga       ola de suicidios de trabajadores en France-
general, lo mismo que había ocurrido poco       Télécom en 2010 y 2011 debido a la impo-
antes en Francia en Octubre de 2010 al pa-      sición de condiciones laborales estresantes
sar la edad de jubilación de 60 a 62 años.      o la más reciente de Italia con 23 suicidios
Dudo mucho de que, a pesar de que ambas         consumados de pequeños empresarios de-

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12   7
dossier                                                                                        JUBILACIÓN ACTIVA




    bido a la crisis económica durante los cua-                     fermos, sean niños, adolescentes o adultos;
    tro primeros meses de 2012 (Ordaz, 2012).                       también los que están pendientes de jubi-
    Tal vez deberíamos plantearnos la impor-                        larse, los que se han (o los han) prejubilado
    tancia de intentar conseguir que el trabajo                     y también los jubilados de cualquier edad,
    pase a tener valor por si mismo y sea para                      incluso aquellos ancianos que se hallan en
    el hombre un motivo intrínseco de disfrute                      la fase final de su existencia. Todos son, so-
    y no un mal necesario para sobrevivir, vivir                    mos (incluidos el autor y quienes leen es-
    con mayor confort o/y acumular cacharros.                       tas líneas), personas; es decir, seres en el
    Algunos parece que lo han conseguido. Po-                       tiempo que – con independencia de lo que
    cos artistas, médicos, escritores, artesanos,                   piensen los economistas- aparte de generar,
    agricultores, abogados, investigadores,                         distribuir y consumir bienes, vivimos, su-
    banqueros, políticos, obispos y líderes sin-                    frimos y ansiamos ser felices. Y, ya que no
    dicales desean jubilarse ¿Por qué no apren-                     lo hemos hecho antes, debemos preguntar-
    der de ellos?. Tal vez en momentos de crisis                    nos ahora: ¿qué es en realidad una persona?
    en los que impera la necesidad de supervi-                      Cierto día, un amigo le comentó al filóso-
    vencia no sea el mejor momento de hacerlo                       fo británico Gilbert Ryle ( que le gustaría
    pero es necesario plantearlo. Es cierto que                     conocer la universidad. “Nada más fácil –
    encontrar un modelo de jubilación adap-                         le dijo Ryle- la próxima semana sube con-
    tado a los casos individuales es difícil;                       migo a Oxford”. Cuando llegó el día, Ryle
    es también cierto que, como señala Mon-                         presentó su amigo a profesores y alumnos,
    taigne (1580), hay que dejar espacio a las                      visitaron bibliotecas y laboratorios, pasea-
    nuevas generaciones: “haced sitio a otros                       ron por el campus, entraron en los college,
    como otros os lo hicieron”. Pero difícil no                     asistieron a clases y conferencias; al termi-
    significa imposible; el principal problema,                     nar el día el amigo sorprendió a Ryle con la
    para aquellos que mantienen su competen-                        pregunta: “Bien, pero ¿dónde está la uni-
    cia en un trabajo que les gusta, no suele ser                   versidad?”. Sin profesores, estudiantes, bi-
    la remuneración económica; es el propio                         bliotecas, aulas, laboratorios…no existiría
    trabajo la fuente de felicidad. Conseguir                       la universidad pero no son la universidad.
    para las personas una jubilación individual                     La universidad pertenece a otra categoría.
    flexible es tal vez la última frontera.                         La universidad no es algo tangible, no es
                                                                    una cosa; lo que se produce fácilmente en
    La felicidad                                                    este caso es lo que Ryle (1949) llama un
    Diego Gracia (2004), siguiendo los pasos                        error categorial.
    de Aristóteles y Ortega, al igual que otros                     Algo parecido pasa con la persona. La per-
    autores pertenecientes a diferentes culturas                    sona no es el cerebro, no es el cuerpo, no
    y tradiciones, nos señala que el objetivo de                    es la familia, no es el grupo con el que se
    toda vida humana es alcanzar la felicidad,                      comparten valores, no es el entorno físico,
    la plenitud, y que no podemos conformar-                        social y emocional, no es la lengua, no es
    nos con menos: “Todos vamos dirigidos                           el país. Sin estos elementos no existiría la
    hacia ello – escribe – como la flecha del                       persona pero no son la persona. Ni la per-
    arquero hacia su blanco”. Objetivo que                          sona ni la universidad tienen “res extensa”.
    comparten, tanto los sanos como los en-                         La persona es una biografía en constante

8                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
Ramon Bayés                                                                             dossier

evolución desde que nace hasta que mue-          social, la rigidez de una frontera prefijada
re. La persona es un viaje, siempre provi-       de edad conduce inevitablemente a un café
sional, siempre cambiante, en busca de la        para todos, que a algunos les sabrá amargo
felicidad y de la luz. Constituiría un grave     y a otros agua teñida. En el fondo, las nor-
error, tanto por parte del individuo como de     mativas de jubilación vigentes en muchos
la sociedad, dar el viaje por terminado al       países occidentales equivalen a una simple
llegar a la jubilación o la vejez.               discriminación por edad, tan discutible, en
                                                 principio, como la discriminación por sexo,
La jubilación                                    raza o religión. A pesar de su dificultad, es
Cuando alguien alcanza esta etapa o mo-          necesario conseguir, como antes he apunta-
mento de su vida en que se jubila (con cier-     do, un modelo de jubilación flexible capaz
ta dosis de júbilo) o lo jubilan (sin júbilo     de adaptarse, tanto a las necesidades colec-
alguno), su biografía no ha finalizado. In-      tivas como a las individuales. Es preciso
cluso, para algunos, una parte substanciosa      tener en cuenta que la variabilidad interin-
de la misma tal vez no haya hecho más que        dividual se incrementa a lo largo de la vida,
empezar. Es cierto que, en el seno de una        lo cual supone, por ejemplo, que desde
cultura que admira la juventud, la acumu-        un punto de vista cognitivo, a igualdad de
lación de bienes y la immediatez hedonís-        edad, los ancianos son menos semejantes
tica, los que llegamos a la vejez solemos        entre si que los jóvenes (Fernández-Balles-
hacerlo, como señalan Skinner y Vaughan          teros, 2009) y que algún día, lo más pronto
(1983), con el estereotipo de tacaños, reite-    posible, las “jubilaciones a la carta” debe-
rativos, pelmas, lentos, irritables, quejicas,   rían sustituir a las “jubilaciones-menú”
olvidadizos, ineficientes o carrozas. Pero       La persona es el viaje. Los profesionales
disponemos de ejemplos de personas cen-          sanitarios – en especial pero no única-
tenarias (recordemos a la Premio Nobel de        mente, los psicólogos especializados en
Medicina Rita Levi-Montalcini o al médico        geriatría y gerontología - pueden hacerlo
catalán Moisés Broogi) que nos muestran          más llevadero: reduciendo las vivencias de
que este modelo negativo de anciano no re-       amenaza; incrementando la percepción de
fleja necesariamente una realidad universal.     recursos; utilizando la gran plasticidad del
Nos incumbe a los que hemos llegado a la         cerebro humano que permite que a cual-
jubilación sustituir los estereotipos que nos    quier edad se pueda aprender; mejorando el
atribuye la sociedad por otros más positi-       estado de ánimo; disminuyendo la incerti-
vos – serenos, tolerantes, flexibles, genero-    dumbre; ayudando a los ancianos a delibe-
sos, compasivos, eficientes, no repetitivos,
                                                 rar en las encrucijadas difíciles y aumenta-
con sentido del humor, - demostrando con
                                                 do su percepción de control en el itinerario
nuestro comportamiento que la vida, una
                                                 de la vida. Pero, sobre todo, no olvidando
vida plena y activa, puede prolongarse en
                                                 nunca que no nos relacionamos con jubi-
bastantes casos, incluso más allá de los se-
                                                 lados normalizados cuyas aportaciones a la
tenta y cinco años sugeridos, por el primer
                                                 comunidad ya han terminado, sino con per-
ministro sueco.
                                                 sonas que continúan viviendo y luchando
Aun admitiendo que la existencia de la           porque tienen una permanente e insaciable
jubilación constituye un innegable logro         vocación de felicidad y plenitud.

                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12   9
dossier                                                                                        JUBILACIÓN ACTIVA




     Algunas sugerencias                                            5) Introduzca en su cotidianeidad momen-
                                                                    tos, cada vez más extensos, de atención
     Las diferencias individuales al envejecer
                                                                    plena e intente saborear el ahora, sea a tra-
     no ocurren al azar sino que, como señala
                                                                    vés del Tai-chi, mirando el cielo, practican-
     Fernández-Ballesteros (2009), “la persona
                                                                    do yoga, paladeando el café o una pequeña
     toma parte activa en su propio proceso de
                                                                    fresa, o admirando la perfección de una
     envejecimiento”. Fruto de los datos apor-                      simple violeta o el trino de un pájaro (Ka-
     tados por diferentes investigaciones empí-                     bat-Zinn, 1990; Simón y Germer, 2011).
     ricas sobre el tema y mis propias reflexio-                    No se sorprenda – al menos con frecuencia
     nes, me atrevo a ofrecer al lector jubilado,                   - sumergido en la rumiación del pasado ni
     próximo a la jubilación (o a aquellos cuyos                    en sueños inalcanzables de futuro. La es-
     padres o abuelos se hallan en esta situa-                      trategia para conseguir la felicidad consiste
     ción), algunas sugerencias prácticas (Ba-                      no en desear lo que nos falta sino lo que
     yés, 2009, 2012):                                              no nos falta; en aprender a disfrutar de lo
     1) Simplifique su entorno. Venda, regale o                     que hacemos y tenemos (Comte-Sponville,
     despréndase de lo que no usa ni tiene para                     2001). De cuando en cuando recuerde esta
     Vd. un valor estético o personal relevante.                    frase, procedente de la sabiduría popular:
     (Skinner y Vaugham, 1983).                                     “Pasé la mitad de mi vida preocupándome
                                                                    por cosas que nunca sucedieron”.
     2) Explore, insista, encuentre y practique
     una actividad que consiga absorberle ple-                      6) Regálese momentos de distanciamiento
     namente. Si no le gustaba, no puede o no le                    en los que observe pasar su vida tal como
     dejan seguir con el trabajo que hacía antes                    es, como si fuera la de otra persona. Con-
     de jubilarse, busque una actividad alterna-                    témplela sin juzgarla, como si estuviera en
     tiva que disfrute al hacerla. Notará que la                    lo alto de una montaña y la viera transcurrir
     ha encontrado – da igual que sea pintar,                       por el fondo del valle. Al envejecer – es-
     trabajar en una ONG, investigar, coleccio-                     cribe Moisés Broogi (2008)- sucede que
     nar conchas o cultivar un huerto - cuando                      “cuanto más se piensa y se medita en la
                                                                    vida pasada más fácil resulta la renuncia
     al hacerlo sienta que el tiempo desaparece
                                                                    al mundo material, y la entrada en un es-
     y experimente satisfacción por el hecho de
                                                                    tado de tranquila serenidad que permite
     llevarla a cabo (Csikszentmihalyu y Csik-
                                                                    (al anciano) aceptar su fín natural”. Re-
     szentmihalyi, 1998).
                                                                    flexionar sobre este hecho de vida que es la
     3) Enriquezca su vida a través de contactos                    muerte, nos señalan por su parte, Séneca y
     con colegas, amigos, jóvenes, niños, viajes,                   Montaigne, es meditar sobre la libertad. El
     lecturas, nuevos aprendizajes, cambios, etc.                   que ha aprendido a morir ha desaprendido
     que le hagan sentirse vivo e incrementen el                    a servir.
     número y calidad de sus interacciones y de                     7) Tenga siempre proyectos u objetivos
     sus recursos (Fratiglioni, Wang, Ericsson,                     realistas pendientes: salidas con amigos,
     Maytan y Winblad, 2000).                                       viajar, mirar las estrellas, tocar la guitarra,
     4) Intente ser apasionadamente creativo                        estudiar filosofía, hacer gimnasia, aprender
     (De Beauvoir, 1970); la vida no es repeti-                     a pintar, etc. Pero no condicione su felici-
     ción; es cambio.                                               dad a que los mismos se cumplan. Si no se

10                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
Ramon Bayés                                                                                  dossier

realizan, tendrá que seguir viviendo en un       10) Haga ejercicio regularmente. Andar
aquí y un ahora (Tolle, 1997). El tiempo,        aunque sólo sea media hora diaria demo-
incluso en la jubilación, no es un pantano;      ra los síntomas del deterioro (Podewils y
es un río que fluye.                             Guallar, 2006). Excepto en ocasiones es-
8) Permítase, si le gustan, momentos de          peciales – cuando esté celebrando algo con
distracción superficial, a través de cruci-      familiares y amigos - coma frugalmente.
gramas, puzzles, solitarios, juegos de or-       11) Sea generoso con los que le rodean.
denador, películas de acción, partidos de        Ofrezca su tiempo, regale su vida, sea com-
futbol, ir de tiendas, charlas telefónicas in-   pasivo, trate de hacer felices a las personas
trascendentes o chats en Internet. Pero sepa     que comparten con Vd. una historia, un
que el tiempo consumido de esta forma se         tiempo y un espacio. El que se enriquecerá
convertirá, una vez finalizado, en un tiem-      será Vd (Broggi, 2008).
po vacío, sin nada tangible que recordar
                                                 12) Y, sobre todo, intente encontrarle sen-
salvo la excitación del momento. Se trata
                                                 tido a su vida (Frankl, 1946). Aunque sea
de una forma de consumir el tiempo de la
                                                 viejo, aunque se sienta débil, su vida sigue
vida que, si utiliza artilugios electrónicos,
                                                 siendo valiosa. Su viaje sólo Vd. puede re-
a la vez que proporciona grandes ingresos a
                                                 correrlo. Su biografía es única e insustitui-
las multinacionales, no le acerca a los ver-
                                                 ble. Y el tiempo es ahora.
daderos blancos y corre el riesgo de quedar
enganchado a ellos.                              Hace muchos años Oliver Wendell Holmes
                                                 comentaba que “los hombres no dejan de
9) Lea buenos libros con atención plena y
                                                 jugar porque se hagan viejos; se hacen vie-
vea buenas películas con una mirada ac-
                                                 jos porque dejan de jugar”. Los niños de 5
tiva. El buen cine es una excelente escuela
                                                 a 10 años que tienen una familia que cuida
de aprendizaje de la vida. A los lectores que
                                                 de ellos son felices cuando juegan porque
lo deseen, si me escriben, puedo facilitar-
                                                 viven intensamente el presente; no tienen
les una lista de películas por temas (ramon.
                                                 pasado y el futuro no les importa. La jubi-
bayes@uab.cat). El cine es, por otra parte,
                                                 lación laboral no tendría que significar para
una buena metáfora de la vida. Recuerda
                                                 los seres humanos una frontera entre un an-
López Zubero (2010): “El cine nos fami-
                                                 tes que termina y un después vacío. Debe-
liariza con dos palabras muy importantes.
                                                 mos intentar ser felices con lo que somos y
La primera es FIN. Las películas lo tienen
                                                 tenemos en cada momento de la vida.
y nuestras vidas también. Todo es efímero
y conviene asumirlo y recordarlo de ves
en cuando. La segunda es SALIDA. El film
termina y todos nos encaminamos hacia            Referencias
la puerta señalada con esa palabra, don-
de hay un acomodador de negro que nos            ABC (2012). EL FMI aboga por aumentar la edad de ju-
espera, vigila y cierra la puerta para que       bilación y recortar las pensiones. Recuperado el 12 de
                                                 abril de: http://www.abc.es/20120411/economia/abci-
no podamos volver a entrar. Esto tampoco         recortes-jubilacion-201204111617.html
debemos olvidarlo. Nuestra película dura         Bayés, R. (2009). Vivir: Guía para una jubilación activa.
poco tiempo”.                                    Barcelona: Paidós.


                                                                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12   11
dossier                                                                                                        JUBILACIÓN ACTIVA




     Bayés, R. (2012). El psicólogo que buscaba la serenidad.                Abril de 2012 de: http://www.rtve.es/noticias/20120207/
     Sobre la felicidad y el sufrimiento (2ª ed). Barcelona: Pla-            primer-ministro-sueco-propone-retrasar-edad-jubila-
     taforma editorial.                                                      cion-75-anos/496319.shtml
     Broggi, M. (2008). Reflexions d’un vell centenari. Bioètica             Ryle, G. (1949). The concept of mind. Nueva York: Barnes
     & Debat, 14, nº 53, 1-20.                                               & Noble.
     Comte-Sponville, A. (2001). Le bonheur, désespérément.                  Simón. V. y Germer, C.K. (2011). Aprender a practicar la
     Nantes: Pleins Feux. Traducción: La felicidad, desespera-               atención plena (mindfulness). Barcelona: Sello Editorial.
     damente. Barcelona: Paidós, 2001.                                       Skinner, B.F. y Vaughan, M. (1983). Enjoy old age. Nueva
     Costas, A. (2006a). Manual de instrucciones para nuevos                 York: Norton. Traducción: Disfrutar la vejez. Barcelona:
     jubilados. El País (Cataluña), 4 de abril, 32.                          Martínez Roca, 1986.
     Costas, A. (2006b). Para siempre jóvenes. El País (Catalu-              Touraine, A. (2010). Las pensiones, lo fácil y lo nece-
     ña), 17 de Octubre. 32.                                                 sario. El País, 10 de mayo. Recuperado el 18 de Abril
                                                                             de 2012 de: http://elpais.com/diario/2010/05/10/econo-
     Csikszentmihalyu, M. y Csikszentmihalyi, I.S. (1998). Psy-
                                                                             mia/1273442408_850215.html
     chological studies of flowing convience. Cambridge Uni-
     versity Press. Traducción: Experiencia óptima: Estudios
     psicológicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Desclée                                         Fecha de recepción: 30/04/2012
     de Brouwer, 1998.                                                                               Fecha de aceptación: 30/10/2012
     De Beauvoir, S. (1970). La veillesse. París: Gallimard.
     Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo.
     Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
     Frankl, V.E. (1946). Ein psychologue erlebt das Konzentra-
     tionslager. Traducción: El hombre en busca de sentido.
     Barcelona: Herder, 1996.
     Fratiglioni, L., Wang, H., Ericsson, K., Maytan, M. y Win-
     blad, B. (2000). Influence of social network on occurren-
     ce of dementia: a community-based longitudinal study.
     The Lancet, 355, 1315-1319.
     Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco. Estudios de
     bioética. Madrid: Triacastela.
     Gutiérrez-Domènech, M. (2006). El empleo a partir de los
     55 años. Barcelona: “La Caixa”.
     Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living. Nueva York:
     Random House. Traducción: Vivir con plenitud las crisis
     (2ª ed.). Barcelona: Kairós, 2006.
     López Zubero, J.L. (2010). Lo observé en el cine. Florida:
     International Medical and Cultural Foundation
     Montaigne, M. de (1580). Essais. Livre I. Edición de Gar-
     nier-Flammarion, París, 1969.
     Ordaz, P. (2012). La crisis cercena vidas en Italia. El País,
     22 de abril, 4.
     Podewils, L.J. y Guallar, E. (2006). Mens sana in corpore
     sano. Annals of Internal Medicine, 144 (2), 135-136.
     Tolle, E. (1997). The power of now: A guide to spiritual en-
     lightenment. Vancouver: Namaste. Traducción: El poder
     del ahora: Una guía para la iluminación espiritual. Ma-
     drid: Gaia, 2001.
     RTV.es (2012). El primer ministro sueco propone retrasar
     la edad de jubilación a los 75 años. Recuperado el 12 de


12                                 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
dossier
                                                                                                                     dossier
                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro

         Envejecimiento óptimo: marcadores
         psicosociales de la evolución cognitiva
         en personas mayores de 80 años
                                                                         Mª Dolores Calero y Elena Navarro
                                                                                                  Universidad de Granada

                                                                             resumen/abstract:
     Introducción: En la fase de la vejez, el sector de población que más está creciendo en los países occidentales en los
      últimos años es el de los mayores de 80 años. El estudio sobre esta población supone un reto para la investigación
           gerontológica actual si tenemos en cuenta las importantes diferencias inter-individuales que se observan en la
      población anciana en general. Objetivo: El objetivo de esta investigación es realizar un seguimiento longitudinal de
  tres años de una muestra inicial de personas mayores de 80 años para analizar qué variables psicosociales de partida
      se asocian a las distintas trayectorias de envejecimiento, en concreto: envejecimiento óptimo, normal y patológico.
            Método: En el estudio han participado un total de 132 personas con una edad media inicial de 85,76 años que
   fueron evaluados inicialmente con una amplia batería de evaluación psicológica que incluía una prueba de screening
     cognitivo, una tarea de fluidez verbal, una prueba de memoria verbal y de memoria de trabajo, una tarea atencional,
   pruebas de valoración de dependencia y de calidad de vida, un cuestionario de depresión y una prueba de evaluación
       de la plasticidad cognitiva. Se ha hecho un seguimiento a los dos años de 88 participantes y a los tres años de 69
    participantes para analizar su funcionamiento cognitivo. Resultados: En líneas generales los datos muestran que las
  diferencias significativas entre las trayectorias de envejecimiento se dan en las variables que evalúan funcionamiento
     cognitivo (p < 0,001), plasticidad cognitiva (p< 0,001), y nivel de dependencia (p < 0,001) de tal manera que aquellos
participantes que en los seguimientos presentan un envejecimiento óptimo son los que inicialmente partían de un mejor
   nivel de funcionamiento cognitivo y físico. Conclusiones: Los datos obtenidos nos muestran la importancia de llevar a
cabo programas preventivos y de intervención en personas mayores de 80 años dirigidos a mantener adecuados niveles
                            de funcionamiento cognitivo y físico que favorezcan el envejecimiento exitoso de la población.

    Introduction: in old age, the sector of population which is growing faster in western countries is those with more than
        80 years old. The study of this population suppose a challenge for gerontological investigation bearing in mind the
     important inter-individual differences that are observed in the elderly population in general. Objective: the aim of this
investigation is to make a longitudinal follow-up of three years of an initial sample of old people older than 80-years-old
      in order to analyze which psychosocial variables are associated with the different paths of aging, that is, successful,
         normal and pathological aging. Method: A total of 132 oldest-old people have taken part in the investigation with
         an initial mean age of 85.76 years that where initially assessed with a wide psychological battery which included
         a cognitive screening test, a verbal fluency task, a verbal memory and a working memory task, an attention test, a
     dependency assessment scale, a Quality of Life questionnaire, and a depression scale. A follow up of 88 participants
 has been carried out two years later and a follow up of 69 participants has been carried out three years later in order to
   analyze the cognitive functioning of the sample. Results: the results show significant differences between the paths of
  aging in variables which assess cognitive functioning (p< 0.001), cognitive plasticity (p< 0.001) and level of dependence
       (p< 0.001) in the sense that those elderly people that show in the follow up a successful aging where the ones than
       in the beginning had a better level o cognitive and physical status. Conclusions: this results show the importance of
 carrying out preventive and intervention programs in people with more than 80-years-old in order to support good levels
                                                                                       of cognitive and physical functioning.


                                                            palabras clave/keywords:
  Personas muy mayores, envejecimiento óptimo, envejecimiento patológico, plasticidad cognitiva, estudio longitudinal.
                               Old-old adults, successful aging, pathological aging, cognitive plasticity, longitudinal study.

Esta investigación ha sido realizada dentro del Proyecto de Investigación I+D “Predictores psicológicos de declive cogni-
tivo y dependencia en mayores de 75 años” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

                                                                                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   13
dossier       ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     Introducción                                                      gación actual sitúa la barrera entre ambos
                                                                       grupos en los 80 años ya que ésta sería la
     La vejez es un periodo amplio de la vida
                                                                       edad en la que, según el grupo de Baltes,
     que, debido al incremento de la esperanza
                                                                       el 50% de las personas de dicho cohor-
     de vida en los países occidentales, se pue-
                                                                       te generacional habrían muerto (Baltes,
     de prolongar incluso hasta los 100 años
                                                                       1998; Baltes y Smith, 2003). La distinción
     (Gunten, Ebbing, Imhof, Gionnakopoulos
                                                                       entre ambos grupos vendría justificada
     y Kovari, 2010; James y Schneider, 2010;
                                                                       por las importantes diferencias que se han
     Whittle, Corrada, Dic, Ziegler, Kahle, Pa-
                                                                       encontrado entre ambas poblaciones que
     ganini y Kowas, 2007). En esta etapa nos
                                                                       en términos generales hacen referencia al
     encontramos con que en la actualidad el
                                                                       mantenimiento de un buen nivel de funcio-
     sector poblacional que más está creciendo
                                                                       namiento físico y cognitivo para el grupo
     es el de las personas mayores de 80 años
                                                                       de ancianos jóvenes (Olshansky y Carnes,
     (Gwozdz y Sousa-Poza, 2010; James y
                                                                       2001; Stern y Carstensen, 2000, Carnes y
     Scheneider, 2010) aunque a pesar de ello,
                                                                       Olshansky, 2007) frente a una situación de
     la investigación gerontológica se suele
                                                                       pérdidas y declive generalizados para el
     centrar en personas de entre 60 y 80 años
                                                                       grupo de ancianos mayores (Singer, Lin-
     (Singer, Lindenberger y Baltes, 2003). Esta
                                                                       denberger y Baltes, 2001; Baltes y Smith,
     etapa de la vida genera numerosos retos
                                                                       2003). No obstante, hay autores que plan-
     tanto al individuo que tiene que enfrentarse
                                                                       tean que no es tan claro que el paso de los
     a un amplio periodo de su vida que tradi-
                                                                       80 años suponga un declive e indican que
     cionalmente se ha asociado con un declive
                                                                       los resultados negativos encontrados en la
     físico y cognitivo, como a la sociedad. Por
                                                                       literatura pueden deberse bien al tipo de
     ello, numerosas líneas de investigación se
                                                                       muestras empleadas o bien al tipo de es-
     han abierto en el ámbito de la psico-geron-
                                                                       tudios realizados (Christensen, McGue,
     tología actual. En este trabajo nos centra-
                                                                       Petersen, Jeune y Vaupel, 2008). Dentro
     remos en dos líneas principales de dicha
                                                                       de los estudios longitudinales realizados
     investigación: los estudios que analizan las
                                                                       en nuestro país podemos citar un estudio
     diferencias entre los llamados “ancianos
                                                                       reciente de Molina et al. (Molina, Schetti-
     jóvenes” (traducción del término inglés
                                                                       ni, López-Bravo, Zamarrón y Fernández-
     aceptado en la literatura científica actual de
                                                                       Ballesteros, 2011) en el que analizan qué
     young-old adults”) y “ancianos mayores”
                                                                       tipos de actividades actúan como factores
     (traducción del término inglés utilizado en
                                                                       protectores del declive cognitivo en un
     la literatura científica de old-old adults o
                                                                       grupo de personas mayores de 90 años de
     oldest-old); y los estudios realizados sobre
                                                                       los que hacen un seguimiento al año de la
     las distintas trayectorias vitales posibles en
                                                                       evaluación inicial y en el que encuentran
     la vejez en donde se hace referencia a las
                                                                       que sólo las actividades de tipo intelectual
     importantes diferencias inter-individuales
                                                                       (por ejemplo, leer periódicos, libros, rea-
     y se proponen tres posibilidades de enveje-
                                                                       lizar actividades cognitivas, etc.) son las
     cimiento: usual, patológico y óptimo.
                                                                       que tienen un efecto beneficioso a la hora
     En cuanto a la diferenciación entre los lla-                      de proteger frente al declive cognitivo;
     mados ancianos jóvenes y ancianos mayo-                           mientras que otro tipo de actividades como
     res señalar en primer lugar que la investi-                       las productivas (p.e., cuidar niños, hacer

14                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                       dossier

manualidades o tareas del hogar), sociales       diferencias inter e intra individuales que
(ver a amigos o familiares) o de ocio (ver       deben ser contempladas cuando uno se
la televisión, escuchar la radio o viajar) no    acerca a su estudio. En este ámbito es don-
permitieron predecir la evolución cognitiva      de cabe situar la postura que ya a finales
de los mayores ya que no hubo diferencias        de los 80 presentan Rowe y Kahn (1987,
iniciales de partida en este tipo de activida-   1997) según la cual plantean tres diferentes
des entre aquellos ancianos que mostraban        trayectorias vitales: envejecimiento usual,
declive y aquellos que no lo hicieron en         patológico y óptimo para expresar la va-
el seguimiento realizado. No obstante, los       riabilidad y heterogeneidad derivadas de
autores señalan que los datos encontrados        las diferencias en condiciones históricas,
pueden deberse al hecho de que el segui-         socioeconómicas, culturales y persona-
miento ha sido realizado tras un periodo         les del individuo (Fernández-Ballesteros,
corto de tiempo por lo que plantean la ne-       2009). Estas propuesta viene determina-
cesidad de hacer seguimientos a más largo        da al constatar que, en la vejez, no sólo se
plazo para ver si los resultados continúan       debe hablar de envejecimiento patológico
siendo los mismos (Molina et al., 2011). En      frente a no patológico, sino que dentro del
este sentido, en dos estudios previos reali-     grupo “no patológico” debemos diferenciar
zados por nuestro grupo (Calero y Navarro,       a personas con un envejecimiento normal
2004; Navarro y Calero, 2009) en los que         o usual (aquellas personas sin patologías
analizábamos la capacidad de la plasticidad      aunque con riesgo de sufrirlas) y personas
cognitiva como variable predictora de de-        con envejecimiento óptimo (alto nivel de
clive cognitivo en personas con y sin dete-      funcionamiento y bajo riesgo de patolo-
rioro cognitivo con una edad media inicial       gía). Según los autores, el envejecimiento
de 74 años, encontramos que al año de la         óptimo implicaría tres componentes prin-
evaluación los participantes se mostraban        cipales: baja probabilidad de enfermedad y
estables en sus puntuaciones y que había         discapacidad, alto nivel de capacidad cog-
que esperar dos años para observar decli-        nitiva y funcional, y una implicación activa
                                                 con la vida (Rowe y Kahn, 1997). Sobre la
ves significativos en el funcionamiento
                                                 modalidad de envejecimiento óptimo, se
cognitivo que pudieran relacionarse con la
                                                 han publicado en los últimos años nume-
presencia o ausencia de plasticidad inicial,
                                                 rosos estudios, tanto transversales como
lo cual hace ver la importancia de hacer se-
                                                 longitudinales, que indican que un estilo de
guimientos a largo plazo cuando se trabaja
                                                 vida activo y rico a nivel mental, físico y
con población mayor.
                                                 social parecen favorecer un envejecimien-
En cuanto a las investigaciones sobre dife-      to positivo. Haremos referencia aquí a dos
rentes trayectorias vitales de envejecimien-     estudios publicados en los últimos años
to, debemos señalar en primer lugar que          (Britton, Shipley, Sing-Manoux y Marmot,
surgen de la constatación de que el enveje-      2008; Kyong, 2008). En la investigación
cimiento no es una fase de la vida caracte-      de Kyong (2008) el autor identifica como
rizada de manera universal por un declive        predictores del envejecimiento exitoso el
como se ha postulado desde las perspecti-        no tener enfermedades crónicas, tener un
vas más tradicionales de la investigación        mayor nivel de actividad, disfrutar de un
gerontológica sino que existen importantes       buen estado de ánimo, la ausencia de de-

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   15
dossier       ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     terioro cognitivo, mantener unas expectati-                       et al. (2007) en el que participaron un am-
     vas de auto-eficacia elevadas, así como un                        plio número de personas mayores con una
     mayor nivel de implicación en actividades                         edad media de 76 años que eran evaluadas
     sociales. Por su parte, Britton et al. (2008)                     con autoinformes de estilo de vida antes y
     hacen un seguimiento longitudinal durante                         después de la jubilación y con pruebas de
     17 años de un amplio grupo de hombres y                           screening cognitivo y de plasticidad cogni-
     mujeres que al inicio del estudio no tenían                       tiva, las autoras encontraron la importante
     ningún problema o enfermedad y hallaron                           influencia del nivel de actividad después de
     que, el mejor predictor del envejecimien-                         la jubilación tanto en el rendimiento cogni-
     to exitoso era el nivel socioeconómico del                        tivo como en la plasticidad cognitiva en la
     anciano, la edad, la altura (que había sido                       vejez, de tal manera que un nivel de vida
     incluida en el estudio porque se había se-                        activo en la vejez, caracterizado por la rea-
     ñalado como una de las variables asociadas                        lización de actividades en el hogar, activi-
     al crecimiento prenatal y al desarrollo du-                       dades culturales, actividad física y relacio-
     rante la infancia), la ocupación profesional,                     nes sociales, garantizaba un alto nivel de
     la educación, el abandono o el no haberse                         rendimiento cognitivo y una mayor plasti-
     iniciado nunca en el tabaquismo, la dieta                         cidad cognitiva. Un dato interesante de este
     y el control de la alimentación, y el ejerci-                     estudio fue que era el estilo de vida después
     cio físico mantenido (Britton et al., 2008).                      de la jubilación (y no antes de la misma)
     Otros autores han encontrado resultados                           el que determinaba el funcionamiento cog-
     similares (Michael, Colditz, Coakley y Ka-                        nitivo y físico de la persona (Calero et al.,
     rachi, 1999; Deep y Jeste, 2006; Rowe y                           2007). Debemos indicar igualmente que la
     Kahn , 1997; Vaillant y Mukamal, 2001) de                         plasticidad cognitiva ha sido propuesta por
     tal manera que podemos concluir que entre                         algunos autores (Fernández-Ballesteros
     las variables asociadas al envejecimiento                         et al., 2007, Vance y Crowe, 2006) como
     exitoso se encuentran las siguientes: man-                        el sustrato observable o conductual de la
     tener estilos de vida saludables, poseer un                       plasticidad cerebral entendida ésta como la
     alto nivel educativo y socioeconómico, te-
                                                                       capacidad del cerebro de cambiar su estruc-
     ner un adecuado nivel de relaciones socia-
                                                                       tura y su función en respuesta a factores
     les, lazos sociales estrechos y un compro-
                                                                       internos o externos (Kolb y Wishaw, 1998)
     miso social, desarrollar actividades físicas
                                                                       de tal manera que una mayor plasticidad
     y disfrutar de buen estado de ánimo, tener
                                                                       cerebral actuaría como factor de protección
     autonomía, y un buen nivel cognitivo. Otra
                                                                       frente al deterioro cognitivo en la vejez
     variable asociada al envejecimiento exitoso
                                                                       (Vance y Crowe, 2006).
     es la plasticidad cognitiva entendida como
     capacidad de mejora o aprendizaje cuando                          Dentro del marco teórico que acabamos de
     una persona es expuesta a condiciones de                          presentar, el objetivo general de la investiga-
     optimización de su ejecución (Calero, Na-                         ción que aquí se propone es la realización de
     varro, y Muñoz-Manzano, 2007; Depp, Va-                           un estudio longitudinal de tres años de una
     hia y Jeste, 2010; Fernández-Ballesteros,                         muestra de personas mayores de 80 años de
     Zamarrón, López-Brazo, Molina, Díez,                              Andalucía oriental para analizar qué varia-
     Montero y Schettini, 2010).Así, podemos                           bles psicosociales se relacionan con la evo-
     citar que en el estudio realizado por Calero                      lución cognitiva de la población estudiada.

16                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                       dossier

En concreto, pretendemos analizar qué va-       diversos autores (Fernández-Ballesteros et
riables psico-sociales de partida se asocian    al., 2010; Rowe y Kahn, 1997) proponen a
con la presencia de un envejecimiento óp-       la hora de clasificar a las personas mayores
timo / normal / o patológico a los dos años     respecto de su funcionamiento cognitivo,
y a los tres años de la evaluación inicial.     físico y social.
El seguimiento propuesto se debe al hecho
comentado anteriormente de que estudios             Pruebas de evaluación del
previos (Calero y Navarro, 2004, 2009) han          funcionamiento cognitivo
mostrado que al año las personas mayores
                                                Mini-Examen-Cognoscitivo (MEC, Lobo,
suelen mantenerse estables en su conjunto y
que es necesario esperara periodos más am-      Ezquerra, Gómez, Sala & Seva, 1979): Tra-
plios para encontrar cambios significativos.    ducción y adaptación española del Mini-
La hipótesis de partida planteada es que un     Mental-State-Examination (MMSE, Folstein,
alto nivel de funcionamiento cognitivo y de     Folstein y McHugh, 1975). El MEC es un
plasticidad cognitiva al inicio del estudio     instrumento de screening ampliamente utili-
predecirá un envejecimiento exitoso en los      zado en la detección del deterioro cognitivo
seguimientos realizados a los dos y tres años   que explora de forma rápida y estandarizada
de la evaluación inicial.                       un conjunto de funciones cognitivas (orien-
                                                tación temporo-espacial, memoria inmediata
     Participantes                              y a largo plazo, atención, cálculo, lenguaje,
En el estudio han participado un total de       razonamiento abstracto y praxias) que pue-
134 personas con una edad media en la eva-      den estar afectadas en personas mayores. La
luación inicial de 85,76 (d.t. = 4,30; rango    puntuación final obtenida en esta prueba os-
de 80 a 96 años). El 73% eran mujeres y         cila entre 0 y 35 puntos posibles (a diferencia
el 27% eran hombres. En relación con el         del MMSE, cuya máxima puntuación posible
nivel educativo, sólo el 5% tenían un nivel     es de 30 puntos), y se utiliza habitualmente
educativo superior, el 10% medio y el 84%       como índice global y como método de segui-
bajo o primario. Todos vivían en Residen-       miento evolutivo de las funciones cognitivas
cias de ancianos públicas y/o privadas de       en procesos como el deterioro cognitivo y la
las provincias de Jaén y Granada. A los dos     demencia habiéndose puesto de manifiesto
años de la evaluación inicial se ha realizado   la utilidad del MMSE (Petersen; Stevens,
un seguimiento de 88 ancianos y a los tres
                                                Ganguli, Tangalos, Cummings y DeKosky
años se ha realizado una evaluación de 69
                                                2001; Blesa et al., 2001; Bermejo, Gómez-
participantes. La mayoría de las pérdidas de
                                                Isla y Morales González, 1994) y del MEC
participantes en los seguimientos realiza-
                                                (Ripoll, 2000; Vilalta, Llinás y López-Pousa,
dos han sido debidas a fallecimiento (59%),
traslado de residencia (18%), negativa a        1996) en el diagnóstico del deterioro cogniti-
participar en los seguimientos (14%) o a en-    vo leve. La validez concurrente del MEC con
fermedad que imposibilitaba la evaluación       una amplia batería neuropsicológica ha sido
(incluyendo demencia severa) (9%).              demostrada en un estudio previo (Calero et
                                                al., 2000).
     Instrumentos                               Tarea de Fluidez verbal semántica (FVS)
La selección de los instrumentos se ha rea-     (Spreen y Strauss, 1991). Tarea simple de
lizado teniendo en cuenta los criterios que     recuerdo de palabras de una categoría dada

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   17
dossier       ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     que consiste en pedirle a la persona que                          de dos tarjetas) y 5 (máximo rendimiento).
     diga tantas palabras como pueda de la ca-                         Tarea de Atención Sostenida (TAS). (Cale-
     tegoría “animales”. El evaluador anota las                        ro y Salguero, 2009). Se trata de una tarea
     palabras válidas citadas por el evaluado                          informatizada desarrollada a partir del Test
     durante un minuto. La fluidez verbal mide                         de ejecución continua de Conners (1997).
     principalmente la velocidad y facilidad de                        Consiste en una tarea de vigilancia dise-
     producción verbal (denominación y voca-                           ñada para evaluar la atención sostenida,
     bulario); además, evalúa la disponibilidad                        y en la que aparecen estímulos numéricos
     para iniciar una conducta en respuesta ante                       del 1 al 9 que son presentados aleatoria-
     una tarea novedosa (Lezak, 2004). Esta ta-                        mente a intervalos de 1000 milisegundos
     rea de fluidez verbal se ha utilizado tam-                        debiéndose pulsar la barra espaciadora in-
     bién como medida del funcionamiento                               mediatamente después a la aparición de la
     ejecutivo, y según diversas investigaciones                       secuencia “3-6”. Los estímulos numéricos
     (Ardila, Ostrosky-Solís y Bernal, 2006;                           aparecen en blanco sobre un fondo negro.
     Ostrosky-Solís, Ardila y Roselli 1999) su                         Existe un bloque inicial de ensayos de en-
     desempeño está significativamente relacio-                        trenamiento y cuatro bloques posteriores
     nado con el rendimiento en otras funciones                        de prueba. Cada bloque experimental tiene
     cognitivas, tales como la fluidez verbal fo-                      una duración de 1 minuto y en cada uno
     nológica, pruebas de aritmética, informa-                         aparece aleatoriamente la secuencia “3-6”
     ción y dígitos del WAIS o con el funciona-                        quince veces sobre 60 secuencias posibles,
     miento cognitivo general.                                         siendo siempre las 45 secuencias restantes
     Tarea de evaluación de la memoria de tra-                         consideradas como distractores. Así, al fi-
     bajo de Oakhill, Yuill y Parkin (1989). Ta-                       nalizar la tarea (los cuatro bloques experi-
     rea que mide la amplitud de la memoria de                         mentales) habrán aparecido 60 secuencias
     trabajo a partir de la presentación de tarje-                     correctas sobre un total de 240 secuencias
     tas con tres números cada una, de manera                          posibles. La variable seleccionada en esta
     que la persona debe leer en voz alta los nú-                      investigación ha sido el número de aciertos
     meros de cada tarjeta y recordar el último                        totales por participante (número de veces
     número ya que luego tendrá que reprodu-                           que aparece la secuencia correcta y el suje-
     cirlos una vez que se le hayan presentado                         to pulsa la barra espaciadora).
     las tarjetas. El número de tarjetas se va                         Auditory Verbal Learning Test-Potencial
     incrementando en función del rendimien-                           de Aprendizaje (AVLT-PA, Wiedl, Wienöbst
     to de la persona de tal manera que la tarea                       & Schöttke 1999, adaptado al español por
     empieza con dos tarjetas y acaba con cinco                        Calero, 2000): Versión del clásico test de
     – siempre que la persona supere las fases                         Memoria Verbal de Rey que consiste, en su
     anteriores- . Así, si la persona es capaz de                      versión tradicional, en la presentación de
     superar la serie de dos tarjetas con tres nú-                     quince palabras comunes que el participan-
     meros pasaría a la serie de tres tarjetas, y                      te debe repetir inmediatamente después de
     así hasta la serie de cinco tarjetas. La pun-                     haberlas escuchado. En la versión de poten-
     tuación obtenida se considera una medida                          cial de aprendizaje, la lista de palabras se
     de amplitud de memoria de trabajo y las                           presenta seis veces. Las dos primeras hacen
     puntuaciones oscilan entre 0 (si no ha sido                       de pretest y se sigue la forma de presenta-
     capaz de recordar ningún ítem de la serie

18                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                        dossier

ción estándar, las dos siguientes son de en-     seleccionado aquellas escalas relacionadas
trenamiento e incluyen retroalimentación         con la dependencia en la vejez, en con-
sobre la ejecución, refuerzo y repetición de     creto las siguientes: valoración en comer
palabras no recordadas, y las dos últimas        y beber; valoración en la regulación de la
hacen de post-test y vuelven por ello a ser      micción y defecación; valoración en lavar-
de presentación estándar. Una vez pasada         se; valoración en otros cuidados corpora-
la prueba y tras realizar el participante otra   les; valoración en vestirse; valoración en
serie de pruebas cognitivas que actúan a         mantenimiento de la salud; valoración en
modo de interferencia, al sujeto se le pide      transferencia corporal; valoración en des-
que de nuevo recuerde las palabras de la         plazamientos dentro y fuera del hogar; y
lista sin darle ninguna ayuda (recuerdo de-      valoración de realización en tareas domés-
morado). La aplicación de la prueba con el       ticas. En cada escala se señalan una serie de
formato expuesto permite obtener distintas       tareas y para cada una de ellas el cuidador
medidas. En esta investigación se ha traba-      habitual de la persona (en nuestro caso el
jado con la puntuación media obtenida en         personal auxiliar sanitario de las Residen-
los dos primeros ensayos (AVLT-PA pre)           cias) debía indicar el desempeño y en el
(medida de ejecución), con la puntuación         caso de necesitar ayuda el grado de apoyo
                                                 personal que requerían. En este cuestiona-
de ganancia, es decir, con la diferencia en-
                                                 rio se obtienen puntuaciones por escalas y
tre la puntuación post-test y la puntuación
                                                 una puntuación global con el rango 0 a 100
pre-test (AVLT-PA ganancia), y con la pun-
                                                 en donde 0 indicaría independencia total y
tuación de recuerdo demorado (AVLT-PA
                                                 100 dependencia total. Los requisitos psi-
recuerdo demorado). Dicha puntuación             cométricos de este baremo han sido anali-
de ganancia es indicativa de la cuantía de       zados por Reed (2007).
mejora tras la fase de entrenamiento por lo
que se ha establecido en diversos estudios       CUBRECAVI. Cuestionario breve de ca-
como medida de capacidad de aprendizaje          lidad de vida (Fernández-Ballesteros y
                                                 Zamarrón, 2007). El CUBRECAVI es un
o plasticidad cognitiva en mayores sanos y
                                                 cuestionario dirigido a la evaluación multi-
con deterioro cognitivo (Calero y Navarro,
                                                 dimensional de la calidad de vida en perso-
2006, Fernández-Ballesteros et al., 2005;
                                                 nas mayores compuesto por 21 subescalas
Navarro y Calero, 2009). La prueba ha sido
                                                 agrupadas en las siguientes escalas: 1) sa-
validada en población anciana española si-       lud (subjetiva, objetiva y psíquica), 2) inte-
milar a la que ha participado en este estu-      gración social, 3) habilidades funcionales,
dio por diversos autores (Calero y Navarro,      4) actividad y ocio, 5) calidad ambiental,
2006; Fernández-Ballesteros et al., 2005,        6) satisfacción con la vida, 7) educación,
2012).                                           8) ingresos, y 9) servicios sociales y sani-
                                                 tarios. Cada subescala se evalúa mediante
     Pruebas de evaluación de la calidad
                                                 una o varias cuestiones y se ofrecen pun-
     de vida, el nivel de dependencia y el       tuaciones independientes para cada una de
     estado emocional                            las anteriores escalas. El cuestionario ha
Baremo de valoración de la situación de-         mostrado su fiabilidad con altos índices de
pendencia (BVD, Ministerio de Asuntos            consistencia interna (entre 0,70 y 0,92), y
Sociales, 2007): Para este trabajo se han        ha sido validado en población española y

                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   19
dossier      ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     de varios países del sur de América (Fer-                        en el punto de corte “menor de 16”. Una
     nández-Ballesteros y Zamarrón, 2007).                            vez seleccionados los participantes, cada
     Escala de Depresión Geriátrica de Yesava-                        uno era informado de manera individual de
     ge (Yesavage, et al. 1983): Autoinforme                          los objetivos del trabajo y de la evaluación
     de 23 preguntas con alternativa cerrada de                       a realizar para que éstos, si querían, dieran
     respuesta (si/no) sobre aspectos relaciona-                      su consentimiento informado. La evalua-
     dos con el estado de ánimo. Las puntua-                          ción ha sido llevada en todos los casos por
     ciones oscilan entre 0 y 23 estableciéndole                      psicólogos experimentados. En la evalua-
     el punto de corte en 11 de tal manera que                        ción inicial se realizaban dos sesiones de
     puntuaciones de hasta 10 puntos indicarían                       1 hora de duración máxima cada una. En
     estado de ánimo normal y a partir de 11 in-                      la primera sesión se pasaba un cuestionario
     dicarían sintomatología depresiva. Esta es-                      de datos personales, el MEC, y la prueba
     cala ha mostrado alta consistencia interna                       AVLT-PA. En la segunda sesión se pasaban
     (0,94) y validez concurrente con diferentes                      el resto de pruebas cognitivas (tarea de flui-
     escalas de depresión: 0,84 con la de Zung                        dez verbal, prueba de memoria de trabajo,
     y 0,83 con la de Hamilton. La prueba ha                          y tarea de atención sostenida), la escala
     sido adaptada a población española por Izal                      Yesavage, y el CUBRECAVI. Las evalua-
     y Montorio (1993).                                               ciones realizadas en los seguimientos im-
                                                                      plicaron una evaluación de 20-30 minutos
     Procedimiento                                                    aproximadamente.
     En primer lugar, se contactó con el equipo                       Los participantes en el estudio han sido
     directivo de las Residencias de Ancianos                         clasificados en tres grupos en función de
     y se les presentó el proyecto para pedir la                      las puntuaciones obtenidas en las pruebas
     colaboración en el estudio propuesto. Una                        de evaluación vistas en el apartado de ins-
     vez que las Residencias daban su consen-                         trumentos de evaluación utilizando los cri-
     timiento se les pedía que hicieran una se-                       terios que diferentes estudios determinan
     lección de personas que cumplieran los si-                       para cada grupo (Fernández-Ballesteros et
     guientes requisitos: tener una edad igual o                      al., 2010). En la evaluación inicial el grupo
     superior a los 80 años, no padecer enferme-                      de envejecimiento óptimo estuvo formado
     dades relevantes o limitaciones físicas y/o                      por 57 ancianos que presentaban: indepen-
     psíquicas que impidieran las evaluaciones                        dencia, alto nivel cognitivo (MEC por enci-
     necesarias para el estudios y presentar una                      ma de 27 puntos), satisfacción con la vida,
     puntuación en MEC superior a 15 puntos                           salud objetiva y subjetiva y compromiso
     para descartar así personas con demen-                           social y productivo (Fernández-Ballesteros
     cia. Este punto de corte se tomó teniendo                        et al., 2007). El grupo de envejecimiento
     en cuenta un estudio previo realizado por                        normal estuvo formado por 46 ancianos con
     nuestro grupo (Calero et al., 2000) en el                        MEC entre 20-26, autonomía y moderadas
     que constatamos que debido al bajo nivel                         o altas puntuaciones en salud y satisfacción
     educativo general de la población andaluza                       con la vida, y el grupo de envejecimiento
     con edades superiores a 80 años, la máxi-                        patológico estuvo formado por 31 ancianos
     ma sensibilidad y especificidad diagnóstica                      con MEC por debajo de 20, quejas de me-
     para la demencia de esta prueba se situaba                       moria y menores habilidades funcionales


20                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                        dossier

no asociadas a alteración psicopatológica o      cognitivo siendo en todos los casos el gru-
déficit sensorial importante siguiendo crite-    po de envejecimiento óptimo el que obtiene
rios de Petersen (2000). En el seguimiento       puntuaciones más altas. Estas diferencias se
realizado a los dos años encontramos que         mantienen en los seguimientos a los dos y
29 ancianos presentan envejecimiento óp-         tres años en todas las variables excepto en
timo, 36 envejecimiento normal, y 23 en-         atención. En las distintas evaluaciones, los
vejecimiento patológico. En el seguimiento       análisis post hoc muestran que las diferen-
realizado a los tres años encontramos que        cias significativas se dan entre el grupo de
21 ancianos presentan envejecimiento ópti-       mayores con envejecimiento óptimo y los
mo, 23 envejecimiento normal, y 25 enve-         otros dos, y en concreto en AVLT-PA pre,
jecimiento patológico.                           AVLT-PA recuerdo demorado, memoria de
                                                 trabajo y fluidez verbal las diferencias son
Diseño y análisis estadístico                    significativas entre los tres grupos. En gene-
El diseño seguido ha sido un diseño longi-       ral, se puede apreciar un mantenimiento de
tudinal. Se han realizado ANOVAS entre           las puntuaciones medias dentro de cada gru-
los grupos en los tres momentos de evalua-       po en las tres evaluaciones realizadas de tal
ción, comparando las medias en las dife-         manera que los ancianos que en los segui-
rentes variables evaluadas en el inicio.         mientos realizados se mantienen dentro del
                                                 grupo de envejecimiento óptimo son aque-
Resultados                                       llos que inicialmente partían de altos niveles
Teniendo en cuenta que el objetivo general       de funcionamiento cognitivo, mientras que
de este estudio era determinar qué variables     los que son clasificados en los seguimientos
psicosociales de partida se relacionan con       como con envejecimiento patológico son
la evolución cognitiva de la muestra estu-       los que inicialmente parten de puntuaciones
diada, se han analizado en primer lugar las      más bajas en las variables cognitivas evalua-
puntuaciones medias obtenidas por los par-       das.
ticipantes en las distintas pruebas utilizadas   En la tabla 2 se presentan los datos obteni-
en la evaluación inicial en función de su        dos en relación con las variables de calidad
pertenencia al grupo de personas con enve-       de vida evaluadas a partir del CUBRECA-
jecimiento óptimo, normal o patológico y la      VI, el baremo de dependencia y la medi-
presencia o no de diferencias significativas     da de depresión. En relación con estas va-
entre grupos en los tres momentos tempora-       riables, los resultados muestran que en la
les de la evaluación (ver tablas 1 y 2). Como    evaluación inicial existen diferencias signi-
se puede observar en la tabla 1, el ANOVA        ficativas en la medida de depresión, salud,
realizado entre los tres grupos (óptimo, nor-    nivel educativo y dependencia de tal ma-
mal y patológico) muestra que tanto en la        nera que las personas del grupo patológico
evaluación inicial como en los seguimientos      son los que muestran una puntuación más
realizados no hay diferencias significativas     alta en depresión y presentan una mayor
entre los tres grupos en edad. No obstante, sí   dependencia. En la evaluación inicial, los
aparecen diferencias significativas entre los    análisis post hoc realizados, muestran que
tres grupos en la evaluación inicial en todas    las diferencias en dependencia se dan en-
las variables que evalúan funcionamiento         tre el grupo de envejecimiento patológico y


                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   21
dossier           ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     los otros dos. En los seguimientos realiza-                             más altos en dicha variable. El resto de las
     dos dichas diferencias sólo se mantienen en                             variables analizadas no parece en este caso
     la variable dependencia de tal manera que                               influir en la evolución cognitiva de los ma-
     los mayores que en los seguimientos pre-                                yores evaluados ya que en ninguna de ellas
     sentan un envejecimiento patológico son                                 se aprecian diferencias de partida que pue-
     aquellos que inicialmente presentan niveles                             dan relacionarse con las distintas trayecto-

     Tabla 1. Puntuaciones medias y ANOVAS de los tres grupos de ancianos en las evaluaciones realizadas en la variable
     edad y en las medidas de funcionamiento cognitivo.


      Variables              1ª                   evaluación        2ª               evaluación   3ª              evaluación
                             M (d.t.)             F                 M (d.t.)         F            M (d.t.)        F
      Edad            O      85,68 (4,30)         0,326             86,58 (4,68)     1,167        86,71 (4,9)     0,643
                      N      85,50 (4,26)                           85,05 (3,61)                  85,35 (3,94)
                      P      86,29 (4,36)                           86,04 (4,03)                  85,89 (4,09)

      MEC             O      30,10 (2,34)         371,850**         29,89 (3,36)     58,99**      30,15 (3,11)    27,585**
                      N      23,47 (2,04)                           25,80 (3,58)                  25,74 (3,49)
                      P      15,52 (2,99)                           18,22 (4,82)                  20,32 (6,26)

      M.              O      2,16 (0,88)          21,593**          2,17 (0,86)      18,398**     2,00 (0,91)     7,979**
      Trabajo         N      1,34 (0,99)                            1,48 (0,99)                   1,83 (1,01)
                      P      0,91 (0,85)                            0,63 (0,84)                   0,94 (1,00)
      Fluidez         O      13,00 (2,22)         26,086**          13,12(4,23)      11,938**     13,61(4,07)     17,788**
                      N      10,71(3,00)                            10,84(3,54)                   10,67(3,54)
                      P      5,88(2,64)                             8,04(3,79)                    8,45(3,72)

      Atención        O      38,58 (14,61)        3,385*            37,32 (13,51)    1,345        34,39 (15,25)   0,076
                      N      32,63 (11,75)                          35,37 (14,51)                 36,01 (13,64)
                      P      31,85(15,19)                           30,75(15,99)                  34,68(15,79)

      AVLT-PA         O      4,29 (1,11)          22,607**          4,29 (1,09)      12,952**     4,47 (1,17)     10,481**
      Pre             N      3,36 (1,37)                            3,34 (1,35)                   3,73 (1,26)
                      P      2,50 (1,57)                            2,56 (1,19)                   2,82 (1,19)

      AVLT-PA          O     4,25 (2,26)          11,545**          4,15 (1,95)      5,972*       4,62 (2,02)     5,670**
      ganancia         N     3,21 (2,00)                            3,57 (2,45)                   3,61 (2,61)
                       P     2,11 (1,52)                            2,15 (1,69)                   2,42 (1,96)

      AVLT-PA          O     7,16 (3,87)          24,465**          6,80 (3,38)      14,589**     7,54 (4,07)     9,688**
      R.demorado       N     3,48 (2,73)                            4,50 (3,12)                   4,50 (3,24)
                       P     1,06 (1,29)                            1,47 (2,21)                   2,13 (2,29)

     O: óptimo; N: normal; P: patológico.
     ** p< ,001; * p< ,05


22                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                                         dossier

Tabla 2. Puntuaciones medias y ANOVAS de los tres grupos de ancianos en las evaluaciones realizadas en la variable
depresión, escalas de calidad de vida del CUBRECAVI y nivel de dependencia.


 Variables                 1ª              evaluación   2ª              evaluación     3ª                   evaluación
                           M (d.t.)        F            M (d.t.)        F              M (d.t.)             F
 Depresión         O       8,68 (5,59)     8,553**      8,07 (4,21)     1,606          7,86 (4,55)          0,512
                   N       8,37 (5,58)                  8,25 (6,34)                    9,56 (6,27)
                   P       13,49 (6,66)                 10,78 (7,35)                   8,84 (5,74)

 Salud             O       3,06 (0,45)     4,025*       3,10 (0,43)     0,640          3,06 (0,47)          0,120
                   N       3,01(0,50)                   3,05 (0,49)                    2,99 (0,53)
                   P       2,75 (0,58)                  2,94 (0,59)                    3,04 (0,50)

 Integración       O       2,22 (0,51)     1,248        2,15 (0,59)     0,227          2,11 (0,64)          0,090
 Social            N       2,07 (0,47)                  2,10 (0,52)                    2,08 (0,59)
                   P       2,10 (0,52)                  2,05 (0,60)                    2,15 (0,49)

 H.                O       2,93 (0,80)     2,733        2,99 (0,69)     0,919          2,92 (0,65)          0,671
 Funcionales       N       2,68 (0.96)                  2,70 (0,92)                    2,73 (0,97)
                   P       2,48 (0,95)                  2,78 (0,95)                    2,63 (0,89)

 Actividad          O      2,03 (0,48)     0,886        2,12 (0,53)     0,925          2,10 (0,55)          0,709
 Ocio               N      2,05 (0,46)                  1,97 (0,36)                    1,95 (0,35)
                    P      1,91 (0,43)                  2,02 (0,42)                    2,02 (0,35)

 Calidad            O      22,96 (0,29)    2,116        2,98 (0,23)     0,711          2,91 (0,18)          0,610
 Ambiental          N      2,91 (0,46)                  2,89 (0,51)                    2,91 (0,39)
                    P      3,09 (0,37)                  3,02 (0,34)                    3,02 (0,46)
 Satisfacción       O      2,94 (0,85)     2,364        3,03 (0,82)     0,968          2,86 (0,91)          1,109
 Vida               N      2,88 (0,87)                  2,77 (0,86)                    2,60 (0,83)
                    P      2,53 (0,86)                  2,72 (1,05)                    2,98 (0,96)
 N.                 O      1,21 (0,94)     6,120*       1,17 (0,94)     2,721          1,16 (0,94)          0,985
 Educativo          N      0,73 (0,46)                  0,85 (0,86)                    0,83 (0,73)
                    P      0,82 (0,65)                  0,65 (0,58)                    0,87 (0,91)

 Serv.              O      2,96 (0,59)     1,701        3,08 (0,46)     1,989          2,97 (0,48)          0,015
 Sociales           N      3,13 (0,44)                  3,04 (0,59)                    3,00 (0,56)
                    P      2,95 (0,51)                  2,79 (0,55)                    2,99 (0,63)
 Dependencia        O      11,28 (12,22)   21,872**     10,72 (12,62)   5,548*         7,99 (8,09)          10,911**
                    N      19,11 (16,13)                17,39 (13,43)                  13,05 (10,65)
                    P      34,48 (14,09)                23,87(16,97)                   24,53 (16,26)

O: óptimo; N: normal; P: patológico.
** p< ,001; * p< ,05


                                                                                     nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   23
dossier           ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     rias de envejecimiento que se observan a                              óptimo, normal o patológico. Tal y como se
     los dos y a los tres años.                                            muestra en la tabla 3, los datos encontrados
     En último lugar hemos realizado un aná-                               muestran que en las variables sexo, estado
     lisis cualitativo del grupo de mayores que                            civil y nivel educativo no hay diferencia en
     en el seguimiento a los tres años muestran                            porcentajes en la evaluación inicial entre
     un envejecimiento óptimo (21 personas) y                              los ancianos que a los tres años presentan
     aquellos que presentan un envejecimiento                              un envejecimiento óptimo versus patoló-
     patológico (25 personas). En concreto, he-                            gico. No obstante, sí se aprecian diferen-
     mos analizado qué porcentaje de los mis-                              cias importantes de partida entre aquellos
     mos en la evaluación inicial eran hombres                             que acaban presentando un tipo u otro de
     o mujeres, su estado civil, el nivel educa-                           envejecimiento en las variables estado ini-
     tivo, la capacidad de aprendizaje o plas-                             cial, plasticidad cognitiva y nivel de depen-
     ticidad cognitiva evaluada a partir de la                             dencia de tal manera que la mayoría de los
     puntuación de ganancia en el AVLT-PA, su                              mayores que a los tres años presentan un
     estatus de dependencia y su clasificación                             envejecimiento óptimo son aquellos que
     inicial como ancianos con envejecimiento                              inicialmente tenían una mejor ejecución
                                                                           cognitiva, una mayor plasticidad cognitiva

     Tabla 3. Análisis cualitativo de variables de partida en ancianos que en el seguimiento a los tres años presentan un
     envejecimiento óptimo y patológico


      Variables                             Ancianos envejecimiento ópti-            Ancianos envejecimiento patológico
      en evaluación inicial                 mo tercer año                            tercer año
      Hombres/mujeres                       19% -- 81 %                              15%-- 85%
      Estado civil                          80 % viudos                              85 % viudos
      Niveles educativos                    70% sin estudios                         70% sin estudios
      Estado inicial                        90 % óptimo                              7,7 % óptimo, 77 % patológico
                                            62% con alta plasticidad (AVLT-          33 % con plasticidad
      Plasticidad cognitiva                 PA ganancia:                             (AVLT-PA ganancia:
                                            media: 4,25; d.t.: 2,26)                 media: 2,11; d.t.: 1,53)
      Independiente/dependientes            47,6% -- 9,5%                            5% -- 92%


     y eran más independientes en la vida diaria.                          de mayores de 80 años. Este objetivo se
                                                                           planteó ante la necesidad de profundizar
     Discusión                                                             en el estudio de variables implicadas en la
                                                                           evolución cognitiva en la vejez en el sec-
     El objetivo general de la investigación aquí                          tor de personas de más de 80 años que es
     propuesta era analizar qué tipo de varia-                             el que más está creciendo en los últimos
     bles psico-sociales permitían predecir o se                           años en los países occidentales (Gwozdz
     relacionaban con las distintas trayectorias                           y Sousa-Poza, 2010; James y Scheneider,
     de envejecimiento propuestas inicialmente                             2010). En este caso, se planteó realizar un
     por Rowe y Kahn (1997) en una muestra                                 estudio longitudinal de una muestra inicial

24                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                      dossier

de personas mayores con una edad media          que encuentran que son las variables inte-
inicial de 85,76 años de Granada y Jaén a       lectuales las que permiten predecir la evo-
los que se reevaluó a los dos años y a los      lución cognitiva, si bien en el caso de dicho
tres años. En el estudio que aquí se ha desa-   estudio el seguimiento se realiza en torno
rrollado se propuso una evaluación inicial      al año de la evaluación inicial. Es quizá
amplia que implicaba distintas pruebas de       destacable, puesto que no va en la línea de
funcionamiento cognitivo, de calidad de         otros estudios que señalan el papel de la
vida, de dependencia y de estado emocio-        educación como variable protectora contra
nal, y un seguimiento a tres años para ver      el declive o la demencia (Vance y Crowe,
en qué medida estas variables iniciales se      2006), el hecho de que aunque de partida
relacionaban o no con el hecho de que los       haya diferencias significativas entre grupos
ancianos mantuvieran en los seguimientos        en la variable nivel educativo de tal manera
un nivel de rendimiento físico y cognitivo      que el grupo de envejecimiento óptimo es
que hiciera que fueran considerados como        el que presenta un nivel más alto en esta
con envejecimiento óptimo, normal o pa-         variable, este hecho no puede ser asociado
tológico. Los resultados encontrados nos        a la evolución de los ancianos ya que no se
han permitido establecer las siguientes         aprecian diferencias significativas entre los
conclusiones: en primer lugar, que las di-      tres grupos en nivel educativo en los segui-
ferencias significativas entre grupos se dan    mientos realizados. Este resultado, sí es co-
en las variables que evalúan funcionamien-      herente, no obstante, con recientes estudios
to cognitivo, plasticidad cognitiva, y nivel    que muestran una ausencia de asociación
de dependencia. Así, observamos cómo, los       entre nivel educativo y el declive cognitivo
integrantes de cada uno de los tres grupos      en la vejez (Glymour, Tzourio y Dufouil,
ya se diferenciaban entre sí en la evalua-      2012; Sharret, 2012) y que cuestiona la hi-
ción inicial en variables relacionadas con      pótesis generalmente aceptada de que un
el funcionamiento cognitivo (excepto en el      alto nivel educativo se asocia de manera
caso de la atención sostenida), la plastici-    consistente con una menor incidencia de
dad cognitiva y el nivel de dependencia de      demencia (Vance y Crowe, 2006).
tal manera que los que presentan un enve-
jecimiento óptimo en los seguimientos son       Por otra parte, los resultados encontrados
los que inicialmente partían de un mejor        nos han mostrado – ya desde una perspec-
nivel de funcionamiento cognitivo y físico.     tiva más cualitativa – que si nos centramos
En este caso, se observan trayectorias vita-    en el grupo de mayores que a los tres años
les que se mantienen en términos generales      de la evaluación inicial pertenecen a los
estables en el tiempo. No obstante, no se       grupos de envejecimiento óptimo y pato-
observan diferencias significativas entre       lógico, observamos cómo existen diferen-
grupos que permitan establecer prediccio-       cias entre ambos grupos en variables como
nes de la evolución cognitiva de los partici-   estado cognitivo inicial, plasticidad cogni-
pantes en las variables edad, nivel educati-    tiva y nivel de dependencia de tal manera
vo, depresión, o en los apartados de calidad    que la mayoría de ancianos que a los tres
de vida evaluados por el CUBRECAVI. En          años presentan un envejecimiento óptimo
este caso, los datos estarían en la línea de    son aquellos que inicialmente tenían mayor
los encontrados por Molina et al. (2012)        plasticidad cognitiva, eran más indepen-

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   25
dossier       ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     dientes en la vida diaria y tenían un mejor                       patológico). Desde nuestro punto de vista,
     nivel de funcionamiento cognitivo. Esto de                        la investigación aquí presentada es relevan-
     nuevo nos muestra que las trayectorias se                         te por dos motivos: en primer lugar porque
     mantienen relativamente estables y tam-                           los estudios longitudinales en población
     bién corroboran estudios previos en los que                       mayor de 80 años son escasos en nuestro
     veíamos que la plasticidad cognitiva pre-                         país, y en segundo lugar porque el poder
     decía declive cognitivo (Calero y Navarro,                        establecer variables asociadas a distintas
     2004; Navarro y Calero, 2009). En concre-                         trayectorias vitales nos permite poner en
     to, en el primero de estos estudios (Calero                       marcha programas preventivos que fomen-
     y Navarro, 2004) las autoras mostraron que                        ten el envejecimiento exitoso y programas
     a los dos años de la evaluación inicial las                       de intervención dirigidos a mejorar el fun-
     personas mayores clasificadas inicialmente                        cionamiento cognitivo y físico de personas
     como con plasticidad cognitiva no mostra-                         mayores que potencialmente se encuentran
     ban un declive significativo mientras que                         en situación de riesgo para incrementar su
     las clasificadas inicialmente como sin plas-                      independencia en la vida diaria y su ni-
     ticidad sí mostraron un declive significati-                      vel de actividad que permitan revertir – al
     vo a los dos años. Resultados similares se                        menos hasta un cierto grado – el llamado
     encontraron en un estudio posterior (Nava-                        envejecimiento patológico. En este ámbi-
     rro y Calero, 2009) en el que con una mues-                       to, podemos señalar que estudios recien-
     tra más amplia de participantes y con un                          tes (Kraft, 2012) indican la importancia de
     seguimiento de tres años se encontraron en                        programas de intervención multimodales
     primer lugar diferencias significativas en                        para mantener buenos niveles de funciona-
     plasticidad asociadas a la edad y al estatus                      miento cognitivo y físico en la vejez.
     cognitivo de tal manera que las personas                          En cuanto a las limitaciones del estudio se-
     mayores sanas y menores de 80 años fue-                           ñalar principalmente las relacionadas con
     ron las que obtuvieron puntuaciones más                           las características de la muestra que por su
     altas en plasticidad, y en segundo lugar que                      procedencia, tamaño, y lugar de residencia
     aquellos que inicialmente eran clasificados                       pueden no ser representativas de la pobla-
     como con baja plasticidad mostraban un
                                                                       ción general anciana mayor de 80. Por este
     declive significativo a los dos y tres años
                                                                       motivo nuevos estudios se hacen necesarios
     de la evaluación inicial de tal manera que
                                                                       para confirmar los datos aquí encontrados.
     presentaban en dichos seguimientos pun-
                                                                       En concreto pensamos que sería necesario
     tuaciones indicativas de demencia, lo cual
                                                                       ampliar la muestra de esta investigación
     lleva a las autoras a plantear que la plasti-
                                                                       con personas mayores de 80 años que vivan
     cidad cognitiva podría ser tomada como un
                                                                       en sus casas al igual que sería interesante
     indicador o marcador individual del curso
                                                                       evaluar a personas de otros lugares de la
     de la patología o del declive cognitivo en la
                                                                       geografía española.
     vejez (Navarro y Calero, 2009).

                                                                       Referencias
     En definitiva, la principal contribución de
     los datos que aquí se muestran es el poder
     establecer a partir de una evaluación inicial
     amplia qué mayores tienen más o menos
                                                                       Ardila, A., Ostrosky-Solìs, F. y Bernal, B. (2006). Cognitive
     probabilidad de presentar una evolución a                         testing toward the future: The example of Semantic Ver-
     largo plazo positiva (envejecimiento ópti-                        bal Fluency (ANIMALS). International Journal of Psycho-
     mo y/o normal) o negativa (envejecimiento                         logy, 41, 324-332.


26                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
Mª Dolores Calero y Elena Navarro                                                                            dossier

Baltes, M. (1998). The psychiatry of the oldest-old: the       Gunten, A., Ebbing, K., Imhof, A., Gionnakopou-
Fourth Age. Current Opinion in Psychology, 11, 411-415.        los, P., y Kovari, E. (2010). Brain aging in the oldest-
                                                               old. Current Gerontology and Geriatrics Research.
Baltes PB, y Smith J. (2003). New frontiers in the future
                                                               DOI:10.1155/2010/358531
of aging: from successful aging of the young old to the
dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135.          Gwozdz, W. y Sousa-Poza, A. (2010). Ageing, health and
                                                               life satisfaction of the oldest old: An analysis for Ger-
Bermejo, F, Gómez-Isla T, Morales González J. (1994). El
                                                               many. Social Indicators Research, 97, 397-417.
Mini-Mental State Examination en la evaluación del de-
terioro cognitivo y la demencia. En: T. Del Ser Quijano, y     Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo.
J. Peña-Casanova (eds.). Evaluación neuropsicológica y         Contribuciones de la Psicología. Madrid, Pirámide.
funcional de la demencia. J.R. Prous Editores. (pp. 93-109).
                                                               Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Y Tárraga,
Blesa, R., Pujol, M., Aguilar, M., Santacruz, P., Bertrán,     L. (2005).Learning potential: a new method for assessing
I., Hernández, G., Sol., Peña-Casanova, J. (2000). Clinical    cognitive impairment. International Psychogeriatrics, 17,
validity of the “mini-mental state” for spanish speaking       119-128.
communities. Neuropsychologia, 39, 1150-1157.
                                                               Fernández-Ballesteros, R. Y Zamarrón, M. D. (2007). Cu-
Britton, A., Shipley, M., Singh-Manoux, A. y Marmot, M.G.      brecavi. Cuestionario breve de calidad de vida . Madrid:
(2008). Successful aging: 	         the contribution of        TEA Ediciones.
early-life and midlife risk factors. Journal of the Ameri-
                                                               Fernández-Ballesteros, R., Cruse, A. Zamarrón, M.D.,y Ca-
can Geriatrics Society, 56, 1098-1105.
                                                               parara, M.G.. (2007). Quality of life, Life Satisfaction, and
Calero, M.D., Navarro, E., Robles, P., García-Berbén, T.       Positive Ageing. En: R, Fernandez-Ballesteros. (Ed) GeroP-
(2000). Estudio de validez del Mini-Examen-Cognitivo de        sychology. European Perspectives for an Ageing World.
Lobo et al para la detección del deterioro cognitivo aso-      Göttingen, Germany: Hogrefe and Huber (pp.95–123).
ciado a demencias. Neurología, 15, 337-342.
                                                               Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Calero M.D.,
Calero, M.D. y Salguero, A. (2008). TAS: Tarea de Aten-        y Tárraga L. (2007). Cognitive plasticity and cognitive
ción Sostenida. Granada: Sinder.                               impairment. En: R, Fernandez-Ballesteros. (Ed) GeroP-
                                                               sychology. European Perspectives for an Ageing World.
Calero, M.D., y Navarro, E. (2004). Relationship between
                                                               Göttingen, Germany: Hogrefe and Huber (pp.145–164).
plasticity, mild cognitive impairment and cognitive decli-
ne. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 653-660.         Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., López-Brazo,
                                                               M.D., Molina, M.A., Díez, J., Montero, P., y Schettini, R.
Calero, M.D. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva
                                                               (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores.
en la vejez: técnicas de evaluación e intervención. Bar-
                                                               Psicothema, 22, 4, 641-647.
celona: Octaedro.
                                                               Fernández-Ballesteros, R., Botella, J., Zamarrón, M.D.,
Calero, M.D., Navarro, E., y Muñoz-Manzano, L. (2007). In-
                                                               Molina, M.A., Cabras, E., Schettini, R., y Tárraga, L. (2012).
fluence of level of activity on cognitive performance and
                                                               Cognitive plasticity in normal and pathological aging. Cli-
cognitive plasticity in elderly persons. Archives of Geron-
                                                               nical Interventions in Aging, 7, 15-25.
tology and Geriatrics, 45, 307-318.
                                                               Folstein, M., Folstein, S., McHugh, P. (1975). Mini-Mental
Carnes, B., y Olsharsky, S. (2007). A realist view of aging,
                                                               State. A practical method for grading the cognitive state
mortality and future longevity. Population Development
                                                               of patients for the clinician. J Psychiatr Res, 12, 189-98.
Review, 33, 367-381.
                                                               Fratiglioni, L., Paillard-Borg, S., y Winblad, B. (2004). An
Christensen, K., McGue, M., Petersen, I., Jeune, B., y
                                                               active and socially integrated lifestyle in late life might
Vaupel, JW. (2008). Exceptional longevity does not result
                                                               protect against dementia. Lancet Neurology, 3, 343–353.
in excessive levels of disability. Proc Natl Acad Sci USA,
105, 13274–79.                                                 Glymour, M., Tzourio, C., y Dufouil, C. (2012). Is Cognitive
                                                               Aging Predicted by One’s Own or One’s Parents’ Educa-
Conners, C.K. (1997). Conners’ Rating Scales-Revised. To-
                                                               tional Level?. Results from the Three-City Study. Ameri-
ronto: Multi-Healtt Systems.
                                                               can Journal of Epidemiology, 175, 750-759.
Depp, C.A. y Jeste, D. (2006). Definitions and predictors
                                                               Izal , M., y Montorio, I. (1993). Adaptation of the of the Ge-
of successful aging: a comprehensive review of larger
                                                               riatric Depression Scale in Spain. Clinical Gerontologist,
quantitative studies. American Journal of Geriatric Psy-
                                                               13, 2, 83-91.
chiatry, 14, 6-20.
                                                               James, B., y Schneider, J. (2010). Increasing incidence
Depp, V., Vahia, I., y Jeste., D. (2010). Successful Aging:
                                                               of dementia in the oldest-old. Evidence and implications.
Focus on Cognitive and Emotional Health. Annual review
                                                               Alzheimer´s Research and Therapy, 2,4.
of Clinical Psychology, 6, 526-550.


                                                                                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28   27
dossier             ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ...




     Kraft, E. (2012). Cognitive function, physical activity, and              mentia: mild cognitive impairment (an evidence-based re-
     aging: possible biológical links and implications for mul-                view). Neurology, 56, 1133-1142.
     timodal interventions. Neuropsychol Dev Cogn B Aging                      Redd, G. (2007) Análisis preliminar del “instrumento”
     Neuropsychol Cogn, 19, 248-63.                                            de valoración de la dependencia del instituto de en-
     Kyoung, S. (2008). Overall successful aging: its factorial                vejecimiento de la uab. Infocop, 31. http://www.cop.es/
     structure and predictive factors. Asian Social Work and                   index.php?page=Infocop-numeros
     Policy Review, 2, 61-74.                                                  Reichstadt, J., Sengupta, G., Depp, C., Palinkas, L. y Jeste,
                                                                               D. (2010). Older Adults’ Perspectives on Successful Aging:
     Kolb, B., y Whishaw, I. (1998). Brain plasticity and behavior.
                                                                               Qualitative Interviews. American Journal of Geriatric Psy-
     Annual Review of Psychology, 49, 43-64.                                   chiatry, 18, 567-575.
     Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. Four-                  Ripoll, A. (2000) Detección precoz del deterioro cognitivo.
     th Edition, Oxford University Press.                                      Psiquiatría y Atención Primaria, 1, 4-9.
     Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F., Sala, J.M., y Seva Diaz,               Rowe, J., y Kahn, R. (1987). Human aging: usual and suc-
     A. (1979). El mini-examen cognoscitivo. Un test sencillo y                cessful. Science, 237, 143-149.
     práctico para detectar alteraciones intelectuales en pa-
                                                                               Rowe, J., y Kahn, R. (1997). Successful aging. The Geron-
     cientes médicos. Actas Luso Españolas de Neurología y
                                                                               tologist, 37, 433-440.
     Psiquiatría, 7, 189-201.
                                                                               Sharret, A.R. (2012). Is Cognitive Aging Predicted by Edu-
     Lövdén, M. y Lindenberger, U. (2005). Development of in-                  cational Level? American Journal of Epidemiology, 175,
     tellectual abilities in old age: from age gradients to indi-              760-761.
     viduals. En: O. Wilhelm y R. Engle (eds.). Understanding
     and measuring intelligence. Thousand Oas, CA: Sage. (pp.                  Singer T, Lindenberger U, y Baltes PB. (2003). Plasticity of
                                                                               Memory for New Learning in Very Old Age:A Story of Ma-
     203-221)
                                                                               jor Loss?. Psychol Aging; 18, 306-317.
     McLaughlin, S., Connell, C., Heeringa, S., Li, W., y Roberts,             Spreen O, y Strauss E. (1991). A compendium of neuropsy-
     J.S. (2010). Successful Aging in the United States: Preva-                chological test. New York: Oxford University Press;
     lence Estimates From a national Sample of Older Adults.
     Journal of Gerontology: Social Sciences, 65, 216-226.                     Stern, P., y Cartensen, L.(2000). The aging mind: opportuni-
                                                                               ties in cognitive research. Washington, National Academy
     Michael, Y.L., Colditz, G.A., Coakley, E. y Kawachi, I. (1999).           Press.
     Health behaviors, social networks and healthy aging:
                                                                               Vaillant, G.E. y Mukamal, K.M. (2001). Successful aging.
     cross-sectional evidence from the Nurses’ Health 	                        American Journal of Psychiatry, 158, 839-847.
     Study. Quality of Life Research, 8, 711-722.
                                                                               Vance, D., y Crowe, M. (2006). A proposed model of neuro-
     Molina, M.A., Schettini, R., López-Bravo, M.D., Zamarrón,                 plasticity and cognitive reserve in older adults. Activities,
     M.D. y Fernández-Ballesteros, R. (2011). Actividades cog-                 Adaptations and Aging, 30, 61-79.
     nitivas y funcionamiento cognitivo en personas muy ma-
     yores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46,                  Vilalta, J., Llinás, S., López-Pousas, A., Amiel, J., y Vidal,
                                                                               C. (1990). CAMDEX. Validación de la adaptación española.
     297-302.                                                                  Neurología, 5, 117-120.
     Navarro, E., y Calero, M.D. (2009). Estimation of cognitive               Vilalta, J., Llinás, J., López-Pousa, S. (1996).The Mini Cogni-
     plasticity in old adults using dynamic assessment tech-                   tive Examination for screening in epidemiologic studies of
     niques. Journal of Cognitive Education and Psychology,                    dementia. Neurology, 11, 166-169.
     8, 38-51.
                                                                               Whittle, C., Corrada, M., Dick M,, Ziegler, R., Kahle-Wro-
     Oakhill, N, Yuill, J. y Parkin, A. (1989). Working memory,                bleski, K., Paganini-Hill A., y Kawas C. (2007). Neuropsy-
     comprehension ability and the resolution of text anomaly.                 chological data in nondemented oldest old: The 90+ Study.
     British Journal of Psychology, 80, 351-361.                               Journal of Clinical and Experimental Neuropsycholy, 29,
                                                                               290–299.
     Olshansky, S., Carnes, B., Désesquelles, A. (2001). Pros-
     pects for longevity. Science, 291, 1491-1492.                             Wiedl, K.H., Wienöbst, J., Schöttke, H. (1999). Estimating
                                                                               rehabilitation potential in schizophrenic subjects. En: H.D.
     Ostrosky, F., Ardila, A., y Rosselli, M. (1999). “Neuropsi”:              Brenner, W. Boker, y R. Gennes, (Eds). The treatment of
     A brief neuropsychological test battery in Spanish with                   schizophrenia: status and emerging trends. Benn: Hografe
     norms by age and educational level. Journal of the Inter-                 y Hunber.
     national Neuropsychological Society, 5, 413–433.                          Yesavage, J.A., Brink, T.L., Rose, T.L., Lum, O., Huang, V.,
     Petersen, R.C. (2000). Mild cognitive impairment: transition              Adey, M., y Leirer, V.O. (1983). Development and validation
     between aging and Alzheimer´s disease. Neurología, 15,                    of a geriatric depression screening scale: A preliminary
     93-101.                                                                   report. Journal of Psychiatric Research, 7, 37-49.

     Petersen, R.C., Stevens, MD., Ganguli, M., Tangalos, E.,                                              Fecha de recepción: 29/07/2012
     Cummings, J., y DeKosky, S. (2001). Early detection of de-                                           Fecha de aceptación: 30/10/2012


28                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
dossier
                                                                                                                   dossier
                               nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín


         Vivir dignamente hasta el final
                                                                                  Dra. Gloria Saavedra Muñoz
                   Psicóloga Clínica. Hospital La Magdalena. Cuadra Collet, 32 (Partida Bovalar).12004. Castellón

                                                                                      Dra. Pilar Barreto Martín
                   Catedrática de Psicología Clínica. Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010. Valencia



                                                                              resumen/abstract:
       Los cuidados al paciente anciano al final de la vida requieren un abordaje especializado que se adecúe a
   las características diferenciales de esta población. La atención específica a las necesidades que presenten,
    así como a las de las personas de su entorno permitirá desterrar las actitudes nihilistas que con frecuencia
      han impregnado la atención a las personas mayores. En el presente trabajo repasamos aquellos aspectos
     que pueden facilitar el bienestar del paciente mayor al final de la vida: el soporte emocional, la promoción
           de salud, la atención al deterioro cognitivo y a las psicopatologías que pueden aparecer, así como el
                                                            acompañamiento en la agonía y a sus seres queridos.

       End of life elderly patient’s care require a specialized approach that involves the different characteristics
         of this population. Specific attention needs, as well as attending the people around will avoid the often
    nihilistic attitudes that have been held along the care of elders. In this paper we review those aspects that
    can facilitate greater patient comfort in an end of life context: emotional support, health promotion, care to
     cognitive impairment and psychopathologies that may occur. Agony accompanying and the support of their
                                                                   loved ones are also important for this proposal.


                                                             palabras clave/keywords:
                                       Cuidados paliativos, paciente anciano, counselling, intervención psicológica.
                                               Palliative care, elderly patient, counselling, psychological intervention.



Introducción                                                              mientos curativos; el objetivo primordial es
                                                                          la mejora del bienestar o de la calidad de
Los cuidados paliativos son un sistema de
                                                                          vida, promoción de confort y, sobre todo,
cuidado que utiliza una aproximación mul-
                                                                          la disminución del sufrimiento; para con-
tidisciplinar para abordar las cuestiones
                                                                          seguir ese objetivo se hace hincapié en el
médicas, psicológicas, sociales y espiritua-
                                                                          control de síntomas físicos y de aspectos
les que surgen en el tratamiento de los pa-
                                                                          psicológicos, sociales y espirituales, consi-
cientes que se encuentran al final de su vida
                                                                          derando por lo tanto, la necesidad de una
(Rousseau, 1995).
                                                                          atención integral; por esta razón se consi-
Las diversas definiciones de los cuidados                                 dera necesaria la atención multidisciplinar;
paliativos, incluida la propuesta por la                                  los tres protagonistas de la situación palia-
OMS (Doyle, Hanks y MacDonald, 1993;                                      tiva, esto es, aquellos a los que hay que di-
Rousseau, 1995; OMS, 1987) tienen en co-                                  rigir las intervenciones, son el paciente, sus
mún varios aspectos: se ocupan de pacien-                                 familiares o personas allegadas y el equipo
tes cuya enfermedad no responde a trata-                                  terapéutico.

                                                                                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38   29
dossier                                                                                 VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL




     El hecho de que el desarrollo de los cuida-                      pacientes ancianos (Sepúlveda, 1999) ha-
     dos paliativos históricamente haya estado                        biendo consenso en la literatura respecto
     en relación con la patología oncológica y                        a la necesidad de que no sólo los ancianos
     de que no se haya atendido a las caracte-                        puedan incorporarse a los programas de
     rísticas diferenciales del paciente anciano                      cuidados paliativos, sino de que el diseño
     empezó a ponerse de relieve en la I Con-                         de los sistemas de cuidados al final de la
     ferencia Internacional de Cuidados Pa-                           vida tenga en cuenta las necesidades de los
     liativos en el Anciano, que tuvo lugar en                        pacientes mayores, puesto que los factores
     Canadá en 1988. Los aspectos principales                         demográficos, los diagnósticos y los recur-
     que allí se abordaron fueron recogidos por                       sos de salud utilizados influyen en cómo
     Ryan, Carson y Zorzitto (1989), destacan-                        muere la gente mayor (Sepúlveda, 1999;
     do entre otros, que en el proceso de morir                       Ragan, 2003).
     los aspectos concernientes a las personas                        Kristjanson, Toye y Dawson (2003) consi-
     mayores son los menos estudiados y com-                          deran que en las patologías muy frecuen-
     prendidos; que en estos están presentes                          tes en edad avanzada -como son las neu-
     otras patologías más allá del cáncer y el                        rodegenerativas-, la prevención y alivio
     SIDA (por ejemplo, problemas cardiovas-                          del sufrimiento es posible mediante una
     culares, enfermedades respiratorias, cere-                       temprana identificación, evaluación y tra-
     brovasculares, renales, neurológicas…);                          tamiento de síntomas (físicos, sociales y
     que el aumento de prevalencia de deterioro                       espirituales) y que este tipo de abordaje
     cognitivo paralelo al aumento de la edad                         debe llevarse a cabo desde el diagnóstico
     en los pacientes al final de la vida, llevará                    de la enfermedad. En enfermedades como
     asociado un aumento de las cuestiones éti-                       la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral
     co-legales que el equipo terapéutico tendrá                      amiotrófica o la enfermedad de Parkinson,
     que plantearse; y por último, que aunque                         el dolor y otros síntomas (no sólo físicos),
     muchas son las características comunes de                        están presentes desde inicio y a menudo no
     los cuidados paliativos y la atención geriá-                     son tratados, aceptándolos como parte in-
     trica (paciente y familia como centro del                        evitable de la enfermedad.
     cuidado, objetivo prioritario el aumento y
                                                                      El hecho de que en las definiciones más uti-
     mantenimiento de la calidad de vida, digni-
                                                                      lizadas de la situación de terminalidad apa-
     dad y autonomía del paciente, importancia
                                                                      rezca la necesidad de un pronóstico vital
     del control de síntomas y el alivio de su-
                                                                      inferior a seis meses, junto con la dificultad
     frimiento, necesidad de abordaje multidis-
                                                                      de establecer este pronóstico en pacientes
     ciplinar…) también existen características
                                                                      ancianos no oncológicos ha propiciado que
     diferenciales entre las personas que mueren
                                                                      las personas mayores no sean atendidas
     por cáncer y los pacientes ancianos que es-
                                                                      en recursos específicos paliativos. Por sus
     tán en situación de terminalidad: por ejem-
                                                                      características diferenciales, el proceso de
     plo, la diferente prevalencia sintomática y
                                                                      los cuidados paliativos en ancianos debe
     condicionamiento del manejo sintomático
                                                                      empezar con el diagnóstico de la enferme-
     por la mayor presencia de demencia.
                                                                      dad para la cual no existe curación (Butler,
     Diferentes autores han remarcado la im-                          Burt, Foley, Morris y Morrison, 1996). En
     portancia de la aplicación de la filosofía de                    el paciente anciano, el control de síntomas
     los cuidados paliativos en la atención a los                     y el aumento de la calidad de vida deben ser

30                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín                                             dossier

el principal objetivo de la terapia (Cleary,     se enfrenta a ella, como para sus personas
1997), cobrando especial relevancia lo que       allegadas y los profesionales que están a su
tradicionalmente se ha defendido desde           cuidado. El duelo anticipatorio, periodos de
el movimiento de los cuidados paliativos:        ansiedad o miedo y la presencia de disforia
los tratamientos paliativos no deben con-        son comunes en la fase de final de vida.
siderarse una alternativa a los tratamientos     Aunque no es realista pretender eliminar-
curativos sino que deben coexistir desde el      las, de cómo se movilicen estas emociones
diagnóstico de la enfermedad. En el curso        dependerá que se incremente o disminuya
de la misma, uno u otro predominarán en          el sufrimiento asociado al impacto emocio-
función de la situación clínica y las caracte-   nal, y se dificultará o facilitará el proceso
rísticas del paciente.                           de adaptación del enfermo y sus familia-
                                                 res a la situación que tienen que afrontar
Dentro de la atención integral a las perso-
                                                 (Arranz et al, 2003).
nas ancianas en situación de final de vida,
el psicólogo clínico puede (y debe) des-         Basándonos en el modelo de sufrimiento/
empeñar una importante labor no sólo en          estrés que considera éste como un balance
la intervención sobre los trastornos que         entre la percepción de amenaza que tiene
comúnmente pueden aparecer (trastornos           el paciente y la percepción de recursos dis-
adaptativos, trastornos depresivos, deterio-     ponibles para el afrontamiento (Chapman y
ro cognitivo…) sino también en la atención       Gravin, 1993; Lazarus y Folkman, 1969),
a los aspectos emocionales del paciente y        el soporte emocional como elemento facili-
de la familia. Como señalan Arranz, Bar-         tador del bienestar de las personas mayores
bero, Barreto y Bayés (2003) todos los pro-      en situación de final de vida irá encamina-
fesionales sanitarios tienen la obligación       do a, por una parte, disminuir la amenaza
ética de saber facilitar unos mínimos de         generada por las diferentes situaciones que
apoyo emocional, requiriéndose una mayor         tienen que afrontar el paciente y su familia,
preparación a medida que la complejidad          y por otra, a encontrar y facilitar recursos
de las situaciones aumenta, para dar res-        de afrontamiento. Un instrumento funda-
                                                 mental, tanto para la intervención del psi-
puesta adecuada a las necesidades plantea-
                                                 cólogo en el ámbito paliativo como para la
das. El psicólogo clínico es especialmente
                                                 necesaria provisión de soporte emocional
útil tanto para el abordaje de las situaciones
                                                 por parte de todo el equipo terapéutico es
más complejas como para la formación del
                                                 el counselling.
resto del equipo asistencial que trabaja con
pacientes en la última etapa de sus vidas en     El counselling es el instrumento de elec-
aspectos tales como comunicación y fun-          ción en la comunicación del profesional
cionamiento emocional.                           con el enfermo y sus familiares, proporcio-
                                                 nando las bases para el manejo de respues-
Variables que facilitan el bienestar             tas emocionales (Arranz et al, 2003).
del anciano                                      El counselling hace referencia al uso de los
                                                 principios de comunicación con el fin de de-
      Soporte emocional
                                                 sarrollar el autoconocimiento, la aceptación,
Ante la muerte se ponen en marcha mu-            el crecimiento emocional y los recursos per-
chas emociones, tanto para el paciente que       sonales, siendo la labor del profesional la de

                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38   31
dossier                                                                                 VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL




     facilitar la tarea del paciente, respetando sus                   tranquilizar y facilitar los recursos perti-
     valores, sus recursos personales y su capa-                       nentes. Proporciona información impres-
     cidad de determinación. Se basa fundamen-                         cindible para la intervención, y esto, a su
     talmente en habilidades sociales, técnicas de                     vez, posibilita reforzar y facilitar recursos
     autocontrol y estrategias de resolución de                        ya existentes y distinguir entre reacciones
     problemas, siendo la empatía uno de sus ele-                      normales y patológicas. Ofrece informa-
     mentos más importantes.                                           ción relevante para el manejo de emociones
     Cómo señalan Arranz et al (2000) consiste                         como temor, rabia, ansiedad, depresión, de-
     en hacer reflexionar a una persona, median-                       pendencia, negación, etc.
     te preguntas para que tome sus propias de-                        Los pasos que, en términos generales, pue-
     cisiones. Además, permite (Barreto, Arranz                        den ayudar en la provisión de soporte emo-
     y Molero, 1997): valorar necesidades de                           cional al paciente mayor y sus familiares
     información (qué información posee el pa-                         son (Arranz et al, 2003):
     ciente mayor respecto a su situación clíni-                         - Reconocimiento por parte del profesio-
     ca, qué quiere saber...); valorar necesidades                         nal de las propias emociones y recon-
     emocionales (cuáles son las principales                               ducción en función de los objetivos de
     preocupaciones, ayudar a definirlas y prio-                           adaptación del paciente y su familia a
     rizarlas); identificar estrategias de afronta-                        la situación en la que se encuentran.
     miento que utiliza (búsqueda activa, pasivi-                          Querríamos reseñar en este punto la
     dad, indefensión, negación) y recursos que                            importancia de las habilidades de auto-
     posee (estrategias y modos con los que ha                             rregulación puesto que van a permitir
     afrontado situaciones difíciles con anterio-                          lo que es una premisa de la utilización
     ridad); reconocer redes de apoyo (soporte                             del counselling: la comunicación con
     social y familiar); valorar preocupaciones,                           objetivos. Esto quiere decir que en
     respuestas emocionales, sensación de con-                             las interacciones profesionales nues-
     trol, así como problemática psicopatológi-                            tra comunicación debe guiarse por los
     ca; conocer acontecimientos críticos de la                            objetivos concretos de la intervención
     historia personal (por ejemplo, para el ni-                           que estemos llevando a cabo y por los
     vel de aversividad acumulada conocer la                               objetivos más amplios en los que nos
     presencia de duelos recientes); promover                              situemos (principalmente proporcionar
     la expresión emocional; acompañar al pa-                              soporte emocional y favorecer adapta-
     ciente y sus familiares; reforzar conductas                           ción a la situación en la que se encuen-
     adaptativas y fomentar estilos de afronta-                            tran). Cualquier lector o lectora estará
     miento positivo; obtener cambios cogniti-                             de acuerdo con esto, aunque con toda
     vos y conductuales más estables que los                               probabilidad también estará de acuerdo
     obtenidos mediante la simple información,                             con que, muy a menudo, la comunica-
     ya que es el propio sujeto el que se da res-                          ción con objetivos se ve dificultada por
     puestas a sí mismo.                                                   las emociones (ansiedad, irritabilidad,
     Podríamos decir por tanto, que el coun-                               miedo…), sensaciones (de impotencia,
     selling permite identificar preocupacio-                              de culpa…) incluso hábitos (modos ha-
     nes, necesidades y problemas de un modo                               bituales de interaccionar con pacientes
     específico, lo cual es fundamental para                               y familiares) que pueden hacer que se

32                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín                                            dossier

      reaccione a lo que pasa más que actuar         dan surgir (p.e. estados de ánimo ansio-
      en base a unos objetivos definidos.            sos o depresivos).
   - Entender y contener las reacciones
                                                 Promoción de salud
     emocionales de los pacientes. Aceptar
     y respetar sus reacciones emociona-         La promoción de salud en las personas ma-
     les, facilitar su expresión, responder      yores es adecuada tanto para aquellas que
     de forma empática… son algunos de           no padecen síntomas de ninguna enferme-
     los componentes primordiales del so-        dad conocida, como para las que padecen
     porte emocional. El objetivo último es      algún problema de salud y otros cambios
     identificar la emoción que expresa el       asociados al envejecimiento. Los mismos
     paciente y explorar qué es lo que la ha     factores (estilo de vida, ambiente, dispo-
     suscitado para que sea útil para la solu-   nibilidad de servicios de salud…) influyen
                                                 en la salud física y en las manifestaciones
     ción de problemas y el afrontamiento.
                                                 morfológicas y funcionales del envejeci-
   - Ayudar al paciente a entender lo que        miento, así como en la progresión de las
     suscita la emoción y la preocupación        alteraciones existentes (Montoro y Carro-
     que hay a la base. En este sentido es       bles, 1999).
     especialmente importante la normali-
                                                 Los efectos protectores del apoyo social
     zación de las respuestas emocionales y      en relación con el riesgo de mortalidad, la
     el “acompañamiento empático” de las         salud mental y física, así como para una
     mismas. En ocasiones, cuando enten-         mejor recuperación de la enfermedad están
     demos que a través de la información y      ampliamente documentados. Del mismo
     la reflexión podemos dar nuevas pers-       modo, existen datos que relacionan las in-
     pectivas de los problemas o las decisio-    teracciones sociales críticas y exigentes con
     nes que hay que tomar, podemos con-         efectos negativos para la salud incluyendo
     frontar las emociones de los pacientes      entre otros, mayor riesgo de depresión y
     y los significados que le atribuyen. Es     angina de pecho (Seeman, 2000). También
     de suma importancia que esto se realice     diferentes factores relacionados con la sa-
     desde la empatía y la acogida para que      lud y el estilo de vida pueden influir en la
     no se reciba como una agresión que          probabilidad de padecer demencia (tensión
     mine el vínculo terapéutico.                arterial, diabetes, dieta, ejercicio físico,
   - Ayudar al paciente mayor a explorar         actividad cognitiva y social, estado de áni-
     los recursos disponibles para el afron-     mo…), así como tener una repercusión cla-
     tamiento, a ver cuáles son las estrate-     ra en el estado de salud global (Middleton
                                                 y Yaffe, 2009).
     gias adaptativas que pueden reducir la
     sensación de amenaza que le genera la       En la intervención que se realice con per-
     situación que está viviendo.                sonas mayores al final de la vida también
                                                 es necesario ocuparse del fomento de com-
   - Identificar y reforzar los apoyos fami-
                                                 portamientos de salud; de esta manera
     liares y sociales de su entorno.
                                                 nos alejaremos del nihilismo terapéutico
   - Realizar intervenciones más específicas     que en muchas ocasiones se produce en la
     ante las posibles dificultades que pue-     atención al paciente mayor, disminuyendo

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38   33
dossier                                                                                VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL




     sufrimiento y evitando posibles complica-                           cer ante dificultades, programación de
     ciones de salud. En este sentido, recogemos                         seguimientos…
     las indicaciones propuestas por Montoro y
     Carrobles (1999) respecto a cómo fomentar                       Atención al deterioro cognitivo
     el cambio o cómo introducir nuevos hábi-                        La alta prevalencia de deterioro cognitivo
     tos relacionados con la salud:                                  en el paciente anciano que se encuentra
       - Fomentar la motivación del paciente                         en al final de la vida está relacionada con
         mayor respecto a las prácticas de salud.                    diferentes factores. Por un lado la alta in-
         Como ya expusimos anteriormente el                          cidencia de delirium o cuadro confusional
         counselling es una herramienta funda-                       agudo, y por otra parte, la presencia de en-
         mental para la promoción del cambio y                       fermedades asociadas a la edad que cursan
         para la toma de decisiones. Igualmente                      con deterioro cognitivo, como por ejemplo
         nos puede ayudar el poner de relieve                        las demencias.
         los beneficios secundarios de determi-                      El cuadro confusional agudo, siguiendo los
         nadas prácticas más allá de su impacto                      criterios del DSM-IV-TR se caracteriza por
         directo sobre la salud (por ejemplo, pa-                    la alteración de la conciencia con reducción
         sear no sólo por realizar ejercicio sino                    de la capacidad de focalizar, mantener o
         también para relacionarse con otras                         cambiar la atención; cambios en funciones
         personas).                                                  cognoscitivas (memoria, desorientación,
       - Entrenar para el aprendizaje del hábito.                    lenguaje) o perceptivas que no se explica
         La mera transmisión de información no                       por una demencia previa o en desarrollo;
                                                                     inicio agudo y tendencia a la fluctuación;
         garantiza la realización de determina-
                                                                     demostración por historia, exploración físi-
         das rutinas saludables. Además de la ya
                                                                     ca y pruebas de laboratorio de que la altera-
         señalada importancia de la motivación,
                                                                     ción es efecto fisiológico directo de enfer-
         el “saber cómo hacer” es imprescindi-
                                                                     medad médica, intoxicación o abstinencia
         ble para la puesta en práctica de acti-
                                                                     de sustancias o múltiples etiologías. Su in-
         vidades. La modificación de conducta
                                                                     cidencia es elevada pues llega a ser de has-
         nos aporta diferentes técnicas de suma
                                                                     ta un 26%-44% en los pacientes con cáncer
         utilidad para el aprendizaje (modelado,
                                                                     terminal que ingresan en un centro asisten-
         imitación, encadenamiento, refuer-
                                                                     cial (Minagawa, 1996). Además, aumenta
         zo…).
                                                                     de forma considerable hasta un 83%-86%
       - Utilizar redes de apoyo para mantener                       en situación de últimos días (según Gagnon
         el aprendizaje o realizar modificaciones                    et al, 2000), con el deterioro de la condi-
         ambientales que reduzcan el esfuerzo                        ción general del enfermo y es mayor cuanto
         necesario para su mantenimiento.                            más terminal es la situación del paciente.
       - Prevenir recaídas o abandono y fomen-                       Su detección precoz es de vital importancia
         to del mantenimiento a largo plazo.                         tanto por la posibilidad de reversibilidad en
         Puede ayudar la revisión de lo trabaja-                     muchos casos como por ser un factor inde-
         do con el paciente mayor, reflexionar                       pendiente de mal pronóstico a corto plazo,
         con él sobre qué ayuda más, qué le re-                      dificultar la evaluación de dolor y otros sín-
         sulta más complicado, repasar qué ha-                       tomas y causar importante distrés en el pa-

34                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín                                            dossier

ciente, la familia y los cuidadores (Lawlor,    mediante estimulación cognitiva y rutinas
Gagnon, Mancini, Pereira, Hanson, Sua-          de actividades de la vida diaria adecuadas
rez-Almanzor y Bruera, 2000; Caraceni,          a las necesidades del paciente y su entor-
Nanni, Maltoni, Piva, Indelli, Arnoldi,         no. También es especialmente relevante la
Monti, Montanari, Amadori y De Conno,           información, asesoramiento y soporte a los
2000; Bruera, Miller, Kuehn, MacEachern         familiares y allegados.
y Hanson, 1992).
                                                Atención a las psicopatologías
La intervención del psicólogo clínico irá
encaminada a colaborar en la detección          Las propuestas de intervención psicológica
precoz y en el diagnóstico diferencial con      al final de la vida recogidas por la literatu-
otras patologías que cursan con deterioro       ra provienen mayoritariamente del campo
cognitivo, a la prevención de su aparición      de la psicooncología (Font, 2003), ámbito
incidiendo en sus desencadenantes ambien-       en el que también se centran la mayoría de
tales y a la intervención no farmacológica      los estudios en relación con las necesida-
(modificación ambiental y conductual, so-       des psicológicas de pacientes y familiares
porte y asesoramiento a familiares y cuida-     (Holland, 1998; Baum, Thompson y Sto-
dores en manejo conductual y comunica-          llings, 2001; Barreto y Martínez, 2003).
ción…).                                         Como hemos señalado en trabajos anterio-
                                                res (Barreto, Saavedra, Díaz, Vázquez y Yi,
En relación con las enfermedades que cur-
                                                2009; Saavedra, 2005; Saavedra y Barreto
san con deterioro cognitivo y que pueden
                                                2008), entendemos que las intervenciones
estar presentes al final de la vida, ya hemos
                                                psicológicas deben necesariamente situarse
hecho referencia al trabajo de Kristjanson,
                                                en el contexto del trabajo interdisciplinar, y
Toye y Dawson (2003) en el que se seña-
                                                atender a las características específicas del
la la importancia de realizar una aproxi-
                                                paciente anciano con patología diferente a
mación paliativa en el tratamiento de las
                                                la oncológica, que como señalan diferen-
enfermedades neurodegenerativas desde
                                                tes autores (Gómez, 2003; Ruipérez, 2000;
el momento del diagnóstico. Entendemos
                                                Verdú, 2000; Ribera, Castillo, Romero et
que el psicólogo clínico tiene un papel
                                                al, 1998; Barreto y Martínez, 2000; Bayés,
fundamental en este tipo de situaciones.
                                                2001) serían, entre otras: presentación atí-
Una adecuada valoración neuropsicológica
                                                pica de la enfermedad, presencia habitual
puede ayudar, especialmente al inicio de la
                                                de pluripatología y polifarmacia, existencia
enfermedad, a su diagnóstico mediante la
                                                de problemas de salud no declarados por
descripción de la intensidad, perfil y exten-
                                                ser considerados normales, actitud específi-
sión del deterioro cognitivo. Esto será espe-
                                                ca ante la incapacidad y la muerte, así como
cialmente útil con pacientes con un niveles
                                                colaboración diferente en los tratamientos.
cognitivos previos muy altos o muy bajos o
con aquellos cuadros con presentación atí-      Aunque el lector interesado puede recurrir
pica, en los que los test de screening cogni-   a numerosas fuentes en relación con tra-
tivo nos dan una información menos fiable       tamientos de demostrada eficacia para la
(Gracey y Morris, 2007). La intervención        intervención psicológica en las psicopato-
psicológica irá dirigida a maximizar el         logías más frecuentes en final de vida (de-
funcionamiento del paciente en su entorno       presión, ansiedad y trastornos adaptativos)

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38   35
dossier                                                                                VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL




     (véase por ejemplo Pérez et al, 2003; La-                        se generan automáticamente). Actualmente
     brador, 2008), nosotras hemos presentado                         se están incorporando con éxito algunas de
     en trabajos anteriores (Saavedra, 2005; Sa-                      las terapias de tercera generación como el
     avedra y Barreto, 2008; Barreto, et al, 2009)                    Mindfulness, aunque los datos sobre su efi-
     un paquete de intervención con el cual he-                       cacia aún son preliminares.
     mos demostrado que logramos disminuir                            Entendemos que la individualización de la
     la sintomatología de ansiedad y depresión,                       intervención en función de las necesidades
     a la vez que aumentamos la sensación de                          del paciente y su priorización de las mis-
     bienestar global del paciente anciano hospi-                     mas en cada momento temporal es funda-
     talizado. En esta propuesta de intervención                      mental (Arranz et al, 2003).
     se incluye, además del counselling como
     marco general en el que encuadrar nues-                          Agonía
     tras intervenciones, y con los objetivos ya
                                                                      Aunque el momento concreto en el que
     expuestos en este trabajo, las técnicas de
                                                                      morirá el paciente anciano es difícil de pre-
     reestructuración cognitiva (que facilitaron
                                                                      decir, las últimas semanas o días pueden
     el abordaje de respuestas ansiosas y de-
                                                                      ser especialmente complicados para él y
     presivas, tanto de las que forman parte del
                                                                      para su entorno. En muchas ocasiones es
     proceso de adaptación del paciente como de
     aquellas que podrían ser consideradas parte                      la parte final de un largo proceso de enfer-
     de un trastorno psicológico concreto), técni-                    medad, con recaídas y recuperaciones, que
     cas de relajación (haciendo hincapié como                        puede hacer que tanto el paciente como
     diferentes autores sugieren (Breitbart, Jara-                    sus allegados estén agotados emocional-
     millo y Chochinov, 1999; Breitbart, 1994)                        mente. El objetivo del psicólogo, compar-
     en la utilización de procedimientos que no                       tido con el resto del equipo terapéutico en
     implican un esfuerzo físico y pueden pro-                        estas situaciones es (Aparicio et al, 2010)
     vocar malestar a pacientes con gran debi-                        ayudar al paciente y a su familia a aumen-
     lidad y deterioro), el refuerzo diferencial                      tar la capacidad de afrontamiento ante las
     (para ayudarnos a romper la asociación de                        situaciones que se pueden presentar: anti-
     quejas o llanto excesivo con la recepción de                     cipando posibles signos de que el final se
     ayuda), el control de estímulos y la progra-                     acerca, dando información de qué pueden
     mación ambiental (para la disminución de                         hacer, mostrando disponibilidad, facilitan-
     la deprivación estimular y la promoción de                       do el contacto con diferentes profesionales
     entornos terapéuticos no depresógenos), el                       y recursos en caso de necesitar ayuda. El
     entrenamiento en solución de problemas                           respeto al proceso único que están viviendo
     tanto personales como interpersonales, la                        tanto el paciente anciano como las personas
     programación de actividades placenteras                          que le rodean se hace aún más importante,
     (que ayudan a disminuir los pensamientos                         pero esto no debe mermar la disponibilidad
     reiterativos y son una fuente de gratifica-                      de soporte y ayuda por parte de los profe-
     ción para el paciente), así como la deten-                       sionales.
     ción de pensamiento y autoinstrucciones
     (para entrenar al paciente a manejar su diá-                     Apoyo a la familia
     logo interno y detener pensamientos reite-                       Aunque los contenidos de la intervención
     rativos hacia conclusiones catastrofistas que                    con las familias del paciente anciano exce-

36                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín                                                  dossier

den los objetivos de este trabajo, no que-       Ha de enfatizarse también la necesidad de
ríamos concluir sin reseñar la importancia       la continuidad de los cuidados a lo largo de
del cuidado al entorno cercano del paciente      todo el proceso de fin de vida, acompañan-
tanto por las múltiples repercusiones que        do humana y profesionalmente a la persona
el proceso de enfermedad (y los cambios y        hasta el momento de la agonía y durante el
reestructuraciones que supone en el ámbito       mismo.
familiar) tienen para ellos, como por la in-     Finalmente se ha de hacer una considera-
teracción con el bienestar del paciente.         ción especial al papel de la familia como
Dicha intervención consideramos positivo         soporte afectivo y logístico básico. El apo-
que incluya, al menos (Arranz et al, 2003):      yo en los cuidados y el intercambio afecti-
fomentar el sentido de autoeficacia durante      vo resultan cruciales tanto para el bienestar
el proceso de enfermedad y en los últimos        de la persona que finaliza la vida como para
días, lo cual, además de disminuir el ma-        el posterior desarrollo adaptativo del proce-
lestar emocional tiene una relación clara        so de duelo.
con la prevención del duelo patológico;
favorecer la habilidad para pensar en tér-       Referencias
minos constructivos, mediante, entre otras,
las técnicas de solución de problemas y de
toma de decisiones; establecimiento de co-       Aparicio, B., Baydal, R., Costa, P., Navarro., Saavedra, G.
                                                 (2010). Información al paciente: el cuidado de las perso-
municación adecuada para evitar la conspi-       nas con enfermedad avanzada. Sugerencias y orienta-
ración de silencio y otras dificultades que      ciones. Valencia: Generalitat. Conselleria de Sanitat.
ocasionan aislamiento y malestar, tanto          Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P., Bayés, R. (2003) In-
                                                 tervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y
para el paciente como para la familia; fo-       protocolos. Barcelona: Ariel.
mento de la expresión emocional y soporte;
                                                 Arranz, P., Costa, M., Bayés, R. Cancio, H., Magallón, M.,
detección de posibles patologías y deriva-       y Hernández F. (2000) El apoyo emocional en hemofilia (2ª
ción con el fin de garantizar su cuidado; re-    ed). Madrid: Aventis Behring.
forzar vínculos de la familia con sistemas       Baum, A., Thompson, D., Stollings, S., Garofalo, J. P., y
                                                 Redinbaugh, E. (2001). Psychological and psychiatric
de apoyo social; prevención y atención al        practice in oncology populations. En J. Milgrom & G.D.
duelo, incluyendo seguimientos tras el fa-       Burrows (Eds). Psychology and psychiatry: integrating
llecimiento del paciente.                        medical practice (pp. 155-181). New York: John Wiley and
                                                 Sons.
                                                 Barreto, P., Arranz, P. y Molero, M. (1997). Counselling,
Conclusión final                                 instrumento fundamental en la relación de ayuda. En:
                                                 MC. Martorell MC y R. Gonzalez (eds). Entrevista y con-
La atención específica y diferencial a las       sejo psicológico. Madrid: Síntesis.
necesidades de las personas es imprescin-        Barreto, M.P. y Martínez E. (2000). Cuidados paliativos.
dible a lo largo de todas las etapas vitales y   En R. Fernández (Eds) Gerontología Social (pp. 581-596).
por tanto también en la etapa final.             Madrid: Pirámide.
                                                 Barreto, M.P. y Martínez, E. (2003). Guía de tratamientos
El soporte emocional, la promoción de sa-        psicológicos eficaces en enfermos terminales. En M. Pé-
lud que incluya tanto la motivación como         rez, J.R. Fernández, C. Fernández e I. Amigo (Eds.) Guía
                                                 de tratamientos psicológicos eficaces II (pp. 243-252).
el aprendizaje, la atención al deterioro cog-    Madrid: Pirámide.
nitivo y a las posibles psicopatologías, son     Barreto P, Saavedra G, Díaz JL, Vázquez N y Yi P. Saave-
fundamentales en este sentido.                   dra G, Díaz JL, Vázquez N y Yi P. (2009) Intervención Psi-


                                                                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38   37
dossier                                                                                                  VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL




     cológica en el Final de la Vida. FOCAD. Colegio Oficial de                Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conduc-
     Psicólogos; ISSN 1989- 3906.                                              ta. Madrid: Pirámide.
     Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y la muerte.                 Lazarus RS y Folkman S (1969). Stress, appraisal and co-
     Barcelona: Martínez Roca.                                                 ping. Springer Publishing Company, Inc. Nueva York.
     Breitbart, W., Jaramillo, J., Chochinov, H. (1999). Palliative            Middleton, L.E. y Yaffe, K (2009) Promising Strategies for
     and terminal care. En J.C. Holland (Eds). Psycho-oncology                 the Prevention of Dementia Strategies for the Prevention
     (pp. 437-449). New York : Oxford University Press.                        of Dementia. Arch Neurol, 66(10): 1210-1215.
     Breitbart, W. (1994). Psycho-oncology: depression, anxiety                Minagawa H et al. Psychiatric morbidity in terminally
     delirium. Seminars in oncology, 24: 754-769.                              ill cancer patients. A prospective study (1996). Cancer,
     Bruera E, Miller MJ, Kuehn N, MacEachern T, Hanson J.                     78(5):1131-7
     (1992). Estimate of survival of patients admitted to a pallia-            Montoro, I. y Carrobles, J.A. (2009). Comportamiento y sa-
     tive care unit: a prospective study. Journal of Pain Symp-                lud. Promoción de la salud. En I Montoro y M Izal (eds):
     tom Manage, 7 (2): 82-86.                                                 Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones en el
     Butler, R.N., Burt, R., Foley, K.M, Morris J, Morrison RS.                ámbito clínico y de la salud. Madrid: Síntesis.
     (1996) Palliative medicine: providing care when cure is not               Organización Mundial de la Salud. (1987). Alivio del dolor
     possible. A roundtable discussion: part 1. Geriatrics, 51 (5):            en cáncer. Ginebra: OMS.
     33- 44.                                                                   Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. Y Amigo, I. (2003).
     Caraceni, A., Nanni, O., Maltoni, M., Piva, L., Indelli, M., Ar-          Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología
     noldi, E., Monti, M., Montanari, L., Amadori, D., y De Conno,             de la salud. Madrid: Pirámide.
     F. (2000). Impact of delirium on the short term prognosis                 Ragan, S.L., Wittenberg, E. y Hall, H.T., (2003) The commu-
     of advanced cancer patients. Italian Multicenter Study                    nication of palliative care for the elderly cancer patient.
     Group On Palliative Care,Cancer, Sep 1; 89; (5): 1145-1149.               Health Communication, 15 (2): 219-26.
     Chapman CR, Gravin J. (1993). Suffering and its relations-                Ribera, J.M., Castillo, J.R., Romero, M., Serrano, J.S. (1998)
     hip to pain. J Palliat Care; 9 (2): 5-13                                  La terapéutica farmacológica en geriatría. Madrid: San-
     Doyle, D., Hanks, G., y MacDonald, N. (1993) Oxford Text-                 doz.
     book of Palliative Medicine. Oxford: Oxford Medical Publi-                Rousseau, P. (1995) Hospice and palliative care. Disease-
     cations.                                                                  a-month, 41 (12): 779-842.
     Font, A. (2003) Guía de tratamientos psicológicos eficaces                Ruipérez, I. (2000) Escalas de valoración en contexto ge-
     en el cáncer. En M. Pérez, J.R. Fernández, C. Fernández, e                riátrico. En R. Fernández (Eds). Gerontología Social (pp.
     I. Amigo (Eds.) Guía de tratamientos psicológicos eficaces                381-399). Madrid: Pirámide.
     II (pp. 57-92). Madrid: Pirámide.                                         Ryan DP, Carson MG y Zorzitto ML (1989). The first interna-
     Gagnon, P., Allard, P., Mâsse, B., y DeSerres, M. (2000) De-              tional conference on the palliative care of the elderly: an
     lirium in terminal cancer: a prospective study using daily                overview. Journal of Palliative Care, 5 (4): 39-42.
     screening, early diagnosis, and continuous monitoring.                    Saavedra, G.(2005). Intervención psicológica en el anciano
     Journal of Pain Symptom Manage, 19(6):412-26.                             frágil al final de la vida. Tesis doctoral. Universidad de Va-
     Gómez, J. (2003). El anciano frágil. Detección, prevención                lencia. Documento sin publicar.
     e intervención en situaciones de debilidad y deterioro de                 Saavedra, G. y Barreto MP (2008). Eficacia de la interven-
     su salud. Madrid: Instituto Salud pública.                                ción psicológica en el anciano frágil. Medicina Paliativa,
     Gracey, D.,J. y Morris, R.G. (2007). Neuropsychological as-               15, Suppl 1, 89.
     sessment in dementia. Psychiatry, 6 (12) , 498-502.                       Seeman, T.E. (2000). Health Promoting Effects of Friends
     Holland, J.C. (1998). Psycho-oncology. New York : Oxford                  and Family on Health Outcomes in Older Adults. American
     University Press.                                                         Journal fo Health Promotion, 14 (6), 362-370.
                                                                               Sepúlveda, D. y Jiménez, C. (1999) Cuidados paliativos en
     Kristjanson, L.J., Toye, C., Dawson, S. (2003). New dimen-
                                                                               unidades geriátricas de agudos. Rev Esp Geriatr Gerontol,
     sions in palliative care: a palliative aproach to neurodege-
                                                                               34 (2): 5-12.
     nerative diseases an final illnes in older people. Medical
     Journal of Australia, 179(6): S41-3.                                      Verdú, L. (2000) Tratamiento farmacológico en el paciente
                                                                               geriátrico. Boletin Farmacoterapéutico Valenciano, 6 (1):
     Lawlor PG, Gagnon B, Mancini IL, Pereira JL, Hanson H,
                                                                               25-28.
     Suarez-Almanzor ME, Bruera E. (2000) Ocurrence, causes
     outcome of delirium in advanced cancer patients; a pros-                                             Fecha de recepción: 14/06/2012
     pective study. Arch Intern Med, 160:786-794                                                         Fecha de aceptación: 30/10/2012


38                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
dossier
                                                                                                               dossier
                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar


           Hacerse bien haciendo el bien: la
           contribución de la generatividad al
           estudio del buen envejecer
                                                                                                Feliciano Villar
                                                                                          Universidad de Barcelona


                                                                            resumen/abstract:
   El artículo se centra en las aportaciones que la generatividad en la vejez puede ofrecer a una visión positiva
  del envejecimiento. Para ello se describen diferentes maneras de entender el ‘buen envejecer’, como son las
   representadas por el envejecimiento con éxito (o satisfactorio) y el envejecimiento productivo. Tras exponer
       las fortalezas y debilidades de cada concepto, el artículo argumenta cómo la generatividad aplicada a la
  vejez enmarca el proceso de envejecimiento dentro un contexto social y lo vincula al desarrollo personal. Se
    describen además diferentes ámbitos y actividades en los que la generatividad podría ser relevante para la
  comprensión de las necesidades de las personas mayores. El artículo termina destacando algunos retos que
                                                           plantea la investigación en generatividad en la vejez.

        The article is focused on the contribution that the study of generativity in older age offers to a positive
     perspective on aging. Firstly, different concepts and ways of approaching the ‘aging well’ perspective are
     commented, such as successful aging or productive aging. After identifying strengths and weaknesses of
     such approaches, the article argues how generativity applied to older age is able to both frame the aging
    process intro a social context and connect aging and personal development. Different generative activities
   and contexts that could be relevant for understanding older people’s needs are described. Finally, the article
 underscores some challenges that the study of generativity in older age has to deal with to ensure its viability
                                                                                        as a useful research field.


                                                           palabras clave/keywords:
          Generatividad en la vejez; envejecimiento con éxito; envejecimiento y desarrollo; teorías del ciclo vital.
                          Generativity in older age; successful aging; aging and development; life-span theories.




Agradecimientos                                                         de envejecimiento. Así, desde un punto
La realización del presente estudio ha con-                             de vista individual, la preocupación fun-
tado con la financiación del Ministerio de                              damental ha sido prevenir o remediar las
Ciencia e Innovación, por medio del pro-                                pérdidas que puedan comprometer la salud,
yecto con referencia PSI2009-10966.                                     el bienestar o la autonomía de las personas
                                                                        mayores. Desde el punto de vista social, in-
                                                                        teresan aspectos como el impacto del enve-
Introducción                                                            jecimiento de las poblaciones de los países
Tradicionalmente los estudios sobre la ve-                              desarrollados en el mercado laboral o en el
jez han tendido a centrarse en los proble-                              sostenimiento de los sistemas de protec-
mas que se suponen inherentes al proceso                                ción social.

                                                                                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   39
dossier                        HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     Frente a esta perspectiva centrada funda-                        Quizá el término más frecuentemente utili-
     mentalmente en la pérdida, en los últimos                        zado, y el que mayor calado ha tenido den-
     años se ha abierto paso un punto de vista                        tro del actual discurso popular y político
     complementario que trata de estudiar cómo                        sobre el ‘buen envejecer’, es el de envejeci-
     las personas mayores son capaces de evitar o                     miento activo. Este concepto, acuñado por
     superar dificultades, de mantener elementos                      la ONU, pretende resaltar una visión positi-
     importantes en su vida e incluso de acumular                     va de la vejez y fomentar la puesta en prác-
     competencias y ganancias hasta edades muy                        tica de políticas sociales que la fomenten.
     avanzadas. Este nuevo paradigma para abor-                       La propia ONU lo define como ‘el proceso
     dar el envejecimiento busca las claves que                       de optimizar las oportunidades de salud,
     determinan un ‘buen envejecer’ y que hacen                       participación y seguridad para promover
     que cada vez más personas puedan disfru-                         la calidad de vida a medida que se enveje-
     tar durante más años de una vejez saludable                      ce’ (WHO, 2002).
     no sólo desde el punto de vista físico, sino                     El concepto de envejecimiento activo en-
     también desde el punto de vista psicológico                      tronca con la denominada ‘teoría de la
     y social. De esta manera, se trata de evitar                     actividad’ (Havighurst, 1963), propuesta
     asociar el envejecimiento exclusivamente a                       en los años 60 del pasado siglo como una
     la idea de declive, para pasar a explorar el                     reacción ante la denominada ‘teoría de la
     potencial y los límites de desarrollo en las                     desvinculación’ (Cumming y Henry, 1961),
     últimas décadas de la vida.                                      que sostiene que la vejez implica una re-
     El objetivo del presente artículo es, en pri-                    tirada del mundo social de los vínculos y
     mer lugar, presentar de manera esquemáti-                        roles socialmente significativos. Esta reti-
     ca cómo se ha estudiado hasta ahora esta                         rada sería de naturaleza adaptativa y con-
     perspectiva positiva de la vejez, para des-                      llevaría beneficios tanto para el individuo
     cribir después qué puede aportar en este                         como para la sociedad, ya que responde a
     sentido la idea de generatividad aplicada a                      la disminución de recursos y el aumento de
     la vejez. Se resaltará cómo la generatividad                     la probabilidad de muerte en las últimas dé-
     en la vejez ofrece una perspectiva particu-                      cadas de la vida. Sin embargo, la teoría de
     larmente prometedora desde el punto de                           la actividad mantiene justo lo contrario: los
     vista del desarrollo personal y social, así                      mayores no sólo no desean desvincularse,
     como algunos retos que presenta la aplica-                       sino que, si se les ofrecen oportunidades
     ción a la vejez de este concepto.                                para ello, tratan de seguir activos y susti-
                                                                      tuyen roles perdidos por otros nuevos. Este
     Conceptos sobre el buen envejecer                                mantenimiento de la actividad en la vejez
     Conceptos como el de envejecimiento ac-                          promovería la satisfacción y el bienestar en
     tivo, envejecimiento competente, enveje-                         esta etapa vital.
     cimiento con éxito o envejecimiento pro-                         Sin embargo, y quizá por la inherente am-
     ductivo son diferentes maneras de abordar                        bigüedad del término ‘actividad’ (¿todas
     científicamente esta perspectiva positiva de                     las actividades tienen el mismo valor? ¿qué
     la vejez. Aunque todos ellos apuntan a una                       actividades fomentan el ‘buen envejecer’ y
     misma dirección, cada uno presenta mati-                         cuáles quizá no tanto?), pese a su popula-
     ces y énfasis diferentes.                                        ridad dentro del discurso político sobre el

40                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                        dossier

envejecimiento, el concepto de envejeci-         Estos criterios, además, se encuentran re-
miento activo ha tenido recorrido relativa-      lacionados jerárquicamente: no padecer
mente corto como generador de investiga-         enfermedades ni discapacidades es un pre-
ción científica.                                 rrequisito para mantener una capacidad
En este ámbito, otros conceptos, como el         funcional alta, y a su vez esta capacidad
de envejecimiento con éxito (successful          funcional alta es necesaria para poder se-
aging, traducido también como ‘envejeci-         guir implicado con la vida. Sólo el logro de
miento satisfactorio’) o el de envejecimien-     los tres criterios simultáneamente definiría
to productivo (productive aging) han teni-       a aquellos que envejecen con éxito, que
do una influencia mucho mayor.                   son en cualquier caso una minoría que ha
                                                 alcanzado un estándar ideal de buen enve-
      Envejecimiento con éxito como el logro     jecer. La promoción de este ‘buen enveje-
      de estados ideales                         cer’ permitirá arrinconar la enfermedad y
El concepto de envejecimiento con éxito          discapacidad a los últimos años de la vida.
ha sido uno de los más utilizados en la li-      Esta ‘compresión de la morbilidad’ (Fries,
teratura científica gerontológica durante las    1980) posibilita que el envejecimiento de
últimas décadas. Pese a ello, no se dispone      la población sea un fenómeno sostenible a
de una definición consensuada acerca que         largo plazo desde el punto de vista econó-
lo que significa el ‘éxito’ en relación con el   mico y social.
envejecimiento, y diferentes autores utili-      Aparte de popularizar el término, hoy un
zan interpretaciones diferentes. En general,     referente en el discurso gerontológico, el
podemos distinguir entre dos usos del tér-       modelo de Rowe y Kahn ha contribuido
mino ‘envejecimiento con éxito’: aquel que       decisivamente al abandono de la idea de
lo define como el logro de ciertos estados y     pérdida como elemento inherente al enve-
criterios ideales en las últimas décadas de      jecimiento. Desde este punto de vista, se ha
la vida, y aquel que lo entiende de un modo      potenciado la investigación de cuáles son
dinámico, como la puesta en marcha de            los factores, biológicos, comportamenta-
ciertos procesos que facilitan la adaptación     les o sociales que determinan el logro de
de la persona a unas condiciones cambian-        los criterios del envejecimiento con éxito,
tes a medida que pasan los años.                 trasladando el acento de la investigación de
La aparición del concepto de envejecimien-       aquellos que envejecen sufriendo enferme-
to con éxito aparece ligada al primero de        dad y discapacidad a aquellos que lo hacen
los usos. Así, Rowe y Kahn (1998) estable-       experimentando estados saludables (Straw-
cen tres criterios para lograr envejecer con     bridge, Wallhagen y Cohen, 2002).
éxito: una baja probabilidad de padecer en-      Sin embargo, esta aproximación al en-
fermedades y discapacidades asociadas a la       vejecimiento con éxito presenta también
enfermedad, una capacidad funcional alta,        algunos problemas. Por ejemplo, al esta-
tanto desde un punto de vista físico como        blecer criterios supuestamente universales
cognitivo, y una implicación activa con la       se dota al envejecimiento con éxito de un
vida, entendida esta como mantenimiento          carácter segregador, ya que sólo pueden
de vínculos con otras personas y de una ac-      aspirar a él ciertas minorías privilegiadas,
tividad productiva.                              quedando fuera personas que, por unas ra-

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   41
dossier                       HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     zones u otras (presencia de discapacidades,                     definidos subjetivamente y dependientes
     exclusión social, vejez muy avanzada, etc.)                     de condiciones contextuales concretas (M.
     no cumplen sus rigurosos criterios (Angus                       Baltes y Carstensen, 1996, M. Baltes y P.
     y Reeve, 2006, Holstein y Minkler, 2003,                        Baltes, 1990, Freund y Riediger, 2003).
     Scheidt, Humphreys y Yorgason, 1999).                           En este sentido, envejecer con éxito sería
     Así, no sólo el envejecimiento patológico                       equivalente a sacar el máximo partido de
     queda excluido del modelo ideal, sino que                       los recursos de los que se dispone en cada
     tampoco el envejecimiento habitual entra                        momento, pero sin especificar niveles o es-
     dentro de los cánones del ‘éxito’. De este                      tados universales que alcanzar.
     modo, quizá se negativiza el modo más                           Este segundo uso del concepto de envejec-
     frecuente de envejecer, precisamente lo que                     imiento con éxito se ha trabajado funda-
     se pretendía evitar al proponer un estándar                     mentalmente desde la psicología, en con-
     de envejecimiento positivo (Dillaway y                          creto desde las denominadas ‘teorías del
     Byrnes, 2009).                                                  ciclo vital’ (lifespan theories). Estas teorías
     Por otra parte, la inspiración clínica y mé-                    enfatizan que las capacidades adaptativas
     dica del modelo de Rowe y Kahn hace que                         de la persona se siguen manteniendo en la
     los aspectos comportamentales y sociales                        vejez. Sin embargo, a medida que pasa el
     ocupen el último término dentro de la jerar-                    tiempo, esas capacidades se dirigen cada
     quía del buen envejecer, irrelevantes si an-                    vez menos hacia la consecución de nuevos
     tes la persona no dispone de un alto grado                      logros y más hacia el mantenimiento de
     de salud y autonomía. A pesar de la imagen                      estados actuales en situaciones de riesgo,
     positiva del envejecimiento que promueve,                       o hacia la regulación de la pérdida y el
     el núcleo de la propuesta de Rowe y Kahn                        control de daños cuando el declive es ir-
     está más en la ausencia atributos negativos                     reversible. Así, envejecer con éxito desde
     (enfermedad, discapacidad, dependencia)                         la perspectiva del ciclo vital significa poner
     que en la consecución de nuevos hitos a                         en marcha procesos de carácter adaptativo
     medida que la persona se hace mayor. Es,                        para, principalmente, minimizar la proba-
     en este sentido, un modelo que enfatiza el                      bilidad de experimentar pérdidas, sos-
     mantenimiento de estados saludables, la                         teniendo aquellos estados que la persona
     prevención de riesgos o la recuperación                         considera satisfactorios y conteniendo y
     de pérdidas, pero dentro del que es difícil                     compensando el efecto dañino de la pérdida
     concebir la ganancia y el desarrollo como                       cuando esta es inevitable. Es precisamente
     elementos presentes también en la vejez.                        en la especificación de cuáles son esos pro-
                                                                     cesos adaptativos y cuál es su funcionami-
         Envejecimiento con éxito como                               ento donde encontramos diferencias entre
         adaptación                                                  las diversas teorías del ciclo vital (Boerner
     Algunas de estas limitaciones pueden ser                        y Joop, 2007).
     superadas si en lugar de concebir el éxito                      Por ejemplo, una de las teorías del ciclo vi-
     como un estado final ideal se pasa a entend-                    tal más influyentes, la propuesta por Baltes
     er como la puesta en marcha eficiente de                        (P. Baltes y M. Baltes, 1990, Freund, 2008,
     los procesos que permiten alcanzar ciertos                      Freund y Baltes, 2007), habla de las es-
     estados deseados, estados en buena medida                       trategias de selección, optimización y com-

42                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                       dossier

pensación (modelo SOC) como procesos            o como la puesta en marcha de procesos
básicos que nos permiten alcanzar y sosten-     adaptativos, adopta un punto de vista es-
er metas a lo largo de la vida, incluyendo      trictamente individual del envejecimiento.
las últimas décadas, cuando estas metas se      El logro del ‘buen envejecer’, desde este
centran sobre todo en el mantenimiento y        enfoque, se refiere a elementos que la per-
la regulación de la pérdida. El logro de este   sona puede conseguir por sí misma y para
aprovechamiento eficiente de unos recur-        sí misma. En contraste con esta visión,
sos menguantes con la edad, conseguido          otros autores han subrayado que una de
a partir de la aplicación de procesos como      las claves de envejecer bien está en la in-
los de selección, optimización y compen-        tegración y participación de la persona en
sación, parece estar vinculado además a         entornos sociales, consiguiendo metas ya
niveles óptimos de bienestar y satisfacción     no estrictamente individuales, sino cen-
vital (Chou y Chi, 2002, Staudinger, Fre-       tradas en la mejora de la comunidad, en
und, Linden y Maas, 1999).                      la creación de una riqueza que es también
En contraste con la propuesta de Rowe y         colectiva.
Kahn, al no señalar unos criterios univer-      Para destacar esta dimensión social del buen
sales de buen envejecer y enfatizar en cam-     envejecer se se ha propuesto el concepto de
bio la capacidad adaptativa de la persona,      envejecimiento productivo, definido como
las teorías del ciclo vital permiten concebir
                                                como ‘cualquier actividad, remunerada o
múltiples trayectorias evolutivas que pueden
                                                no, desarrollada por una persona mayor,
ser valoradas como ‘buen envejecimiento’,
                                                que produce bienes o servicios o desarrolla
en tanto consigan un balance adecuado entre
                                                la capacidad para producirlos’ (Bass, Caro
lo que es posible todavía conseguir, a partir
                                                y Chen, 1993, p. 6). Esta aproximación al
de los recursos de los que todavía se dispone
                                                buen envejecer pretende reconocer y hacer
y teniendo en cuenta las restricciones a las
que la persona se ha de enfrentar.              visibles las aportaciones de los mayores a
                                                la sociedad, asumiendo que no son una car-
Sin embargo, la propia naturaleza de este       ga o un colectivo improductivo, sino que
tipo de modelos implica también ciertas         contribuyen de manera decisiva al bien co-
limitaciones. Así, concebir el envejec-         mún y son una parte esencial en el funcio-
imiento con éxito como la aplicación de         namiento de la sociedad. En este sentido, el
procesos, sin asignarles ninguna dirección      énfasis en la participación y la implicación
ni contenido específico, ya que se asume        social, en un ‘hacer algo útil’, convierte al
que tendrán una multitud de diferentes
                                                envejecimiento productivo en una perspec-
manifestaciones dependiendo de cada cir-
                                                tiva heredera de las teorías de la actividad
cunstancia (Riediger y Ebner, 2007), hace
                                                que antes mencionábamos.
que esta perspectiva sea demasiado general
y necesite ser concretada por otras propu-      Por otra parte, subrayar la capacidad de
estas que aporten contenidos y dirección al     los mayores para producir bienes y servi-
cambio evolutivo.                               cios útiles para los demás permite no sólo
                                                destacar el valor de los mayores, sino tam-
      Envejecimiento productivo                 bién cuantificar en términos económicos
La noción de envejecimiento satisfactorio,      la magnitud de sus aportaciones (Fernán-
ya sea como el logro de estados ideales         dez-Ballesteros, Zamarrón, Díez-Nicolás,

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   43
dossier                        HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     López-Bravo y Schettini, 2011). En el caso                       bién tener implicaciones positivas para el
     de la actividad productiva por excelencia a                      bienestar (Wahrendorf, von dem Knese-
     lo largo de la vida, el trabajo, su remunera-                    beck y Siegrist, 2006), estos beneficios in-
     ción es una medida de su valor social. En                        dividuales no son ni el centro de atención
     el caso de otras actividades no remunera-                        ni la clave para considerar una actividad
     das que realizan los mayores, tales como                         como más o menos productiva, así como
     los cuidados a personas con dependencia,                         tampoco determinan las actuaciones desti-
     el mantenimiento del hogar, la participa-                        nadas a promover el envejecimiento pro-
     ción en la crianza de nietos o las tareas de                     ductivo.
     voluntariado, ese valor implica que, de no                       El reto es encontrar un concepto que per-
     ser realizadas por los mayores, requerirían                      mita entender y estudiar el ‘buen enveje-
     la contratación de personas que las llevaran                     cer’ aunando sus aspectos individuales y
     a cabo. En este sentido, son también activi-                     sociales. Es decir, un concepto que ofrezca
     dades productivas en la vejez, en tanto con-                     metas claras de desarrollo fundamentadas
     tribuyen al sostenimiento de la sociedad y                       en las contribuciones de los mayores a los
     aportan un beneficio social.                                     contextos sociales en los que participan y
     Esta naturaleza inherentemente social del                        que, al mismo tiempo, enmarque esas con-
     concepto de envejecimiento productivo                            tribuciones dentro de un esquema de desa-
     supone reconocer que la persona vive en                          rrollo individual, de consecución de ganan-
     comunidad y que la integración en esa co-                        cias y beneficios personales que también
     munidad es una meta a perseguir. Por ello                        sean posibles en la última etapa de la vida.
     es un concepto estrechamente vinculado a                         En este sentido, el estudio de la generati-
     aspectos de política social, dado que permi-                     vidad parece cumplir estas condiciones.
     te examinar los factores y estructuras que                       Diferentes líneas de investigación ini-
     pueden facilitar o entorpecer esa integra-                       ciadas en los últimos años (Schoklitsch y
     ción y participación en la comunidad, así                        Baumann, 2012) avalan el potencial de su
     como proponer transformaciones en estruc-                        aplicación a la vejez. Sin embargo, antes de
     turas e instituciones sociales que perpetúan                     examinarlas, quizá conviene definir qué es
     una visión pasiva de los mayores y que difi-                     la generatividad y a qué referentes remite.
     cultan envejecer productivamente.
     En ocasiones, se ha acusado a la noción                          ¿Qué es la generatividad?
     de envejecimiento productivo de trasladar                        El concepto de generatividad aparece en
     una visión excesivamente economicista del                        la teoría de Erik Erikson. Este autor plan-
     ‘buen envejecer’, enfatizando los valores                        tea el desarrollo a lo largo del ciclo vital
     del trabajo y la productividad con indepen-                      divido en ocho etapas, cada una de las cua-
     dencia de las repercusiones que la activi-                       les implica cierto desafío o crisis evoluti-
     dad pueda tener en la persona que la lleva                       va (Erikson, 1982). La generatividad es el
     a cabo. Si bien implicarse en actividades                        foco de la séptima etapa y cronológicamen-
     productivas beneficia la salud y disminuye                       te aparece vinculada a la mediana edad. Se
     la probabilidad de que aparezca un acusado                       define como el interés por guiar y asegurar
     declive físico (Jung, Gruenewald, Seeman                         el bienestar de las siguientes generaciones
     y Sarkisian 2010), y también parece tam-                         y, en último término, por dejar un legado

44                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                       dossier

que nos sobreviva. Este interés nace tan-       dad. Su principal aportación (Kotre, 1984)
to de necesidades internas (enraizadas en       estriba en la diferenciación entre dos tipos
cuestiones de tipo instintivo, según Erik-      de generatividad: la comunitaria, que im-
son) como de fuerzas sociales externas a la     plica nutrir y cuidar de otros, establecer
persona, convirtiéndose en una expectativa      vínculos entre el yo y las otras personas, y
cuando se llega a la mitad de la vida. En el    la agéntica, relacionada con la extensión y
modelo de Erikson, la superación con éxito      fortalecimiento del yo mediante el lideraz-
de determinada etapa aporta determinada         go, la producción o la actividad creativa.
cualidad al yo, fortaleciéndolo y aumentan-     También acuña el concepto de generativi-
do la probabilidad de abordar con éxito los     dad cultural, que hace referencia al interés
retos de las etapas que siguen. En el caso de   de los adultos por trasmitir los instrumen-
la generatividad, el cuidado es esa cualidad    tos e ideas propios de una cultura a las si-
asociada. De esta manera, la teoría de Erik-    guientes generaciones.
son es una teoría de desarrollo, en la que a
                                                Pero quizá el autor que más ha impulsado
partir de la superación de las crisis propias
                                                la reintroducción de la generatividad dentro
de cada etapa, la persona adquiere compe-
                                                del estudio del desarrollo personal y social
tencias y madurez.
                                                en la mediana edad es Dan McAdams. Este
La generatividad se puede expresar a par-       autor propone un marco conceptual en el
tir de actividades muy variadas, como la        que diferencia seis elementos generativos
crianza de los hijos, el cuidado a personas     (McAdams, 2001): (1) un deseo o nece-
dependientes, la formación de los jóve-         sidad interna que impulsa a las personas
nes, la producción de bienes y servicios, la    a generar o cuidar de personas y objetos
mentorización o el compromiso social y la       significativos que vayan más allá de ellos
participación cívica y política. En cualquier   y les sobrevivan; (2) una demanda cultural
caso, implica contribuir al bien común de       que ofrece estándares y expectativas en re-
los entornos en los que las personas partici-   lación a cuándo y cómo las personas han
pan (la familia, la empresa, la comunidad,      de cuidar y responsabilizarse de las nuevas
etc.), para reforzar y enriquecer las insti-
                                                generaciones; (3) el interés generativo, que
tuciones sociales, asegurar la continuidad
                                                se origina en los dos elementos anteriores y
entre generaciones o plantear mejoras so-
                                                se define como una actitud favorable hacia
ciales.
                                                cuestiones generativas, ya sea el manteni-
A pesar del potencial que tiene el concepto     miento y mejora de las instituciones socia-
de generatividad, tras los escritos de Erik-    les o el cuidado por el bienestar de otros;
son y durante más de dos décadas apenas         (4) el compromiso generativo, definido por
tuvo continuidad en la literatura científica.   el establecimiento de objetivos y planes vi-
Cuando se recuperó, a mediados de la dé-        tales que expresan ese interés en diferentes
cada de los 80, se hizo ya sin los supuestos    contextos vitales; (5) el comportamiento
teóricos y conceptuales de tipo psicodiná-      generativo, o puesta en marcha y concre-
mico que caracterizaban la propuesta origi-     ción en comportamientos de esos objetivos
nal de Erikson.                                 y planes y, por último, (6) las narraciones
John Kotre es uno de los protagonistas de       en las que las personas comunican y dan
esta recuperación de la idea de generativi-     sentido a sus esfuerzos generativos, inte-

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   45
dossier                        HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     grándolos dentro de una historia de vida                         generativos, estaban preparados para abor-
     que supone la expresión de la identidad                          dar el reto de la vejez, la integridad, que
     personal.                                                        supone una revisión de la propia vida para
     Una segunda aportación relevante de McA-                         tratar de encontrarle significado y sentir
     dams y su equipo de investigación reside                         que ha merecido la pena.
     en la variedad de metodologías con las que                       Este planteamiento eriksoniano de desarro-
     ha estudiado la generatividad, variedad                          llo que asocia determinadas tareas a etapas
     que responde a la diversidad de fenómenos                        vitales específicas es, al mismo tiempo,
     generativos que se incluyen dentro de su                         demasiado estricto y demasiado simple y
     teoría. Así, McAdams ha desarrollado es-                         ha sido puesto en duda desde diferentes
     calas cuantitativas para evaluar tanto el in-                    puntos de vida. En concreto, se ha argu-
     terés generativo (Loyola Generative Scale)                       mentado que, más que desaparecer para
     como las acciones generativas (Generative                        ser sustituidos por otros, los intereses vin-
     Behavior Checklist). También ha utilizado                        culados originalmente a una etapa podrían
     metodologías de tipo cualitativo, como las                       mantenerse a lo largo de la vida en mayor o
     frases incompletas y el análisis narrativo                       menor medida (Bradley, 1997). En el caso
     de historias vitales, para aproximarse a los                     de la generatividad, el propio Erikson en
     objetivos y planes generativos y a las narra-                    sus últimos escritos (Erikson, Erikson y Ki-
     ciones generativas, respectivamente (McA-                        vnick, 1986) plantea el concepto de grand
     dams y de St. Aubin, 1992, McAdams, Dia-                         generativity, que trata de reconocer las di-
     mond, de St. Aubin y Mansfield, 1997).                           versas formas en las que los mayores ayu-
     Las propuestas de McAdams han generado                           dan a otros (como padres, como abuelos,
     interesantes líneas de investigación, en-                        como amigos, como mentores, etc.) a la
     tre las que destacan aquellas que tratan de                      vez que aceptan también la ayuda de otros
     identificar distintos dominios en los que se                     y expresan su interés por perpetuar conoci-
     expresa la generatividad (Morfei, Hooker,                        mientos y valores en futuras generaciones.
     Carpenter, Mix y Blakeley, 2004), las que                        Sin embargo, más que proponer una no-
     exploran los diferentes factores que se                          vena etapa de desarrollo, quizá podríamos
     vinculan a los distintos fenómenos gene-                         preguntarnos si la generatividad, tal y como
     rativos, ya sea como antecedentes o como                         es definida para la mediana edad, no podría
     consecuentes (ver, por ejemplo, Hofer,                           tener también sentido y continuidad en la
     Busch, Chasiotis, Kartner y Campos, 2008)                        vejez. Algunos indicios parecen sugerir que
     o estudios que proponen diferentes estatus                       así podría ser.
     de generatividad, que proporcionan mane-                         Por ejemplo, desde un punto de vista em-
     ras más individualizadas de resolver los de-                     pírico, la asociación estricta entre generati-
     safíos que implica ser generativo (Bradley,                      vidad y mediana edad es dudosa. El interés
     1997).                                                           y ciertas actividades generativas se man-
                                                                      tienen en la vejez, por lo que las personas
     La generatividad en la vejez
                                                                      de mediana edad únicamente superan a los
     La teoría de Erikson circunscribía la ge-                        mayores en algunas (pero no en todas) las
     neratividad a la mediana edad. Desde este                        dimensiones generativas (McAdams, de
     marco, una vez los adultos conseguían ser                        St.Aubin y Logan, 1993; Sheldon y Kasser,

46                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                       dossier

2001). También desde un punto de vista de-      relevantes desde un punto de vista cientí-
mográfico y social existen argumentos que       fico, sino también con un indudable interés
refuerzan el lugar central que la generativi-   social y político, como son las contribucio-
dad puede ocupar en las últimas décadas de      nes de los mayores al funcionamiento de la
la vida. Así, estamos asistiendo a un cam-      familia, su implicación en la vida cívica y
bio en el perfil de las personas mayores, en    participación social, su papel en las relacio-
el que las nuevas generaciones de mayores       nes intergeneracionales o su implicación en
están más formadas y disfrutan de buenos        procesos de formación, capacitación y em-
niveles de salud durante más años. Este fe-     powerment. Todas estas actividades sitúan
nómeno facilita que cada vez más mayores        a la generatividad en la vejez en la línea del
puedan y quieran seguir contribuyendo en        concepto de envejecimiento productivo,
la familia (como abuelos que ayudan en ta-      enfatizando las contribuciones de los ma-
reas de educación y crianza, como padres        yores al bien común y su concepción como
de hijos que cada vez tardan más indepen-       recurso y no como carga.
dizarse o como cuidadores de familiares         Sin embargo, la generatividad en la vejez
dependientes), o en la comunidad (reali-        implica además un componente de desa-
zando tareas de voluntariado, participando      rrollo personal, de crecimiento y madurez
en organizaciones de diversa naturaleza,        que está ausente en otras nociones pro-
o trabajando de forma remunerada). Estas        puestas para el estudio del buen envejecer.
tendencias, potenciadas además por la retó-     Así, hablar de generatividad en la vejez
rica del envejecimiento activo y una visión     supone enmarcar las últimas décadas de la
más optimista de la vejez que comentába-        vida dentro de un modelo de desarrollo en
mos en apartados anteriores, refuerzan la       el sentido tradicional, que no se encuentra
idea de que los mayores pueden contribuir       únicamente anclado en las ideas de mante-
de manera significativa a los contextos en      nimiento o regulación de la pérdida y que
los que participan, haciendo estos contex-      permite ser aún más optimista y potenciar
tos, a su vez, más proclives y sensibles a      las posibilidades de ganancia en la vejez.
esas contribuciones.                            Una ganancia que podría estar presente in-
De esta manera, la generatividad se presen-     cluso ante la presencia de pérdidas, que en
ta como un conjunto de intereses, objetivos     ocasiones son el desencadenante de nuevos
y actividades relevantes para las personas      aprendizajes y cambios en las prioridades
mayores que llenan de contenido y orientan      vitales (Black y Rubinstein, 2009, de Me-
los procesos adaptativos descritos en apar-     deiros, 2009).
tados anteriores. Desde este punto de vis-      En suma, hablar de la generatividad en la
ta, el buen envejecer supondría aplicar de      vejez permite articular dos tipos de desa-
manera eficiente las amplias capacidades        rrollo. Por una parte, el desarrollo social y
que se conservan en la vejez para conseguir     comunitario, ya que las actividades genera-
metas con sentido como las que propone la       tivas están orientadas al cuidado, manteni-
generatividad.                                  miento y mejora tanto de las personas con
La generatividad en la vejez ofrece un mar-     las que nos relacionamos como de las ins-
co de trabajo amplio que comprende diver-       tituciones en las que participamos. Por otra
sas actividades y contextos no sólo muy         parte, la generatividad implica también un

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   47
dossier                             HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     desarrollo individual, porque a partir de la                          educativos, para que pueda desempeñar
     acción generativa la persona encuentra sig-                           nuevos roles socialmente significativos. En
     nificado en su vida y es capaz de potenciar                           segundo lugar, y desde un punto de vista
     competencias, habilidades e intereses que                             social y comunitario, modificando los con-
     amplían, a su vez, el rango de actividades                            textos de participación para abrirlos a las
     generativas posibles para una determinada                             contribuciones de los mayores y favorecer
     persona.                                                              que puedan implicarse en ellos. Para ello
                                                                           necesitamos tanto un cambio cultural, ale-
     De acuerdo con este modelo, es posible                                jándonos de los tradicionales estereotipos
     potenciar la generatividad en la vejez por                            negativos sobre los mayores, como un con-
     dos vías complementarias. En primer lugar,                            junto de políticas sociales que sean capaces
     y desde un punto de vista individual, capa-                           de modificar esos contextos en una direc-
     citando a la persona, a partir de procesos                            ción generativa (ver figura 1).

     Figura 1. La generatividad como vínculo entre el desarrollo personal y el desarrollo social.




     Ámbitos generativos en la vejez                                       continuidad y mejora social mientras que,
                                                                           por otra parte, sirven para potenciar el de-
     Llegados a este punto cabe preguntarse                                sarrollo individual (ver figura 2). Estas ac-
     cuáles son los principales ámbitos y acti-                            tividades se originan en un deseo o interés
     vidades que podemos considerar generati-                              generativo previo, aunque no siempre que
     vas en la vejez. Es decir, aquellas que por                           existe este deseo se es capaz de canalizarlo
     una parte contribuyen al bien común y la                              en actividades generativas concretas.

48                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                           dossier

Figura 2. Ámbitos de la generatividad en la vejez




La definición de estos ámbitos generativos          muchos países se establece de forma obli-
tiene importantes implicaciones para la             gatoria a determinada edad (típicamente,
consideración sobre cuál es el papel social         los 65 años) la persona se ve privada de es-
de los mayores y cuál podría ser en el fu-          tos efectos beneficiosos del trabajo.
turo.                                               Sin embargo, aunque el porcentaje de per-
En este sentido, los ámbitos de actividad           sonas que trabajan disminuye drástica-
generativa son similares a los que se con-          mente tras los 65 años, algunos mayores
sideran cuando se habla de envejecimiento           continúan ejerciendo labores remuneradas.
productivo, y son fundamentalmente tres:            Este colectivo tenderá a crecer en el futu-
el trabajo remunerado, el voluntariado y            ro, como consecuencia de la aplicación de
la participación cívica y el cuidado a otras        políticas de jubilación flexible. Estas polí-
personas.                                           ticas, motivadas principalmente por un in-
Respecto al trabajo remunerado, tradicio-           tento de garantizar la sostenibilidad de los
nalmente se le ha considerado una de las            sistemas de pensiones, refuerzan el papel
principales fuentes de estatus e identidad          de los mayores en el mercado de trabajo
para los adultos. Tras la jubilación, que en        y pueden favorecer el mantenimiento de

                                                                      nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   49
dossier                        HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     los beneficios, en términos de mejor salud                       rente tipo, desde la implicación en asocia-
     mental y bienestar psicológico, vinculados                       ciones con fines sociales hasta aquellas ac-
     al trabajo remunerado en la vejez (James y                       tividades orientadas al cambio social y con
     Spiro, 2006).                                                    una intencionalidad política. La participa-
     Sin embargo, quizá el ámbito más clara-                          ción cívica facilita el acceso de los mayores
     mente relacionado a la idea de generati-                         a los recursos psicológicos y sociales de la
     vidad es la participación en actividades                         comunidad, aumenta su red social y es una
     de voluntariado en la vejez. Si bien es un                       vía para obtener estatus y sentimientos de
     tipo de actividad todavía minoritaria (Er-                       logro (Dávila y Díaz-Morales, 2009). Por
     linghagen y Hank, 2006), implicarse en                           otra parte, ayuda a reforzar los vínculos de
     actividades de voluntariado en la vejez es                       esa comunidad, genera confianza entre sus
     una forma de llenar de manera creativa el                        miembros y crea un sentido de solidaridad
     tiempo después de la jubilación y de con-                        y mutua obligación, aumentando las posibi-
     tinuar aprovechando las competencias ad-                         lidades de colaboración y acción colectiva.
     quiridas en momentos anteriores de la vida                       Por último, el cuidado es otro de los ámbitos
     para la conseguir fines sociales. Desde este                     típicos de actividad generativa. En concre-
     punto de vista, el voluntariado conecta a                        to, tener nietos es una de las mejores opor-
     los individuos entre sí y alimenta el sentido                    tunidades para ser generativo en la vejez.
     de obligación y confianza necesarios para                        El papel de los abuelos como proveedores
     ejercer la acción social en el ámbito local,                     de cuidados cuando los padres no pueden
     incrementando el capital social de una co-                       ocuparse es claramente una contribución
     munidad (Putnam, 2000).                                          social de los mayores y, al mismo tiempo,
     Los beneficios del voluntariado no sólo re-                      una tarea donde expresar el interés por las
     vierten en la comunidad, sino que también                        nuevas generaciones que implica la genera-
     se extienden a las propias personas mayo-                        tividad. En este sentido, Thiele and Whelan
     res implicadas en ese tipo de tareas. El                         (2008) encontraron que el interés generati-
     voluntariado en la vejez ha sido vinculado                       vo era un buen predictor de la satisfacción
     a la presencia de una mejor salud física y                       que experimentan los abuelos que ofrecen
     a menor mención de síntomas de depre-                            cuidados a sus nietos. De igual forma, los
     sión (Lum y Lightfoot, 2005), así como a                         cuidados a nietos se mencionan como una
     mayores niveles de bienestar y autoestima                        forma de sentirse util, de enriquecimiento
     (Greenfield y Marks, 2004). Se ha propues-                       y de mejora, e incluso un medio para (re)
     to que estos efectos son el resultado del                        descubrir nuevas capacidades (Villar, Cel-
     aumento de recursos, de redes sociales, de                       drán y Triadó, 2012). Sin embargo, cuando
     poder y de prestigio asociados a la partici-                     la tarea de cuidar nietos sobrepasa cierta in-
     pación en el voluntariado formal.                                tensidad (por ejemplo, cuando los abuelos
     El compromiso con el funcionamiento y                            han de ocuparse de la custodia de los nie-
     desarrollo futuro de la sociedad que impli-                      tos en casos de muerte, encarcelamiento,
     ca la actividad voluntaria se concreta inclu-                    enfermedad mental o drogadicción de los
     so con mayor claridad en la participación                        padres) también puede convertirse en una
     cívica que desarrollan muchos mayores.                           tarea estresante que implica consecuencias
     Esta participación puede ser de muy dife-                        adversas. En cualquier caso, el interés ge-

50                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                       dossier

nerativo predice los deseos de cuidar, que      otras actividades generativas. En este senti-
a su vez son claves para que la persona ob-     do, la educación es un medio para el fomen-
tenga ganancias personales realizando esa       to de la generatividad en la vejez, como se
tarea (Hoppmann y Klumb, 2010).                 expresa en la figura 1. Sin embargo, cuando
Otros tipos de cuidado, como el que se ofre-    la participación en actividades educativas
ce a personas con dependencia, han sido         únicamente supone beneficios individuales,
menos estudiados desde el punto de vista        ligados al ‘aprender por el placer de apren-
de la generatividad. Tradicionalmente, la       der’, tendrían poco que ver con la genera-
tarea del cuidador principal en estos casos     tividad en la vejez, aun cuando fuesen muy
se ha considerado como una gran fuente de       importantes para los mayores que las desa-
estrés y de consecuencias negativas para        rrollan (Villar y Celdrán, 2012).
la salud y el bienestar. Sin embargo, algu-
                                                Conclusión y perspectivas
nos estudios también resaltan cómo, pese a
todo, los cuidadores también pueden expe-       En el artículo se ha tratado de delimitar
rimentar ganancias ligadas a sentimientos       diferentes conceptos que se han utilizado
de logro y competencia personal, de au-         para el estudio del ‘buen envejecer’, su-
torrealización y cambios en la filosofía de     brayando sus contribuciones y también
vida (p.e. Netto, Goh y Yap, 2009; Sanders,     sus limitaciones. Se ha argumentado cómo
2005) que claramente estarían relacionadas      estos conceptos pueden ser complementa-
con la generatividad.                           dos y enriquecidos por la perspectiva que
Otras actividades también frecuentes en         aporta la generatividad en la vejez. Por
la vejez no cumplen con los criterios que       una parte, la generatividad supera el sesgo
definen la generatividad: la confluencia de     clínico que presenta la visión de Rowe y
desarrollo social y oportunidades para de       Kahn (1998). Por otra, ofrece una serie de
desarrollo personal. Por ejemplo, las ta-       objetivos y actividades concretas sobre las
reas del mantenimiento del hogar, que sin       que operarían los procesos adaptativos de-
duda pueden considerarse productivas, di-       finidos por las teorías del ciclo vital, con-
fícilmente suponen una oportunidad para el      cretándolos, y situando el envejecimiento
crecimiento personal o son una gran fuente      positivo también en un plano social. Así,
de satisfacción. En sentido diferente, la im-   ‘envejecer bien’ pasa a fundamentarse no
plicación en actividades de ocio que úni-       sólo en la eficiencia de procesos intrapsí-
camente tienen como objetivo el bienestar       quicos, o el bienestar emocional que pue-
o el desarrollo personal, aún siendo muy        da derivarse de ello, sino también en las
valiosas para la persona, tampoco podrían       aportaciones que los mayores son capaces
calificarse como generativas si no tienen un    de realizar en contextos sociales en los
efecto en otros, más allá del beneficio pura-   que participan, destacando las contribu-
mente individual.                               ciones que son capaces de hacer en entor-
En el caso de las actividades educativas,       nos familiares, laborales o comunitarios.
sólo pueden considerarse relacionadas con       Por último, y a diferencia del concepto
la generatividad en la medida en que a tra-     de envejecimiento productivo, la gene-
vés de ellas la persona adquiere o fortalece    ratividad permite la convergencia entre
competencias que le permiten desarrollar        el desarrollo comunitario y el desarrollo

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   51
dossier                             HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     personal, entendido este desarrollo perso-                            tabla 1 se presenta una comparación de la
     nal como la consecución de mayores cotas                              generatividad con el resto de conceptos
     de madurez y crecimiento personal. En la                              discutidos en el artículo.

     Tabla 1. Comparación entre diferentes conceptos para el estudio científico del buen envejecer


                          Envejecimiento              Envejecimiento             Envejecimiento           Envejecimiento
                          con éxito (estado           con éxito (pro-            productivo               generativo
                          ideal)                      ceso)

      Valores axi-        Salud, autonomía            Adaptación, ho-            Participación, ética     Madurez, desarrollo
      ales                                            meostasis                  del trabajo
      Punto de vista      Individual                  Individual                 Social                   Psicosocial
      Disciplinas         Ciencias de la salud        Ciencias del compor-       Ciencias sociales        Ciencias del
      más implica-                                    tamiento                                            comportamiento y
      das                                                                                                 ciencias sociales
      Teoría de           Compresión de la            Teorías del ciclo          Teoría de la actividad   Teoría de Erikson
      referencia          morbilidad                  vital (p.e. modelo
                                                      SOC)
      Objetivos           Mantenimiento de            Estabilidad y              Implicación en el        Ganancias perso-
      prioritarios        una alta funciona-          compensación de            sostenimiento y la       nales y ganancias
                          lidad                       pérdidas                   mejora de la comu-       sociales
                                                                                 nidad
      Criterios para      Longevidad                  Satisfacción vital,        Valor social y           Crecimiento
      el buen enve-       Morbilidad reducida         bienestar                  económico de las         personal
      jecer                                                                      contribuciones           Contribuciones
                                                                                                          sociales
      Implicaciones       Promoción de                Intervenciones             Extensión de la vida     Desarrollo de
      prácticas           comportamientos             compensadoras,             laboral                  competencias
                          saludables y de la          reescalamiento y           Fomento de la activi-    personales
                          autonomía                   cambio de metas            dad con valor social     Creación de entor-
                                                                                                          nos que estimulen
                                                                                                          la participación
      Lectura clave       Rowe y Kahn (1998)          Baltes y Baltes            Bass, Caro y Chen        Erikson, Erikson y
                                                      (1990)                     (1993)                   Kivnick (1986).



     En suma, la idea de generatividad en la ve-                           potenciar este interés, la investigación en
     jez es un marco prometedor para un estudio                            este ámbito ha de abordar, en nuestra opi-
     de los aspectos positivos de la vejez en va-                          nión, diversos retos que van a dar la medida
     rios sentidos, y ha despertando un incipiente                         de la fecundidad de la actividad generativa
     interés científico en los últimos años. Para                          como fundamento del buen envejecer.


52                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                       dossier

En primer lugar, es importante aclarar cuá-     dencia (Brown y Lowis, 2003, Tornstam,
les son los factores que desencadenan o         1996). Estos fenómenos suponen un ‘mirar
favorecen la generatividad en la vejez, así     hacia dentro’, una cierta desvinculación
como sus principales consecuencias. Un          social que contrasta con la propuesta de la
aspecto relevante es la identificación de los   generatividad.
factores que benefician o dificultan que los    Por último, la investigación en este ámbi-
deseos generativos lleguen a transformar-       to también ha de aclarar hasta qué punto la
se realmente en actividad generativa. En        generatividad en la vejez es un interés ge-
cuanto a las consecuencias de la actividad      neral de todas las personas mayores o ata-
generativa, la investigación en este ámbito     ñe sólo a cierto perfil de mayores. Como la
ha de ayudar a identificar aspectos comu-       investigación ha mostrado, la gran mayoría
nes y diferenciales entre la gran variedad      de personas mayores está especialmente
de actividades y contextos generativos en       motivada a realizar actividades que impli-
los que se implican los mayores.                can una satisfacción presente (Carstensen,
En segundo lugar, la investigación sobre la     2006). Una parte de ellos, además, pueden
generatividad en la vejez deberá abordar        estar interesados en actividades de las que,
sus implicaciones evolutivas al menos en        además de derivar sentimientos placente-
dos sentidos. Por una parte, ha de ayudar a     ros, impliquen un crecimiento personal.
esclarecer elementos de continuidad y dis-      Por último, quizá algunos de estos mayores
continuidad de la generatividad en la vejez     encuentren un camino para el crecimien-
respecto a etapas anteriores de la vida. En     to personal en actividades que, al mismo
especial, obviamente, interesa hasta qué        tiempo, supongan una mejora de las comu-
punto difiere el interés y expresión genera-    nidades donde viven, un desarrollo social y
tiva en la mediana edad, etapa para la que      una orientación al bien común que revierta
fue propuesto el concepto, y la vejez. Por      en las futuras generaciones (ver figura 3).
otra parte, también será necesario abor-        Sólo en ese caso, cuando en la actividad
dar hasta qué punto y qué aspectos de la        que se realiza aúna un sentimiento de la sa-
generatividad son susceptibles de cambio        tisfacción con lo que se hace, el desarrollo
a lo largo del proceso de envejecimiento        personal y la mejora del contexto social en
y, particularmente, cuando llega la vejez       el que se lleva a cabo la actividad, podemos
avanzada, ya que estos últimos años de la       hablar de generatividad en la vejez.
vida presentan características cualitativa-     Entre las ventajas de la vejez, una de la más
mente diferentes, y mucho menos optimis-        destacables es que, en general, las obliga-
tas que las de la vejez más temprana (Bal-      ciones laborales han terminado, por lo que
tes y Smith, 2003). En relación con esta        la persona es libre de llevar a cabo activi-
cuestión, es interesante explorar hasta qué     dades que se sitúen en diferentes niveles de
punto la generatividad, a lo largo del enve-    la jerarquía que expresa la figura 3. Habrá
jecimiento, coincide, se complementa o se       quienes prefieran limitarse a actividades
ve sustituida en parte por otros intereses y    sólo expresivas, cuyos beneficios revier-
actividades que han sido propuestos para        tan sobre todo en términos de satisfacción
la vejez, como los relacionados con la idea     individual. Otros, sin embargo, pueden
de integridad, interioridad o gerotrascen-      querer algo más. Es necesario en ese caso

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   53
dossier                               HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     proveer de formación y oportunidades de                                 papel dentro de la sociedad, sino también el
     participación que lo estimulen. Va en ello                              sostenimiento mismo de esa sociedad, que
     no sólo el logro de mayores cotas de bien-                              necesita de la contribución solidaria de to-
     estar para los mayores y la relevancia de su                            das las generaciones.

     Figura 3. La generatividad supone la integración de tres beneficios: satisfacción, desarrollo personal y desarrollo
     comunitario




     Referencias                                                             Black, H.K y Rubinstein, R.L. (2009). The effect of suffer-
                                                                             ing on generativity: Accounts of elderly African American
                                                                             men. Journals of Gerontology B: Psychological and So-
                                                                             cial Sciences, 64B, P296-P303.
     Angus, J., y Reeve, P. (2006). Ageism: A threat to “aging               Boerner, K. y Joop, D. (2007). Improvement/Maintenance
     well” in the 21st century. Journal of Applied Gerontology,              and reorientation as central features of copin with ma-
     25, 137-152.                                                            jor life change and loss: Contributions of three life-span
     Baltes, M.M. y Carstensen, L.L. (1996). The process of                  theories. Human Development, 50, 171-195.
     successful aging. Ageing and Society, 16, 397-422.                      Bradley, C.L. (1997). Generativity-Stagnation: Development
     Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Psychological per-                  of a status model. Developmental Review, 17, 262-290.
     spectives on successful aging: The model of selective                   Brown, C. y Lows, M.J. (2003). Psychosocial development
     optimization with compensation. En P.B. Baltes y M.M.                   in the elderly: An investigation into Erikson’s ninth stage.
     Baltes (Eds.) Successful aging. Perspectives from the                   Journal of Aging Studies, 17, 415-426.
     behavioral sciences (pp. 1-34). Cambridge: Cambridge
     University Press.                                                       Carstensen, L.L. (2006). The influence of a sense of time
                                                                             on human development. Science, 312, 1913-1915.
     Baltes. P.B y Smith, J. (2003). New frontiers in the future
     of aging: from successful aging of the young old to the                 Chou, K.L. y Chi, I. (2002). Financial strain and life satis-
     dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135                    faction in Hong Kong elderly Chinese: Moderating effect
                                                                             of life management strategies including selection, opti-
     Bass, S.A., Caro, F.G. y Chen, Y.P. (1993). Achieving a pro-            mization, and compensation. Aging and Mental Health, 6,
     ductive aging society. Westport: Auburn House.                          172-177.


54                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
Feliciano Villar                                                                                               dossier

Cumming, E. y Henry, W.E. (1961). Growing Old. Nueva             Holstein, M.B. y Minkler, M. (2003). Self,. Society, and the
York: Basic Books.                                               “new gerontology”. The Gerontologist, 43, 787-796.
Dávila, C. y Díaz-Morales, J.F. (2009). Voluntariado y ter-      Hoppmann, C.A. y Klumb, P.L. (2010). Grandparental in-
cera edad. Anales de Psicología, 25, 375-389.                    vestment facilitates harmonization of work and family in
                                                                 employed parents: A lifespan psychological perspective.
de Medeiros, K. (2009). Suffering and generativity: Re-
                                                                 Behavioral and Brain Sciences, 33, 27-28.
pairing threats to the self. Journal of Aging Studies 23,
97-102.                                                          James, J. y Spiro, A. III. (2006). The impact of work on
                                                                 the psychological health and well-being of older Ameri-
Dillaway, H.E. y Byrnes, M. (2009). Reconsidering suc-
                                                                 cans. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 26,
cessful aging. A call for renewed and expanded academ-
                                                                 153-173.
ic critiques and conceptualizations. Journal of Applied
Gerontology, 28, 702-722.                                        Jung, Y, Gruenewald, T.L., Seeman, T.E. y Sarkisian, C.A.
                                                                 (2010). Productive activities and development of frailty in
Erikson, E.H. (1982). The life cycle completed. Nueva York:
                                                                 older adults. Journal of Gerontology: Psychological and
Norton.
                                                                 Social Sciences, 65B, 256–261.
Erikson, E.H., Erikson, J.M. y Kivnick, H.Q. (1986). Vital in-
                                                                 Kotre, J. (1984). Outliving the self: Generativity and the in-
volvement in old age. Nueva York: Norton.
                                                                 terpretation of lives. Baltimore: John Hopkins University
Erlinghagen, M. y Hank, H. (2006). The participation of          Press.
older Europeans in voluntary work. Ageing & Society, 26,
                                                                 Lum, T.Y. y Lightfoot, E. (2005). The effects of volunteering
567-584.
                                                                 on the physical and mental health of older people. Re-
Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Díez-Nicolás,         search on Aging, 27, 31-55.
J., López-Bravo, M.D., Molina, M.A. y Schettini, R. (2011).
                                                                 McAdams, D. P. (2001). Generativity in midlife. En M.
Productivity in old age. Research on Aging, 33, 205-226.
                                                                 Lachman (Ed.), Handbook of midlife development (pp.
Freund, A. M. (2008). Successful aging as management of          395–443). Nueva York: Academic Press.
resources: The role of selection, optimization, and com-
                                                                 McAdams, D. P. y de St. Aubin, E. (1992). A theory of gen-
pensation. Research in Human Development, 5, 94–106.
                                                                 erativity and its assessment through self-report, behav-
Freund, A. M. y Baltes, P. B. (2007). Toward a theory of         ioral acts, and narrative themes in autobiography. Jour-
successful aging: Selection, optimization, and compen-           nal of Personality and Social Psychology, 62, 1003-1015.
sation. En R. Fernandez-Ballesteros (Ed.), Geropsychol-
                                                                 McAdams, D.P., de St. Aubin, E. y Logan, R. (1993). Gen-
ogy: European perspectives for an aging world (pp. 239–
                                                                 erativity among young, midlife, and older adults. Psychol-
254). Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.
                                                                 ogy and Aging, 8, 221-230
Freund, A. M. y Riediger, M. (2003). Successful aging. En
                                                                 McAdams, D.P., Diamond, A., de St. Aubin, E. y Mansfield,
R. M. Lerner, M. A. Easterbrooks y J. Mistry (Eds.), Hand-
                                                                 E. (1997). Stories of commitment: The psychosocial con-
book of psychology: Vol. 6. Developmental Psychology
                                                                 struction of generative lives. Journal of Personality and
(pp. 601-628). Nueva York: Wiley
                                                                 Social Psychology, 72, 678-694.
Fries, J.F. (1980). Aging, Natural death, and the compres-
                                                                 Morfei, M.Z., Hooker, K., Carpenter, J., Mix, C. y Blake-
sion of morbidity. New England Journal of Medicine, 303,
                                                                 ley, E. (2004). Agentic and communal generative behavior
130–1355.
                                                                 in four areas of adult life: Implications for psychological
Greenfield, E.A. y Marks, N.F. (2004). Formal volunteer-         well-being. Journal of Adult Development, 11, 55-58.
ing as a protecting factor for older adults’ psychologi-
                                                                 Netto, N.R., Goh, Y.N.J. y Yap, L.K.P. (2009). Growing and
cal well-being. Journal of Gerontology: Social Sciences,
                                                                 gaining through caring for a loved one with dementia.
59B, 258-264.
                                                                 Dementia, 8, 245-261.
Havighurst, R.J. (1963). Successful aging. En R.H. Wil-
                                                                 Putnam, R.D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and
liams, C. Tibbitts y W. Donohue (Eds.), Processes of ag-
                                                                 Revival of American Community. Nueva York: Simon &
ing: Social and psychological perspectives (vol. 1, pp.
                                                                 Schuster.
299-320). Nueva York: Atherton.
                                                                 Riediger, M. y Ebner, N. C. (2007). A broader perspective
Hofer, J., Busch, H., Chasiotis, A., Kärtner, J. y Campos, D.
                                                                 on three lifespan theories: Comment on Boerner and
(2008). Concern for generativity and its relation to implicit
                                                                 Jopp. Human Development, 50, 196–200.
pro-social power motivation, generative goals, and satis-
faction with life: A cross-cultural investigation. Journal of    Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1998). Successful aging. Nue-
Personality, 76, 1-30.                                           vaYork: Pantheon.



                                                                                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56   55
dossier                                HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL...




     Sanders S. (2005). Is the glass half empty or full? Reflec-
     tions on strain and gain in caregivers of individuals with
     Alzheimer’s disease. Social Work in Health Care, 40, 57-
     73.
     Scheidt, R.J., Humpherys, D.R. y Yorgason, J.B. (1999).
     Successful aging: What’s not to like. Journal of Applied
     Gerontology, 18, 277-282.
     Schoklitsch, A. y Baumann, U. (2012). Generativity and
     aging: A promising future research topic? Journal of Ag-
     ing Studies.
     Sheldon, K.M. y Kasser, T. (2001). Getting older, getting
     better? Personal strivings and psychological maturity
     across the life span. Developmental Psychology, 37, 491-
     501.
     Staudinger, U.M., Freund, A.M., Linden, M., y Maas, I.
     (1999). Self, personality, and life regulation: Facets of psy-
     chological resilience in old age. In P.B. Baltes, y K.U. Ma-
     yer (Eds.), The Berlin Aging Study: Aging from 70 to 100
     (pp. 302–328). Nueva York: Cambridge University Press.
     Strawbridge, W. J., Wallhagen, M. I. y Cohen, R. D. (2002).
     Successful aging and well-being: Self-rated compared
     with Rowe and Kahn. The Gerontologist, 42, 727–733.
     Thiele, D.M. y Whelan, T.A. (2008). The relationship bet-
     ween grandparent satisfaction, meaning, and generati-
     vity. International Journal of Aging and Human Develo-
     pment, 66, 21-48.
     Tornstam, L. (1996). Gerotranscendence: The contem-
     plative dimension of aging. Journal of Aging Studies, 11,
     143-154.
     Villar, F. y Celdrán, M. (2012). Generativity in older age: A
     challenge for universities of the third age (U3A). Educa-
     tional Gerontology.
     Villar, F., Celdrán, M. y Triadó, C. (2012). Grandmothers
     offering regular auxiliary care for their grandchildren: An
     expression of generativity in later life? Journal of Women
     and Aging.
     Wahrendorf, M., von dem Knesebeck, O. y Siegrist, J.
     (2006). Social productivity and well-being of older people:
     Baseline results from the SHARE study. European Jour-
     nal of Ageing, 3, 67-73.
     WHO (2002). Active ageing: A policy framework. Ginebra:
     World Health Organization. Disponible online en http://
     whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf
     [consultado el 5 de noviembre de 2009]


                                Fecha de recepción: 29/07/2012
                               Fecha de aceptación: 30/10/2012




56                                 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
dossier
                                                                                                                 dossier
                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández


         Educación y envejecimiento: el
         envejecimiento constructivo
                                                    José Arnay, Javier Marrero, Inmaculada Fernández
                                                                                             Universidad de La Laguna


                                       “La posición social del clasificado como viejo no es la consecuencia
                                       de su envejecimiento físico o psíquico, sino por su posición en
                                       relación con el mercado de trabajo y las relaciones y estructuras
                                       que éste determina….el espacio taxonómico de la ancianidad no
                                       tiene nada de biológico ni de natural, sino que es el resultado de
                                       una construcción social que tiene aspectos tanto práctico-legales
                                       como imaginarios y representacionales”

                                                                                                (Delgado, 2003: 13)




                                                                            resumen/abstract:
   Este artículo plantea una reflexión sobre las relaciones entre la educación superior y el envejecimiento, sus
   posibilidades y ventajas, analizadas desde las experiencias educativas de las Universidades para Mayores.
      Se propone el concepto de envejecimiento constructivo como un concepto específico de los procesos de
       enseñanza y aprendizaje, frente a otras denominaciones que no toman en consideración estos procesos
     de educación formal. Se discute el papel que juegan los estereotipos sobre las personas mayores en este
         tipo de educación y se aboga por producir un cambio sociocultural en las visiones al uso en relación al
   envejecimiento. También se analizan las posibilidades de las personas adultas y mayores en situaciones de
aprendizaje formal, que habitualmente se considera como algo circunscrito a los años que dura la vida laboral
    de las personas. Por último se propone la idea de promover una educación emancipadora para este tipo de
                                                                                                   experiencias.

   This article reflects on the relationship between higher education and aging, their potential and advantages,
       analyzed from the educational experiences of the Universities for the elderly. We propose the concept of
   constructive aging as a specific concept of the teaching and learning, compared to other denominations that
  do not take into account these processes of formal education. We discuss the role of stereotypes about older
        people in this type of education and calls for a change sociocultural views for use in relation to aging. It
    also discusses the possibilities of adults and older in formal learning situations, usually seen as something
   confined to the years-long working life of people. Finally we propose the idea of ​​
                                                                                      promoting an emancipatory
                                                                            education for this type of experience.


                                                            palabras clave/keywords:
                             Educación, envejecimiento, envejecimiento constructivo, aprendizaje, emancipación.
                                                          Education, aging, constructive aging, learning, emancipation.




                                                                                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   57
dossier                                                  EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     Introducción                                                    misma edad de generaciones precedentes.
                                                                     Los 65 años actuales, como señala la cita
     De los múltiples aspectos que rodean al
                                                                     de Delgado, no son sino una especie de
     proceso de envejecimiento uno de los me-
                                                                     frontera burocrática, y por tanto arbitraria
     nos estudiados es el papel que juega la
                                                                     que, hasta hace muy poco, señalaba que la
     Educación Superior en el mismo. Es cier-
                                                                     vida como persona mayor comienza ofi-
     to que el sistema educativo español cuenta
                                                                     cialmente cuando se abandona el mercado
     con una larga tradición en cuanto a la edu-
                                                                     de trabajo, es decir, con la jubilación.
     cación de personas adultas, pero es relati-
     vamente reciente la apertura de las univer-                     Sobre ese etapa de la vida después de la ju-
     sidades a este segmento de la población,                        bilación existen dos visiones contrapuestas.
     mediante programas específicos de forma-                        La primera tiene un marcado cariz negati-
     ción cuya principal finalidad no está ligada                    vo, puesto que se considera la etapa final
     al logro de una acreditación académica de                       del ciclo vital y, en este sentido, las perso-
     cara al mercado laboral.                                        nas perderían capacidades físicas y menta-
                                                                     les, convirtiéndose en inhábiles en toda una
     Estas experiencias están dirigidas a perso-
                                                                     serie de actividades cotidianas y, lo que es
     nas adultas y mayores, normalmente a par-
                                                                     peor, en improductivas (según la nomen-
     tir de cincuenta años, hasta los ochenta o
                                                                     clatura de la economía de mercado), que no
     más, que buscan en este tipo de educación
                                                                     inactivas.
     una mayor satisfacción personal a varios
     niveles: personales, intelectuales, emocio-                     Todo ello, en el mejor de los casos, si se
     nales, relacionales, etc. Los destinatarios                     logra mantener la línea de la pérdida de
     son parte de ese segmento social poco vi-                       capacidades por encima del umbral de la
     sible en los medios de comunicación, que                        discapacidad, porque en ese otro caso el
     cuando aparecen se muestran desde una óp-                       proceso tendría un declive mucho más
     tica negativa y poco atractiva de esa etapa                     acusado. Desde esta visión se trata de un
     de la vida.                                                     tiempo vital cargado de elementos desfavo-
                                                                     rables, que algunas personas mayores pue-
     Pero el valor de estas experiencias educa-                      den incluso llegar a asumir como propias,
     tivas es que también sirve para manifestar,                     utilizándolo para justificar, entre otras, el
     aún sea de una forma limitada, que lo que                       propio aislamiento social que sufren.
     conocemos sobre las personas adultas ma-
     yores a menudo no se corresponde con su                         La segunda perspectiva considera a las
                                                                     personas mayores como sabias, expertas y
     realidad de vida, sino con visiones cargadas
                                                                     merecedoras del respeto de los demás, por
     de prejuicios, estereotipos negativos y gran
                                                                     tanto, deberían gozar de un mayor poder de
     desconocimiento general.
                                                                     influencia. Pero esta visión conlleva una
     Es importante entender que el concepto                          paradoja importante. Mientras cuantitati-
     de persona mayor es dinámico y también                          vamente las personas mayores están cada
     las variadas condiciones -sociales, eco-                        vez más representadas socialmente con res-
     nómicas, sanitarias, personales, estéticas,                     pecto a otros grupos de edad prevalece, en
     etc- que conlleva. Las personas que ahora                       las sociedades desarrolladas con altas tasas
     rondan los 65 años o más, es probable que                       de envejecimiento, la concepción social del
     poco o nada tengan que ver con otras de la                      envejecimiento, como hemos señalado, con

58                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                          dossier

connotaciones negativas, e incluso de con-          plantean desde la economía, la sociedad, la
secuencias peligrosas, por ejemplo, por po-         cultura, la política o la educación en socie-
ner en cuestión la sostenibilidad del, hasta        dades globalizadas.
ahora, llamado Estado de Bienestar.                 Si el envejecimiento no es un proceso es-
Es probable que esta paradoja resulte de            tático ni homogéneo, entonces podemos
que la población de menos edad puede con-           entender las relaciones entre el envejeci-
siderar que está asumiendo riesgos sociales         miento y la educación como un proceso
y económicos importantes, porque la sos-            constructivo en una triple faceta. Prime-
tenibilidad del sistema de protección social        ro, como un proceso de autoconstrucción
puede no estar garantizado cuando a ellos           personal, tendente a lograr la mejora de
les llegue su momento de utilizarlo, o pue-         las capacidades y habilidades disponibles
de que interpreten que las personas de más          en cada momento, que trata de sacar el
edad son sus competidores en un mercado             máximo de las potencialidades cognitivas,
de trabajo cada vez mas exiguo.                     físicas, emocionales o relacionales más
Con todo ello, parece como algo del pasado          adecuadas en cada persona. Esto implica,
el valor y el poder que se confería a la sabi-      además, mejorar la autopercepción de cada
duría y a la experiencia de los mayores del         sujeto de su propio proceso de envejecer,
grupo. Hoy se produce una relación inversa          adecuando el necesario equilibrio entre
entre el número de personas mayores y el            pérdidas y ganancias, equilibrio que no es
estatus social que ocupan: cuantas más per-         exclusivo de esta etapa de la vida sino tam-
sonas mayores, menor parece ser su consi-           bién de otras.
deración y peso en la sociedad.                     Segundo, el proceso de construcción tam-
¿Por qué se produce esta paradoja? Pues             bién afecta al ámbito social del que forma-
posiblemente debido al hecho de entender            mos parte y a los contextos en donde inte-
el envejecimiento ligado al valor económi-          ractuamos. Es necesario que la educación
co de la persona que trabaja frente a quien         ayude a construir, junto a la visión perso-
no lo hace; por el beneficio del valor con-         nal, otras visiones sociales del envejeci-
table que representa, dado que dicho valor          miento. Ésta vendrá dada por la propia ló-
empieza a computar como gasto en el mo-             gica demográfica, pero también porque es
mento de la jubilación, con lo cual pierde          imposible tender un manto de invisibilidad
su cualidad esencial en una economía de             a una parte tan importante de la población.
mercado.                                            Mejorar esas visiones significa adelantar-
Por todo ello es probable que el principal          nos, con cierta previsión, al tipo de socie-
reto del envejecimiento en el siglo XXI no          dades que les tocará vivir a los que ahora
sea, como habitualmente se considera, el            son jóvenes o muy jóvenes, que descono-
aumento cuantitativo de personas en este            cen que sus vidas van a estar mucho más
segmento de la población, sino los peli-            afectadas por el fenómeno del envejeci-
gros de la marginación y la exclusión social        miento que en la actualidad.
o laboral por motivos de la edad, lo cual           En ese sentido promover una educación
conlleva la inadaptación de esas personas           para el envejecimiento es importante para
para hacer frente a los nuevos retos que se         no mantener de forma indefinida y artificial


                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   59
dossier                                                   EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     una cultura social de la permanente juven-                       sobre la realidad. Es a esa posibilidad a la que
     tud. El autoengaño que produce vivir en                          denominamos envejecimiento constructivo.
     sociedades donde el mercado de la juvenili-                      Tercero, que esta educación, contemplada
     zación implica una denodada y permanente                         como proceso diacrónico en la vida de las
     lucha contra el envejecimiento puede gene-                       personas, debe ir más allá de una visión uti-
     rar enormes beneficios económicos, pero a                        litarista de la formación, que en estos tiem-
     costa de propiciar unas expectativas impo-                       pos parece destinada exclusivamente a la
     sibles de cumplir: convertirnos en millones                      vida laboral. Es precisamente la larga vida
     de Dorian Grey.                                                  postlaboral la que ofrece una magnífica
     Partiendo de estas tres ideas genéricas so-                      oportunidad para construir una perspectiva
     bre las relaciones entre el envejecimiento                       emancipadora de la propia vida: la vivida y
     y la educación, este artículo aborda otros                       la por vivir.
     tres aspectos algo más concretos sobre las                       Realizamos primero el análisis de las per-
     prácticas de enseñanza y aprendizaje en re-                      cepciones sobre el envejecimiento; en se-
     lación a este tipo de educación.                                 gundo lugar, el análisis de percepciones
     La primera es que los espacios de enseñan-                       sobre las capacidades de las personas ma-
     za y el aprendizaje, como pueden ser las                         yores para aprender; y, por último, propo-
     universidades, deben estar al servicio de la                     nemos que una educación emancipadora
     educación y la formación de las personas                         debe transformar varios de los cánones de
     mayores para construir nuevas visiones                           la educación tradicional.
     personales del mundo en esas etapas de
     sus vidas. Es decir, para considerar abiertas
                                                                      1. ¿Qué percepciones tenemos sobre
     todas las posibilidades de interpretación de
                                                                      el envejecimiento?
     la realidad, con independencia de la edad.                       Proponer el concepto de envejecimiento
     Numerosas evidencias en todos los campos                         constructivo puede parecer una pretensión
     del conocimiento científico, pero también                        desmedida pues todavía celebramos la idea
     la literatura, el cine o la música aportan da-                   del envejecimiento activo, posiblemente el
     tos de que la edad, incluso la más avanza-                       concepto más conocido que trata de ofrecer
     da, puede ser un factor de calidad creativa                      una imagen positiva del envejecimiento y
     que no debemos desperdiciar en absoluto.                         que entiende que la actividad, en general,
     Pero para ello es necesario que la educa-                        puede mejorar la calidad de vida de las per-
     ción también contribuya a un cambio cul-                         sonas mayores, muchas veces sin caer en la
     tural de los estereotipos negativos que aún                      cuenta que dicha denominación presupone
     inundan nuestra sociedad.                                        que la persona que envejece es esencial-
                                                                      mente pasiva, lo cual es un contrasentido.
     Segundo, que esa acción específica de la
     educación daría lugar a una construcción                         En realidad, la propuesta no es a favor de
     cognitiva partiendo de tareas y situaciones                      un envejecimiento constructivo para todos,
     de aprendizaje mediante procesos de inte-                        puesto que hay que circunscribirlo exclu-
     racción social de las personas en contextos                      sivamente a los procesos de enseñanza y
     específicos, todo ello con el fin de promo-                      aprendizaje que se realizan en contextos
     ver nuevo conocimiento, reinterpretaciones                       educativos formales, como pueden ser las
     y reorganizaciones de ideas y concepciones                       universidades. O, dicho de otra forma, so-

60                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                                              dossier

lamente en los procesos formales es posible                           siete denominaciones distintas sobre el en-
que determinado tipo de construcción cog-                             vejecimiento, cada una de las cuales tiene
nitiva tenga lugar, como explicamos más                               unos objetivos específicos, siendo en unos
                                                                      casos el propio sujeto y, en otros, la comu-
abajo.
                                                                      nidad quien se beneficia de las actitudes y
Triado, Celdrán, Conde, Montoro, Pinazo y                             acciones que desencadenan los distintos ti-
Villar (2008) hacen una enumeración de las                            pos (ver Tabla 1).



Tabla 1. Distintos tipos de envejecimiento según distintos organismos y autores.


 Denominación                                  Objetivo                                          Beneficiario
 Envejecimiento saludable (1)                  Salud
 Envejecimiento activo (2)
                                               Implicación activa en el proceso de Enveje-
 Envejecimiento con éxito (3)                                                                    El propio sujeto
                                               cimiento: bienestar físico, psicológico, inte-
 Envejecimiento competente (4)                 lectual
 Envejecimiento satisfactorio (5)
 Envejecimiento óptimo (6)                     Participación social
                                                                                                 La comunidad
 Envejecimiento productivo (7)                 Contribución social

(1)OMS (1990), Helthy Ageing. Ginebra: WHO; FRIES (1989), Aging well. Reading. Mass: Addison-
Wesley Pub. (2) OMS (2002) Active Ageing. Ginebra. WHO. (3, 4, 5, 6) BALTES Y BALTES (1990).
Succesful Aging. Nueva York: Pergamon Press; KLEIN Y BLOOM (1997). Succesful Aging Londres: Ple-
num Press; ROWE y KAHN (1998), Succesful Aging. Nueva York: Pantheon Books. (7) CARO y SÁN-
CHEZ (2005) . Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos. En: PINAZO y SÁNCHEZ
(Dirs). Gerontología actualización, innovación y propuestas. Madrid; Pearson Educación. BASS, CARO
Y CHEN (1993). Achieving a Productive Aging Society Westport: Auburn House; MORROW-HOWELL,
HINTERLONG y SHERRANDEN (Eds.) (2002). Productive Aging Concepts and Challenges. Baltimore,
MD: The Johns Hopkins University Press.

Fuente: Triadó, C et al (2008). Envejecimiento productivo: la provisión de cuidados de abuelos a nietos.
Implicaciones para su salud y bienestar. Informe de investigación. Madrid. IMSERSO.



Esas denominaciones tratan de mostrar una                             otras personas que muestran la pérdida de
imagen positiva del envejecimiento, tal vez                           su capacidad funcional, o conocen las ma-
como contrapeso a las visiones negativas,                             las condiciones económicas de las personas
aunque resulta evidente que la gente de la                            que cobran pensiones que les aproximan al
calle elabora sus creencias a partir de per-                          umbral de la pobreza, o la pérdida de deter-
cepciones y experiencias directas con las                             minadas prestaciones sociales, sanitarias o
cuales construye sus propias ideas sobre                              farmacéuticas -como está ocurriendo en el
la realidad. Por ejemplo, es un hecho que                             momento histórico que vivimos-, que gene-
muchas personas conviven día a día con                                ra un envejecimiento en riesgo.

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   61
dossier                                                   EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     Parece cierto que esas siete propuestas so-                      cial activo, dinámico y creativo. Desde esta
     bre el envejecimiento en positivo chocan                         otra parece como si fuera necesario llegar a
     con las percepciones sociales negativas que                      determinada edad para lograr tales aspectos
     se detectan en algunos trabajos e investi-                       que, además, no serían atribuibles a todas
     gaciones y que pondrían de manifiesto la                         las personas de esos grupos por igual, y que
     contradicción entre aquello que se propone                       éstas fueran facetas y cualidades descono-
     como modelos a seguir y lo que las perso-                        cidas en otras etapas de la vida.
     nas creen realmente.                                             Tanto unas como otras forman parte de un
     Debemos tener en cuenta que las personas                         conjunto de estereotipos, tanto negativos
     que pertenecen a una misma cultura o gru-                        como aparentemente positivos pero, en de-
     po social comparten una serie de represen-                       finitiva, estereotipos que no tienen por qué
     taciones sobre su entorno, conocimiento                          corresponder con la realidad, más aún to-
     que impregna cualquier acción y pensa-                           mando en consideración que hay diversos
     miento en la vida cotidiana, es el denomi-                       tipos de envejecimiento, señalados cada
     nado conocimiento del sentido común (Vi-                         uno de ellos por la propia heterogeneidad
     llar, 1998).                                                     de las personas.
     Esas representaciones personales pero so-                        Los estereotipos negativos sobre las perso-
     cialmente compartidas permiten conocer                           nas mayores afectan al concepto personal
     los modos de elaboración del pensamiento                         y al modo de percibir el envejecimiento en
     social por el cual las personas construyen,                      general, generando la profecía autocum-
     y son construidas, desde una realidad social                     plida (Montorio, Izal, Sánchez y Losada,
     concreta. Constituyen sistemas de conoci-                        2002; Losada, 2004; Pinazo, 2005). Al mis-
     miento e interpretación en los que es po-                        mo, tiempo generan actitudes negativas y
     sible encontrar estereotipos, valores, creen-                    prejuicios de la población hacia los mayo-
     cias y normas que después se transforman                         res. Estos dos factores pueden desembocar
     o pueden dar lugar a actitudes y conductas,                      en conductas discriminatorias, edadismo,
     tanto positivas como negativas.                                  negligencia o maltrato pero, como si de un
                                                                      efecto boomerang se tratara, las actitudes
     En tal sentido las percepciones sobre las
                                                                      negativas de la población, a su vez, dan
     personas mayores que representan el ima-
                                                                      lugar a actitudes negativas de los propios
     ginario social, se encuentran divididas,
                                                                      mayores hacia el envejecimiento que, junto
     como apuntamos, en dos posiciones opues-
                                                                      con las conductas discriminatorias generan
     tas. Por un lado, las que fomentan mitos y                       en sí mismos aislamiento social, pasividad,
     estereotipos negativos sobre esta etapa de                       baja autoestima y el rechazo a la vejez pro-
     la vida; desde la incapacidad para realizar                      pia.
     trabajos y aprendizajes, hasta la involu-
     ción, la enfermedad, la dependencia, el de-                      La representación que la sociedad española
     clive, la pobreza o la desintegración social.                    hace de su población mayor y anciana apa-
                                                                      recen en distintos trabajos e investigacio-
     En el otro extremo estarían las visiones                         nes, de los que valgan como ejemplos las
     colectivas sobre los beneficios que se al-                       expuestas en el Barómetro del Centro de
     canzan en la vejez, como la experiencia, la                      Investigaciones Sociológicas (CIS, 2009) o
     sabiduría, o la definición como grupo so-                        la Encuesta de Mayores (IMSERSO, 2010).

62                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                                       dossier

Cabe señalar que en ninguno de los dos ca-                  Los datos del Barómetro del CIS (2009)
sos se hace una distinción entre la pobla-                  se basan en una encuesta realizada a 2.481
ción mayor y la anciana. Esto es importante                 personas, mayores de 18 años, de todo el
porque la percepción de la sociedad puede                   ámbito nacional. La pregunta era ¿cuál de
variar cuando se distinguen y se explican                   las siguientes frases representa mejor la
las diferencias entre los dos grupos de                     idea que Ud. tiene, en general, de las per-
edad. Del mismo modo la percepción sobre                    sonas mayores, de la tercera edad?, ¿y en
el envejecimiento y la vejez puede ser dis-                 segundo lugar?. Los resultados se represen-
tinta para los miembros de un grupo y otro.                 tan en la Tabla 2.

Tabla 2. Representación social sobre las personas mayores, de la tercera edad (en porcentajes)


                                                                Representa mejor               En segundo lugar
 No pueden valerse por sí mismas y necesitan cuidados                 36.2                             13.6
 Suponen un carga                                                      3.0                              5.9
 No tienen obligaciones                                                3.8                              4.7
 Son activas y disfrutan de la vida                                    6.2                              6.2
 Ayudan a sus familias y a otras personas                             13.1                             15.0
 Están muy solas, sin apoyo familiar o social                         11.5                             23.1
 Son diferentes, cada una con una situación distinta                  23.4                             17.4
 Otra respuesta                                                        0.8                              0.9
 No sabe                                                               1.5                              9.5
 No contesta                                                           0.4                              3.7
 N                                                                    2481                            2481

Fuente: Barómetro CIS (Mayo, 2009).



El mayor porcentaje de respuestas, dadas                    tual, quienes consideran la faceta de ayudar
en primer lugar, lo obtuvo aquella que atri-                a sus familias y otras personas (13.1% en
buye que se trata de personas que no pue-                   primer lugar y 15.0% en segundo lugar).
den valerse por sí mismas y necesitan cui-                  Por su parte, la encuesta sobre Las Personas
dados (36.2%) y, en segundo lugar, aquella                  Mayores en España (IMSERSO, 2010), rea-
que señala que se trata de personas que es-                 lizó el estudio de la actividad, condiciones y
tán muy solas y sin apoyo familiar o social                 perfiles de las personas mayores en España,
(23.1%). Es decir, se refleja la tendencia                  así como su entorno familiar. La diferencia
a considerar que el envejecimiento tiene                    respecto a los datos del CIS es que se distin-
rasgos esencialmente negativos, aunque                      guen entre las opiniones de la sociedad en su
también aparece, a mayor distancia porcen-                  conjunto y el grupo de edad de 65 años y más,

                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   63
dossier                                                        EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     presentando los resultados de unos y otros por                        vos sobre las personas mayores, la representa-
     separado. En cuanto a los estereotipos negati-                        ción es la que muestra la Figura 1.

     Figura 1. La voz de los mayores y de la sociedad. Estereotipos negativos sobre las personas mayores. (en porcentajes).




     Fuente: Las Personas Mayores en España (IMSERSO, 2010).




     Lo que se deduce de los resultados de los                             36.2% de los mayores necesita cuidados
     dos estudios, en cuanto a los estereotipos                            y son incapaces de valerse por sí mismos,
     negativos en la sociedad española, es que                             mientras que este dato choca con la res-
     están tan extendidos en la sociedad como                              puesta de los propios mayores, ya que sólo
     asumidos por los propios mayores. Es de                               el 8.1% reconoce que necesita cuidados y
     resaltar que el 14.5% de las personas ma-                             es dependiente.
     yores de 65 años, consideran a las personas                           En el año 1998 la American Psichologi-
     mayores una carga, porcentaje más elevado                             cal Association (APA) publicó una guía
     que el que representa la opinión de la socie-                         que contenía una lista de los estereotipos
     dad española en su conjunto, ya que sólo el                           negativos sobre las personas mayores que
     3% considera que las personas mayores son                             las personas que trabajan en Ciencias de la
     una carga.                                                            Salud deberían evitar en sus prácticas pro-
     Sin embargo, en cuanto a la dependencia,                              fesionales. Los estereotipos están acompa-
     la sociedad en general considera que el                               ñados de una serie de hechos que los des-

64                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                                        dossier

mitifican, tal y como aparecen en la Tabla                     servir para alcanzar prestigio social, pru-
3.                                                             dencia, sabiduría, independencia y felici-
                                                               dad. De ahí que las personas mayores, en
Por su parte los estereotipos positivos han
                                                               algunos ámbitos profesionales, como la po-
idealizado esta etapa de la vida al conside-                   lítica o la vida académica, puedan alcanzar
rar que la persona mayor queda liberada de                     más prestigio a medida que avanza su edad.
las cargas familiares y laborales, alcanzan-                   No ocurre lo mismo en el desarrollo profe-
do la plena libertad de emplear su tiempo                      sional en otros sectores que requieren me-
y sus recursos en lo que realmente le gusta                    nor cualificación, tales como la agricultura
hacer. La experiencia acumulada les puede                      o la industria.


Tabla 3. Mitos y hechos sobre las personas mayores.


                            Mito                                                   Hecho

                                                           Es un grupo de edad donde existe, tanta diversidad como
 Las personas mayores son muy parecidas
                                                           en cualquier otro

                                                           Las personas mayores mantienen estrecho contacto con
 Suelen ser personas aisladas
                                                           familiares y amigos.

 Son personas enfermas, débiles y dependientes             La mayoría viven de forma independiente.

                                                           Para la mayoría de las personas mayores, si hay disminu-
 Frecuentemente sufren un pronunciado deterioro            ción de algunas capacidades intelectuales, no son lo su-
 cognitivo                                                 ficientemente graves como para causar problemas en la
                                                           vida cotidiana

                                                           Las personas mayores que viven en comunidad, tienen ta-
 Están deprimidos                                          sas más bajas de depresión diagnosticada que otros gru-
                                                           pos de edad más jóvenes

                                                           La personalidad se mantiene constante a lo largo de toda
 Son personas inflexibles, difíciles de tratar y rígidas
                                                           la vida
 Raramente se enfrentan al deterioro asociado al en-       La mayoría de las personas mayores se adaptan con éxito
 vejecimiento                                              a los cambios.
Fuente: American Psychological Asociation (1998)



Si los agrupamos, los estereotipos negati-                     desde la biológica o de la salud, c) desde la
vos son más comunes cuando se trata de las                     psicológica o personal y d) desde la socio-
representaciones negativas e incluso peyo-                     lógica. Según estas categorías, y teniendo
rativas de vejez. Carvajo (2009) hace una                      en cuenta los estereotipos citados por los
categorización de cuatro tipos de estereoti-                   distintos autores (APA 1998; Losada Bal-
pos, a) desde la perspectiva cronológica, b)                   tar 2004; Palmore 1999; Carvajo, 2009),

                                                                                     nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   65
dossier                                                   EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     los estereotipos negativos más comunes en                            amigos y seres queridos coetáneos en
     torno al envejecimiento y la vejez, serían:                          mayor proporción que en otras etapas
       a) El estereotipo cronológico: se basa                             de su vida, pero también ocurre que
         en el número de años vividos. Así una                            después de los 65 existen amplias rela-
         persona vieja sería la que tiene muchos                          ciones sociales, tanto familiares como
         años. En las sociedades preindustriales                          de amigos.
         los hombres más poderosos y sabios del                         d) El estereotipo psicológico: ha hecho
         colectivo eran los que tenían más años,                          de la vejez una etapa de deterioro y
         precisamente porque eran una minoría.                            pérdida de la capacidad sensorial, cog-
         Los mayores del grupo ocupaban un                                nitiva, de la memoria y la atención.
         estatus dominante y su autoridad se im-                          También hace un atributo injustifica-
         ponía mediante normas culturales que                             do de las personas mayores como más
         servían para guiar al grupo. Ya hemos                            proclives a padecer enfermedades de
         señalado que, en la actualidad, las per-                         tipo psicológico, como depresión y
         sonas mayores están más representadas                            ansiedad. Sería conveniente precisar
         cuantitativamente, pero han perdido to-                          que bajo el concepto de depresión se
         dos los privilegios de estatus en la co-                         pueden denominar estados de ánimo
         munidad, precisamente también por el                             de tristeza, abatimiento o desánimo y,
         hecho de tener más años.                                         en cualquier caso, ha sido catalogada
       b)El estereotipo biológico: hace referen-                          como la enfermedad de la modernidad,
         cia al envejecimiento como pérdida de                            sin haber una relación directa entre el
         la salud, etapa de declive físico sin re-                        factor edad y la depresión.
         torno, impotencia sexual, fragilidad y                       En conclusión, son varias las posibilidades
         deterioro físico con los signos propios                      que tenemos para interpretar el papel de las
         de la vejez (flacidez, canas, arrugas,                       percepciones sociales sobre las personas
         etc).                                                        mayores. Podemos decir que las percep-
       c) El estereotipo sociológico: describe a                      ciones negativas no son erróneas, sino que
         esta etapa como improductiva y con-                          responden a lo que numerosas personas, de
         secuentemente las personas mayores                           distintas edades piensan y creen, incluidas
         pierden interés para la comunidad,                           las propias personas mayores. Negar esta
         quien las describe como inútiles, inca-                      evidencia no conduce sino a un optimismo
         paces de adaptase a los cambios y ais-                       nihilista que de poco sirve para nuestros
         ladas, incluso en algunos casos, pobres                      propósitos.
         y abandonadas. Sin embargo, las per-                         También podemos interpretar que las per-
         sonas mayores en las sociedades con-                         cepciones sobre el envejecimiento son
         temporáneas se han constituido como                          múltiples y variadas, unas acertadas y otras
         un pilar fundamental en las familias,                        –las más- erróneas. Tal vez sea interesante
         suelen cuidar de los nietos y mantener                       plantear que la coexistencia de distintas y,
         a los hijos que tienen menos posibilida-                     a veces, contrapuestas visiones del enveje-
         des de emanciparse. Sí es verdad que                         cimiento forma parte de la realidad social.
         experimentan la pérdida de parejas,                          No se puede pretender que las personas in-

66                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                          dossier

terpreten lo que nos interesa a los profesio-       2. ¿Las personas mayores son
nales, sino que los profesionales debemos           capaces de aprender?
proponer modelos alternativos que puedan
                                                    Una creencia socialmente importante y ex-
explicar otras cosas a las que piensan las
                                                    tendida es que en el envejecimiento la ca-
personas, saber por qué las piensan y cómo
                                                    pacidad de aprendizaje de las personas es
se puede introducir elementos que mejoren
                                                    muy limitada o nula. Este estereotipo se de-
esas visiones.
                                                    riva de la mezcla de varios de los anterior-
Es cierto que con visiones tan negativas            mente señalados. La edad (estereotipo cro-
es difícil, en principio, educar y educarnos        nológico) es un factor que limita las ganas
como adultos mayores. Muchas personas               (estereotipo biológico) y las capacidades
adultas mayores consideran que sus vidas            para aprender (estereotipo psicológico),
como tales debe ser aceptar resignadamen-           porque en nuestra vida aprender tiene un
te sus progresivas limitaciones funcionales.        carácter instrumental encaminado al fin de
La edad parece que lo explica todo. Otras,          formarnos para trabajar y cuando pasas a
sin embargo, elaboran visiones diferentes           ser improductivo el aprendizaje pierde todo
de sus vidas y trata de optimizar al máximo         su valor (estereotipo sociológico)
sus posibilidades y minimizar los déficits.
                                                    Si desde la primera juventud se produce un
En cualquier caso, parece necesario desa-           leve declive en las funciones cognitivas,
rrollar un conocimiento mayor sobre los             no se produce necesariamente una pérdida
perfiles de unos y otros: ¿qué aspectos ha-         tan drástica al llegar a los sesenta o setenta
cen que una persona encare de una manera            años, aunque evidentemente las consecuen-
A su envejecimiento y otra lo haga de una           cias de ese declive serán mayores a medida
forma B y la otra de una forma C?. Lo que           que transcurran los años. Es justo valorar
hoy sabemos en psicología cognitiva nos             que no en todas las personas el decreci-
hace pensar que no existe un número ili-            miento es el mismo, ni tiene las mismas
mitado de formas de pensar ni de creencias          consecuencias dado que esto depende, en-
sino, más bien, que existe un conjunto de           tre otras cosas, del propio desarrollo cogni-
conocimiento y creencias que pueden ser             tivo de cada persona, pero también del tipo
agrupadas dentro de un número bastante              de prácticas que lleven a cabo en su vida
limitado de teorías personales sobre qué            cotidiana.
es mi envejecimiento frente al de los otros
(p.e. de cuatro a siete).                           La actividad intelectual y el aprendizaje no
                                                    sólo son posibles en el proceso de enveje-
Por último, si se logra determinar lo an-
                                                    cimiento sino recomendables para desarro-
terior estaríamos en mejores condiciones
                                                    llar mayor plasticidad cognitiva a lo largo
para conocer, recuperar y educar en una
                                                    de toda la vida adulta. En cuanto a la creen-
idea diferente y actualizada del envejeci-
                                                    cia extendida de que las personas mayores
miento, es decir, promover estrategias para
                                                    no son capaces de aprender porque el dete-
que las personas, no sólo piensen, sino que
                                                    rioro cognitivo está altamente representado
hagan cosas diferentes para ellas mismas y
                                                    en esta etapa, se puede decir que a lo largo
las demás, incluso aquellas que parten de
                                                    de todo el ciclo vital se producen cambios
niveles simples de interpretación de su vida
                                                    en el funcionamiento cognitivo en los que
y de la realidad.

                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   67
dossier                                                   EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




     se ve implicado, en mayor o menor medida,                        declive que aparece en las funciones cogni-
     el aprendizaje, no sólo durante la vejez.                        tivas de la memoria y velocidad mental que
     A lo largo de los primeros años de vida y                        comienza a aparecer al principio de la edad
     hasta el final de la adolescencia se produ-                      adulta, alrededor de los 25 años, queda más
     ce un acelerado desarrollo en la capacidad                       que compensado por la adquisición y con-
     de aprender en todos sus ámbitos: tipo de                        solidación de otras habilidades mentales y
     tarea, tiempos y consolidación de lo apren-                      mayores destrezas para resolver problemas
     dido en estructuras de conocimiento, etc.                        (Whalley 2006: 58).
     Tras la primera juventud se produce un                           Las propuestas sobre el envejecimiento y la
     lento declive en el funcionamiento cogni-                        educación de las personas mayores señalan
     tivo fluido, producido por una ralentización                     que no sólo es posible el aprendizaje de las
     de las conexiones neuronales, lo que lleva                       personas mayores sino que además mejora
     a tiempos de reacción más largos ante los                        la calidad de vida de los educandos, aporta
     estímulos.                                                       sentido y significado a las cosas que hacen
     Así se ven afectados los tiempos necesarios                      y considera que el aprendizaje educativo
     para producir aprendizaje, sobre todo en ta-                     formal permite establecer nuevas relacio-
     reas fluidas. Aún así es imprescindible tener                    nes cognitivas que no sería posible estable-
     en cuenta que no todos los sujetos se ven                        cer por otras vías (Arnay, 2006).
     afectados de igual manera en este decre-                         El enfoque del envejecimiento constructivo
     cimiento de su funcionamiento cognitivo                          nace a partir de las experiencias educativas
     y esto depende de los niveles educativos,                        en las Universidades para Mayores como
     profesionales y, en general, del desarrollo                      resultado de la búsqueda de las razones
     cognitivo individual (Arnay, 2007).                              que justifican los procesos de enseñanza y
                                                                      aprendizaje frente a otras posibles activida-
     El declive en la función cognitiva a lo lar-
                                                                      des (físicas, de ocio, culturales, etc.). Plan-
     go del tiempo se puede compensar con la
                                                                      tea que el envejecimiento es una etapa llena
     práctica. Las investigaciones sobre el de-
                                                                      de múltiples posibilidades de realización
     terioro cognitivo en la vejez encuentran
                                                                      personal, intelectual, afectiva y relacional
     una relación positiva entre la participación
                                                                      que permite demostrar las posibilidades
     en actividades intelectuales y sociales y el
                                                                      que desarrollan las personas mayores en si-
     mejor funcionamiento y mayor plasticidad                         tuaciones de aprendizaje, los cambios que
     cognitiva en las personas mayores (López y                       se producen en el alumnado, en sus com-
     Calero 2009; Whalley, 2006).                                     portamientos, actitudes, habilidades y pers-
     Whalley, por ejemplo, afirma que la plas-                        pectivas sobre la realidad demuestran que
     ticidad (capacidad de las neuronas para                          esta etapa de la vida está abierta a nuevos,
     cambiar su estructura y función), que pue-                       variados e importantes cambios en el pen-
     de encontrarse en muchas funciones del                           samiento y la acción (Arnay, 2006).
     cerebro, es la primera respuesta cerebral a                      Mientras el sistema educativo formal se
     la ralentización provocada por el envejeci-                      ocupa, a través de sus distintos niveles, de
     miento y este es uno de los indicadores por                      educar a niños, niñas y adolescentes para
     los que el autor afirma que el cerebro con-                      la vida adulta, la Educación Superior es
     tinúa desarrollándose mientras envejece. El                      una etapa educativa no obligatoria cuyo

68                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                          dossier

objetivo final es la inserción en el mercado        que serían difíciles de alcanzar mediante
laboral de sus egresados. Pero ¿qué ocurre          otras tareas y otros contextos, los habitua-
cuando los objetivos de quiénes deman-              les en donde transcurre la vida cotidiana de
dan educación son otros? O dicho de otro            las personas.
modo, ¿qué sucede cuando quienes desean             El papel de la educación sería, en tal senti-
aprender son personas que ya se han inser-
                                                    do, promover situaciones, tareas y deman-
tado en el mundo laboral e incluso ya han
                                                    das propias de los procesos de enseñanza y
salido de él?
                                                    aprendizaje que, lógicamente, conllevan y
Algunas investigaciones relacionan el pa-           movilizan aspectos distintos a lo que hacen
pel del aprendizaje en el envejecimiento ac-        los siete tipos de envejecimiento propues-
tivo (Orte, 2006). Estos últimos concluyen          tos hasta ahora.
que las necesidades de aprendizaje de los
mayores, la habilidad de permanecer activo          4. Una educación para la
a nivel físico, mental y social depende, en         emancipación
parte, de la participación continuada en el         Si entendemos que el envejecimiento cons-
aprendizaje y la educación. Ya el fundador          tructivo se promueve por la acción educa-
de la primera Universidad para Mayores en
                                                    tiva formal, y más en concreto en las Uni-
1973, el profesor Pierre Vellas, planteó que
                                                    versidades para Mayores, está claro que es
la mejora de la calidad de vida era uno de
                                                    de suma importancia que no se caiga en los
los elementos claves en el surgimiento de
                                                    usos y costumbres que suelen acompañar
estos programas.
                                                    los procesos tradicionales de enseñanza y
El envejecimiento constructivo constituye           aprendizaje universitarios.
un paso más en la relación entre la edu-
cación y las personas mayores. Mientras             Sin que podamos extendernos mucho en
el envejecimiento activo supone hacer               esta cuestión sí nos parece importante se-
muchas cosas, participar en distintas acti-         ñalar que lo que esa educación debe buscar
vidades culturales, artísticas, de actividad        es la emancipación de la persona, que con-
física, de participación social, con el obje-       lleva romper los límites predeterminados
tivo de mejorar la calidad de vida durante          por la biología, que siempre están ahí, pero
más tiempo, el envejecimiento constructi-           entender que todas las etapas de la vida son
vo implica sentir, pensar, con la finalidad         susceptibles de permitir una cierta evolu-
de dar sentido y significado a las cosas que        ción, aún dentro del patrón de disminución
se hacen, considerando que el aprendizaje           de capacidades. Esto significa que la vida
educativo formal permite establecer nuevas          no se define solamente en un momento o
relaciones cognitivas que no sería posible          una etapa concreta, sino que siempre exis-
establecer por otras vías.                          te la posibilidad de nuevas adaptaciones
El envejecimiento constructivo toma en              sujeto-contexto, de construir nuevas inter-
consideración aspectos de los otros tipos de        pretaciones de la realidad que nos circunda,
envejecimiento señalados pero incorpora             o de reinterpretar datos de una situación o
de forma fundamental el papel de la edu-            de un problema de otra manera: siempre es
cación como un contexto específico y único          posible construir nuevas miradas, nuevos
para promover determinados aprendizajes,            enfoques.

                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   69
dossier                                                   EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO




              “El hombre existe –existe-                                cual lleva a una asimilación en frío del
            re- en el tiempo. Está dentro.                              conocimiento, lo cual acaba convirtién-
            Hereda. Incorpora. Modifica.                                dose en una asimilación poco significa-
            Porque no está preso en un                                  tiva y descontextualizada.
            tiempo reducido, en un hoy                                Todo aprendizaje debería formar parte
            permanente que lo abruma.                                  de un proyecto de indagación perso-
            Emerge de él. Se moja en él.                               nal, de búsqueda de razones, de argu-
            Se hace temporal”                                          mentos, de explicaciones. Lo contrario
                 (Paulo Freire, 1969: 30)                              es convertir el aprendizaje en un acto
                                                                       mecánico y reiterativo que no persigue
                                                                       ninguna finalidad concreta, lo cual no
     Pero para que esto sea posible es necesario                       le permite al sujeto ejercer el debido
     que la persona mayor se encuentre en una                          control y contrastación de aquello que
     situación en donde eso ocurra, debe haber                         aprende.
     educación. Esto es, una acción intencional                       b) Las creencias sobre el funcionamien-
     que promueva, a través de la enseñanza, un
                                                                        to del mundo y sobre lo que podemos
     proceso de relaboración consciente y guia-
                                                                        esperar de él: la educación y el apren-
     do del conocimiento sobre la realidad. No
                                                                        dizaje, en la actualidad, se convierten
     como un acto aislado y espontáneo, sino
                                                                        en instrumentos imprescindibles para
     como una propuesta consciente y sistemá-
                                                                        comprender mejor el mundo que vi-
     tica, donde la persona se vea confrontada
                                                                        vimos. Comprender mejor significa
     con otros modelos, otras representaciones
                                                                        introducir un matiz valorativo impor-
     de la realidad, otras opiniones e interpreta-
                                                                        tante; no se trata de saber más, sino
     ciones. Ese debería ser el papel de la edu-
     cación en cualquier momento de la vida,                            mejor. Saber no es acumular, sino tener
     también durante el envejecimiento.                                 actitudes para organizar, reorganizar y
                                                                        confrontar los datos que vamos obte-
     Esa educación no es la que actualmente                             niendo sobre la realidad a través de los
     predomina en las instituciones de Educa-                           distintos medios a nuestro alcance.
     ción Superior, ni siquiera con la benevo-
     lente filosofía boloñesa. Por eso, debemos                       Esto significa que lo que hoy creemos sa-
     reivindicar otras funciones educativas                            ber puede sufrir cambios si no tenemos
     emancipadoras. En concreto sería impor-                           verificación que corrobore nuestras
     tante que la enseñanza destinada a personas                       creencias con los datos que nos propor-
     mayores se pusiera al servicio del aprendiz                       cionan desde el ámbito educativo las
     para facilitar al menos tres cuestiones im-                       distintas disciplinas. Esto implica que,
     portantes:                                                        en caso necesario, un choque excesi-
                                                                       vo entre nuestras creencias y los datos
       a) El sistema de deseos y proyectos: la
                                                                       proporcionados nos debe llevar a la po-
         educación debe servir como plata-
                                                                       sibilidad de estar equivocados, asumir
         forma de proyección que nos permita
                                                                       la equivocación y buscar la interpreta-
         entender la realidad como parte de los
                                                                       ción más adecuada o mejor para nues-
         deseos, es decir, ligando conocimien-
                                                                       tra compresión.
         to y sentimientos. El divorcio que se
         produce en tal sentido no permite una                        Implica también el dominio de un cierto
         implicación emocional y afectiva, lo                           perspectivismo que nos permita enten-

70                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández                                                           dossier

     der que mis explicaciones no son las                      Arnay, J. (24 de Mayo de 2007). Envejecimiento de la po-
                                                               blación y necesidades de la formación de los mayores. La
     únicas, ni las mejores, sino una más                      formación permanente en la estrategia europea, Presen-
     entre otras muchas, con lo cual siempre                   tación del Proyecto AEPUMA. Madrid. IMSERSO (pp. 1-13)
     es posible adoptar otros puntos de vista                  Arnay, J. (2006). La contribución de las Universidades al
     si pensamos que son mejores que los                       envejecimiento constructivo (pp. 1-20). Seminario Inter-
     nuestros. Estas creencias no sólo invo-                   nacional sobre la situación del envejecimiento. Madrid:
                                                               IMSERSO.
     lucran determinados conceptos sobre el
                                                               Carvajo, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez.
     mundo sino valores personales, lo que                     Propuestas de una concepción realista y tolerante. En-
     nos lleva a plantear que dependiendo                      sayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete
     de la profundidad del cambio puede                        (24), 87-96.
     significar que nuestros valores puedan                    Centro de Investigaciones Sociológicas. (2009). Baróme-
                                                               tro 2009. Estudio 2801. Madrid: CIS.
     sufrir cambios si no soportan la prueba
     de la contratación entre la propia creen-                 Delgado, M. (2003). La construcción social de la vejez.
                                                               Jano, 12-14.
     cia y los datos de la realidad.
                                                               Freire, P. 1969, La educación como práctica de la libertad,
   c) Las creencias sobre sí mismo y so-                       México-Argentina: Siglo XXI.
     bre su capacidad para enfrentarse a                       IMSERSO -CSIC. (2009). Un perfil de las personas mayo-
     situaciones y problemas: Uno de los                       res en España 2009. Madrid: Portal Mayores.
     aspectos más interesantes de nuestras                     IMSERSO (2010). Las personas mayores en España. Ma-
                                                               drid: IMSERSO.
     experiencias educativas con personas
     mayores es poder comprobar que en                         López, Á., y Calero, M. D. (2009). Predictores del deterioro
                                                               cognitivo en ancianos. Revista Española de Geriatría y
     una amplísima mayoría el alumnado                         Gerontología, 4 (44), 220-224.
     confía plenamente en sus capacidades                      Losada, A. (2004). Edadismo: consecuencias de los este-
     y destrezas para aprender. Esa autoper-                   reotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención
     cepción positiva de las propias capaci-                   a las personas mayores. Algunas pautas para la inter-
                                                               vención. IMSERSO. CSIC. Madrid: Portal Mayores.
     dades y destrezas juega un papel muy
                                                               Montorio, I., Izal, M., Sánchez, M., y Losada, A. (2002).
     importante en los aprendizajes que se                     Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La pro-
     quieran llevar a cabo. Sin esa capaci-                    fecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de Ge-
     dad sería muy difícil ni siguiera tomar                   rontología, 2 (12), 61-68.
     la decisión de asistir a las clases, pero                 Orte, C. (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida.
                                                               Madrid: Dykinson.
     también resultaría complicado mante-
     ner las ganas de continuar a lo largo de                  Palmore, E. B. (1999). Ageism. Negative and Positive.
                                                               New York: Springer Publishing Company.
     una serie de años, como le ocurre a la
                                                               Pinazo, S. (2005). Estereotipos de las personas mayores
     mayoría del alumnado de las Universi-                     ¿qué significa ser mayor? Mitos y Realidades de las Per-
     dades para Mayores, que permanecen                        sonas Mayores (pp. 7-22). Bilbao: Hartu-Emanak.
     más años que los que corresponden a la                    Triadó, C., Celdrán, M., Conde, JL, Montoro, J., Pinazo, S.
     oferta educativa que se realiza.                          y Villar, F. (2008). Envejecimiento productivo:la provisión
                                                               de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones
                                                               para su salud y bienestar. Informe de investigación IMS-
Referencias                                                    ERSO. Madrid: IMSERSO
                                                               Villar, F. (1998). Representación social del envejecimiento
                                                               a lo largo del ciclo vital. Tesis. Doctoral. Universidad de
                                                               Barcelona.
American Psychological Association (1998). What prac-
titioners should know about working with older adults.         Whalley, L. (2006). Cuando el cerebro envejece. Barce-
Recuperado el 30 de septiembre de 2011 en http://www.          lona: Entretres.
apa.org/pi/aging/resources/guides/practitioners-should-know.                             Fecha de recepción: 28/08/2012
aspx#                                                                                   Fecha de aceptación: 30/10/2012


                                                                                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71   71
dossier dossier
                                                                                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
                                                LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...


           La estimulación mental como factor
           potenciador de la reserva cognitiva y del
           envejecimiento activo
                                                                                                 Rosa Redolat Iborra
                                           Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia



           resumen/abstract:
           El envejecimiento de la población conlleva cambios demográficos y sociales que están impulsando la
           búsqueda de estrategias que contribuyan a frenar o demorar el declive cognitivo asociado a la edad así
           como a la identificación de intervenciones que potencien la “reserva cognitiva”. Nuestro principal objetivo
           será poner de manifiesto cómo la estimulación mental y el entrenamiento cognitivo pueden ser factores que
           nos vayan conduciendo hacia un envejecimiento más satisfactorio y activo. Una reserva cognitiva elevada
           parece actuar como neuroprotectora frente al inicio y desarrollo de trastornos neurodegenerativos como la
           enfermedad de Alzheimer. La base neurobiológica de dicha reserva no se ha establecido claramente pero
           factores como la educación, el ejercicio físico, la ocupación laboral, el bilingüismo, las relaciones sociales,
           la estimulación intelectual o la nutrición podrían desempeñar un relevante papel. Nuestra revisión se centra
           especialmente en los efectos de la estimulación mental destacando la controversia existente respecto a
           posibles beneficios derivados de diferentes tipos de entrenamiento cognitivo. También se plantea el papel
           de la creatividad como un factor promotor de resiliencia y su posible contribución a un envejecimiento
           más activo. Son necesarios más estudios, tanto clínicos como epidemiológicos, con el fin de diseñar
           intervenciones que ayuden a potenciar la reserva cognitiva y confirmar la hipótesis de que la actividad es el
           mejor camino para la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad.

           Population aging brings forward social and demographical changes that are driving the search for strategies
           to help delay or counteract age-related cognitive decline and to identify interventions addressed to build
           the “cognitive reserve”. Our main aim is to show how mental stimulation and cognitive training may be
           factors which will drive us to a more successful and active aging. A high cognitive reserve may act as
           a neuroprotective factor against the initiation and development of neurodegenerative disorders such
           as Alzheimer’s disease. The neurobiological basis of this reserve has not been clearly established but
           different factors like education, physical exercise, occupation, bilingualism, social relationships, intellectual
           stimulation or nutrition could play a relevant role. The present review focuses specifically on the effects
           of complex environments and mental stimulation, highlighting the controversy regarding potential benefits
           of different types of brain training. It also discusses the role of creativity as a resilience promoting
           factor and its possible contribution to a more active aging. Further studies are needed, both clinical and
           epidemiological, in order to design interventions aimed at enhancing the cognitive reserve and confirming
           the hypothesis that cognitive and physical activity is the best way to prevent cognitive decline associated
           with aging.




           palabras clave/keywords:
           Demencia, enriquecimiento ambiental, envejecimiento, estimulación mental, creatividad, plasticidad, reserva
           cognitiva.
           Dementia, environmental enrichment, aging, mental stimulation, creativity, plasticity, cognitive reserve.



   72                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                     dossier

1. Introducción                                 prevención del deterioro cognitivo de cuá-
                                                les son los factores que, en base a la litera-
El enorme incremento en la esperanza de
                                                tura científica actual, pueden potenciar un
vida ha situado al envejecimiento como
                                                envejecimiento más activo y que necesitan
tema central en numerosas disciplinas. Los
                                                ser investigados con mayor profundidad.
cambios demográficos están impulsando la
investigación de intervenciones, tanto far-     2. Cambios cognitivos asociados al
macológicas como no farmacológicas, que         envejecimiento
puedan ayudar a frenar, o al menos demo-
rar, el declive cognitivo asociado a la edad        2.1. Deterioro cerebral y declive
(Fratiglioni y Wang, 2007; Pang y Hannan,           cognitivo
2012; Reiman, Langbaum, Fleisher, Case-
                                                La genética, las hormonas, los neurotrans-
lli, Chen, Ayutyanont et al., 2011). El en-
vejecimiento se ha convertido en foco de        misores, los fármacos, la experiencia, el
investigación para muchos científicos, es-      estrés, el ambiente, el ejercicio físico, la
pecialmente en países (como España) en          dieta y otros muchos factores en interac-
que la tendencia al incremento de pobla-        ción se han relacionado con el envejeci-
ción de edad avanzada es más destacada          miento cerebral (Park y Reuter-Lorenz,
(Rodríguez, Rodríguez, Sancho y Díaz,           2009). Se considera que el envejecimiento
2012). Las pirámides poblacionales confir-      biológico no está ligado directamente a la
man que la estructura de la población está      edad cronológica y podría, al menos has-
cambiando, lo que conlleva implicaciones        ta cierto punto, enlentecerse o frenarse.
a nivel económico, social, político y bioló-    En este sentido, las investigaciones más
gico/médico (Beddington, Cooper, Field,         recientes no apoyan el punto de vista tra-
Goswami, Huppert, Jenkins et al., 2008).        dicional de que el envejecimiento cerebral
La pregunta que muchos autores se plan-         implique disminución amplia de neuronas
tean es por qué algunas personas mantie-        y sinapsis sino que la pérdida parece estar
nen un buen estado cognitivo a medida que       limitada a determinadas estructuras, exis-
envejecen, mientras otras manifiestan un        tiendo remodelación constante de conexio-
marcado declive, planteándose diversas hi-      nes sinápticas (Morrison y Baxter, 2012;
pótesis acerca de los factores que conducen     Park y Reuter-Lorenz, 2009). Es impor-
hacia un envejecimiento saludable o una         tante destacar que no todas la funciones
trayectoria acompañada de pérdidas impor-       cognitivas declinan con la edad y que dife-
tantes (Erickson, Prakash, Voss, Chaddock,      rentes funciones podrían cambiar a ritmos
Hu, Morris et al., 2009). Se propone que        distintos. Estudios recientes con técnicas
los científicos deberían investigar estrate-    de neuroimagen sugieren que los cambios
gias que fomenten la plasticidad, identifi-     estructurales en el cerebro asociados a la
cando los efectos que podría tener un estilo    edad no pueden explicar todas las diferen-
de vida mucho más activo en la aparición        cias observadas entre sujetos jóvenes y de
y evolución de los cambios cognitivos aso-      edad avanzada, proponiéndose que existe
ciados a la edad (DeWeerdt, 2011; Tardif        una compleja interacción entre estructura
y Simard, 2012). En este marco teórico,         y función cerebral (Grady, 2012). Además,
nuestro principal objetivo será transmitir el   existen amplias diferencias individuales en
mensaje a todos aquellos interesados en la      la tasa de envejecimiento cognitivo y en

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   73
dossier                                 LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...




     cómo cada sujeto intenta compensar dicho                             2.2. Reserva cognitiva y motivacional
     déficit (Delaloye, Moy, Baudois, De Bil-                         La hipótesis de la RC se propuso a princi-
     bao, Dubois, Hoferet al. 2009: Tucker y                          pios de los años 90 y su planteamiento ha
     Stern, 2011). Tal como recientemente ha                          ido evolucionando desde un concepto ana-
     enfatizado Salthouse (2012) puede darse                          tómico a un paradigma funcional (Bartrés-
     un declive en algunas funciones cogniti-                         Faz y Arenaza-Urquijo, 2011; Steffener
     vas relacionadas con la edad sin que ello                        y Stern, 2012). Una capacidad de reserva
     tenga necesariamente consecuencias direc-                        elevada sería protectora frente al desarrollo
     tas para nuestro funcionamiento en la so-                        de enfermedades neurodegenerativas como
     ciedad. Entre las hipótesis que este autor                       el Alzheimer, mientras una baja reserva re-
     propone para explicar dicha discrepancia                         presentaría un factor de vulnerabilidad que
     destacan los posibles beneficios derivados                       disminuiría el umbral para mostrar signos
     del conocimiento acumulado a lo largo de                         clínicos de demencia (Stern, 2009). Para
     la vida, lo que normalmente denominamos                          “construir” dicha reserva distintos facto-
     experiencia o sabiduría. Además, general-                        res (actividad física, ocupación laboral,
     mente no se nos exige funcionar al máximo                        nivel de educación, actividades de ocio,
     nivel y podemos promover la adaptación al                        bilingüismo, redes sociales, estimulación
     ambiente y a nuevas demandas (por ejem-                          cognitiva, enriquecimiento ambiental…)
     plo, minimizando la exposición a aquellas                        interaccionan entre si (Bialystok, Craik, y
     situaciones que puedan poner de manifies-                        Luk, 2012; Milgram, Siwak-Tapp, Araujo,
     to nuestros déficits). La cognición no es el                     y Head, 2006; Petrosini, De Bartolo, Foti,
     único determinante del éxito en la vida sino                     Gelfo, Cutuli, Leggio et al., 2009).
     que también intervienen aspectos como ac-
                                                                      De acuerdo con la propuesta de Tucker y
     titud, personalidad, inteligencia emocional,
                                                                      Stern (2012) existen dos tipos de reserva
     motivación… Ello explicaría por qué per-
                                                                      que contribuyen de modo independiente
     sonas adultas, con rangos de edad que no
                                                                      pero interactivo al mantenimiento del fun-
     obtendrían las puntuaciones más elevadas                         cionamiento cognitivo en la edad avanza-
     en las pruebas de rendimiento cognitivo,                         da: la reserva cerebral haría referencia a as-
     sean las que actualmente ocupen los cargos                       pectos más cuantitativos relacionados con
     de mayor responsabilidad en muchas de las                        el tamaño del cerebro y número de neuro-
     empresas y organizaciones más relevantes                         nas mientras el concepto de RC se relacio-
     a nivel mundial (Salthouse, 2012).                               na con la eficiencia y flexibilidad en el uso
     En conclusión, no se puede plantear una                          de redes neurales. Aunque los conceptos de
     relación lineal entre edad cronológica y de-                     reserva cerebral y RC son diferentes, existe
     clive cognitivo sino la existencia de interac-                   cierto solapamiento entre ambos y actual-
     ciones complejas entre ambos (Delaloye et                        mente no están bien delimitados (Libera-
     al., 2009). Algunos autores proponen que                         ti, Raffone y Belardinelli, 2012; Tucker y
     actualmente tenemos una “buena noticia” ya                       Stern, 2012). La base neurobiológica de la
     que el cerebro que está envejeciendo puede                       RC no se conoce totalmente, sugiriéndose
     presentar plasticidad y contrarrestar las con-                   que reflejaría diferencias en la capacidad
     secuencias negativas del deterioro poniendo                      del cerebro para enfrentarse a los retos que
     en marcha capacidades compensatorias y                           se le plantean (Steffener y Stern, 2012).
     adaptativas (Grady, 2012; May, 2011).                            Se sugiere que tanto los componentes “ac-

74                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                    dossier

tivos” (mayor nivel de educación o reali-       como capacidad de superar las situaciones
zación de ocupaciones complejas) como           estresantes y adversas, frente al daño ce-
“pasivos” (volumen cerebral, número o           rebral. Aunque los autores reconocen que
densidad de neuronas o sinapsis) podrían        estas capacidades son difíciles de cuanti-
interaccionar para construirla. Los modelos     ficar, podrían estar implicadas diferentes
activos destacan la existencia de diferen-      variables protectoras del declive cognitivo
cias individuales en la capacidad de poner      (como la actividad física, las redes sociales
en marcha redes alternativas o adicionales      o las actividades de ocio). La capacidad de
para compensar daños neuropatológicos.          reserva motivacional influiría sobre la salud
En cambio, los modelos pasivos enfatizan        cognitiva bien directamente o en interac-
diferencias en estructuras cerebrales de        ción con aspectos motivacionales, siendo
las que depende la capacidad de procesar        uno de sus determinantes más destacados
la información (Stern, 2009). Actualmente       el tipo de ocupación laboral del sujeto a
no existe acuerdo respecto a si la reserva se   lo largo de su vida. Además, este concepto
explica mejor desde los modelos “activos”       apoya la idea actual de considerar al dete-
o “pasivos”, planteándose la probable inte-     rioro cognitivo y la demencia como algo
racción entre ambos (Sole-Padulles, Bar-        más que una simple consecuencia del dete-
tres-Faz, Junque, Vendrell, Rami, Clemente      rioro a nivel neuropatológico (Forstmeier,
et al., 2009). Si consideramos que la reser-    Maercker, Maier, van den Bussche, Riedel-
va es algo dinámico, se cuestiona en qué        Heller, Kaduszkiewicz et al., 2011).
momento resultaría óptimo intervenir para       En definitiva, la hipótesis de la RC se plan-
ampliar intentar llenarla al máximo (de for-    tea como un marco conceptual en el que se
ma similar a como llenamos la despensa          integrarían datos provenientes de investi-
de alimentos para asegurarnos su disponi-       gaciones preclínicas y epidemiológicas en
bilidad en épocas de escasez). “Construir”      las que se demuestra que la actividad física
la RC depende de la actividad cognitiva         y mental puede ser protectora frente al de-
antes del inicio del daño, complementada        clive cognitivo característico del envejeci-
con ejercicio físico y otras intervenciones     miento (Marioni, van den Hout, Valenzuela,
como dieta (van Praag, 2009; Pang y Han-        Brayne, Matthews, et al. 2012; DeWeerdt,
nan, 2012), educación (Scarmeas, Albert,        2011; Fratiglioni y Wang, 2007). Una ex-
Manly, Stern, 2006), ocupación laboral          celente actualización y revisión de este
compleja (Nithianantharajah y Hannan,           concepto puede encontrarse en el artículo
2009) o estimulación mental (Stern, 2009).      publicado por Yaakov Stern, uno de los
Recientemente algunos autores han añadi-        principales investigadores sobre el tema, en
do el término “motivacional” al concepto        “Neuropsychologia” (Stern, 2009) y sobre
de reserva, sugiriendo que las capacidades      sus correlatos a nivel de neuroimagen es-
motivacionales también contribuyen a la         tructural y funcional puede consultarse en
salud cognitiva y emocional. Forstmeier y       Bartrés-Faz y Arenaza-Urquijo (2012).
colaboradores propusieron en 2008 el tér-       Los conceptos de “reserva cerebral” y
mino “reserva motivacional” definiéndolo        “cognitiva” están ligados al concepto más
como un proceso que se basa en los me-          amplio de “plasticidad”. La plasticidad
canismos de la RC y proporciona factores        hace referencia a la capacidad del cerebro
que permiten mayor resiliencia, entendida       de cambiar a lo largo de toda la vida tan-

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   75
dossier                                 LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...




     to en respuesta al ambiente externo como                         como E. Goldberg en su libro “La parado-
     a cambios internos, reflejando interacción                       ja de la sabiduría”: “Utiliza tu crerebro y
     entre estructura y función, ya que las co-                       sácale más partido”, enfatizando la idea de
     nexiones neurales van cambiando como re-                         que si la estimulación intelectual comien-
     sultado de la experiencia (May, 2011). La                        za pronto en la vida no solo no se perderán
     plasticidad cognitiva es un concepto más                         capacidades sino que se ganará, adquirien-
     multifactorial relacionado con la posibili-                      do esa “sabiduría” basada en la experien-
     dad de mejorar la ejecución en tareas cog-                       cia que encontramos en personas de edad
     nitivas mediante el entrenamiento (Jones,                        avanzada que han ido acumulando conoci-
     Nyberg, Sandblom, Stigsdotter, Ingvar,                           mientos a lo largo de su ciclo vital (Gold-
     Magnus Petersson et al. 2006; Kraft, 2012).                      berg, 2006). Un ejemplo claro lo tenemos
                                                                      en la neurocientífica Rita Levi-Montalcini
     3. La estimulación mental y su                                   que a sus 103 años sigue manteniendo su
     contribución a la promoción de un                                interés por la investigación y por la vida en
     envejecimiento más activo                                        general (Levi-Montalcini, Knight, Nicote-
                                                                      ra, Nisticó, Bazan, y Melino, 2011).
     Comprender los beneficios y limitaciones
     de potenciar la plasticidad en la vejez cons-                        3.1. Ambientes complejos
     tituye un verdadero reto para los investi-
     gadores. Por ello, a continuación nos cen-                       La principal dificultad de las investigacio-
     traremos en el abordaje de esta cuestión,                        nes en sujetos humanos se plantea porque
     especialmente en base a los estudios más                         en los estudios retrospectivos resulta difícil
     recientes sobre cómo puede potenciarse la                        aislar el “ambiente enriquecido” de otros
     actividad mental. Pang y Hannan (2012)                           factores que pueden afectar al sujeto a lo
     proponen que la estimulación mental in-                          largo de su vida (Pang y Hannan, 2012;
     tenta obtener una mejora de la cognición                         Petrosini et al., 2009). Por ello, se sugiere
     y abarca desde tareas simples de entre-                          que la utilización de paradigmas como el
     namiento de la memoria u otros procesos                          ambiente enriquecido en roedores (que se
     cognitivos, a estrategias de intervención                        alojan en cajas grandes que contienen rue-
     mucho más amplias, aplicando diferentes                          das de actividad, túneles de colores, y di-
     materiales y programas.                                          ferentes tipos de juguetes) proporcionan un
                                                                      modelo adecuado para investigar posibles
     Aunque cada vez podemos encontrar ma-
                                                                      efectos “protectores” de un estilo de vida
     yor número de artículos acerca de la plas-
                                                                      activo y conocer mejor la base neurobio-
     ticidad en edades avanzadas (Bartrés-Faz
                                                                      lógica de la RC (Nithianantharajah y Han-
     y Arenaza-Urquijo, 2011; Kraft, 2012),
     los efectos del entrenamiento cognitivo no                       nan, 2009).
     son totalmente conocidos. La posibilidad                         Las investigaciones iniciales sobre el papel
     de implementar “estrategias protectoras”                         del ambiente enriquecido fueron impulsa-
     frente al declive cognitivo deriva de plan-                      das por Donald Hebb quien a mediados del
     teamientos propuestos en los últimos años                        siglo XX demostró que las conexiones cor-
     desde diferentes disciplinas. Esta perspec-                      ticales pueden reforzarse con la experien-
     tiva generalmente se ejemplifica con el co-                      cia, al observar que las ratas a las que había
     nocido adagio “Usálo o piérdelo”. Otros                          llevado a su propia casa como mascotas
     autores van un poco más allá, afirmando                          mostraban mejor aprendizaje de laberintos

76                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                       dossier

que las mantenidas en el laboratorio (Hebb,     Como afirma Stern (2009) el ambiente
1947). Tras estos estudios pioneros, nume-      complejo puede proporcionar a los sujetos
rosas investigaciones han confirmado la re-     dos tipos de recursos: el “hardware” (más
levancia de los ambientes complejos para        sinapsis y mayor arborización dendrítica)
un funcionamiento cognitivo adecuado en         y el “software” (capacidades cognitivas
edades avanzadas. Estas investigaciones         más ajustadas) que pueden reforzarse mu-
sugieren que la novedad y la complejidad        tuamente. Más recientemente, Robertson
son factores clave que contribuyen al en-       (2012) ha sugerido que los ambientes en-
riquecimiento cognitivo y a la potencia-        riquecidos pueden ayudar a mantener un
ción de la plasticidad inducida por estos       mejor funcionamiento cognitivo y retrasar
ambientes. Como sugiere Monica Fabiani          patologías ligadas a la Enfermedad de Al-
(2012) los efectos sobre el cerebro y la con-
                                                zheimer poniendo en marcha mecanismos
ducta del ambiente complejo en animales
                                                compensatorios. En relación con la pregun-
podrían tener alguna similitud con el en-
                                                ta planteada por este autor acerca de cómo
riquecimiento que proporciona en sujetos
                                                los ambientes complejos pueden inducir
humanos la educación, o la estimulación a
nivel físico, social e intelectual.             mejoras en la cognición, a continuación
                                                nos centraremos en la posible utilidad de
Los cambios en la plasticidad cerebral in-      los programas de entrenamiento cognitivo.
ducidos por ambientes más estimulantes
podrían explicar cómo se puede mantener             3.2. Programas de entrenamiento
una cognición adecuada en edades avanza-            cognitivo
das a pesar de que exista daño neuropato-
lógico. Si la reserva es elevada, el cerebro        3.2.1. Concepto de entrenamiento cognitivo
puede utilizar más eficientemente redes         El concepto entrenamiento cognitivo resul-
neurales y reclutar circuitos adicionales o     ta difícil de definir ya que la gran diversi-
alternativos cuando sea necesario (Man-         dad de estudios existentes emplean méto-
dolesi, De Bartolo, Foti, Gelfo, Federico,      dos y definiciones diferentes (Buitenwerg,
Leggio et al. 2008). En base al modelo pro-     Murre, y Ridderinkhof, 2012). Por ello,
puesto por Vance y Crowe (2006) la neuro-       adoptaremos la aproximación propuesta
plasticidad hace referencia al potencial para
                                                recientemente por Rapibour y Raz (2012)
que tengan lugar cambios morfológicos en
                                                que hace referencia a la implicación en pro-
el cerebro tras la exposición a estímulos
                                                gramas o actividades específicas que tienen
que promueven el aprendizaje o impulsan
                                                como objetivo mejorar una capacidad cog-
cambios o adaptaciones en las conexiones
neurales existentes. Dicha neuroplastici-       nitiva concreta o la cognición en general,
dad ligada a experiencias complejas, como       como resultado de la repetición de tareas en
las que podemos encontrar en un ambien-         un periodo temporal. Los programas de es-
te enriquecido, proporcionaría al cerebro       timulación cognitiva pueden tener impacto
“resiliencia” o capacidad de enfrentarse al     sobre la formación de la RC, complemen-
deterioro cognitivo, la patología cerebral o    tando los efectos bien conocidos de la edu-
el estrés (Mandolesi et al. 2008; May, 2011;    cación, y contribuyendo un envejecimiento
Milgram et al., 2006; McFadden y Basting,       más activo y saludable (Tardif y Simard,
2010; Redolat y Mesa-Gresa, 2012).              2011).

                                                                     nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   77
dossier                                LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...




     Recientemente la estimulación cognitiva se                          3.2.2. Programas de entrenamiento cognitivo
     ha relacionado directamente con la patolo-                          computerizados
     gía típica de la Enfermedad de Alzheimer                        Diversos artículos recientes, aparecidos
     al demostrarse que aquellos sujetos que                         tanto en la literatura científica (Nature,
     muestran mayor participación en activi-                         British Medical Journal, Nature Reviews
     dades cognitivamente estimulantes (leer                         Neuroscience) como en prensa de informa-
     el periódico, jugar a las cartas, escribir                      ción general, intentan encontrar respuesta
     e-mails...) a lo largo de la vida presentan                     a la cuestión de cómo afectan los juegos
     menor número de depósitos de ß-amiloide                         de entrenamiento mental centrados en in-
     en edades avanzadas (Landau, Marks, Mor-                        tervenciones computerizadas al envejeci-
     mino, Rabinovici, Oh, O’Neil et al., 2012).                     miento cognitivo. La compañía Nintendo,
     En el marco de la hipótesis de la RC se ha                      basándose en las investigaciones del Dr.
     sugerido que la estimulación de activida-                       Kawashima lanzó un juego (“Brain Trai-
     des intelectuales puede preparar al cerebro                     ning” o “Brain Age”) que ha tenido enorme
     para afrontar mejor los problemas que se                        éxito. Sin embargo, la evidencia científi-
     presentan cuando se desarrolla la enfer-                        ca respecto a la idea de que dichos juegos
     medad ya que incrementan la flexibilidad                        puedan mejorar el funcionamiento mental
     adaptativa y la eficiencia del procesamiento                    todavía es limitada (Bavelier, Green, Han,
     neural, proporcionado diferentes vías para                      Renshaw, Merzenich y Gentile, 2011; Papp
     ejecutar los mismos procesos cognitivos                         et al., 2009; Nouchi, Taki, Takeuchi, Has-
     (Landau et al., 2012; Sanchez Rodriguez,                        hizume, Akitsuki, Shigemune et al., 2012).
     Torrelas, Martín, Fernández, 2012). El ob-                      Numerosos investigadores (especialmente
     jetivo general de las investigaciones debe-                     psicólogos, neurocientíficos y gerontólo-
     ría ser encontrar qué tipo de tareas pueden                     gos) son escépticos ante las enormes expec-
     ayudar a potenciar estos efectos. Dado que                      tativas generadas. Se ha cuestionado el con-
     existen excelentes revisiones sobre la esti-                    cepto de “edad cerebral” que generalmente
     mulación cognitiva en general (Rapibour y                       se utiliza en estos juegos como un índice de
     Raz, 2012), en el presente trabajo nos cen-                     la ejecución del sujeto pero no tiene ningún
     traremos especialmente en las intervencio-                      correlato biológico directo. También se ha
     nes basadas en programas computerizados                         criticado que las investigaciones han sido
     ya que comparativamente han sido menos                          realizadas en gran parte por las mismas
     evaluadas. Se plantea la cuestión de si de-                     empresas que desarrollan los juegos y mu-
     terminados programas de “entrenamiento                          chos estudios carecen de “control placebo”.
     cognitivo” pueden incrementar lo que algu-                      Debido al rápido crecimiento de estos pro-
     nos denominan “salud cerebral” (Rabipour                        gramas y de sus posibles aplicaciones, es
     y Raz, 2012), refiriéndose a la ausencia de                     necesario revisar de forma sistemática las
     patología que permite estudiar mejor cómo                       investigaciones sobre el tema. Para que un
     los procesos madurativos van esculpiendo                        programa de entrenamiento resulte efectivo
     y moldeando nuestro cerebro. Esta aproxi-                       debería basarse en hallazgos neuropsicoló-
     mación puede ayudar a los investigadores a                      gicos y neurocientíficos, incluir controles
     evaluar los procesos plásticos que resultan                     “activos” (para poder separar los efectos
     claves para la prevención del deterioro cog-                    debidos al “entrenamiento” y los atribui-
     nitivo (Fabiani, 2012).                                         bles a factores como el “contacto social”),

78                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                      dossier

y establecer periodos largos de seguimien-       García y Mata, 2012). Una amplia revisión
to longitudinal (Papp et al., 2009; Papp y       de los programas de estimulación cognitiva
Snyder, 2012). En los estudios previos en        en sujetos sanos ha sido ofrecida reciente-
los que se ha demostrado una mejora en al-       mente en inglés por Tardif y Simard (2011)
gunos procesos cognitivos (como la velo-         y en castellano por Ruiz Sánchez de León
cidad de procesamiento) el seguimiento ha        (2012).
sido corto (Nouchi et al., 2012) y, por tanto,   Un paso importante sería intentar demos-
no permitirían confirmar si estas interven-      trar, utilizando las técnicas experimentales
ciones podrían retrasar el declive cogni-        y neuropsicológicas adecuadas, qué progra-
tivo asociado a la edad (Rabipour y Raz,         mas de entrenamiento cognitivo resultan
2012). Un interesante estudio publicado          más adecuados para mantener las mejoras
en Febrero de 2009 en la revista American        obtenidas y adaptarlas al estado cognitivo
Journal of Geriatric Psychiatry, y que ha        actual de los participantes. Según diversos
tenido gran repercusión popular, sugiere         estudios los mayores beneficios se obtienen
que buscar en Internet (por ejemplo, en          cuando las tareas de entrenamiento cerebral
Google) puede ayudar a retardar el decli-        propuestas resultan desafiantes para el su-
ve cognitivo de forma similar a otras tareas     jeto (le suponen un verdadero reto ya que le
mentales al activar tareas adicionales a las     presentan continuamente aspectos nuevos)
implicadas en leer un texto, especialmente       y, además, disfruta con ellas (Buitenweg et
toma de decisiones complejas (Small et al.,      al., 2012; DeWeerdt et al., 2011).
2009). Esta investigación, aunque presen-
ta limitaciones metodológicas y se realizó           3.3. Creatividad
con una muestra pequeña, plantea hipótesis       Tal como se ha mostrado en los apartados
que pueden tener implicaciones en el desa-       precedentes, actualmente se está planteando
rrollo de nuevos programas. Actualmente          a diferentes niveles cómo promover la “re-
el tema de los videojuegos como una forma        siliencia” frente a las pérdidas y cambios
de “aprender a aprender” (o aprender rápi-       que inevitablemente acompañan a la edad.
damente a ejecutar nuevas tareas) está sien-     Entre las estrategias propuestas nos gustaría
do objeto de considerable debate ya que se       destacar la idea de la implicación en activi-
observa mejora en algunos procesos cogni-        dades creativas como un modo de fomentar
tivos, aunque se han realizado pocos estu-       el bienestar y la capacidad de afrontamien-
dios en población de edad avanzada (Bave-        to. La creatividad sigue siendo un concepto
lier, Green, Pouget, y Schrater, 2012). Sería    difícil de medir aunque cada vez se están
necesario realizar nuevas investigaciones        realizando investigaciones sobre su papel
incorporando mayor número de sujetos,            en actividades cognitivas, especialmente
mejores controles y seguimiento (Small et        desde el punto de vista neurocientífico (Si-
al., 2009). En cualquier caso, las Tecnolo-      monton, 2012). Mc Fadden y Basting (2010)
gías de la Información y la Comunicación         proponen que los sujetos de edad avanzada
(TIC) se presentan como una alternativa de       pueden obtener claros beneficios a nivel
gran interés para llevar a cabo programas        psicosocial a partir de su participación en
de estimulación cognitiva en edades avan-        actividades creativas (como el arte, la mú-
zadas ya que el uso de las mismas es cada        sica, la danza, pintura, teatro…) que ayudan
vez más frecuente en estas edades (Aldana,       además a promover la capacidad de resilien-

                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   79
dossier                                  LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...




     cia o superación de la adversidad, indepen-                       rapias no farmacológicas y, de este modo,
     dientemente del estado cognitivo del sujeto.                      contribuir a cambiar el panorama tan pesi-
     Además, la estimulación cognitiva puede                           mista que generalmente encontramos cuan-
     inducir mayor flexibilidad y originalidad,                        do abordamos posibles tratamientos para la
     asociándose con la activación de redes neu-                       Enfermedad de Alzheimer (Cotelli, Manen-
     rales específicas (Fink, Grabner, Reishofer,                      ti, Zanetti, y Miniussi, 2012).
     Koschutnig, Ebner, 2012). Desde el punto                          Las investigaciones sobre RC pueden
     de vista de estos y otros autores, la intersec-                   ayudar a identificar cambios en el estilo
     ción entre creatividad y resiliencia plantea                      de vida que permiten alcanzar un enveje-
     interesantes cuestiones futuras de investi-                       cimiento más satisfactorio. Aunque pue-
     gación y podría plantearse como un modo                           de resultar difícil que las estrategias que
     adicional de lograr un enlentecimiento del                        se implementen contrarresten totalmente
     deterioro cognitivo. En cualquier caso, la                        los efectos negativos de la edad, retrasar-
     creatividad debe evaluarse en el marco de                         los también aporta beneficios (DeWeerdt,
     su relación con otros aspectos como reserva                       2011). En cualquier caso, debemos tener
     motivacional, relaciones sociales o compo-                        en cuenta que las investigaciones epide-
     nentes cognitivos.                                                miológicas sobre factores ambientales que
                                                                       contribuyen a la RC presentan evidentes
     4. Conclusiones y perspectiva de                                  limitaciones (Díaz-Orueta et al., 2010), por
     futuro                                                            lo que se recomienda ser cautos en las es-
     Muchos investigadores subrayan la nece-                           trategias de intervención. Por otra parte, el
     sidad de continuar la investigación sobre                         concepto de RC en sí mismo ha recibido
     aproximaciones de prevención tanto para                           ciertas críticas por parte de autores que no
     el deterioro cognitivo como para la de-                           encuentran evidencia del papel de la edu-
     mencia (Nithianantharajah, Hannan, 2009;                          cación como factor protector de las mani-
     DeWeerdt, 2011). Deberían evaluarse de                            festaciones clínicas de la Enfermedad de
     forma más sistematizada intervenciones                            Alzheimer, lo que podría estar relacionado
     basadas en actividad física y estimulación                        con limitaciones metodológicas de los es-
     cognitiva, pero también valorar posibles                          tudios realizados (Liberati et al., 2012). La
     beneficios derivados de la participación                          idea básica es que la RC no es algo fijo sino
     en actividades cognitivas en la vida diaria                       que puede verse continuamente modifica-
     como crucigramas, sudokus, juegos de car-                         do por factores ambientales y por el estilo
     tas, manejo del ordenador, participación en                       de vida (Sánchez Rodriguez et al., 2012).
     tareas de voluntariado… Como sugieren                             Por ello, es importante realizar más inves-
     Tardif y Simard (2011) estas actividades                          tigaciones que evalúen el impacto real de
     son más accesibles, sin apenas coste y ge-                        la estimulación mental sobre la neuroplas-
     neralmente resultan mucho más atractivas                          ticidad (Liberati et al., 2012), y que además
     para los sujetos que aquellas que se realizan                     tengan en cuenta las diferencias individua-
     en contextos más artificiales. Las investiga-                     les en la capacidad de entrenamiento cere-
     ciones sobre programas de entrenamiento                           bral (Buitenweg et al., 2012).
     cerebral y su posible base neurobiológica                         En definitiva, comprender mejor la rela-
     pueden ayudar en la implementación de te-                         ción entre RC, plasticidad, envejecimien-

80                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                          dossier

to y demencia podría tener implicaciones       Agradecimientos: Este trabajo ha sido
tanto a nivel clínico como de salud pública    posible por financiación recibida por “Mi-
(Nithianantharajah y Hannan, 2009; Depp,       nisterio de Economía y Competitividad”
Harmell, y Vahia, 2012). No hay que olvi-      (MINECO) and Plan E (Referencia de
dar que también deben tenerse en cuenta la     la ayuda: PSI2009-10410) y Conselleria
predisposición genética y factores epige-      d’Educació i Ciéncia from Generalitat Va-
néticos (Kraft, 2012). El reto actual es dar   lenciana (Spain) (Acción especial GVA-
el paso desde el conocimiento de los fac-      COMP2010-273 y ayudas para grupos de
tores del estilo de vida que pueden incidir    excelencia PROMETEO /2011/048).
sobre el envejecimiento cognitivo hacia
intervenciones prácticas. Todas aquellas       Referencias
intervenciones no farmacológicas que po-
tencien la RC deberían evaluarse en cuanto
                                               Aldana G., García L., y Mata J. (2012). Las Tecnologías de
a su potencial en la prevención de la Enfer-   la Información y Comunicación como alternativa para la
medad de Alzheimer (Cotelli et al., 2012;      estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. CPU-
                                               e. Revista de investigación educativa, enero-julio, no. 14.
Pang y Hannan, 2012; Tucker y Stern,
                                               Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num14/practica/
2012), así como su posible interacción con     completos/aldana_garcia_mata_tic_vejez.pdf.
los fármacos que se están administrando        Bartrés-Faz D. y Arenaza-Urquijo E.M. (2011) Structural
actualmente para esta patología (Depp et       and functional imaging correlates of cognitive and brain
                                               reserve hypotheses in healthy and pathological aging.
al., 2012). Es necesario plantear la impor-    Brain Topography, 24(3-4), 340-57.
tancia de intervenciones multimodales,
                                               Bavelier D., Green C.S., Han D.H., Renshaw P.F., Merze-
que integren tanto entrenamiento cognitivo     nich M.M., y Gentile D.A. (2011) Brains on video games.
como actividad física, que podrían ser es-     Nature Reviews Neuroscience, 12(12), 763-8.
timulantes más efectivos de la neuroplas-      Bavelier D., Green C.S., Pouget A., Schrater P. (2012). Bra-
                                               in plasticity through the life span: learning to learn and
ticidad (Kraft, 2012). En definitiva, deben    action video games. Annual Review of Neuroscience.
realizarse esfuerzos que permitan poner        2012 Jul 21(35):391-416.
a prueba el lema referido a la prevención      Beddington J., Cooper C.L., Field J., Goswami U., Huppert
del Alzheimer que aparecía como título         F.A., Jenkins R., et al. (2008) The mental wealth of nations.
                                               Nature, 455(7216), 1057-60.
de un reciente artículo en la revista Natu-
                                               Bialystok E., Craik F.I., y Luk G. (2012) Bilingualism: conse-
re enfatizando que la actividad es la mejor    quences for mind and brain. Trends in Cognitive Science,
medicina (DeWeerdt, 2011). Es por ello ne-     16(4): 240-50.
cesario identificar aquellas intervenciones    Buitenweg J.I.V., Murre, J.M.J., y Ridderinkhof, K.R.
más significativas para promover un enve-      (2012) Brain training in progress: a review of trainabili-
                                               ty in healthy seniors. Frontiers in Human Neuroscience,
jecimiento lo más activo y exitoso posible,    6:183.
que ayuden a potenciar la RC y prevenir,       Cotelli M., Manenti R., Zanetti O., y Miniussi C. (2012)
o al menos enlentecer, el deterioro cogni-     Non-pharmacological intervention for memory decline.
tivo asociado a la edad y la enfermedad de     Frontiers in Human Neuroscience, 6:46.
Alzheimer. Como afirman Fratiglioni y Qiu      Delaloye C., Moy G., Baudois S., De Bilbao F., Dubois Re-
                                               mund C., Hofer F. et al. (2009) The contribution of aging
(2011) cualquier tipo de intervención que      to the understanding of the dimensionality of executive
consiga posponer el inicio de la demencia      functions. Archives of Gerontology and Geriatrics, 49(1),
habrá valido la pena.                          e51-9.


                                                                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   81
dossier                                        LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA...




     Depp C.A., Harmell A., y Vahia I.V. (2012) Successful cog-              Landau S.M., Marks S.M., Mormino E.C., Rabinovici G.D.,
     nitive aging. Current Topics in Behavioral Neuroscience,                Oh H., O’Neil J.P. et al. (2012). Association of Lifetime
     10:35-50.                                                               Cognitive Engagement and Low β-Amyloid Deposition. Ar-
                                                                             chives of Neurology, 69 (5), 623-29.
     Deweerdt S. (2011). Prevention: activity is the best medi-
     cine. Nature, 475(7355), S16-7.                                         Liberati G., Raffone A., Belardinelli, M.O. (2012). Cogni-
                                                                             tive reserve and its implications for rehabilitation and
     Díaz-Orueta U., Buiza-Bueno C., y Yanguas-Lezaun J.
                                                                             Alzheimer’s disease. Cognitive Processes. 13(1): 1-12.
     (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y lí-
     neas de investigación futura. Revista Española de Geria-                Mandolesi L., De Bartolo P., Foti F., Gelfo F., Federico F.,
     tría y Gerontología, 45(3), 150-5.                                      Leggio M.G., et al. (2008) Environmental enrichment pro-
                                                                             vides a cognitive reserve to be spent in the case of brain
     Goldberg E. (2006). La paradoja de la sabiduría. Ed. Crítica
                                                                             lesion. Journal of Alzheimer’s Disease, 15(1), 11-28.
     Grady C.L. (2008). Cognitive neuroscience of aging. Ann N
                                                                             Marioni R.E., van den Hout A., Valenzuela M.J., Brayne C.,
     Y Acad Sci. 1124:127-44.
                                                                             Matthews F.E. et al. (2012) Cognitive Function and Ageing
     Erickson K.I., Prakash R.S., Voss M.W., Chaddock L., Hu                 Study. Active cognitive lifestyle associates with cognitive
     L., Morris K.S., et al. (2009) Aerobic fitness is associated            recovery and a reduced risk of cognitive decline. Journal
     with hippocampal volume in elderly humans. Hippocam-                    of Alzheimer’s Disease, 28(1), 223-30.
     pus, 19(10), 1030-9.                                                    May A. (2011). Experience-dependent structural plastici-
     Fabiani M. (2012). It was the best of times, it was the                 ty in the adult human brain. Trends in Cognitive Sciences,
     worst of times: a psychophysiologist’s view of cognitive                15(10), 475-82.
     aging. Psychophysiology, 49(3): 283-304.                                McFadden S.H. y Basting A.D. (2010) Healthy aging
     Fink A., Grabner R.H., Gebauer D., Reishofer G., Koschut-               persons and their brains: promoting resilience through
     nig K., Ebner. (2010) Enhancing creativity by means of                  creative engagement. Clinical Geriatrics Medicine, 26(1),
     cognitive stimulation: evidence from an fMRI study. Neu-                149-61.
     roimage, 52(4):1687-95.                                                 Milgram N.W., Siwak-Tapp C.T., Araujo J., y Head E.
     Forstmeier S., Maercker A., Maier W., van den Bussche                   (2006). Neuroprotective effects of cognitive enrichment.
     H., Riedel-Heller S., Kaduszkiewicz H. et al. (2012). Mo-               Ageing Research Reviews, 5(3), 354-69.
     tivational reserve: Motivation-related occupational abili-              Morrison J.H., y Baxter M.G. (2012) The ageing cortical
     ties and risk of mild cognitive impairment and Alzheimer                synapse: hallmarks and implications for cognitive decli-
     disease. Psychology of Aging, 27 (2), 253-63.                           ne. Nature Reviews Neuroscience, 13(4), 240-50.
     Fratiglioni L., y Wang H.X. (2007) Brain reserve hypothesis             Nithianantharajah J., y Hannan A.J. (2009). The neurobio-
     in dementia. Journal of Alzheimer’s Disease, 12, 11-22.                 logy of brain and cognitive reserve: mental and physical
     Fratiglioni L., y Qiu Ch. (2011) Prevention of cognitive de-            activity as modulators of brain disorders. Progress in
     cline in ageing: dementia as the target, delayed onset as               Neurobiology, 89 (4), 369-82.
     the goal. Lancet, 12, 11-22.                                            Nouchi R., Taki Y., Takeuchi H., Hashizume H., Akitsuki Y.,
     Green C.S., y Bavelier D. (2008). Exercising your brain:                Shigemune Y. et al. (2012). Brain training game improves
     a review of human brain plasticity and training-induced                 executive functions and processing speed in the elderly:
     learning. Psychology of Aging, 23(4), 692-701.                          a randomized controlled trial. PLoS One, 7(1) e29676.

     Hebb D.O. (1947). The effects of early experience on pro-               Pang T.Y., Hannan A.J. (2012). Enhancement of cognitive
     blem solving at maturity. American Psychologist, 2, 306-7.              function in models of brain disease through environmen-
                                                                             tal enrichment and physical activity. Neuropharmacolo-
     Levi-Montalcini R., Knight R.A., Nicotera P., Nisticó G.,               gy. En prensa
     Bazan N., y Melino G. (2011) Rita’s 102!! Molecular Neu-
     robiology, 43(2), 77-9.                                                 Papp K.V., y Snyder P.J. (2012). Editorial to accompany-
                                                                             training the brain: fact and fad in cognitive and behavio-
     Jones S., Nyberg L., Sandblom J., Stigsdotter Neely A.,                 ral remediation. Brain and Cognition, 79(2):158.
     Ingvar M., Magnus Petersson K., et al. (2006). Cognitive
     and neural plasticity in aging: general and task-specific               Papp K.V., Walsh S.J. y Snyder P.J. (2009). Immediate and
     limitations. Neuroscience and Biobehavioral Reviews,                    delayed effects of cognitive interventions in healthy el-
     30(6), 864-71.                                                          derly: a review of current literature and future directions.
                                                                             Alzheimers Dementia, 5(1), 50-60.
     Kraft E. (2012) Cognitive function, physical activity, and
     aging: possible biological links and implications for mul-              Park D.C., y Reuter-Lorenz P. (2009) The adaptive brain:
     timodal interventions. Neuropsychol Dev Cogn B Aging                    aging and neurocognitive scaffolding. Annual Review of
     Neuropsychol Cogn., 19(1-2), 248-63.                                    Psychology, 60, 173-96.


82                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
Rosa Redolat Iborra                                                                                              dossier

Petrosini L., De Bartolo P., Foti F., Gelfo F., Cutuli D., Leggio   Steffener J y Stern Y. (2012) Exploring the neural basis
M.G., et al. (2009) On whether the environmental enrich-            of cognitive reserve in aging. Biochemical Biophysical
ment may provide cognitive and brain reserves. Brain                Acta, 1822(3), 467-73.
Research Reviews, 61: 221-39.
                                                                    Stern Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia,
Rapibour S. y Raz A. (2012) Training the brain: Fact and            47(10), 2015-28.
fad in cognitive and behavioral remediation. Brain and
                                                                    Tardif S., y Simard M. (2011). Cognitive stimulation pro-
Cognition, 79: 159-79.
                                                                    grams in healthy elderly: a review. International Journal
Redolat R. y Mesa-Gresa P. (2012) Potential benefits and            of Alzheimer´s Disease, 378934. Epub 2011
limitations of enriched environments and cognitive acti-
                                                                    Tucker A.M, y Stern Y. (2011). Cognitive reserve in aging.
vity on age-related behavioural decline. Current Topics in
                                                                    Current Alzheimer Research. 8(4):354-60b.
Behavioral Neuroscience, 10:293-316.
                                                                    van Praag H. (2009). Exercise and the brain: something to
Rodríguez Rodríguez, V., Rodríguez Mañas, L., Sancho
                                                                    chew on. Trends in Neuroscience, 32, 283-290.
Casttiello M., y Díaz Martín, R. (2012). Envejecimiento. La
investigación en España y Europa. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 474: 174-179                                                       Fecha de recepción: 26/07/2012
Reiman E.M., Langbaum J.B., Fleisher A.S., Caselli R.J.,                                    Fecha de aceptación: 30/10/2012
Chen K., Ayutyanont N. Et al. (2011). Alzheimer’s Preven-
tion Initiative: a plan to accelerate the evaluation of pres-
ymptomatic treatments. Journal of Alzheimers Disease,
26 Suppl 3: 321-9
Robertson I.H. (2012). A noradrenergic theory of cognitive
reserve: implications for Alzheimer’s disease. Neurobio-
logy of Aging, en prensa.
Ruiz-Sánchez de León J.M (2012). Estimulación cognitiva
en el envejecimiento sano, el deterioro cognitiva leve y
las demencias: estrategias de intervención y considera-
ciones teóricas para la práctica clínica. Revista de Logo-
pedia, Foniatría y Audiología, 32: 57-66.
Salthouse T. (2012) Consequences of age-related cogni-
tive declines. Annual Review of Psychology, 10;63:201-26.
Sanchez Rodriguez J.L. Torrelas C., Martín J., Fernández,
M.J. (2011). Cognitive reserve and lifestyle in spanish in-
dividuals with sporadic Alzheimer’s Disease. American
Journal of Alzheimer’s Disease and other Dementias, in
press.
Scarmeas N., Albert S.M., Manly J.J., y Stern Y. (2006).
Education and rates of cognitive decline in incident
Alzheimer’s disease. Journal of Neurology and Neurosur-
gery Psychiatry. 77(3): 308-16.
Simonton D.K. (2012) Quantifying creativity: can measu-
res span the spectrum? Dialogues In Clinical Neuros-
cience, 14(1):100-4.
Small G.W., Moody T.D., Siddarth P., y Bookheimer S.Y.
(2009). Your brain on Google: patterns of cerebral activa-
tion during internet searching. American Journal of Ge-
riatric Psychiatry, 17, 116-26.
Sole-Padulles C., Bartres-Faz D., Junque C., Vendrell P.,
Rami L., Clemente I.C., et al. (2009). Brain structure and
function related to cognitive reserve variables in normal
aging, mild cognitive impairment and Alzheimer’s disea-
se. Neurobiology of Aging, 30, 1114-24.


                                                                                            nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83   83
dossier dossier
                                                                                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
                                UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...


             Una reflexión sobre las terapias no
             farmacológicas y su aplicación desde la
             experiencia: 20 años del “Programa de
             atención a afectados de Alzheimer” de la
             asociacion COTLAS
                                                                                               Javier Bendicho Montés
              Psicólogo de la Unidad de Estimulación. Programa de Atención a Afectados de Alzheimer y Otras Demencias.
                                                                                                   Asociación COTLAS.
                                                                                              Javierbendicho@ono.com



              resumen/abstract:
              Desde las ciencias sociales llevamos muchos años definiendo, conceptualizando, revisando y utilizando
              diferentes terapias aplicadas a la problemática que acompaña a la Enfermedad de Alzheimer. Es cierto
              que resulta muy complicado demostrar la eficacia de estos tratamientos sobre la función cognitiva, pero su
              aplicabilidad sobre el comportamiento, los trastornos conductuales, las emociones y el mantenimiento de la
              independencia es innegable. Queremos reflexionar, desde nuestra experiencia práctica de 20 años, sobre la
              actualidad de estas terapias, su aplicación, eficacia y futuro en el afrontamiento diario de la enfermedad.

              From social sciences, we have been for many years defining, conceptualizing, revising and using different
              therapies for the set of problems which go with Alzheimer Disease.  It is certainly very complicated to prove
              the efficiency of these treatments on the cognitive function, but their applicability on behaviour, behavioural
              disorders, emotions and the maintenance of the independence is undeniable. From our practical experience
              of 20 years, we want to reflect on the current importance of these therapies, their application, efficiency and
              future in the daily confronting of the disease.


              palabras clave/keywords:
              Enfermedad de Alzheimer, terapias no farmacológicas, neuroplasticidad, petrogénesis, responsividad,
              reserva cognitiva.

              Alzheimer’s disease, non pharmacological therapies, neuroplasticity, retrogenesis, responsivity, cognitive
              reserve.




        1. Introducción                                                     variabilidad y falta de consenso de este tipo
                                                                            de enfoques.
        Nadie discute la importancia de las Tera-
        pias no farmacológicas (TNF) en el trata-                           Somos conscientes de la dificultad diagnós-
        miento de la EA, ni que su aplicación es                            tica en demencias; la información sobre las
        el mejor complemento a los tratamientos                             bases biológicas y genéticas disponible no
        farmacológicos, a pesar de la diversidad,                           permiten asegurar la certeza del diagnósti-

   84                            nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                             dossier

co y además no existe tratamiento curativo                demencia en la comunidad valenciana. El
alguno (Tárraga, 2006). La mejoría clínica                Programa de Atención a Afectados de Al-
de los tratamientos farmacológicos es li-                 zheimer y Otras Demencias nace gracias
mitada y se puede ver beneficiada cuando                  una iniciativa de la Universitat de València
los afectados disponen de espacios acti-                  que propone a COTLAS, una entidad con
vadores, motivantes y estimulantes donde                  experiencia en programas de voluntariado,
se administran diferentes terapias (Boada,                una iniciativa de asesoramiento y apoyo a
1998). Ante este panorama, las TNF se con-                familias con enfermos de Alzheimer a su
vierten un recurso imprescindible a la hora               cargo.
de enfocar la sintomatología que acompaña                 La finalidad del Programa de Atención a
a la enfermedad de Alzheimer: problemas                   Afectados de Alzheimer y otras Demencias
cognitivos, conductuales y comportamen-                   de la Asociación COTLAS es dotar de un
tales, emocionales, de independencia de la                recurso desde la comunidad a todas aque-
vida diaria y relacionales.                               llas familias con enfermos con demencia a
                                                          su cargo. Es evidente que si se pretende dar
     1.1. El Programa de Atención a
                                                          un tratamiento a estas familias, éste debe
     Afectados de Alzheimer y otras
                                                          ser un tratamiento integral, con acciones
     Demencias. Objetivos
                                                          orientadas tanto al enfermo como al entor-
En 1992 la asociación COTLAS pone en                      no familiar, atendiendo a aspectos clínicos,
funcionamiento un programa pionero de                     funcionales, mentales y sociales. (Ver figu-
atención a familiares con enfermos con                    ra 1).

Figura 1. Ámbitos de intervención en demencia a través de TNF




(Barandiarán-Amillano M. En Manubens Bertrán JM, Berthier Torres M, Barquero Jiménez 2002)


Creemos que en el diseño de cualquier tipo                son básicos para diseñar programas de inter-
de intervención no farmacológica debe con-                vención personalizados, que nos den garan-
tarse con el entorno familiar más próximo.                tías de éxito en nuestra intervención.
La información que nos ofrecen los cuida-
                                                          A los síntomas cognitivos propios de la
dores es de gran importancia clínica. La his-
                                                          enfermedad se une otra serie de problemas
toria social y familiar del paciente, sus datos
                                                          que afectan globalmente al enfermo y al
biográficos, sus gustos y preferencias, sus
                                                          entorno familiar: sentimientos de inutilidad
competencias y habilidades en las activida-
des de la vida diaria (AVD), su vida laboral,             del enfermo, aislamiento social, dependen-

                                                                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   85
dossier               UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     cia del cuidador principal, desordenes emo-                      ininterrumpidamente desde 1992 y se es-
     cionales familiares, reorganización fami-                        tructura en dos áreas: la Unidad de Estimu-
     liar, estrés del cuidador, etc. El tratamiento                   lación y la Unidad Familiar. Los servicios
     adecuado de toda esta sintomatología aso-                        de Información y asesoramiento, entrada,
     ciada es tan importante como la enferme-                         valoración y seguimiento de casos, aten-
     dad en sí y debe incluirse como base en el                       ción telefónica; la formación a monitores
     diseño terapéutico:                                              y/o familiares se coordinan conjuntamente
                                                                      (Ver figura 2):
       1. Con respecto a los familiares, intenta-
                                                                        .La Unidad familiar se encarga de la
         mos que puedan tener apoyo psicológi-
                                                                          coordinación de aquellos recursos des-
         co, que aprendan nuevas estrategias de                           tinados específicamente a cuidadores
         actuación, que conozcan los recursos                             y/o familiares y a las intervenciones en 	
         existentes y que puedan beneficiarse de                          los domicilios (afectado y cuidador): la
         un periodo de descarga en el cuidado de                          estructuración de ambientes, el entre-
         su enfermo. De la misma manera, inten-                           namiento cognitivo en domicilio, la es-
         tamos que el familiar aprenda a convivir                         tructuración ocupacional y los grupos
         con la enfermedad sin ser arrastrado por                         de apoyo psicológico.
         ella, potenciando la concienciación de                         .La Unidad de Estimulación engloba
         la necesidad del autocuidado, así como                           los talleres de estimulación cognitiva
         del de su afectado a lo largo del proceso                        y relacional por las mañanas y el ase-
         involutivo de la enfermedad.                                     soramiento y diseño de programas de
                                                                          estimulación individualizados.
       2. Con respecto al enfermo, intentamos
         que en la medida de lo posible man-                          Los recursos no son estancos, sino flexi-
         tenga sus capacidades, ya sea a nivel                        bles. Son las necesidades individuales de
                                                                      cada caso las que determinan el número
         cognitivo, físico y/o psicológico; do-
                                                                      de recursos destinados y que servicio debe
         tarle de nuevos recursos con el fin de
                                                                      prioritariamente asignarse a las familias, en
         que los efectos de la enfermedad sean                        coordinación con otros recursos sociales
         lo menos gravosos para él, y aumentar                        existentes en la ciudad de Valencia.
         su autoestima. Todo con la intención
         última de mantener su independencia.                         2. Definiendo la terminología
         Así mismo, intentamos potenciar un                           Intervenciones psicoeducativas, interven-
         estado emocional óptimo, a través de la                      ciones psicosociales, terapias blandas,
         readaptación de sus familiares-cuida-                        tratamientos no farmacológicos… No
         dores a los cambios que se pueden pro-                       existe un consenso en cómo denominar a
         ducir en cada fase de la enfermedad.                         este tipo de intervenciones terapéuticas.
                                                                      Dentro de estos tratamientos se incluyen
         1.2. Funcionamiento del Programa de                          intervenciones sobre las funciones intelec-
         Atención a Afectados de Alzheimer y                          tuales, estimulación física, intervenciones
         otras Demencias                                              conductuales, sobre el ambiente y el en-
     El Programa de Atención a Afectados de                           torno del paciente, así como programas
     Alzheimer y otras Demencias funciona                             destinados a cuidadores y a la adecuada

86                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                 dossier

comunicación entre enfermo y cuidador/          y defectos metodológicos. La clasificación
es.                                             más utilizada se categoriza siguiendo los
Existen diferentes técnicas de psicoesti-       criterios de la APA (1997): terapias de en-
mulación, pero suelen estar poco estruc-        foque emocional; terapias de aproximación
turadas y diferenciadas, con diversidad de      conductual; terapias de enfoque cognitivo;
grupos estudiados, deficiente descripción       terapias de estimulación; terapias dirigidas
                                                a los cuidadores.
Figura 2.




Ante la variedad de estrategias, su falta de    2005, la Fundación María Wolf organizó
coherencia interna y su debilidad metodo-       en Madrid el Primer Congreso de terapias
lógica, en el año 2004 se puso en funciona-     no farmacológicas, con el objetivo inicial
miento el International Non-pharmacologi-       de consensuar la nomenclatura a utilizar.
cal Therapies Project, un proyecto de cinco     Para los que tuvimos la suerte de asistir, se
años, con la participación de expertos inter-   evidenciaron desde el principio grandes di-
nacionales en la materia y el objetivo final    ferencias en la terminología de uso, según
de diseñar un exhaustivo mapa de los trata-     desde que disciplina se partiera. Desde las
mientos no farmacológicos, según su grado       ciencias sociales defendíamos el término
de eficacia contrastada científicamente. En     “intervención” como algo más holístico en

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   87
dossier              UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     el que tienen cabida diferentes enfoques,                          - Parece seguir existiendo un problema
     estrategias, programas y recursos; desde                             de definición de rol profesional, de ba-
     el paradigma médico se insistía en seguir                            rreras a la multidisciplinariedad y de
     utilizando “terapias no farmacológicas”, al                          status que es necesario romper.
     considerar que era el término más utiliza-                       Muchos seguimos prefiriendo usar inter-
     do, algo objetivo y admitido social y admi-                      vención integral o psicosocial, pero el tér-
     nistrativamente. La mayoría de los asisten-                      mino consensuado definitivamente ha sido
     tes proveníamos de las ciencias sociales,                        el de “terapias no farmacológicas”, Se ha
     evidenciando el interés y el trabajo que                         definido como: “Intervención no química,
     desde este campo se ha hecho por aportar                         teóricamente sustentada, focalizada y re-
     estrategias de afrontamiento no biomédicas                       plicable, realizada sobre el paciente o el
     a la compleja problemática del Alzheimer.                        cuidador y potencialmente capaz de obte-
     Exponemos alguna de las razones por las                          ner un beneficio relevante” (Muñiz y Ola-
     que nos oponíamos al término “terapias no                        zarán. En AFAL Contigo, 2009, pág. 21).
     farmacológicas”:
                                                                      Como aspectos positivos de la definición
       - Inferioridad del término al definirlo di-                    podemos destacar las implicaciones éticas
         ciendo lo que no es, en vez de lo que es.                    y políticas del término, ya que al conside-
       - Consideramos que el lenguaje no es                           rarse las intervenciones como terapéuticas
         neutral. Utilizar la negación en la pro-                     pueden ser “recetadas” como un tratamien-
         pia definición implica considerar este                       to rehabilitador más desde los servicios sa-
         tipo de terapias como secundarias.                           nitarios. Además, el hecho de que se con-
                                                                      sidere que están teóricamente sustentadas,
       - Al hablar de terapia, hablamos de des-
                                                                      focalizadas y puedan ser replicables, les da
         equilibrio, mal funcionamiento y los
                                                                      un espacio reconocido dentro del campo de
         enfoques psicosociales que están en la
                                                                      intervención de las demencias.
         base de la mayoría de los programas
         existentes intentan escapar de la eti-                       Como aspectos negativos, tal como se ex-
         queta de la discapacidad como objetivo                       presa en el manual del Programa de Actua-
         de su intervención.                                          ción Cognitiva integral en Demencias (PA-
                                                                      CID) del Centro de Referencia Estatal para
       - Es un término clásico de las ciencias
                                                                      la enfermedad de Alzheimer, “no parece
         médicas, que quizá no reconoce el es-
                                                                      muy afortunada la definición del objetivo
         fuerzo de las ciencias sociales, que es                      final de las TNF. Se aduce que estas tera-
         el campo de actuación de este tipo de                        pias son “realizadas sobre el paciente o el
         intervenciones. Los enfoques psico-                          cuidador y son potencialmente capaces de
         sociales se han desmarcado del mo-                           obtener un beneficio relevante”. El objeti-
         delo sanitario centrado en el deterioro                      vo de toda terapia, sea farmacológica o de
         y cuyo objetivo es curar o compensar                         intervención psicológica, no es que pueda
         déficits, orientándose hacia las emocio-                     ser “potencialmente” capaz, sino que debe
         nes, sin olvidar las capacidades cogni-                      ser demostrada su eficacia por medio de
         tivas y funcionales residuales, lo que                       los procedimientos científicos al uso antes
         favorece una intervención más adecua-                        de aceptar la misma como terapia” (Gar-
         da (Tárraga, 1998).                                          cía, 2011. pág. 10).

88                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                 dossier

3. Principios y modelos teóricos                estudios de individuos sin demencia cuyo
                                                estudio histopatológico implicaría criterios
Existe evidencia científica de la capacidad
                                                para diagnosticarla, se explicaría, según
de regeneración de las neuronas lesionadas
                                                Yaakov Stern, gracias a la existencia de una
y la posibilidad de establecer conexiones
                                                reserva cerebral en forma de habilidades
nuevas. Sabemos que en el cerebro adulto
                                                cognitivas que permitirían a algunas perso-
se forman neuronas nuevas a partir de célu-
                                                nas tolerar mejor los cambios patológicos
las madre o astrocitos. Ese punto de parti-
                                                en el cerebro (Calero y Navarro, 2006).
da científico de neurogénesis y plasticidad
neuronal está en la base de todos los pro-      Al parecer la educación implica mayor co-
gramas de intervención cognitiva y funcio-      nectividad neuronal en las primeras etapas
nal en la enfermedad de Alzheimer.              de la vida, más estimulación mental y neu-
                                                ronal y menos factores de riesgos ambien-
Las personas con Alzheimer mantienen
                                                tales: mejor nutrición, salud,.. (Carnero,
cierta plasticidad cognitiva -definida como
                                                2000).
la capacidad que tiene el cerebro para adap-
tarse a las situaciones nuevas y restablecer    Otras hipótesis, como las del Brain Batte-
el equilibrio alterado después de una lesión-   ring también valoran la importancia del ni-
o de aprendizaje en fases leve y moderada       vel educativo y del estatus socioeconómi-
de la enfermedad, limitada pero existente.      co en la expresión de la demencia: “… las
En esa plasticidad neuronal influyen tanto      personas con niveles educativos más altos
factores biológicos que tienen que ver con      y estatus socioeconómico más elevado es-
el proceso de envejecimiento como facto-        tán menos expuestas a agresiones repetidas
res ambientales relacionados con el entor-      de toda índole contra la salud, gozan de
no (Calero, 2000; Fernández-Ballesteros,        un estilo de vida más saludable y reciben
2003).                                          cuidados médicos de mayor calidad. Todo
                                                ello consigue que sus cerebros sean más
     3.1. Teorías que nos acercan al            sanos, especialmente con menos lesiones
     conocimiento de la enfermedad de           de pequeño vaso que tanto contribuye a la
     Alzheimer                                  aparición de distintos procesos neurode-
Algunas teorías son controvertidas al in-       generativos” (Rodríguez y Sánchez, 2004,
tentar explicar la importancia de variables     pág.177).
extrínsecas en la aparición y/o evolución de    ¿Estamos hablando de educación formal, o
la enfermedad. Uno de los factores de pro-      de mantenerse activo independientemente
tección/riesgo que más polémica levanta         de la escolarización? ¿Es posible que al-
es la educación o grado de escolarización.      gunos de estos estudios tengan errores de
Las Teorías de la reserva cerebral sugieren     muestra? ¿No será que las pruebas cogni-
que personas con menor nivel educativo,         tivas utilizadas para estudiar estos factores
analfabetas o con menos logros educa-           están muy influenciadas por el nivel edu-
tivos o laborales, comenzarán a expresar        cativo? Afirmaciones como que “el analfa-
características clínicas de la enfermedad de    betismo es uno de los factores de riesgo de
Alzheimer con un grado de deterioro neu-        mayor relevancia al hablar de demencias”
ronal menor a la gente con niveles educa-       (Carnero, 2000) nos parece, como mínimo
tivos más altos. La aparición en diferentes     arriesgado, al dar tanta importancia a la

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   89
dossier              UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     educación como factor clave de protección                        Tengamos en cuenta, que no siempre resul-
     ante la aparición de este tipo de patolo-                        ta sencillo dilucidar qué capacidades se han
     gías. Lo que se considera relevante en estas                     perdido por causa del deterioro neuronal y
     conclusiones son los factores sociales que                       cuáles pueden ser reversibles al deberse a
     acompañan o provocan un bajo nivel de                            la falta de uso (Requena, 2003). Hay evi-
     escolarización – por ejemplo, el estilo de                       dencias que apoyan que en enfermos con
     vida, la salud o condiciones socioeconómi-                       Alzheimer existe cierta capacidad de plas-
     cas adversas- y no tanto los conocimientos                       ticidad neuronal que sería “dependiente del
     adquiridos de manera formal.                                     uso”, es decir debe existir una interacción
     Ante afirmaciones tan tajantes, es inevita-                      activa con el entorno para que esa plasti-
     ble que aparezca en mi memoria el recuer-                        cidad sea posible. (Redolat y Carrasco,
     do de algunas mujeres mayores que forman                         1998). Por tanto, en toda intervención in-
     parte de mi niñez, que han cuidado de su                         tentaremos favorecer esa capacidad neu-
     familia, han criado a sus hijos, que han tra-                    ronal de adaptación al cambio, diseñando
     bajado de sol a sol, activas desde muy jóve-                     estímulos, estudiados para cada caso in-
     nes, sin estudios, pero con una vitalidad y                      dividual, para facilitar la expresión de las
     lucidez envidiables. Estoy convencido que                        capacidades intelectuales, la expresión de
     su cerebro ha debido afrontar situaciones                        emociones, y las posibilidades relaciona-
     muy complicadas durante su vida y que su                         les de una manera integral. Las funciones
     capacidad de reserva cerebral, no dependía                       emocionales, anímicas intervienen de ma-
     del nivel educativo. Creemos que es una vi-                      nera decisiva en el comportamiento huma-
     sión simplista de lo que debemos conside-                        no; no podemos separar los sentimientos y
     rar “estar activo”.                                              emociones de las capacidades propiamente
                                                                      dichas. De ahí la importancia de los enfo-
     Otro aspecto importante en la base de las
                                                                      ques individuales de cualquier estrategia
     TNF es el concepto de Psicoestimulación.
                                                                      terapéutica y de potenciar la autoestima, a
     Lluis Tárraga la define como “ estimula-
                                                                      través de técnicas de validación.
     ción organizada, lo más individualizada
     posible y, por lo tanto, adecuada a las ca-                      El Estudio Longitudinal sobre envejeci-
     pacidades funcionales residuales que le                          miento de Honolulu (Balfour, 2001), de-
     permitan su ejercicio y el “despertar” de                        mostró que la actividad intelectual, la ac-
     aquellos olvidos abandonados” ( Tárraga,                         tividad física y la participación social eran
     en Fernández Ballesteros R, 2003, pág.                           factores clave para minimizar el riesgo de
     306).                                                            sufrir una demencia. En él se insiste en la
                                                                      importancia de realizar actividades que im-
     Dos aspectos a destacar en esta definición,
                                                                      plique cierto esfuerzo mental, ya sea inte-
     que nos parecen importantes: por un lado
                                                                      lectual o de ocio a lo largo de la vida como
     la influencia de la memoria biológica y por
                                                                      factores de protección a la posible apari-
     otro, las influencias ambientales. Las cau-
                                                                      ción de una demencia. Otra visión de lo que
     sas del deterioro cognitivo son orgánicas,
                                                                      se considera “estar activo” más amplia y
     propias de la evolución de la enfermedad y
                                                                      menos dependiente del factor cultural.
     de nuestras características biológicas, pero
     también funcionales, por la ausencia de uso                      Si los conceptos de neuroplasticidad y psi-
     de una determinada función cognitiva.                            coestimulación están en la base del diseño

90                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                                   dossier

de los programas de intervención -al au-                     dades residuales de los afectados. Como
mentar la esperanza de que la estimulación                   ya expresaba Ajuriaguerra: “el proceso
programada, graduada, continua, flexible e                   involutivo de la EA se produce mediante
individualizada se pueda traducir en una be-                 un retroceso que va desde el adulto cons-
neficiosa neurogénesis en el cerebro de los                  ciente, controlado, hasta convertirse en un
enfermos con Alzheimer-, algunos modelos                     feto, rígido mediante reflejos desconexos y
teóricos explicativos de la evolución de la                  arcaicos” (Tárraga, 1998. pág. 52). La in-
enfermedad nos permiten diseñar las tareas                   volución cognitiva sigue el camino inverso
de estimulación más adecuadas a cada caso.                   a la formación de la inteligencia que en su
Quizás el Modelo de Retrogénesis desarro-                    momento describió Piaget .
llado por Reisberg (1999) sea el más uti-                    Las bases científicas de este modelo se
lizado. Esta teoría involutiva del anciano                   han ido demostrando con el avance de la
con demencia facilita un modelo teórico                      investigación en neurociencias y actual-
que expresa como se sucede de manera se-                     mente existe hallazgos neuropatológicos
cuencial la desintegración de las funciones                  que apoyan esta teoría de la involución.
cognitivas que se han ido desarrollando a                    El trabajo desarrollado desde el modelo
lo largo de toda la vida y nos permite esta-                 de Retrogénesis aporta la escala clínico-
blecer los programas terapéuticos específi-                  evolutiva más utilizada para evaluar el gra-
cos de estimulación más adecuadas en cada                    do de deterioro, La Global Deterioration
fase de la enfermedad. El modelo predice                     Scale (GDS) de Reiberg (1982) y otra de
cuáles son los cambios que se producen a                     evaluación de las capacidades funcionales,
lo largo de la evolución de la enfermedad,                   el FAST (Functional Assessment Staging)
de una manera exhaustiva, indicando que                      de Reisberg (1988); un sistema de clasifi-
funciones cognitivas se mantienen y cuá-                     cación basado en el nivel funcional y en las
les se deterioran, para trabajar las capaci-                 actividades de la vida diaria. (Ver figura 3)

Figura 3. Correspondencia entre los estadios del GDS y el FAST, su edad equivalente y los periodos de involución


                                                                                Periodo involutivo de la inteli-
 Estadio GDS y FAST               Fase Clínica       Edad equivalente
                                                                                gencia
 1. Sin déficit cognitivo         Normal             Adulto normal              Operaciones formales
                                  Olvido senil be-
 2. Déficit cognitivo muy leve                       Anciano normal             Operaciones formales
                                  nigno
                                  Deterioro cog-
 3. Déficit cognitivo leve                           Adulto joven               Operaciones formales
                                  nitivo leve
                                                     De adolescente a niño
 4. Déficit cognitivo moderado    EA leve                                       Operaciones formales/concretas
                                                     de 7 años
 5. Déficit cognitivo moderada-
                                  EA moderada        De 7 a 5 años              Inteligencia preoperatoria
 mente grave
                                  EA moderada-                                  Inteligencia preoperatoria/ inteli-
 6. Déficit cognitivo grave                          De 5 a 2 años
                                  mente grave                                   gencia sensoriomotora
 7. Déficit cognitivo muy grave   EA grave           De 2 años a neonato        Inteligencia sensoriomotora
Adaptación de Tárraga L (2003)


                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   91
dossier               UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     Desde el Programa de Atención a afec-                            tro de sus posibilidades, en los diferentes
     tados de Alzheimer y otras Demencias de                          procesos de toma de decisiones. Esa posi-
     COTLAS destacamos también el Modelo                              bilidad de elección, a veces simple, es un
     de Responsividad desarrollado por la fun-                        fantástico recurso a la hora de implemen-
     dación Maria Wolff en el año 2000. Un mo-                        tar actividades concretas y ayuda a evitar
     delo muy útil por su implicación práctica,                       ciertas reacciones catastróficas a la hora de
     al demostrar que algunas variables como                          plantear a un enfermo la realización de ac-
     la motivación, el ocio o el afecto son bá-                       tividades de estimulación. Es el enfermo el
     sicos en la implementación de programas                          que decide, percibe que sigue manteniendo
     no farmacológicos, algo que tenemos muy                          cierto control sobre su vida, no percibe la
     claro desde hace años, pero que agrade-                          tarea como una imposición y se siente más
     cemos tenga un referente teórico demos-                          motivado para realizarla.
     trable. Este modelo predice que la tasa de                       ¿Hasta que punto debemos -nosotros como
     respuesta a una terapia no farmacológica                         terapeutas, como cuidadores -adaptarnos a
     depende del grado de deterioro y expresa                         las necesidades individuales de los usua-
     qué tipo de TNF tienen más efectividad a                         rios? ¿No nos hemos centrado en exceso en
     lo largo de la evolución de la enfermedad.                       ver la enfermedad desde un punto de vista
     Después de centrar el trabajo de la inves-                       biomédico, quizás reduccionista?
     tigación en evaluar diferentes funciones, el
     modelo concluye que las actividades mo-                          Como profesionales necesitamos revisar
     toras tienen un beneficio directo sobre el                       nuestros modelos de atención en demencia,
     resto de funciones cognitivas, ya que es la                      partiendo siempre desde la dignidad del en-
     intervención más “responsiva” a lo largo                         fermo. Es muy importante intentar empati-
     de la enfermedad. Concluye también que a                         zar con la persona afectada, tener en cuenta
     medida que avanza la enfermedad es más                           sus necesidades, sentimientos, desarrollar
     efectivo trabajar sobre el afecto, la conduc-                    su individualidad y autonomía. Y debemos
     ta y el área motora que sobre las funciones                      reconsiderar la importancia del entorno so-
     cognitivas. (Olazarán y Muñiz, 2004).                            cial en la reducción de la discapacidad y de
                                                                      las alteraciones conductuales (Martínez,
         3.2. Modelos de atención integral                            2010).
         centrados en la persona con demencia                         En la última década han resurgido los mo-
     En el día a día del trabajo terapéutico, a ve-                   delos de comunicación y de atención cen-
     ces nos preguntamos si no estaremos dejan-                       trada en la persona, iniciados en los 70 y
     do un poco de lado a los propios afectados,                      80 de siglo pasado con la psicología hu-
     si no estamos excesivamente preocupados                          manista. Desde esta corriente filosófica y
     por el deterioro cognitivo y obviamos, sin                       psicológica se entiende al individuo dentro
     pretenderlo, las variables personales e indi-                    de un contexto; se defiende la capacidad de
     viduales. Tendemos a “etiquetar” al enfer-                       elección humana, su creatividad y la bús-
     mo por el hecho de serlo y suele ser difícil                     queda de la autorrealización. La terapia se
     que lo incorporemos en la toma de deci-                          entiende como un proceso de relación y de
     siones de cualquier programa terapéutico.                        comunicación en el que el papel del tera-
     Si pretendemos promocionar su indepen-                           peuta es facilitador, lo que hoy considera-
     dencia, debemos hacerles partícipes, den-                        mos el “principio activo”, aportando el cli-

92                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                 dossier

ma adecuado para centrarnos en la persona       los cambios neuropatológicos, al no permi-
como un todo. (Rogers, 1981). En el caso        tir desarrollar al máximo las capacidades
de las demencias, esos principios de vali-      residuales de los individuos y dando lugar
dación se fundamentan en la dignidad de la      a una espiral de declive. El modelo insiste
persona, buscan facilitar la independencia      también en la importancia de mantener la
y restaurar la autoestima, siempre con la       identidad, en que muchas alteraciones con-
empatía como mecanismo clave para redu-         ductuales son la respuesta al malestar que
cir la ansiedad y el estrés ante las tareas,    sienten los individuos por la falta de com-
aumentando de esa manera la autoconfian-        prensión a sus necesidades individuales.
za (Feil, 1993).                                Esa inadecuada atención puede significar
                                                un menor rendimiento a la competencia es-
Estos principios renovados, algunos sur-
                                                perada según el nivel evolutivo de la enfer-
gidos de las limitaciones detectadas en la
                                                medad. (Fernández y Vila, 2012).
atención ofrecida en los centros geronto-
lógicos, pueden y deben ser aplicables en       4. Las terapias no farmacológicas
cualquier tipo de intervención, individual
o grupal, formal o informal. Hablamos de        Cualquier programa de psicoestimulación
búsqueda del bienestar subjetivo; el respe-     integral debe ser flexible, dinámico, conti-
to y apoyo a las propias decisiones como        nuo, sencillo y útil a cada etapa de la en-
principio de independencia; la búsqueda         fermedad. (Franco y Orihuela, 1998). Para
                                                garantizar el éxito hay que tener en cuenta
de entornos físicos y sociales facilitadores;
                                                los principios de constancia, flexibilidad y
integridad e individualidad; respeto a la
                                                personalización. Como hemos indicado, el
intimidad e privacidad; la protección de la
                                                gran reto de los programas de intervención
identidad personal y el fomento de partici-
                                                psicosocial, para ser aceptados definitiva-
pación y la inclusión social.
                                                mente como recursos terapéuticos válidos,
Uno de los modelos más reciente basado en       es demostrar su efectividad sobre las fun-
esos principios es el Modelo de atención a      ciones cognitivas. ¿La estimulación cogni-
las personas con enfermedad de Alzheimer,       tiva produce mejorías sobre las capacidades
desarrollado por Yanguas y colaboradores.       intelectuales y funcionales de los enfermos
Considera que, desde el principio de digni-     con demencia? ¿Pueden modificar posi-
dad a cualquier persona, la atención a estos    tivamente el curso de la enfermedad? El
enfermos debe afrontarse desde dos ejes:        interés demostrado por estos enfoques en
la prevención y rehabilitación de todas las     los últimos años facilitará el estudio de los
capacidades; y la integración y la partici-     programas existentes y las técnicas utiliza-
pación como eje de la intervención. (Yan-       das. (AFAL, 2006). Y esperamos que en los
guas, 2007).                                    próximos años despierte el interés por su
A destacar el Modelo de Atención centrada       investigación y dispongamos de datos más
en la persona con demencia desarrollado         fiables sobre su eficacia.
por Kitwood (1997) y la importancia que         El objetivo primordial de todos estos en-
se da a los entornos validantes y estimulan-    foques es mantener y estimular las capaci-
tes. Un modelo de atención individual que       dades residuales del individuo, intentando
explica cómo los entornos sociales inva-        fomentar el mayor grado de autonomía
lidantes pueden aumentar la progresión de       posible, ralentizando o minimizando el de-

                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   93
dossier              UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     clive. Y sabemos que su eficacia sobre el                          ficio se observa en el nivel de interés
     comportamiento, el estado anímico de los                           de los usuarios, en su capacidad rela-
     afectados y las emociones es a veces sor-                          cional, en su nivel de independencia y
     prendente.                                                         autonomía, facilitando el cuidado y el
     Es sobre los factores ambientales donde                            día a día del enfermo.
     está demostrado que es posible incidir des-                      - Nuestra experiencia nos indica que
     de las intervenciones no farmacológicas.                           los problemas de los que más se que-
     Las técnicas de comunicación y validación                          jan los cuidadores y familiares no son
     se hacen imprescindibles en los programas                          precisamente los memorísticos, sino
     educativos destinados a familiares y cui-                          los trastornos emocionales y conduc-
     dadores, al facilitar el día a día y ayudar a                      tuales, que desestructuran el ambiente
     prever las molestas reacciones catastróficas                       familiar. Por eso, es muy importante
     que pueden acompañar al comportamiento                             incluir en los diseños terapéuticos es-
     de los enfermos. Si el conocimiento de la                          trategias de apoyo a esos problemas
     enfermedad, su sintomatología, su posible                          mentales, afectivos y de conducta que
     evolución y trastornos asociados son bási-                         son propios del proceso de adaptación
     cos para que el entorno del enfermo vaya                           tanto del enfermo como de los cuida-
     adaptándose de la mejor manera posible,                            dores. Cortar con el aislamiento de los
     sobre todo en fases iniciales, no debemos                          enfermos, trabajar la comunicación y
     menospreciar la importancia de incluir es-                         las relaciones sociales y fomentar su
     trategias de comunicación en los recursos                          sentimiento de utilidad, pueden ayudar
     de apoyo y autoayuda familiar.                                     a evitar reacciones catastróficas.
     Consideramos oportuno hacer una reflexión                        - Siempre que la estimulación se pueda
     sobre lo que desde la Asociación COTLAS                            enlazar con actividades a nivel grupal
     entendemos debe ser la psicoestimulación                           y/o social, los beneficios terapéuticos
     desde un punto de vista integral, indepen-                         se multiplican. Relacionarse con otros
     dientemente del tipo de intervención tera-                         dota al afectado de un entorno propio
     péutica en la que se incluya. Nuestro mo-                          distinto al familiar, posibilidades de co-
     delo se basa en algunas claves sencillas                           municación, aprendizaje por imitación,
     aplicadas en el diseño de actividades de la                        le afloran sentimientos de pertenencia,
     Unidad de Estimulación:                                            se motiva, encuentra afecto entre sus
       - Debemos plantear la estimulación des-                          compañeros y se siente útil. El trabajo
         de un enfoque amplio, hay que tener en                         en grupo tiene beneficios diferentes a
         cuenta que es una enfermedad progre-                           la terapia individual y deben ser com-
         siva en la que el deterioro mental evo-                        plementarios. Es el ambiente adecuado
         luciona de manera inexorable. Pero hay                         para trabajar actividades de socializa-
         muchos factores relacionados con la                            ción y reaprendizaje de normas que se
         capacidad cognitiva: atención, motiva-                         pueden ir perdiendo.
         ción, entornos estimulantes, la comu-                        - También se debe trabajar sobre aspectos
         nicación, evitar el aislamiento. Y todos                       de la vida cotidiana, diseñando progra-
         estos factores deben tenerse en cuenta                         mas que incluyan aquellas actividades
         en el diseño de actividades. El bene-                          que el sujeto realiza habitualmente, co-

94                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                  dossier

     munes y con las que se tiene que en-        de vida, Cognición, Actividades de la vida
     frentar todos los días: aseo personal,      diaria, Conducta, Afectividad, Dominio fí-
     vestirse, comer, hacer la compra, ocio      sico-motor, Bienestar y calidad de vida del
     y tiempo libre.                             cuidador, Institucionalización, Costes. Se
Para aplicar adecuadamente un programa           clasificaron las terapias según fueran diri-
de psicoestimulación es necesario conocer        gidas a los profesionales, a los cuidadores u
en profundidad el estado físico, cognitivo       orientadas al enfermo:
y emocional del enfermo. Hay que conocer           a- Las terapias orientadas al trabajo
que capacidades están alteradas y cuales             con cuidadores se consideraron las de
preservadas. La evaluación neuropsicológi-           máxima recomendación posible y se
ca, por tanto, es clave para obtener un perfil       las denominó grado A. Las estrategias
cognitivo sobre el que desarrollar activida-         hacia el entorno del enfermo son las
des específicas.                                     más estudiadas y las que más tiempo
Pero para garantizar su validez y aumen-             vienen utilizándose. Todos los progra-
tar su eficacia debemos diseñar programas            mas que trabajamos desde un enfoque
que fomenten la participación activa de los          integral incluimos este tipo de técnicas
usuarios, que les mantengan vinculados a             en nuestros programas: apoyo al cuida-
su entorno social y familiar, que posibiliten        dor, grupos de autoayuda y ayuda mu-
las relaciones sociales y les hagan sentirse         tua, educación y entrenamiento sobre
útiles. Trabajar la identidad, la motivación,        situaciones problemáticas y el estrés
la pertenencia a un grupo ayuda a evitar             propio del cuidado; asesoramiento y
situaciones catastróficas en el entorno del          gestión de los recursos formales e in-
cuidado. En definitiva, intentar mejorar la          formales existentes.
calidad de vida de los enfermos y de los           b- En cuanto a las TNF orientadas al
cuidadores. (Peña-Casanova, 1999).                   enfermo, aquellas intervenciones mul-
No es objetivo de esta reflexión describir           ticomponente se consideraron las más
con detalle las diferentes TNF, pero consi-          eficaces. (Ver figura 4). El grado de re-
deramos relevante destacar el mapa con-              comendación de algunas terapias no es
sensuado en el Proyecto Internacional de             superior porque existen muy pocos es-
Terapias no farmacológicas (NPT Project),            tudios que puedan refrendar su eficacia
ya que, como novedad, aporta por primera             real, sobre todo teniendo en cuenta la
vez un grado de recomendación a cada en-             importancia que sigue teniendo la fun-
foque terapéutico.                                   ción cognitiva en la evaluación de los
                                                     programas de intervención en demen-
La revisión de 1313 estudios científicos             cias. Esperamos que en poco tiempo, el
permitió por primera vez estructurar de              interés por evaluar este tipo de progra-
manera científica nuestro campo de inter-            mas crezca, dispongamos de recursos
vención, siguiendo los criterios de la medi-         para la investigación, empecemos a
cina basada en la evidencia. La relevancia           compartir información y podamos ha-
de cada intervención se evaluó teniendo en           cer estudios fiables y replicables que
cuenta los siguientes dominios: Calidad              aumenten su grado de recomendación.

                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   95
dossier                  UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     Figura 4. TNF orientadas al enfermo y grado de recomendación


               Estimulación cognitiva                      B                    Intervenciones conductuales             B
              Entrenamiento cognitivo                      B                     Intervenciones sensoriales             C
                Entrenamiento AVD                          B                           Terapia de luz                   C
                   Reminiscencia                           C                             Relajación                     B
                     Validación                            C                           Masaje y tacto                   B
                   Musicoterapia                           B            Arteterapia, terapia con animales, recreativa   C
                Apoyo y psicoterapia                       C                   Intervenciones multicomponente           B++

     Adaptación propia a partir de: Mapa de TNF para demencia tipo Alzheimer.
     Guía de iniciación técnica para profesionales. Muñiz y Olazarán, 2009



     Algunos beneficios que aportan este tipo                                insomnio, estreñimiento o diarreas. En este
     de intervenciones psicosociales, desde las                              sentido, las TNF son el tratamiento más
     conclusiones del NPT Project: en fases                                  eficaz para garantizar la mejora de la cali-
     iniciales pueden mejorar la cognición y la                              dad de vida en los pacientes y en los cui-
     capacidad funcional; tienen efectos sobre                               dadores, tanto formales como informales.
     el estado de ánimo; reducen la aparición                                No hay ningún fármaco que tengan efec-
     de la depresión; evitan problemas de con-                               tos positivos tan variados, con efectos se-
     ducta, lo que incide en una menor sobre-                                cundarios tan limitados y a tan bajo coste.
     carga de los cuidadores; generan bienestar                              (Muñiz y Olazarán , 2009)
     en el enfermo; favorecen su autoestima y                                Algunas investigaciones avalan la eficacia
     sus relaciones sociales; suelen ser muy bien                            de programas de estimulación, incluso en
     acogidos por la mayoría; evitan o posponen                              personas con fases avanzadas de la enfer-
     el ingreso en residencias; son fácilmente                               medad. Las investigaciones del Instituto
     aplicables en residencias y en el entorno                               Gerontológico Matia-INGEMA para la
     del enfermo; reducen el coste económico                                 adaptación del método Montessori, indican
     de los cuidados.                                                        la eficacia de estas intervenciones sobre las
     Hay que admitir la limitación del trata-                                alteraciones de la conducta, el fomento de
     miento farmacológico en las enfermedades                                la autonomía, una actitud más activa por
     degenerativas, no siempre su respuesta es                               parte de los usuarios y mayor bienestar
     la esperada. Aproximadamente, sólo entre                                subjetivo al sentirse partícipes de una acti-
     un 10 y un 15% de enfermos consiguen re-                                vidad. También observaron beneficios en el
     sultados relevantes sobre la función cogni-                             lenguaje, la memoria y algunas funciones
     tiva con las medicaciones (Spector, 2003).                              aritméticas. (Buiza, Etxeberria, Yanguas,
     Sin olvidar la aparición con frecuencia de                              Palacios, Yanguas y Zulaica, 2004).	
     efectos secundarios invalidantes: mareos,                               El trabajo realizado en la Unidad de Es-
     debilidad, náuseas o vómitos, cansancio,                                timulación del Programa de Atención a

96                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                dossier

Afectados de Alzheimer y otras Demencias          de la enfermedad de los usuarios para
nos ha permitido constatar la importancia         evitar situaciones de ansiedad ante las
de las relaciones sociales en la enfermedad       tareas. Se trata de intentar que sigan
y estos años nos han enseñado que es más          activos aunque vayan perdiendo habi-
importante intentar estimular globalmente         lidades.
a los enfermos que centrarse en exceso en        4. El estar activo facilita la convivencia
las actividades para la memoria. De esta           familiar y el esfuerzo que requiere la
manera, podemos trabajar aspectos moti-            realización de algunas actividades les
vacionales, de autoestima, conductas so-           ayuda a descansar.
ciales, que son muy importantes pero que         5. Se incide prioritariamente en activida-
quedan enmascarados ante las repercusio-           des cotidianas, insistiendo en aquellos
nes de otro tipo de síntomas.                      aspectos, respuestas con las que los
El trabajo en grupo nos aporta beneficios          usuarios deben enfrentarse continua-
que van más allá de las propias actividades.       mente, procurando fomentar su autono-
                                                   mía personal.
Los enfermos no sólo se sienten útiles al
realizar las actividades por sí mismos, sino     6. Los usuarios cortan con los lazos de
que crean un ambiente propio de trabajo,           dependencia familiar y crean un espa-
con una serie de relaciones interpersonales        cio de relaciones propio y distinto al
independientes de las que encuentran en su         habitual, rompiéndose así el aislamien-
ambiente familiar. El avance de la enferme-        to que la enfermedad acarrea.
dad lleva consigo un aislamiento progre-         7. Trabajamos la autoestima y los senti-
sivo del enfermo que nosotros intentamos           mientos de utilidad de los usuarios, que
frenar, ofreciéndole un espacio nuevo de           perciben que todavía son capaces de
convivencia y posibilidades de relación,           hacer muchas cosas; que pueden y que
además de la terapia cognitiva.                    se les deja hacer. Así intentamos garan-
                                                   tizar una actitud activa ante las tareas
Siempre orientados al enfermo los benefi-          propuestas.
cios que un diseño como el de nuestro pro-
                                                 8. Se relacionan con otras personas, lo
grama aporta, son:
                                                   que les mantiene vinculados a su en-
   1. Intervenimos estimulando a nivel físi-       torno. En los locales de la Asociación
     co, cognitivo, social, de manera conti-       COTLAS se convive al mismo tiempo
     nuada y siguiendo unos patrones fijos,        con colectivos muy distintos: niños,
     incluso rutinarios, durante diez meses        personas mayores, personas con disca-
     al año, de lunes a viernes ininterrum-        pacidad.
     pidamente.
                                                 9. Esa convivencia del día a día con otros
   2. La estructura de los talleres y los ho-      colectivos ayuda a entender mejor este
     rarios introducen a los enfermos en un        tipo de enfermedades y mejora la ima-
     entorno de trabajo poco variable que          gen social de los enfermos,
     facilita su participación y evita proble-
                                                 10. Los mismos familiares aprenden es-
     mas de desorientación.
                                                   trategias aplicables a su propio entor-
   3. Las actividades se revisan continua-         no, además de proporcionarles un tiem-
     mente, adaptándolas a la evolución            po de respiro.

                                                                 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   97
dossier                    UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA...




     5. Conclusiones                                                        Barandiarán-Amillano, M. (2002). Programas de psi-
                                                                            coestimulación cognitiva en las demencias. En J.M.
     Siempre hemos considerado la psicoesti-                                Manubens, M. Berthier, S. Barquero (Eds). Neurología
     mulación cognitiva un medio más dentro de                              conductual: fundamentos teóricos y prácticos (307-319).
                                                                            Barcelona: Pulso ediciones.
     un enfoque de terapia integral y multidis-
                                                                            Boada M, y Tárraga L. (1998). El tratamiento longitudinal
     ciplinar, no un fin en sí mismo. Sabemos                               de la enfermedad de Alzheimer. Continua Neurológica, 1
     como influyen en el proceso de aprendizaje                             (1): 82-106.
     las variables motivacionales y emotivas,                               Boada, M. y Tárraga L (2000). La enfermedad de Alzhei-
     pero parece que se nos olvida a la hora de                             mer y otras demencias y su tratamiento integral. En: R.
     implementar programas terapéuticos en                                  Fernández-Ballesteros, Gerontología Social (547-579).
                                                                            Madrid: Ediciones Pirámide.
     demencia. Si algo nos han enseñado las in-
     vestigaciones en el campo de las demencias                             Buiza C, Etxeberria I, Yanguas J, Palacios V, Yanguas E, y
                                                                            Zulaica A. Una alternativa de intervención para personas
     es la importancia de la memoria afectiva.                              son deterioro cognitivo severo: el método Montessori.
     Todos necesitamos sentirnos útiles, valo-                              Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 (2sup)
     rados y socialmente capaces; una cosa es                               119.
     la desestructuración cognitiva y otra la per-                          Calero, M.D. Navarro, E., Arrendó, M.L., García-Berben,
     cepción subjetiva de ese deterioro. Intentar                           T.M., y Robles, P. (2000). Estimación del potencial de re-
                                                                            habilitación en ancianos con y sin deterioro cognitivo
     mantener el interés por el entorno, por re-                            asociado a demencias. Revista Española de Geriatría y
     lacionarse y comunicarse con otros genera                              Gerontología, 35(2), 44-50.
     una actitud positiva que facilita aplicar ac-                          Calero, MD. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva
     tividades de estimulación, tanto por el in-                            en la vejez: técnicas e Evaluación e Intervención. Barce-
     terés generado por la actividad en sí como                             lona: Octaedro.
     por una actitud activa y de implicación del                            Carnero C. (2000). Education, Dementia and cerebral re-
     afectado. Siempre intentando ofrecer espa-                             serve. Rev neurol, 31, 584-92.
     cios estimulantes y motivantes en el que los                           Feil N. (1993) “The validation breakthrough: simple tech-
                                                                            niques for communicating with people with “Alzheimer’s-
     usuarios se sientan seguros.                                           type dementia”. Baltimore, Health Promotion Press
     Desde la Asociación COTLAS seguiremos                                  Fernández, E. y Vila, J. (2012). Hacia un modelo de aten-
     avalando la eficacia de los programas de                               ción centrada en la persona. Nosotros los Mayores del
     intervención psicosocial, porque nuestra                               siglo XIX, nº 139.
     experiencia diaria así nos lo indica.                                  Fernández-Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL.
                                                                            y Díaz P. (1992). Evaluación e intervención en el funciona-
                                                                            miento cognitivo. La memoria. En: R. Fernández-Balleste-
     Referencias                                                            ros, M. Izal, I. Montorio, JL. González y P. Díaz-Veiga. Eva-
                                                                            luación e intervención psicológica en la vejez (75-109).
                                                                            Barcelona: Martínez Roca.
                                                                            Franco MA, y Orihuela T. (1998). Programa AIRE. Sistema
     AFAL (2006). Los cuidados formales a un enfermo de Al-
                                                                            multimedia de evaluación y entrenamiento cerebral. Va-
     zheimer. El Gerocultor, Caja Madrid, Madrid.
                                                                            lladolid: Entras.
     AFAL Contigo (2009). Tratamientos y terapias no farmaco-
                                                                            García, M. y Carro, J. (2011). Programa de Activación
     lógicas en la enfermedad de Alzheimer. Aula Diez. AFAL,
                                                                            cognitiva Integral en Demencias (PACID). Centro de Re-
     Madrid.
                                                                            ferencia Estatal de Atención a personas con Enfermedad
     APA (2007) . Practice guideline for the treatment of pa-               de Alzheimer. Madrid: IMSERSO.
     tients with Alzheimer’s disease and other dementias.
                                                                            Kitwood T. (1997). Dementia reconsidered: the person co-
     American Journal of Psychiatry, 164 (12 suppl), 5-56.
                                                                            mes first. Buckingham: Open University Press.
     Balfour et al (2001). The effect of social engagement and
                                                                            Martínez, T. (2010) La atención gerontológica centrada en
     productive activity on incident dementia. The Honolulu
                                                                            la persona. Documentos Bienestar Social nº 76. Vitoria-
     Asia Aging Study. Neurology; 56: A239.
                                                                            Gasteiz: Gobierno Vasco.


98                               nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
Javier Bendicho Montés                                                                                         dossier

Muñiz R. y Olazarán J. (2009). Mapa de TNF’S para de-              Tárraga L. (1998). Terapias blandas: programa de Psi-
mencias tipo Alzheimer. Guía de Iniciación Técnica para            coestimulación Integral. Alternativa terapéutica para
profesionales. Extraído del Documento preparado para el            loas personas con enfermedad de Alzheimer. Revista de
CRE de Atención a Personas con EA y Otras Demencias                Neurología, 27(1), s51-s62.
de Salamanca www.crealzheimer.es/...01/terapias_no_
                                                                   Tárraga, L. (2006). Tratamiento no farmacológico de las
farmacologicas/index.htm.
                                                                   demencias. En R. Alberca R y S. López-Pousa, Enferme-
Olazarán J, Muñiz R, Reisberg B, Peña-Casanova J, del              dad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid. Editorial
Ser T, Cruz-Jentoft AJ, Serrano P, Navarro E, García de            Médica Panamericana.
la Rocha ML, Frank A, Galiano M, Fernández-Bullido Y,
                                                                   Tárraga, L. y Boada, M. (1999). Volver a empezar. Barce-
Serra JA, González-Salvador MT, y Sevilla C. (2004). Be-
                                                                   lona: Fundación ACE y Glosa Editores
nefits of cognitive-motor intervention in MCI and mild to
moderate Alzheimer disease. Neurology.63(12), 2348-2353            Tárraga, L. (1994). Estrategia no farmacológica del dete-
                                                                   rioro cerebral senil y demencia. Medicine, 6, 44-53.
Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz I, Peña-Casanova J, Del
Ser T, Woods B, Beck C, Auer S, Lai C, Spector A, Fazio S, Bond    Tárraga L. (2003). Tratamientos Psicoestimulación. En
J, Kivipelto M, Brodaty H, Rojo JM, Collins H, Teri L, Mittelman   R. Fernández-Ballesteros y J. Díez Nicolás. Libro Blanco
M, Orrell M, Feldman HH, y Muñiz R. (2010). Nonpharmaco-           de la EA y trastornos afines. Edit Médica Panamericana:
logical Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic             305-323.
Review of Efficacy. Dementia and Geriatric Cognitive Di-           Tárraga L. y Boada M. (2003). Cuadernos de repaso: ejer-
sorders, 30, 161-178.                                              cicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos
Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la             de Alzheimer en fase moderada. Fundación ACE. Institut
enfermedad de Alzheimer: fundamentos y principios ge-              Català de Neurociències aplicades. Glosa S.L.
nerales. Programa Activemos la Mente. Barcelona: Fun-              Yanguas J. et al. (2007). Modelo de atención a las per-
dació La Caixa.                                                    sonas con enfermedad de Alzheimer. Madrid. IMSERSO.
Redolat R. y Carrasco MC. (1998). ¿Es la plasticidad ce-           Colección Documentos. Serie Documentos técnicos, nº
rebral un factor crítico en el tratamiento de las alteracio-       21011.
nes cognitivas asociadas al envejecimiento? Anales de
Psicología, 14, 1, 45-53
                                                                                            Fecha de recepción: 28/09/2012
Reisberg B. (1988). Functional Assessment Staging                                          Fecha de aceptación: 30/10/2012
(FAST). Psychopharmacological Bulletin, 24: 653-659.
Reisberg B., Ferris, S.H., de Leon, M.J., y Crook., T. (1982).
The Global Deterioration Scale for Assessment of Pri-
mary Degenerative Dementia. American Journal of Psy-
chiatry, 139 (9), 1136-1139.
Reisberg, B., Franssen, E.H., Hasan, S.M., Monteiro, I.,
Boksay, I., Souen, L.E., et al (1999a). Retrogenesis: cli-
nical, physiologic, and pathologic mechanisrns in brain
aging, Alzheimer’s and other dementing processes. Euro-
pean Archives of Pychiatric and Clinical Neuroscience,
249 (Suppl 3), 28-36.
Rodríguez M. y Sánchez JL (2004). Reserva cogntiva y de-
mencia. Anales de Psicología, 20 (2), 175-186.
Rogers, C. y Rosenberg R. (1981). La persona como cen-
tro. Barcelona, Herder.
Spector A., Thorgrimsen, L., Woods, B., Royan, L., But-
terworth, M., y Orrell, M. (2003). Efficacy of an evidence-
based cognitive stimulation therapy programme for peo-
ple with dementia: randomised controlled trial. British
Journal of Psychiatry, 183, 248-254
Stern Y. (2002). What is cognitive reserve?. Theory and
research apllication of the reserve concept. Journal of
the International Neuropsychological Society, 8, 448-460.


                                                                                          nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99   99
temes d’estudi
            temes d’estudi
                                                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
                                            LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL


                  La relevancia de la inteligencia emocional
                  en la prevención del consumo de alcohol
                                                                                         Dr. Álvaro García del Castillo-López
                                                            Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud
                                                                         Dr. Jose Antonio García del Castillo Rodríguez
                                                            Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud
                                                                                              Dr. Juan Carlos Marzo Campos
                                                            Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud



                   resumen/abstract:
                   El consumo de alcohol por parte de jóvenes y adolescentes es uno de los temas más relevantes en los
                   contextos preventivos. Actualmente las prevalencias de consumo de alcohol en este sector poblacional,
                   en comparación con otras sustancias psicoactivas, alcanzan los valores más altos. La búsqueda de nuevas
                   formas de prevenir los consumos abusivos y problemáticos es una constante que nos lleva a estudiar
                   nuevas variables desde los planteamientos clásicos para intentar aumentar la efectividad de las acciones
                   preventivas. En este sentido, uno de los constructos más vanguardistas que se han introducido en este
                   ámbito es el de la inteligencia emocional. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado actual del
                   consumo de alcohol de adolescentes y jóvenes asociado al papel que puede jugar la inteligencia emocional
                   en la prevención.

                   Young people and adolescent alcohol consumption is one of the most relevant issues in preventive contexts.
                   Nowadays, alcohol consumption prevalence in this population, compared to others psychoactive substances,
                   reach the highest values. Searching of new prevention of abusive and problematic consumptions is a
                   constant that lead us to study new variables from classical approaches, in an attempt to increase preventive
                   actions’ effectiveness. In this sense, one of the most avant-grade constructs introduced in this field is
                   emotional intelligence. In this paper we do a revision about the current status of alcohol consumption
                   between young people and adolescents associated to the role of emotional intelligence in a prevention
                   context.


                   palabras clave/keywords:
                   Alcohol, adolescentes, jóvenes, prevención, inteligencia emocional.

                   Alcohol consumption, adolescents, young people, prevention, emotional intelligence.




            1. El consumo de alcohol en España                                     de Elzo, Laespada y Pallarés (2003) se pue-
                                                                                   den establecer tres etapas en la evolución
            En España el consumo de alcohol goza
                                                                                   del alcohol consumido en España a partir
            de una amplia tradición cultural, estando
                                                                                   de los años 50; una primera etapa de 1950
            siempre presente en celebraciones y actos
                                                                                   a 1975 con un incremento sustancial del
            sociales. Desde las edades más tempranas
            se asocia con estados de alegría y felicidad,                          consumo a partir de 1961 hasta alcanzar el
            justificando su consumo en determinadas                                máximo nivel en 1975, con una ingesta de
            ocasiones especiales. Según la clasificación                           14,2 litros de alcohol de media per cápita.

      100                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

La segunda etapa comprendería los años                                    la sustancia más accesible y más consumida
de 1975 a 1981, con un consumo estable                                    por la población. En relación a la prevalen-
de alcohol. Por último, la tercera etapa co-                              cia de consumo en los últimos doce meses,
rrespondería a la comprendida entre el año                                el alcohol vuelve a ser protagonista alcan-
1981 hasta la actualidad, notándose un des-                               zando el valor máximo en comparación con
censo en el consumo.                                                      el resto de sustancias evaluadas. El 78,7%
El consumo de alcohol es un tema de estu-                                 de la población española encuestada reco-
dio con un alto índice de preocupación para                               noce haber consumido alcohol durante el
la comunidad científica, siendo las investi-                              último año (Tabla 2), dato que nuevamente
gaciones sobre el alcohol las de más larga                                resulta significativo al compararlo con la si-
tradición en España (Camacho, 2001). Las                                  guiente sustancia de mayor consumo decla-
bebidas alcohólicas y su consumo se han                                   rado, el tabaco, alcanzando en esta ocasión
ido convirtiendo con el paso de los años en                               una diferencia de 35,9 puntos porcentuales
elementos socialmente aceptados y, en oca-                                (OEDT, 2011). Estos datos revelan que el
siones, ha llegado incluso a formar parte de                              consumo de alcohol es uno de los principa-
la insignia representativa de una región, lo-                             les problemas de salud pública que existen
calidad o zona geográfica (Pascual, 2007).                                actualmente en España, ya que se mantienen
Desde una vertiente epidemiológica, los                                   tasas de consumo elevadas a lo largo del
cambios en los consumos de alcohol hacen                                  tiempo (Sáiz et al., 1999; Torregrosa, Inglés,
que sea necesario profundizar en determi-                                 Delgado, Martínez-Monteagudo, y García
nadas áreas básicas de conocimiento, des-                                 -Fernández, 2007).
tacando, entre otras, aquellas que van diri-                              Tabla 1. Prevalencia del consumo de drogas alguna vez
gidas a buscar las diferencias de consumo                                 en la vida (%)
entre la población general y colectivos con-
cretos (por ejemplo los adolescentes), los                                                                              2009
perfiles de los consumidores y sus patrones                                 Alcohol                                     94,2
de consumo así como identificar consumi-
dores abusivos (Sánchez, Pérez, Castella-                                   Tabaco                                      75
no, y Del Río, 2003)                                                        Cannabis                                    32,1
Los últimos datos de la encuesta EDADES                                     Tranquilizantes                             11
recogidos en el informe del Observato-                                      Cocaína en polvo                            10,2
rio Español de la Droga y la Toxicomanía                                    Hipnosedantes                               13,4
(OEDT, 2011) muestran que la prevalencia                                    Somníferos                                  6,3
del consumo de alcohol obtiene el valor más                                 Éxtasis                                     4,9
alto con un 94 % de la población que reco-                                  Alucinógenos                                3,7
noce haber consumido alcohol al menos una
                                                                            Anfetaminas/speed                           3,7
vez en la vida (Tabla 1). La comparación
con el resto de las sustancias hace que este                                Cocaína base                                0,9
dato sea realmente significativo; la distancia                              Inhalables                                  0,6
porcentual con la siguiente sustancia de ma-                                Heroína                                     0,6
yor consumo, el tabaco, se sitúa en un 19,2                               Fuente: Adaptación del informe EDADES ( OEDT 2011)
% por lo que el alcohol es, con diferencia,

                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   101
temes d’estudi                   LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL




      Tabla 2. Prevalencia del consumo de drogas en los últi-                 las tasas de consumo de alcohol, tabaco y
      mos 12 meses (%)                                                        otras drogas son muy elevadas en Europa y,
                                                                              particularmente, España es uno de los paí-
                                               2009                           ses donde el consumo de alcohol es uno de
       Alcohol                                 78,7                           los más elevados y donde se inicia a edades
       Tabaco                                  42,8                           más tempranas (Elzo et al., 2003; Farke y
                                                                              Anderson, 2007; Sáiz et al., 1999; Secades,
       Cannabis                                10,6
                                                                              1998; Torregrosa et al., 2007).
       Hipnosedantes                           7,1
       Tranquilizantes                         5,5                                1.1. Adolescentes, jóvenes y consumo
       Somníferos                              3,6                                de alcohol
       Cocaína en polvo                        2,6                            El consumo de alcohol cobra mayor rele-
       Éxtasis                                 0,8                            vancia cuando la población implicada son
       Anfetaminas/speed                       0,6                            adolescentes y jóvenes en edad escolar.
       Alucinógenos                            0,5                            Los datos del barómetro europeo de 2010
                                                                              reafirman la tendencia de consumo que se
       Cocaína base                            0,1
                                                                              advierte desde los años ochenta en edades
       Heroína                                 0,1
                                                                              escolares (Mendoza, 1987) como precur-
       Inhalables                              0,0                            sor de las conductas de los jóvenes. En
      Fuente: Adaptación del informe EDADES (OEDT, 2011)                      este sentido, los datos del barómetro eu-
                                                                              ropeo señalan que el 3% de las personas
                                                                              entre 15 y 24 años ha consumido alcohol
      En abril de 2010 se publicaron los resulta-                             de forma diaria durante el último mes, un
      dos del barómetro solicitado por la Comi-                               23% ha consumido entre 2 y 3 veces por
      sión Europea y realizado por TNS Opinion                                semana durante el último mes y un 32 % ha
      & Social en el que se recogen las actitudes                             consumido una vez a la semana en los úl-
      de los ciudadanos europeos hacia el alco-                               timos treinta días (TNS Opinion & Social,
      hol. En este estudio se destaca la posición                             2010a).
      que ocupa Europa con el resto de continen-
      tes en lo que a consumo de alcohol se re-                               El problema más representativo del alcohol
      fiere, ostentando el primer puesto al contar                            como sustancia adictiva, en comparación
      con la mayor tasa de consumo de alcohol                                 con el resto de sustancias, es la aceptación
      per cápita. El consumo de alcohol es el                                 social y cultural de la que goza en España,
      tercer factor de riesgo relacionado con el                              gracias a su asociación con situaciones que
      riesgo hacia la salud, siendo la causa de                               normalizan y justifican su consumo. Esta
      195.000 muertes al año y generando un                                   laxitud normativa consigue que se genera-
      coste económico de billones de dólares por                              lice el problema a cualquier contexto y ran-
      año (TNS Opinion & Social, 2010b). En re-                               go de edad sin que exista conciencia de los
      lación al consumo de alcohol durante el úl-                             riesgos reales para la salud derivados de un
      timo mes, España supera la media europea                                consumo inadecuado o excesivo (Naimi,
      con un 90% de personas que declaran haber                               Nelson, y Brewer, 2010) y que la percep-
      consumido alcohol, siendo del 88% la me-                                ción de riesgo sea muy baja entre los ado-
      dia del resto de países del continente. Como                            lescentes y los jóvenes. La normalización
      muchos autores han señalado previamente,                                del consumo de alcohol se ve acompañada,

102                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

en muchos casos, del modelado al que es-                                  patrón de consumo ha sido definido como
tán expuestos los jóvenes de las conductas                                la ingesta de 5 o más bebidas en el caso de
de consumo, tanto a nivel social como fa-                                 los hombres, o 4 o más en el caso de las
miliar. Los adolescentes que tienen ami-                                  mujeres, en el plazo de dos horas, de ma-
gos o hermanos consumidores de alcohol,                                   nera que se alcanza una concentración de
tienen una mayor probabilidad de acabar                                   alcohol en sangre de 0,08 grs./l. o superior
consumiendo (Espada, Pereira, y García-                                   (National Institute on Alcohol Abuse and
Fernández, 2008).                                                         Alcoholism, 2004). Esta forma de beber
Como podemos observar en la Tabla 3 a te-                                 conlleva la consecuencia de que en el año
nor de los últimos datos disponibles, existe                              2010 los jóvenes españoles entre 14 y 18
un aumento en la prevalencia del consumo                                  años se han emborrachado alguna vez en la
de alcohol durante el último año en Espa-                                 vida en un 52,9 % y un 35,6% lo ha hecho
ña por parte de adolescentes y jóvenes de                                 durante el último mes, siendo los estudian-
entre 14 y 18 años de cerca del 1% con res-                               tes entre 17 y 18 años los que han realizado
pecto a años anteriores y un aumento del                                  un mayor consumo durante los últimos 30
4,5% en el consumo de alcohol durante el                                  días (OEDT, 2011).
último mes, mientras que la edad media de                                 Los cambios en los estilos de consumo
inicio en el consumo ha disminuido entre el                               pueden tener una posible explicación basa-
2006 y el 2010 de los 13,8 años de media a                                da en la transición social que se está expe-
los 13,7 (OEDT, 2011).                                                    rimentando en España, dado que estamos
Tabla 3. Evolución de la prevalencia del consumo de                       pasando en pocos años de un consumo tra-
alcohol en población española entre 14 y 18 años (%)                      dicional centrado fundamentalmente en el
                                                                          consumo de alcohol a nivel familiar acom-
                                            2009        2010              pañando a las comidas, a un consumo por
 Durante el último año                      72,9        73,6              parte de la población más joven asociado
 Durante el último mes                      58,5        63                al ocio, mayoritariamente durante los fines
                                                                          de semana, que puede llevar en ocasiones a
Fuente: Basado en ESTUDES (OEDT, 2011)
                                                                          la intoxicación etílica (Gual, 2006). Como
                                                                          señalan Salamó, Gras y Font-Mayolas
Con la introducción de los nuevos patro-                                  (2010), tenemos un alto índice de consumi-
nes de consumo, se crean tendencias, cos-                                 dores de alcohol entre la población joven y
tumbres y modas que pueden generar una                                    adolescente que está muy por encima del
mayor peligrosidad, sobre todo en las po-                                 umbral de riesgo alto para la salud, hecho
blaciones más vulnerables, donde se suman                                 que se evidencia más en las chicas que en
la baja percepción de riesgo y la permisivi-                              los chicos por la metabolización alcohóli-
dad hacia el consumo. En los últimos años                                 ca.
el consumo de alcohol se ha caracterizado
                                                                          El cambio de patrón de consumo, además
fundamentalmente entre los adolescentes
                                                                          de evidenciarse en el contexto y en las can-
y jóvenes, por una alta ingesta en un corto
                                                                          tidades, lo hace también en el cambio de
período de tiempo, por lo general agrupado
                                                                          tendencia en el consumo de determinadas
en el fin de semana, que ha sido etiquetado
por el National Institute on Alcohol Abuse                                bebidas (Tabla 4). En los último años se
and Alcoholism como binge drinking. Este                                  ha pasado a un menor consumo de bebidas

                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   103
temes d’estudi                  LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL




      como el vino por parte de los jóvenes y a un                           con la tradición anglosajona de consumo
      mayor consumo de bebidas de mayor gra-                                 breve e intenso que busca conseguir cuanto
      duación como los combinados o los licores                              antes los efectos euforizantes del alcohol
      fuertes fundamentalmente concentrado du-                               (Calafat et al., 2005). Los estudios que han
      rante los fines de semana (OEDT, 2011).                                analizado este fenómeno destacan la faci-
      Tabla 4. Evolución de la prevalencia del consumo de                    lidad que tienen los jóvenes, al margen de
      alcohol en población española entre 14 y 18 años en                    su edad, de conseguir alcohol y el elevado
      función del tipo de bebida consumida durante el último                 porcentaje de ellos que practican de mane-
      mes (%).                                                               ra habitual el botellón. Del mismo modo,
                                                                             se confirma la relación entre la práctica del
                                            2008         2010                botellón y los problemas relacionados con
       Consumo algún día de viernes a                                        el abuso de alcohol, el consumo de otras
       domingo                                                               drogas y la realización de actos vandálicos
       Combinados                            54,0        50,3                (Cortés, Espejo, y Giménez, 2008; Gómez-
       Cerveza                               28,6        30,0
                                                                             Fraguela et al., 2008).
       Licores frutas                        20,8        23,7
       Licores fuertes                       25,1        18,3
                                                                             2. Inteligencia emocional y consumo
       Vino                                  17,0        17,3
       Aperitivos                            8,4          9,4                de alcohol
       Consumo todos los días de vier-                                       El estudio de la inteligencia emocional
       nes a domingo                                                         como una inteligencia más allá del concep-
       Combinados                            28,1        25,4                to de cociente intelectual, fue desarrollado
       Cerveza                               13,4        16,5                por Salovey y Mayer cuando acuñaron el
       Licores fuertes                       9,3         8,3                 término en 1990, definiéndolo como “la ca-
       Vino                                  4,6         6,9
                                                                             pacidad de controlar los sentimientos pro-
       Licores frutas                        5,5         5,2
                                                                             pios y de los otros, discriminarlos y usar
       Aperitivos                            2,9          4,8
                                                                             esa información para guiar el pensamien-
      Fuente: Basado en ESTUDES (OEDT, 2011)
                                                                             to y las acciones de uno mismo” (p. 189).
                                                                             Bajo esta concepción se diferenciaban dos
      Estas conductas de consumo concentrado                                 tipos de procesamiento de la información
      de alcohol durante los fines de semana tam-                            afectiva en función de dos niveles: un ni-
      bién se dieron a conocer a partir de media-                            vel interpersonal y un nivel intrapersonal
      dos de los años noventa como el fenómeno                               (Salovey y Mayer, 1990), compartiendo la
      del botellón, que algunos autores definen                              visión de Gardner de la inteligencia social
      como la costumbre que adoptan los jóvenes                              (1983).
      de reunirse en lugares públicos en los que                             Con la obra de Goleman Emotional Intelli-
      mantienen contactos sociales entre sí y con-                           gence en 1995, el concepto de inteligencia
      sumen bebidas alcohólicas compradas en                                 emocional (IE) se popularizó a nivel in-
      supermercados o tiendas en las que dispen-                             ternacional, promoviendo el interés de la
      san este tipo de bebidas (Gómez-Fraguela,                              comunidad científica, ampliando las fron-
      Fernández, Romero, y Luengo, 2008). Este                               teras y ámbitos en los que poder desarrollar
      modelo de ocio combina la tradición fes-                               y estudiar este constructo. El éxito de este
      tera propia de la cultura mediterránea, ca-                            libro y la consecuente fama que contrajo el
      racterizada por las actividades al aire libre,                         término hizo que algunos investigadores

104                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

añadiesen conceptos al constructo original.                               puestas correctas e incorrectas (Extremera,
Este hecho, según mencionan determinados                                  Fernández-Berrocal, Mestre y Guil, 2004;
autores, ha confundido el campo de estudio                                Mayer, Salovey y Caruso, 2004) mientras
de la IE al mezclar conceptos que no se co-                               que en los modelos mixtos se combinan
rresponden con la definición original (Ma-                                capacidades mentales con rasgos de per-
yer, Salovey, y Caruso, 2008), por lo que                                 sonalidad y diferentes competencias como
recomiendan que se utilice el término IE                                  perseverancia u optimismo (Brackett et al.,
únicamente para referirse a “las capacida-                                2011) y se miden a través de cuestionarios
des en la intersección entre las emociones y                              de autoinforme.
la inteligencia, específicamente limitada a                               Como podemos observar en la definición
la serie de capacidades relacionadas con el                               de IE de Mayer y Salovey, se distinguen
razonamiento de las emociones y el uso de                                 cuatro habilidades diferentes que se corres-
las emociones para mejorar el razonamien-                                 ponden con las cuatro “ramas” de su mo-
to” (Mayer et al., 2008, p. 514).                                         delo (Mayer y Salovey, 1997). Según este
Desde esta perspectiva los autores van per-                               planteamiento, las habilidades emocionales
filando la definición inicial del concepto de                             se pueden disponer en un continuo en fun-
IE como consecuencia de las críticas recibi-                              ción del grado de dominio de determinadas
das por algunos sectores y la proliferación                               habilidades. En el modelo cada rama está
de nuevas definiciones e instrumentos de                                  formada por una serie de habilidades que
medida. En este sentido, Mayer y Salovey                                  conforman el global de la IE. Cada una
dan una nueva definición del concepto de                                  de las ramas evoluciona en una dirección
IE tras revisar su definición original: “La                               particular y las habilidades de las que se
inteligencia emocional implica la habili-                                 compone se organizan en función de su
dad para percibir y valorar con exactitud la                              complejidad (Salovey, Detweiler-Bedell,
emoción; la habilidad para acceder y/o ge-                                Detweiler-Bedell, y Mayer, 2008) desde
nerar sentimientos cuando éstos facilitan el                              habilidades relativamente sencillas hasta
pensamiento; la habilidad para comprender                                 otras más complejas (ver Figura 1).
la emoción y el conocimiento emocional,                                   Desde la rama menos compleja (percep-
y la habilidad para regular las emociones                                 ción, valoración y expresión de la emo-
que promueven el crecimiento emocional                                    ción) a la más compleja (regulación re-
e intelectual” (Mayer y Salovey, 2007,                                    flexiva de la emoción para promover el
p.32). En el estudio de la IE actualmente                                 crecimiento intelectual y emocional) se
encontramos dos perspectivas diferentes,                                  van desarrollando las diferentes habilida-
los modelos de habilidad y los modelos                                    des que componen el constructo de la IE
mixtos, que difieren entre sí fundamental-                                y que han demostrado ser necesarias para
mente por los elementos o dimensiones                                     afrontar de manera exitosa diferentes si-
que se incluyen en cada uno de ellos y en                                 tuaciones de la vida diaria de las personas.
la manera de medir el constructo (Mayer,                                  En este sentido, el manejo adecuado de las
Salovey y Caruso, 2000). En los modelos                                   emociones, en función de la situación en
de habilidad se entiende la IE como una in-                               la que nos encontremos, puede suponer el
teligencia estándar y se propone su medida                                pilar fundamental sobre el que se articu-
a través de tests de habilidad o ejecución                                la el constructo de la IE. En contextos de
con criterios de corrección basados en res-                               consumo, se han encontrado evidencias

                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   105
temes d’estudi                  LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL




                     que justifican la necesidad de atender a las                           en el consumo de sustancias psicoactivas
                     variables de carácter emocional, puesto                                como el alcohol (Moral, Rodríguez, y Sir-
                     que pueden llegar a ser factores de inicio                             vent, 2005).

                     Figura 1. Modelo de cuatro ramas de inteligencia emocional


                      Regulación reflexiva de la emoción para promover el crecimiento emocional e intelectual
                                                                                       Iniciar, mantener o ale-
 Mayor complejidad




                      Estar abierto tanto a senti-
                                                     Controlar y reflejar emo-         jarse de un estado emo-    Manejar emociones en uno
                      mientos placenteros como
                                                     ciones                            cional en función de si    mismo y en los demás
                      molestos
                                                                                       es juzgado útil o no
                      Comprensión y análisis de las emociones; empleo del conocimiento emocional
                                                                              Interpretar sentimien-
                                                     Percibir causas y con- tos complejos como
                      Entender cómo se relacio-                                                                   Entender y predecir la tran-
                                                     secuencias de los sen- mezclas de emociones
                      nan diferentes emociones                                                                    sición entre emociones
                                                     timientos                o estados emocionales
                                                                              contradictorios
                      Facilitación emocional del pensamiento

                      Redireccionar y priorizar el
                                                                                       Capitalizar las emocio-
                      pensamiento basado en los      Generar o emular emo-                                        Usar las emociones para fa-
                                                                                       nes para tener múltiples
                      sentimientos asociados a       ciones para facilitar jui-                                   cilitar la resolución de pro-
                                                                                       puntos de vista y ganar
                      objetos, situaciones y per-    cios o la memoria                                            blemas y la creatividad
                                                                                       ventaja
                      sonas
 Menor complejidad




                      Percepción, valoración y expresión de la emoción
                                                                                                                  Diferenciar entre sentimien-
                      Identificar emociones en los   Identificar emociones             Expresar emociones con
                                                                                                                  tos precisos e imprecisos y
                      propios estados, sentimien-    en otras personas y ob-           precisión y las necesi-
                                                                                                                  entre sentimientos hones-
                      tos y pensamientos             jetos                             dades relacionadas
                                                                                                                  tos y deshonestos
                     Menor complejidad                                                                                Mayor complejidad
                     Fuente: Basado en Salovey, Detweiler-Bedell, Detweiler-Bedell, y Mayer (2008)

                     Desde que Freud estudiara la relación de                               dad de regulación de las emociones. Con-
                     las emociones con el consumo de sustan-                                forme ha ido avanzando la investigación,
                     cias adictivas en 1930, la investigación de                            las evidencias empíricas han acompañado
                     este fenómeno se ha mantenido hasta nues-                              a estos planteamientos demostrando que
                     tros días. Desde la perspectiva de las teorías                         existen relaciones entre el consumo de sus-
                     psicoanalíticas se entendía que las personas                           tancias y los problemas de regulación emo-
                     consumían sustancias para poder regular                                cional. En este sentido, varios autores han
                     sus emociones (Kun y Demetrovics, 2010)                                realizado estudios de comorbilidad iden-
                     en línea con los postulados de Wurmser                                 tificando desórdenes del estado de ánimo
                     (1974), que justificaba el consumo de sus-                             basados en la desorganización de la regu-
                     tancias como consecuencia de la incapaci-                              lación emocional (Brooner, King, Kidorf,

106                                            nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

Schmidt, y Bigelow, 1997; Christenson et                                  2001; Philippot et al., 1999; Townshend y
al., 1994; Fernández-Berrocal y Extremera,                                Duka, 2003). Por último, en relación con
2002; Merikangas y Gelernter, 1990).                                      el nivel más elevado del modelo, las per-
Como podíamos observar en la Figura 1,                                    sonas que realizan consumos abusivos de
existen diferentes ramas que comprenden                                   cualquier sustancia suelen tener problemas
distintas habilidades en el constructo de                                 para manejar adecuadamente sus emocio-
IE (Mayer y Salovey, 2007) que, a la vista                                nes (Kassel, Stroud, y Paronis, 2003; No-
de lo expuesto en este artículo, están ínti-                              vak y Clayton, 2001). Los estudios que han
mamente relacionadas con el consumo de                                    analizado esta relación en población joven
sustancias como el alcohol. En el nivel más                               y adolescente muestran que los jóvenes con
elemental del modelo encontramos la per-                                  bajos niveles de IE suelen ser más impulsi-
cepción emocional como un conjunto de                                     vos y manejar peor sus emociones, hecho
habilidades que van desde la identificación                               que puede aumentar el riesgo de consumo,
de emociones hasta la distinción entre sen-                               mientras que los jóvenes que disponen de
timientos. En el caso concreto del consu-                                 buenas habilidades emocionales realizan
mo de alcohol, se han encontrado eviden-                                  un menor consumo de sustancias (Austin,
cias de dificultades en el reconocimiento                                 Saklofske, y Egan, 2005; Ruiz-Aranda et
emocional en población con problemas                                      al., 2010; Ruiz-Aranda, Fernández-Berro-
de alcoholismo (Oscar-Berman, Hancock,                                    cal, Cabello, y Extremera, 2006; Trinidad y
Mildworf, Hutner, y Weber, 1990) que se                                   Johnson, 2002).
mantenían incluso tras un tratamiento de                                  Analizando el papel de la IE en áreas es-
desintoxicación, fundamentalmente en el                                   pecíficas y conductas objetivas de adoles-
reconocimiento facial de las emociones                                    centes y jóvenes se encuentran relaciones
(Kornreich, Blairy, Philippot, Dan et al.,                                significativas con el consumo de drogas
2001). Del mismo modo se ha encontrado                                    ilegales y alcohol. Más allá de los registros
que altos consumos de alcohol interfieren                                 de autoinforme que formulasen preguntas
en el correcto reconocimiento emocional,                                  generales o poco específicas, cuando se le
afectando consecuentemente al funciona-                                   preguntó a los jóvenes por conductas obje-
miento normal del individuo y a sus rela-                                 tivas, externas y observables relacionadas
ciones interpersonales, lo que en última                                  con su entorno, tales como “¿cuántos pa-
instancia puede afectar a su satisfacción                                 quetes de tabaco fumaste la semana pasa-
con las relaciones sociales y a su bienes-                                da” en lugar de “¿te gusta fumar?” se en-
tar general (Riley y Schutte, 2003). En las                               contró una relación negativa entre la IE y el
ramas de facilitación emocional del pensa-                                uso de drogas ilegales, consumo de alcohol,
miento y empleo del conocimiento emocio-                                  conducta desviada y relaciones negativas
nal, también podemos encontrar relaciones                                 con los amigos (Brackett, Mayer, y Warner,
con el consumo de alcohol en varios estu-                                 2004), siendo más significativa en hombres
dios que han demostrado que las personas                                  que en mujeres. Siguiendo este plantea-
que consumen grandes cantidades de alco-                                  miento, la importancia de la IE en los con-
hol tienden a sobreestimar la intensidad de                               textos de promoción y prevención de la sa-
las emociones negativas (Foisy et al., 2007;                              lud es más que evidente. En estudios en los
Kornreich, Blairy, Philippot, Hess et al.,                                que se ha analizado el papel de los factores


                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   107
temes d’estudi              LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL




      de atención, claridad y reparación emocio-                         bitos de consumo. El objetivo fundamental
      nal a través de cuestionarios que miden la                         de los planes y programas de prevención
      inteligencia emocional percibida, como el                          debe ser la eficiencia en la reducción de las
      Trait Meta-Mood Scale (TMMS), se han                               tasas de prevalencia del consumo, para lo
      encontrado evidencias significativas de la                         cual se deben revisar y actualizar de ma-
      relación entre la IE y aspectos relacionados                       nera constante, adaptándose a las nuevas
      con la salud (Woolery y Salovey, 2004).                            realidades sociales. La prevalencia del con-
                                                                         sumo de drogas tanto legales como ilegales
      Como se puede comprobar, el estudio de
                                                                         continúa siendo demasiado alta, las con-
      la IE y el consumo de drogas no tiene una
                                                                         secuencias del consumo tanto a nivel psi-
      larga trayectoria y se encuentra en pleno
                                                                         cosocial como a nivel orgánico suelen ser
      desarrollo. En un reciente meta-análisis de
                                                                         muy dañinas, además de las altas tasas de
      Peterson, Malouff y Thorsteinsoon (2011)
                                                                         morbilidad y mortalidad que llevan asocia-
      en el que se analizaron 11 estudios sobre
                                                                         das. En este marco contextual, la preven-
      IE y consumo de alcohol, se encontraron
                                                                         ción del consumo de drogas es una de las
      relaciones significativas entre un bajo ni-
                                                                         mejores opciones para hacer frente al pro-
      vel de IE y consumo, así como problemas                            blema y evitar en la medida de lo posible
      relacionados con el alcohol, señalando el                          su extensión. Con el paso de los años nos
      papel facilitador que tiene la IE para enten-                      encontramos con que el número de nuevos
      der el problema del consumo excesivo de                            consumidores de estas sustancias crece pro-
      alcohol (Schutte, Malouff y Hine, 2011).                           gresivamente, desde consumos puntuales y
      En los estudios más actuales se encuentran                         experimentales a consumos más estables
      evidencias significativas que identifican la                       y problemáticos, por lo que la perspectiva
      IE como un factor de protección ante con-                          del tratamiento es importante pero no es la
      ductas de consumo de sustancias como el                            mejor solución, ya que si no conseguimos
      alcohol, formando parte de un sistema in-                          evitar que aumenten las tasas de prevalen-
      tegrado de diferentes variables psicosocia-                        cia y por tanto que aparezcan nuevos casos,
      les como la percepción de apoyo social, la                         estaremos trabajando con medidas paliati-
      resistencia a la presión de grupo o la per-                        vas pero no preventivas.
      cepción de riesgo que en última instancia
                                                                         Tras la asunción por parte de nuestros jó-
      explican el consumo de alcohol de jóvenes
                                                                         venes, del sistema anglosajón de consumo
      y adolescentes (García del Castillo-López,
                                                                         concentrado de alcohol en poco tiempo, la
      2011). Estos resultados señalan la necesi-
                                                                         sociedad está empezando a normalizar este
      dad de continuar avanzando en esta direc-
                                                                         tipo de práctica, fundamentalmente duran-
      ción para poder definir un ámbito teórico
                                                                         te los fines de semana y festivos señalados.
      óptimo de la prevención del consumo de
                                                                         Los estudios que han analizado el efecto
      drogas.
                                                                         de las emociones sobre el consumo de sus-
      3. Conclusiones                                                    tancias muestran la relevancia de las varia-
                                                                         bles de tipo emocional en estos contextos.
      El campo de las adicciones es dinámico y                           A pesar de ser un constructo relativamente
      cambiante, sujeto a la evolución de la so-                         reciente, la IE ha demostrado ser un con-
      ciedad, la introducción de nuevas sustan-                          junto de variables importante que puede
      cias o a los cambios en los patrones y há-                         explicar y/o modular el consumo de sus-

108                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

tancias como el alcohol (Canto, Fernández-                                Cortés, M. T., Espejo, B., y Giménez, J. A. (2008). Aspectos
                                                                          cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psi-
Berrocal, Guerrero, y Extremera, 2005;                                    cothema, 20(3), 396-402.
Fernández, Jorge, y Bejar, 2009; García del
                                                                          Christenson, G. A., Faber, R. J., de Zwaan, M., Raymond,
Castillo-López, 2011; Limonero, Tomás-                                    N. C., Specker, S. M., Ekern, M. D., et al. (1994). Compul-
Sábado, y Fernández-Castro, 2006; Trini-                                  sive buying: descriptive characteristics and psychiatric
dad, Unger, Chou, Azen, y Johnson, 2004).                                 comorbidity. Journal Of Clinical Psychiatry, 55, 5-11.
En base a los resultados obtenidos hasta la                               Elzo, J., Laespada, M. T., y Pallarés, J. (2003). Más allá
                                                                          del botellón: análisis socioantropológico del consumo de
fecha, es necesario seguir desarrollando in-                              alcohol en los adolescentes y jóvenes. Madrid: Agencia
vestigaciones en este campo que contribu-                                 Antidroga de la Comunidad de Madrid.
yan a fortalecer las potenciales relaciones                               Espada, J. P., Pereira, J. R., y García-Fernández, J. M.
entre la IE y las adicciones, de manera que                               (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo
se puedan diseñar y desarrollar programas                                 de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4), 531-
                                                                          537.
preventivos que contemplen la práctica
                                                                          Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, J. M., y
emocional como una herramienta funda-
                                                                          Guil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia
mental para desarrollar las competencias                                  emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2),
básicas que forman parte del constructo de                                209-228.
la IE y puedan configurarse como factores                                 Farke, W., y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado
de protección en el consumo y/o abuso de                                  de alcohol en Europa. Adicciones, 19(4), 333-340.
sustancias psicoactivas como el alcohol.                                  Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inte-
                                                                          ligencia emocional como una habilidad esencial en la
                                                                          escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Referencias                                                               Fernández, B., Jorge, V., y Bejar, E. (2009). Función pro-
                                                                          tectora de las habilidades emocionales en la prevención
                                                                          del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de in-
Austin, E. J., Saklofske, D. H., y Egan, V. (2005). Persona-              tervención. Psicooncología, 6(1), 243-256.
lity, well-being and health correlates of trait emotional                 Foisy, M. L., Kornreich, C., Fobe, A., D’Hondt, L., Pelc, I.,
intelligence. Personality and Individual Differences, 38,                 Hanak, C., et al. (2007). Impaired emotional facial expres-
547-558.                                                                  sion recognition in alcohol dependence: do these deficits
Brackett, M. A., Mayer, J. D., y Warner, R. M. (2004). Emo-               persist with midterm abstinence? Alcoholism: Clinical
tional intelligence and its relation to everyday behaviour.               and Experimental Research, 31, 404-410.
Personality and Individual Differences(36), 1387-1402.                    García del Castillo-López, A. (2011). Elaboración de un
Brooner, R. K., King, V. L., Kidorf, M., Schmidt, C. W., y                modelo psicosocial multidimensional explicativo del con-
Bigelow, G. E. (1997). Psychiatric and substance use co-                  sumo de alcohol desde la inteligencia emocional. (Tesis
morbidity among treatment-seeking opioid abusers. Ar-                     no publicada). Universidad Miguel Hernández.
chives of General Psychiatry, 54, 71-80.                                  Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multi-
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández,               ples intelligences. New York: Basic Books.
C., Franco, M., et al. (2005). El consumo de alcohol en la                Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York:
lógica del botellón. Adicciones, 17(3), 193-202.                          Bantam Books.
Camacho, J. M. (2001). Implicaciones de la investigación                  Gómez-Fraguela, J. A., Fernández, N., Romero, E., y Luen-
en la prevención de las drogodependencias: el caso del                    go, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras
alcohol. En J. A. García-Rodríguez y C. López (Eds.), Ma-                 drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211-217.
nual de estudios sobre alcohol (pp. 61-83). Madrid: EDAF.
                                                                          Gual, A. (2006). Alcohol in Spain: is it different? Addiction,
Canto, J., Fernández-Berrocal, P., Guerrero, F., y Extre-                 10(8), 1073-1077.
mera, N. (2005). Función protectora de las habilidades
                                                                          Kassel, J. D., Stroud, L. R., y Paronis, C. A. (2003). Smo-
emocionales en las adicciones. En R. Martínez y G. Mira
                                                                          king, Stress, and Negative Affect: Correlation, Causation,
(Eds.), Psicología social y problemas sociales (pp. 583-
                                                                          and Context Across Stages of Smoking. Psychological
590). Madrid: Biblioteca Nueva.
                                                                          Bulletin, 129(2), 270-304.


                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   109
temes d’estudi                       LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL




      Kornreich, C., Blairy, S., Philippot, P., Dan, B., Foisy, M.,               Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías,
      Hess, U., et al. (2001). Impaired emotional facial expres-                  OEDT (2011). Situación y tendencias de los problemas de
      sion recognition in alcoholism compared with obsessive-                     drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Polí-
      compulsive disorder and normal controls. Psychiatry                         tica Social e Igualdad. Delegación del Gobierno para el
      Research, 102, 235-248.                                                     Plan Nacional sobre Drogas.
      Kornreich, C., Blairy, S., Philippot, P., Hess, U., Noel, X.,               Oscar-Berman, M., Hancock, M., Mildworf, B., Hutner, N.,
      Streel, E., et al. (2001). Deficits in recognition of emotional             y Weber, D. A. (1990). Emotional perception and memory
      facial expression are still present in alcoholics after mid-                in alcoholism and aging. Alcoholism: Clinical and Experi-
      to long-term abstinence. Journal of Studies on Alcohol,                     mental Research, 14, 383-393.
      62, 533-542.
                                                                                  Pascual, F. (2007). Aspectos antropológicos del consumo
      Kun, B., y Demetrovics, Z. (2010). Emotional Intelligence                   de bebidas alcohólicas en las culturas mediterráneas.
      and Addictions: A Systematic Review. Substance & Use                        Salud y Drogas, 7(2), 249-262.
      Misuse, 45, 1131-1160.
                                                                                  Peterson, K., Malouff, J., y Thorsteinsson, E. B. (2011).
      Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., y Fernández-Castro, J.                   A Meta-Analytic Investigation of Emotional Intelligen-
      (2006). Perceived emotional intelligence and its relation                   ce and Alcohol Involvement. Substance Use & Misuse,
      to tobacco and cannabis use among university students.                      46(14), 1726-1733.
      Psicothema, 18, 95-100.
                                                                                  Philippot, P., Kornreich, C., Blairy, S., Baert, I., Den Dulk,
      Mayer, J. D., y Salovey, P. (2007). ¿Qué es inteligenia emo-                A., Le Bon, O., et al. (1999). Alcoholics’ deficits in the de-
      cional? En J. M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (Eds.),                     coding of emotional facial expression. Alcoholism: Clini-
      Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones                         cal and Experimental Research, 23, 1031-1038.
      Pirámide.
                                                                                  Riley, H., y Schutte, N. S. (2003). Low emotional intelligen-
      Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of                   ce as a predictor of substance-use problems. Journal of
      Emotional Intelligence. En R. Sternberg (Ed.), Handbook                     Drug Education, 33, 391-398.
      of Intelligence (pp.396-420). Cambridge: Cambridge Uni-
                                                                                  Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J. M., Castillo, R.,
      versity Press.
                                                                                  Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los ado-
      Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2004). Emotional                   lescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la
      Intelligence: Theory, findings and implications. Psycholo-                  inteligencia emocional. Málaga: GEU.
      gical Inquiry, 15, 197-215.
                                                                                  Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., y
      Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2008). Emotional                   Extremera, N. (2006). Inteligencia emocional percibida y
      Intelligence: New Ability or Eclectic Traits?. American                     consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Ansiedad
      Psychologist, 63(3), 503-517.                                               y Estrés, 12(2-3), 223-230.
      Mendoza, R. (1987). Consumo de alcohol y tabaco en los                      Sáiz, P. A., González, M. P., Jiménez, L., Delgado, Y., Li-
      escolares españoles. Comunidad y drogas, 5-6, 83-102.                       boreiro, M. J., Granda, B., et al. (1999). Consumo de al-
                                                                                  cohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad
      Merikangas, K. R., y Gelernter, C. S. (1990). Comorbidi-
                                                                                  en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 11(3),
      ty for alcoholism and depression. Psychiatric Clinics of
                                                                                  209-220.
      North America, 13, 613-632.
                                                                                  Salamó, A., Gras, M. E., y Font-Mayolas, S. (2010). Pa-
      Moral, M. V., Rodríguez, F. J., y Sirvent, C. (2005). Motiva-
                                                                                  trones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psi-
      dores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis
                                                                                  cothema, 22(2), 189-195.
      de diferencias inter-género y propuesta de un continuum
      etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120.                                     Salovey, P., Detweiler-Bedell, B.T., Detweiler-Bedell, J.
                                                                                  B., y Mayer, J. D. (2008). Emotional Intelligence. En M.
      Naimi, T. S., Nelson, D. E., y Brewer, R. D. (2010). The in-
                                                                                  Lewis, J. M. Haviland-Jones y I. Feldman (Eds.), Hand-
      tensity of binge alcohol consumption among U.S. adults.
                                                                                  book of Emotions (pp.533-547). New York: The Guilford
      american Journal of Preventive Medicine, 38(2), 201-207.
                                                                                  Press.
      National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism.
                                                                                  Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence.
      (2004). Task Force Report on Binge Drinking. Rockville,
                                                                                  Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.
      MD: National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism.
                                                                                  Sánchez, L., Pérez, B., Castellano, M., y Del Río, C. (2003).
      Novak, S. P., y Clayton, R. R. (2001). The influence of
                                                                                  Epidemiología del alcoholismo: prevalencia y patrones
      School Environment and Self-Regulation on Transitions
                                                                                  de consumo. En E. García, S. Mendieta, G. Cervera y J. R.
      Between Stages of Cigarette Smoking: A Multilevel
                                                                                  Fernández (Eds.), Manual SET de Alcoholismo (pp. 49-88).
      Analysis. Health Psychology, 20(196-207).
                                                                                  Madrid: Editorial Médica Panamericana.


110                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos   temes d’estudi

Secades, R. (1998). Alcoholismo juvenil. Madrid: Edicio-
nes Pirámide.
Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hine, D. W. (2011). The as-
sociation of ability and trait emotional intelligence with
alcohol problems. Addiction Research & Theory, 19(3),
260-265.
TNS Opinion & Social. (2010a). Special Eurobarometer
331. EU Citizen’s Attitudes towards alcohol. Brussels: Co-
misión Europea.
TNS Opinion & Social. (2010b). Standard Eurobarometer
74. Spain Report. Brussels: Comisión Europea.
Torregrosa, M. S., Inglés, C., Delgado, B., Martínez-
Monteagudo, M. C., y García -Fernández, J. M. (2007).
Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias
de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogo-
dependencias, 32(2), 181-195.
Townshend, J. M., y Duka, T. (2003). Mixed emotions: al-
coholics’ impairments in the recognition of specific emo-
tional facial expressions. Neuropsychologia, 41, 773-782.
Trinidad, D. R., y Johnson, C. A. (2002). The association
between emotional intelligence and early adolescent
tobacco and alcohol use. Personality and Individual Di-
fferences(32), 95-105.
Trinidad, D. R., Unger, J. B., Chou, C., Azen, S. P., y Jo-
hnson, C. A. (2004). The protective association of emotio-
nal intelligence with psychosocial smoking risk factors
for adolescents. Personality and Individual Differences,
36, 945-954.
Woolery, A., y Salovey, P. (2004). Emotional intelligence
and physical health. En I. Nyklicek, L. R. Temoshok y A.
Vingerhoets (Eds.), Emotional expression and health:
biobehavioral perspectives on health and disease pre-
vention (Vol. 6, pp. 154-168). New York: Harwood Acade-
mic Publishers.
Wurmser, L. (1974). Psychoanalityc consideration of the
etiology of compulsive drug use. Journal of the American
Psychoanalytic Association, 22, 820-843.


                             Fecha de recepción: 13/12/2011
                            Fecha de aceptación: 12/09/2012




                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111   111
temes d’estudi
            temes d’estudi
                                                                                                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
                                                                         ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA


                   Actituds i pràctiques lingüístiques de la
                   joventut valenciana*
                                                                                                          Violant Estreder i Ortí
             Institut Universitari d’Investigació de Psicologia dels Recursos Humans, del Desenvolupament Organitzacional i de la
                            Qualitat de Vida Laboral (IDOCAL) - Universitat de València. Correu electrònic: yolanda.estreder@uv.es
                                                                                                    Marc Antoni Adell i Cueva
                  Universitat de València. Adreça postal: Departament de Psicologia Social. Facultat de Psicologia. Universitat de
                                                                                  València. Correu electrònic: marc.adell@uv.es




                    resumen/abstract:
                    Nosaltres hem investigat les conductes lingüístiques dels jóvens estudiants universitaris i el seu
                    posicionament envers la llengua, la seua pràctica i l’estatus atorgat. La mostra poblacional ha estat de 204
                    jóvens estudiants –entre 19 i 32 anys-, majoritàriament xiques i d’origen valencianoparlant en una meitat.
                    Dels principals resultats de la nostra investigació destaquem que, la pràctica del valencià per part dels
                    jóvens es detecta com a millorable. Altrament, les actituds dels jóvens estudiants envers el valencià no
                    són negatives, mentre que sí que és notable el nombre dels que troben dificultats en l’exercici lingüístic.
                    Complementàriament suggerim tota una bateria de mesures en l’afavoriment de la presència normalitzada
                    de la llengua, a tots els àmbits de relació.

                    We have studied the linguistic behavior of young university students and their position toward the language,
                    their practices and the status of the language. The sample was 204 young university students –their age
                    ranged from 19 until 32 years old-, the vast majority of them were women and half of them had as mother
                    language the Valencian. Our results showed that, the practices that young people have of the Valencian
                    language could be improved. Otherwise, the attitudes from young university students towards Valencian
                    language are not negative, but a lot of them have some difficulties to use the Valencian language.
                    Additionally, we suggest some measures to favor the normalization of Valencian language to the whole
                    sphere of the relationships.


                    palabras clave/keywords:
                    Coneixement de la llengua, capacitat lingüística, actituds, pràctica lingüística, normalització.

                    Knowledge of the language, linguistic capacity, attitudes, linguistic practice, normalization.




            Introducció                                                             ma part dels curricula oficials? Al respecte
                                                                                    les investigacions s’han anat succeint i ja
            Quin és el posicionament dels jóvens va-
                                                                                    constitueixen un corpus de doctrina psico-
            lencians en relació a la llengua? Quina és
                                                                                    lògica, pedagògica, sociològica i lingüís-
            la seua actitud? Quina sensibilitat hi pre-
                                                                                    tica, notable (Adell, 2004). Nosaltres hem
            senten els nostres estudiants, ara que for-
            * La investigació descrita en el present article ha estat becada per l’Acadèmia Valenciana de la Llengua –AVL-, en la
            convocatòria de 12 de gener de 2009, de la Presidència de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, per la qual es convo-
            quen beques per a la realització de treballs d’investigació lingüística sobre el valencià. [2009/373]-.


      112                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                         temes d’estudi

investigat les conductes lingüístiques dels           ra premissa per intervenir-hi, si -com és el
jóvens estudiants universitaris i el seu posi-        cas- resulta del tot millorable, i la segona
cionament envers la llengua, la seua pràctica         perquè qualsevol actuació que es dissenye
i l’estatus atorgat.                                  s’haurà d’adequar a les característiques del
Les actituds lingüístiques són les opinions,          context a millorar: no hi ha estratègies uni-
idees i prejudicis que tenen els parlants pel         versalment vàlides.
que fa a una determinada llengua i que es             Altrament entenem que, tot i els efectes
manifesten en forma de comportaments. Mi-             del pas del temps i els condicionaments –
tjançant l’anàlisi de la conducta dels usuaris        econòmics, socials, culturals, afectius, polí-
d’aquella llengua, és possible posar de mani-         tics...- que envolten a l’ésser humà, l’etapa
fest el seu posicionament últim –és a dir les         de la joventut esdevé significativa en el
seues actituds- i, per tant, la seua valoració        posterior desenvolupament de l’individu
respecte a un determinat codi lingüístic, en          i de la mateixa societat. És a dir, segons
un context concret i en un moment temporal            quina joventut tenim ara així serà el món
específic, en el nostre cas ara i ací.                del futur. De manera que si detectem el seu
Al respecte i quan parlem de jóvens, po-              posicionament i les pràctiques subsegüents,
dem considerar que la joventut és el pe-              també en matèria lingüística –com és el
ríode evolutiu comprès entre la pubertat i            nostre cas- podem albirar un futur o un al-
l’edat adulta. Cronològicament, se situaria           tre, en la pervivència de la nostra llengua.
-segons l’ONU (1983)- entre 15 i 24 anys.
Nosaltres, però, valorant el pas del temps                Objectius
transcorregut des d’aquella data, el context          En aquesta etapa vital –la joventut-, la
occidental i mediterrani del nostre territori         dinàmica relacional que es genera amb
i l’especificitat d’un jovent extravertit i co-       l’entorn sociocultural cobra especial relleu,
municatiu, focalitzarem els límits del nostre         destacant el llenguatge i la seua funció co-
estudi entre els 19 i els 32 anys. I això, espe-
                                                      municativa com apunten Vygotsky i Piaget
cíficament, per abastir des de l’any següent
                                                      (Adell, 2006), que defensen que les fun-
a la majoria d’edat -18 anys- i la trentena,
                                                      cions mentals superiors s’originen i con-
com a referent contrastat de l’edat fins la
qual, majoritàriament –dos de cada tres-, els         soliden a partir de les interaccions amb els
nostres jóvens romanen fortament vinculats            altres habitants del context sociocultural.
al nucli familiar dels pares i, paral·lelament,       Aleshores el pensament, com a construcció
només un 40 % d’aquells jóvens que viuen              social, té en el llenguatge la referència im-
a casa dels seus pares, manifesta tindre una          mediata d’una cultura, que va interioritzant
relació afectiva estable.                             mitjançant l’ús d’aquell llenguatge Així
                                                      el llenguatge esdevé, alhora, un mitjà de
      Justificació                                    comunicació i integració social i una eina
No hi ha cap dubte que el foment de la in-            d’organització del pensament. Pensament,
vestigació de l’univers sociolingüístic, tot          llenguatge i acció en interacció progressi-
i no ser una pòlissa d’assegurança de la              va que constitueixen els referents bàsics
recuperació, normalització i dignificació             del desenvolupament i maduració de la
de la nostra llengua, pot afavorir-ho subs-           persona. Per això l’objectiu general i prio-
tancialment: primer perquè el coneixement             ritari de la nostra investigació, s’adreça a
-contrastat- de la realitat esdevé la prime-          detectar aquells paràmetres comunicatius i

                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   113
temes d’estudi                                          ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




      d’inserció col·lectiva dels nostres jóvens –i                      Metodologia
      jóvens estudiants-, des de la dimensió socio-
      lingüística.                                                           Mostra
      Específicament, a més, ens proposem:                               La mostra es troba formada per 204 jóvens
        - Establir el perfil psicològic promitjat                        universitaris, d’edats entre 19 i 32 anys. En
          dels jóvens valencians dels nostres dies.                      concret, dues terceres parts de la població
                                                                         enquestada (65%) es troba entre els 19 i els
        - Detectar l’ús de la llengua, en els di-
                                                                         23 anys, doncs correspon al segment més
          ferents àmbits de relació: de grup, de
          parella, acadèmic o d’estudis, lúdico-                         nombrós en època d’estudis reglats. La res-
          recreatiu, laboral...                                          ta dels jóvens es troben entre els 24 i els 28
                                                                         anys (29%) i una mínima part d’aquestos
        - Ajustar la dimensió emocional o psico-
                                                                         (6%) entre els 29 i els 32 anys.
          afectiva, arran de la consolidació de la
          llengua pròpia.                                                La condició de gènere –sexe- esdevé una
        - Obtindre la personalitat lingüística mo-                       variable important, a l’hora de reflexio-
          delada dels nostres jóvens.                                    nar sobre les conductes -també lingüísti-
                                                                         ques- dels nostres jóvens estudiants. Entre
        - Oferir, a la societat en general i als res-
                                                                         aquests hi ha una majoria de dones, que re-
          ponsables polítics i culturals, una bate-
                                                                         presenten el 78% de la mostra enfront del
          ria de propostes per assegurar el grau
          d’autoestima suficient, com per a con-                         22% dels homes. Són, doncs, dades alea-
          tribuir a la normalització del valencià,                       tòries, no proporcionals. I això no només
          en els àmbits de relació, on els jóvens                        per la major accessibilitat a la població de
          tenen presència i protagonisme.                                jóvens estudiants enquestats, sinó per la
                                                                         disponibilitat d’elles –i això ja comença a
          Decurs de la investigació                                      ser significatiu-, més favorable, en prestar-
      Vegeu-la en l’esquema:                                             se a ser preguntades.
                                                                         Considerant el lloc de naixement dels jó-
                                                                         vens, hem trobat que la meitat de la pobla-
                                                                         ció investigada procedeix de la zona valen-
                                                                         cianoparlant de la Comunitat Valenciana.
                                                                         Els nascuts en la zona castellanoparlant
                                                                         representen un 27%, del total així com el
                                                                         21% ho són d’altres llocs (Tenerife, Nava-
                                                                         rra, Albacete, Conca i, fins i tot, Eslovènia
                                                                         o Alemanya...).
                                                                         Pel que fa a la proporció de parlants, vegem
                                                                         que la discrepància entre els nascuts en te-
                                                                         rritori valencianoparlant (50%) i els que es
                                                                         declaren pròpiament com a tals (32%) no
                                                                         és difícil d’entendre atès que, òbviament,
                                                                         en la zona de parla valenciana no tots són
                                                                         parlants de valencià. Els “altres” idiomes

114                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                         temes d’estudi

esmentats (representen el 3% del total) són:          Llengua vehicular habitual en altres àm-
alemany, danès, eslovè i portuguès.                   bits de relació, com ara a casa, al carrer,
                                                      amb els amics, a l’àmbit professional/labo-
    Procediment                                       ral, a l’àmbit educatiu i amb persones que
Seguint les pautes suggerides en el projecte          no coneix.
–decurs de la investigació- es va realitzar el        Satisfacció en l’ús del valencià. La pre-
present estudi de les actituds de la joventut         gunta què se’ls plantejava als jóvens era:
davant l’ús del valencià, en les tres fases di-       En general, se sent satisfet en utilitzar el
ferenciades següents:                                 valencià? L’escala de resposta era des de
   A.- Fase d’informació. L’arreplegada de            l’1 “Gens” fins al 5 “Totalment”.
    dades es va poder realitzar mitjançant            Dificultats per a parlar el valencià.
    aplicacions individuals del qüestiona-            L’escala de resposta a aquesta qüestió era
    ri –intervenció indirecta- i entrevistes          dicotòmica de “Sí” o “No trobe dificultats
    personals -intervenció directa-.                  per a parlar el valencià”.
   B.- Fase d’anàlisis estadística de les da-         L’aprenentatge del valencià per part dels
    des i resultats.                                  castellanoparlants. Es preguntava direc-
                                                      tament als jóvens castellanoparlants per la
   C.- Fase de diagnòstic i elaboració de             seua actitud envers l’aprenentatge del va-
    propostes. Redacció de conclusions de             lencià. L’escala de resposta era dicotòmica
    la informació i realització de les pro-           de “Sí” o “No”.
    postes de millora subsegüents.
                                                      Es preguntava directament als jóvens per
      Descripció dels instruments                     la seua actitud envers la generalització del
                                                      bilingüisme. L’escala de resposta era dico-
Les variables estudiades han estat mesu-              tòmica de “Sí” o “No”.
rades mitjançant una sèrie d’ítems, que
s’han elaborat expressament per al pre-               Se’ls plantejava directament als jóvens
sent estudi, a partir dels models del Servici         si s’usa prou el valencià en els àmbits
d’Investigació i Estudis Sociolingüístics de          oficials i els informals de relació i oci.
la Generalitat Valenciana i la Real Acade-            L’escala de resposta era de “Sí”, “No” i
                                                      “No sap/No contesta”.
mia Galega.
                                                        Els subjectes havien de respondre si els
Grau de coneixement de valencià. Els
                                                      agradaria que s’utilitzara més freqüen-
subjectes havien de respondre en quina me-
                                                      tment el valencià en els següents àmbits
sura entenen, saben parlar, llegir i escriu-
                                                      de comunicació: relacions personals, àm-
re en valencià , des de l’1 “Gens” fins al 5          bit professional / laboral, àmbit educatiu,
“Totalment”.                                          àmbit institucional i a l’oci / temps lliure.
Llengua vehicular dels estudis. Es pre-               L’escala de resposta era des de l’1 “Gens”
guntava directament als subjectes per la              fins al 5 “Totalment”.
pràctica vehicular del valencià a la Univer-
sitat. L’escala de resposta era des del va-               Anàlisi estadística
lencià, al castellà, l’ús indistint d’ambdues         La present investigació es basa en un estudi
llengües o una altra llengua diferent a               de camp. S’ha emprat un disseny transver-
aquestes.                                             sal d’arreplegada de les dades.

                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   115
temes d’estudi                                              ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




      Es realitzaren diversos anàlisi descriptius                            funció del sexe-, i l’ANOVA –per compa-
      amb el programa SPSS per a obtenir mit-                                rar les mitjanes en el coneixement del va-
      janes i percentatges relatius a les variables                          lencià per llengua materna i per la llengua
      d’interès. Els resultats es varen obtindre                             que parlen generalment a casa-.
      per a la mostra total, i per a cadascun dels
      grups definits, a partir de las variables de-                          Resultats
      mogràfiques considerades com a rellevants.
      Addicionalment, i per tal de contrastar al-                                Ús del valencià entre els jóvens
      guns del resultats dels jóvens enquestats,                             La Taula 1 mostra les dades resultants en
      hem realitzat la prova T per a mostres in-                             relació a les competències lingüístiques in-
      dependents –per comparar les mitjanes en                               vestigades.

      Taula 1. Grau de coneixement del valencià per part dels jóvens


                                       Gens                Un poc                   Bé           Molt bé        Totalment
       Entén                            1,5%                 6,4%                 12,3%           14,7%           65,2%
       Sap parlar                      13,7%                14,2%                 21,1%           14,7%           36,3%
       Sap llegir                       3,9%                 6,9%                 13,7%           18,1%           57,4%
       Sap escriure                    18,1%                 9,3%                 26,0%           23,0%           23,5%


      El primer nivell de coneixement del valen-                             d’entendre –així com la d’escriure i parlar
      cià –entendre’l- és el què es troba amb els                            són “actives”-.	 Finalment les xifres, en el
      valors més alts -com és lògic d’altra ban-                             nivell de més dificultat –escriure- denoten
      da-. El segon esgraó –parlar- denota ja una                            la proporcionalitat esmentada.
      certa dificultat i això en els diferents nivells                       Aquelles dades, però, globals de la mostra que
      de detecció. Més favorable resulta l’esgraó                            hem analitzat, podrien oferir algunes matisa-
      de llegir, que no el de parlar, doncs es tracta                        cions interessants, en esbrinar-les per subgrups
      d’una activitat lingüística “passiva”, com la                          o variables, com sexe i llengua materna.
      Figura 1. Dades de coneixement del valencià per sexe




116                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                                temes d’estudi

A la Figura 1 podem trobar què l’interès,                 ment, ha primat les dones, i que ara i en la
no és tant per les diferències que estadís-               nostra investigació només mantenen en la
ticament no són significatives, entre jó-                 competència escriptora i molt lleugerament
vens estudiants -xics i xiques-, sinó per la              –3,26 contra 3,18, en els valors promitjats
progressiva tendència a l’igualitarisme, en               de l’escala d’1 a 5: “gens”, “un poc”, “bé”,
una capacitat –la lingüística- que, històrica-            “molt bé”, “totalment”-..

Figura 2. Dades de coneixement del valencià per llengua materna




Ara les diferències que trobem hi són i és                condicionar l’adquisició d’una altra llen-
del tot lògic (vegeu Figura 2): la llengua                gua. Així la dimensió relacional i comuni-
de la llar –anomenada convencionalment                    cativa entre amics i companys, a més de la
“materna”- té el seu efecte, especialment                 clara influència de l’escolarització en va-
en la dimensió comunicativa oral i recepti-               lencià, permeten assolir als castellanopar-
va –entendre- que, en els cas dels valencia-              lants un nivell molt satisfactori en el grau
noparlants, s’acosta al 100% -4,98 en una                 d’enteniment de la nostra llengua -4,16 en
escala de 5,00-. També en les altres dimen-               una escala de 5,00-, encara que més mo-
sions es puntua alt –un pèl més modest en                 destos en els altres tres –parlar, llegir i es-
escriure- i en la proporció habitual: enten-              criure- i sempre en la proporció indicada:
dre i llegir per damunt de parlar i escriure.             la comunicació receptiva o passiva sempre
En el cas dels castellanoparlants resulta                 per damunt de l’activa.
de molt d’interès destacar que, tot i la in-
fluència de la llar, reconeguda per les in-                       Ús general del valencià
vestigacions (Loscertales, 1995; Musitu i                 Encara que hi està relacionat, la compe-
al., 1995) no resulta definitiva a l’hora de              tència lingüística no sempre es trasllada a

                                                                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   117
temes d’estudi                                               ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




      conducta. Per això, ara, esbrinarem l’ús                                tigats, per confirmar com s’aplica el va-
      que se’n fa de la nostra llengua per part                               lencià “aprés”, en la comunicació habi-
      del col·lectiu de jóvens estudiants inves-                              tual.

      Taula 2. Llengua vehicular dels estudis


       Llengua vehicular dels estudis…                      Valencià              Castellà     Indistintament          Altra

       En la universitat                                      28,7%                62,9%           6,4%                2,0%



      Aquest resultat de la pràctica vehicular                                cular vehiculadora, encara es troba lluny
      del valencià, en els estudis dels nostres                               d’una pretesa normalitat: que al territori
      jóvens (vegeu Taula 2) –una escassa ter-                                del valencià –on és llengua pròpia i ofi-
      cera part del col·lectiu i això acumulant                               cial-, només una tercera part dels jóvens
      el concepte “indistintament”- demostra                                  l’empren en els seus estudis, és preocu-
      que la nostra llengua, com a eina curri-                                pant.

      Taula 3. Llengua vehicular en diferents àmbits relacionals


       Quina llengua parles generalment…                                       Valencià        Castellà         Indistintament

       A casa                                                                   27,5%           65,7%               5,9%
       Al carrer                                                                18,6%           66,7%               14,7%
       Amb els amics                                                            20,2%           66,5%               13,3%
       Àmbit professional / laboral                                             16,5%           70,6%               12,9%
       Àmbit educatiu                                                           22,0%           66,0%               12,0%
       Amb persones que no coneix                                               8,0%            75,1%               16,9%



      A la Taula 3 es mostren els resultats de la                             la seua influència (27,5%). Segueix l’ús de
      dimensió comunicativa ordinària -Quina                                  la llengua, com a eina de comunicació, en
      és la teua llengua vehicular habitual?- en                              l’àmbit educatiu (22,0%) que, a bon segur,
      els diferents àmbits de relació-. Es veuen,                             es beneficia d’aquella –encara que modesta-
      doncs, les diferències significatives en fun-                           presència curricular del valencià a la carrera.
      ció de l’àmbit de referència: òbviament                                 I encara podria ser homologable al familiar,
      el què resulta més afavorit –estrictament,                              si consideràvem l’“indistintament”, la qual
      perquè sempre es pot matisar si acumu-                                  cosa abonaria la seua importància, a l’hora
      lem l’ “indistintament”- és l’àmbit familiar                            d’afavorir els usos lingüístics, entre els
      i, des d’aquest punt de vista, la llar manté                            nostres jóvens. Amb els amics aquella co-

118                              nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                         temes d’estudi

municació habitual se situa al 20,2% i amb            Finalment hi ha l’ús –minso- del valencià
un reforç interessant de l’“indistintament”,          amb persones desconegudes (8,0%), per
segurament perquè bona part dels amics                allò de la regla “de cortesia” –malentesa,
solen ser companys i aleshores, en un con-            òbviament- tot i que presenta el reforç més
text educatiu favorable, es pot recupe-               consistent de l’“indistintament”, segura-
rar l’ús de la llengua, que al carrer resulta         ment perquè en funció de com es desenvo-
més problemàtic. Justament, a continuació,            lupa la conversa o si es detecta la condició
segueix l’ús al carrer (18,6%) amb tam-               de valencianoparlant de l’interlocutor, es
bé l’“indistintament” reforçador, en funció           canvia de llengua.
de com es desenvolupa la conversa o si es
detecta la condició de valencianoparlant de               Actitud dels jóvens envers el valencià
l’altre. Ara ve l’àmbit professional/laboral i
un reforç de l’“indistintament”, no tan con-          Les pràctiques lingüístiques es troben molt
sistent, perquè els contextos de treball solen        condicionades per les actituds adoptades
presentar fins i tot característiques tècniques       envers la llengua. Comencem per la di-
en el llenguatge, que els sol fer més tendents        mensió afectiva en l’ús del valencià (ve-
a la castellanització.                                geu Figura 3).
Figura 3. Satisfacció amb l’ús del valencià




És de l’ordre d’un terç de la mostra (32%)            no és poc, atès que el 65% del col·lectiu és
que se situa al capdamunt de la satisfacció           castellanoparlant. Poc més d’un deu per
en l’ús del valencià, als que si afegim el ni-        cent confessa absència total de satisfacció.
vell “molt” (12%) s’acosta discretament a
                                                      Altrament, la percepció de trobar -o no-
la meitat del col·lectiu investigat. Si encara
sumem els qui es confessen raonablement               dificultats en l’exercici lingüístic habitual
satisfets (“bé”: 34%) resulta que favora-             pot esdevenir un fre –o un afavoriment- en
blement satisfets hi són quasi el 80%, que            aquella pràctica

                                                                       nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   119
temes d’estudi                                                ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




      Cal observar que la resposta del no (57%)                                podrien estar a favor d’una presència del
      entre els jóvens investigats resultaria molt                             valencià, encara que “diglòssica”, és a dir
      positiva, en relació al posicionament en-                                en inferioritat de tracte envers el castellà,
      vers l’ús de la llengua. Tot i que un 43%                                que el bilingüisme equivalent i equilibrat
      dels que troben dificultats no deixa de ser                              no accepta. Podria ser, perquè una tal opi-
      preocupant.                                                              nió pot trobar-se, fins i tot, en valenciano-
      L’actitud envers l’aprenentatge del valen-                               parlants.
      cià, per part dels castellanoparlants, esdevé                            Com a resum del què hem estat analitzant,
      la peça clau, per implementar les ofertes i                              es podria concloure que les actituds dels jó-
      garantir l’eficàcia de l’aprenentatge.                                   vens estudiants envers el valencià no són
      Així, que no arribe a 1/4 (15%) del 65% de                               negatives: mantenen un nivell de satisfac-
      castellanoparlants de la mostra, els qui es                              ció en l’ús del valencià, notable –conside-
      mostren remisos a l’aprenentatge del valen-                              rant els diferents gradients de les respos-
      cià, és una dada important, perquè això vol                              tes-. En canvi sí que és notable –pròxim a
      dir –òbviament- que ¾ d’aquell col·lectiu                                la meitat del col·lectiu investigat- el nom-
      castellanoparlant hi estan d’acord.                                      bre dels que troben dificultats en l’exercici
                                                                               lingüístic en valencià.
      I ara comentarem què pensen de la presèn-
      cia igualitària i alternativa del valencià o                                 Valoració pels jóvens, de la presència
      siga del bilingüisme. A la pregunta “Ge-                                     del valencià
      neralització del bilingüisme?”, trobem una
      certa disfunció –encara que menuda- entre                                Abordem, ara, l’aplicació d’aquell posicio-
      els qui estan a favor d’aprendre el valencià                             nament o actitud envers el valencià, referit
      (85%) i els que ara es mostren favorables al                             o aplicat a altres situacions, com els dife-
      bilingüisme (79%). Vol dir que aquell 6%                                 rents àmbits de relació (vegeu Figura 4).

      Figura 4. S’usa prou el valencià en els àmbits oficials?




120                               nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                                     temes d’estudi

La percepció majoritària, doncs, del                           I si creuen que s’usa prou en els àmbits infor-
col·lectiu de jóvens estudiants investigats                    mals de relació i d’oci, (vegeu Figura 5), tro-
(60%) percep que no s’usa prou el valen-                       bem que ara i en els àmbits gens formals –bé
                                                               que de relació i comunicació, també- es man-
cià, als àmbits oficials, pràcticament el do-
                                                               té la proporció (60%) i encara disminueix els
ble dels qui diuen que sí.                                     que pensen que sí (abans 32% i ara 27%).

Figura 5. S’usa prou el valencià en els àmbits informals de relació i oci?




Anem ara a comentar el que satisfaria                          güents àmbits de comunicació (vegeu
als nostres enquestats, en els cinc se-                        Taula 4).

Taula 4. Grau de satisfacció en l’ús de la llengua en diferents àmbits de comunicació


  T’agradaria que el valencià s’utilitzara més
                                                       Gens        Un poc        Bé           Molt          Totalment
  freqüentment en...
  Relacions personals                                  20,0%        16,5%      26,5%         13,0%            24,0%
  Àmbit professional / laboral                         25,0%        11,0%      28,0%         13,5%            22,5%
  Àmbit educatiu                                       25,6%         9,0%      22,6%         15,1%            27,6%
  Àmbit institucional                                  24,6%        10,6%      20,1%         16,1%            28,6%
  Oci / temps lliure                                   24,0%        14,0%      24,0%         17,5%            20,5%


Amb alguna matisació, una quarta part del                      i això no és contradictori amb els posicio-
col·lectiu –menys en l’àmbit de les rela-                      naments majoritàriament favorables trobats
cions personals- no es mostren favorables                      i analitzats abans. Es tracta d’una cautela
en l’augment de la freqüència del valencià                     o de la valoració de què la situació –per a

                                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   121
temes d’estudi                                          ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




      aquella quarta part dels enquestats-, ja està                      va interioritzant-se mitjançant el seu ús.
      bé i el valencià ja és prou present.                               Així el llenguatge esdevé, alhora, un mi-
      En canvi i per a la resta –les ¾ parts del                         tjà de comunicació i integració social i una
      col·lectiu de jóvens investigats-, la situació                     eina d’organització del pensament, doncs.
      és millorable i hi estan d’acord en que es                         L’expressió lingüística, però, no s’esgota
      millore, bé que en diferents graus, especial-                      en la dimensió cognitiva, sinó que abasta
      ment en els àmbits institucional i educatiu.                       tot l’espectre de la personalitat, emocio-
                                                                         nalitat inclosa (Goleman, 2000). Aquestes
      Consideracions finals                                              dues dimensions —cognitiva i afectiva—
      Perquè, justament, és en aquest itinera-                           són indestriables d’un referent contextual ó
      ri cap a la maduresa dels nostres jóvens                           sociocultural. Pierre Furter (Blat Gimeno,
      que cobra especial relleu l’adquisició del                         1984), encunya el terme d’educogènia en
      pensament formal en relació a la llengua                           referir-se a la capacitat d’influència educa-
      (Piaget, 1965). Així, no només comencen                            tiva global d’un determinat entorn, mesu-
      a ser capaços d’operar amb proposicions                            rada per la influència del context social, la
      abstractes, elaborar supòsits i processar                          llengua de l’entorn, els mitjans de comuni-
      hipòtesis, sinó que arriben a pensar el pro-                       cació i culturals, les institucions i l’acció
      pi pensament (Clemente, 1996). A més, el                           educativa de la família. I en aquell conjunt
      desenvolupament cognitiu es troba estreta-                         cabria interpretar que els comportaments
      ment lligat al desenvolupament lingüístic i                        lingüístics originen ó reforcen la identi-
      a la integració social, de manera que es pot                       ficació contextual ó sociocultural (Adell,
      parlar de construcció social de la ment com                        1986). Així el comportament lingüístic de
      a interiorització del context, també lingüís-                      les persones, és un dels mitjans més sig-
      tic (Vygotsky, 1981). Aleshores, l’entorn                          nificatius per a categoritzar-les (Ib.). Heus
      sociològic i cultural juga un paper determi-                       ací la importància del tema, en el nostre
      nant, a l’hora d’explicar els comportaments                        context i amb referència als nostres jóvens,
      lingüístics dels nostres jóvens, que estan                         doncs l’opció lingüística i la seua virtualitat
      conformant la seua personalitat en creixe-                         comunicativa no és una qüestió menor.
      ment i que tenen, com un referent de les
      seues conductes lingüístiques, la imitació                         Propostes d’intervenció
      de models.                                                         Resta, encara, molt de camí a fer: en la in-
      Al respecte els autors estan d’acord a des-                        vestigació i en l’afavoriment de la presèn-
      tacar, precisament, la importància del llen-                       cia normalitzada de la llengua, a tots els
      guatge, en la dinàmica relacional (Vygots-                         àmbits de relació. Pel que fa a la nostra
      ky, 1981) i la seua dimensió comunicativa.                         investigació, no cal dir que caldrà seguir
      Piaget (1965) ja havia defensat que les                            aprofundint el ventall d’àmbits—acadè-
      funcions mentals superiors s’originen i                            mics, lúdics, professionals, culturals, so-
      consoliden a partir de les interaccions amb                        cials, polítics, econòmics, religiosos... —,
      els altres, en contextos comunicatius i lin-                       dels nostres jóvens i comparar les diferents
      güístics rics. Aleshores el pensament, com                         situacions que es donen arreu del territori,
      a construcció social, té en el llenguatge la                       així com esbrinar les perspectives de futur
      referència immediata d’una cultura, que                            esperables per a una llengua minoritària,

122                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva                        temes d’estudi

com la nostra, en un context cada vegada                tudiant o treballador- restarà discrimi-
més global. Pel que fa a l’afavoriment de               nat . I cal evidenciar que la nostra llen-
la presència habitual, caldrà bastir de po-             gua té tota la dignitat, la importància, el
lítiques lingüístiques coherents, que refor-            valor, la força -i fins i tot l’elegància-
cen i incentiven l’acció callada del context            com per ser emprada amb normalitat
familiar. Caldrà, així mateix, desenvolupar             per les autoritats amb qualsevol ocasió,
mitjans de comunicació de qualitat infor-               quan més solemne, pública i populosa,
mativa, lúdica i d’ètica contrastada, que               millor, també en el món acadèmic.
recuperen la confiança de la ciutadania,              • Intervencions socioculturals: la ter-
massa decebuda pels “programes-fem” i                   minologia acadèmica i científica no ha
media venuts al poder. Caldrà millorar el               de ser patrimoni de les llengües grans –
sistema educatiu per donar resposta adient              anglès, castellà...-. La riquesa i varietat
a les interpel·lacions del món d’avui, tot
                                                        de vocabulari i d’expressió, cal genera-
incorporant la nostra llengua com una eina
                                                        litzar-la a tots els àmbits de relació i les
fonamental de formació. Caldrà perdre-li la
                                                        institucions educatives –universitat in-
por al món global i fomentar, també, el co-
                                                        closa-, culturals –biblioteques, cases de
neixement i ús de llengües franques d’abast
                                                        cultura, associacions lúdiques i espor-
universal —castellà, anglès... —, sense re-
                                                        tives, grups scouts etc.- han de donar
nunciar a les arrels i les pràctiques lingüís-
                                                        carta de naturalesa al valencià. Només
tiques pròpies. Sobre tot, però, caldrà donar
                                                        aleshores els jóvens aniran entrant en
confiança als valencianoparlants per conso-
lidar una autoestima lingüística precària i             el coneixement i l’ús no només de les
recuperar el tresor de la cultura del país en           dimensions acadèmiques de la llengua,
la llengua del país.                                    sinó en les culturals i d’abast social,
                                                        amb tota normalitat.
Al respecte proposem algunes accions es-
pecífiques, des d’angles diversos bé que                Altrament aquelles intervencions no
convergents, com ara:                                   han de descurar la formació per ga-
                                                        rantir un nivell competencial adient,
   • Intervencions institucionals: resulta              en la llengua pròpia, tot afavorint una
     evident que les entitats públiques ofi-            dimensió relacional cultural i educati-
     cials –Ajuntaments, Diputacions, Ge-               va –i normalitzada- en valencià. I això
     neralitat, Parlament, AVL...- tenen un             mitjançant cursos, trobades, xerrades,
     paper fonamental –i la pròpia legisla-             concursos, exposicions...i amb estil i
     ció els la reconeix i insta- en la recu-           manera atractives... i en valencià.
     peració de l’ús de la llengua pròpia de
     la Comunitat Valenciana i de la seua             • Intervencions associatives: la partici-
     dignificació, especialment detectat per            pació dels grups socials de caràcter as-
     la població jove. I això cal fer-ho per            sociatiu –especialment els de la joven-
     la via legislativa, però sobre tot per la          tut-, en la recuperació i normalització
     via exemplificant dels que tenen poder             del valencià, tenen una intervenció clau
     i presència pública. Cal legislar a favor          en el procés de dignificació del valen-
     de la llengua, amb pautes de recolza-              cià. I això des de dues vessants: per ini-
     ment i ajut també econòmic –beques                 ciativa pròpia, afavorint i recolzant la
     d’estudi- i de garantia que cap ciutadà            presència de la llengua al món de les
     valencianoparlant –ni que siga jove es-            activitat lúdiques i d’oci i instant a les

                                                                      nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124   123
temes d’estudi                                         ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA




          autoritats acadèmiques i educatives a                         el context de relació i comunicació dels
          fer el mateix, amb un aixopluc consis-                        nostres jóvens estudiants. I a afavorir, tam-
          tent a les iniciatives socials de promo-                      bé, l’ús normal de la nostra llengua, en els
          ció de la llengua. Cap ciutadà –i menys                       contextos acadèmics, així com a l’hora de
          els jóvens- ha de sentir-se desemparat                        fer efectiu el dret, envers la seua recupera-
          del seus propis col·lectius i associa-                        ció i garantir-ne l’ús, en un àmbit de tant
          cions ni de les autoritats responsables.                      de ressò social, ciutadà i econòmic, com és
        • Intervencions normatives: és evident                          l’educatiu o escolar –també universitari-.
          que el sistema educatiu necessita un                          Esperem haver-hi col·laborat.
          marc normatiu obert i afavoridor de
          la presència del valencià a les aules.
          Això ja és un lloc comú, en qualse-
                                                                        Referencias
          vol reflexió al voltant del tema. Tam-
          bé en el nostre cas i per raons òbvies:                       Adell, M.A. (1986). Llenguatge i comunicació. Bases psico-
          la infantesa –i la joventut en el nostre                      lògiques en l’aprenentatge de la llengua. Revista de Psico-
                                                                        logia y Pedagogía Aplicadas, 32, 7-26. València.
          cas- es troben en procés de formació i
          d’atenció educativa personalitzada. Per                       Adell, M.A. (2004). Els adolescents i la llengua. Anuari de
                                                                        Psicologia, 9 (1), 69-83. València. SVP.
          tant la normativa escolar ha de ser sen-
          sible a tot això i a l’afavoriment de la                      Adell, M.A.(2006). Estrategias para mejorar el rendimiento
                                                                        académico de los adolescentes. 2ª edició. Madrid. Piràmi-
          creació de llocs de treball docents, on                       de.
          la competència en valencià siga garant                        Blat, J. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria.
          del bilingüisme desitjable a les nostres                      Medios para combatirlo. UNESCO. París.
          escoles i universitats.                                       Clemente, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. Ma-
      I per promocionar, multidisciplinària-                            drid. Narcea.
      ment, una política educativa coherent i                           Goleman, D. (2000). Intel·ligència emocional. Barcelona.
      il·lusionada alhora, no està de més recordar                      Kairòs.
      les respostes qualitatives dels enquestats                        Loscertales, F. (1995). La imagen social de la educación. La
      que hem analitzat, sense oblidar la neces-                        psicología social de la educación ante los protagonistas
                                                                        de la educación y de la enseñanza. Vega, M.T. i Tabernero,
      sària consolidació de l’autoestima dels                           M.C. (1995): Psicologia Social de la Educación y de la Cul-
      parlants, en posar a disposició els recursos                      tura, Ocio, Deporte y Turismo. Salamanca. Eudema.
      educatius adients, donant confiança i nor-                        Musitu, G. et al. (1995). Estilos de socialización y valores en
      malitat al context i afavorint un clima de                        la adolescencia. Un análisis transcultural de sus interre-
      proximitat i calidesa –és a dir de qualitat                       laciones. Vega, M.T. i Tabernero, M.C. (1995): Psicologia
                                                                        Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Tu-
      humana- en la relació educativa.                                  rismo. Salamanca. Eudema.
      Cal, doncs, una voluntat política clara dels                      ONU: Asamblea General de las Naciones Unidas (1983).
      nostres governants i una progressiva sen-                         NY.
      sibilització ciutadana i democràtica també                        Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pe-
      en les institucions educatives –incloent-hi                       queño. Buenos Aires. Paidós.
      la universitat– per a recuperar el nostre                         Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y palabra. La adquisición
      patrimoni lingüístic. La nostra investiga-                        del lenguaje. Infancia y Aprendizaje. Madrid. Pablo del Río.
      ció ha volgut contribuir –encara que mo-
      destament– a detectar, en primer lloc, la                                                     Fecha de recepción: 30/01/2012
      situació, sense defugir les mancances, en                                                    Fecha de aceptación: 26/11/2012


124                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
praxi
                                                                                                                        praxi
                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
Iracy Llinares Alves


         Sexualidad en la mujer adulta mayor
                                                                                             Iracy Llinares Alves
                                                                                  Psicóloga-Sexóloga. Consulta privada


                                                                              resumen/abstract:
            El presente artículo describe un estudio de caso según la clasificación propuesta por Montero y León
             (2002), y siguiendo las normas para la redacción de casos clínicos de Buela-Casal y Sierra (2002). Se
               presenta el caso de una mujer de 67 años que acude a consulta privada en Sexología para atender
                   a la vivencia de su sexualidad. Se recogen los datos en la evaluación a través de entrevista. La
                  elección del tratamiento se basa en el trabajo sobre la percepción y la actitud en torno al adulto
                mayor y la sexualidad, y prácticas a desarrollar por parte de la paciente. La terapia se lleva a cabo
             a través de trece sesiones, de una hora de duración una vez por semana. El seguimiento consiste en
            la comunicación telefónica una vez cada quince días durante tres meses. El motivo de consulta tiene
              que ver con conocer cómo vivir la sexualidad, por lo que el diagnóstico establecido está relacionado
                      con el abordaje de emociones, pensamientos y creencias, experiencias vividas, motivación y
                        afectividad, información y educación sexual en la etapa evolutiva del adulto mayor, para la
            consecución de una mayor calidad de vida sexual, en concreto, y calidad de vida en general. La razón
               de ser de este artículo, es la divulgación de un caso clínico que plantea la atención a una demanda
           sexológica, transmitiendo de esta forma la importancia que representa el trabajo de los profesionales
                              de la Piscología y de la Sexología en un tema tan relevante como es la Salud Sexual.

              The present article describes a study of a case according to the classification proposed by Montero
                      and León (2002), and following the rules for the redaction of clinic cases by Buela-Casal and
                   Sierra (2002). Here it is presented the case of a 67 years old woman who attends to consultant
                  for therapy about her sexuality. The facts are collected in the evaluation through interview. The
             choice of the treatment is based on the work on the perception and the attitude about grown adults
                    and their sexuality, and practices for developing by the patient. The therapy is carried forward
              thirteen sessions, one hour each session once a week. The continuation consists on the telephonic
            communication once every fifteen days during three months. The reason for this 67 years old woman
               seeking advice is so she can learn and experience her sexuality, expressed, through her emotions,
                      thoughts and beliefs, her own lived sexual experiences, motivation and affectivity, receiving
                   information and sexual education at the grown adult stage, for obtaining the highest quality of
              sexual life, in concrete, and quality of life in general. The reason for creating this article, is to have
             knowledge of a clinic case which proposes the attention to a sexual request, communicating by this
               way the importance which represents the work carried out by the professionals in Psychology and
                                                             Sexology in a such a relevant subject, as Sexual Health.


                                                           palabras clave/keywords:
                                Adulto mayor, educación afectivo-sexual, bienestar bio-psico-social, salud sexual.
                             Grown adult, affective-sexual education, bio-psycho-social wellbeing, sexual health.


Identificación de la paciente                                             rido era 6 años mayor. Tres hijos, varones
                                                                          de 49, 45 y 41 años, el mayor con dos hijos,
Mujer de 67 años, viuda desde hace 7 años.                                el mediano con dos hijas y el más joven con
La relación comenzó cuando ella tenía 17                                  dos hijas. Con estudios básicos y ama de
años y se mantuvo durante 43 años. Su ma-                                 casa. Nivel socio-económico medio-alto, el

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131   125
praxi                                                                            SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR




      marido trabajó como director comercial de                          una adecuada educación afectivo-sexual y
      una empresa multinacional. Vive sola en un                         de conocimiento del funcionamiento del
      piso céntrico de ciudad y con una pensión                          comportamiento sexual humano.
      de viudedad.
                                                                         Historia del problema
      Análisis del motivo de la consulta                                 La definición del concepto de Salud Sexual
      La paciente acude a consulta relatando la                          descrita por la Organización Mundial de la
      siguiente experiencia: Explica haber co-                           Salud en 1974 es la siguiente: “La salud se-
      nocido hace seis meses a un hombre de 73                           xual es la experiencia del proceso perma-
      años con quien desea mantener relaciones                           nente de consecución de bienestar físico,
      sexuales. Comenta no sentirse preparada y                          psicológico y sociocultural relacionado con
      desconocer cómo actuar, considera no ha-                           la sexualidad; no se trata simplemente de la
      ber disfrutado anteriormente en sus relacio-                       ausencia de disfunción o enfermedad, sino
      nes sexuales con su marido, y ahora le ha                          de bienestar armonioso personal y social.”
      surgido la posibilidad y el deseo de man-                          Para especificar el origen y la evolución del
      tener relaciones sexuales y se siente “per-                        problema en salud sexual, se analiza la his-
      dida”. Para entender el significado de estas                       toria personal de la paciente. La experien-
      consideraciones acerca de la ausencia de                           cia de la paciente comenzó a ser desadapta-
      disfrute, y de dudas e inseguridad en las ex-                      tiva en el momento en el que, por un lado,
      pectativas, y miedos y preocupación que le                         muestra una falta de autoconocimiento se-
      llevan a consultar, se realiza el estudio de la                    xual, donde la práctica de la masturbación
      historia sexual anterior de la paciente. Se le                     no resulta ser algo que correspondía llevar
      pregunta por dos aspectos esenciales de la                         a cabo a la mujer como práctica sexual des-
      sexualidad a lo largo de la vida: el autoco-                       de el punto de vista cultural, contribuyen-
      nocimiento sexual y las relaciones sexuales                        do así al desconocimiento de su anatomía
      experimentadas. La información obtenida                            sexual y del funcionamiento de su propia
      señala que existe, por un lado, desconoci-                         respuesta sexual y, por otro lado, con su pa-
      miento del funcionamiento de la respuesta                          reja sexual durante 43 años, sus relaciones
      sexual humana y, por otro lado, ansiedad                           sexuales se circunscriben a la realización
      por el rendimiento, que correlaciona con la                        del coito vaginal, donde la función repro-
      falta de conocimiento. Por tanto, hay pro-                         ductiva de la sexualidad resulta ser uno de
      blemas en las distintas fases de la respuesta                      los dos motivos de las relaciones, siendo el
      sexual, en la excitación y en el orgasmo.                          otro motivo el placer sexual del hombre,
      Así mismo, ha experimentado falta de libi-                         desempeñando la mujer un rol pasivo, don-
      do como consecuencia de la asociación de                           de el desconocimiento de diferentes prácti-
      la situación sexual con la ausencia de pla-                        cas sexuales, sin el logro de placer sexual
      cer sexual, pero no se establece falta de de-                      por parte de la mujer, han contribuido al
      seo sexual como motivo de consulta, pues                           tedio y rutina sexuales. De esta manera, se
      el tipo de problema sexual actual deriva de                        compone la descripción de la historia del
      una historia sexual en la que no ha existido                       problema como consecuencia de la falta de
      una satisfactoria vivencia de la sexualidad,                       educación sexual desde el comienzo de las
      no por falta de deseo de experimentar pla-                         primeras experiencias en torno a la sexuali-
      cer con el sexo, sino debido a una falta de                        dad, y que con el transcurso de los años ha

126                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
Iracy Llinares Alves                                                                           praxi

evolucionado de tal forma que cabe añadir        dad deje de ser una realidad desconocida
el desconocimiento de los cambios en la vi-      para la paciente. El objetivo a nivel motor
vencia de la sexualidad producidos por la        y fisiológico es eliminar las sensaciones
edad, con lo cual el diagnóstico tiene que       desagradables de las experiencias sexua-
ver con problemas de salud sexual cuya           les basadas en el miedo al rendimiento y
etiología está vinculada a la inexistencia       la ansiedad en la expectativa, a través de
de una adecuada información sexual: Por          la auto-relajación y el autoconocimiento, y
tanto, la definición de Salud Sexual cobra       con la creación de encuentros íntimos con
especial relevancia en el abordaje de la         la pareja planteando situaciones tanto de
concepción de la sexualidad perteneciente        masajes como de caricias donde asociar la
al momento concreto cultural y social de la      sexualidad con bienestar del propio cuerpo,
historia personal del caso descrito en este      y percibir como agradable y satisfactorio
trabajo.                                         el contacto con el cuerpo de la pareja. El
                                                 objetivo a nivel emocional se alimenta de
Análisis y descripción de las                    la ya existencia de deseo sexual, contando
conductas problema                               con un punto de partida esencial y positivo
Para tratar el contenido del comportamien-       de generación de autoconfianza, y relacio-
to de vida de la persona sexualmente sana,       nando la eliminación del freno psicológico,
se analiza la diferente naturaleza de las di-    que es el que le impide actuar como le gus-
versas conductas problema: Las respues-          taría, con el análisis de las emociones vin-
tas cognitivas, son los pensamientos y las       culadas que dificultan el hecho de dejarse
creencias erróneas en torno a la sexualidad,     llevar y sentir. Como metáfora, no sólo es
adquiridos a lo largo de los años; - los roles   como subir el Himalaya (escalar un Hima-
socio-culturales de género aprendidos, don-      laya psicológico), sino que, además, una
de la sexualidad se sitúa como una dimen-        vez arriba, contemplar el paisaje.
sión desconocida que se ha vivido asociada
a situaciones de escasa satisfacción sexual      Establecimiento de las metas y los
y que conlleva, para la paciente, la mani-       objetivos terapéuticos
festación en el momento del acercamiento         En el presente caso clínico, se han definido
sexual, de respuestas motoras y fisiológi-       dos momentos para el logro de los objeti-
cas que se componen de aspectos como la          vos: a corto y a largo plazo. A corto plazo
aceleración del ritmo cardíaco y sudoración      es el objetivo que se establece alcanzar a lo
que se describen como ansiedad y nervio-         largo del desarrollo de las sesiones: La me-
sismo, donde conductualmente el acerca-          jora en la vivencia de la sexualidad. A lar-
miento se torna en alejamiento y detención       go plazo es la meta-objetivo: El bienestar
de la situación sexual. Las respuestas emo-      o mayor calidad de vida de la persona que
cionales tienen que ver con sentimiento de       acude a consulta. Se considera que ambos
culpabilidad al detener la situación sexual,     objetivos están correlacionados, donde la
y sentimiento de frustración. El objetivo a      promoción de la salud sexual en la atención
nivel cognitivo es desmontar los razona-         en consulta clínica implica la mejora del
mientos basados en el desconocimiento y          bienestar bio-psico-social y afectivo-emo-
estereotipos y se establece que la sexuali-      cional de la persona, que se consigue como


                                                                  nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131   127
praxi                                                                             SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR




      consecuencia y se vive fuera de la consul-                          - Cirugías.
      ta, información obtenida a través de los re-                        - Barreras físicas (por ejemplo, catéte-
      gistros de seguimiento de lo trabajado en                             res).
      las sesiones. Para la meta a corto plazo, la
      situación actual y objeto de tratamiento es                         - Disminución en la movilidad.
      aprender a expresar su sexualidad en cómo                           - Cambios en la imagen corporal (por
      siente, piensa y actúa, y se comprende la                             ejemplo, mastectomía, amputación de
      sexualidad como dimensión fundamental y                               extremidades).
      un elemento constitutivo de la salud en ge-
                                                                          - Depresión, que puede llevar a pérdida
      neral como meta a largo plazo.
                                                                            de interés en el sexo.
      Selección del tratamiento más                                     Este es otro de los apartados básicos a te-
      adecuado                                                          ner en cuenta, y así se le transmite a la pa-
      Para la decisión del tratamiento, se consi-                       ciente, para observar posibles parámetros
      deró consultar bibliografía sobre sexuali-                        médicos que puedan estar afectando a la
      dad en el adulto mayor.                                           función sexual. Según los datos que aporta
                                                                        sobre la historia clínica de salud en general
      La psicóloga y gerontóloga Cristina Rodrí-                        desde el punto de vista del médico de aten-
      guez Benito (2008) en su artículo La sexua-                       ción primaria, no se han detectado factores
      lidad en el anciano, destaca los siguientes                       de este tipo que puedan estar influyendo en
      aspectos a tener en cuenta:                                       el desarrollo de la experiencia sexual de la
                                                                        paciente.
          “Factores relacionados con la edad”:
      Para analizar el desempeño de la función                              “Factores psicosociales”:
      sexual según los cambios que se experi-                             - No tener pareja.
      mentan con la edad, se le pregunta a la pa-
      ciente por la vivencia de su sexualidad a lo                        - Pérdida de privacidad.
      largo de su vida y en cuanto a su relación                          - Condición social (desempleo, jubila-
      de pareja. La paciente advierte de la exis-                           ción, institucionalización, etc.).
      tencia de la posibilidad de no haber tenido                       La situación personal actual de la paciente
      nunca un orgasmo, y describe retraso en la                        tiene que ver con haber iniciado hace seis
      excitación, con mayor necesidad de esti-                          meses una relación sentimental y por tan-
      mulación genital, y una disminución de la                         to, se abordan los aspectos afectivos, de
      lubricación vaginal, aproximadamente des-                         comunicación y entendimiento, intimidad,
      de que cumplió los 55 años, coincidiendo                          motivaciones y expectativas, con el objeti-
      con la menopausia.                                                vo de conocer la experiencia y dinámica de
                                                                        la relación de pareja.
          “Factores médicos”:
        - Fármacos que pueden causar disminu-                           Junto a estos factores, en su artículo la au-
          ción de la libido.                                            tora aporta la siguiente reflexión: “Además
                                                                        de los motivos expuestos, la sexualidad
        - Enfermedades que pueden causar dis-                           puede verse disminuida durante la vejez
          función.                                                      debido al gran desconocimiento y la des-


128                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
Iracy Llinares Alves                                                                          praxi

información que existe sobre el envejeci-       no hace falta la Guía Michelín, sino que
miento en general y la sexualidad en parti-     basta con hablar. Por tanto, más allá de la
cular. Por ello, es imprescindible que tanto    supuesta capital y de las supuestas zonas
los mayores como la sociedad en general,        turísticas, hay todo un mundo de posibili-
reciban la formación adecuada que les per-      dades a explorar. En las personas mayores,
mita romper con los prejuicios y tabúes que     el gusto por las caricias no disminuye, ser
giran en torno a este aspecto y les permita     acariciado o acariciar, no se pierde e inclu-
un pleno disfrute de la sexualidad en todas     so se llega a incrementar.
y cada una de las etapas de la vida, inclu-
yendo la vejez. No hay que olvidar que la       Aplicación del tratamiento
sexualidad no se trata solo de hablar de coi-   El total de las trece sesiones se organiza en
to, sino que a través de besos, caricias, se    tres bloques de acciones.
establecen relaciones afectivas esenciales
                                                En las primeras cuatro sesiones, la con-
para el desarrollo psicoafectivo del ancia-
no, fomentando su autoestima, sintiéndose       creción del trabajo consiste en la recogida
querido y en definitiva, haciéndole la vida     de datos, entrevista, y establecimiento de
más agradable.”                                 los objetivos específicos: Ahora mismo, la
                                                paciente reclama ya vivir lo que aún no es
En este sentido, según el catedrático de        capaz, siendo primordial en estas sesiones
Psicología de la Sexualidad Félix López         iniciales que la paciente viva como pro-
Sánchez (2005) de la Universidad de Sala-       pio el proceso que ha comenzado, siempre
manca, hay muchas personas mayores que          y cuando el profesional sepa adaptarse al
no pueden o no quieren coitar, y no por ello    ritmo de este proceso. La toma de cons-
no tienen sexualidad. Para explicar que la      ciencia que tiene lugar en estas primeras
sexualidad no se puede reducir sólo a geni-     sesiones por parte de la paciente, es requi-
talidad, ideó la metáfora de la capitalidad,    sito pero sólo es un paso del recorrido ob-
donde plantea que el ser humano es corpo-       jetivo. La demanda supone el análisis de la
ral, y que existe una geología interna, de      experiencia sexual vivida, acceder al mun-
células y hormonas, y externa, la piel y sus    do emocional, y entender pensamientos y
terminaciones nerviosas. Todo el cuerpo es      creencias en torno a la edad del adulto ma-
un radar. La metáfora consiste en ilustrar      yor y la sexualidad, planteamiento de mitos
que el cuerpo es como un mapa. Hay unos         y realidades, estudio de las dudas, ideas y
órganos sexuales primarios que son los ge-      desinformación, y cómo estas concepcio-
nitales y que representan la capital de ese     nes tienen su reflejo en la vida diaria.
mapa sexual. La capitalidad de la sexua-
lidad está en los genitales, pero para cada     En las siguientes cinco sesiones, se empren-
persona, la capitalidad puede no ser lo más     de un plan práctico de ejercicios a realizar a
importante, o puede que según la persona        nivel individual por parte de la paciente: Se
va avanzando en edad, lo más interesante        trabaja a nivel sensorial, con el aprendizaje
son otros aspectos, recorrer antes e incluir    de la relajación y la respiración con músi-
otras áreas del mapa. Existen los órganos       ca, así como la percepción de sensaciones a
sexuales secundarios o zonas erógenas que       nivel experiencial, de autoconocimiento de
el autor denomina zonas turísticas privile-     la propia sexualidad, autoconcepto y autoi-
giadas, y para conocerlas hay que hablar,       magen. Se obtiene un buen resultado en la

                                                                 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131   129
praxi                                                                            SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR




      práctica del trabajo relacionado con la piel:                      paciente valora de forma positiva la modifi-
      En la ducha, la persona se aplica un gel aro-                      cación y la adquisición de los nuevos com-
      mático directamente sin esponja para favo-                         portamientos. La persona efectúa un auto-
      recer la percepción de la piel y experimen-                        rregistro de la conducta el mismo día de
      tar con los sentidos. En Sexología, cada vez                       su desempeño en las siguientes tres áreas:
      se le está otorgando mayor importancia a                           sentir, pensar y hacer. Escribe su vivencia
      la piel como fuente de satisfacción sexual.                        en cómo se siente con la experiencia y las
      En las últimas cuatro sesiones, se obser-                          sensaciones percibidas, qué pensamientos
      va que el aumento del autoestima y de la                           tiene sobre la nueva situación y su signifi-
      automotivación facilitan la consecución                            cado, y qué y cómo lo ha hecho. La aplica-
      del deseo de compartir la vivencia de la                           ción de este tipo de análisis permite señalar
      sexualidad con la pareja. Se incorpora el                          los cambios que se van observando en las
      masaje como elemento de comunicación,                              respuestas objeto de tratamiento.
      y se avanza en la realización de prácticas
                                                                         Seguimiento
      sexuales, así como el desarrollo de las cari-
      cias como expresión de contacto y la expe-                         El seguimiento para la comprobación del
      rimentación de placer sexual.                                      alcance de los resultados y la durabilidad
                                                                         de los cambios tras la intervención, consis-
      Evaluación de la eficacia y/o                                      te en la comunicación telefónica una vez
      efectividad del tratamiento                                        cada quince días durante tres meses. La
      Se valora en cada sesión la percepción que                         paciente establece contacto siguiendo el
      tiene la paciente de la utilidad de las sesio-                     plan programado con la auto-observación
      nes, utilidad entendida como repercusión                           del proceso una vez finalizada la terapia
      en cómo se siente, si se están produciendo                         en consulta, y manteniendo el compromiso
      cambios, y qué cree que está consiguiendo.                         de continuar informando sobre los objeti-
      La eficacia y la efectividad del tratamien-                        vos trabajados en las sesiones. Uno de los
      to se observan si la paciente encuentra útil                       temas planteados en consulta, es el hecho
      lo que se está trabajando en las sesiones,                         de que la mujer adulta mayor, se encuentra
      cuya secuencia la marca cómo van interac-                          con una realidad de querer hablar de sexua-
      cionando las actuaciones que se van dedi-                          lidad y no tener con quién hacerlo. Las con-
      cando a cada área que se aborda en cada                            versaciones tenían una duración de entre
      encuentro. En las primeras sesiones tiene                          20 y 30 minutos, donde la paciente explica
      mayor peso las preguntas de evaluación de                          cómo siente la evolución de la actitud ha-
      la apreciación, aceptación y captación de                          cia la sexualidad y las prácticas aprendidas,
      los nuevos aprendizajes, necesarias para                           generándose la manifestación del aspecto
      avanzar en pasos posteriores en los que                            creativo y de complicidad con su pareja.
      se requiere de la paciente una implicación                         El seguimiento sirvió para evidenciar que
      conductual. Cuando se le indica la realiza-                        la educación sexual llevada a cabo en el
      ción de ejercicios, se registra en qué me-                         ámbito de la terapia sexual, contribuye al
      dida se están llevando a cabo y si se están                        incremento de la satisfacción sexual y del
      haciendo adecuadamente, comprobando si                             sentimiento de seguridad en sí misma, don-
      se han aprendido los procedimientos, y si la                       de la paciente ha incorporado conocimien-

130                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
Iracy Llinares Alves                                                                                            praxi

tos y experiencias a su realidad, obteniendo                 International Journal of Clinical and Health Psychology,
                                                             2, 505-510.
como resultado cambios positivos perdura-
bles y observables en sentimientos, emo-                     Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la
                                                             redacción de casos clínicos. Revista Internacional de
ciones, pensamientos y creencias.                            Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of
                                                             Clinical and Health Psychology, 2, 525-532.
Observaciones                                                Rodríguez Benito, C. (2008). La sexualidad en el anciano.
Las conclusiones que se pueden derivar a                     Instituto Europeo de Formación y Consultoría.
raíz de este caso clínico, tienen que ver con                López Sánchez, F. y Olazábal Ulacia, J.C. (2005). Sexuali-
                                                             dad en la vejez. Madrid: Pirámide.
haber constatado los beneficios de llevar a
cabo sesiones de educación sexual dirigi-                    Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/
                                                             topics/sexual_health/es/
das a la persona adulta mayor. Se han ob-
                                                             Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidari-
servado cambios en las percepciones y acti-                  dad Intergeneracional: http://europa.eu/ey2012/
tudes en torno a la sexualidad, mejora en el
autoestima y autoconocimiento, y la inclu-
                                                                                       Fecha de recepción: 26/03/2012
sión de nuevos comportamientos en cuan-                                               Fecha de aceptación: 15/11/2012
to a la relación de pareja y un incremento
del placer sexual. La paciente ha adquirido
un rol activo y protagonista de su salud se-
xual, consiguiendo que la persona tome la
iniciativa y las decisiones con respecto a la
promoción de su propia sexualidad, basa-
das en la información proporcionada y en
el derecho de la recepción de una adecuada
educación afectivo-sexual. Una de las ba-
ses fundamentales del estudio del compor-
tamiento sexual humano es enunciar que el
ser humano es un ser sexuado desde que
nace hasta el final de su vida. Por tanto, se
establece la recomendación de divulgar la
atención de la salud sexual en esta etapa
evolutiva: No sólo supone añadir vida a los
años, sino añadirle también vida sexual a
los años de vida. En conmemoración de la
declaración del año 2012 como Año Euro-
peo del Envejecimiento Activo y de la Soli-
daridad Intergeneracional.


Referencias
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción
de las metodologías de investigación en psicología. Re-
vista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /


                                                                                   nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131   131
entrevistaentrevista
                                                                            Entrevista a Dirk Jarré
                                                                                                     ENTREVISTA A DIRK JARRÉ




                 Por Sacramento Pinazo




          Dirk Jarré es Presidente de la Federación                         sesiones celebradas al respecto
          Europea de Personas Mayores. EURAG-                               desde entonces, ¿cuáles son las
          Europe. Director del Departamento inter-                          grandes temas que se han debatido
          nacional de la Asociación alemana para                            en la última de las reuniones de
          el bienestar público y privado y Secretario                       Naciones Unidas, la Conferencia
          General del Comité Nacional alemán del                            Ministerial celebrada en Viena
          Consejo Internacional para el bienestar                           el pasado mes de septiembre de
          social, Vicepresidente de la Plataforma
                                                                            2012?¿Cómo ve el futuro de nuestras
          Social de ONG’s Europeas.
                                                                            Sociedades con respecto al
          Es profesor de Politica Social Compara-                           envejecimiento?
          da en la Johannes Kepler (Universidad de
                                                                            R. El título de la Conferencia Ministerial
          Linz, Austria). Universidad de Ciencias
                                                                            “Asegurar una Sociedad para todas las
          Aplicadas.
                                                                            edades”ciertamente nos invita a reflexio-
          P. Como presidente de la Federación                               nar sobre la orientación actual de nuestra
          Europea de Personas Mayores,                                      sociedad y su posible futuro. Nos anima a
          ¿cómo definiría la vejez?                                         pensar en las condiciones en las que que-
                                                                            remos vivir en el futuro y cómo queremos
          R. Empecemos con esa frase conocida que                           que vivan las siguientes generaciones.
          dice: “La edad es un estado mental. Si no
          la tienes presente no te afectará”. Esta frase                    Parecería una banalidad recordar que el
          pone énfasis en el hecho de que realmente                         envejecimiento es un proceso vital que co-
          no existe nada que pueda ser denominado                           mienza con el nacimiento y termina cuando
          “vejez” o “los viejos”. Comenzamos a en-                          dejamos este mundo. Y por ello, insisto en
          vejecer en el momento en que nacemos y                            que no hay nada que sea “los viejos” o “la
          seguimos envejeciendo a lo largo del ciclo                        vejez”. Las personas mayores son miem-
          vital hasta que nos morimos. Identificar a                        bros de muchos grupos sociales diferentes
          “los mayores” como un grupo a parte de-                           al igual que ocurre entre los jóvenes o las
          pende de cómo percibimos la estructura de                         personas de mediana edad. Consecuente-
          nuestras sociedades y el status de cada uno                       mente, un lema como el de “una Sociedad
          de los grupos de personas.                                        para todas las edades” es un importante
                                                                            objetivo a alcanzar aunque no debería ser
          P. Usted forma parte del grupo de                                 necesario decirlo. ¿Deberíamos decir tam-
          expertos en envejecimiento que ha                                 bién algo así como “alcanzar una sociedad
          elaborado el Plan internacional de                                para todos los sexos”? ¿“una sociedad para
          las Personas Mayores, Madrid 2002 y                               todos los colores”? ¿”una sociedad para
          se ha reunido en todas las diferentes                             todas las discapacidades”? ¿”una sociedad


    132                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135
por Sacramento Pinazo                                                            entrevista

para todas las pobrezas”? ¿No será que de-     tanto las materiales como las no materia-
finiendo a las sociedades con estos atribu-    les. Entre las necesidades básicas hay que
tos inconsciente e incluso inintencionada-     considerar, la seguridad y más en detalle,
mente estamos introduciendo un elemento        ambientes seguros sin polución ambiental,
discriminador? ¿No sería mejor desear una      alimentos saludables sin componentes tóxi-
sociedad que reconociese de manera iguali-     cos, seguridad en el transporte y en las vías
taria, acomodase, respetase y honrase a las    públicas, pero también seguridad económi-
personas en sus diferentes situaciones vita-   co-financiera a todas las edades, adecuados
les sin subrayar ningún atributo específico?   servicios sociosanitarios y otros servicios
Existe consenso sobre todo esto que he         de apoyo, servicios educativos accesibles y
mencionado. Es evidente que necesitamos        de calidad a lo largo de la vida. Pero tam-
cambiar hacia una Sociedad más inclu-          bién el aprendizaje es importante para man-
siva. Pero esto no es algo que debe llegar     tenerse activo. Tal y como decía Hannah
por parte de los Gobiernos únicamente; es      Arendt: “El aprendizaje y el entendimiento
una responsabilidad conjunta de todos los      comienzan en el nacimiento y terminan con
actores de una democracia representativa y     la muerte”. Y también Goethe dijo algo al
participatoria, todos los ciudadanos.          respecto: “Estar activo es la principal prio-
                                               ridad del ser humano”. Todo esto es total-
P. Mucho se ha hablado en este Año             mente cierto incluso para personas de avan-
Europeo del Envejecimiento Activo              zada edad, tal y como aseguraba el genial
y la Solidaridad Intergeneracional;            Cicerón en su obra De Senectute.
participaste hace poco en Zaragoza             Por ello, condiciones excelentes de apren-
en la conferencia de clausura del              dizaje, condiciones excelentes de trabajo,
Año Europeo, ¿qué significa para               remuneración adecuada al trabajo realizado
usted “envejecimiento activo y                 es algo muy importante para las personas.
solidaridad intergeneracional”?                Pero incluso un alto nivel de reconocimien-
R. Sin duda, vivimos en tiempos de gran-       to de otras actividades sociales o comunita-
des cambios. Hay un tremendo cambio            rias (de apoyo a la familia, en la comunidad,
científico y tecnológico, otros cambios        en el cuidado o apoyo a otros, actividades
fruto de la globalización, nuevas maneras      creativas o culturales) es indispensable y
y nuevos modos de comunicarse que mo-          motivador para el sentimiento de utilidad
difican nuestras vidas, una movilidad muy      del ser humano. A través de estas contribu-
grande y nuevos patronos de migraciones        ciones, las personas pueden experimentar
que cambian las estructuras sociales, cam-     que realmente están integradas en la socie-
bios demográficos y, por último, aunque no     dad y a su vez, proporciona sentido de im-
menos importante, profundos cambios so-        portancia al ser humano y bienestar. Y esto
ciales causados en los últimos veinte años     es aún mayor cuando la sociedad reconoce
por el creciente reconocimiento de los de-     en su totalidad la interdependencia entre
rechos fundamentales y derechos sociales.      las edades y los estadíos vitales (aprender,
Para tener una visión social adecuada, ne-     trabajar, aprender de nuevo, ser voluntario,
cesitamos tener presentes las necesidades      etc) y permite y apoya fácilmente las tran-
básicas y fundamentales de las personas,       siciones a lo largo del ciclo vital.

                                                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135   133
entrevista                                                                                   ENTREVISTA A DIRK JARRÉ




      Amor y apoyo emocional, contacto físico                            tensiones pondrán en peligro su propio fu-
      y cuidados, vivir en condiciones de seguri-                        turo. Buscar el bienestar de las generaciones
      dad, aumentar las perspectivas vitales y la                        mayores y rendirles agradecimiento por lo
      oportunidad de intercambiar experiencias,                          que han conseguido en el pasado no sólo es
      opiniones, conocimientos, recibir respeto y                        una obligación moral sino que es, definiti-
      reconocimiento personal, tener la posibili-                        vamente, la estrategia más recomendable a
      dad de participar en la sociedad en acciones                       largo plazo para buscar el propio bienestar.
      dotadas de sentido y significado…todos                             Todos seremos viejos alguna vez.
      estas variables psicológicas, afectivas y so-
      ciales, crean y mantienen el tejido social, la                     P. Y cómo se autoperciben las
      cohesión y la solidaridad. Sin ellos, no hay                       personas mayores?
      sociedad ni comunidad. Y esto es válido                            R. En general, a las personas mayores no
      para todas las edades y todos los momentos                         les gusta ser juzgadas y percibidas en fun-
      evolutivos.                                                        ción de su edad; bueno, esto mismo pasa
                                                                         con los jóvenes. A todos les gusta que se les
      P. ¿Cómo ve la Sociedad a las                                      considere como “personas normales” con
      personas mayores?                                                  el mismo valor que cualquier otra persona.
      R. En nuestra sociedad las personas ma-                            No quieren caridad sino que se tengan en
      yores son percibidas principalmente como                           cuenta sus derechos, que son los propios de
      “viejas, frágiles y olvidadizas” y lo que es                       cualquier ser humano. Las personas mayo-
      peor consideradas como dependientes y                              res detestan ser segregadas por su edad, ser
      como una carga, y no como un valor para la                         discriminadas, ser marginadas o excluidas
      comunidad. Sus muchas capacidades, sus                             de la sociedad, sin mencionar el ser trata-
      conocimientos y su experiencia acumulada                           das de manera negligente o ser maltratadas.
      y puesta a prueba durante una larga vida,                          Las personas mayores tienen los mismos
                                                                         derechos fundamentales, las mismas nece-
      son apenas reconocidos a pesar de ser una
                                                                         sidades, sueños, deseos o miedos que los
      extraordinaria riqueza para la sociedad.
                                                                         demás; desean que la sociedad les de el
      Impedir o no impulsar la participación ac-                         mismo valor que a cualquier otra persona
      tiva de las personas mayores en el desa-                           en otro momento evolutivo; desean que la
      rrollo de la sociedad es simplemente algo                          Sociedad en general entienda que la digni-
      nada razonable. Además de que constituye                           dad humana no declina con la edad ni dis-
      una ofensa a los derechos fundamentales                            minuye ni desaparece.
      y erosiona la cohesión de la sociedad, esta
      actitud se vuelve, al final, muy costosa por-                      P. ¿Y qué hay de los derechos de
      que simplemente destruye los recursos más                          las personas mayores? En España
      preciados. Las personas mayores son un                             tenemos grupos de psicólogos,
      bien que debemos cuidar.                                           docentes e investigadores que están
      Cuando no se enseña a los jóvenes o cuando                         trabajando mucho para evitar el
      ellos no comprenden el beneficio de la so-                         maltrato a las personas mayores y
      lidaridad con las personas mayores en base                         mejorar el buen trato.
      a un interés común que permita mejorar las                         R. La Carta de Derechos Fundamenta-
      condiciones de vida para todos, crecientes                         les de la Unión Europea dice: “Se prohí-

134                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135
por Sacramento Pinazo                                                           entrevista

be toda discriminación ejercida por razón       mismos derechos y obligaciones que los
de sexo, raza, color, origen étnico o social,   demás. En particular necesitan mantener
características genéticas, lengua, religión     su derecho a la autonomía y a tomar deci-
o creencias, opiniones políticas o de cual-     siones de manera adecuada en relación a
quier otro tipo, pertenencia a una minoría      las diferentes etapas del envejecimiento”.
nacional, patrimonio, nacimiento, discapa-
cidad, edad u orientación sexual”. Además
de esta sentencia encontramos en la Carta
un párrafo que es el más importante para
lo que estamos hablando ahora: “La Unión
Europea reconoce y respeta los derechos
de las personas mayores a llevar una vida
digna e independiente y a participar en
la vida social y cultural”. Esta frase sim-
ple pero muy significativa estipula en un
texto jurídico fundamental un importante
concepto para políticas que modelan el fu-
turo de la sociedad europea. Combina las
connotaciones centrales de independencia
y participación en referencia a las perso-
nas mayores. Resaltar específicamente a
las personas mayores en esta Carta indica
con claridad que evidentemente prevalecen
problemas de discriminación, marginación
e incluso exclusión para este grupo de per-
sonas en las sociedades europea. Si no, no
habría necesidad de mencionarlo específi-
camente.
También el Consejo de Europa en Estras-
burgo examinó ya en 1994 los problemas
que las personas mayores tienen que afron-
tar y, consecuentemente promulgó directri-
ces para mejorar la calidad de sus condicio-
nes de vida: “Vivir más tiempo no tiene por
qué significar una disminución en el dis-
frute de la vida (...). La sociedad tiene que
asegurar que las personas mayores puedan
tener una vida con el máximo de autono-
mía, considerando sus discapacidades. Las
personas mayores tienen el mismo derecho
a la dignidad humana que los otros miem-
bros de la sociedad. Por lo tanto tienen los

                                                               nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135   135
debat   debat
                                                                                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
                                                                                                                               EN CRISIS


               En crisis

                                                           Coordinado por: María Cortell y Carmel Ortolá

                                                                                                   Javier Frère López
                             Psicoanalista. Psicólogo Clínico. Co-director de la Fundación Psicoanalítica/Madrid 1987


                                                                                         Francisco Gómez Bertomeu
         Psicólogo. Especialista en Psicoterapia por la EFPA. Docente de la AMAB( Associació Mediterarrània d’Ananàlisi
                                                                                                        Bioenergètica)

                                                                                             Àngel Martínez Moreno
            Psicólogo Clínico. Director de ADUMA Psicología. Profesor de Psicología Social en la Universitat València

                                                                                                  Ximo Tárrega Soler
                             Psicólogo Clínico. Director del Centre Gestalt Psicoterapia i Formaciò. Didacta del I.F.G.T.



         Esta sección plantea a diversos especialistas preguntas acerca de temas actuales que es-
         tán siendo objeto de discusión en nuestra sociedad. Se ha realizado a través de la red y
         por ello las intervenciones de nuestros invitados aparecen por orden alfabético.


        En este espacio de Debat, al filo de que In-                           pasan a ser objeto de intercambios que son
        formació Psicològica deje de construirse                               extraños a sus condiciones o conductas de
        como un objeto en papel, en un momento                                 esfuerzo o de prudencia. Pasan a ser un ob-
        social presidido por los cambios de para-                              jeto anónimo en transacciones extranjeras a
        digma económico y de las relaciones so-                                la propia relación de producción, quedando
        ciales, políticas y personales en nuestra                              afectados los valores de confianza en que
        sociedad, hemos querido reflexionar sobre                              se sostienen las relaciones sociales.
        la crisis. A falta de un nombre que desde                              Se corre el riesgo de atribuir a la Crisis el
        la historia denomine a esta época contem-                              aumento o mudanza de ciertas patologías
        poránea nuestra, parece que La Crisis en                               psíquicas. Algunos medios de comunica-
        mayúscula patrocine el lema de nuestro                                 ción señalan que aumenta la enfermedad
        tiempo.                                                                mental como efecto colateral de la Crisis en
        La Crisis para algunos, dibuja, más que de-                            forma de abandono de enfermos y deficien-
        signa, un período donde se hallan alteradas                            tes mentales, o con el aumento de depresio-
        las relaciones de producción, de demanda                               nes o ataques de ansiedad.
        y de consumo, sea por el agotamiento del                               Otros expertos desde la psiquiatría dicen
        modelo, sea por las volteretas en los zocos                            que dicho aumento es sólo un disfraz de las
        financieros, sea por ambos. Las personas                               secuelas que marcan sobre las vidas de las

  136                             nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

personas los vendavales neoliberales. Se                                 1.
puede explicar sin acudir a nuevas patolo-
                                                                         ¿Consideras que la actual situación so-
gías que el temor a perder un empleo y con
                                                                         cio-económica en la que nos hallamos
ello poner en juego el mantener a la familia
                                                                         inmersos incide en el aumento de las
o no, el pago de la vivienda o no, a riesgo
                                                                         presentaciones sintomáticas relativas a la
de quedar excluido socialmente o al ampa-
                                                                         angustia, el estrés y la ansiedad? En su
ro de la caridad familiar, produzca temor,                               caso, ¿De qué modos?
miedo, angustia…
Algunos colegas nos hablan desde la inti-                                   Javier Frère
midad de sus gabinetes de las nuevas for-                             En mi experiencia, y en la del grupo de pro-
mas de ejercer la clínica, en número de se-                           fesionales con el que trabajo habitualmen-
siones y frecuencia de éstas y se preguntan                           te, no registro un aumento significativo de
si las herramientas epistemológicas son                               nuevas demandas de tratamiento debidas
permeables a estos cambios y si vamos pro-                            a síntomas como los descritos en la pre-
duciendo teóricamente sobre esta clínica de                           gunta. Sí, en cambio, se nota un aumento
nuevo formato. También desde la práctica                              de la aparición de rasgos ansiosos en los
institucional se analizan los nuevos para-                            tratamientos en curso, muy directamente
digmas en la relación asistencial y cómo                              vinculados a la actual situación socio-eco-
en el ámbito de la asistencia pública no hay                          nómica.
filosofía de la acción, sino de economía de                           Claro está que ante esta pregunta cabe pre-
la actividad, cómo el modelo de fidelidad,                            guntarse a su vez si se trata de un verdadero
confianza y conversación en el trato con                              problema psicológico o la cuestión entra
los pacientes se ha ido desplazando a mo-                             de lleno en el terreno de la sociología o la
delos de encuentro donde lo propio subje-                             política (en su sentido más amplio). ¿Tiene
tivo quede borrado en aras de formularios                             alguna funcionalidad política la alarma y
y taxonomías de eficacia no demostrada1.                              el miedo que la situación socio-económica
Hay autores que expresan cómo en ese ám-                              genera en la población? No voy, sin embar-
bito hospitalario e institucional el enfoque                          go, a eludir la cuestión y trataré de ceñirme
socrático de búsqueda de un cierto saber                              al ámbito psíquico específicamente.
sobre uno mismo está en peligro de desapa-                            Es necesario puntualizar que la ansiedad
rición.                                                               es una respuesta comprensible, pero inefi-
Bajo estos interrogantes hemos preguntado                             ciente ante un peligro o ante un revés de
a cuatro psicólogos que desde el Psicoaná-                            la vida. Habría que diferenciarla de la an-
lisis, el Análisis Bioenergético, la Psicolo-                         gustia, señal que no engaña respecto de que
                                                                      algo nos concierne y nos plantea una cierta
gía Social y la Terapia Gestalt nos aporten
                                                                      problemática. En el caso de la ansiedad, se
sus puntos de vista y den luz sobre las som-
                                                                      trata de la prisa por resolver un asunto que
bras de estas preguntas que esbozan nuevas
                                                                      puede no tener resolución inmediata y su-
temáticas que, esperamos poder seguir de-
                                                                      pone un mecanismo de defensa, contra la
batiendo.
                                                                      angustia, que impulsa a la inhibición del
1
 Ubieto, Pardo, José Ramón , Papeles del Psicólogo,                   sujeto. Para decirlo en palabras sencillas:
2012.Vol.33(2), pp.101-108

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   137
debat                                                                                                    EN CRISIS




      una cosa es pre-ocuparse y otra ocuparse                           el sistema vincular de la persona. Todos
      del problema.                                                      estos sentimientos nos provocan un estrés
      Hay, además, un elemento del que se habla                          emocional. Si este estrés es continuado nos
      poco en este tipo de situaciones, se trata de                      produce una alteración en el sistema in-
      la culpa que una circunstancia de pérdida                          munológico y como consecuencia pueden
      del empleo, por ejemplo, genera. Es habi-                          aparecer y aparecen enfermedades psicoso-
      tual que el sujeto se sienta culpable de lo                        máticas, desde un catarro hasta un cáncer.
      sucedido o de su dificultad para encontrar                         Sabemos que el miedo paraliza, cierra y
      un nuevo empleo; aún en casos en los que                           tensa al individuo y todas sus fibras, reac-
      está claro que la causa del despido no se                          ción saludable narcisista (nos apartamos
      encuentra en un mal desempeño del traba-                           para cuidarnos). Si esta reacción persiste en
      jador.                                                             el tiempo se convierte en una forma de “es-
      Aquí es imprescindible diferenciar la culpa                        tar en la vida”; es decir lo que en un prin-
      de la responsabilidad. Puede que el despido                        cipio era saludable se transforma en una
      se haya producido por el cierre de la em-                          situación generadora de mayor angustia,
      presa, aún así el paciente manifiesta que                          mayor aislamiento, mayor soledad y mayor
      debería haberlo previsto y haber buscado                           impotencia.
      otra posibilidad laboral, por ejemplo. Es in-
                                                                             Àngel Martínez
      teresante señalar que siempre es fácil decir
      algo así a toro pasado, pero, más allá de                          Para contestar esta pregunta es necesario
      poder analizar si hubo señales que no tuvo                         comenzar recordando que las personas so-
      en cuenta, lo que está claro es que la perso-                      mos seres fundamentalmente adaptativos.
      na en cuestión es responsable de lo que le                         Reaccionamos ante el entorno y responde-
      ha pasado, aunque no sea culpable. Esto es:                        mos utilizando preferentemente alguna de
      ante el hecho, él es responsable, pero en el                       las alternativas de que disponemos en nues-
      sentido de que debe responder de ello; ten-                        tro repertorio de conducta para adecuarnos
      drá que hacerse cargo y tomar los recaudos                         a las condiciones que impone el contexto, o
      necesarios.                                                        bien para modificarlo, en función de nues-
                                                                         tros intereses, aspiraciones y objetivos.
      Frente a la culpa, y más si esta es injustifi-
      cada, siempre cabe defenderse de ella; pero                        Como sabemos, en general las formas de
      la mera defensa no la aplaca, la engorda                           respuesta se encuentran más o menos es-
      y, lo que es peor, termina impulsando a la                         tandarizadas socialmente desde la infan-
      impotencia y, finalmente, a la depresión.                          cia a través del sistema educativo y de las
      Es esencial distinguir en la culpa el esbozo                       prácticas de crianza. Se incorporan y se es-
      de responsabilidad que contiene y dirigir al                       tablecen como programas que determinan
      paciente en ese sentido, pues la simple des-                       nuestras capacidades de respuesta y deter-
      culpabilización no suele tener los efectos                         minan los límites de nuestra autonomía y
      esperados.                                                         capacidad de autogestión. Para que esto
                                                                         sea así es necesario que se mantengan unas
          Francisco Gómez                                                condiciones mínimas que, de alguna mane-
      Incrementando la sensación de soledad,                             ra, muestren que esas posibilidades de res-
      de indefensión, de frustración que altera                          puesta sean conocidas y aceptadas y, para

138                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

ello, han de haber demostrado su eficacia a                           sociales fundamentalmente. El cuestiona-
lo largo del tiempo.                                                  miento del alcance de estos dispositivos
La situación socioeconómica está cuestio-                             enfrenta a los individuos y colectivos más
nando la validez y utilidad del repertorio                            vulnerables ante la necesidad de generar al-
de respuestas. En el programa implantado                              ternativas, cuando no se había planteado la
a lo largo de décadas se habían plantea-                              posibilidad de que esto pudiese ser algún
do cuestiones del tipo de las siguientes: si                          día una exigencia imperativa.
atiendes a tu educación y te esfuerzas en el                          La consecuencia de todo esto es estrés,
trabajo obtendrás conocimientos y tendrás                             ansiedad y depresión, y todo ello sobre un
unos ingresos que te permitirán progresar                             trasfondo importante de indefensión. Es
social y profesionalmente, accederás a la                             decir, que cada vez más personas perci-
propiedad de una vivienda, podrás hacer                               ben que no son capaces de provocar lo que
vacaciones, cambiarás de coche, podrás                                quieren que les ocurra, desapareciendo así
disponer de productos sofisticados de con-                            la sensación de control sobre sus propias
sumo, etc. De alguna manera la promesa                                vidas.
social implícita es: si te adaptas a los re-                          Todavía mucha gente piensa que las cosas
querimientos de la sociedad entonces no                               volverán a ser como fueron en un plazo re-
tendrás problemas especiales y podrás pro-                            lativamente corto. Así, se aplaza la decisión
gresar casi indefinidamente.                                          de asumir la necesidad de modificar las
De esta forma la biografía puede anticipar-                           prácticas sociales y las estrategias de ges-
se y ser planificada y, lo que es más impor-                          tión personal. Es necesario que se entienda
tante, puede progresar hacia lo que la ma-                            la necesidad de tener que afrontar situacio-
yoría considera como mejores condiciones                              nes inéditas y generar formas de resiliencia
de vida para uno mismo y para los hijos.                              adecuadas a los nuevos condicionamientos
                                                                      sociales y ello ha de implicar, necesaria-
La crisis rompe estos planteamientos. De
                                                                      mente, la emergencia y desarrollo de nue-
esta manera algunos han hablado incluso                               vas competencias de gestión personal y
de “fraude social” al no cumplirse las pro-                           social.
mesas que, puede que no se hicieran explí-
citamente por quienes disponían del poder                                 Ximo Tárrega
social (político y financiero), pero que de-                          Me es difícil aceptar las premisas en las
jaron que prosperaran y que se instalaran                             que se plantea la pregunta. En realidad son
en las mentes de las personas y en sus prác-                          dos preguntas, de las cuales la segunda se
ticas sociales, porque ello respondía a sus                           deriva de la primera y tal como están plan-
intereses.                                                            teadas parece deducirse que se responderá
Además, en la percepción de la gente, el                              afirmativamente a la primera cuestión. Sa-
estado de bienestar daba por resueltas al-                            bemos por lógica simbólica que podemos
gunas necesidades personales y sociales al                            llegar a conclusiones falsas si se parte de
haber generado dispositivos casi automáti-                            premisas falsas.
cos de respuesta a través de los diferentes                           Por otra parte, la formulación pretende
sistemas de protección social: educación,                             establecer una relación de causalidad casi
sanidad, seguridad social y los servicios                             mecánica entre la situación social y el in-

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   139
debat                                                                                                  EN CRISIS




      cremento de cuadros ansiosos o producto-                          querer aferrarse a un presente y un futuro
      res de estrés.                                                    controlable y predecible. La interrupción
      Lejos de mi formación como psicólogo clí-                         del statu quo, puede provocar miedo, inte-
      nico hacer tales razonamientos. Que nos                           rrupción y ansiedad si hay una rigidez neu-
      enfrentemos a un cuadro ansioso y que al                          rótica de base.
      desplegar, para mejor comprender, la ex-                          Por tanto la persona puede deprimirse,
      periencia de esta persona nos encontremos                         obsesionarse, proyectar en los demás sus
      que la situación socioeconómica le está                           miedos, encerrarse en casa con agorafobia,
      afectando no nos autoriza a pasar del caso                        o también puede mantener una posición
      individual a la generalización.                                   de activa lucha, de movilización y de de-
      Además la ansiedad, que a mi parecer está                         nuncia de esa situación. Establecidas es-
      teniendo un uso abusivo hasta perder su                           tas salvedades, si doy por supuesto que la
      estatus en la psicopatología, suele estar                         situación actual provoca algo, aunque no
      asociada a otros síntomas configurando                            sepamos qué exactamente, puedo jugar a
      síndromes como la depresión, las fobias,                          “experto” y decir que si la ansiedad es el
      la paranoia, la experiencia obsesivo-com-                         resultado de la inhibición de la creatividad
      pulsiva. También nos podemos preguntar                            en el ser humano, y que aparece ante la in-
      si hay más obsesivos es estos momentos o                          certidumbre y el miedo a lo desconocido, la
      más paranoicos. Porque dada la incertidum-                        actual situación tiene todas las cartas para
      bre que puede provocar la actual situación                        que los fabricantes de ansiolíticos se hagan
      perfectamente pueden surgir comporta-                             millonarios.
      mientos tendentes a controlar y estructurar,
      tales como los obsesivos o los paranoicos.
                                                                          2.
                                                                          Dado el progresivo aumento de la medi-
      Tampoco estoy de acuerdo en equiparar an-
                                                                          cación como propuesta de solución para
      siedad, angustia y estrés pues para mí los
                                                                          los malestares psíquicos y de la promo-
      dos primeros no son sinónimos del tercero,
                                                                          ción de ese modelo desde la industria
      que es definido en relación a un sobre-es-
                                                                          farmacéutica, en tu opinión, ¿Se puede
      fuerzo a que ha sido sometido el organis-
                                                                          considerar que los modelos terapéuticos
      mo. En este sentido se dice “ha estado so-
                                                                          basados en la palabra corren el riesgo de
      metido a una situación estresante. Entiendo
                                                                          convertirse en meras terapias adaptati-
      que son términos que están en boca de to-
                                                                          vas?
      dos, pero me parece importante especificar
      su significado.                                                       Javier Frère
      Donde hay desafío hay ansiedad, forma                             Lo primero que habría que decir es que
      parte de la condición de libertad del ser                         los que se convierten irremediablemente
      humano. La persona sana soporta la ex-                            en una mera terapia adaptativa al sistema
      citación y la incertidumbre. Por tanto que                        socio-económico -que apunta a convertir al
      la ansiedad-excitación que comporta toda                          trabajador y al ciudadano en la simple pie-
      nueva situación sea sana o patológica tam-                        za de una maquinaria implacable- son los
      bién depende de la predisposición de la                           tratamientos que recurren a la medicación
      persona aventurarse hacia lo desconocido o                        exclusivamente. Dicho esto, claro que los

140                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

tratamientos basados en la palabra también                            sino que requiere de la relación de una pala-
pueden recorrer ese camino; sobre todo si                             bra con otra -de un significante con otro sig-
dejan de tener en cuenta a la palabra.                                nificante-; generando así efectos de sentido
Todos sabemos lo importante que resulta                               complejos (metáforas, chistes, poesía, etc.).
una medicación en muchas circunstancias                               Un lenguaje en el que siempre es posible de-
graves o urgentes, no es éste el lugar de ex-                         cir otra cosa que la que se está diciendo.
plicitarlas. Pero suponer que todo trastorno                          De ahí que seguir la dirección que la pala-
del espíritu es consecuencia de un fallo en                           bra del sujeto nos señala, es la guía para no
el funcionamiento neurológico es reducir                              perderse en la travesía; será en el desplie-
al sujeto humano a una mera maquina-                                  gue de su palabra donde escucharemos lo
ria bioquímica. Hipótesis que cuadra muy                              más sincero de sus circunstancias persona-
bien con la idea de que cualquier trastorno                           les: sus miedos y sus deseos en el devenir
psicológico es un desperfecto que hay que                             de una existencia sujetada al sexo y a la
arreglar de la Máquina.                                               muerte.
No debería ser necesario aclarar que no es-                           Esto no tiene nada de adaptativo, lo cual no
toy proponiendo el retorno al alma inmortal                           quiere decir que el sujeto no vaya a tener
de las religiones. Al contrario, si hay algún                         que inscribir esa existencia propia en la es-
lugar en el que el espíritu humano se mues-                           tructura simbólica que supone el universo
tra con mayor evidencia material, ése es la                           social e histórico que la haya tocado vivir.
palabra. Porque el lenguaje es parte de la
materia -como los números, por otra parte-,                                 Francisco Gómez
aunque carezca de sustancia.                                          En un momento de crisis, el uso de fárma-
                                                                      cos es una salida momentánea. Enlazando
La estructura del Lenguaje, que determina
                                                                      con la respuesta anterior, desde la perspec-
en el ser humano su relación al medio al
                                                                      tiva del Análisis Bioenergético el uso de la
suponer un determinado corte de lo real,                              palabra es solo una parte de la intervención
impone una estructura lógica que -como                                psicoterapéutica que no está desgajada del
el Lenguaje mismo- es exterior al orga-                               trabajo corporal energético. Si la persona
nismo. Estableciendo así un “agujero” que                             está contraída, pierde su fuerza y su con-
sólo puede ser abordado por la relación al                            fianza. Por lo tanto es desde el abordaje
Otro; es decir: al vínculo social. Y éste, no                         psicocorporal que fomentaremos y aumen-
sólo está mediado por la lengua, sino que,                            taremos la creación de drogas endógenas y
el primero y fundamental de los vínculos,                             no exógenas (oxitocina, dopamina, seroto-
la familia, supone ya una estructura lógica                           nina y la hormona del crecimiento).
viviente, donde el sujeto debe encontrar su                           Trabajar con la palabra separada del cuerpo
propia significación, lo que va a determinar                          no es viable, porque lo que nos pasa nos
su estructura psíquica.                                               pasa en el cuerpo (entendiendo este siem-
El Sistema Nervioso humano es el único                                pre como una unidad psicofísica).
-hasta ahora- capaz de alojar la estructura
compleja que representa un lenguaje que no                                  Àngel Martínez
se agota en la relación entre una palabra y                           El aumento de la medicación, como estra-
una cosa -entre significante y significado-,                          tegia de gestión del malestar psicológico,


                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   141
debat                                                                                                   EN CRISIS




      se plantea a partir de tres tipos de facto-                         2.- En los casos de atención psicológica
      res:                                                                  de trastornos formalmente diagnostica-
        En primer lugar el reduccionismo biolo-                             dos que han de ser tratados desde dispo-
         gicista alentado por la industria farma-                           sitivos formales de asistencia sanitaria
         céutica.                                                           se tenderá al abordaje farmacológico y
                                                                            se planteará la intervención psicológi-
        En segundo lugar la búsqueda de una su-                             ca como complementaria. En los casos
         puesta eficiencia por parte de los dis-                            en que la intervención psicológica sea
         positivos de atención en salud mental                              claramente prioritaria, porque los estu-
         que se provoca a partir de que sea más                             dios de eficacia resulten incontestables,
         sencillo centrarse en los síntomas y                               se planteará en formatos de tratamiento
         disponer de protocolos y estándares de                             muy estandarizados, tanto en lo que se
         tratamiento, muchas veces simplifica-                              refiere a las técnicas como en cuanto al
         dores de la realidad, antes que abordar                            número de sesiones que se puedan uti-
         la complejidad que generalmente sub-                               lizar. En esta línea ya están yendo mu-
         yace a las cuestiones vinculadas con la                            chas compañías de seguros.
         salud mental.
                                                                          3.- Finalmente, la utilización de metodo-
        Por último hemos de considerar el desa-                             logías basadas en la palabra, en forma-
         rrollo del hedonismo que se ha instala-                            tos más tradicionales, quedará relegada
         do en el centro de los valores sociales                            a un número relativamente reducido de
         y que busca eliminar, de forma siste-                              persona y colectivos sociales con un
         mática, cualquier tipo de malestar con                             nivel cultural superior a la media, en
         el mínimo esfuerzo. Y en este aspecto,                             el contexto de cierto ámbito de exclu-
         indudablemente, resulta más fácil ac-                              sividad, y en dispositivos de atención
         ceder a un fármaco que iniciar un pro-                             psicológica privados.
         ceso de cambio personal que suponga
         una implicación activa y en ocasiones                          Naturalmente que los dos primeros tipos
         incómoda.                                                      de prácticas son meramente adaptativos y
                                                                        precisamente por ello son potenciadas des-
      De esta forma podemos entender que, de                            de las diferentes instancias de poder social.
      manera general, los modelos terapéuticos
      basados en la palabra tenderán a segmen-                              Ximo Tárrega
      tarse y a encontrar su lugar teniendo en                          No estoy de acuerdo con la formulación de
      cuenta tres tipos de prácticas de atención                        la pregunta pues a mi parecer, da por sen-
      psicológica:                                                      tadas determinadas cosas. Por ejemplo, da
        1:- Se ampliará su uso para situaciones                         por sentado que la gente ahora se medica
          no catalogadas formalmente como psi-                          más que antes en detrimento de otros reme-
          copatológicas, y que se vinculan a cri-                       dios. Es un punto de vista.
          sis biográficas y al apoyo psicológico                        También podemos considerar que la gente
          en los procesos de toma de decisiones                         que ahora utiliza los servicios de los psi-
          en determinados momentos de la vida                           cólogos ha aumentado enormemente res-
          de personas y familias.                                       pecto al pasado. Es decir, probablemente, si


142                        nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

consideramos la gente que hace años usaba                             mos, sino que deberemos explorar el sig-
medicamentos para resolver sus males físi-                            nificado que la persona da a su experiencia
cos o psicológicos y la gente que utilizaba                           al utilizar tal palabra y no otra. Y que ese
un servicio psicológico y lo comparamos                               significado además de ser subjetivo será
con la situación actual, saldría beneficia-                           provisional, sólo será válido para ese mo-
da nuestra profesión y otras profesiones de                           mento concreto. Como escribía Otto Rank
ayuda que antes la gente no utilizaba, por-                           para cada paciente singular hemos de cons-
que simplemente no estaban implantadas.                               truir una terapia a su medida.
Cuando yo me licencié, en el año 1980 sólo                            Giovanni Jervis, antipsiquiatra italiano,
un 0,11% de los Licenciados en Psicología                             escribía que el “objetivo de la terapia era
se dedicaba a la clínica, no había Gabinetes                          encontrar el sentido del aparente sinsenti-
Psicopedagógicos municipales, ni servicios                            do y el sinsentido de lo que parece tener
multidisciplinares. Creo que hemos avan-                              sentido”. Encuentro en esta definición un
zado mucho en ese terreno, aunque aún nos                             germen revolucionario y no meramente
quede por avanzar.                                                    adaptativo, porque invita a cuestionarse las
Tampoco estoy de acuerdo con que las tera-                            cosas más allá de sus apariencias. Para mi
pias de la palabra se consideren meramente                            ser psicoterapeuta significa contribuir al
adaptativas.                                                          cuestionamiento permanente, a ampliar la
Si hay algo que busca la adaptación para su                           visión de la realidad y aceptar que no hay
rápida inserción en el mundo laboral esos                             una realidad estable a la que adaptarse, sino
son los medicamentos. No hay más que                                  más bien flexibilizar mi visión del ser hu-
prestar atención a la publicidad de determi-                          mano y del mundo, aceptando que lo que
nados medicamentos, en los que se sugiere                             consideramos real es provisorio y en con-
la toma de tal o cual compuesto para que                              tinuo cambio.
la persona pueda seguir con su vida. Algu-
nos de ellos me resultan preocupantes, ya
                                                                         3.
que parecen no plantearse que quizá lo más                               Dadas la rapidez y transversalidad del
saludable sea parar y no el seguir activos.                              cambio de valores y modelos sociales,
Tengo en alta estima a nuestra profesión y                               y sin menospreciar el riesgo de fuga de
considero que hacemos algo más que adap-                                 los tratamientos psicológicos hacia una
tar a la gente. La palabra es esencial en                                pseudo-espiritualidad, según tu criterio,
el ser humano y a través de ella podemos                                 ¿Muestran las teorías clásicas que son
comunicar a otro no sólo nuestros pensa-                                 suficientes para abordar dichos avatares,
mientos, sino también nuestros afectos.                                  o precisaríamos algún avance o cambio
Para filósofos como Wittgenstein, Ricoeur                                en dichos modelos teóricos?
o Gadamer el acento se pone en el lengua-
je. “Los límites de nuestro lenguaje apor-                                  Javier Frère
tan los límites de nuestro mundo” escribía                            La pregunta es compleja. Habría que sa-
Wittgenstein. Además aconsejaba que para                              ber qué quiere decirse con teorías clásicas.
entender a alguien no hay que quedarse fi-                            Pero yo diría que las teorías están siem-
jado en el significante, ni presuponer que                            pre en una posición de insuficiencia, más
por utilizar un mismo idioma lo entende-                              cuando se trata del ser humano. Por eso tie-

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   143
debat                                                                                                    EN CRISIS




      nen siempre que avanzar y cambiar. Pero,                           cisamente esta reducción de todo valor al
      ¿cómo afectan las transformaciones de los                          de compra-venta.
      valores y los modelos sociales a la estructu-                      El problema de la intervención del dinero
      ra psíquica? Para mi gusto es una pregunta                         en los intercambios humanos es delicado.
      muy difícil.                                                       El dinero agiliza y permite una multiplici-
      Para empezar, podría decirse que “valores                          dad compleja de intercambios que es esen-
      y modelos” apunta al acervo de los Idea-                           cial para el funcionamiento de la economía,
      les de las personas. Pero, ¿cómo afecta el                         nuestras consultas no están fuera de ese in-
      modo de producción y reproducción socia-                           tercambio. El problema aparece cuando el
      les a la estructura psíquica? Pues éste es                         sujeto pretende pagar lo que no puede -ni
      mucho más inconsciente que el campo de                             debe- ser pagado con dinero: lo que hay
      los Ideales.                                                       que pagar con palabras, pero con palabras
      Un buen trabajo terapéutico producirá la                           que cuestan. O con presencia, pero presen-
                                                                         cias que cuestan. Ese coste, que no es en
      caída de los Ideales, es decir: su locali-
                                                                         papel moneda, es el que queda oculto -pero
      zación en un más allá. Entre los Ideales
                                                                         vivo- en la mercantilización de la vida co-
      puede haber diferencias, de hecho nuestra
                                                                         tidiana.
      sociedad moderna ha conseguido que una
      cierta multiplicidad de Ideales hayan...,                          De todas maneras, tengo la impresión de
      bueno, convivido. Claro está, en un equili-                        que la actual Crisis, que motiva también
      brio siempre precario que la crisis vuelve a                       este cuestionario, tiene todavía cosas que
      poner sobre el tapete.                                             decirnos en el campo de las transforma-
                                                                         ciones de los valores y los modelos; sobre
      Pero el modo de producción es algo que se
                                                                         dónde han ido a parar ciertos valores y mo-
      da por supuesto, son las reglas del juego;
                                                                         delos que han sido hasta ahora insidiosa-
      en ese sentido son mucho menos conscien-                           mente dominantes.
      tes. ¿Cómo nos afecta un sistema que re-
      quiere convertir toda producción humana                                Francisco Gómez
      en una mercancía?, ¿no nos transforma a                            Desde nuestra óptica nos abrimos para ir in-
      nosotros mismos en una mercancía? El va-                           corporando nuevas investigaciones, nuevas
      lor preeminente es el valor dinerario, ése es                      formas, de manera que podamos escuchar
      un valor compartido. Vale lo que se pague                          la demanda del entorno y poder compren-
      por ello; y más allá de ideales más o menos                        der y responder a una realidad cambiante
      melifluos, todo el mundo cree en él.                               día a día. Si estamos hablando de expandir-
      Quizás por eso sí haya un riesgo de caer                           nos y flexibilizarnos (para contrarrestar los
      en esa “pseudo-espiritualidad” de la que                           efectos de ese miedo del que hablábamos)
      habla la pregunta. Es el riesgo de caer en                         eso también hace referencia a la manera de
      una posición histérica (en el sentido que el                       estar disponibles para la incorporación de
      Psicoanálisis le da), naíf sin duda, al menos                      otros conocimientos sin perder la propia
      en la medida en que no se haga cargo de                            identidad de cada modelo psicoterapéutico.
      su participación en lo que denuncia. Pero                          Quizá esa vuelta a la “pseudo-espiritua-
      también es expresión de una verdad que es                          lidad sea una reacción de la persona a las
      más difícil de reconocer y de explicar: pre-                       angustias dominantes como herramienta

144                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

más fácil para manejar su incertidumbre                                     contrar la manera de que la psicología
colocando la solución en manos de un ser                                    y la neurociencia se realimenten entre
superior (religiones) desconfiando de la                                    sí como disciplinas científicas que son.
propia capacidad para enfrentarlos. Es des-                                 Pero caeríamos en el más absurdo de
de el enfoque psicoterapéutico desde donde                                  los reduccionismos si cada una de ellas
debemos trabajar con la persona para que                                    niega a la otra.
descubra, desarrolle y ponga en marcha sus
                                                                      Ha de repetirse que los planteamientos de
propios recursos sin invalidar otros apoyos.
                                                                      futuro pasan por la integración de los mo-
     Àngel Martínez
                                                                      delos y por la integración también de las
                                                                      neurociencias en el conjunto del saber psi-
La psicología camina inevitablemente ha-                              cológico disponible. No se trata sólo de una
cia la integración. Esto constituye un hecho                          cuestión de eficacia sino también de honra-
que cada vez presenta menos dudas para                                dez científica y profesional.
quien trabaja a pie de obra. Las diferentes
escuelas en psicología se diferenciaron por-                              Ximo Tárrega
que se plantearon preguntas diferentes. En                            Ya me gustaría aceptar que hay cambios,
estos momentos, cuando se reformulan las                              aparentemente los hay y rápidos: nuevos
preguntas, se hace más posible que conver-                            modelos de pareja y familia, relaciones
jan las respuestas.                                                   a través de las redes sociales, acceso a la
Entiendo que las teorías clásicas presentan                           información de forma rápida e inmediata.
en estos momentos dos focos de riesgo:                                Pero hay cosas de fondo que no han cam-
                                                                      biado como me gustaría: la desigualdad
   Por una parte, efectivamente, la pseudo-
                                                                      mujer-hombre sigue persistiendo y es más
    espiritualidad, que se ha señalado, que
                                                                      generalizada de lo que en círculos pro-
    permite la incorporación de para-profe-                           gresistas se piensa; la diferencia de clases
    sionales (mejor pseudo-profesionales)                             permanece si no se acentúa; la opresión
    de la psicología que prometen abordar                             social en cualquiera de sus manifestacio-
    problemas psicológicos complejos con                              nes puebla las noticias; el ecologismo no
    fórmulas simplificadoras, y por tanto                             se instaura como sería deseable; el indivi-
    falsas y fraudulentas. Podemos decir                              dualismo prevalece como modelo no sólo
    que el “mercado” de la atención psi-                              en lo social sino en los acercamientos psi-
    cológica se está abriendo para incor-                             cológicos. Pueden cambiar los modelos de
    porar personas sin preparación que, sin                           relación pero en el fondo sigo viendo lu-
    embargo, generan expectativas que en                              chas de poder, opresión, abuso de la fuerza,
    muchas ocasiones superan a las de los                             incomunicación, soledad… Eternos temas
    profesionales de la psicología.                                   de la humanidad. ¿Qué es por tanto lo que
   El segundo factor de riesgo es el bio-                             está cambiando?
     logicismo creciente en el que vive la                            Decimos ¿qué hacemos frente al auge de
     psicología. Es cierto e innegable que                            Internet? ¿se puede hacer terapia on-line?,
     las neurociencias han revolucionado                              y cosas por el estilo, pero desde mi punto de
     el saber psicológico, pero en ningún                             vista los temas que han preocupado siem-
     caso pueden sustituirlo. Hemos de en-                            pre al ser humano están aquí, la diferencia

                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   145
debat                                                                                                     EN CRISIS




      es que ahora con el acceso a la información                        trabajo, la Terapia Gestalt, pues creo que
      se saben cosas por todo el mundo que antes                         muestra un acercamiento hacia el ser hu-
      no se sabían, al mismo tiempo abre otras                           mano y lo psicológico que evoluciona con-
      formas de relación terapéutica que hasta                           tinuamente. Nuestro self no es una cosa,
      ahora no habíamos contemplado. ¿Pero eso                           nuestro Ello, Personalidad y Yo, no son ins-
      hace que existan nuevas realidades?                                tancias psíquicas, son funciones de lo que
      Ahora bien, creo que los modelos psicoló-                          llamamos el campo organismo entorno.
      gicos como teorías que son, surgen en mo-                          La Terapia Gestalt ha desarrollado las ideas
      mentos históricos concretos y que si han de                        de John Dewey y Erwin Strauss a propósi-
      ser útiles han de estar en continuo cambio                         to de la experiencia, así como las ideas de
      porque las ortodoxias son peligrosas en                            campo introducidas en Ciencias Sociales
      cualquier ámbito, pues no dejan lugar a la                         por Kurt Lewin, que nos dice que el princi-
      diversidad y pluralidad.                                           pio organizador del campo pertenece y está
      No se a qué teorías clásicas se refiere la                         influido por el campo en el que se encuen-
      pregunta, quizás se refiera al primer psicoa-                      tra. De un plumazo la supuesta objetividad
      nálisis o el primer conductismo y tal vez                          del observador desaparece, como ha mos-
      en ese sentido tenga razón. Pero yo prefie-                        trado la física cuántica. Decimos pues que
      ro contemplar el cambio que percibo a mi                           la situación nos crea, a mi y al otro, a la vez
      alrededor. Hasta donde llegan mis conoci-                          yo soy creador de la situación y del otro,
      mientos he visto cambios que van desde el                          del mismo modo que el otro me crea y crea
      conductismo, al cognitivismo hasta llegar                          la situación. Como veis, desde este punto
      al constructivismo y el construccionismo                           de vista, el significado de un hecho depen-
      social. Del lado del psicoanálisis, han ido                        de de la totalidad de hechos coexistentes.
      apareciendo a lo largo de los cincuenta úl-                        Este principio introduce necesariamente la
      timos años, el psicoanálisis intersubjetivo                        adaptación a las nuevas y cambiantes cir-
      el psicoanálisis relacional, los aportes del                       cunstancias.
      Nicolas Abraham y María Torok en Fran-                             Dice la teoría de campo que la experiencia
      cia, por citar algunos. Veo en todos estos                         es provisional y cambiante, lo que concuer-
      movimientos un cuestionamiento de “lo                              da con otros avances. Así, sabemos que el
      que es real”, y un acercamiento hacia la                           concepto de Homeostasis como equilibrio
      consideración del individuo relacionado                            estable al que tender, que ha prevalecido
      con su entorno. También en filosofía, las                          durante años, ha sido enriquecido por el
      neurociencias y la neuropsicología. Me                             concepto de Alostasis que habla de equi-
      parece que hay un cambio desde un para-                            librios momentáneos a los que sucede un
      digma objetivista e individualista hacia una                       nuevo desequilibrio. Es decir, la experien-
      noción de comunidad, de interdependencia                           cia, incluida la enfermedad cambia perma-
      del saber, lo que se ha dado en llamar el                          nentemente y evoluciona.
      posmodernismo que subraya la evolución                             Otro principio dice que la experiencia es
      de los contextos.                                                  singular, que cada situación es única y que
      Después de haber respondido de manera                              las generalizaciones pueden resultar sos-
      general a preguntas generales, hablemos de                         pechosas, retomando las palabras de Otto
      algunos principios del paradigma en el que                         Rank, la terapia no puede ser ideológica,

146                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler                              debat

donde hacemos que el paciente entre con
calzador en nuestra teoría, la terapia al con-
templar lo singular se vuelve verdadera-
mente dinámica.
Según el principio de contemporaneidad,
nuestro famoso aquí y ahora, la experien-
cia presente es la que tiene sentido y me
lleva hacia el después. No estamos tan
interesados en la repetición del pasado
como en la creación, para ello considera-
mos que la situación paciente terapeuta es
única, real y que nos determina, nos crea
y que somos co-creadores de es situación.
Es un nuevo enfoque que no pone el acento
en lo ya constituido sino en el proceso de
construcción de nuestra existencia. Erwin
Strauss dirá “la experiencia es sinónimo de
experiencia-del-mundo y de experiencia-
de-uno-mismo-en-el-mundo. Está orienta-
da en dirección al otro; pero solamente se
tiene la experiencia del otro con relación a
uno mismo, y viceversa. Esta relación no es
un compuesto de dos partes el Yo y el Mun-
do, sino que existe como un todo”. Creo
que esta definición nos protege de quedar-
nos anclados y permite asumir los cambios
sociales.
Por último esta el principio de posible rela-
ción pertinente, del que se deduce que nada
del campo de la experiencia puede ser ex-
cluido a priori como no pertinente. Como
señala Watzlawick, es imposible no comu-
nicar.
Como se puede deducir de mi respuesta
estoy convencido de la evolución de todas
las corrientes, desde sus inicios. Evolución
que converge, desde distintos enfoques, ha-
cia una consideración del individuo en su
entorno.




                                                                                           nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   147
crítica de llibres
              temes d’estudi               LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL


                                                                                   Mantener la mente activa
                                                                                   Retos para nuestro cerebro
                Podemos mejorar nuestras habilidades cogniti-
                vas. Esta es la idea básica que subyace al desa-
                rrollo del libro Mantener la mente activa. Con
                una sencilla comparación con la musculatura
                humana, Terry Horne, Simon Wooton y Su-
                san Greenfield, transmiten a sus lectores que
                la mente también es ‘entrenable’ si aprende-
                mos cómo hacerlo. Sin embargo, esta concep-
                ción no sólo se transmite mediante metáforas
                simples, sino que, de una forma sencilla, los
                autores dedican un capítulo a describirnos los
                entresijos de nuestro cerebro, desde un punto
                de vista marcadamente neuroquímico.
                Una vez aclarado el fundamento teórico de la
                plasticidad neuronal, el manual se compone de
                una serie de recomendaciones y ejercicios di-
                vididos en tres grandes bloques, según el lugar
                donde podemos desarrollarlos: casa, trabajo y
                juego.
                                                                                     Terry Horne, Simon Wooton y Susan Greenfield.
                En nuestra casa es donde habitualmente nos
                alimentamos; así que, dentro del bloque del                          Ediciones Pirámide
                hogar se incluyen unos interesantes textos so-
                bre la influencia de la alimentación en nuestra                   Y por último: el juego. ¿Cómo podemos dis-
                cognición, y algunas estrategias para adecuar                     frutar de nuestro ocio fortaleciendo nuestro ce-
                nuestra dieta a sus necesidades. Se enlaza este                   rebro? Desde el libro se nos ofrecen una gran
                aspecto con la importancia del ejercicio físico                   cantidad de actividades y dinámicas entreteni-
                y de la relajación. Los autores acaban este pri-                  das para poner en práctica el pensamiento vi-
                mer bloque analizando otro tipo de conductas                      sual, el pensamiento creativo y el pensamiento
                ‘domésticas’ que colaboran al buen (o mal)                        en voz alta, durante nuestro tiempo libre.
                funcionamiento de nuestras neuronas: el sue-
                ño; el consumo de alcohol, cafeína, tabaco,                       Los autores acaban con un interesante capítulo
                chocolate y drogas; y el sexo.                                    en el que se adentran en terrenos menos cono-
                                                                                  cidos, acercándonos con un ameno lenguaje,
                Se proponen a continuación algunas activida-                      la relación entre cognición y conceptos como
                des que podemos realizar en nuestro entorno                       ‘ser buena persona’, la corrupción, la justicia
                más cercano para gestionar nuestro estado de                      social, la inocencia de los niños o la neuro-
                ánimo, mejorar la memoria o desarrollar nues-                     ciencia de las buenas intenciones.
                tra inteligencia.
                                                                                  Un interesante manual para todo aquel que
                El siguiente bloque se dedica al día a día la-                    quiera mantener su mente activa o enseñar a
                boral. El trabajo es un entorno ideal para en-                    otros cómo hacerlo. La distinta orientación de
                trenar habilidades como el pensamiento críti-                     cada uno de los autores (expertos en estrategias
                co, el razonamiento numérico o la gestión del                     de pensamiento y neurocientíficos) da al libro
                tiempo. Sin embargo, también para lidiar con                      un perfecto equilibrio entre teoría y práctica.
                estímulos distractores y destructores como las
                nuevas tecnologías, la luz artificial, o el can-
                sancio visual.                                                            Por Patricia Esteban y Victoria García

        148
       148                              nº 104 • juliol-desembre • pàgina 148
                                     nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
novetats
Ramon Bayés                                                                                     dossier
       Envejecimiento Activo
SEXUALIDAD Y AFECTOS EN LA VEJEZ
Félix López Sánchez (Madrid, 2012. Ed. Pirámide)

                  El Catedrático de Psicología de la Sexualidad, Félix López Sánchez, mediante esta
                  obra, pretende ayudar a las personas mayores a conocer, comprender y manejar con
                  inteligencia emocional los cambios fisiológicos, afectivos, mentales y comporta-
                  mentales que afectan a su biografía sexual y amorosa.
                  El autor, rechaza el modelo represivo que niega el derecho de las personas mayores
                  a vivir la sexualidad y los afectos amorosos, pero también el modelo que prescribe
                  la obligación de tener determinadas actividades sexuales. En este libro se ofrecen
                  conocimientos que ayudarán a cada persona a convertirse en el guionista y actor
                  principal de su biografía sexual y amorosa, animándola a responsabilizarse de su
                  propio bienestar y el de su pareja y, en definitiva, a vivir la madurez y la vejez de
                  forma activa y positiva.




MANTENERSE JOVEN NO ES CUESTIÓN DE EDAD
Olivier De Ladoucette (Barcelona, 2011. Ed. Paidós Ibérica)

                  En este libro, el psiquiatra y gerontólogo Olivier de Ladoucette, nos demuestra que
                  mantenerse joven es, ante todo, cuestión de mentalidad, de no dejarnos llevar por las
                  creencias que identifican el paso de los años con la senectud.
                  El autor nos revela las muchas vías de que disponemos para envejecer mejor: Culti-
                  var la memoria, la inteligencia, la vida relacional y afectiva, la sexualidad, la creati-
                  vidad, la espiritualidad, la autoestima, el optimismo, cuidar la salud del cerebro, etc.
                  Esta obra contiene, además, numerosos consejos, tests, ejercicios y todas aquellas
                  actitudes positivas que deben desarrollarse para aprovechar plenamente el futuro.




EL ARTE DE ENVEJECER. Guía práctica para mayores felices
Isabel Agüera (Córdoba, 2012. Ed. Almuzara)

                  Según la escritora e investigadora de temas educativos Isabel Agüera, “No se es
                  viejo por la presencia de achaques (que a veces se dan también a edades tempranas),
                  sino por una actitud derrotista ante la vida, carente de estímulos e ilusiones”.
                  En este manual, la autora nos revela cómo es posible armonizar los rigores de una
                  edad más o menos avanzada, con un espíritu capaz de asumir nuevos retos, nuevas
                  metas. El secreto para lograrlo, radica en la capacidad que tengamos para inventar,
                  para crear y forjar proyectos cada día, para darles cuerda y descubrir que nuestra
                  disposición es la clave de todo.
                  Esta obra pretende ayudarnos a descubrir las claves para sortear las limitaciones y
                  ensanchar hasta extremos que desconocíamos nuestro horizonte vital.

                                                                            nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12   149
novetats dossier
             Envejecimiento Activo
                                                                                nº 104 • juliol-desembre • pàgines 149-150
                                                                                                JUBILACIÓN ACTIVA




         SALUD PARA TU CEREBRO. Un programa de prevención del Alzheimer
         Gary Small y Gigi Vorgan. (Barcelona, 2012. Ed. Paidós Ibérica)

                          En la actualidad la única forma de actuar contra la enfermedad de Alzheimer es
                          la prevención. En esta obra, el director del UCLA Longevity Center y profesor de
                          Psiquiatría y Ciencias de la Conducta y Gary Small y su esposa, nos presentan un
                          plan semanal de prevención del Alzheimer, tomando como referencia los últimos
                          descubrimientos científicos sobre la enfermedad y las evidencias que demuestran
                          la relación entre el estilo de vida y la probabilidad de padecer la enfermedad.
                          El plan que propone el autor se inicia con una serie de tests para valorar nuestros
                          hábitos y estilo de vida (nuestra memoria, estado físico, dieta y nivel de estrés),
                          y a continuación explica y aporta recomendaciones sobre cómo mejorar nuestra
                          salud cerebral mediante el desarrollo de nuestra memoria, la práctica del ejercicio
                          físico, una dieta sana, juegos para entrenar la mente y fórmulas para reducir el
                          estrés a la vez que fortalecemos nuestras neuronas.



         GUÍA ESENCIAL DE PSICOGERIATRIA – Varios autores
         (Madrid, 2011. Ed. Panamericana)

                          En este nuevo milenio nos hemos acostumbrado a tener, aparentemente, todo el
                          conocimiento del mundo al alcance de un clic de ratón. A la vez, nuestra civiliza-
                          ción se abre paso lenta y progresivamente hacia una sociedad longeva. Las múl-
                          tiples necesidades que este nuevo panorama social está generando, no parecen
                          estar muy claras.
                          La Psicogeriatría se convierte en el nexo de convergencia en este campo multi-
                          disciplinar. Esta guía, proporciona todo el conocimiento esencial para una mejor
                          atención de nuestros mayores, en el ámbito especialmente relevante de su salud
                          mental; garantizándole la mejor atención desde la exploración clínica hasta la
                          atención de urgencia.



         TODAVÍA ESTOY AQUÍ: Una nueva filosofía para el cuidado del Alzheimer
         John Zeisel. (Madrid, 2011. Ed. Edaf)

                          El Doctor en sociología John Zeisel, presidente y cofundador de la institución
                          Hearthstone Alzheimer Care, ofrece mediante esta obra, una visión positiva y
                          esperanzadora sobre la enfermedad del Alzheimer y se centra en la conexión con
                          las personas que padecen esta enfermedad, a través de las capacidades que no se
                          ven mermadas con el tiempo, por ejemplo la respuesta a la música, el arte, las
                          expresiones faciales y el contacto.
                          El autor, nos enseña que las personas con esta enfermedad son muy creativas y
                          demuestran una poderosa inteligencia emocional. Aprovechando estas habilida-
                          des y utilizando ciertas estrategias probadas, los cuidadores pueden forjar una
                          nueva relación que se mantendrá durante todo el progreso de la enfermedad.

   150                    nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
normes de publicació
 Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler
 Informació Psicològica aceptará para su publicación trabajos de orientación científico-profesional en                 debat
 los diversos ámbitos de aplicación de la Psicología.

 trabajos originales
 Todos los artículos deberán ser inéditos.
 El autor cede los derechos de publicación a Informació Psicológica, indicando expresamente que el trabajo no
 ha sido enviado a otras publicaciones.
 El idioma de los artículos será en una de las lenguas oficiales de la CV o en inglés.
 Los originales se remitirán a la Secretaría de Redacción en formato electrónico con letra Times New Roman a
 doble espacio, tamaño 12, por una sola cara y en formato DIN A-4, numerados en el ángulo superior derecho.
 Su extensión no excederá de 18 páginas y se admitirán hasta seis figuras y seis tablas.
 En la primera página se indicará: título del artículo, nombre y apellidos de los autores, nombre completo del
 centro y dirección del mismo, así como la dirección para la correspondencia.
 Se podrán presentar un máximo de seis gráficas en tinta negra (formato 9x12 o múltiplo) numeradas como figuras.
 Se incluirá el título, un resumen y palabras clave en el idioma del artículo y en inglés.
 Las referencias bibliográficas, las citas de libros, artículos y páginas web seguirán las normas internacionales
 de la APA. Ejemplos:
 Bayes, R. (2001) Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.
 Calvete, E. y Villa, A. (2000) Burnout y síntomas psicológicos. Modelo de medida y relaciones estructurales.
 Ansiedad y Estrés, 6 (1), 117-130.
 Burns, L.H. (1999) Sexual Counseling and Infertility. En L. H. Burns (Ed) Infertility counseling: A comprensive
 handbook for clinicians. New York: Parthenon Publishing Group.
 Alizade, A. M. (2006) El final del complejo de Edipo en la mujer (de la duplicación a la individuación)
 Recuperado el 15 de febrero de 2006, de www.psicomundo.com/foros/genero/edipo.htm
 Por su parte, en la sección Praxis tienen cabida un rango heterogéneo de trabajos como son: casos clínicos específi-
 cos, exposición de técnicas terapéuticas, descripción de métodos de trabajo, revisión de prácticas clínicas e incluso
 otros contenidos que tengan como finalidad comunicar un saber práctico o aplicado.

 artículos breves
 En esta sección se publican artículos que presenten resultados originales preliminares o parciales sobre trabajos
 de investigación, experiencias piloto, programas preventivos o comunitarios, series clínicas de suficiente interés,
 etc. y que requieran de una rápida difusión.
 El artículo deberá ser comprensible en su totalidad sin necesidad de tener que recurrir a otras fuentes.
 La presentación deberá cumplir con las mismas normas de contenido y con el estándar de rigor científico de
 los trabajos de mayor extensión. Se seguirán las normas de publicación generales de la Revista, salvo que la
 extensión será de aproximadamente 6/8 hojas, dos cuadros o figuras, un resumen no mayor de 100 palabras y un
 máximo de 10 citas bibliográficas.
 proceso de aceptación de los originales
 La Revista sigue un proceso de evaluación acreditado y regular con cada trabajo que llega a la redacción –eva-
 luación por pares (externos y anónimos)-. Los evaluadores son miembros del Comité Editorial, expertos en
 el tema tratado e independientes, que emiten su revisión sobre el estado del trabajo mediante un protocolo de
 actuación. Finalmente, la Dirección de la Revista juzga sobre la conveniencia de su publicación, propuesta de
 modificación o, en su caso, rechazo del original, lo cual es comunicado al autor/es por escrito.
 Si el trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y
 medio son del editor, aunque se atenderá cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso
 de reproducción de sus contribuciones.
 Los originales se remitirán a la Secretaria de Redacción de la revista Informació Psicològica: Col.legi Oficial de
 Psicòlegs. c/Comte d’Olocau, 1. 46003 Valencia o a la dirección electrónica: revistaip@cop-cv.es
 crítica de artículos, revistas y libros
 La Revista publicará reseña crítica de los libros recibidos que considere oportunos.
 Una vez publicada la crítica se enviará ejemplar de la misma al autor o dirección de la editorial.

104                                                                                         nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147   151
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor

Más contenido relacionado

PDF
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
PDF
Psiquiatria 60
PDF
Tratamiento cognitivo de la depresion
PDF
Finalizacion de proceso terapeutico
DOCX
Fiebre Hemorragica Argentina.
PDF
Gp trastornos depresivos
PDF
Tesis 1037-el
PDF
Tesis mercedes soraya
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Psiquiatria 60
Tratamiento cognitivo de la depresion
Finalizacion de proceso terapeutico
Fiebre Hemorragica Argentina.
Gp trastornos depresivos
Tesis 1037-el
Tesis mercedes soraya

La actualidad más candente (18)

PDF
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
DOCX
Evelio gutierrez lista 2
PDF
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
DOCX
Salud pulica trastornos mentales
PDF
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
PDF
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
PDF
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
PDF
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
DOC
Remembranzas de una ex- estudiante de Medicina
PDF
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
PDF
Doc malestar emocional
PDF
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
PDF
Rodante Entrevistas 2009 BCN
PDF
PDF
Guias Clinicas Valencia
PDF
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
PDF
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
Evelio gutierrez lista 2
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
Salud pulica trastornos mentales
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Remembranzas de una ex- estudiante de Medicina
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
Doc malestar emocional
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Rodante Entrevistas 2009 BCN
Guias Clinicas Valencia
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
Publicidad

Similar a Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor (20)

PDF
Breve y de emergencia
PDF
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
PDF
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
PDF
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
PDF
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
PDF
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
PDF
Manual_de_psicopatologia_y_trastornos_ps.pdf
PDF
Habilidades cognitivas y socioemocionales
PDF
Musitu introducción a la psicología comunitaria
PDF
Tesis sexualidad embarazos its
PDF
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
PDF
Sistema biometrico-conservacion-suri
PDF
López, C., & Romero, A. (2014). TDAH y trastornos del comportamiento en la in...
PDF
Historia_de_la_psicologia.pdf 1234567890
PDF
Paliativos[1] pdf libro
PDF
PDF
La tecno pedagogia libro
PDF
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
PDF
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
Breve y de emergencia
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Manual_de_psicopatologia_y_trastornos_ps.pdf
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Tesis sexualidad embarazos its
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Sistema biometrico-conservacion-suri
López, C., & Romero, A. (2014). TDAH y trastornos del comportamiento en la in...
Historia_de_la_psicologia.pdf 1234567890
Paliativos[1] pdf libro
La tecno pedagogia libro
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
Publicidad

Más de Consulta Nº Col. CV08331 (17)

DOCX
Curriculum Vitae Iracy Llinares Alves
PDF
VII Encuentro de prisiones y VIH
PDF
PDF
Estilo de vida cardiosaludable
PPTX
¿Te acuerdas de...?
PPT
Pilates para el cerebro
PPT
PPT
PPT
Aprendes a lo largo de la vida
PPT
Las edades del hombre y de la mujer
PPT
La Educación con sentido del humor
PPT
Competencias Básicas en Orientación Educativa
PPTX
Funciones del Orientador Educativo
PPT
Realidad y Deseo en Orientación Educativa
Curriculum Vitae Iracy Llinares Alves
VII Encuentro de prisiones y VIH
Estilo de vida cardiosaludable
¿Te acuerdas de...?
Pilates para el cerebro
Aprendes a lo largo de la vida
Las edades del hombre y de la mujer
La Educación con sentido del humor
Competencias Básicas en Orientación Educativa
Funciones del Orientador Educativo
Realidad y Deseo en Orientación Educativa

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................

Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor

  • 2. sumari editorial 3 dossier 4 Revista semestral del Col·legi Oficial de Psicòlegs • Introducción. Especial Envejecimiento activo de la Comunitat Valenciana Coordinat per Sacramento Pinazo..........................................................4 VI etapa • núm. 104 • juliol-desembre 2012 Edita: Col·legi Oficial de Psicòlegs • Jubilación activa de la Comunitat Valenciana Ramon Bayés..........................................................................................5 Equip Directiu Direcció: • Envejecimiento óptimo: marcadores psicosociales de Consuelo Claramunt Busó, Gabinet Municipal. Torrent la evolución cognitiva en personas mayores de 80 años Subdirecció: Enrique Cantón Chirivella. Univ. València Elena Navarro i Mª Dolores Calero-García...........................................13 Pedro Rafael Gil-Monte, Univ. València Miguel José Perelló del Rio, Centre d’Aplicacions Psicològiques. • Vivir dignamente hasta el final València Gloria Saavedra Muñoz i Pilar Barreto Martín.....................................29 Equip Editorial: Responsables de secció: • Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la María Cortell Alcocer, Clínica de Psicoanálisis. València Carmel Ortolá Pastor, Gabinet Psicoteràpia Gestalt. València generatividad al estudio del buen envejecimiento Irene Checa Esquiva, Rendiment Espai Salut Feliciano Villar......................................................................................39 Mª Victoria García Cuenca, Gabinet Municipal Torrent Patricia Esteban Delgado, Gabinet Municipal Torrent • Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo Consuelo Martínez Valero, Centre d’Aplicacions Psicològiques. València Comité Editorial: José Arnay, Inmaculada Fernández i Javier Marrero..........................57 M. Constanza Aguilar Bustamante, Univ. de Santo Tomás, Colòmbia Cristina Aguilar Giner. ALENA. Psicología Clínica i Salut. Valencia. • La estimulación mental como factor potenciador de Francisco Alcantud Marín, Univ. València Esther Barberá Heredia, Univ. de València la reserva cognitiva y del envejecimiento activo M. Carmen Barrachina Segura, consulta privada. València. Rosa Redolat Iborra..............................................................................72 Francisco Bas Ramallo, Centre de Psicologia Bertrand Russell, Madrid Luis Benites Morales, Univ. de San Martín de Porras, Perú • Una reflexión sobre las terapias no farmacológicas Vicent Bermejo Frígola, Salut Mental Infantil. Conselleria de Sanitat Javier Bou Piquer, Associació Sistèmica de València y su aplicación desde la experiencia: 20 años del Jesús Cabezos Fernández, consulta privada. València. “Programa de Atención a Afectados de Alzheimer” de la Amparo Cabrera Vallet, Consulta privada. València. María José Cantero López, Univ. València Asociación COTLAS José Cantón Duarte, Univ. Granada Javier Bendicho Montés......................................................................84 Maite Cortés Tomás, Univ. de València María Victoria del Barrio Gandara, UNED Edelmira Doménech Llaberia, Univ. Autònoma Barcelona temes d´estudi 100 Begoña Espejo Tort, Univ. València M. Dolores Ferrando Moncholi, consulta privada. València • La relevancia de la inteligencia emocional en la Enrique Garcés de los Fayos Ruiz, Univ. Murcia Francisco Gotzens Busquets, Ajuntament de València prevención del consumo de alcohol Francisco Hidalgo Mena, Generalitat Valenciana Álvaro García del Castillo-López, Elvira Asunción Jaime Coll. MAR. Psicologia Clínica i Jurídica, València José Antonio García del Castillo Rodríguez i Anette Kreuz –Smolinski, Centre de Teràpia Familiar Fàsica. València Ángel Latorre Latorre, Univ. València Juan Carlos Marzo Campos...............................................................100 Eva León Zarceño, Univ. Miguel Hernández de Elche Wilson López López, Pontifícia Univ. Javeriana Bogotà i ABA Colòmbia • Actituds i pràctiques lingüístiques de la joventut valenciana Tomàs Josep Llopis Giménez, Univ. de València Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva...........................112 Fernando Lluch Gutierrez, Ajuntament de Cullera Maribel Martínez Benlloch, Univ. València Ángel Martínez Moreno, PAINA Consultoria València praxi 125 Carmen Mateu Marques, Univ. València Manuel Medina Tornero, Univ. de Murcia Francisco Xavier Méndez Carrillo, Univ. Murcia • Sexualidad en la mujer adulta mayor María Vicenta Mestre Escrivá, Univ. València Iracy Llinares Alves............................................................................125 Luís Valentín Montoro González, Univ. València Gonzalo Musitu Ochoa, Univ. València María del Mar Navarro Díaz, Gabinet Municipal Torrent entrevista 132 José Olivares Rodríguez, Univ. de Murcia Godoleva Rosa Ortiz Viveros, Institut d’Investigacions Psicològiques, • Dirk Jarré Univ. Veracruzana, Mèxic per Sacramento Pinazo.......................................................................132 José María Peiró Silla, Univ. València debat 136 Jordi Pérez Montiel. Psicólogo. Mediador Gema Pons Salvador, Univ. de València Adriana Rey Anastasi, Institut de Medicina Legal, València Jesús Rodríguez Marín, Univ. Miguel Hernández, Elche Joan Rovira i Prats, Ajuntament d’Alzira • En crisis Juan Sevilla Gascó, Centre de Teràpia de Conducta València Javier Frère López, Francisco Gómez, Àngel Martínez Moreno M. Ángeles Tomás Bolos, Gabinet de Psicologia Clínica i Educativa. València i Ximo Tárrega Soler...........................................................................136 María Victoria Trianes Torres, Univ. Málaga Javier Urra Portillo, President de la Comissió Deontològica de Madrid Rosario Valdés Caraveo, Universidad ELPAC, Chihuahua, México Miguel Ángel Verdugo Alonso, Univ. Salamanca crítica de llibres 148 I.S.S.N. 0214-347 X - D.L. V-841-1983. • Mantener la mente activa. Retos para nuestro cerebro. I.S.S.N. 1989-9076 Terry Horne, Simon Wooton i Susan Greenfield per Victoria García Cuenca i Patricia Esteban Delgado.....................148 1 Està inclosa en les següents bases de dades: CINDOC, PSICODOC, LATINDEX, DIALNET I REDALYC novetats en... envejecimiento activo.................................. 149
  • 3. summaryeditorial 3 dossier 4 • Introduction. Active aging Coordinated by Sacramento Pinazo.......................................................4 • Active retirement Ramon Bayés..........................................................................................5 Consell Editor: Francisco J. Santolaya Ochando (degà) • Optimal aging: psycho-social markers of cognitive evolution Vicenta Esteve Biot (vicedegana 1º) in old people over 80 years-old Concepción Sánchez Beltrán (vicedegana 2º) Mar Lluch Quevedo (vicedegana 3º) Elena Navarro and Mª Dolores Calero-García......................................13 Oscar Cortijo Peris (secretari) Paloma Botella Marco (vicesecretaria) • Living the end with dignity Miguel A. Torricos Sanchis (tresorer) Gloria Saavedra Muñoz and Pilar Barreto Martín................................29 Vocals: Amparo Malea Fernández, Rosario Morales Moreno, • Self-improvement through doing good to others: contributions Andrea Ollero Muñoz, Manuel R. Peretó i Soriano, Pilar del Pueblo López i Juan Luis Quevedo Rodríguez. of generativy to the study of aging well Secretària de redacció: Feliciano Villar......................................................................................39 Lidia Tena i Espada • Education and aging: the constructive aging Disseny: José Arnay, Inmaculada Fernández and Javier Marrero.....................57 Susana Aguilar Giner Tirada: 6.500 exemplars • Mental stimulation as a promoting factor of cognitive Impressió i maquetació: reserve and active aging Gráficas Antolin Martínez, s.l. Rosa Redolat Iborra..............................................................................72 C/. Barón de Herves, 8 • 46003 Valencia Tel. - Fax 96 391 89 84 • www.grafamar.com • An experience-based reflection about non pharmacological Col·legi Oficial de Psicòlegs de la therapies and their application. A twenty years “review of Comunitat Valenciana Carrer Comte d’Olocau, 1. 46003 València COTLAS” Alzheimer’s disease association family programme www.informaciopsicologica.info Javier Bendicho Montés......................................................................84 revistaip@cop-cv.es tf: 96 392 25 95 • fax: 96 315 52 30 topics of study 100 • Emotional intelligence relevance in alcohol consumption prevention Álvaro García del Castillo-López, José Antonio García del Castillo Rodríguez and Juan Carlos Marzo Campos...............................................................100 • Attitudes and linguistic practices of Valencian young people Violant Estreder i Ortí and Marc Antoni Adell i Cueva......................112 praxi 125 • Sexuality in the grown adult woman Iracy Llinares Alves............................................................................125 interview 132 • Dirk Jarré by Sacramento Pinazo........................................................................132 debate 136 • In crisis Javier Frère López, Francisco Gómez, Àngel Martínez Moreno and Ximo Tárrega Soler......................................................................136 review of books 148 • Keep your mind active: Challenges for Our Brain. Terry Horne, Simon Wooton and Susan Greenfield 2 by Victoria García Cuenca and Patricia Esteban Delgado..................148 news in... active aging..............................................................149
  • 4. editorial nº 104. Año Europeo del Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional El envejecimiento activo, tal como viene considerado en el marco europeo, supone dar a las per- sonas mayores la posibilidad de una participación social plena, fomentar sus oportunidades de empleo, permitir su contribución activa a través del voluntariado y conseguir que permanezcan autónomas e independientes el mayor tiempo posible. La revista Informació Psicològica ha querido sumarse a las iniciativas desarrolladas a lo largo del 2012 con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Los principales objetivos propuestos por parte de la Unión Europea para este acontecimiento han consistido en la sensibilización social sobre el valor del envejecimiento activo junto con la esti- mulación del debate y del intercambio de información entre los Estados miembros para promover políticas de envejecimiento activo, identificando y difundiendo las buenas prácticas. La psicología, como disciplina científica, y los profesionales que ejercen su labor en las diferentes áreas no pueden quedarse al margen del gran reto que supone para la sociedad en general hacer frente al notable incremento demográfico de las personas mayores. La contribución de la psicolo- gía debe concretarse en una doble vertiente: por un lado, el desarrollo de trabajos de investigación encaminados al análisis del proceso de envejecimiento y los factores facilitadores para se alcance la vejez en las mejores condiciones; y por otro, la práctica aplicada dirigida a proporcionar tales recursos a ese grupo de población, a fin de ayudarles a vivir esa fase con la máxima dignidad y calidad. Con este propósito, se ha querido dedicar la sección Dossier a la presentación de un amplio pa- norama de artículos que abordan esta temática. La cantidad, calidad e interés de los trabajos junto con las limitaciones de espacio en esta publicación nos ha llevado a recoger una primera serie, que tendrá su continuación en el siguiente número. Desde el equipo directivo, queremos agradecer y felicitar a la profesora Sacramento Pinazo por su magnífico trabajo y por su inestimable ayuda al encargarse de las tareas de coordinación de estas monografías. Estamos convencidos que su esfuerzo y buen hacer serán apreciados por todos aquellos profesionales e investigadores interesados en este campo, así como por cualquier persona que quiera profundizar en el conocimiento sobre el tema del envejecimiento activo y saludable. Como viene siendo habitual, hemos procurado que también otras secciones recojan aspectos rela- cionados con el eje central del dossier monográfico, como sucede en este caso con Praxi, Crítica de Llibres y Novetats. En esa misma línea, se incluye una interesante entrevista al profesor Dirk Jarré, actual Presidente de la Federación Europea de Personas Mayores EURAG-Europe Para completar, nuestra sección miscelánea Temes d’Estudi, con dos trabajos de autores, perte- necientes al ámbito universitario valenciano, concretamente a la Universidad Miguel Hernández (García del Castillo-López y su equipo) y a la Universidad de Valencia (Estreder y Adell). El presente número despide este año 2012. Un año marcado por una crisis económica que causa estragos, aumentando el malestar colectivo e individual. Los responsables de la Sección Debat, nuestros compañeros María Cortell y Carmel Ortolà, plantean una reflexión sobre la repercusión de esta “Crisis en mayúscula”. El debate viene propiciado por la formulación de una serie de in- terrogantes a cuatro profesionales de la psicología, que abordan esta cuestión desde sus diferentes posicionamientos teóricos y personales. No queremos finalizar sin un pequeño toque optimista, deseando una “aceptablemente” feliz en- trada en el nuevo año 2013 a todos nuestros lectores. Os esperamos en el próximo número 105, que… todavía será en papel. Chelo Claramunt Directora nº 104 • juliol-desembre • pàgina 3 3
  • 5. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgina 4 Introducción al Dossier JUBILACIÓN ACTIVA Envejecimiento activo Sacramento Pinazo Profesora de Psicología Social. Universidad de Valencia Directora del Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia La estructura de la población de la Unión y cuidados accesibles y efectivos que per- Europea está cambiando y envejecien- mitan una detección temprana de enferme- do progresivamente. En la Unión Euro- dades y del deterioro. Uno de los puntos pea-27, las personas mayores representan fundamentales del 2012 Año del Enveje- un 17.4% de la población, cifra muy simi- cimiento Activo y la Solidaridad entre Ge- lar a la española. Además, la esperanza de neraciones es el de cambiar la idea de que vida ha aumentado durante el último siglo, las personas mayores son una carga pesada aumentado la longevidad, esto es, el enve- para las sociedades. jecimiento del envejecimiento, sobre todo En el presente Dossier de la revista Infor- desde 1970. Estos cambios en la sociedad mació Psicológica hemos querido seleccio- van a producir cambios tendrán importan- nar una serie de artículos de prestigiosos tes implicaciones en las políticas y gastos investigadores en temas de envejecimiento, sociosanitarios. aprendizaje a lo largo de la vida y cuidados Muchas personas de más de 50 años viven al final de la vida con el objetivo de mostrar un envejecimiento activo, saludable y par- el importante papel que pueden y deben ticipativo mientras tras afrontan problemas jugar los profesionales de la psicología en como la soledad y el aislamiento, la pobre- este momento del ciclo vital. La psicología za, la discapacidad, la dependencia o la ex- cuenta con muchas herramientas para po- clusión social. der ayudar a las personas a envejecer con El envejecimiento activo es “el proceso de calidad de vida. optimizar las oportunidades de salud, par- ticipación y seguridad con el objetivo de conseguir la mejor calidad de vida posible durante el proceso de envejecer” (OMS, 2002). La Unión Europea ha denominado al 2012 Año del Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre Generaciones con el ob- jetivo de ayudar a las personas mayores a jugar un papel más activo en la Sociedad, posibilitar que las personas envejezcan con más salud y promover iniciativas que per- mitan la vida independiente, y desarrollar servicios, programas, tecnologías de ayuda 4 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 6. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 Ramon Bayés Jubilación activa Ramon Bayés Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona Correo electrónico: ramon.bayes@uab.cat resumen/abstract: En los países occidentales la esperanza de vida se ha doblado en los últimos dos siglos y cada año sigue incrementándose el número de personas que llega a edades avanzadas en excelente estado de salud. La jubilación constituye un gran logro social; sin embargo, la jubilación en función de una edad prefijada no deja de ser, por una parte, una discriminación, y, por otra, un riesgo para el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones en sociedades cada vez más envejecidas. A pesar de su dificultad es preciso fijarse como objetivo una jubilación flexible que, a la vez que dé paso a las nuevas generaciones, les permita el desarrollo de una actividad satisfactoria en función de las competencias, necesidades y motivaciones individuales. En el artículo se formulan algunas sugerencias prácticas para el ejercicio de una jubilación activa. Life expectancy has doubled in western countries for the last two centuries and the number of people who reach an advanced age in good health is also growing each year. Retirement is a social achievement which could have negative aspects: discrimination in relation with the age of retirement itself and risk in relation with the maintenance of purchasing power in ageing societies. However, it is a must to fix as a target the flexible retirement. This target will allow new generations the opportunity to develop according to their personal competences, needs and individual motivations. In this report, practical suggestions are made in order to live an active retirement. palabras clave/keywords: Jubilación activa, envejecimiento activo, persona, sufrimiento, felicidad. Active retirement, active aging, person, suffering, happiness. Durante las últimas décadas hemos cono- hecho, hasta fechas recientes, se ha impues- cido importantes logros en el alargamiento to en la sociedad occidental una visión op- de la vida humana debidos a los avances en timista en la lucha contra el envejecimiento la tecnología médica, la atención sanitaria, y, tras ganarse muchas batallas, en algún la prevención de epidemias, la educación, momento incluso se ha llegado a creer que la ausencia de guerras mundiales, la dis- el deterioro podría ser vencido y la inmor- ponibilidad de agua corriente y redes de talidad encontrarse al alcance de la mano. alcantarillado, una alimentación de mejor Hasta que el 11 de abril de 2012 el Fon- calidad, etc. Los últimos datos de los que do Monetario Internacional (FMI) nos ha disponemos muestran que en el conjunto de echado un cubo de agua fría al advertirnos, los países considerados tecnológicamente de forma clara y un tanto cruel, de algo que más adelantados se ha conseguido una es- ya se venía cociendo desde hace años en las peranza de vida media de 80 años cuando trastiendas de muchos gobiernos: “el ries- en el siglo XVIII sólo era de la mitad. De go que representa que la gente viva más de nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 5
  • 7. dossier JUBILACIÓN ACTIVA lo esperado”. Anuncio que da cumplimien- táneamente a la difusión de este informe to a un chiste de El Roto aparecido en la del FMI, el primer ministro sueco, Fredrik prensa de 2008 en el que sobre el dibujo de Reinfeld (RTV.es, 2012), ha irrumpido en un triste anciano con bastón, podía leerse: el foro público proponiendo directamente “Viviréis más años, nos dijeron. Parecía retrasar la edad de jubilación hasta los 75 una promesa pero era una amenaza”. años, lo cual ha suscitado intensas reaccio- El FMI, aun reconociendo que muchos paí- nes contrarias en su propio país. ses se han estado preparando para las con- ¿Cómo afectará esto a España, que adole- secuencias económicas del envejecimiento ce de la tendencia (Gutiérrez-Domènech, de la población, señala que sus cálculos se 2006) de que las personas cesen su actividad han basado en proyecciones demográficas laboral a una edad temprana, como indica que han subestimado el incremento de es- la bajísima cifra de personas empleadas de peranza de vida que se estaba produciendo. edades superiores a los 55 años? Mientras El FMI nos informa, por ejemplo, que si que a finales de la década de los setenta, 30 el promedio de vida para 2050 aumentara de cada 100 personas mayores de 55 años tres años más de lo esperado, los costes del estaban trabajando, en el año 2000 este por- envejecimiento podrían aumentar en un 50 centaje había caído a la mitad, lo cual es sor- %. Afirma Christine Lagarde (ABC, 2012), prendente tanto por la magnitud de la caída presidenta del FMI, que “reconocer y miti- como por el hecho de que desde entonces la gar el riesgo de longevidad es un proceso salud ha mejorado y la esperanza de vida se que debe ponerse en marcha ahora. Las ha alargado. De hecho, como ha subrayado medidas tardarán años en dar frutos y será Antón Costas (2006a, 2006b), catedrático más difícil abordar debidamente esta cues- de política económica de la Universidad de tión si se posterga la acción colectiva” y Barcelona, la actual generación de ancianos señala que “si no es posible incrementar españoles será la primera que viva 20 o 30 las contribuciones o subir la edad de jubi- años como jubilados y lo mismo ocurrirá lación, posiblemente será necesario recor- con las generaciones que seguirán. Nunca tar las prestaciones”. antes en nuestra historia había ocurrido un El informe del FMI subraya que este ries- fenómeno parecido. go no solo afecta a los sistemas públicos de Al margen de la amenaza económica en pensiones, sino que también puede reper- ciernes que ahora nos anuncia con con- cutir en la economía global a través de las tundencia el FMI, ¿qué van a hacer estas empresas privadas que ofrecen planes de personas con su tiempo? ¿qué va a hacer jubilación y de las compañías de seguros la sociedad con ellas?. Se trata de indivi- vitalicios. En su opinión es necesario que, duos, buena parte de los cuales desearían lo antes posible, se consiga que la edad de permanecer activos – aunque, muchas jubilación vaya aumentando automática- veces no sepan cómo -, con un acervo de mente a la par que se incrementa la longe- conocimientos, habilidades y experiencia vidad esperable, estrategia que debería ser que la sociedad no debería menospreciar, y impuesta desde los gobiernos o llevada a que, en estos momentos, están llegando a la cabo mediante la oferta de incentivos a los edad de jubilación sin manual de instruc- ciudadanos que la posterguen. Casi simul- ciones para su uso (Bayés, 2009). 6 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 8. Ramon Bayés dossier ¿Y para que sirve retrasar la edad oficial leyes están ya en vigencia en la actualidad de jubilación si por razones diversas hasta esta medida haya tenido hasta ahora reper- ahora no se ha cumplido la ley, pues mien- cusión apreciable en las edades de jubila- tras que dicha edad era de 65 años, de he- ción reales. cho, la real ha sido de 62,8 los últimos años Por otra parte, estas reacciones de los tra- debido a las prejubilaciones, trabajadores bajadores parecen mostrarnos algo suma- acogidos al subsidio de paro o de incapaci- mente preocupante desde el punto de vista dad laboral o simplemente sin trabajo? psicológico y que los economistas y demó- Alain Touraine (2010) defiende que antes grafos no parecen tener en cuenta: para la de establecer una prolongación de la edad mayoría de las personas el trabajo se con- de jubilación es preciso conseguir que tra- sidera algo negativo en línea con la maldi- baje un mayor número de personas de 55 a ción bíblica: “Ganarás el pan con el sudor 65 años y escribe: de tu frente”; una carga de la que les gusta- ría desprenderse cuanto antes. A la mayoría “En Francia, los que llegan a la edad de la de la gente no le gusta el trabajo que hace, jubilación ocupando un puesto de traba- trabaja para poder ganar dinero y cambiar- jo son una minoría, aún más reducida en lo por otras cosas o servicios. En nuestra el caso de las mujeres. Por supuesto, hay sociedad, el trabajo, como diría probable- algunos que se acogen a jubilaciones an- mente Diego Gracia, no es un valor intrín- ticipadas que pueden ser favorables, pero seco sino intercambiable. La gente que se otros se han quedado sin empleo y no reci- encuentra en paro necesita y exige trabajo ben más que unos subsidios de paro a me- a la sociedad para subsistir pero la mayoría nudo insuficientes. ¿Por qué exigir a unos de los que lo tienen, pasan gran parte de los hombres y mujeres de 62 años que sigan en días laborales no viviendo plenamente el activo cuando la mayoría de los que tienen presente sino soñando en los fines de sema- 58 no tienen trabajo? Es un problema tan na y las vacaciones; es decir, lo contrario evidente que no es posible reformar las ju- de los que nos enseña la sabiduría transmi- bilaciones sin lograr antes que los asalaria- tida por todas las culturas: que lo único que dos de 55 a 60 años tengan trabajo, salvo tenemos es el aquí y el ahora, caigan en día aquellos que, después de haber empezado festivo o no. a trabajar muy jóvenes y en actividades que En nuestros días es probablemente reduci- requieren gran esfuerzo, tengan derecho a do el número de personas que al llegar a recibir una jubilación completa antes de los la jubilación consideran al trabajo que lle- 60 años, incluso a los 55 en algunos casos” van a cabo como una actividad satisfacto- En España, cuando en 2010 el anterior ria; constituyen una minoría aquellos para gobierno de Zapatero propició el cambio quienes el mismo sigue siendo un juego gradual de edad de jubilación de los 65 a como cuando eran niños. Más bien se está los 67 años ya se encontró con una irasci- imponiendo lo contrario, como sugiere la ble respuesta sindical en forma de huelga ola de suicidios de trabajadores en France- general, lo mismo que había ocurrido poco Télécom en 2010 y 2011 debido a la impo- antes en Francia en Octubre de 2010 al pa- sición de condiciones laborales estresantes sar la edad de jubilación de 60 a 62 años. o la más reciente de Italia con 23 suicidios Dudo mucho de que, a pesar de que ambas consumados de pequeños empresarios de- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 7
  • 9. dossier JUBILACIÓN ACTIVA bido a la crisis económica durante los cua- fermos, sean niños, adolescentes o adultos; tro primeros meses de 2012 (Ordaz, 2012). también los que están pendientes de jubi- Tal vez deberíamos plantearnos la impor- larse, los que se han (o los han) prejubilado tancia de intentar conseguir que el trabajo y también los jubilados de cualquier edad, pase a tener valor por si mismo y sea para incluso aquellos ancianos que se hallan en el hombre un motivo intrínseco de disfrute la fase final de su existencia. Todos son, so- y no un mal necesario para sobrevivir, vivir mos (incluidos el autor y quienes leen es- con mayor confort o/y acumular cacharros. tas líneas), personas; es decir, seres en el Algunos parece que lo han conseguido. Po- tiempo que – con independencia de lo que cos artistas, médicos, escritores, artesanos, piensen los economistas- aparte de generar, agricultores, abogados, investigadores, distribuir y consumir bienes, vivimos, su- banqueros, políticos, obispos y líderes sin- frimos y ansiamos ser felices. Y, ya que no dicales desean jubilarse ¿Por qué no apren- lo hemos hecho antes, debemos preguntar- der de ellos?. Tal vez en momentos de crisis nos ahora: ¿qué es en realidad una persona? en los que impera la necesidad de supervi- Cierto día, un amigo le comentó al filóso- vencia no sea el mejor momento de hacerlo fo británico Gilbert Ryle ( que le gustaría pero es necesario plantearlo. Es cierto que conocer la universidad. “Nada más fácil – encontrar un modelo de jubilación adap- le dijo Ryle- la próxima semana sube con- tado a los casos individuales es difícil; migo a Oxford”. Cuando llegó el día, Ryle es también cierto que, como señala Mon- presentó su amigo a profesores y alumnos, taigne (1580), hay que dejar espacio a las visitaron bibliotecas y laboratorios, pasea- nuevas generaciones: “haced sitio a otros ron por el campus, entraron en los college, como otros os lo hicieron”. Pero difícil no asistieron a clases y conferencias; al termi- significa imposible; el principal problema, nar el día el amigo sorprendió a Ryle con la para aquellos que mantienen su competen- pregunta: “Bien, pero ¿dónde está la uni- cia en un trabajo que les gusta, no suele ser versidad?”. Sin profesores, estudiantes, bi- la remuneración económica; es el propio bliotecas, aulas, laboratorios…no existiría trabajo la fuente de felicidad. Conseguir la universidad pero no son la universidad. para las personas una jubilación individual La universidad pertenece a otra categoría. flexible es tal vez la última frontera. La universidad no es algo tangible, no es una cosa; lo que se produce fácilmente en La felicidad este caso es lo que Ryle (1949) llama un Diego Gracia (2004), siguiendo los pasos error categorial. de Aristóteles y Ortega, al igual que otros Algo parecido pasa con la persona. La per- autores pertenecientes a diferentes culturas sona no es el cerebro, no es el cuerpo, no y tradiciones, nos señala que el objetivo de es la familia, no es el grupo con el que se toda vida humana es alcanzar la felicidad, comparten valores, no es el entorno físico, la plenitud, y que no podemos conformar- social y emocional, no es la lengua, no es nos con menos: “Todos vamos dirigidos el país. Sin estos elementos no existiría la hacia ello – escribe – como la flecha del persona pero no son la persona. Ni la per- arquero hacia su blanco”. Objetivo que sona ni la universidad tienen “res extensa”. comparten, tanto los sanos como los en- La persona es una biografía en constante 8 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 10. Ramon Bayés dossier evolución desde que nace hasta que mue- social, la rigidez de una frontera prefijada re. La persona es un viaje, siempre provi- de edad conduce inevitablemente a un café sional, siempre cambiante, en busca de la para todos, que a algunos les sabrá amargo felicidad y de la luz. Constituiría un grave y a otros agua teñida. En el fondo, las nor- error, tanto por parte del individuo como de mativas de jubilación vigentes en muchos la sociedad, dar el viaje por terminado al países occidentales equivalen a una simple llegar a la jubilación o la vejez. discriminación por edad, tan discutible, en principio, como la discriminación por sexo, La jubilación raza o religión. A pesar de su dificultad, es Cuando alguien alcanza esta etapa o mo- necesario conseguir, como antes he apunta- mento de su vida en que se jubila (con cier- do, un modelo de jubilación flexible capaz ta dosis de júbilo) o lo jubilan (sin júbilo de adaptarse, tanto a las necesidades colec- alguno), su biografía no ha finalizado. In- tivas como a las individuales. Es preciso cluso, para algunos, una parte substanciosa tener en cuenta que la variabilidad interin- de la misma tal vez no haya hecho más que dividual se incrementa a lo largo de la vida, empezar. Es cierto que, en el seno de una lo cual supone, por ejemplo, que desde cultura que admira la juventud, la acumu- un punto de vista cognitivo, a igualdad de lación de bienes y la immediatez hedonís- edad, los ancianos son menos semejantes tica, los que llegamos a la vejez solemos entre si que los jóvenes (Fernández-Balles- hacerlo, como señalan Skinner y Vaughan teros, 2009) y que algún día, lo más pronto (1983), con el estereotipo de tacaños, reite- posible, las “jubilaciones a la carta” debe- rativos, pelmas, lentos, irritables, quejicas, rían sustituir a las “jubilaciones-menú” olvidadizos, ineficientes o carrozas. Pero La persona es el viaje. Los profesionales disponemos de ejemplos de personas cen- sanitarios – en especial pero no única- tenarias (recordemos a la Premio Nobel de mente, los psicólogos especializados en Medicina Rita Levi-Montalcini o al médico geriatría y gerontología - pueden hacerlo catalán Moisés Broogi) que nos muestran más llevadero: reduciendo las vivencias de que este modelo negativo de anciano no re- amenaza; incrementando la percepción de fleja necesariamente una realidad universal. recursos; utilizando la gran plasticidad del Nos incumbe a los que hemos llegado a la cerebro humano que permite que a cual- jubilación sustituir los estereotipos que nos quier edad se pueda aprender; mejorando el atribuye la sociedad por otros más positi- estado de ánimo; disminuyendo la incerti- vos – serenos, tolerantes, flexibles, genero- dumbre; ayudando a los ancianos a delibe- sos, compasivos, eficientes, no repetitivos, rar en las encrucijadas difíciles y aumenta- con sentido del humor, - demostrando con do su percepción de control en el itinerario nuestro comportamiento que la vida, una de la vida. Pero, sobre todo, no olvidando vida plena y activa, puede prolongarse en nunca que no nos relacionamos con jubi- bastantes casos, incluso más allá de los se- lados normalizados cuyas aportaciones a la tenta y cinco años sugeridos, por el primer comunidad ya han terminado, sino con per- ministro sueco. sonas que continúan viviendo y luchando Aun admitiendo que la existencia de la porque tienen una permanente e insaciable jubilación constituye un innegable logro vocación de felicidad y plenitud. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 9
  • 11. dossier JUBILACIÓN ACTIVA Algunas sugerencias 5) Introduzca en su cotidianeidad momen- tos, cada vez más extensos, de atención Las diferencias individuales al envejecer plena e intente saborear el ahora, sea a tra- no ocurren al azar sino que, como señala vés del Tai-chi, mirando el cielo, practican- Fernández-Ballesteros (2009), “la persona do yoga, paladeando el café o una pequeña toma parte activa en su propio proceso de fresa, o admirando la perfección de una envejecimiento”. Fruto de los datos apor- simple violeta o el trino de un pájaro (Ka- tados por diferentes investigaciones empí- bat-Zinn, 1990; Simón y Germer, 2011). ricas sobre el tema y mis propias reflexio- No se sorprenda – al menos con frecuencia nes, me atrevo a ofrecer al lector jubilado, - sumergido en la rumiación del pasado ni próximo a la jubilación (o a aquellos cuyos en sueños inalcanzables de futuro. La es- padres o abuelos se hallan en esta situa- trategia para conseguir la felicidad consiste ción), algunas sugerencias prácticas (Ba- no en desear lo que nos falta sino lo que yés, 2009, 2012): no nos falta; en aprender a disfrutar de lo 1) Simplifique su entorno. Venda, regale o que hacemos y tenemos (Comte-Sponville, despréndase de lo que no usa ni tiene para 2001). De cuando en cuando recuerde esta Vd. un valor estético o personal relevante. frase, procedente de la sabiduría popular: (Skinner y Vaugham, 1983). “Pasé la mitad de mi vida preocupándome por cosas que nunca sucedieron”. 2) Explore, insista, encuentre y practique una actividad que consiga absorberle ple- 6) Regálese momentos de distanciamiento namente. Si no le gustaba, no puede o no le en los que observe pasar su vida tal como dejan seguir con el trabajo que hacía antes es, como si fuera la de otra persona. Con- de jubilarse, busque una actividad alterna- témplela sin juzgarla, como si estuviera en tiva que disfrute al hacerla. Notará que la lo alto de una montaña y la viera transcurrir ha encontrado – da igual que sea pintar, por el fondo del valle. Al envejecer – es- trabajar en una ONG, investigar, coleccio- cribe Moisés Broogi (2008)- sucede que nar conchas o cultivar un huerto - cuando “cuanto más se piensa y se medita en la vida pasada más fácil resulta la renuncia al hacerlo sienta que el tiempo desaparece al mundo material, y la entrada en un es- y experimente satisfacción por el hecho de tado de tranquila serenidad que permite llevarla a cabo (Csikszentmihalyu y Csik- (al anciano) aceptar su fín natural”. Re- szentmihalyi, 1998). flexionar sobre este hecho de vida que es la 3) Enriquezca su vida a través de contactos muerte, nos señalan por su parte, Séneca y con colegas, amigos, jóvenes, niños, viajes, Montaigne, es meditar sobre la libertad. El lecturas, nuevos aprendizajes, cambios, etc. que ha aprendido a morir ha desaprendido que le hagan sentirse vivo e incrementen el a servir. número y calidad de sus interacciones y de 7) Tenga siempre proyectos u objetivos sus recursos (Fratiglioni, Wang, Ericsson, realistas pendientes: salidas con amigos, Maytan y Winblad, 2000). viajar, mirar las estrellas, tocar la guitarra, 4) Intente ser apasionadamente creativo estudiar filosofía, hacer gimnasia, aprender (De Beauvoir, 1970); la vida no es repeti- a pintar, etc. Pero no condicione su felici- ción; es cambio. dad a que los mismos se cumplan. Si no se 10 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 12. Ramon Bayés dossier realizan, tendrá que seguir viviendo en un 10) Haga ejercicio regularmente. Andar aquí y un ahora (Tolle, 1997). El tiempo, aunque sólo sea media hora diaria demo- incluso en la jubilación, no es un pantano; ra los síntomas del deterioro (Podewils y es un río que fluye. Guallar, 2006). Excepto en ocasiones es- 8) Permítase, si le gustan, momentos de peciales – cuando esté celebrando algo con distracción superficial, a través de cruci- familiares y amigos - coma frugalmente. gramas, puzzles, solitarios, juegos de or- 11) Sea generoso con los que le rodean. denador, películas de acción, partidos de Ofrezca su tiempo, regale su vida, sea com- futbol, ir de tiendas, charlas telefónicas in- pasivo, trate de hacer felices a las personas trascendentes o chats en Internet. Pero sepa que comparten con Vd. una historia, un que el tiempo consumido de esta forma se tiempo y un espacio. El que se enriquecerá convertirá, una vez finalizado, en un tiem- será Vd (Broggi, 2008). po vacío, sin nada tangible que recordar 12) Y, sobre todo, intente encontrarle sen- salvo la excitación del momento. Se trata tido a su vida (Frankl, 1946). Aunque sea de una forma de consumir el tiempo de la viejo, aunque se sienta débil, su vida sigue vida que, si utiliza artilugios electrónicos, siendo valiosa. Su viaje sólo Vd. puede re- a la vez que proporciona grandes ingresos a correrlo. Su biografía es única e insustitui- las multinacionales, no le acerca a los ver- ble. Y el tiempo es ahora. daderos blancos y corre el riesgo de quedar enganchado a ellos. Hace muchos años Oliver Wendell Holmes comentaba que “los hombres no dejan de 9) Lea buenos libros con atención plena y jugar porque se hagan viejos; se hacen vie- vea buenas películas con una mirada ac- jos porque dejan de jugar”. Los niños de 5 tiva. El buen cine es una excelente escuela a 10 años que tienen una familia que cuida de aprendizaje de la vida. A los lectores que de ellos son felices cuando juegan porque lo deseen, si me escriben, puedo facilitar- viven intensamente el presente; no tienen les una lista de películas por temas (ramon. pasado y el futuro no les importa. La jubi- bayes@uab.cat). El cine es, por otra parte, lación laboral no tendría que significar para una buena metáfora de la vida. Recuerda los seres humanos una frontera entre un an- López Zubero (2010): “El cine nos fami- tes que termina y un después vacío. Debe- liariza con dos palabras muy importantes. mos intentar ser felices con lo que somos y La primera es FIN. Las películas lo tienen tenemos en cada momento de la vida. y nuestras vidas también. Todo es efímero y conviene asumirlo y recordarlo de ves en cuando. La segunda es SALIDA. El film termina y todos nos encaminamos hacia Referencias la puerta señalada con esa palabra, don- de hay un acomodador de negro que nos ABC (2012). EL FMI aboga por aumentar la edad de ju- espera, vigila y cierra la puerta para que bilación y recortar las pensiones. Recuperado el 12 de abril de: http://www.abc.es/20120411/economia/abci- no podamos volver a entrar. Esto tampoco recortes-jubilacion-201204111617.html debemos olvidarlo. Nuestra película dura Bayés, R. (2009). Vivir: Guía para una jubilación activa. poco tiempo”. Barcelona: Paidós. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 11
  • 13. dossier JUBILACIÓN ACTIVA Bayés, R. (2012). El psicólogo que buscaba la serenidad. Abril de 2012 de: http://www.rtve.es/noticias/20120207/ Sobre la felicidad y el sufrimiento (2ª ed). Barcelona: Pla- primer-ministro-sueco-propone-retrasar-edad-jubila- taforma editorial. cion-75-anos/496319.shtml Broggi, M. (2008). Reflexions d’un vell centenari. Bioètica Ryle, G. (1949). The concept of mind. Nueva York: Barnes & Debat, 14, nº 53, 1-20. & Noble. Comte-Sponville, A. (2001). Le bonheur, désespérément. Simón. V. y Germer, C.K. (2011). Aprender a practicar la Nantes: Pleins Feux. Traducción: La felicidad, desespera- atención plena (mindfulness). Barcelona: Sello Editorial. damente. Barcelona: Paidós, 2001. Skinner, B.F. y Vaughan, M. (1983). Enjoy old age. Nueva Costas, A. (2006a). Manual de instrucciones para nuevos York: Norton. Traducción: Disfrutar la vejez. Barcelona: jubilados. El País (Cataluña), 4 de abril, 32. Martínez Roca, 1986. Costas, A. (2006b). Para siempre jóvenes. El País (Catalu- Touraine, A. (2010). Las pensiones, lo fácil y lo nece- ña), 17 de Octubre. 32. sario. El País, 10 de mayo. Recuperado el 18 de Abril de 2012 de: http://elpais.com/diario/2010/05/10/econo- Csikszentmihalyu, M. y Csikszentmihalyi, I.S. (1998). Psy- mia/1273442408_850215.html chological studies of flowing convience. Cambridge Uni- versity Press. Traducción: Experiencia óptima: Estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Desclée Fecha de recepción: 30/04/2012 de Brouwer, 1998. Fecha de aceptación: 30/10/2012 De Beauvoir, S. (1970). La veillesse. París: Gallimard. Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide. Frankl, V.E. (1946). Ein psychologue erlebt das Konzentra- tionslager. Traducción: El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 1996. Fratiglioni, L., Wang, H., Ericsson, K., Maytan, M. y Win- blad, B. (2000). Influence of social network on occurren- ce of dementia: a community-based longitudinal study. The Lancet, 355, 1315-1319. Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid: Triacastela. Gutiérrez-Domènech, M. (2006). El empleo a partir de los 55 años. Barcelona: “La Caixa”. Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living. Nueva York: Random House. Traducción: Vivir con plenitud las crisis (2ª ed.). Barcelona: Kairós, 2006. López Zubero, J.L. (2010). Lo observé en el cine. Florida: International Medical and Cultural Foundation Montaigne, M. de (1580). Essais. Livre I. Edición de Gar- nier-Flammarion, París, 1969. Ordaz, P. (2012). La crisis cercena vidas en Italia. El País, 22 de abril, 4. Podewils, L.J. y Guallar, E. (2006). Mens sana in corpore sano. Annals of Internal Medicine, 144 (2), 135-136. Tolle, E. (1997). The power of now: A guide to spiritual en- lightenment. Vancouver: Namaste. Traducción: El poder del ahora: Una guía para la iluminación espiritual. Ma- drid: Gaia, 2001. RTV.es (2012). El primer ministro sueco propone retrasar la edad de jubilación a los 75 años. Recuperado el 12 de 12 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 14. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 Mª Dolores Calero y Elena Navarro Envejecimiento óptimo: marcadores psicosociales de la evolución cognitiva en personas mayores de 80 años Mª Dolores Calero y Elena Navarro Universidad de Granada resumen/abstract: Introducción: En la fase de la vejez, el sector de población que más está creciendo en los países occidentales en los últimos años es el de los mayores de 80 años. El estudio sobre esta población supone un reto para la investigación gerontológica actual si tenemos en cuenta las importantes diferencias inter-individuales que se observan en la población anciana en general. Objetivo: El objetivo de esta investigación es realizar un seguimiento longitudinal de tres años de una muestra inicial de personas mayores de 80 años para analizar qué variables psicosociales de partida se asocian a las distintas trayectorias de envejecimiento, en concreto: envejecimiento óptimo, normal y patológico. Método: En el estudio han participado un total de 132 personas con una edad media inicial de 85,76 años que fueron evaluados inicialmente con una amplia batería de evaluación psicológica que incluía una prueba de screening cognitivo, una tarea de fluidez verbal, una prueba de memoria verbal y de memoria de trabajo, una tarea atencional, pruebas de valoración de dependencia y de calidad de vida, un cuestionario de depresión y una prueba de evaluación de la plasticidad cognitiva. Se ha hecho un seguimiento a los dos años de 88 participantes y a los tres años de 69 participantes para analizar su funcionamiento cognitivo. Resultados: En líneas generales los datos muestran que las diferencias significativas entre las trayectorias de envejecimiento se dan en las variables que evalúan funcionamiento cognitivo (p < 0,001), plasticidad cognitiva (p< 0,001), y nivel de dependencia (p < 0,001) de tal manera que aquellos participantes que en los seguimientos presentan un envejecimiento óptimo son los que inicialmente partían de un mejor nivel de funcionamiento cognitivo y físico. Conclusiones: Los datos obtenidos nos muestran la importancia de llevar a cabo programas preventivos y de intervención en personas mayores de 80 años dirigidos a mantener adecuados niveles de funcionamiento cognitivo y físico que favorezcan el envejecimiento exitoso de la población. Introduction: in old age, the sector of population which is growing faster in western countries is those with more than 80 years old. The study of this population suppose a challenge for gerontological investigation bearing in mind the important inter-individual differences that are observed in the elderly population in general. Objective: the aim of this investigation is to make a longitudinal follow-up of three years of an initial sample of old people older than 80-years-old in order to analyze which psychosocial variables are associated with the different paths of aging, that is, successful, normal and pathological aging. Method: A total of 132 oldest-old people have taken part in the investigation with an initial mean age of 85.76 years that where initially assessed with a wide psychological battery which included a cognitive screening test, a verbal fluency task, a verbal memory and a working memory task, an attention test, a dependency assessment scale, a Quality of Life questionnaire, and a depression scale. A follow up of 88 participants has been carried out two years later and a follow up of 69 participants has been carried out three years later in order to analyze the cognitive functioning of the sample. Results: the results show significant differences between the paths of aging in variables which assess cognitive functioning (p< 0.001), cognitive plasticity (p< 0.001) and level of dependence (p< 0.001) in the sense that those elderly people that show in the follow up a successful aging where the ones than in the beginning had a better level o cognitive and physical status. Conclusions: this results show the importance of carrying out preventive and intervention programs in people with more than 80-years-old in order to support good levels of cognitive and physical functioning. palabras clave/keywords: Personas muy mayores, envejecimiento óptimo, envejecimiento patológico, plasticidad cognitiva, estudio longitudinal. Old-old adults, successful aging, pathological aging, cognitive plasticity, longitudinal study. Esta investigación ha sido realizada dentro del Proyecto de Investigación I+D “Predictores psicológicos de declive cogni- tivo y dependencia en mayores de 75 años” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 13
  • 15. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... Introducción gación actual sitúa la barrera entre ambos grupos en los 80 años ya que ésta sería la La vejez es un periodo amplio de la vida edad en la que, según el grupo de Baltes, que, debido al incremento de la esperanza el 50% de las personas de dicho cohor- de vida en los países occidentales, se pue- te generacional habrían muerto (Baltes, de prolongar incluso hasta los 100 años 1998; Baltes y Smith, 2003). La distinción (Gunten, Ebbing, Imhof, Gionnakopoulos entre ambos grupos vendría justificada y Kovari, 2010; James y Schneider, 2010; por las importantes diferencias que se han Whittle, Corrada, Dic, Ziegler, Kahle, Pa- encontrado entre ambas poblaciones que ganini y Kowas, 2007). En esta etapa nos en términos generales hacen referencia al encontramos con que en la actualidad el mantenimiento de un buen nivel de funcio- sector poblacional que más está creciendo namiento físico y cognitivo para el grupo es el de las personas mayores de 80 años de ancianos jóvenes (Olshansky y Carnes, (Gwozdz y Sousa-Poza, 2010; James y 2001; Stern y Carstensen, 2000, Carnes y Scheneider, 2010) aunque a pesar de ello, Olshansky, 2007) frente a una situación de la investigación gerontológica se suele pérdidas y declive generalizados para el centrar en personas de entre 60 y 80 años grupo de ancianos mayores (Singer, Lin- (Singer, Lindenberger y Baltes, 2003). Esta denberger y Baltes, 2001; Baltes y Smith, etapa de la vida genera numerosos retos 2003). No obstante, hay autores que plan- tanto al individuo que tiene que enfrentarse tean que no es tan claro que el paso de los a un amplio periodo de su vida que tradi- 80 años suponga un declive e indican que cionalmente se ha asociado con un declive los resultados negativos encontrados en la físico y cognitivo, como a la sociedad. Por literatura pueden deberse bien al tipo de ello, numerosas líneas de investigación se muestras empleadas o bien al tipo de es- han abierto en el ámbito de la psico-geron- tudios realizados (Christensen, McGue, tología actual. En este trabajo nos centra- Petersen, Jeune y Vaupel, 2008). Dentro remos en dos líneas principales de dicha de los estudios longitudinales realizados investigación: los estudios que analizan las en nuestro país podemos citar un estudio diferencias entre los llamados “ancianos reciente de Molina et al. (Molina, Schetti- jóvenes” (traducción del término inglés ni, López-Bravo, Zamarrón y Fernández- aceptado en la literatura científica actual de Ballesteros, 2011) en el que analizan qué young-old adults”) y “ancianos mayores” tipos de actividades actúan como factores (traducción del término inglés utilizado en protectores del declive cognitivo en un la literatura científica de old-old adults o grupo de personas mayores de 90 años de oldest-old); y los estudios realizados sobre los que hacen un seguimiento al año de la las distintas trayectorias vitales posibles en evaluación inicial y en el que encuentran la vejez en donde se hace referencia a las que sólo las actividades de tipo intelectual importantes diferencias inter-individuales (por ejemplo, leer periódicos, libros, rea- y se proponen tres posibilidades de enveje- lizar actividades cognitivas, etc.) son las cimiento: usual, patológico y óptimo. que tienen un efecto beneficioso a la hora En cuanto a la diferenciación entre los lla- de proteger frente al declive cognitivo; mados ancianos jóvenes y ancianos mayo- mientras que otro tipo de actividades como res señalar en primer lugar que la investi- las productivas (p.e., cuidar niños, hacer 14 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 16. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier manualidades o tareas del hogar), sociales diferencias inter e intra individuales que (ver a amigos o familiares) o de ocio (ver deben ser contempladas cuando uno se la televisión, escuchar la radio o viajar) no acerca a su estudio. En este ámbito es don- permitieron predecir la evolución cognitiva de cabe situar la postura que ya a finales de los mayores ya que no hubo diferencias de los 80 presentan Rowe y Kahn (1987, iniciales de partida en este tipo de activida- 1997) según la cual plantean tres diferentes des entre aquellos ancianos que mostraban trayectorias vitales: envejecimiento usual, declive y aquellos que no lo hicieron en patológico y óptimo para expresar la va- el seguimiento realizado. No obstante, los riabilidad y heterogeneidad derivadas de autores señalan que los datos encontrados las diferencias en condiciones históricas, pueden deberse al hecho de que el segui- socioeconómicas, culturales y persona- miento ha sido realizado tras un periodo les del individuo (Fernández-Ballesteros, corto de tiempo por lo que plantean la ne- 2009). Estas propuesta viene determina- cesidad de hacer seguimientos a más largo da al constatar que, en la vejez, no sólo se plazo para ver si los resultados continúan debe hablar de envejecimiento patológico siendo los mismos (Molina et al., 2011). En frente a no patológico, sino que dentro del este sentido, en dos estudios previos reali- grupo “no patológico” debemos diferenciar zados por nuestro grupo (Calero y Navarro, a personas con un envejecimiento normal 2004; Navarro y Calero, 2009) en los que o usual (aquellas personas sin patologías analizábamos la capacidad de la plasticidad aunque con riesgo de sufrirlas) y personas cognitiva como variable predictora de de- con envejecimiento óptimo (alto nivel de clive cognitivo en personas con y sin dete- funcionamiento y bajo riesgo de patolo- rioro cognitivo con una edad media inicial gía). Según los autores, el envejecimiento de 74 años, encontramos que al año de la óptimo implicaría tres componentes prin- evaluación los participantes se mostraban cipales: baja probabilidad de enfermedad y estables en sus puntuaciones y que había discapacidad, alto nivel de capacidad cog- que esperar dos años para observar decli- nitiva y funcional, y una implicación activa con la vida (Rowe y Kahn, 1997). Sobre la ves significativos en el funcionamiento modalidad de envejecimiento óptimo, se cognitivo que pudieran relacionarse con la han publicado en los últimos años nume- presencia o ausencia de plasticidad inicial, rosos estudios, tanto transversales como lo cual hace ver la importancia de hacer se- longitudinales, que indican que un estilo de guimientos a largo plazo cuando se trabaja vida activo y rico a nivel mental, físico y con población mayor. social parecen favorecer un envejecimien- En cuanto a las investigaciones sobre dife- to positivo. Haremos referencia aquí a dos rentes trayectorias vitales de envejecimien- estudios publicados en los últimos años to, debemos señalar en primer lugar que (Britton, Shipley, Sing-Manoux y Marmot, surgen de la constatación de que el enveje- 2008; Kyong, 2008). En la investigación cimiento no es una fase de la vida caracte- de Kyong (2008) el autor identifica como rizada de manera universal por un declive predictores del envejecimiento exitoso el como se ha postulado desde las perspecti- no tener enfermedades crónicas, tener un vas más tradicionales de la investigación mayor nivel de actividad, disfrutar de un gerontológica sino que existen importantes buen estado de ánimo, la ausencia de de- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 15
  • 17. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... terioro cognitivo, mantener unas expectati- et al. (2007) en el que participaron un am- vas de auto-eficacia elevadas, así como un plio número de personas mayores con una mayor nivel de implicación en actividades edad media de 76 años que eran evaluadas sociales. Por su parte, Britton et al. (2008) con autoinformes de estilo de vida antes y hacen un seguimiento longitudinal durante después de la jubilación y con pruebas de 17 años de un amplio grupo de hombres y screening cognitivo y de plasticidad cogni- mujeres que al inicio del estudio no tenían tiva, las autoras encontraron la importante ningún problema o enfermedad y hallaron influencia del nivel de actividad después de que, el mejor predictor del envejecimien- la jubilación tanto en el rendimiento cogni- to exitoso era el nivel socioeconómico del tivo como en la plasticidad cognitiva en la anciano, la edad, la altura (que había sido vejez, de tal manera que un nivel de vida incluida en el estudio porque se había se- activo en la vejez, caracterizado por la rea- ñalado como una de las variables asociadas lización de actividades en el hogar, activi- al crecimiento prenatal y al desarrollo du- dades culturales, actividad física y relacio- rante la infancia), la ocupación profesional, nes sociales, garantizaba un alto nivel de la educación, el abandono o el no haberse rendimiento cognitivo y una mayor plasti- iniciado nunca en el tabaquismo, la dieta cidad cognitiva. Un dato interesante de este y el control de la alimentación, y el ejerci- estudio fue que era el estilo de vida después cio físico mantenido (Britton et al., 2008). de la jubilación (y no antes de la misma) Otros autores han encontrado resultados el que determinaba el funcionamiento cog- similares (Michael, Colditz, Coakley y Ka- nitivo y físico de la persona (Calero et al., rachi, 1999; Deep y Jeste, 2006; Rowe y 2007). Debemos indicar igualmente que la Kahn , 1997; Vaillant y Mukamal, 2001) de plasticidad cognitiva ha sido propuesta por tal manera que podemos concluir que entre algunos autores (Fernández-Ballesteros las variables asociadas al envejecimiento et al., 2007, Vance y Crowe, 2006) como exitoso se encuentran las siguientes: man- el sustrato observable o conductual de la tener estilos de vida saludables, poseer un plasticidad cerebral entendida ésta como la alto nivel educativo y socioeconómico, te- capacidad del cerebro de cambiar su estruc- ner un adecuado nivel de relaciones socia- tura y su función en respuesta a factores les, lazos sociales estrechos y un compro- internos o externos (Kolb y Wishaw, 1998) miso social, desarrollar actividades físicas de tal manera que una mayor plasticidad y disfrutar de buen estado de ánimo, tener cerebral actuaría como factor de protección autonomía, y un buen nivel cognitivo. Otra frente al deterioro cognitivo en la vejez variable asociada al envejecimiento exitoso (Vance y Crowe, 2006). es la plasticidad cognitiva entendida como capacidad de mejora o aprendizaje cuando Dentro del marco teórico que acabamos de una persona es expuesta a condiciones de presentar, el objetivo general de la investiga- optimización de su ejecución (Calero, Na- ción que aquí se propone es la realización de varro, y Muñoz-Manzano, 2007; Depp, Va- un estudio longitudinal de tres años de una hia y Jeste, 2010; Fernández-Ballesteros, muestra de personas mayores de 80 años de Zamarrón, López-Brazo, Molina, Díez, Andalucía oriental para analizar qué varia- Montero y Schettini, 2010).Así, podemos bles psicosociales se relacionan con la evo- citar que en el estudio realizado por Calero lución cognitiva de la población estudiada. 16 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 18. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier En concreto, pretendemos analizar qué va- diversos autores (Fernández-Ballesteros et riables psico-sociales de partida se asocian al., 2010; Rowe y Kahn, 1997) proponen a con la presencia de un envejecimiento óp- la hora de clasificar a las personas mayores timo / normal / o patológico a los dos años respecto de su funcionamiento cognitivo, y a los tres años de la evaluación inicial. físico y social. El seguimiento propuesto se debe al hecho comentado anteriormente de que estudios Pruebas de evaluación del previos (Calero y Navarro, 2004, 2009) han funcionamiento cognitivo mostrado que al año las personas mayores Mini-Examen-Cognoscitivo (MEC, Lobo, suelen mantenerse estables en su conjunto y que es necesario esperara periodos más am- Ezquerra, Gómez, Sala & Seva, 1979): Tra- plios para encontrar cambios significativos. ducción y adaptación española del Mini- La hipótesis de partida planteada es que un Mental-State-Examination (MMSE, Folstein, alto nivel de funcionamiento cognitivo y de Folstein y McHugh, 1975). El MEC es un plasticidad cognitiva al inicio del estudio instrumento de screening ampliamente utili- predecirá un envejecimiento exitoso en los zado en la detección del deterioro cognitivo seguimientos realizados a los dos y tres años que explora de forma rápida y estandarizada de la evaluación inicial. un conjunto de funciones cognitivas (orien- tación temporo-espacial, memoria inmediata Participantes y a largo plazo, atención, cálculo, lenguaje, En el estudio han participado un total de razonamiento abstracto y praxias) que pue- 134 personas con una edad media en la eva- den estar afectadas en personas mayores. La luación inicial de 85,76 (d.t. = 4,30; rango puntuación final obtenida en esta prueba os- de 80 a 96 años). El 73% eran mujeres y cila entre 0 y 35 puntos posibles (a diferencia el 27% eran hombres. En relación con el del MMSE, cuya máxima puntuación posible nivel educativo, sólo el 5% tenían un nivel es de 30 puntos), y se utiliza habitualmente educativo superior, el 10% medio y el 84% como índice global y como método de segui- bajo o primario. Todos vivían en Residen- miento evolutivo de las funciones cognitivas cias de ancianos públicas y/o privadas de en procesos como el deterioro cognitivo y la las provincias de Jaén y Granada. A los dos demencia habiéndose puesto de manifiesto años de la evaluación inicial se ha realizado la utilidad del MMSE (Petersen; Stevens, un seguimiento de 88 ancianos y a los tres Ganguli, Tangalos, Cummings y DeKosky años se ha realizado una evaluación de 69 2001; Blesa et al., 2001; Bermejo, Gómez- participantes. La mayoría de las pérdidas de Isla y Morales González, 1994) y del MEC participantes en los seguimientos realiza- (Ripoll, 2000; Vilalta, Llinás y López-Pousa, dos han sido debidas a fallecimiento (59%), traslado de residencia (18%), negativa a 1996) en el diagnóstico del deterioro cogniti- participar en los seguimientos (14%) o a en- vo leve. La validez concurrente del MEC con fermedad que imposibilitaba la evaluación una amplia batería neuropsicológica ha sido (incluyendo demencia severa) (9%). demostrada en un estudio previo (Calero et al., 2000). Instrumentos Tarea de Fluidez verbal semántica (FVS) La selección de los instrumentos se ha rea- (Spreen y Strauss, 1991). Tarea simple de lizado teniendo en cuenta los criterios que recuerdo de palabras de una categoría dada nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 17
  • 19. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... que consiste en pedirle a la persona que de dos tarjetas) y 5 (máximo rendimiento). diga tantas palabras como pueda de la ca- Tarea de Atención Sostenida (TAS). (Cale- tegoría “animales”. El evaluador anota las ro y Salguero, 2009). Se trata de una tarea palabras válidas citadas por el evaluado informatizada desarrollada a partir del Test durante un minuto. La fluidez verbal mide de ejecución continua de Conners (1997). principalmente la velocidad y facilidad de Consiste en una tarea de vigilancia dise- producción verbal (denominación y voca- ñada para evaluar la atención sostenida, bulario); además, evalúa la disponibilidad y en la que aparecen estímulos numéricos para iniciar una conducta en respuesta ante del 1 al 9 que son presentados aleatoria- una tarea novedosa (Lezak, 2004). Esta ta- mente a intervalos de 1000 milisegundos rea de fluidez verbal se ha utilizado tam- debiéndose pulsar la barra espaciadora in- bién como medida del funcionamiento mediatamente después a la aparición de la ejecutivo, y según diversas investigaciones secuencia “3-6”. Los estímulos numéricos (Ardila, Ostrosky-Solís y Bernal, 2006; aparecen en blanco sobre un fondo negro. Ostrosky-Solís, Ardila y Roselli 1999) su Existe un bloque inicial de ensayos de en- desempeño está significativamente relacio- trenamiento y cuatro bloques posteriores nado con el rendimiento en otras funciones de prueba. Cada bloque experimental tiene cognitivas, tales como la fluidez verbal fo- una duración de 1 minuto y en cada uno nológica, pruebas de aritmética, informa- aparece aleatoriamente la secuencia “3-6” ción y dígitos del WAIS o con el funciona- quince veces sobre 60 secuencias posibles, miento cognitivo general. siendo siempre las 45 secuencias restantes Tarea de evaluación de la memoria de tra- consideradas como distractores. Así, al fi- bajo de Oakhill, Yuill y Parkin (1989). Ta- nalizar la tarea (los cuatro bloques experi- rea que mide la amplitud de la memoria de mentales) habrán aparecido 60 secuencias trabajo a partir de la presentación de tarje- correctas sobre un total de 240 secuencias tas con tres números cada una, de manera posibles. La variable seleccionada en esta que la persona debe leer en voz alta los nú- investigación ha sido el número de aciertos meros de cada tarjeta y recordar el último totales por participante (número de veces número ya que luego tendrá que reprodu- que aparece la secuencia correcta y el suje- cirlos una vez que se le hayan presentado to pulsa la barra espaciadora). las tarjetas. El número de tarjetas se va Auditory Verbal Learning Test-Potencial incrementando en función del rendimien- de Aprendizaje (AVLT-PA, Wiedl, Wienöbst to de la persona de tal manera que la tarea & Schöttke 1999, adaptado al español por empieza con dos tarjetas y acaba con cinco Calero, 2000): Versión del clásico test de – siempre que la persona supere las fases Memoria Verbal de Rey que consiste, en su anteriores- . Así, si la persona es capaz de versión tradicional, en la presentación de superar la serie de dos tarjetas con tres nú- quince palabras comunes que el participan- meros pasaría a la serie de tres tarjetas, y te debe repetir inmediatamente después de así hasta la serie de cinco tarjetas. La pun- haberlas escuchado. En la versión de poten- tuación obtenida se considera una medida cial de aprendizaje, la lista de palabras se de amplitud de memoria de trabajo y las presenta seis veces. Las dos primeras hacen puntuaciones oscilan entre 0 (si no ha sido de pretest y se sigue la forma de presenta- capaz de recordar ningún ítem de la serie 18 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 20. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier ción estándar, las dos siguientes son de en- seleccionado aquellas escalas relacionadas trenamiento e incluyen retroalimentación con la dependencia en la vejez, en con- sobre la ejecución, refuerzo y repetición de creto las siguientes: valoración en comer palabras no recordadas, y las dos últimas y beber; valoración en la regulación de la hacen de post-test y vuelven por ello a ser micción y defecación; valoración en lavar- de presentación estándar. Una vez pasada se; valoración en otros cuidados corpora- la prueba y tras realizar el participante otra les; valoración en vestirse; valoración en serie de pruebas cognitivas que actúan a mantenimiento de la salud; valoración en modo de interferencia, al sujeto se le pide transferencia corporal; valoración en des- que de nuevo recuerde las palabras de la plazamientos dentro y fuera del hogar; y lista sin darle ninguna ayuda (recuerdo de- valoración de realización en tareas domés- morado). La aplicación de la prueba con el ticas. En cada escala se señalan una serie de formato expuesto permite obtener distintas tareas y para cada una de ellas el cuidador medidas. En esta investigación se ha traba- habitual de la persona (en nuestro caso el jado con la puntuación media obtenida en personal auxiliar sanitario de las Residen- los dos primeros ensayos (AVLT-PA pre) cias) debía indicar el desempeño y en el (medida de ejecución), con la puntuación caso de necesitar ayuda el grado de apoyo personal que requerían. En este cuestiona- de ganancia, es decir, con la diferencia en- rio se obtienen puntuaciones por escalas y tre la puntuación post-test y la puntuación una puntuación global con el rango 0 a 100 pre-test (AVLT-PA ganancia), y con la pun- en donde 0 indicaría independencia total y tuación de recuerdo demorado (AVLT-PA 100 dependencia total. Los requisitos psi- recuerdo demorado). Dicha puntuación cométricos de este baremo han sido anali- de ganancia es indicativa de la cuantía de zados por Reed (2007). mejora tras la fase de entrenamiento por lo que se ha establecido en diversos estudios CUBRECAVI. Cuestionario breve de ca- como medida de capacidad de aprendizaje lidad de vida (Fernández-Ballesteros y Zamarrón, 2007). El CUBRECAVI es un o plasticidad cognitiva en mayores sanos y cuestionario dirigido a la evaluación multi- con deterioro cognitivo (Calero y Navarro, dimensional de la calidad de vida en perso- 2006, Fernández-Ballesteros et al., 2005; nas mayores compuesto por 21 subescalas Navarro y Calero, 2009). La prueba ha sido agrupadas en las siguientes escalas: 1) sa- validada en población anciana española si- lud (subjetiva, objetiva y psíquica), 2) inte- milar a la que ha participado en este estu- gración social, 3) habilidades funcionales, dio por diversos autores (Calero y Navarro, 4) actividad y ocio, 5) calidad ambiental, 2006; Fernández-Ballesteros et al., 2005, 6) satisfacción con la vida, 7) educación, 2012). 8) ingresos, y 9) servicios sociales y sani- tarios. Cada subescala se evalúa mediante Pruebas de evaluación de la calidad una o varias cuestiones y se ofrecen pun- de vida, el nivel de dependencia y el tuaciones independientes para cada una de estado emocional las anteriores escalas. El cuestionario ha Baremo de valoración de la situación de- mostrado su fiabilidad con altos índices de pendencia (BVD, Ministerio de Asuntos consistencia interna (entre 0,70 y 0,92), y Sociales, 2007): Para este trabajo se han ha sido validado en población española y nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 19
  • 21. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... de varios países del sur de América (Fer- en el punto de corte “menor de 16”. Una nández-Ballesteros y Zamarrón, 2007). vez seleccionados los participantes, cada Escala de Depresión Geriátrica de Yesava- uno era informado de manera individual de ge (Yesavage, et al. 1983): Autoinforme los objetivos del trabajo y de la evaluación de 23 preguntas con alternativa cerrada de a realizar para que éstos, si querían, dieran respuesta (si/no) sobre aspectos relaciona- su consentimiento informado. La evalua- dos con el estado de ánimo. Las puntua- ción ha sido llevada en todos los casos por ciones oscilan entre 0 y 23 estableciéndole psicólogos experimentados. En la evalua- el punto de corte en 11 de tal manera que ción inicial se realizaban dos sesiones de puntuaciones de hasta 10 puntos indicarían 1 hora de duración máxima cada una. En estado de ánimo normal y a partir de 11 in- la primera sesión se pasaba un cuestionario dicarían sintomatología depresiva. Esta es- de datos personales, el MEC, y la prueba cala ha mostrado alta consistencia interna AVLT-PA. En la segunda sesión se pasaban (0,94) y validez concurrente con diferentes el resto de pruebas cognitivas (tarea de flui- escalas de depresión: 0,84 con la de Zung dez verbal, prueba de memoria de trabajo, y 0,83 con la de Hamilton. La prueba ha y tarea de atención sostenida), la escala sido adaptada a población española por Izal Yesavage, y el CUBRECAVI. Las evalua- y Montorio (1993). ciones realizadas en los seguimientos im- plicaron una evaluación de 20-30 minutos Procedimiento aproximadamente. En primer lugar, se contactó con el equipo Los participantes en el estudio han sido directivo de las Residencias de Ancianos clasificados en tres grupos en función de y se les presentó el proyecto para pedir la las puntuaciones obtenidas en las pruebas colaboración en el estudio propuesto. Una de evaluación vistas en el apartado de ins- vez que las Residencias daban su consen- trumentos de evaluación utilizando los cri- timiento se les pedía que hicieran una se- terios que diferentes estudios determinan lección de personas que cumplieran los si- para cada grupo (Fernández-Ballesteros et guientes requisitos: tener una edad igual o al., 2010). En la evaluación inicial el grupo superior a los 80 años, no padecer enferme- de envejecimiento óptimo estuvo formado dades relevantes o limitaciones físicas y/o por 57 ancianos que presentaban: indepen- psíquicas que impidieran las evaluaciones dencia, alto nivel cognitivo (MEC por enci- necesarias para el estudios y presentar una ma de 27 puntos), satisfacción con la vida, puntuación en MEC superior a 15 puntos salud objetiva y subjetiva y compromiso para descartar así personas con demen- social y productivo (Fernández-Ballesteros cia. Este punto de corte se tomó teniendo et al., 2007). El grupo de envejecimiento en cuenta un estudio previo realizado por normal estuvo formado por 46 ancianos con nuestro grupo (Calero et al., 2000) en el MEC entre 20-26, autonomía y moderadas que constatamos que debido al bajo nivel o altas puntuaciones en salud y satisfacción educativo general de la población andaluza con la vida, y el grupo de envejecimiento con edades superiores a 80 años, la máxi- patológico estuvo formado por 31 ancianos ma sensibilidad y especificidad diagnóstica con MEC por debajo de 20, quejas de me- para la demencia de esta prueba se situaba moria y menores habilidades funcionales 20 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 22. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier no asociadas a alteración psicopatológica o cognitivo siendo en todos los casos el gru- déficit sensorial importante siguiendo crite- po de envejecimiento óptimo el que obtiene rios de Petersen (2000). En el seguimiento puntuaciones más altas. Estas diferencias se realizado a los dos años encontramos que mantienen en los seguimientos a los dos y 29 ancianos presentan envejecimiento óp- tres años en todas las variables excepto en timo, 36 envejecimiento normal, y 23 en- atención. En las distintas evaluaciones, los vejecimiento patológico. En el seguimiento análisis post hoc muestran que las diferen- realizado a los tres años encontramos que cias significativas se dan entre el grupo de 21 ancianos presentan envejecimiento ópti- mayores con envejecimiento óptimo y los mo, 23 envejecimiento normal, y 25 enve- otros dos, y en concreto en AVLT-PA pre, jecimiento patológico. AVLT-PA recuerdo demorado, memoria de trabajo y fluidez verbal las diferencias son Diseño y análisis estadístico significativas entre los tres grupos. En gene- El diseño seguido ha sido un diseño longi- ral, se puede apreciar un mantenimiento de tudinal. Se han realizado ANOVAS entre las puntuaciones medias dentro de cada gru- los grupos en los tres momentos de evalua- po en las tres evaluaciones realizadas de tal ción, comparando las medias en las dife- manera que los ancianos que en los segui- rentes variables evaluadas en el inicio. mientos realizados se mantienen dentro del grupo de envejecimiento óptimo son aque- Resultados llos que inicialmente partían de altos niveles Teniendo en cuenta que el objetivo general de funcionamiento cognitivo, mientras que de este estudio era determinar qué variables los que son clasificados en los seguimientos psicosociales de partida se relacionan con como con envejecimiento patológico son la evolución cognitiva de la muestra estu- los que inicialmente parten de puntuaciones diada, se han analizado en primer lugar las más bajas en las variables cognitivas evalua- puntuaciones medias obtenidas por los par- das. ticipantes en las distintas pruebas utilizadas En la tabla 2 se presentan los datos obteni- en la evaluación inicial en función de su dos en relación con las variables de calidad pertenencia al grupo de personas con enve- de vida evaluadas a partir del CUBRECA- jecimiento óptimo, normal o patológico y la VI, el baremo de dependencia y la medi- presencia o no de diferencias significativas da de depresión. En relación con estas va- entre grupos en los tres momentos tempora- riables, los resultados muestran que en la les de la evaluación (ver tablas 1 y 2). Como evaluación inicial existen diferencias signi- se puede observar en la tabla 1, el ANOVA ficativas en la medida de depresión, salud, realizado entre los tres grupos (óptimo, nor- nivel educativo y dependencia de tal ma- mal y patológico) muestra que tanto en la nera que las personas del grupo patológico evaluación inicial como en los seguimientos son los que muestran una puntuación más realizados no hay diferencias significativas alta en depresión y presentan una mayor entre los tres grupos en edad. No obstante, sí dependencia. En la evaluación inicial, los aparecen diferencias significativas entre los análisis post hoc realizados, muestran que tres grupos en la evaluación inicial en todas las diferencias en dependencia se dan en- las variables que evalúan funcionamiento tre el grupo de envejecimiento patológico y nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 21
  • 23. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... los otros dos. En los seguimientos realiza- más altos en dicha variable. El resto de las dos dichas diferencias sólo se mantienen en variables analizadas no parece en este caso la variable dependencia de tal manera que influir en la evolución cognitiva de los ma- los mayores que en los seguimientos pre- yores evaluados ya que en ninguna de ellas sentan un envejecimiento patológico son se aprecian diferencias de partida que pue- aquellos que inicialmente presentan niveles dan relacionarse con las distintas trayecto- Tabla 1. Puntuaciones medias y ANOVAS de los tres grupos de ancianos en las evaluaciones realizadas en la variable edad y en las medidas de funcionamiento cognitivo. Variables 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación M (d.t.) F M (d.t.) F M (d.t.) F Edad O 85,68 (4,30) 0,326 86,58 (4,68) 1,167 86,71 (4,9) 0,643 N 85,50 (4,26) 85,05 (3,61) 85,35 (3,94) P 86,29 (4,36) 86,04 (4,03) 85,89 (4,09) MEC O 30,10 (2,34) 371,850** 29,89 (3,36) 58,99** 30,15 (3,11) 27,585** N 23,47 (2,04) 25,80 (3,58) 25,74 (3,49) P 15,52 (2,99) 18,22 (4,82) 20,32 (6,26) M. O 2,16 (0,88) 21,593** 2,17 (0,86) 18,398** 2,00 (0,91) 7,979** Trabajo N 1,34 (0,99) 1,48 (0,99) 1,83 (1,01) P 0,91 (0,85) 0,63 (0,84) 0,94 (1,00) Fluidez O 13,00 (2,22) 26,086** 13,12(4,23) 11,938** 13,61(4,07) 17,788** N 10,71(3,00) 10,84(3,54) 10,67(3,54) P 5,88(2,64) 8,04(3,79) 8,45(3,72) Atención O 38,58 (14,61) 3,385* 37,32 (13,51) 1,345 34,39 (15,25) 0,076 N 32,63 (11,75) 35,37 (14,51) 36,01 (13,64) P 31,85(15,19) 30,75(15,99) 34,68(15,79) AVLT-PA O 4,29 (1,11) 22,607** 4,29 (1,09) 12,952** 4,47 (1,17) 10,481** Pre N 3,36 (1,37) 3,34 (1,35) 3,73 (1,26) P 2,50 (1,57) 2,56 (1,19) 2,82 (1,19) AVLT-PA O 4,25 (2,26) 11,545** 4,15 (1,95) 5,972* 4,62 (2,02) 5,670** ganancia N 3,21 (2,00) 3,57 (2,45) 3,61 (2,61) P 2,11 (1,52) 2,15 (1,69) 2,42 (1,96) AVLT-PA O 7,16 (3,87) 24,465** 6,80 (3,38) 14,589** 7,54 (4,07) 9,688** R.demorado N 3,48 (2,73) 4,50 (3,12) 4,50 (3,24) P 1,06 (1,29) 1,47 (2,21) 2,13 (2,29) O: óptimo; N: normal; P: patológico. ** p< ,001; * p< ,05 22 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 24. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier Tabla 2. Puntuaciones medias y ANOVAS de los tres grupos de ancianos en las evaluaciones realizadas en la variable depresión, escalas de calidad de vida del CUBRECAVI y nivel de dependencia. Variables 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación M (d.t.) F M (d.t.) F M (d.t.) F Depresión O 8,68 (5,59) 8,553** 8,07 (4,21) 1,606 7,86 (4,55) 0,512 N 8,37 (5,58) 8,25 (6,34) 9,56 (6,27) P 13,49 (6,66) 10,78 (7,35) 8,84 (5,74) Salud O 3,06 (0,45) 4,025* 3,10 (0,43) 0,640 3,06 (0,47) 0,120 N 3,01(0,50) 3,05 (0,49) 2,99 (0,53) P 2,75 (0,58) 2,94 (0,59) 3,04 (0,50) Integración O 2,22 (0,51) 1,248 2,15 (0,59) 0,227 2,11 (0,64) 0,090 Social N 2,07 (0,47) 2,10 (0,52) 2,08 (0,59) P 2,10 (0,52) 2,05 (0,60) 2,15 (0,49) H. O 2,93 (0,80) 2,733 2,99 (0,69) 0,919 2,92 (0,65) 0,671 Funcionales N 2,68 (0.96) 2,70 (0,92) 2,73 (0,97) P 2,48 (0,95) 2,78 (0,95) 2,63 (0,89) Actividad O 2,03 (0,48) 0,886 2,12 (0,53) 0,925 2,10 (0,55) 0,709 Ocio N 2,05 (0,46) 1,97 (0,36) 1,95 (0,35) P 1,91 (0,43) 2,02 (0,42) 2,02 (0,35) Calidad O 22,96 (0,29) 2,116 2,98 (0,23) 0,711 2,91 (0,18) 0,610 Ambiental N 2,91 (0,46) 2,89 (0,51) 2,91 (0,39) P 3,09 (0,37) 3,02 (0,34) 3,02 (0,46) Satisfacción O 2,94 (0,85) 2,364 3,03 (0,82) 0,968 2,86 (0,91) 1,109 Vida N 2,88 (0,87) 2,77 (0,86) 2,60 (0,83) P 2,53 (0,86) 2,72 (1,05) 2,98 (0,96) N. O 1,21 (0,94) 6,120* 1,17 (0,94) 2,721 1,16 (0,94) 0,985 Educativo N 0,73 (0,46) 0,85 (0,86) 0,83 (0,73) P 0,82 (0,65) 0,65 (0,58) 0,87 (0,91) Serv. O 2,96 (0,59) 1,701 3,08 (0,46) 1,989 2,97 (0,48) 0,015 Sociales N 3,13 (0,44) 3,04 (0,59) 3,00 (0,56) P 2,95 (0,51) 2,79 (0,55) 2,99 (0,63) Dependencia O 11,28 (12,22) 21,872** 10,72 (12,62) 5,548* 7,99 (8,09) 10,911** N 19,11 (16,13) 17,39 (13,43) 13,05 (10,65) P 34,48 (14,09) 23,87(16,97) 24,53 (16,26) O: óptimo; N: normal; P: patológico. ** p< ,001; * p< ,05 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 23
  • 25. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... rias de envejecimiento que se observan a óptimo, normal o patológico. Tal y como se los dos y a los tres años. muestra en la tabla 3, los datos encontrados En último lugar hemos realizado un aná- muestran que en las variables sexo, estado lisis cualitativo del grupo de mayores que civil y nivel educativo no hay diferencia en en el seguimiento a los tres años muestran porcentajes en la evaluación inicial entre un envejecimiento óptimo (21 personas) y los ancianos que a los tres años presentan aquellos que presentan un envejecimiento un envejecimiento óptimo versus patoló- patológico (25 personas). En concreto, he- gico. No obstante, sí se aprecian diferen- mos analizado qué porcentaje de los mis- cias importantes de partida entre aquellos mos en la evaluación inicial eran hombres que acaban presentando un tipo u otro de o mujeres, su estado civil, el nivel educa- envejecimiento en las variables estado ini- tivo, la capacidad de aprendizaje o plas- cial, plasticidad cognitiva y nivel de depen- ticidad cognitiva evaluada a partir de la dencia de tal manera que la mayoría de los puntuación de ganancia en el AVLT-PA, su mayores que a los tres años presentan un estatus de dependencia y su clasificación envejecimiento óptimo son aquellos que inicial como ancianos con envejecimiento inicialmente tenían una mejor ejecución cognitiva, una mayor plasticidad cognitiva Tabla 3. Análisis cualitativo de variables de partida en ancianos que en el seguimiento a los tres años presentan un envejecimiento óptimo y patológico Variables Ancianos envejecimiento ópti- Ancianos envejecimiento patológico en evaluación inicial mo tercer año tercer año Hombres/mujeres 19% -- 81 % 15%-- 85% Estado civil 80 % viudos 85 % viudos Niveles educativos 70% sin estudios 70% sin estudios Estado inicial 90 % óptimo 7,7 % óptimo, 77 % patológico 62% con alta plasticidad (AVLT- 33 % con plasticidad Plasticidad cognitiva PA ganancia: (AVLT-PA ganancia: media: 4,25; d.t.: 2,26) media: 2,11; d.t.: 1,53) Independiente/dependientes 47,6% -- 9,5% 5% -- 92% y eran más independientes en la vida diaria. de mayores de 80 años. Este objetivo se planteó ante la necesidad de profundizar Discusión en el estudio de variables implicadas en la evolución cognitiva en la vejez en el sec- El objetivo general de la investigación aquí tor de personas de más de 80 años que es propuesta era analizar qué tipo de varia- el que más está creciendo en los últimos bles psico-sociales permitían predecir o se años en los países occidentales (Gwozdz relacionaban con las distintas trayectorias y Sousa-Poza, 2010; James y Scheneider, de envejecimiento propuestas inicialmente 2010). En este caso, se planteó realizar un por Rowe y Kahn (1997) en una muestra estudio longitudinal de una muestra inicial 24 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 26. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier de personas mayores con una edad media que encuentran que son las variables inte- inicial de 85,76 años de Granada y Jaén a lectuales las que permiten predecir la evo- los que se reevaluó a los dos años y a los lución cognitiva, si bien en el caso de dicho tres años. En el estudio que aquí se ha desa- estudio el seguimiento se realiza en torno rrollado se propuso una evaluación inicial al año de la evaluación inicial. Es quizá amplia que implicaba distintas pruebas de destacable, puesto que no va en la línea de funcionamiento cognitivo, de calidad de otros estudios que señalan el papel de la vida, de dependencia y de estado emocio- educación como variable protectora contra nal, y un seguimiento a tres años para ver el declive o la demencia (Vance y Crowe, en qué medida estas variables iniciales se 2006), el hecho de que aunque de partida relacionaban o no con el hecho de que los haya diferencias significativas entre grupos ancianos mantuvieran en los seguimientos en la variable nivel educativo de tal manera un nivel de rendimiento físico y cognitivo que el grupo de envejecimiento óptimo es que hiciera que fueran considerados como el que presenta un nivel más alto en esta con envejecimiento óptimo, normal o pa- variable, este hecho no puede ser asociado tológico. Los resultados encontrados nos a la evolución de los ancianos ya que no se han permitido establecer las siguientes aprecian diferencias significativas entre los conclusiones: en primer lugar, que las di- tres grupos en nivel educativo en los segui- ferencias significativas entre grupos se dan mientos realizados. Este resultado, sí es co- en las variables que evalúan funcionamien- herente, no obstante, con recientes estudios to cognitivo, plasticidad cognitiva, y nivel que muestran una ausencia de asociación de dependencia. Así, observamos cómo, los entre nivel educativo y el declive cognitivo integrantes de cada uno de los tres grupos en la vejez (Glymour, Tzourio y Dufouil, ya se diferenciaban entre sí en la evalua- 2012; Sharret, 2012) y que cuestiona la hi- ción inicial en variables relacionadas con pótesis generalmente aceptada de que un el funcionamiento cognitivo (excepto en el alto nivel educativo se asocia de manera caso de la atención sostenida), la plastici- consistente con una menor incidencia de dad cognitiva y el nivel de dependencia de demencia (Vance y Crowe, 2006). tal manera que los que presentan un enve- jecimiento óptimo en los seguimientos son Por otra parte, los resultados encontrados los que inicialmente partían de un mejor nos han mostrado – ya desde una perspec- nivel de funcionamiento cognitivo y físico. tiva más cualitativa – que si nos centramos En este caso, se observan trayectorias vita- en el grupo de mayores que a los tres años les que se mantienen en términos generales de la evaluación inicial pertenecen a los estables en el tiempo. No obstante, no se grupos de envejecimiento óptimo y pato- observan diferencias significativas entre lógico, observamos cómo existen diferen- grupos que permitan establecer prediccio- cias entre ambos grupos en variables como nes de la evolución cognitiva de los partici- estado cognitivo inicial, plasticidad cogni- pantes en las variables edad, nivel educati- tiva y nivel de dependencia de tal manera vo, depresión, o en los apartados de calidad que la mayoría de ancianos que a los tres de vida evaluados por el CUBRECAVI. En años presentan un envejecimiento óptimo este caso, los datos estarían en la línea de son aquellos que inicialmente tenían mayor los encontrados por Molina et al. (2012) plasticidad cognitiva, eran más indepen- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 25
  • 27. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... dientes en la vida diaria y tenían un mejor patológico). Desde nuestro punto de vista, nivel de funcionamiento cognitivo. Esto de la investigación aquí presentada es relevan- nuevo nos muestra que las trayectorias se te por dos motivos: en primer lugar porque mantienen relativamente estables y tam- los estudios longitudinales en población bién corroboran estudios previos en los que mayor de 80 años son escasos en nuestro veíamos que la plasticidad cognitiva pre- país, y en segundo lugar porque el poder decía declive cognitivo (Calero y Navarro, establecer variables asociadas a distintas 2004; Navarro y Calero, 2009). En concre- trayectorias vitales nos permite poner en to, en el primero de estos estudios (Calero marcha programas preventivos que fomen- y Navarro, 2004) las autoras mostraron que ten el envejecimiento exitoso y programas a los dos años de la evaluación inicial las de intervención dirigidos a mejorar el fun- personas mayores clasificadas inicialmente cionamiento cognitivo y físico de personas como con plasticidad cognitiva no mostra- mayores que potencialmente se encuentran ban un declive significativo mientras que en situación de riesgo para incrementar su las clasificadas inicialmente como sin plas- independencia en la vida diaria y su ni- ticidad sí mostraron un declive significati- vel de actividad que permitan revertir – al vo a los dos años. Resultados similares se menos hasta un cierto grado – el llamado encontraron en un estudio posterior (Nava- envejecimiento patológico. En este ámbi- rro y Calero, 2009) en el que con una mues- to, podemos señalar que estudios recien- tra más amplia de participantes y con un tes (Kraft, 2012) indican la importancia de seguimiento de tres años se encontraron en programas de intervención multimodales primer lugar diferencias significativas en para mantener buenos niveles de funciona- plasticidad asociadas a la edad y al estatus miento cognitivo y físico en la vejez. cognitivo de tal manera que las personas En cuanto a las limitaciones del estudio se- mayores sanas y menores de 80 años fue- ñalar principalmente las relacionadas con ron las que obtuvieron puntuaciones más las características de la muestra que por su altas en plasticidad, y en segundo lugar que procedencia, tamaño, y lugar de residencia aquellos que inicialmente eran clasificados pueden no ser representativas de la pobla- como con baja plasticidad mostraban un ción general anciana mayor de 80. Por este declive significativo a los dos y tres años motivo nuevos estudios se hacen necesarios de la evaluación inicial de tal manera que para confirmar los datos aquí encontrados. presentaban en dichos seguimientos pun- En concreto pensamos que sería necesario tuaciones indicativas de demencia, lo cual ampliar la muestra de esta investigación lleva a las autoras a plantear que la plasti- con personas mayores de 80 años que vivan cidad cognitiva podría ser tomada como un en sus casas al igual que sería interesante indicador o marcador individual del curso evaluar a personas de otros lugares de la de la patología o del declive cognitivo en la geografía española. vejez (Navarro y Calero, 2009). Referencias En definitiva, la principal contribución de los datos que aquí se muestran es el poder establecer a partir de una evaluación inicial amplia qué mayores tienen más o menos Ardila, A., Ostrosky-Solìs, F. y Bernal, B. (2006). Cognitive probabilidad de presentar una evolución a testing toward the future: The example of Semantic Ver- largo plazo positiva (envejecimiento ópti- bal Fluency (ANIMALS). International Journal of Psycho- mo y/o normal) o negativa (envejecimiento logy, 41, 324-332. 26 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 28. Mª Dolores Calero y Elena Navarro dossier Baltes, M. (1998). The psychiatry of the oldest-old: the Gunten, A., Ebbing, K., Imhof, A., Gionnakopou- Fourth Age. Current Opinion in Psychology, 11, 411-415. los, P., y Kovari, E. (2010). Brain aging in the oldest- old. Current Gerontology and Geriatrics Research. Baltes PB, y Smith J. (2003). New frontiers in the future DOI:10.1155/2010/358531 of aging: from successful aging of the young old to the dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135. Gwozdz, W. y Sousa-Poza, A. (2010). Ageing, health and life satisfaction of the oldest old: An analysis for Ger- Bermejo, F, Gómez-Isla T, Morales González J. (1994). El many. Social Indicators Research, 97, 397-417. Mini-Mental State Examination en la evaluación del de- terioro cognitivo y la demencia. En: T. Del Ser Quijano, y Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. J. Peña-Casanova (eds.). Evaluación neuropsicológica y Contribuciones de la Psicología. Madrid, Pirámide. funcional de la demencia. J.R. Prous Editores. (pp. 93-109). Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Y Tárraga, Blesa, R., Pujol, M., Aguilar, M., Santacruz, P., Bertrán, L. (2005).Learning potential: a new method for assessing I., Hernández, G., Sol., Peña-Casanova, J. (2000). Clinical cognitive impairment. International Psychogeriatrics, 17, validity of the “mini-mental state” for spanish speaking 119-128. communities. Neuropsychologia, 39, 1150-1157. Fernández-Ballesteros, R. Y Zamarrón, M. D. (2007). Cu- Britton, A., Shipley, M., Singh-Manoux, A. y Marmot, M.G. brecavi. Cuestionario breve de calidad de vida . Madrid: (2008). Successful aging: the contribution of TEA Ediciones. early-life and midlife risk factors. Journal of the Ameri- Fernández-Ballesteros, R., Cruse, A. Zamarrón, M.D.,y Ca- can Geriatrics Society, 56, 1098-1105. parara, M.G.. (2007). Quality of life, Life Satisfaction, and Calero, M.D., Navarro, E., Robles, P., García-Berbén, T. Positive Ageing. En: R, Fernandez-Ballesteros. (Ed) GeroP- (2000). Estudio de validez del Mini-Examen-Cognitivo de sychology. European Perspectives for an Ageing World. Lobo et al para la detección del deterioro cognitivo aso- Göttingen, Germany: Hogrefe and Huber (pp.95–123). ciado a demencias. Neurología, 15, 337-342. Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Calero M.D., Calero, M.D. y Salguero, A. (2008). TAS: Tarea de Aten- y Tárraga L. (2007). Cognitive plasticity and cognitive ción Sostenida. Granada: Sinder. impairment. En: R, Fernandez-Ballesteros. (Ed) GeroP- sychology. European Perspectives for an Ageing World. Calero, M.D., y Navarro, E. (2004). Relationship between Göttingen, Germany: Hogrefe and Huber (pp.145–164). plasticity, mild cognitive impairment and cognitive decli- ne. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 653-660. Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., López-Brazo, M.D., Molina, M.A., Díez, J., Montero, P., y Schettini, R. Calero, M.D. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. en la vejez: técnicas de evaluación e intervención. Bar- Psicothema, 22, 4, 641-647. celona: Octaedro. Fernández-Ballesteros, R., Botella, J., Zamarrón, M.D., Calero, M.D., Navarro, E., y Muñoz-Manzano, L. (2007). In- Molina, M.A., Cabras, E., Schettini, R., y Tárraga, L. (2012). fluence of level of activity on cognitive performance and Cognitive plasticity in normal and pathological aging. Cli- cognitive plasticity in elderly persons. Archives of Geron- nical Interventions in Aging, 7, 15-25. tology and Geriatrics, 45, 307-318. Folstein, M., Folstein, S., McHugh, P. (1975). Mini-Mental Carnes, B., y Olsharsky, S. (2007). A realist view of aging, State. A practical method for grading the cognitive state mortality and future longevity. Population Development of patients for the clinician. J Psychiatr Res, 12, 189-98. Review, 33, 367-381. Fratiglioni, L., Paillard-Borg, S., y Winblad, B. (2004). An Christensen, K., McGue, M., Petersen, I., Jeune, B., y active and socially integrated lifestyle in late life might Vaupel, JW. (2008). Exceptional longevity does not result protect against dementia. Lancet Neurology, 3, 343–353. in excessive levels of disability. Proc Natl Acad Sci USA, 105, 13274–79. Glymour, M., Tzourio, C., y Dufouil, C. (2012). Is Cognitive Aging Predicted by One’s Own or One’s Parents’ Educa- Conners, C.K. (1997). Conners’ Rating Scales-Revised. To- tional Level?. Results from the Three-City Study. Ameri- ronto: Multi-Healtt Systems. can Journal of Epidemiology, 175, 750-759. Depp, C.A. y Jeste, D. (2006). Definitions and predictors Izal , M., y Montorio, I. (1993). Adaptation of the of the Ge- of successful aging: a comprehensive review of larger riatric Depression Scale in Spain. Clinical Gerontologist, quantitative studies. American Journal of Geriatric Psy- 13, 2, 83-91. chiatry, 14, 6-20. James, B., y Schneider, J. (2010). Increasing incidence Depp, V., Vahia, I., y Jeste., D. (2010). Successful Aging: of dementia in the oldest-old. Evidence and implications. Focus on Cognitive and Emotional Health. Annual review Alzheimer´s Research and Therapy, 2,4. of Clinical Psychology, 6, 526-550. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28 27
  • 29. dossier ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: MARCADORES PSICOSOCIALES DE LA EVOLUCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ... Kraft, E. (2012). Cognitive function, physical activity, and mentia: mild cognitive impairment (an evidence-based re- aging: possible biológical links and implications for mul- view). Neurology, 56, 1133-1142. timodal interventions. Neuropsychol Dev Cogn B Aging Redd, G. (2007) Análisis preliminar del “instrumento” Neuropsychol Cogn, 19, 248-63. de valoración de la dependencia del instituto de en- Kyoung, S. (2008). Overall successful aging: its factorial vejecimiento de la uab. Infocop, 31. http://www.cop.es/ structure and predictive factors. Asian Social Work and index.php?page=Infocop-numeros Policy Review, 2, 61-74. Reichstadt, J., Sengupta, G., Depp, C., Palinkas, L. y Jeste, D. (2010). Older Adults’ Perspectives on Successful Aging: Kolb, B., y Whishaw, I. (1998). Brain plasticity and behavior. Qualitative Interviews. American Journal of Geriatric Psy- Annual Review of Psychology, 49, 43-64. chiatry, 18, 567-575. Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. Four- Ripoll, A. (2000) Detección precoz del deterioro cognitivo. th Edition, Oxford University Press. Psiquiatría y Atención Primaria, 1, 4-9. Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F., Sala, J.M., y Seva Diaz, Rowe, J., y Kahn, R. (1987). Human aging: usual and suc- A. (1979). El mini-examen cognoscitivo. Un test sencillo y cessful. Science, 237, 143-149. práctico para detectar alteraciones intelectuales en pa- Rowe, J., y Kahn, R. (1997). Successful aging. The Geron- cientes médicos. Actas Luso Españolas de Neurología y tologist, 37, 433-440. Psiquiatría, 7, 189-201. Sharret, A.R. (2012). Is Cognitive Aging Predicted by Edu- Lövdén, M. y Lindenberger, U. (2005). Development of in- cational Level? American Journal of Epidemiology, 175, tellectual abilities in old age: from age gradients to indi- 760-761. viduals. En: O. Wilhelm y R. Engle (eds.). Understanding and measuring intelligence. Thousand Oas, CA: Sage. (pp. Singer T, Lindenberger U, y Baltes PB. (2003). Plasticity of Memory for New Learning in Very Old Age:A Story of Ma- 203-221) jor Loss?. Psychol Aging; 18, 306-317. McLaughlin, S., Connell, C., Heeringa, S., Li, W., y Roberts, Spreen O, y Strauss E. (1991). A compendium of neuropsy- J.S. (2010). Successful Aging in the United States: Preva- chological test. New York: Oxford University Press; lence Estimates From a national Sample of Older Adults. Journal of Gerontology: Social Sciences, 65, 216-226. Stern, P., y Cartensen, L.(2000). The aging mind: opportuni- ties in cognitive research. Washington, National Academy Michael, Y.L., Colditz, G.A., Coakley, E. y Kawachi, I. (1999). Press. Health behaviors, social networks and healthy aging: Vaillant, G.E. y Mukamal, K.M. (2001). Successful aging. cross-sectional evidence from the Nurses’ Health American Journal of Psychiatry, 158, 839-847. Study. Quality of Life Research, 8, 711-722. Vance, D., y Crowe, M. (2006). A proposed model of neuro- Molina, M.A., Schettini, R., López-Bravo, M.D., Zamarrón, plasticity and cognitive reserve in older adults. Activities, M.D. y Fernández-Ballesteros, R. (2011). Actividades cog- Adaptations and Aging, 30, 61-79. nitivas y funcionamiento cognitivo en personas muy ma- yores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46, Vilalta, J., Llinás, S., López-Pousas, A., Amiel, J., y Vidal, C. (1990). CAMDEX. Validación de la adaptación española. 297-302. Neurología, 5, 117-120. Navarro, E., y Calero, M.D. (2009). Estimation of cognitive Vilalta, J., Llinás, J., López-Pousa, S. (1996).The Mini Cogni- plasticity in old adults using dynamic assessment tech- tive Examination for screening in epidemiologic studies of niques. Journal of Cognitive Education and Psychology, dementia. Neurology, 11, 166-169. 8, 38-51. Whittle, C., Corrada, M., Dick M,, Ziegler, R., Kahle-Wro- Oakhill, N, Yuill, J. y Parkin, A. (1989). Working memory, bleski, K., Paganini-Hill A., y Kawas C. (2007). Neuropsy- comprehension ability and the resolution of text anomaly. chological data in nondemented oldest old: The 90+ Study. British Journal of Psychology, 80, 351-361. Journal of Clinical and Experimental Neuropsycholy, 29, 290–299. Olshansky, S., Carnes, B., Désesquelles, A. (2001). Pros- pects for longevity. Science, 291, 1491-1492. Wiedl, K.H., Wienöbst, J., Schöttke, H. (1999). Estimating rehabilitation potential in schizophrenic subjects. En: H.D. Ostrosky, F., Ardila, A., y Rosselli, M. (1999). “Neuropsi”: Brenner, W. Boker, y R. Gennes, (Eds). The treatment of A brief neuropsychological test battery in Spanish with schizophrenia: status and emerging trends. Benn: Hografe norms by age and educational level. Journal of the Inter- y Hunber. national Neuropsychological Society, 5, 413–433. Yesavage, J.A., Brink, T.L., Rose, T.L., Lum, O., Huang, V., Petersen, R.C. (2000). Mild cognitive impairment: transition Adey, M., y Leirer, V.O. (1983). Development and validation between aging and Alzheimer´s disease. Neurología, 15, of a geriatric depression screening scale: A preliminary 93-101. report. Journal of Psychiatric Research, 7, 37-49. Petersen, R.C., Stevens, MD., Ganguli, M., Tangalos, E., Fecha de recepción: 29/07/2012 Cummings, J., y DeKosky, S. (2001). Early detection of de- Fecha de aceptación: 30/10/2012 28 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 13-28
  • 30. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín Vivir dignamente hasta el final Dra. Gloria Saavedra Muñoz Psicóloga Clínica. Hospital La Magdalena. Cuadra Collet, 32 (Partida Bovalar).12004. Castellón Dra. Pilar Barreto Martín Catedrática de Psicología Clínica. Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010. Valencia resumen/abstract: Los cuidados al paciente anciano al final de la vida requieren un abordaje especializado que se adecúe a las características diferenciales de esta población. La atención específica a las necesidades que presenten, así como a las de las personas de su entorno permitirá desterrar las actitudes nihilistas que con frecuencia han impregnado la atención a las personas mayores. En el presente trabajo repasamos aquellos aspectos que pueden facilitar el bienestar del paciente mayor al final de la vida: el soporte emocional, la promoción de salud, la atención al deterioro cognitivo y a las psicopatologías que pueden aparecer, así como el acompañamiento en la agonía y a sus seres queridos. End of life elderly patient’s care require a specialized approach that involves the different characteristics of this population. Specific attention needs, as well as attending the people around will avoid the often nihilistic attitudes that have been held along the care of elders. In this paper we review those aspects that can facilitate greater patient comfort in an end of life context: emotional support, health promotion, care to cognitive impairment and psychopathologies that may occur. Agony accompanying and the support of their loved ones are also important for this proposal. palabras clave/keywords: Cuidados paliativos, paciente anciano, counselling, intervención psicológica. Palliative care, elderly patient, counselling, psychological intervention. Introducción mientos curativos; el objetivo primordial es la mejora del bienestar o de la calidad de Los cuidados paliativos son un sistema de vida, promoción de confort y, sobre todo, cuidado que utiliza una aproximación mul- la disminución del sufrimiento; para con- tidisciplinar para abordar las cuestiones seguir ese objetivo se hace hincapié en el médicas, psicológicas, sociales y espiritua- control de síntomas físicos y de aspectos les que surgen en el tratamiento de los pa- psicológicos, sociales y espirituales, consi- cientes que se encuentran al final de su vida derando por lo tanto, la necesidad de una (Rousseau, 1995). atención integral; por esta razón se consi- Las diversas definiciones de los cuidados dera necesaria la atención multidisciplinar; paliativos, incluida la propuesta por la los tres protagonistas de la situación palia- OMS (Doyle, Hanks y MacDonald, 1993; tiva, esto es, aquellos a los que hay que di- Rousseau, 1995; OMS, 1987) tienen en co- rigir las intervenciones, son el paciente, sus mún varios aspectos: se ocupan de pacien- familiares o personas allegadas y el equipo tes cuya enfermedad no responde a trata- terapéutico. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 29
  • 31. dossier VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL El hecho de que el desarrollo de los cuida- pacientes ancianos (Sepúlveda, 1999) ha- dos paliativos históricamente haya estado biendo consenso en la literatura respecto en relación con la patología oncológica y a la necesidad de que no sólo los ancianos de que no se haya atendido a las caracte- puedan incorporarse a los programas de rísticas diferenciales del paciente anciano cuidados paliativos, sino de que el diseño empezó a ponerse de relieve en la I Con- de los sistemas de cuidados al final de la ferencia Internacional de Cuidados Pa- vida tenga en cuenta las necesidades de los liativos en el Anciano, que tuvo lugar en pacientes mayores, puesto que los factores Canadá en 1988. Los aspectos principales demográficos, los diagnósticos y los recur- que allí se abordaron fueron recogidos por sos de salud utilizados influyen en cómo Ryan, Carson y Zorzitto (1989), destacan- muere la gente mayor (Sepúlveda, 1999; do entre otros, que en el proceso de morir Ragan, 2003). los aspectos concernientes a las personas Kristjanson, Toye y Dawson (2003) consi- mayores son los menos estudiados y com- deran que en las patologías muy frecuen- prendidos; que en estos están presentes tes en edad avanzada -como son las neu- otras patologías más allá del cáncer y el rodegenerativas-, la prevención y alivio SIDA (por ejemplo, problemas cardiovas- del sufrimiento es posible mediante una culares, enfermedades respiratorias, cere- temprana identificación, evaluación y tra- brovasculares, renales, neurológicas…); tamiento de síntomas (físicos, sociales y que el aumento de prevalencia de deterioro espirituales) y que este tipo de abordaje cognitivo paralelo al aumento de la edad debe llevarse a cabo desde el diagnóstico en los pacientes al final de la vida, llevará de la enfermedad. En enfermedades como asociado un aumento de las cuestiones éti- la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral co-legales que el equipo terapéutico tendrá amiotrófica o la enfermedad de Parkinson, que plantearse; y por último, que aunque el dolor y otros síntomas (no sólo físicos), muchas son las características comunes de están presentes desde inicio y a menudo no los cuidados paliativos y la atención geriá- son tratados, aceptándolos como parte in- trica (paciente y familia como centro del evitable de la enfermedad. cuidado, objetivo prioritario el aumento y El hecho de que en las definiciones más uti- mantenimiento de la calidad de vida, digni- lizadas de la situación de terminalidad apa- dad y autonomía del paciente, importancia rezca la necesidad de un pronóstico vital del control de síntomas y el alivio de su- inferior a seis meses, junto con la dificultad frimiento, necesidad de abordaje multidis- de establecer este pronóstico en pacientes ciplinar…) también existen características ancianos no oncológicos ha propiciado que diferenciales entre las personas que mueren las personas mayores no sean atendidas por cáncer y los pacientes ancianos que es- en recursos específicos paliativos. Por sus tán en situación de terminalidad: por ejem- características diferenciales, el proceso de plo, la diferente prevalencia sintomática y los cuidados paliativos en ancianos debe condicionamiento del manejo sintomático empezar con el diagnóstico de la enferme- por la mayor presencia de demencia. dad para la cual no existe curación (Butler, Diferentes autores han remarcado la im- Burt, Foley, Morris y Morrison, 1996). En portancia de la aplicación de la filosofía de el paciente anciano, el control de síntomas los cuidados paliativos en la atención a los y el aumento de la calidad de vida deben ser 30 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
  • 32. Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín dossier el principal objetivo de la terapia (Cleary, se enfrenta a ella, como para sus personas 1997), cobrando especial relevancia lo que allegadas y los profesionales que están a su tradicionalmente se ha defendido desde cuidado. El duelo anticipatorio, periodos de el movimiento de los cuidados paliativos: ansiedad o miedo y la presencia de disforia los tratamientos paliativos no deben con- son comunes en la fase de final de vida. siderarse una alternativa a los tratamientos Aunque no es realista pretender eliminar- curativos sino que deben coexistir desde el las, de cómo se movilicen estas emociones diagnóstico de la enfermedad. En el curso dependerá que se incremente o disminuya de la misma, uno u otro predominarán en el sufrimiento asociado al impacto emocio- función de la situación clínica y las caracte- nal, y se dificultará o facilitará el proceso rísticas del paciente. de adaptación del enfermo y sus familia- res a la situación que tienen que afrontar Dentro de la atención integral a las perso- (Arranz et al, 2003). nas ancianas en situación de final de vida, el psicólogo clínico puede (y debe) des- Basándonos en el modelo de sufrimiento/ empeñar una importante labor no sólo en estrés que considera éste como un balance la intervención sobre los trastornos que entre la percepción de amenaza que tiene comúnmente pueden aparecer (trastornos el paciente y la percepción de recursos dis- adaptativos, trastornos depresivos, deterio- ponibles para el afrontamiento (Chapman y ro cognitivo…) sino también en la atención Gravin, 1993; Lazarus y Folkman, 1969), a los aspectos emocionales del paciente y el soporte emocional como elemento facili- de la familia. Como señalan Arranz, Bar- tador del bienestar de las personas mayores bero, Barreto y Bayés (2003) todos los pro- en situación de final de vida irá encamina- fesionales sanitarios tienen la obligación do a, por una parte, disminuir la amenaza ética de saber facilitar unos mínimos de generada por las diferentes situaciones que apoyo emocional, requiriéndose una mayor tienen que afrontar el paciente y su familia, preparación a medida que la complejidad y por otra, a encontrar y facilitar recursos de las situaciones aumenta, para dar res- de afrontamiento. Un instrumento funda- mental, tanto para la intervención del psi- puesta adecuada a las necesidades plantea- cólogo en el ámbito paliativo como para la das. El psicólogo clínico es especialmente necesaria provisión de soporte emocional útil tanto para el abordaje de las situaciones por parte de todo el equipo terapéutico es más complejas como para la formación del el counselling. resto del equipo asistencial que trabaja con pacientes en la última etapa de sus vidas en El counselling es el instrumento de elec- aspectos tales como comunicación y fun- ción en la comunicación del profesional cionamiento emocional. con el enfermo y sus familiares, proporcio- nando las bases para el manejo de respues- Variables que facilitan el bienestar tas emocionales (Arranz et al, 2003). del anciano El counselling hace referencia al uso de los principios de comunicación con el fin de de- Soporte emocional sarrollar el autoconocimiento, la aceptación, Ante la muerte se ponen en marcha mu- el crecimiento emocional y los recursos per- chas emociones, tanto para el paciente que sonales, siendo la labor del profesional la de nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 31
  • 33. dossier VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL facilitar la tarea del paciente, respetando sus tranquilizar y facilitar los recursos perti- valores, sus recursos personales y su capa- nentes. Proporciona información impres- cidad de determinación. Se basa fundamen- cindible para la intervención, y esto, a su talmente en habilidades sociales, técnicas de vez, posibilita reforzar y facilitar recursos autocontrol y estrategias de resolución de ya existentes y distinguir entre reacciones problemas, siendo la empatía uno de sus ele- normales y patológicas. Ofrece informa- mentos más importantes. ción relevante para el manejo de emociones Cómo señalan Arranz et al (2000) consiste como temor, rabia, ansiedad, depresión, de- en hacer reflexionar a una persona, median- pendencia, negación, etc. te preguntas para que tome sus propias de- Los pasos que, en términos generales, pue- cisiones. Además, permite (Barreto, Arranz den ayudar en la provisión de soporte emo- y Molero, 1997): valorar necesidades de cional al paciente mayor y sus familiares información (qué información posee el pa- son (Arranz et al, 2003): ciente mayor respecto a su situación clíni- - Reconocimiento por parte del profesio- ca, qué quiere saber...); valorar necesidades nal de las propias emociones y recon- emocionales (cuáles son las principales ducción en función de los objetivos de preocupaciones, ayudar a definirlas y prio- adaptación del paciente y su familia a rizarlas); identificar estrategias de afronta- la situación en la que se encuentran. miento que utiliza (búsqueda activa, pasivi- Querríamos reseñar en este punto la dad, indefensión, negación) y recursos que importancia de las habilidades de auto- posee (estrategias y modos con los que ha rregulación puesto que van a permitir afrontado situaciones difíciles con anterio- lo que es una premisa de la utilización ridad); reconocer redes de apoyo (soporte del counselling: la comunicación con social y familiar); valorar preocupaciones, objetivos. Esto quiere decir que en respuestas emocionales, sensación de con- las interacciones profesionales nues- trol, así como problemática psicopatológi- tra comunicación debe guiarse por los ca; conocer acontecimientos críticos de la objetivos concretos de la intervención historia personal (por ejemplo, para el ni- que estemos llevando a cabo y por los vel de aversividad acumulada conocer la objetivos más amplios en los que nos presencia de duelos recientes); promover situemos (principalmente proporcionar la expresión emocional; acompañar al pa- soporte emocional y favorecer adapta- ciente y sus familiares; reforzar conductas ción a la situación en la que se encuen- adaptativas y fomentar estilos de afronta- tran). Cualquier lector o lectora estará miento positivo; obtener cambios cogniti- de acuerdo con esto, aunque con toda vos y conductuales más estables que los probabilidad también estará de acuerdo obtenidos mediante la simple información, con que, muy a menudo, la comunica- ya que es el propio sujeto el que se da res- ción con objetivos se ve dificultada por puestas a sí mismo. las emociones (ansiedad, irritabilidad, Podríamos decir por tanto, que el coun- miedo…), sensaciones (de impotencia, selling permite identificar preocupacio- de culpa…) incluso hábitos (modos ha- nes, necesidades y problemas de un modo bituales de interaccionar con pacientes específico, lo cual es fundamental para y familiares) que pueden hacer que se 32 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
  • 34. Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín dossier reaccione a lo que pasa más que actuar dan surgir (p.e. estados de ánimo ansio- en base a unos objetivos definidos. sos o depresivos). - Entender y contener las reacciones Promoción de salud emocionales de los pacientes. Aceptar y respetar sus reacciones emociona- La promoción de salud en las personas ma- les, facilitar su expresión, responder yores es adecuada tanto para aquellas que de forma empática… son algunos de no padecen síntomas de ninguna enferme- los componentes primordiales del so- dad conocida, como para las que padecen porte emocional. El objetivo último es algún problema de salud y otros cambios identificar la emoción que expresa el asociados al envejecimiento. Los mismos paciente y explorar qué es lo que la ha factores (estilo de vida, ambiente, dispo- suscitado para que sea útil para la solu- nibilidad de servicios de salud…) influyen en la salud física y en las manifestaciones ción de problemas y el afrontamiento. morfológicas y funcionales del envejeci- - Ayudar al paciente a entender lo que miento, así como en la progresión de las suscita la emoción y la preocupación alteraciones existentes (Montoro y Carro- que hay a la base. En este sentido es bles, 1999). especialmente importante la normali- Los efectos protectores del apoyo social zación de las respuestas emocionales y en relación con el riesgo de mortalidad, la el “acompañamiento empático” de las salud mental y física, así como para una mismas. En ocasiones, cuando enten- mejor recuperación de la enfermedad están demos que a través de la información y ampliamente documentados. Del mismo la reflexión podemos dar nuevas pers- modo, existen datos que relacionan las in- pectivas de los problemas o las decisio- teracciones sociales críticas y exigentes con nes que hay que tomar, podemos con- efectos negativos para la salud incluyendo frontar las emociones de los pacientes entre otros, mayor riesgo de depresión y y los significados que le atribuyen. Es angina de pecho (Seeman, 2000). También de suma importancia que esto se realice diferentes factores relacionados con la sa- desde la empatía y la acogida para que lud y el estilo de vida pueden influir en la no se reciba como una agresión que probabilidad de padecer demencia (tensión mine el vínculo terapéutico. arterial, diabetes, dieta, ejercicio físico, - Ayudar al paciente mayor a explorar actividad cognitiva y social, estado de áni- los recursos disponibles para el afron- mo…), así como tener una repercusión cla- tamiento, a ver cuáles son las estrate- ra en el estado de salud global (Middleton y Yaffe, 2009). gias adaptativas que pueden reducir la sensación de amenaza que le genera la En la intervención que se realice con per- situación que está viviendo. sonas mayores al final de la vida también es necesario ocuparse del fomento de com- - Identificar y reforzar los apoyos fami- portamientos de salud; de esta manera liares y sociales de su entorno. nos alejaremos del nihilismo terapéutico - Realizar intervenciones más específicas que en muchas ocasiones se produce en la ante las posibles dificultades que pue- atención al paciente mayor, disminuyendo nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 33
  • 35. dossier VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL sufrimiento y evitando posibles complica- cer ante dificultades, programación de ciones de salud. En este sentido, recogemos seguimientos… las indicaciones propuestas por Montoro y Carrobles (1999) respecto a cómo fomentar Atención al deterioro cognitivo el cambio o cómo introducir nuevos hábi- La alta prevalencia de deterioro cognitivo tos relacionados con la salud: en el paciente anciano que se encuentra - Fomentar la motivación del paciente en al final de la vida está relacionada con mayor respecto a las prácticas de salud. diferentes factores. Por un lado la alta in- Como ya expusimos anteriormente el cidencia de delirium o cuadro confusional counselling es una herramienta funda- agudo, y por otra parte, la presencia de en- mental para la promoción del cambio y fermedades asociadas a la edad que cursan para la toma de decisiones. Igualmente con deterioro cognitivo, como por ejemplo nos puede ayudar el poner de relieve las demencias. los beneficios secundarios de determi- El cuadro confusional agudo, siguiendo los nadas prácticas más allá de su impacto criterios del DSM-IV-TR se caracteriza por directo sobre la salud (por ejemplo, pa- la alteración de la conciencia con reducción sear no sólo por realizar ejercicio sino de la capacidad de focalizar, mantener o también para relacionarse con otras cambiar la atención; cambios en funciones personas). cognoscitivas (memoria, desorientación, - Entrenar para el aprendizaje del hábito. lenguaje) o perceptivas que no se explica La mera transmisión de información no por una demencia previa o en desarrollo; inicio agudo y tendencia a la fluctuación; garantiza la realización de determina- demostración por historia, exploración físi- das rutinas saludables. Además de la ya ca y pruebas de laboratorio de que la altera- señalada importancia de la motivación, ción es efecto fisiológico directo de enfer- el “saber cómo hacer” es imprescindi- medad médica, intoxicación o abstinencia ble para la puesta en práctica de acti- de sustancias o múltiples etiologías. Su in- vidades. La modificación de conducta cidencia es elevada pues llega a ser de has- nos aporta diferentes técnicas de suma ta un 26%-44% en los pacientes con cáncer utilidad para el aprendizaje (modelado, terminal que ingresan en un centro asisten- imitación, encadenamiento, refuer- cial (Minagawa, 1996). Además, aumenta zo…). de forma considerable hasta un 83%-86% - Utilizar redes de apoyo para mantener en situación de últimos días (según Gagnon el aprendizaje o realizar modificaciones et al, 2000), con el deterioro de la condi- ambientales que reduzcan el esfuerzo ción general del enfermo y es mayor cuanto necesario para su mantenimiento. más terminal es la situación del paciente. - Prevenir recaídas o abandono y fomen- Su detección precoz es de vital importancia to del mantenimiento a largo plazo. tanto por la posibilidad de reversibilidad en Puede ayudar la revisión de lo trabaja- muchos casos como por ser un factor inde- do con el paciente mayor, reflexionar pendiente de mal pronóstico a corto plazo, con él sobre qué ayuda más, qué le re- dificultar la evaluación de dolor y otros sín- sulta más complicado, repasar qué ha- tomas y causar importante distrés en el pa- 34 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
  • 36. Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín dossier ciente, la familia y los cuidadores (Lawlor, mediante estimulación cognitiva y rutinas Gagnon, Mancini, Pereira, Hanson, Sua- de actividades de la vida diaria adecuadas rez-Almanzor y Bruera, 2000; Caraceni, a las necesidades del paciente y su entor- Nanni, Maltoni, Piva, Indelli, Arnoldi, no. También es especialmente relevante la Monti, Montanari, Amadori y De Conno, información, asesoramiento y soporte a los 2000; Bruera, Miller, Kuehn, MacEachern familiares y allegados. y Hanson, 1992). Atención a las psicopatologías La intervención del psicólogo clínico irá encaminada a colaborar en la detección Las propuestas de intervención psicológica precoz y en el diagnóstico diferencial con al final de la vida recogidas por la literatu- otras patologías que cursan con deterioro ra provienen mayoritariamente del campo cognitivo, a la prevención de su aparición de la psicooncología (Font, 2003), ámbito incidiendo en sus desencadenantes ambien- en el que también se centran la mayoría de tales y a la intervención no farmacológica los estudios en relación con las necesida- (modificación ambiental y conductual, so- des psicológicas de pacientes y familiares porte y asesoramiento a familiares y cuida- (Holland, 1998; Baum, Thompson y Sto- dores en manejo conductual y comunica- llings, 2001; Barreto y Martínez, 2003). ción…). Como hemos señalado en trabajos anterio- res (Barreto, Saavedra, Díaz, Vázquez y Yi, En relación con las enfermedades que cur- 2009; Saavedra, 2005; Saavedra y Barreto san con deterioro cognitivo y que pueden 2008), entendemos que las intervenciones estar presentes al final de la vida, ya hemos psicológicas deben necesariamente situarse hecho referencia al trabajo de Kristjanson, en el contexto del trabajo interdisciplinar, y Toye y Dawson (2003) en el que se seña- atender a las características específicas del la la importancia de realizar una aproxi- paciente anciano con patología diferente a mación paliativa en el tratamiento de las la oncológica, que como señalan diferen- enfermedades neurodegenerativas desde tes autores (Gómez, 2003; Ruipérez, 2000; el momento del diagnóstico. Entendemos Verdú, 2000; Ribera, Castillo, Romero et que el psicólogo clínico tiene un papel al, 1998; Barreto y Martínez, 2000; Bayés, fundamental en este tipo de situaciones. 2001) serían, entre otras: presentación atí- Una adecuada valoración neuropsicológica pica de la enfermedad, presencia habitual puede ayudar, especialmente al inicio de la de pluripatología y polifarmacia, existencia enfermedad, a su diagnóstico mediante la de problemas de salud no declarados por descripción de la intensidad, perfil y exten- ser considerados normales, actitud específi- sión del deterioro cognitivo. Esto será espe- ca ante la incapacidad y la muerte, así como cialmente útil con pacientes con un niveles colaboración diferente en los tratamientos. cognitivos previos muy altos o muy bajos o con aquellos cuadros con presentación atí- Aunque el lector interesado puede recurrir pica, en los que los test de screening cogni- a numerosas fuentes en relación con tra- tivo nos dan una información menos fiable tamientos de demostrada eficacia para la (Gracey y Morris, 2007). La intervención intervención psicológica en las psicopato- psicológica irá dirigida a maximizar el logías más frecuentes en final de vida (de- funcionamiento del paciente en su entorno presión, ansiedad y trastornos adaptativos) nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 35
  • 37. dossier VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL (véase por ejemplo Pérez et al, 2003; La- se generan automáticamente). Actualmente brador, 2008), nosotras hemos presentado se están incorporando con éxito algunas de en trabajos anteriores (Saavedra, 2005; Sa- las terapias de tercera generación como el avedra y Barreto, 2008; Barreto, et al, 2009) Mindfulness, aunque los datos sobre su efi- un paquete de intervención con el cual he- cacia aún son preliminares. mos demostrado que logramos disminuir Entendemos que la individualización de la la sintomatología de ansiedad y depresión, intervención en función de las necesidades a la vez que aumentamos la sensación de del paciente y su priorización de las mis- bienestar global del paciente anciano hospi- mas en cada momento temporal es funda- talizado. En esta propuesta de intervención mental (Arranz et al, 2003). se incluye, además del counselling como marco general en el que encuadrar nues- Agonía tras intervenciones, y con los objetivos ya Aunque el momento concreto en el que expuestos en este trabajo, las técnicas de morirá el paciente anciano es difícil de pre- reestructuración cognitiva (que facilitaron decir, las últimas semanas o días pueden el abordaje de respuestas ansiosas y de- ser especialmente complicados para él y presivas, tanto de las que forman parte del para su entorno. En muchas ocasiones es proceso de adaptación del paciente como de aquellas que podrían ser consideradas parte la parte final de un largo proceso de enfer- de un trastorno psicológico concreto), técni- medad, con recaídas y recuperaciones, que cas de relajación (haciendo hincapié como puede hacer que tanto el paciente como diferentes autores sugieren (Breitbart, Jara- sus allegados estén agotados emocional- millo y Chochinov, 1999; Breitbart, 1994) mente. El objetivo del psicólogo, compar- en la utilización de procedimientos que no tido con el resto del equipo terapéutico en implican un esfuerzo físico y pueden pro- estas situaciones es (Aparicio et al, 2010) vocar malestar a pacientes con gran debi- ayudar al paciente y a su familia a aumen- lidad y deterioro), el refuerzo diferencial tar la capacidad de afrontamiento ante las (para ayudarnos a romper la asociación de situaciones que se pueden presentar: anti- quejas o llanto excesivo con la recepción de cipando posibles signos de que el final se ayuda), el control de estímulos y la progra- acerca, dando información de qué pueden mación ambiental (para la disminución de hacer, mostrando disponibilidad, facilitan- la deprivación estimular y la promoción de do el contacto con diferentes profesionales entornos terapéuticos no depresógenos), el y recursos en caso de necesitar ayuda. El entrenamiento en solución de problemas respeto al proceso único que están viviendo tanto personales como interpersonales, la tanto el paciente anciano como las personas programación de actividades placenteras que le rodean se hace aún más importante, (que ayudan a disminuir los pensamientos pero esto no debe mermar la disponibilidad reiterativos y son una fuente de gratifica- de soporte y ayuda por parte de los profe- ción para el paciente), así como la deten- sionales. ción de pensamiento y autoinstrucciones (para entrenar al paciente a manejar su diá- Apoyo a la familia logo interno y detener pensamientos reite- Aunque los contenidos de la intervención rativos hacia conclusiones catastrofistas que con las familias del paciente anciano exce- 36 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
  • 38. Gloria Saavedra Muñoz y Pilar Barreto Martín dossier den los objetivos de este trabajo, no que- Ha de enfatizarse también la necesidad de ríamos concluir sin reseñar la importancia la continuidad de los cuidados a lo largo de del cuidado al entorno cercano del paciente todo el proceso de fin de vida, acompañan- tanto por las múltiples repercusiones que do humana y profesionalmente a la persona el proceso de enfermedad (y los cambios y hasta el momento de la agonía y durante el reestructuraciones que supone en el ámbito mismo. familiar) tienen para ellos, como por la in- Finalmente se ha de hacer una considera- teracción con el bienestar del paciente. ción especial al papel de la familia como Dicha intervención consideramos positivo soporte afectivo y logístico básico. El apo- que incluya, al menos (Arranz et al, 2003): yo en los cuidados y el intercambio afecti- fomentar el sentido de autoeficacia durante vo resultan cruciales tanto para el bienestar el proceso de enfermedad y en los últimos de la persona que finaliza la vida como para días, lo cual, además de disminuir el ma- el posterior desarrollo adaptativo del proce- lestar emocional tiene una relación clara so de duelo. con la prevención del duelo patológico; favorecer la habilidad para pensar en tér- Referencias minos constructivos, mediante, entre otras, las técnicas de solución de problemas y de toma de decisiones; establecimiento de co- Aparicio, B., Baydal, R., Costa, P., Navarro., Saavedra, G. (2010). Información al paciente: el cuidado de las perso- municación adecuada para evitar la conspi- nas con enfermedad avanzada. Sugerencias y orienta- ración de silencio y otras dificultades que ciones. Valencia: Generalitat. Conselleria de Sanitat. ocasionan aislamiento y malestar, tanto Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P., Bayés, R. (2003) In- tervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y para el paciente como para la familia; fo- protocolos. Barcelona: Ariel. mento de la expresión emocional y soporte; Arranz, P., Costa, M., Bayés, R. Cancio, H., Magallón, M., detección de posibles patologías y deriva- y Hernández F. (2000) El apoyo emocional en hemofilia (2ª ción con el fin de garantizar su cuidado; re- ed). Madrid: Aventis Behring. forzar vínculos de la familia con sistemas Baum, A., Thompson, D., Stollings, S., Garofalo, J. P., y Redinbaugh, E. (2001). Psychological and psychiatric de apoyo social; prevención y atención al practice in oncology populations. En J. Milgrom & G.D. duelo, incluyendo seguimientos tras el fa- Burrows (Eds). Psychology and psychiatry: integrating llecimiento del paciente. medical practice (pp. 155-181). New York: John Wiley and Sons. Barreto, P., Arranz, P. y Molero, M. (1997). Counselling, Conclusión final instrumento fundamental en la relación de ayuda. En: MC. Martorell MC y R. Gonzalez (eds). Entrevista y con- La atención específica y diferencial a las sejo psicológico. Madrid: Síntesis. necesidades de las personas es imprescin- Barreto, M.P. y Martínez E. (2000). Cuidados paliativos. dible a lo largo de todas las etapas vitales y En R. Fernández (Eds) Gerontología Social (pp. 581-596). por tanto también en la etapa final. Madrid: Pirámide. Barreto, M.P. y Martínez, E. (2003). Guía de tratamientos El soporte emocional, la promoción de sa- psicológicos eficaces en enfermos terminales. En M. Pé- lud que incluya tanto la motivación como rez, J.R. Fernández, C. Fernández e I. Amigo (Eds.) Guía de tratamientos psicológicos eficaces II (pp. 243-252). el aprendizaje, la atención al deterioro cog- Madrid: Pirámide. nitivo y a las posibles psicopatologías, son Barreto P, Saavedra G, Díaz JL, Vázquez N y Yi P. Saave- fundamentales en este sentido. dra G, Díaz JL, Vázquez N y Yi P. (2009) Intervención Psi- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38 37
  • 39. dossier VIVIR DIGNAMENTE HASTA EL FINAL cológica en el Final de la Vida. FOCAD. Colegio Oficial de Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conduc- Psicólogos; ISSN 1989- 3906. ta. Madrid: Pirámide. Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y la muerte. Lazarus RS y Folkman S (1969). Stress, appraisal and co- Barcelona: Martínez Roca. ping. Springer Publishing Company, Inc. Nueva York. Breitbart, W., Jaramillo, J., Chochinov, H. (1999). Palliative Middleton, L.E. y Yaffe, K (2009) Promising Strategies for and terminal care. En J.C. Holland (Eds). Psycho-oncology the Prevention of Dementia Strategies for the Prevention (pp. 437-449). New York : Oxford University Press. of Dementia. Arch Neurol, 66(10): 1210-1215. Breitbart, W. (1994). Psycho-oncology: depression, anxiety Minagawa H et al. Psychiatric morbidity in terminally delirium. Seminars in oncology, 24: 754-769. ill cancer patients. A prospective study (1996). Cancer, Bruera E, Miller MJ, Kuehn N, MacEachern T, Hanson J. 78(5):1131-7 (1992). Estimate of survival of patients admitted to a pallia- Montoro, I. y Carrobles, J.A. (2009). Comportamiento y sa- tive care unit: a prospective study. Journal of Pain Symp- lud. Promoción de la salud. En I Montoro y M Izal (eds): tom Manage, 7 (2): 82-86. Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones en el Butler, R.N., Burt, R., Foley, K.M, Morris J, Morrison RS. ámbito clínico y de la salud. Madrid: Síntesis. (1996) Palliative medicine: providing care when cure is not Organización Mundial de la Salud. (1987). Alivio del dolor possible. A roundtable discussion: part 1. Geriatrics, 51 (5): en cáncer. Ginebra: OMS. 33- 44. Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. Y Amigo, I. (2003). Caraceni, A., Nanni, O., Maltoni, M., Piva, L., Indelli, M., Ar- Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología noldi, E., Monti, M., Montanari, L., Amadori, D., y De Conno, de la salud. Madrid: Pirámide. F. (2000). Impact of delirium on the short term prognosis Ragan, S.L., Wittenberg, E. y Hall, H.T., (2003) The commu- of advanced cancer patients. Italian Multicenter Study nication of palliative care for the elderly cancer patient. Group On Palliative Care,Cancer, Sep 1; 89; (5): 1145-1149. Health Communication, 15 (2): 219-26. Chapman CR, Gravin J. (1993). Suffering and its relations- Ribera, J.M., Castillo, J.R., Romero, M., Serrano, J.S. (1998) hip to pain. J Palliat Care; 9 (2): 5-13 La terapéutica farmacológica en geriatría. Madrid: San- Doyle, D., Hanks, G., y MacDonald, N. (1993) Oxford Text- doz. book of Palliative Medicine. Oxford: Oxford Medical Publi- Rousseau, P. (1995) Hospice and palliative care. Disease- cations. a-month, 41 (12): 779-842. Font, A. (2003) Guía de tratamientos psicológicos eficaces Ruipérez, I. (2000) Escalas de valoración en contexto ge- en el cáncer. En M. Pérez, J.R. Fernández, C. Fernández, e riátrico. En R. Fernández (Eds). Gerontología Social (pp. I. Amigo (Eds.) Guía de tratamientos psicológicos eficaces 381-399). Madrid: Pirámide. II (pp. 57-92). Madrid: Pirámide. Ryan DP, Carson MG y Zorzitto ML (1989). The first interna- Gagnon, P., Allard, P., Mâsse, B., y DeSerres, M. (2000) De- tional conference on the palliative care of the elderly: an lirium in terminal cancer: a prospective study using daily overview. Journal of Palliative Care, 5 (4): 39-42. screening, early diagnosis, and continuous monitoring. Saavedra, G.(2005). Intervención psicológica en el anciano Journal of Pain Symptom Manage, 19(6):412-26. frágil al final de la vida. Tesis doctoral. Universidad de Va- Gómez, J. (2003). El anciano frágil. Detección, prevención lencia. Documento sin publicar. e intervención en situaciones de debilidad y deterioro de Saavedra, G. y Barreto MP (2008). Eficacia de la interven- su salud. Madrid: Instituto Salud pública. ción psicológica en el anciano frágil. Medicina Paliativa, Gracey, D.,J. y Morris, R.G. (2007). Neuropsychological as- 15, Suppl 1, 89. sessment in dementia. Psychiatry, 6 (12) , 498-502. Seeman, T.E. (2000). Health Promoting Effects of Friends Holland, J.C. (1998). Psycho-oncology. New York : Oxford and Family on Health Outcomes in Older Adults. American University Press. Journal fo Health Promotion, 14 (6), 362-370. Sepúlveda, D. y Jiménez, C. (1999) Cuidados paliativos en Kristjanson, L.J., Toye, C., Dawson, S. (2003). New dimen- unidades geriátricas de agudos. Rev Esp Geriatr Gerontol, sions in palliative care: a palliative aproach to neurodege- 34 (2): 5-12. nerative diseases an final illnes in older people. Medical Journal of Australia, 179(6): S41-3. Verdú, L. (2000) Tratamiento farmacológico en el paciente geriátrico. Boletin Farmacoterapéutico Valenciano, 6 (1): Lawlor PG, Gagnon B, Mancini IL, Pereira JL, Hanson H, 25-28. Suarez-Almanzor ME, Bruera E. (2000) Ocurrence, causes outcome of delirium in advanced cancer patients; a pros- Fecha de recepción: 14/06/2012 pective study. Arch Intern Med, 160:786-794 Fecha de aceptación: 30/10/2012 38 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 29-38
  • 40. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 Feliciano Villar Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer Feliciano Villar Universidad de Barcelona resumen/abstract: El artículo se centra en las aportaciones que la generatividad en la vejez puede ofrecer a una visión positiva del envejecimiento. Para ello se describen diferentes maneras de entender el ‘buen envejecer’, como son las representadas por el envejecimiento con éxito (o satisfactorio) y el envejecimiento productivo. Tras exponer las fortalezas y debilidades de cada concepto, el artículo argumenta cómo la generatividad aplicada a la vejez enmarca el proceso de envejecimiento dentro un contexto social y lo vincula al desarrollo personal. Se describen además diferentes ámbitos y actividades en los que la generatividad podría ser relevante para la comprensión de las necesidades de las personas mayores. El artículo termina destacando algunos retos que plantea la investigación en generatividad en la vejez. The article is focused on the contribution that the study of generativity in older age offers to a positive perspective on aging. Firstly, different concepts and ways of approaching the ‘aging well’ perspective are commented, such as successful aging or productive aging. After identifying strengths and weaknesses of such approaches, the article argues how generativity applied to older age is able to both frame the aging process intro a social context and connect aging and personal development. Different generative activities and contexts that could be relevant for understanding older people’s needs are described. Finally, the article underscores some challenges that the study of generativity in older age has to deal with to ensure its viability as a useful research field. palabras clave/keywords: Generatividad en la vejez; envejecimiento con éxito; envejecimiento y desarrollo; teorías del ciclo vital. Generativity in older age; successful aging; aging and development; life-span theories. Agradecimientos de envejecimiento. Así, desde un punto La realización del presente estudio ha con- de vista individual, la preocupación fun- tado con la financiación del Ministerio de damental ha sido prevenir o remediar las Ciencia e Innovación, por medio del pro- pérdidas que puedan comprometer la salud, yecto con referencia PSI2009-10966. el bienestar o la autonomía de las personas mayores. Desde el punto de vista social, in- teresan aspectos como el impacto del enve- Introducción jecimiento de las poblaciones de los países Tradicionalmente los estudios sobre la ve- desarrollados en el mercado laboral o en el jez han tendido a centrarse en los proble- sostenimiento de los sistemas de protec- mas que se suponen inherentes al proceso ción social. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 39
  • 41. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... Frente a esta perspectiva centrada funda- Quizá el término más frecuentemente utili- mentalmente en la pérdida, en los últimos zado, y el que mayor calado ha tenido den- años se ha abierto paso un punto de vista tro del actual discurso popular y político complementario que trata de estudiar cómo sobre el ‘buen envejecer’, es el de envejeci- las personas mayores son capaces de evitar o miento activo. Este concepto, acuñado por superar dificultades, de mantener elementos la ONU, pretende resaltar una visión positi- importantes en su vida e incluso de acumular va de la vejez y fomentar la puesta en prác- competencias y ganancias hasta edades muy tica de políticas sociales que la fomenten. avanzadas. Este nuevo paradigma para abor- La propia ONU lo define como ‘el proceso dar el envejecimiento busca las claves que de optimizar las oportunidades de salud, determinan un ‘buen envejecer’ y que hacen participación y seguridad para promover que cada vez más personas puedan disfru- la calidad de vida a medida que se enveje- tar durante más años de una vejez saludable ce’ (WHO, 2002). no sólo desde el punto de vista físico, sino El concepto de envejecimiento activo en- también desde el punto de vista psicológico tronca con la denominada ‘teoría de la y social. De esta manera, se trata de evitar actividad’ (Havighurst, 1963), propuesta asociar el envejecimiento exclusivamente a en los años 60 del pasado siglo como una la idea de declive, para pasar a explorar el reacción ante la denominada ‘teoría de la potencial y los límites de desarrollo en las desvinculación’ (Cumming y Henry, 1961), últimas décadas de la vida. que sostiene que la vejez implica una re- El objetivo del presente artículo es, en pri- tirada del mundo social de los vínculos y mer lugar, presentar de manera esquemáti- roles socialmente significativos. Esta reti- ca cómo se ha estudiado hasta ahora esta rada sería de naturaleza adaptativa y con- perspectiva positiva de la vejez, para des- llevaría beneficios tanto para el individuo cribir después qué puede aportar en este como para la sociedad, ya que responde a sentido la idea de generatividad aplicada a la disminución de recursos y el aumento de la vejez. Se resaltará cómo la generatividad la probabilidad de muerte en las últimas dé- en la vejez ofrece una perspectiva particu- cadas de la vida. Sin embargo, la teoría de larmente prometedora desde el punto de la actividad mantiene justo lo contrario: los vista del desarrollo personal y social, así mayores no sólo no desean desvincularse, como algunos retos que presenta la aplica- sino que, si se les ofrecen oportunidades ción a la vejez de este concepto. para ello, tratan de seguir activos y susti- tuyen roles perdidos por otros nuevos. Este Conceptos sobre el buen envejecer mantenimiento de la actividad en la vejez Conceptos como el de envejecimiento ac- promovería la satisfacción y el bienestar en tivo, envejecimiento competente, enveje- esta etapa vital. cimiento con éxito o envejecimiento pro- Sin embargo, y quizá por la inherente am- ductivo son diferentes maneras de abordar bigüedad del término ‘actividad’ (¿todas científicamente esta perspectiva positiva de las actividades tienen el mismo valor? ¿qué la vejez. Aunque todos ellos apuntan a una actividades fomentan el ‘buen envejecer’ y misma dirección, cada uno presenta mati- cuáles quizá no tanto?), pese a su popula- ces y énfasis diferentes. ridad dentro del discurso político sobre el 40 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 42. Feliciano Villar dossier envejecimiento, el concepto de envejeci- Estos criterios, además, se encuentran re- miento activo ha tenido recorrido relativa- lacionados jerárquicamente: no padecer mente corto como generador de investiga- enfermedades ni discapacidades es un pre- ción científica. rrequisito para mantener una capacidad En este ámbito, otros conceptos, como el funcional alta, y a su vez esta capacidad de envejecimiento con éxito (successful funcional alta es necesaria para poder se- aging, traducido también como ‘envejeci- guir implicado con la vida. Sólo el logro de miento satisfactorio’) o el de envejecimien- los tres criterios simultáneamente definiría to productivo (productive aging) han teni- a aquellos que envejecen con éxito, que do una influencia mucho mayor. son en cualquier caso una minoría que ha alcanzado un estándar ideal de buen enve- Envejecimiento con éxito como el logro jecer. La promoción de este ‘buen enveje- de estados ideales cer’ permitirá arrinconar la enfermedad y El concepto de envejecimiento con éxito discapacidad a los últimos años de la vida. ha sido uno de los más utilizados en la li- Esta ‘compresión de la morbilidad’ (Fries, teratura científica gerontológica durante las 1980) posibilita que el envejecimiento de últimas décadas. Pese a ello, no se dispone la población sea un fenómeno sostenible a de una definición consensuada acerca que largo plazo desde el punto de vista econó- lo que significa el ‘éxito’ en relación con el mico y social. envejecimiento, y diferentes autores utili- Aparte de popularizar el término, hoy un zan interpretaciones diferentes. En general, referente en el discurso gerontológico, el podemos distinguir entre dos usos del tér- modelo de Rowe y Kahn ha contribuido mino ‘envejecimiento con éxito’: aquel que decisivamente al abandono de la idea de lo define como el logro de ciertos estados y pérdida como elemento inherente al enve- criterios ideales en las últimas décadas de jecimiento. Desde este punto de vista, se ha la vida, y aquel que lo entiende de un modo potenciado la investigación de cuáles son dinámico, como la puesta en marcha de los factores, biológicos, comportamenta- ciertos procesos que facilitan la adaptación les o sociales que determinan el logro de de la persona a unas condiciones cambian- los criterios del envejecimiento con éxito, tes a medida que pasan los años. trasladando el acento de la investigación de La aparición del concepto de envejecimien- aquellos que envejecen sufriendo enferme- to con éxito aparece ligada al primero de dad y discapacidad a aquellos que lo hacen los usos. Así, Rowe y Kahn (1998) estable- experimentando estados saludables (Straw- cen tres criterios para lograr envejecer con bridge, Wallhagen y Cohen, 2002). éxito: una baja probabilidad de padecer en- Sin embargo, esta aproximación al en- fermedades y discapacidades asociadas a la vejecimiento con éxito presenta también enfermedad, una capacidad funcional alta, algunos problemas. Por ejemplo, al esta- tanto desde un punto de vista físico como blecer criterios supuestamente universales cognitivo, y una implicación activa con la se dota al envejecimiento con éxito de un vida, entendida esta como mantenimiento carácter segregador, ya que sólo pueden de vínculos con otras personas y de una ac- aspirar a él ciertas minorías privilegiadas, tividad productiva. quedando fuera personas que, por unas ra- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 41
  • 43. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... zones u otras (presencia de discapacidades, definidos subjetivamente y dependientes exclusión social, vejez muy avanzada, etc.) de condiciones contextuales concretas (M. no cumplen sus rigurosos criterios (Angus Baltes y Carstensen, 1996, M. Baltes y P. y Reeve, 2006, Holstein y Minkler, 2003, Baltes, 1990, Freund y Riediger, 2003). Scheidt, Humphreys y Yorgason, 1999). En este sentido, envejecer con éxito sería Así, no sólo el envejecimiento patológico equivalente a sacar el máximo partido de queda excluido del modelo ideal, sino que los recursos de los que se dispone en cada tampoco el envejecimiento habitual entra momento, pero sin especificar niveles o es- dentro de los cánones del ‘éxito’. De este tados universales que alcanzar. modo, quizá se negativiza el modo más Este segundo uso del concepto de envejec- frecuente de envejecer, precisamente lo que imiento con éxito se ha trabajado funda- se pretendía evitar al proponer un estándar mentalmente desde la psicología, en con- de envejecimiento positivo (Dillaway y creto desde las denominadas ‘teorías del Byrnes, 2009). ciclo vital’ (lifespan theories). Estas teorías Por otra parte, la inspiración clínica y mé- enfatizan que las capacidades adaptativas dica del modelo de Rowe y Kahn hace que de la persona se siguen manteniendo en la los aspectos comportamentales y sociales vejez. Sin embargo, a medida que pasa el ocupen el último término dentro de la jerar- tiempo, esas capacidades se dirigen cada quía del buen envejecer, irrelevantes si an- vez menos hacia la consecución de nuevos tes la persona no dispone de un alto grado logros y más hacia el mantenimiento de de salud y autonomía. A pesar de la imagen estados actuales en situaciones de riesgo, positiva del envejecimiento que promueve, o hacia la regulación de la pérdida y el el núcleo de la propuesta de Rowe y Kahn control de daños cuando el declive es ir- está más en la ausencia atributos negativos reversible. Así, envejecer con éxito desde (enfermedad, discapacidad, dependencia) la perspectiva del ciclo vital significa poner que en la consecución de nuevos hitos a en marcha procesos de carácter adaptativo medida que la persona se hace mayor. Es, para, principalmente, minimizar la proba- en este sentido, un modelo que enfatiza el bilidad de experimentar pérdidas, sos- mantenimiento de estados saludables, la teniendo aquellos estados que la persona prevención de riesgos o la recuperación considera satisfactorios y conteniendo y de pérdidas, pero dentro del que es difícil compensando el efecto dañino de la pérdida concebir la ganancia y el desarrollo como cuando esta es inevitable. Es precisamente elementos presentes también en la vejez. en la especificación de cuáles son esos pro- cesos adaptativos y cuál es su funcionami- Envejecimiento con éxito como ento donde encontramos diferencias entre adaptación las diversas teorías del ciclo vital (Boerner Algunas de estas limitaciones pueden ser y Joop, 2007). superadas si en lugar de concebir el éxito Por ejemplo, una de las teorías del ciclo vi- como un estado final ideal se pasa a entend- tal más influyentes, la propuesta por Baltes er como la puesta en marcha eficiente de (P. Baltes y M. Baltes, 1990, Freund, 2008, los procesos que permiten alcanzar ciertos Freund y Baltes, 2007), habla de las es- estados deseados, estados en buena medida trategias de selección, optimización y com- 42 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 44. Feliciano Villar dossier pensación (modelo SOC) como procesos o como la puesta en marcha de procesos básicos que nos permiten alcanzar y sosten- adaptativos, adopta un punto de vista es- er metas a lo largo de la vida, incluyendo trictamente individual del envejecimiento. las últimas décadas, cuando estas metas se El logro del ‘buen envejecer’, desde este centran sobre todo en el mantenimiento y enfoque, se refiere a elementos que la per- la regulación de la pérdida. El logro de este sona puede conseguir por sí misma y para aprovechamiento eficiente de unos recur- sí misma. En contraste con esta visión, sos menguantes con la edad, conseguido otros autores han subrayado que una de a partir de la aplicación de procesos como las claves de envejecer bien está en la in- los de selección, optimización y compen- tegración y participación de la persona en sación, parece estar vinculado además a entornos sociales, consiguiendo metas ya niveles óptimos de bienestar y satisfacción no estrictamente individuales, sino cen- vital (Chou y Chi, 2002, Staudinger, Fre- tradas en la mejora de la comunidad, en und, Linden y Maas, 1999). la creación de una riqueza que es también En contraste con la propuesta de Rowe y colectiva. Kahn, al no señalar unos criterios univer- Para destacar esta dimensión social del buen sales de buen envejecer y enfatizar en cam- envejecer se se ha propuesto el concepto de bio la capacidad adaptativa de la persona, envejecimiento productivo, definido como las teorías del ciclo vital permiten concebir como ‘cualquier actividad, remunerada o múltiples trayectorias evolutivas que pueden no, desarrollada por una persona mayor, ser valoradas como ‘buen envejecimiento’, que produce bienes o servicios o desarrolla en tanto consigan un balance adecuado entre la capacidad para producirlos’ (Bass, Caro lo que es posible todavía conseguir, a partir y Chen, 1993, p. 6). Esta aproximación al de los recursos de los que todavía se dispone buen envejecer pretende reconocer y hacer y teniendo en cuenta las restricciones a las que la persona se ha de enfrentar. visibles las aportaciones de los mayores a la sociedad, asumiendo que no son una car- Sin embargo, la propia naturaleza de este ga o un colectivo improductivo, sino que tipo de modelos implica también ciertas contribuyen de manera decisiva al bien co- limitaciones. Así, concebir el envejec- mún y son una parte esencial en el funcio- imiento con éxito como la aplicación de namiento de la sociedad. En este sentido, el procesos, sin asignarles ninguna dirección énfasis en la participación y la implicación ni contenido específico, ya que se asume social, en un ‘hacer algo útil’, convierte al que tendrán una multitud de diferentes envejecimiento productivo en una perspec- manifestaciones dependiendo de cada cir- tiva heredera de las teorías de la actividad cunstancia (Riediger y Ebner, 2007), hace que antes mencionábamos. que esta perspectiva sea demasiado general y necesite ser concretada por otras propu- Por otra parte, subrayar la capacidad de estas que aporten contenidos y dirección al los mayores para producir bienes y servi- cambio evolutivo. cios útiles para los demás permite no sólo destacar el valor de los mayores, sino tam- Envejecimiento productivo bién cuantificar en términos económicos La noción de envejecimiento satisfactorio, la magnitud de sus aportaciones (Fernán- ya sea como el logro de estados ideales dez-Ballesteros, Zamarrón, Díez-Nicolás, nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 43
  • 45. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... López-Bravo y Schettini, 2011). En el caso bién tener implicaciones positivas para el de la actividad productiva por excelencia a bienestar (Wahrendorf, von dem Knese- lo largo de la vida, el trabajo, su remunera- beck y Siegrist, 2006), estos beneficios in- ción es una medida de su valor social. En dividuales no son ni el centro de atención el caso de otras actividades no remunera- ni la clave para considerar una actividad das que realizan los mayores, tales como como más o menos productiva, así como los cuidados a personas con dependencia, tampoco determinan las actuaciones desti- el mantenimiento del hogar, la participa- nadas a promover el envejecimiento pro- ción en la crianza de nietos o las tareas de ductivo. voluntariado, ese valor implica que, de no El reto es encontrar un concepto que per- ser realizadas por los mayores, requerirían mita entender y estudiar el ‘buen enveje- la contratación de personas que las llevaran cer’ aunando sus aspectos individuales y a cabo. En este sentido, son también activi- sociales. Es decir, un concepto que ofrezca dades productivas en la vejez, en tanto con- metas claras de desarrollo fundamentadas tribuyen al sostenimiento de la sociedad y en las contribuciones de los mayores a los aportan un beneficio social. contextos sociales en los que participan y Esta naturaleza inherentemente social del que, al mismo tiempo, enmarque esas con- concepto de envejecimiento productivo tribuciones dentro de un esquema de desa- supone reconocer que la persona vive en rrollo individual, de consecución de ganan- comunidad y que la integración en esa co- cias y beneficios personales que también munidad es una meta a perseguir. Por ello sean posibles en la última etapa de la vida. es un concepto estrechamente vinculado a En este sentido, el estudio de la generati- aspectos de política social, dado que permi- vidad parece cumplir estas condiciones. te examinar los factores y estructuras que Diferentes líneas de investigación ini- pueden facilitar o entorpecer esa integra- ciadas en los últimos años (Schoklitsch y ción y participación en la comunidad, así Baumann, 2012) avalan el potencial de su como proponer transformaciones en estruc- aplicación a la vejez. Sin embargo, antes de turas e instituciones sociales que perpetúan examinarlas, quizá conviene definir qué es una visión pasiva de los mayores y que difi- la generatividad y a qué referentes remite. cultan envejecer productivamente. En ocasiones, se ha acusado a la noción ¿Qué es la generatividad? de envejecimiento productivo de trasladar El concepto de generatividad aparece en una visión excesivamente economicista del la teoría de Erik Erikson. Este autor plan- ‘buen envejecer’, enfatizando los valores tea el desarrollo a lo largo del ciclo vital del trabajo y la productividad con indepen- divido en ocho etapas, cada una de las cua- dencia de las repercusiones que la activi- les implica cierto desafío o crisis evoluti- dad pueda tener en la persona que la lleva va (Erikson, 1982). La generatividad es el a cabo. Si bien implicarse en actividades foco de la séptima etapa y cronológicamen- productivas beneficia la salud y disminuye te aparece vinculada a la mediana edad. Se la probabilidad de que aparezca un acusado define como el interés por guiar y asegurar declive físico (Jung, Gruenewald, Seeman el bienestar de las siguientes generaciones y Sarkisian 2010), y también parece tam- y, en último término, por dejar un legado 44 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 46. Feliciano Villar dossier que nos sobreviva. Este interés nace tan- dad. Su principal aportación (Kotre, 1984) to de necesidades internas (enraizadas en estriba en la diferenciación entre dos tipos cuestiones de tipo instintivo, según Erik- de generatividad: la comunitaria, que im- son) como de fuerzas sociales externas a la plica nutrir y cuidar de otros, establecer persona, convirtiéndose en una expectativa vínculos entre el yo y las otras personas, y cuando se llega a la mitad de la vida. En el la agéntica, relacionada con la extensión y modelo de Erikson, la superación con éxito fortalecimiento del yo mediante el lideraz- de determinada etapa aporta determinada go, la producción o la actividad creativa. cualidad al yo, fortaleciéndolo y aumentan- También acuña el concepto de generativi- do la probabilidad de abordar con éxito los dad cultural, que hace referencia al interés retos de las etapas que siguen. En el caso de de los adultos por trasmitir los instrumen- la generatividad, el cuidado es esa cualidad tos e ideas propios de una cultura a las si- asociada. De esta manera, la teoría de Erik- guientes generaciones. son es una teoría de desarrollo, en la que a Pero quizá el autor que más ha impulsado partir de la superación de las crisis propias la reintroducción de la generatividad dentro de cada etapa, la persona adquiere compe- del estudio del desarrollo personal y social tencias y madurez. en la mediana edad es Dan McAdams. Este La generatividad se puede expresar a par- autor propone un marco conceptual en el tir de actividades muy variadas, como la que diferencia seis elementos generativos crianza de los hijos, el cuidado a personas (McAdams, 2001): (1) un deseo o nece- dependientes, la formación de los jóve- sidad interna que impulsa a las personas nes, la producción de bienes y servicios, la a generar o cuidar de personas y objetos mentorización o el compromiso social y la significativos que vayan más allá de ellos participación cívica y política. En cualquier y les sobrevivan; (2) una demanda cultural caso, implica contribuir al bien común de que ofrece estándares y expectativas en re- los entornos en los que las personas partici- lación a cuándo y cómo las personas han pan (la familia, la empresa, la comunidad, de cuidar y responsabilizarse de las nuevas etc.), para reforzar y enriquecer las insti- generaciones; (3) el interés generativo, que tuciones sociales, asegurar la continuidad se origina en los dos elementos anteriores y entre generaciones o plantear mejoras so- se define como una actitud favorable hacia ciales. cuestiones generativas, ya sea el manteni- A pesar del potencial que tiene el concepto miento y mejora de las instituciones socia- de generatividad, tras los escritos de Erik- les o el cuidado por el bienestar de otros; son y durante más de dos décadas apenas (4) el compromiso generativo, definido por tuvo continuidad en la literatura científica. el establecimiento de objetivos y planes vi- Cuando se recuperó, a mediados de la dé- tales que expresan ese interés en diferentes cada de los 80, se hizo ya sin los supuestos contextos vitales; (5) el comportamiento teóricos y conceptuales de tipo psicodiná- generativo, o puesta en marcha y concre- mico que caracterizaban la propuesta origi- ción en comportamientos de esos objetivos nal de Erikson. y planes y, por último, (6) las narraciones John Kotre es uno de los protagonistas de en las que las personas comunican y dan esta recuperación de la idea de generativi- sentido a sus esfuerzos generativos, inte- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 45
  • 47. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... grándolos dentro de una historia de vida generativos, estaban preparados para abor- que supone la expresión de la identidad dar el reto de la vejez, la integridad, que personal. supone una revisión de la propia vida para Una segunda aportación relevante de McA- tratar de encontrarle significado y sentir dams y su equipo de investigación reside que ha merecido la pena. en la variedad de metodologías con las que Este planteamiento eriksoniano de desarro- ha estudiado la generatividad, variedad llo que asocia determinadas tareas a etapas que responde a la diversidad de fenómenos vitales específicas es, al mismo tiempo, generativos que se incluyen dentro de su demasiado estricto y demasiado simple y teoría. Así, McAdams ha desarrollado es- ha sido puesto en duda desde diferentes calas cuantitativas para evaluar tanto el in- puntos de vida. En concreto, se ha argu- terés generativo (Loyola Generative Scale) mentado que, más que desaparecer para como las acciones generativas (Generative ser sustituidos por otros, los intereses vin- Behavior Checklist). También ha utilizado culados originalmente a una etapa podrían metodologías de tipo cualitativo, como las mantenerse a lo largo de la vida en mayor o frases incompletas y el análisis narrativo menor medida (Bradley, 1997). En el caso de historias vitales, para aproximarse a los de la generatividad, el propio Erikson en objetivos y planes generativos y a las narra- sus últimos escritos (Erikson, Erikson y Ki- ciones generativas, respectivamente (McA- vnick, 1986) plantea el concepto de grand dams y de St. Aubin, 1992, McAdams, Dia- generativity, que trata de reconocer las di- mond, de St. Aubin y Mansfield, 1997). versas formas en las que los mayores ayu- Las propuestas de McAdams han generado dan a otros (como padres, como abuelos, interesantes líneas de investigación, en- como amigos, como mentores, etc.) a la tre las que destacan aquellas que tratan de vez que aceptan también la ayuda de otros identificar distintos dominios en los que se y expresan su interés por perpetuar conoci- expresa la generatividad (Morfei, Hooker, mientos y valores en futuras generaciones. Carpenter, Mix y Blakeley, 2004), las que Sin embargo, más que proponer una no- exploran los diferentes factores que se vena etapa de desarrollo, quizá podríamos vinculan a los distintos fenómenos gene- preguntarnos si la generatividad, tal y como rativos, ya sea como antecedentes o como es definida para la mediana edad, no podría consecuentes (ver, por ejemplo, Hofer, tener también sentido y continuidad en la Busch, Chasiotis, Kartner y Campos, 2008) vejez. Algunos indicios parecen sugerir que o estudios que proponen diferentes estatus así podría ser. de generatividad, que proporcionan mane- Por ejemplo, desde un punto de vista em- ras más individualizadas de resolver los de- pírico, la asociación estricta entre generati- safíos que implica ser generativo (Bradley, vidad y mediana edad es dudosa. El interés 1997). y ciertas actividades generativas se man- tienen en la vejez, por lo que las personas La generatividad en la vejez de mediana edad únicamente superan a los La teoría de Erikson circunscribía la ge- mayores en algunas (pero no en todas) las neratividad a la mediana edad. Desde este dimensiones generativas (McAdams, de marco, una vez los adultos conseguían ser St.Aubin y Logan, 1993; Sheldon y Kasser, 46 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 48. Feliciano Villar dossier 2001). También desde un punto de vista de- relevantes desde un punto de vista cientí- mográfico y social existen argumentos que fico, sino también con un indudable interés refuerzan el lugar central que la generativi- social y político, como son las contribucio- dad puede ocupar en las últimas décadas de nes de los mayores al funcionamiento de la la vida. Así, estamos asistiendo a un cam- familia, su implicación en la vida cívica y bio en el perfil de las personas mayores, en participación social, su papel en las relacio- el que las nuevas generaciones de mayores nes intergeneracionales o su implicación en están más formadas y disfrutan de buenos procesos de formación, capacitación y em- niveles de salud durante más años. Este fe- powerment. Todas estas actividades sitúan nómeno facilita que cada vez más mayores a la generatividad en la vejez en la línea del puedan y quieran seguir contribuyendo en concepto de envejecimiento productivo, la familia (como abuelos que ayudan en ta- enfatizando las contribuciones de los ma- reas de educación y crianza, como padres yores al bien común y su concepción como de hijos que cada vez tardan más indepen- recurso y no como carga. dizarse o como cuidadores de familiares Sin embargo, la generatividad en la vejez dependientes), o en la comunidad (reali- implica además un componente de desa- zando tareas de voluntariado, participando rrollo personal, de crecimiento y madurez en organizaciones de diversa naturaleza, que está ausente en otras nociones pro- o trabajando de forma remunerada). Estas puestas para el estudio del buen envejecer. tendencias, potenciadas además por la retó- Así, hablar de generatividad en la vejez rica del envejecimiento activo y una visión supone enmarcar las últimas décadas de la más optimista de la vejez que comentába- vida dentro de un modelo de desarrollo en mos en apartados anteriores, refuerzan la el sentido tradicional, que no se encuentra idea de que los mayores pueden contribuir únicamente anclado en las ideas de mante- de manera significativa a los contextos en nimiento o regulación de la pérdida y que los que participan, haciendo estos contex- permite ser aún más optimista y potenciar tos, a su vez, más proclives y sensibles a las posibilidades de ganancia en la vejez. esas contribuciones. Una ganancia que podría estar presente in- De esta manera, la generatividad se presen- cluso ante la presencia de pérdidas, que en ta como un conjunto de intereses, objetivos ocasiones son el desencadenante de nuevos y actividades relevantes para las personas aprendizajes y cambios en las prioridades mayores que llenan de contenido y orientan vitales (Black y Rubinstein, 2009, de Me- los procesos adaptativos descritos en apar- deiros, 2009). tados anteriores. Desde este punto de vis- En suma, hablar de la generatividad en la ta, el buen envejecer supondría aplicar de vejez permite articular dos tipos de desa- manera eficiente las amplias capacidades rrollo. Por una parte, el desarrollo social y que se conservan en la vejez para conseguir comunitario, ya que las actividades genera- metas con sentido como las que propone la tivas están orientadas al cuidado, manteni- generatividad. miento y mejora tanto de las personas con La generatividad en la vejez ofrece un mar- las que nos relacionamos como de las ins- co de trabajo amplio que comprende diver- tituciones en las que participamos. Por otra sas actividades y contextos no sólo muy parte, la generatividad implica también un nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 47
  • 49. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... desarrollo individual, porque a partir de la educativos, para que pueda desempeñar acción generativa la persona encuentra sig- nuevos roles socialmente significativos. En nificado en su vida y es capaz de potenciar segundo lugar, y desde un punto de vista competencias, habilidades e intereses que social y comunitario, modificando los con- amplían, a su vez, el rango de actividades textos de participación para abrirlos a las generativas posibles para una determinada contribuciones de los mayores y favorecer persona. que puedan implicarse en ellos. Para ello necesitamos tanto un cambio cultural, ale- De acuerdo con este modelo, es posible jándonos de los tradicionales estereotipos potenciar la generatividad en la vejez por negativos sobre los mayores, como un con- dos vías complementarias. En primer lugar, junto de políticas sociales que sean capaces y desde un punto de vista individual, capa- de modificar esos contextos en una direc- citando a la persona, a partir de procesos ción generativa (ver figura 1). Figura 1. La generatividad como vínculo entre el desarrollo personal y el desarrollo social. Ámbitos generativos en la vejez continuidad y mejora social mientras que, por otra parte, sirven para potenciar el de- Llegados a este punto cabe preguntarse sarrollo individual (ver figura 2). Estas ac- cuáles son los principales ámbitos y acti- tividades se originan en un deseo o interés vidades que podemos considerar generati- generativo previo, aunque no siempre que vas en la vejez. Es decir, aquellas que por existe este deseo se es capaz de canalizarlo una parte contribuyen al bien común y la en actividades generativas concretas. 48 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 50. Feliciano Villar dossier Figura 2. Ámbitos de la generatividad en la vejez La definición de estos ámbitos generativos muchos países se establece de forma obli- tiene importantes implicaciones para la gatoria a determinada edad (típicamente, consideración sobre cuál es el papel social los 65 años) la persona se ve privada de es- de los mayores y cuál podría ser en el fu- tos efectos beneficiosos del trabajo. turo. Sin embargo, aunque el porcentaje de per- En este sentido, los ámbitos de actividad sonas que trabajan disminuye drástica- generativa son similares a los que se con- mente tras los 65 años, algunos mayores sideran cuando se habla de envejecimiento continúan ejerciendo labores remuneradas. productivo, y son fundamentalmente tres: Este colectivo tenderá a crecer en el futu- el trabajo remunerado, el voluntariado y ro, como consecuencia de la aplicación de la participación cívica y el cuidado a otras políticas de jubilación flexible. Estas polí- personas. ticas, motivadas principalmente por un in- Respecto al trabajo remunerado, tradicio- tento de garantizar la sostenibilidad de los nalmente se le ha considerado una de las sistemas de pensiones, refuerzan el papel principales fuentes de estatus e identidad de los mayores en el mercado de trabajo para los adultos. Tras la jubilación, que en y pueden favorecer el mantenimiento de nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 49
  • 51. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... los beneficios, en términos de mejor salud rente tipo, desde la implicación en asocia- mental y bienestar psicológico, vinculados ciones con fines sociales hasta aquellas ac- al trabajo remunerado en la vejez (James y tividades orientadas al cambio social y con Spiro, 2006). una intencionalidad política. La participa- Sin embargo, quizá el ámbito más clara- ción cívica facilita el acceso de los mayores mente relacionado a la idea de generati- a los recursos psicológicos y sociales de la vidad es la participación en actividades comunidad, aumenta su red social y es una de voluntariado en la vejez. Si bien es un vía para obtener estatus y sentimientos de tipo de actividad todavía minoritaria (Er- logro (Dávila y Díaz-Morales, 2009). Por linghagen y Hank, 2006), implicarse en otra parte, ayuda a reforzar los vínculos de actividades de voluntariado en la vejez es esa comunidad, genera confianza entre sus una forma de llenar de manera creativa el miembros y crea un sentido de solidaridad tiempo después de la jubilación y de con- y mutua obligación, aumentando las posibi- tinuar aprovechando las competencias ad- lidades de colaboración y acción colectiva. quiridas en momentos anteriores de la vida Por último, el cuidado es otro de los ámbitos para la conseguir fines sociales. Desde este típicos de actividad generativa. En concre- punto de vista, el voluntariado conecta a to, tener nietos es una de las mejores opor- los individuos entre sí y alimenta el sentido tunidades para ser generativo en la vejez. de obligación y confianza necesarios para El papel de los abuelos como proveedores ejercer la acción social en el ámbito local, de cuidados cuando los padres no pueden incrementando el capital social de una co- ocuparse es claramente una contribución munidad (Putnam, 2000). social de los mayores y, al mismo tiempo, Los beneficios del voluntariado no sólo re- una tarea donde expresar el interés por las vierten en la comunidad, sino que también nuevas generaciones que implica la genera- se extienden a las propias personas mayo- tividad. En este sentido, Thiele and Whelan res implicadas en ese tipo de tareas. El (2008) encontraron que el interés generati- voluntariado en la vejez ha sido vinculado vo era un buen predictor de la satisfacción a la presencia de una mejor salud física y que experimentan los abuelos que ofrecen a menor mención de síntomas de depre- cuidados a sus nietos. De igual forma, los sión (Lum y Lightfoot, 2005), así como a cuidados a nietos se mencionan como una mayores niveles de bienestar y autoestima forma de sentirse util, de enriquecimiento (Greenfield y Marks, 2004). Se ha propues- y de mejora, e incluso un medio para (re) to que estos efectos son el resultado del descubrir nuevas capacidades (Villar, Cel- aumento de recursos, de redes sociales, de drán y Triadó, 2012). Sin embargo, cuando poder y de prestigio asociados a la partici- la tarea de cuidar nietos sobrepasa cierta in- pación en el voluntariado formal. tensidad (por ejemplo, cuando los abuelos El compromiso con el funcionamiento y han de ocuparse de la custodia de los nie- desarrollo futuro de la sociedad que impli- tos en casos de muerte, encarcelamiento, ca la actividad voluntaria se concreta inclu- enfermedad mental o drogadicción de los so con mayor claridad en la participación padres) también puede convertirse en una cívica que desarrollan muchos mayores. tarea estresante que implica consecuencias Esta participación puede ser de muy dife- adversas. En cualquier caso, el interés ge- 50 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 52. Feliciano Villar dossier nerativo predice los deseos de cuidar, que otras actividades generativas. En este senti- a su vez son claves para que la persona ob- do, la educación es un medio para el fomen- tenga ganancias personales realizando esa to de la generatividad en la vejez, como se tarea (Hoppmann y Klumb, 2010). expresa en la figura 1. Sin embargo, cuando Otros tipos de cuidado, como el que se ofre- la participación en actividades educativas ce a personas con dependencia, han sido únicamente supone beneficios individuales, menos estudiados desde el punto de vista ligados al ‘aprender por el placer de apren- de la generatividad. Tradicionalmente, la der’, tendrían poco que ver con la genera- tarea del cuidador principal en estos casos tividad en la vejez, aun cuando fuesen muy se ha considerado como una gran fuente de importantes para los mayores que las desa- estrés y de consecuencias negativas para rrollan (Villar y Celdrán, 2012). la salud y el bienestar. Sin embargo, algu- Conclusión y perspectivas nos estudios también resaltan cómo, pese a todo, los cuidadores también pueden expe- En el artículo se ha tratado de delimitar rimentar ganancias ligadas a sentimientos diferentes conceptos que se han utilizado de logro y competencia personal, de au- para el estudio del ‘buen envejecer’, su- torrealización y cambios en la filosofía de brayando sus contribuciones y también vida (p.e. Netto, Goh y Yap, 2009; Sanders, sus limitaciones. Se ha argumentado cómo 2005) que claramente estarían relacionadas estos conceptos pueden ser complementa- con la generatividad. dos y enriquecidos por la perspectiva que Otras actividades también frecuentes en aporta la generatividad en la vejez. Por la vejez no cumplen con los criterios que una parte, la generatividad supera el sesgo definen la generatividad: la confluencia de clínico que presenta la visión de Rowe y desarrollo social y oportunidades para de Kahn (1998). Por otra, ofrece una serie de desarrollo personal. Por ejemplo, las ta- objetivos y actividades concretas sobre las reas del mantenimiento del hogar, que sin que operarían los procesos adaptativos de- duda pueden considerarse productivas, di- finidos por las teorías del ciclo vital, con- fícilmente suponen una oportunidad para el cretándolos, y situando el envejecimiento crecimiento personal o son una gran fuente positivo también en un plano social. Así, de satisfacción. En sentido diferente, la im- ‘envejecer bien’ pasa a fundamentarse no plicación en actividades de ocio que úni- sólo en la eficiencia de procesos intrapsí- camente tienen como objetivo el bienestar quicos, o el bienestar emocional que pue- o el desarrollo personal, aún siendo muy da derivarse de ello, sino también en las valiosas para la persona, tampoco podrían aportaciones que los mayores son capaces calificarse como generativas si no tienen un de realizar en contextos sociales en los efecto en otros, más allá del beneficio pura- que participan, destacando las contribu- mente individual. ciones que son capaces de hacer en entor- En el caso de las actividades educativas, nos familiares, laborales o comunitarios. sólo pueden considerarse relacionadas con Por último, y a diferencia del concepto la generatividad en la medida en que a tra- de envejecimiento productivo, la gene- vés de ellas la persona adquiere o fortalece ratividad permite la convergencia entre competencias que le permiten desarrollar el desarrollo comunitario y el desarrollo nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 51
  • 53. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... personal, entendido este desarrollo perso- tabla 1 se presenta una comparación de la nal como la consecución de mayores cotas generatividad con el resto de conceptos de madurez y crecimiento personal. En la discutidos en el artículo. Tabla 1. Comparación entre diferentes conceptos para el estudio científico del buen envejecer Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento con éxito (estado con éxito (pro- productivo generativo ideal) ceso) Valores axi- Salud, autonomía Adaptación, ho- Participación, ética Madurez, desarrollo ales meostasis del trabajo Punto de vista Individual Individual Social Psicosocial Disciplinas Ciencias de la salud Ciencias del compor- Ciencias sociales Ciencias del más implica- tamiento comportamiento y das ciencias sociales Teoría de Compresión de la Teorías del ciclo Teoría de la actividad Teoría de Erikson referencia morbilidad vital (p.e. modelo SOC) Objetivos Mantenimiento de Estabilidad y Implicación en el Ganancias perso- prioritarios una alta funciona- compensación de sostenimiento y la nales y ganancias lidad pérdidas mejora de la comu- sociales nidad Criterios para Longevidad Satisfacción vital, Valor social y Crecimiento el buen enve- Morbilidad reducida bienestar económico de las personal jecer contribuciones Contribuciones sociales Implicaciones Promoción de Intervenciones Extensión de la vida Desarrollo de prácticas comportamientos compensadoras, laboral competencias saludables y de la reescalamiento y Fomento de la activi- personales autonomía cambio de metas dad con valor social Creación de entor- nos que estimulen la participación Lectura clave Rowe y Kahn (1998) Baltes y Baltes Bass, Caro y Chen Erikson, Erikson y (1990) (1993) Kivnick (1986). En suma, la idea de generatividad en la ve- potenciar este interés, la investigación en jez es un marco prometedor para un estudio este ámbito ha de abordar, en nuestra opi- de los aspectos positivos de la vejez en va- nión, diversos retos que van a dar la medida rios sentidos, y ha despertando un incipiente de la fecundidad de la actividad generativa interés científico en los últimos años. Para como fundamento del buen envejecer. 52 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 54. Feliciano Villar dossier En primer lugar, es importante aclarar cuá- dencia (Brown y Lowis, 2003, Tornstam, les son los factores que desencadenan o 1996). Estos fenómenos suponen un ‘mirar favorecen la generatividad en la vejez, así hacia dentro’, una cierta desvinculación como sus principales consecuencias. Un social que contrasta con la propuesta de la aspecto relevante es la identificación de los generatividad. factores que benefician o dificultan que los Por último, la investigación en este ámbi- deseos generativos lleguen a transformar- to también ha de aclarar hasta qué punto la se realmente en actividad generativa. En generatividad en la vejez es un interés ge- cuanto a las consecuencias de la actividad neral de todas las personas mayores o ata- generativa, la investigación en este ámbito ñe sólo a cierto perfil de mayores. Como la ha de ayudar a identificar aspectos comu- investigación ha mostrado, la gran mayoría nes y diferenciales entre la gran variedad de personas mayores está especialmente de actividades y contextos generativos en motivada a realizar actividades que impli- los que se implican los mayores. can una satisfacción presente (Carstensen, En segundo lugar, la investigación sobre la 2006). Una parte de ellos, además, pueden generatividad en la vejez deberá abordar estar interesados en actividades de las que, sus implicaciones evolutivas al menos en además de derivar sentimientos placente- dos sentidos. Por una parte, ha de ayudar a ros, impliquen un crecimiento personal. esclarecer elementos de continuidad y dis- Por último, quizá algunos de estos mayores continuidad de la generatividad en la vejez encuentren un camino para el crecimien- respecto a etapas anteriores de la vida. En to personal en actividades que, al mismo especial, obviamente, interesa hasta qué tiempo, supongan una mejora de las comu- punto difiere el interés y expresión genera- nidades donde viven, un desarrollo social y tiva en la mediana edad, etapa para la que una orientación al bien común que revierta fue propuesto el concepto, y la vejez. Por en las futuras generaciones (ver figura 3). otra parte, también será necesario abor- Sólo en ese caso, cuando en la actividad dar hasta qué punto y qué aspectos de la que se realiza aúna un sentimiento de la sa- generatividad son susceptibles de cambio tisfacción con lo que se hace, el desarrollo a lo largo del proceso de envejecimiento personal y la mejora del contexto social en y, particularmente, cuando llega la vejez el que se lleva a cabo la actividad, podemos avanzada, ya que estos últimos años de la hablar de generatividad en la vejez. vida presentan características cualitativa- Entre las ventajas de la vejez, una de la más mente diferentes, y mucho menos optimis- destacables es que, en general, las obliga- tas que las de la vejez más temprana (Bal- ciones laborales han terminado, por lo que tes y Smith, 2003). En relación con esta la persona es libre de llevar a cabo activi- cuestión, es interesante explorar hasta qué dades que se sitúen en diferentes niveles de punto la generatividad, a lo largo del enve- la jerarquía que expresa la figura 3. Habrá jecimiento, coincide, se complementa o se quienes prefieran limitarse a actividades ve sustituida en parte por otros intereses y sólo expresivas, cuyos beneficios revier- actividades que han sido propuestos para tan sobre todo en términos de satisfacción la vejez, como los relacionados con la idea individual. Otros, sin embargo, pueden de integridad, interioridad o gerotrascen- querer algo más. Es necesario en ese caso nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 53
  • 55. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... proveer de formación y oportunidades de papel dentro de la sociedad, sino también el participación que lo estimulen. Va en ello sostenimiento mismo de esa sociedad, que no sólo el logro de mayores cotas de bien- necesita de la contribución solidaria de to- estar para los mayores y la relevancia de su das las generaciones. Figura 3. La generatividad supone la integración de tres beneficios: satisfacción, desarrollo personal y desarrollo comunitario Referencias Black, H.K y Rubinstein, R.L. (2009). The effect of suffer- ing on generativity: Accounts of elderly African American men. Journals of Gerontology B: Psychological and So- cial Sciences, 64B, P296-P303. Angus, J., y Reeve, P. (2006). Ageism: A threat to “aging Boerner, K. y Joop, D. (2007). Improvement/Maintenance well” in the 21st century. Journal of Applied Gerontology, and reorientation as central features of copin with ma- 25, 137-152. jor life change and loss: Contributions of three life-span Baltes, M.M. y Carstensen, L.L. (1996). The process of theories. Human Development, 50, 171-195. successful aging. Ageing and Society, 16, 397-422. Bradley, C.L. (1997). Generativity-Stagnation: Development Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Psychological per- of a status model. Developmental Review, 17, 262-290. spectives on successful aging: The model of selective Brown, C. y Lows, M.J. (2003). Psychosocial development optimization with compensation. En P.B. Baltes y M.M. in the elderly: An investigation into Erikson’s ninth stage. Baltes (Eds.) Successful aging. Perspectives from the Journal of Aging Studies, 17, 415-426. behavioral sciences (pp. 1-34). Cambridge: Cambridge University Press. Carstensen, L.L. (2006). The influence of a sense of time on human development. Science, 312, 1913-1915. Baltes. P.B y Smith, J. (2003). New frontiers in the future of aging: from successful aging of the young old to the Chou, K.L. y Chi, I. (2002). Financial strain and life satis- dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135 faction in Hong Kong elderly Chinese: Moderating effect of life management strategies including selection, opti- Bass, S.A., Caro, F.G. y Chen, Y.P. (1993). Achieving a pro- mization, and compensation. Aging and Mental Health, 6, ductive aging society. Westport: Auburn House. 172-177. 54 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 56. Feliciano Villar dossier Cumming, E. y Henry, W.E. (1961). Growing Old. Nueva Holstein, M.B. y Minkler, M. (2003). Self,. Society, and the York: Basic Books. “new gerontology”. The Gerontologist, 43, 787-796. Dávila, C. y Díaz-Morales, J.F. (2009). Voluntariado y ter- Hoppmann, C.A. y Klumb, P.L. (2010). Grandparental in- cera edad. Anales de Psicología, 25, 375-389. vestment facilitates harmonization of work and family in employed parents: A lifespan psychological perspective. de Medeiros, K. (2009). Suffering and generativity: Re- Behavioral and Brain Sciences, 33, 27-28. pairing threats to the self. Journal of Aging Studies 23, 97-102. James, J. y Spiro, A. III. (2006). The impact of work on the psychological health and well-being of older Ameri- Dillaway, H.E. y Byrnes, M. (2009). Reconsidering suc- cans. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 26, cessful aging. A call for renewed and expanded academ- 153-173. ic critiques and conceptualizations. Journal of Applied Gerontology, 28, 702-722. Jung, Y, Gruenewald, T.L., Seeman, T.E. y Sarkisian, C.A. (2010). Productive activities and development of frailty in Erikson, E.H. (1982). The life cycle completed. Nueva York: older adults. Journal of Gerontology: Psychological and Norton. Social Sciences, 65B, 256–261. Erikson, E.H., Erikson, J.M. y Kivnick, H.Q. (1986). Vital in- Kotre, J. (1984). Outliving the self: Generativity and the in- volvement in old age. Nueva York: Norton. terpretation of lives. Baltimore: John Hopkins University Erlinghagen, M. y Hank, H. (2006). The participation of Press. older Europeans in voluntary work. Ageing & Society, 26, Lum, T.Y. y Lightfoot, E. (2005). The effects of volunteering 567-584. on the physical and mental health of older people. Re- Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Díez-Nicolás, search on Aging, 27, 31-55. J., López-Bravo, M.D., Molina, M.A. y Schettini, R. (2011). McAdams, D. P. (2001). Generativity in midlife. En M. Productivity in old age. Research on Aging, 33, 205-226. Lachman (Ed.), Handbook of midlife development (pp. Freund, A. M. (2008). Successful aging as management of 395–443). Nueva York: Academic Press. resources: The role of selection, optimization, and com- McAdams, D. P. y de St. Aubin, E. (1992). A theory of gen- pensation. Research in Human Development, 5, 94–106. erativity and its assessment through self-report, behav- Freund, A. M. y Baltes, P. B. (2007). Toward a theory of ioral acts, and narrative themes in autobiography. Jour- successful aging: Selection, optimization, and compen- nal of Personality and Social Psychology, 62, 1003-1015. sation. En R. Fernandez-Ballesteros (Ed.), Geropsychol- McAdams, D.P., de St. Aubin, E. y Logan, R. (1993). Gen- ogy: European perspectives for an aging world (pp. 239– erativity among young, midlife, and older adults. Psychol- 254). Cambridge, MA: Hogrefe & Huber. ogy and Aging, 8, 221-230 Freund, A. M. y Riediger, M. (2003). Successful aging. En McAdams, D.P., Diamond, A., de St. Aubin, E. y Mansfield, R. M. Lerner, M. A. Easterbrooks y J. Mistry (Eds.), Hand- E. (1997). Stories of commitment: The psychosocial con- book of psychology: Vol. 6. Developmental Psychology struction of generative lives. Journal of Personality and (pp. 601-628). Nueva York: Wiley Social Psychology, 72, 678-694. Fries, J.F. (1980). Aging, Natural death, and the compres- Morfei, M.Z., Hooker, K., Carpenter, J., Mix, C. y Blake- sion of morbidity. New England Journal of Medicine, 303, ley, E. (2004). Agentic and communal generative behavior 130–1355. in four areas of adult life: Implications for psychological Greenfield, E.A. y Marks, N.F. (2004). Formal volunteer- well-being. Journal of Adult Development, 11, 55-58. ing as a protecting factor for older adults’ psychologi- Netto, N.R., Goh, Y.N.J. y Yap, L.K.P. (2009). Growing and cal well-being. Journal of Gerontology: Social Sciences, gaining through caring for a loved one with dementia. 59B, 258-264. Dementia, 8, 245-261. Havighurst, R.J. (1963). Successful aging. En R.H. Wil- Putnam, R.D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and liams, C. Tibbitts y W. Donohue (Eds.), Processes of ag- Revival of American Community. Nueva York: Simon & ing: Social and psychological perspectives (vol. 1, pp. Schuster. 299-320). Nueva York: Atherton. Riediger, M. y Ebner, N. C. (2007). A broader perspective Hofer, J., Busch, H., Chasiotis, A., Kärtner, J. y Campos, D. on three lifespan theories: Comment on Boerner and (2008). Concern for generativity and its relation to implicit Jopp. Human Development, 50, 196–200. pro-social power motivation, generative goals, and satis- faction with life: A cross-cultural investigation. Journal of Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1998). Successful aging. Nue- Personality, 76, 1-30. vaYork: Pantheon. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56 55
  • 57. dossier HACERSE BIEN HACIENDO EL BIEN: LA CONTRIBUCIÓN DE LA GENERATIVIDAD AL ESTUDIO DEL... Sanders S. (2005). Is the glass half empty or full? Reflec- tions on strain and gain in caregivers of individuals with Alzheimer’s disease. Social Work in Health Care, 40, 57- 73. Scheidt, R.J., Humpherys, D.R. y Yorgason, J.B. (1999). Successful aging: What’s not to like. Journal of Applied Gerontology, 18, 277-282. Schoklitsch, A. y Baumann, U. (2012). Generativity and aging: A promising future research topic? Journal of Ag- ing Studies. Sheldon, K.M. y Kasser, T. (2001). Getting older, getting better? Personal strivings and psychological maturity across the life span. Developmental Psychology, 37, 491- 501. Staudinger, U.M., Freund, A.M., Linden, M., y Maas, I. (1999). Self, personality, and life regulation: Facets of psy- chological resilience in old age. In P.B. Baltes, y K.U. Ma- yer (Eds.), The Berlin Aging Study: Aging from 70 to 100 (pp. 302–328). Nueva York: Cambridge University Press. Strawbridge, W. J., Wallhagen, M. I. y Cohen, R. D. (2002). Successful aging and well-being: Self-rated compared with Rowe and Kahn. The Gerontologist, 42, 727–733. Thiele, D.M. y Whelan, T.A. (2008). The relationship bet- ween grandparent satisfaction, meaning, and generati- vity. International Journal of Aging and Human Develo- pment, 66, 21-48. Tornstam, L. (1996). Gerotranscendence: The contem- plative dimension of aging. Journal of Aging Studies, 11, 143-154. Villar, F. y Celdrán, M. (2012). Generativity in older age: A challenge for universities of the third age (U3A). Educa- tional Gerontology. Villar, F., Celdrán, M. y Triadó, C. (2012). Grandmothers offering regular auxiliary care for their grandchildren: An expression of generativity in later life? Journal of Women and Aging. Wahrendorf, M., von dem Knesebeck, O. y Siegrist, J. (2006). Social productivity and well-being of older people: Baseline results from the SHARE study. European Jour- nal of Ageing, 3, 67-73. WHO (2002). Active ageing: A policy framework. Ginebra: World Health Organization. Disponible online en http:// whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf [consultado el 5 de noviembre de 2009] Fecha de recepción: 29/07/2012 Fecha de aceptación: 30/10/2012 56 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 39-56
  • 58. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo José Arnay, Javier Marrero, Inmaculada Fernández Universidad de La Laguna “La posición social del clasificado como viejo no es la consecuencia de su envejecimiento físico o psíquico, sino por su posición en relación con el mercado de trabajo y las relaciones y estructuras que éste determina….el espacio taxonómico de la ancianidad no tiene nada de biológico ni de natural, sino que es el resultado de una construcción social que tiene aspectos tanto práctico-legales como imaginarios y representacionales” (Delgado, 2003: 13) resumen/abstract: Este artículo plantea una reflexión sobre las relaciones entre la educación superior y el envejecimiento, sus posibilidades y ventajas, analizadas desde las experiencias educativas de las Universidades para Mayores. Se propone el concepto de envejecimiento constructivo como un concepto específico de los procesos de enseñanza y aprendizaje, frente a otras denominaciones que no toman en consideración estos procesos de educación formal. Se discute el papel que juegan los estereotipos sobre las personas mayores en este tipo de educación y se aboga por producir un cambio sociocultural en las visiones al uso en relación al envejecimiento. También se analizan las posibilidades de las personas adultas y mayores en situaciones de aprendizaje formal, que habitualmente se considera como algo circunscrito a los años que dura la vida laboral de las personas. Por último se propone la idea de promover una educación emancipadora para este tipo de experiencias. This article reflects on the relationship between higher education and aging, their potential and advantages, analyzed from the educational experiences of the Universities for the elderly. We propose the concept of constructive aging as a specific concept of the teaching and learning, compared to other denominations that do not take into account these processes of formal education. We discuss the role of stereotypes about older people in this type of education and calls for a change sociocultural views for use in relation to aging. It also discusses the possibilities of adults and older in formal learning situations, usually seen as something confined to the years-long working life of people. Finally we propose the idea of ​​ promoting an emancipatory education for this type of experience. palabras clave/keywords: Educación, envejecimiento, envejecimiento constructivo, aprendizaje, emancipación. Education, aging, constructive aging, learning, emancipation. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 57
  • 59. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO Introducción misma edad de generaciones precedentes. Los 65 años actuales, como señala la cita De los múltiples aspectos que rodean al de Delgado, no son sino una especie de proceso de envejecimiento uno de los me- frontera burocrática, y por tanto arbitraria nos estudiados es el papel que juega la que, hasta hace muy poco, señalaba que la Educación Superior en el mismo. Es cier- vida como persona mayor comienza ofi- to que el sistema educativo español cuenta cialmente cuando se abandona el mercado con una larga tradición en cuanto a la edu- de trabajo, es decir, con la jubilación. cación de personas adultas, pero es relati- vamente reciente la apertura de las univer- Sobre ese etapa de la vida después de la ju- sidades a este segmento de la población, bilación existen dos visiones contrapuestas. mediante programas específicos de forma- La primera tiene un marcado cariz negati- ción cuya principal finalidad no está ligada vo, puesto que se considera la etapa final al logro de una acreditación académica de del ciclo vital y, en este sentido, las perso- cara al mercado laboral. nas perderían capacidades físicas y menta- les, convirtiéndose en inhábiles en toda una Estas experiencias están dirigidas a perso- serie de actividades cotidianas y, lo que es nas adultas y mayores, normalmente a par- peor, en improductivas (según la nomen- tir de cincuenta años, hasta los ochenta o clatura de la economía de mercado), que no más, que buscan en este tipo de educación inactivas. una mayor satisfacción personal a varios niveles: personales, intelectuales, emocio- Todo ello, en el mejor de los casos, si se nales, relacionales, etc. Los destinatarios logra mantener la línea de la pérdida de son parte de ese segmento social poco vi- capacidades por encima del umbral de la sible en los medios de comunicación, que discapacidad, porque en ese otro caso el cuando aparecen se muestran desde una óp- proceso tendría un declive mucho más tica negativa y poco atractiva de esa etapa acusado. Desde esta visión se trata de un de la vida. tiempo vital cargado de elementos desfavo- rables, que algunas personas mayores pue- Pero el valor de estas experiencias educa- den incluso llegar a asumir como propias, tivas es que también sirve para manifestar, utilizándolo para justificar, entre otras, el aún sea de una forma limitada, que lo que propio aislamiento social que sufren. conocemos sobre las personas adultas ma- yores a menudo no se corresponde con su La segunda perspectiva considera a las personas mayores como sabias, expertas y realidad de vida, sino con visiones cargadas merecedoras del respeto de los demás, por de prejuicios, estereotipos negativos y gran tanto, deberían gozar de un mayor poder de desconocimiento general. influencia. Pero esta visión conlleva una Es importante entender que el concepto paradoja importante. Mientras cuantitati- de persona mayor es dinámico y también vamente las personas mayores están cada las variadas condiciones -sociales, eco- vez más representadas socialmente con res- nómicas, sanitarias, personales, estéticas, pecto a otros grupos de edad prevalece, en etc- que conlleva. Las personas que ahora las sociedades desarrolladas con altas tasas rondan los 65 años o más, es probable que de envejecimiento, la concepción social del poco o nada tengan que ver con otras de la envejecimiento, como hemos señalado, con 58 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 60. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier connotaciones negativas, e incluso de con- plantean desde la economía, la sociedad, la secuencias peligrosas, por ejemplo, por po- cultura, la política o la educación en socie- ner en cuestión la sostenibilidad del, hasta dades globalizadas. ahora, llamado Estado de Bienestar. Si el envejecimiento no es un proceso es- Es probable que esta paradoja resulte de tático ni homogéneo, entonces podemos que la población de menos edad puede con- entender las relaciones entre el envejeci- siderar que está asumiendo riesgos sociales miento y la educación como un proceso y económicos importantes, porque la sos- constructivo en una triple faceta. Prime- tenibilidad del sistema de protección social ro, como un proceso de autoconstrucción puede no estar garantizado cuando a ellos personal, tendente a lograr la mejora de les llegue su momento de utilizarlo, o pue- las capacidades y habilidades disponibles de que interpreten que las personas de más en cada momento, que trata de sacar el edad son sus competidores en un mercado máximo de las potencialidades cognitivas, de trabajo cada vez mas exiguo. físicas, emocionales o relacionales más Con todo ello, parece como algo del pasado adecuadas en cada persona. Esto implica, el valor y el poder que se confería a la sabi- además, mejorar la autopercepción de cada duría y a la experiencia de los mayores del sujeto de su propio proceso de envejecer, grupo. Hoy se produce una relación inversa adecuando el necesario equilibrio entre entre el número de personas mayores y el pérdidas y ganancias, equilibrio que no es estatus social que ocupan: cuantas más per- exclusivo de esta etapa de la vida sino tam- sonas mayores, menor parece ser su consi- bién de otras. deración y peso en la sociedad. Segundo, el proceso de construcción tam- ¿Por qué se produce esta paradoja? Pues bién afecta al ámbito social del que forma- posiblemente debido al hecho de entender mos parte y a los contextos en donde inte- el envejecimiento ligado al valor económi- ractuamos. Es necesario que la educación co de la persona que trabaja frente a quien ayude a construir, junto a la visión perso- no lo hace; por el beneficio del valor con- nal, otras visiones sociales del envejeci- table que representa, dado que dicho valor miento. Ésta vendrá dada por la propia ló- empieza a computar como gasto en el mo- gica demográfica, pero también porque es mento de la jubilación, con lo cual pierde imposible tender un manto de invisibilidad su cualidad esencial en una economía de a una parte tan importante de la población. mercado. Mejorar esas visiones significa adelantar- Por todo ello es probable que el principal nos, con cierta previsión, al tipo de socie- reto del envejecimiento en el siglo XXI no dades que les tocará vivir a los que ahora sea, como habitualmente se considera, el son jóvenes o muy jóvenes, que descono- aumento cuantitativo de personas en este cen que sus vidas van a estar mucho más segmento de la población, sino los peli- afectadas por el fenómeno del envejeci- gros de la marginación y la exclusión social miento que en la actualidad. o laboral por motivos de la edad, lo cual En ese sentido promover una educación conlleva la inadaptación de esas personas para el envejecimiento es importante para para hacer frente a los nuevos retos que se no mantener de forma indefinida y artificial nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 59
  • 61. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO una cultura social de la permanente juven- sobre la realidad. Es a esa posibilidad a la que tud. El autoengaño que produce vivir en denominamos envejecimiento constructivo. sociedades donde el mercado de la juvenili- Tercero, que esta educación, contemplada zación implica una denodada y permanente como proceso diacrónico en la vida de las lucha contra el envejecimiento puede gene- personas, debe ir más allá de una visión uti- rar enormes beneficios económicos, pero a litarista de la formación, que en estos tiem- costa de propiciar unas expectativas impo- pos parece destinada exclusivamente a la sibles de cumplir: convertirnos en millones vida laboral. Es precisamente la larga vida de Dorian Grey. postlaboral la que ofrece una magnífica Partiendo de estas tres ideas genéricas so- oportunidad para construir una perspectiva bre las relaciones entre el envejecimiento emancipadora de la propia vida: la vivida y y la educación, este artículo aborda otros la por vivir. tres aspectos algo más concretos sobre las Realizamos primero el análisis de las per- prácticas de enseñanza y aprendizaje en re- cepciones sobre el envejecimiento; en se- lación a este tipo de educación. gundo lugar, el análisis de percepciones La primera es que los espacios de enseñan- sobre las capacidades de las personas ma- za y el aprendizaje, como pueden ser las yores para aprender; y, por último, propo- universidades, deben estar al servicio de la nemos que una educación emancipadora educación y la formación de las personas debe transformar varios de los cánones de mayores para construir nuevas visiones la educación tradicional. personales del mundo en esas etapas de sus vidas. Es decir, para considerar abiertas 1. ¿Qué percepciones tenemos sobre todas las posibilidades de interpretación de el envejecimiento? la realidad, con independencia de la edad. Proponer el concepto de envejecimiento Numerosas evidencias en todos los campos constructivo puede parecer una pretensión del conocimiento científico, pero también desmedida pues todavía celebramos la idea la literatura, el cine o la música aportan da- del envejecimiento activo, posiblemente el tos de que la edad, incluso la más avanza- concepto más conocido que trata de ofrecer da, puede ser un factor de calidad creativa una imagen positiva del envejecimiento y que no debemos desperdiciar en absoluto. que entiende que la actividad, en general, Pero para ello es necesario que la educa- puede mejorar la calidad de vida de las per- ción también contribuya a un cambio cul- sonas mayores, muchas veces sin caer en la tural de los estereotipos negativos que aún cuenta que dicha denominación presupone inundan nuestra sociedad. que la persona que envejece es esencial- mente pasiva, lo cual es un contrasentido. Segundo, que esa acción específica de la educación daría lugar a una construcción En realidad, la propuesta no es a favor de cognitiva partiendo de tareas y situaciones un envejecimiento constructivo para todos, de aprendizaje mediante procesos de inte- puesto que hay que circunscribirlo exclu- racción social de las personas en contextos sivamente a los procesos de enseñanza y específicos, todo ello con el fin de promo- aprendizaje que se realizan en contextos ver nuevo conocimiento, reinterpretaciones educativos formales, como pueden ser las y reorganizaciones de ideas y concepciones universidades. O, dicho de otra forma, so- 60 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 62. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier lamente en los procesos formales es posible siete denominaciones distintas sobre el en- que determinado tipo de construcción cog- vejecimiento, cada una de las cuales tiene nitiva tenga lugar, como explicamos más unos objetivos específicos, siendo en unos casos el propio sujeto y, en otros, la comu- abajo. nidad quien se beneficia de las actitudes y Triado, Celdrán, Conde, Montoro, Pinazo y acciones que desencadenan los distintos ti- Villar (2008) hacen una enumeración de las pos (ver Tabla 1). Tabla 1. Distintos tipos de envejecimiento según distintos organismos y autores. Denominación Objetivo Beneficiario Envejecimiento saludable (1) Salud Envejecimiento activo (2) Implicación activa en el proceso de Enveje- Envejecimiento con éxito (3) El propio sujeto cimiento: bienestar físico, psicológico, inte- Envejecimiento competente (4) lectual Envejecimiento satisfactorio (5) Envejecimiento óptimo (6) Participación social La comunidad Envejecimiento productivo (7) Contribución social (1)OMS (1990), Helthy Ageing. Ginebra: WHO; FRIES (1989), Aging well. Reading. Mass: Addison- Wesley Pub. (2) OMS (2002) Active Ageing. Ginebra. WHO. (3, 4, 5, 6) BALTES Y BALTES (1990). Succesful Aging. Nueva York: Pergamon Press; KLEIN Y BLOOM (1997). Succesful Aging Londres: Ple- num Press; ROWE y KAHN (1998), Succesful Aging. Nueva York: Pantheon Books. (7) CARO y SÁN- CHEZ (2005) . Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos. En: PINAZO y SÁNCHEZ (Dirs). Gerontología actualización, innovación y propuestas. Madrid; Pearson Educación. BASS, CARO Y CHEN (1993). Achieving a Productive Aging Society Westport: Auburn House; MORROW-HOWELL, HINTERLONG y SHERRANDEN (Eds.) (2002). Productive Aging Concepts and Challenges. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press. Fuente: Triadó, C et al (2008). Envejecimiento productivo: la provisión de cuidados de abuelos a nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Informe de investigación. Madrid. IMSERSO. Esas denominaciones tratan de mostrar una otras personas que muestran la pérdida de imagen positiva del envejecimiento, tal vez su capacidad funcional, o conocen las ma- como contrapeso a las visiones negativas, las condiciones económicas de las personas aunque resulta evidente que la gente de la que cobran pensiones que les aproximan al calle elabora sus creencias a partir de per- umbral de la pobreza, o la pérdida de deter- cepciones y experiencias directas con las minadas prestaciones sociales, sanitarias o cuales construye sus propias ideas sobre farmacéuticas -como está ocurriendo en el la realidad. Por ejemplo, es un hecho que momento histórico que vivimos-, que gene- muchas personas conviven día a día con ra un envejecimiento en riesgo. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 61
  • 63. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO Parece cierto que esas siete propuestas so- cial activo, dinámico y creativo. Desde esta bre el envejecimiento en positivo chocan otra parece como si fuera necesario llegar a con las percepciones sociales negativas que determinada edad para lograr tales aspectos se detectan en algunos trabajos e investi- que, además, no serían atribuibles a todas gaciones y que pondrían de manifiesto la las personas de esos grupos por igual, y que contradicción entre aquello que se propone éstas fueran facetas y cualidades descono- como modelos a seguir y lo que las perso- cidas en otras etapas de la vida. nas creen realmente. Tanto unas como otras forman parte de un Debemos tener en cuenta que las personas conjunto de estereotipos, tanto negativos que pertenecen a una misma cultura o gru- como aparentemente positivos pero, en de- po social comparten una serie de represen- finitiva, estereotipos que no tienen por qué taciones sobre su entorno, conocimiento corresponder con la realidad, más aún to- que impregna cualquier acción y pensa- mando en consideración que hay diversos miento en la vida cotidiana, es el denomi- tipos de envejecimiento, señalados cada nado conocimiento del sentido común (Vi- uno de ellos por la propia heterogeneidad llar, 1998). de las personas. Esas representaciones personales pero so- Los estereotipos negativos sobre las perso- cialmente compartidas permiten conocer nas mayores afectan al concepto personal los modos de elaboración del pensamiento y al modo de percibir el envejecimiento en social por el cual las personas construyen, general, generando la profecía autocum- y son construidas, desde una realidad social plida (Montorio, Izal, Sánchez y Losada, concreta. Constituyen sistemas de conoci- 2002; Losada, 2004; Pinazo, 2005). Al mis- miento e interpretación en los que es po- mo, tiempo generan actitudes negativas y sible encontrar estereotipos, valores, creen- prejuicios de la población hacia los mayo- cias y normas que después se transforman res. Estos dos factores pueden desembocar o pueden dar lugar a actitudes y conductas, en conductas discriminatorias, edadismo, tanto positivas como negativas. negligencia o maltrato pero, como si de un efecto boomerang se tratara, las actitudes En tal sentido las percepciones sobre las negativas de la población, a su vez, dan personas mayores que representan el ima- lugar a actitudes negativas de los propios ginario social, se encuentran divididas, mayores hacia el envejecimiento que, junto como apuntamos, en dos posiciones opues- con las conductas discriminatorias generan tas. Por un lado, las que fomentan mitos y en sí mismos aislamiento social, pasividad, estereotipos negativos sobre esta etapa de baja autoestima y el rechazo a la vejez pro- la vida; desde la incapacidad para realizar pia. trabajos y aprendizajes, hasta la involu- ción, la enfermedad, la dependencia, el de- La representación que la sociedad española clive, la pobreza o la desintegración social. hace de su población mayor y anciana apa- recen en distintos trabajos e investigacio- En el otro extremo estarían las visiones nes, de los que valgan como ejemplos las colectivas sobre los beneficios que se al- expuestas en el Barómetro del Centro de canzan en la vejez, como la experiencia, la Investigaciones Sociológicas (CIS, 2009) o sabiduría, o la definición como grupo so- la Encuesta de Mayores (IMSERSO, 2010). 62 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 64. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier Cabe señalar que en ninguno de los dos ca- Los datos del Barómetro del CIS (2009) sos se hace una distinción entre la pobla- se basan en una encuesta realizada a 2.481 ción mayor y la anciana. Esto es importante personas, mayores de 18 años, de todo el porque la percepción de la sociedad puede ámbito nacional. La pregunta era ¿cuál de variar cuando se distinguen y se explican las siguientes frases representa mejor la las diferencias entre los dos grupos de idea que Ud. tiene, en general, de las per- edad. Del mismo modo la percepción sobre sonas mayores, de la tercera edad?, ¿y en el envejecimiento y la vejez puede ser dis- segundo lugar?. Los resultados se represen- tinta para los miembros de un grupo y otro. tan en la Tabla 2. Tabla 2. Representación social sobre las personas mayores, de la tercera edad (en porcentajes) Representa mejor En segundo lugar No pueden valerse por sí mismas y necesitan cuidados 36.2 13.6 Suponen un carga 3.0 5.9 No tienen obligaciones 3.8 4.7 Son activas y disfrutan de la vida 6.2 6.2 Ayudan a sus familias y a otras personas 13.1 15.0 Están muy solas, sin apoyo familiar o social 11.5 23.1 Son diferentes, cada una con una situación distinta 23.4 17.4 Otra respuesta 0.8 0.9 No sabe 1.5 9.5 No contesta 0.4 3.7 N 2481 2481 Fuente: Barómetro CIS (Mayo, 2009). El mayor porcentaje de respuestas, dadas tual, quienes consideran la faceta de ayudar en primer lugar, lo obtuvo aquella que atri- a sus familias y otras personas (13.1% en buye que se trata de personas que no pue- primer lugar y 15.0% en segundo lugar). den valerse por sí mismas y necesitan cui- Por su parte, la encuesta sobre Las Personas dados (36.2%) y, en segundo lugar, aquella Mayores en España (IMSERSO, 2010), rea- que señala que se trata de personas que es- lizó el estudio de la actividad, condiciones y tán muy solas y sin apoyo familiar o social perfiles de las personas mayores en España, (23.1%). Es decir, se refleja la tendencia así como su entorno familiar. La diferencia a considerar que el envejecimiento tiene respecto a los datos del CIS es que se distin- rasgos esencialmente negativos, aunque guen entre las opiniones de la sociedad en su también aparece, a mayor distancia porcen- conjunto y el grupo de edad de 65 años y más, nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 63
  • 65. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO presentando los resultados de unos y otros por vos sobre las personas mayores, la representa- separado. En cuanto a los estereotipos negati- ción es la que muestra la Figura 1. Figura 1. La voz de los mayores y de la sociedad. Estereotipos negativos sobre las personas mayores. (en porcentajes). Fuente: Las Personas Mayores en España (IMSERSO, 2010). Lo que se deduce de los resultados de los 36.2% de los mayores necesita cuidados dos estudios, en cuanto a los estereotipos y son incapaces de valerse por sí mismos, negativos en la sociedad española, es que mientras que este dato choca con la res- están tan extendidos en la sociedad como puesta de los propios mayores, ya que sólo asumidos por los propios mayores. Es de el 8.1% reconoce que necesita cuidados y resaltar que el 14.5% de las personas ma- es dependiente. yores de 65 años, consideran a las personas En el año 1998 la American Psichologi- mayores una carga, porcentaje más elevado cal Association (APA) publicó una guía que el que representa la opinión de la socie- que contenía una lista de los estereotipos dad española en su conjunto, ya que sólo el negativos sobre las personas mayores que 3% considera que las personas mayores son las personas que trabajan en Ciencias de la una carga. Salud deberían evitar en sus prácticas pro- Sin embargo, en cuanto a la dependencia, fesionales. Los estereotipos están acompa- la sociedad en general considera que el ñados de una serie de hechos que los des- 64 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 66. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier mitifican, tal y como aparecen en la Tabla servir para alcanzar prestigio social, pru- 3. dencia, sabiduría, independencia y felici- dad. De ahí que las personas mayores, en Por su parte los estereotipos positivos han algunos ámbitos profesionales, como la po- idealizado esta etapa de la vida al conside- lítica o la vida académica, puedan alcanzar rar que la persona mayor queda liberada de más prestigio a medida que avanza su edad. las cargas familiares y laborales, alcanzan- No ocurre lo mismo en el desarrollo profe- do la plena libertad de emplear su tiempo sional en otros sectores que requieren me- y sus recursos en lo que realmente le gusta nor cualificación, tales como la agricultura hacer. La experiencia acumulada les puede o la industria. Tabla 3. Mitos y hechos sobre las personas mayores. Mito Hecho Es un grupo de edad donde existe, tanta diversidad como Las personas mayores son muy parecidas en cualquier otro Las personas mayores mantienen estrecho contacto con Suelen ser personas aisladas familiares y amigos. Son personas enfermas, débiles y dependientes La mayoría viven de forma independiente. Para la mayoría de las personas mayores, si hay disminu- Frecuentemente sufren un pronunciado deterioro ción de algunas capacidades intelectuales, no son lo su- cognitivo ficientemente graves como para causar problemas en la vida cotidiana Las personas mayores que viven en comunidad, tienen ta- Están deprimidos sas más bajas de depresión diagnosticada que otros gru- pos de edad más jóvenes La personalidad se mantiene constante a lo largo de toda Son personas inflexibles, difíciles de tratar y rígidas la vida Raramente se enfrentan al deterioro asociado al en- La mayoría de las personas mayores se adaptan con éxito vejecimiento a los cambios. Fuente: American Psychological Asociation (1998) Si los agrupamos, los estereotipos negati- desde la biológica o de la salud, c) desde la vos son más comunes cuando se trata de las psicológica o personal y d) desde la socio- representaciones negativas e incluso peyo- lógica. Según estas categorías, y teniendo rativas de vejez. Carvajo (2009) hace una en cuenta los estereotipos citados por los categorización de cuatro tipos de estereoti- distintos autores (APA 1998; Losada Bal- pos, a) desde la perspectiva cronológica, b) tar 2004; Palmore 1999; Carvajo, 2009), nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 65
  • 67. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO los estereotipos negativos más comunes en amigos y seres queridos coetáneos en torno al envejecimiento y la vejez, serían: mayor proporción que en otras etapas a) El estereotipo cronológico: se basa de su vida, pero también ocurre que en el número de años vividos. Así una después de los 65 existen amplias rela- persona vieja sería la que tiene muchos ciones sociales, tanto familiares como años. En las sociedades preindustriales de amigos. los hombres más poderosos y sabios del d) El estereotipo psicológico: ha hecho colectivo eran los que tenían más años, de la vejez una etapa de deterioro y precisamente porque eran una minoría. pérdida de la capacidad sensorial, cog- Los mayores del grupo ocupaban un nitiva, de la memoria y la atención. estatus dominante y su autoridad se im- También hace un atributo injustifica- ponía mediante normas culturales que do de las personas mayores como más servían para guiar al grupo. Ya hemos proclives a padecer enfermedades de señalado que, en la actualidad, las per- tipo psicológico, como depresión y sonas mayores están más representadas ansiedad. Sería conveniente precisar cuantitativamente, pero han perdido to- que bajo el concepto de depresión se dos los privilegios de estatus en la co- pueden denominar estados de ánimo munidad, precisamente también por el de tristeza, abatimiento o desánimo y, hecho de tener más años. en cualquier caso, ha sido catalogada b)El estereotipo biológico: hace referen- como la enfermedad de la modernidad, cia al envejecimiento como pérdida de sin haber una relación directa entre el la salud, etapa de declive físico sin re- factor edad y la depresión. torno, impotencia sexual, fragilidad y En conclusión, son varias las posibilidades deterioro físico con los signos propios que tenemos para interpretar el papel de las de la vejez (flacidez, canas, arrugas, percepciones sociales sobre las personas etc). mayores. Podemos decir que las percep- c) El estereotipo sociológico: describe a ciones negativas no son erróneas, sino que esta etapa como improductiva y con- responden a lo que numerosas personas, de secuentemente las personas mayores distintas edades piensan y creen, incluidas pierden interés para la comunidad, las propias personas mayores. Negar esta quien las describe como inútiles, inca- evidencia no conduce sino a un optimismo paces de adaptase a los cambios y ais- nihilista que de poco sirve para nuestros ladas, incluso en algunos casos, pobres propósitos. y abandonadas. Sin embargo, las per- También podemos interpretar que las per- sonas mayores en las sociedades con- cepciones sobre el envejecimiento son temporáneas se han constituido como múltiples y variadas, unas acertadas y otras un pilar fundamental en las familias, –las más- erróneas. Tal vez sea interesante suelen cuidar de los nietos y mantener plantear que la coexistencia de distintas y, a los hijos que tienen menos posibilida- a veces, contrapuestas visiones del enveje- des de emanciparse. Sí es verdad que cimiento forma parte de la realidad social. experimentan la pérdida de parejas, No se puede pretender que las personas in- 66 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 68. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier terpreten lo que nos interesa a los profesio- 2. ¿Las personas mayores son nales, sino que los profesionales debemos capaces de aprender? proponer modelos alternativos que puedan Una creencia socialmente importante y ex- explicar otras cosas a las que piensan las tendida es que en el envejecimiento la ca- personas, saber por qué las piensan y cómo pacidad de aprendizaje de las personas es se puede introducir elementos que mejoren muy limitada o nula. Este estereotipo se de- esas visiones. riva de la mezcla de varios de los anterior- Es cierto que con visiones tan negativas mente señalados. La edad (estereotipo cro- es difícil, en principio, educar y educarnos nológico) es un factor que limita las ganas como adultos mayores. Muchas personas (estereotipo biológico) y las capacidades adultas mayores consideran que sus vidas para aprender (estereotipo psicológico), como tales debe ser aceptar resignadamen- porque en nuestra vida aprender tiene un te sus progresivas limitaciones funcionales. carácter instrumental encaminado al fin de La edad parece que lo explica todo. Otras, formarnos para trabajar y cuando pasas a sin embargo, elaboran visiones diferentes ser improductivo el aprendizaje pierde todo de sus vidas y trata de optimizar al máximo su valor (estereotipo sociológico) sus posibilidades y minimizar los déficits. Si desde la primera juventud se produce un En cualquier caso, parece necesario desa- leve declive en las funciones cognitivas, rrollar un conocimiento mayor sobre los no se produce necesariamente una pérdida perfiles de unos y otros: ¿qué aspectos ha- tan drástica al llegar a los sesenta o setenta cen que una persona encare de una manera años, aunque evidentemente las consecuen- A su envejecimiento y otra lo haga de una cias de ese declive serán mayores a medida forma B y la otra de una forma C?. Lo que que transcurran los años. Es justo valorar hoy sabemos en psicología cognitiva nos que no en todas las personas el decreci- hace pensar que no existe un número ili- miento es el mismo, ni tiene las mismas mitado de formas de pensar ni de creencias consecuencias dado que esto depende, en- sino, más bien, que existe un conjunto de tre otras cosas, del propio desarrollo cogni- conocimiento y creencias que pueden ser tivo de cada persona, pero también del tipo agrupadas dentro de un número bastante de prácticas que lleven a cabo en su vida limitado de teorías personales sobre qué cotidiana. es mi envejecimiento frente al de los otros (p.e. de cuatro a siete). La actividad intelectual y el aprendizaje no sólo son posibles en el proceso de enveje- Por último, si se logra determinar lo an- cimiento sino recomendables para desarro- terior estaríamos en mejores condiciones llar mayor plasticidad cognitiva a lo largo para conocer, recuperar y educar en una de toda la vida adulta. En cuanto a la creen- idea diferente y actualizada del envejeci- cia extendida de que las personas mayores miento, es decir, promover estrategias para no son capaces de aprender porque el dete- que las personas, no sólo piensen, sino que rioro cognitivo está altamente representado hagan cosas diferentes para ellas mismas y en esta etapa, se puede decir que a lo largo las demás, incluso aquellas que parten de de todo el ciclo vital se producen cambios niveles simples de interpretación de su vida en el funcionamiento cognitivo en los que y de la realidad. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 67
  • 69. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO se ve implicado, en mayor o menor medida, declive que aparece en las funciones cogni- el aprendizaje, no sólo durante la vejez. tivas de la memoria y velocidad mental que A lo largo de los primeros años de vida y comienza a aparecer al principio de la edad hasta el final de la adolescencia se produ- adulta, alrededor de los 25 años, queda más ce un acelerado desarrollo en la capacidad que compensado por la adquisición y con- de aprender en todos sus ámbitos: tipo de solidación de otras habilidades mentales y tarea, tiempos y consolidación de lo apren- mayores destrezas para resolver problemas dido en estructuras de conocimiento, etc. (Whalley 2006: 58). Tras la primera juventud se produce un Las propuestas sobre el envejecimiento y la lento declive en el funcionamiento cogni- educación de las personas mayores señalan tivo fluido, producido por una ralentización que no sólo es posible el aprendizaje de las de las conexiones neuronales, lo que lleva personas mayores sino que además mejora a tiempos de reacción más largos ante los la calidad de vida de los educandos, aporta estímulos. sentido y significado a las cosas que hacen Así se ven afectados los tiempos necesarios y considera que el aprendizaje educativo para producir aprendizaje, sobre todo en ta- formal permite establecer nuevas relacio- reas fluidas. Aún así es imprescindible tener nes cognitivas que no sería posible estable- en cuenta que no todos los sujetos se ven cer por otras vías (Arnay, 2006). afectados de igual manera en este decre- El enfoque del envejecimiento constructivo cimiento de su funcionamiento cognitivo nace a partir de las experiencias educativas y esto depende de los niveles educativos, en las Universidades para Mayores como profesionales y, en general, del desarrollo resultado de la búsqueda de las razones cognitivo individual (Arnay, 2007). que justifican los procesos de enseñanza y aprendizaje frente a otras posibles activida- El declive en la función cognitiva a lo lar- des (físicas, de ocio, culturales, etc.). Plan- go del tiempo se puede compensar con la tea que el envejecimiento es una etapa llena práctica. Las investigaciones sobre el de- de múltiples posibilidades de realización terioro cognitivo en la vejez encuentran personal, intelectual, afectiva y relacional una relación positiva entre la participación que permite demostrar las posibilidades en actividades intelectuales y sociales y el que desarrollan las personas mayores en si- mejor funcionamiento y mayor plasticidad tuaciones de aprendizaje, los cambios que cognitiva en las personas mayores (López y se producen en el alumnado, en sus com- Calero 2009; Whalley, 2006). portamientos, actitudes, habilidades y pers- Whalley, por ejemplo, afirma que la plas- pectivas sobre la realidad demuestran que ticidad (capacidad de las neuronas para esta etapa de la vida está abierta a nuevos, cambiar su estructura y función), que pue- variados e importantes cambios en el pen- de encontrarse en muchas funciones del samiento y la acción (Arnay, 2006). cerebro, es la primera respuesta cerebral a Mientras el sistema educativo formal se la ralentización provocada por el envejeci- ocupa, a través de sus distintos niveles, de miento y este es uno de los indicadores por educar a niños, niñas y adolescentes para los que el autor afirma que el cerebro con- la vida adulta, la Educación Superior es tinúa desarrollándose mientras envejece. El una etapa educativa no obligatoria cuyo 68 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 70. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier objetivo final es la inserción en el mercado que serían difíciles de alcanzar mediante laboral de sus egresados. Pero ¿qué ocurre otras tareas y otros contextos, los habitua- cuando los objetivos de quiénes deman- les en donde transcurre la vida cotidiana de dan educación son otros? O dicho de otro las personas. modo, ¿qué sucede cuando quienes desean El papel de la educación sería, en tal senti- aprender son personas que ya se han inser- do, promover situaciones, tareas y deman- tado en el mundo laboral e incluso ya han das propias de los procesos de enseñanza y salido de él? aprendizaje que, lógicamente, conllevan y Algunas investigaciones relacionan el pa- movilizan aspectos distintos a lo que hacen pel del aprendizaje en el envejecimiento ac- los siete tipos de envejecimiento propues- tivo (Orte, 2006). Estos últimos concluyen tos hasta ahora. que las necesidades de aprendizaje de los mayores, la habilidad de permanecer activo 4. Una educación para la a nivel físico, mental y social depende, en emancipación parte, de la participación continuada en el Si entendemos que el envejecimiento cons- aprendizaje y la educación. Ya el fundador tructivo se promueve por la acción educa- de la primera Universidad para Mayores en tiva formal, y más en concreto en las Uni- 1973, el profesor Pierre Vellas, planteó que versidades para Mayores, está claro que es la mejora de la calidad de vida era uno de de suma importancia que no se caiga en los los elementos claves en el surgimiento de usos y costumbres que suelen acompañar estos programas. los procesos tradicionales de enseñanza y El envejecimiento constructivo constituye aprendizaje universitarios. un paso más en la relación entre la edu- cación y las personas mayores. Mientras Sin que podamos extendernos mucho en el envejecimiento activo supone hacer esta cuestión sí nos parece importante se- muchas cosas, participar en distintas acti- ñalar que lo que esa educación debe buscar vidades culturales, artísticas, de actividad es la emancipación de la persona, que con- física, de participación social, con el obje- lleva romper los límites predeterminados tivo de mejorar la calidad de vida durante por la biología, que siempre están ahí, pero más tiempo, el envejecimiento constructi- entender que todas las etapas de la vida son vo implica sentir, pensar, con la finalidad susceptibles de permitir una cierta evolu- de dar sentido y significado a las cosas que ción, aún dentro del patrón de disminución se hacen, considerando que el aprendizaje de capacidades. Esto significa que la vida educativo formal permite establecer nuevas no se define solamente en un momento o relaciones cognitivas que no sería posible una etapa concreta, sino que siempre exis- establecer por otras vías. te la posibilidad de nuevas adaptaciones El envejecimiento constructivo toma en sujeto-contexto, de construir nuevas inter- consideración aspectos de los otros tipos de pretaciones de la realidad que nos circunda, envejecimiento señalados pero incorpora o de reinterpretar datos de una situación o de forma fundamental el papel de la edu- de un problema de otra manera: siempre es cación como un contexto específico y único posible construir nuevas miradas, nuevos para promover determinados aprendizajes, enfoques. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 69
  • 71. dossier EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: EL ENVEJECIMIENTO CONSTRUCTIVO “El hombre existe –existe- cual lleva a una asimilación en frío del re- en el tiempo. Está dentro. conocimiento, lo cual acaba convirtién- Hereda. Incorpora. Modifica. dose en una asimilación poco significa- Porque no está preso en un tiva y descontextualizada. tiempo reducido, en un hoy Todo aprendizaje debería formar parte permanente que lo abruma. de un proyecto de indagación perso- Emerge de él. Se moja en él. nal, de búsqueda de razones, de argu- Se hace temporal” mentos, de explicaciones. Lo contrario (Paulo Freire, 1969: 30) es convertir el aprendizaje en un acto mecánico y reiterativo que no persigue ninguna finalidad concreta, lo cual no Pero para que esto sea posible es necesario le permite al sujeto ejercer el debido que la persona mayor se encuentre en una control y contrastación de aquello que situación en donde eso ocurra, debe haber aprende. educación. Esto es, una acción intencional b) Las creencias sobre el funcionamien- que promueva, a través de la enseñanza, un to del mundo y sobre lo que podemos proceso de relaboración consciente y guia- esperar de él: la educación y el apren- do del conocimiento sobre la realidad. No dizaje, en la actualidad, se convierten como un acto aislado y espontáneo, sino en instrumentos imprescindibles para como una propuesta consciente y sistemá- comprender mejor el mundo que vi- tica, donde la persona se vea confrontada vimos. Comprender mejor significa con otros modelos, otras representaciones introducir un matiz valorativo impor- de la realidad, otras opiniones e interpreta- tante; no se trata de saber más, sino ciones. Ese debería ser el papel de la edu- cación en cualquier momento de la vida, mejor. Saber no es acumular, sino tener también durante el envejecimiento. actitudes para organizar, reorganizar y confrontar los datos que vamos obte- Esa educación no es la que actualmente niendo sobre la realidad a través de los predomina en las instituciones de Educa- distintos medios a nuestro alcance. ción Superior, ni siquiera con la benevo- lente filosofía boloñesa. Por eso, debemos Esto significa que lo que hoy creemos sa- reivindicar otras funciones educativas ber puede sufrir cambios si no tenemos emancipadoras. En concreto sería impor- verificación que corrobore nuestras tante que la enseñanza destinada a personas creencias con los datos que nos propor- mayores se pusiera al servicio del aprendiz cionan desde el ámbito educativo las para facilitar al menos tres cuestiones im- distintas disciplinas. Esto implica que, portantes: en caso necesario, un choque excesi- vo entre nuestras creencias y los datos a) El sistema de deseos y proyectos: la proporcionados nos debe llevar a la po- educación debe servir como plata- sibilidad de estar equivocados, asumir forma de proyección que nos permita la equivocación y buscar la interpreta- entender la realidad como parte de los ción más adecuada o mejor para nues- deseos, es decir, ligando conocimien- tra compresión. to y sentimientos. El divorcio que se produce en tal sentido no permite una Implica también el dominio de un cierto implicación emocional y afectiva, lo perspectivismo que nos permita enten- 70 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71
  • 72. José Arnay, Javier Marrero e Inmaculada Fernández dossier der que mis explicaciones no son las Arnay, J. (24 de Mayo de 2007). Envejecimiento de la po- blación y necesidades de la formación de los mayores. La únicas, ni las mejores, sino una más formación permanente en la estrategia europea, Presen- entre otras muchas, con lo cual siempre tación del Proyecto AEPUMA. Madrid. IMSERSO (pp. 1-13) es posible adoptar otros puntos de vista Arnay, J. (2006). La contribución de las Universidades al si pensamos que son mejores que los envejecimiento constructivo (pp. 1-20). Seminario Inter- nuestros. Estas creencias no sólo invo- nacional sobre la situación del envejecimiento. Madrid: IMSERSO. lucran determinados conceptos sobre el Carvajo, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. mundo sino valores personales, lo que Propuestas de una concepción realista y tolerante. En- nos lleva a plantear que dependiendo sayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete de la profundidad del cambio puede (24), 87-96. significar que nuestros valores puedan Centro de Investigaciones Sociológicas. (2009). Baróme- tro 2009. Estudio 2801. Madrid: CIS. sufrir cambios si no soportan la prueba de la contratación entre la propia creen- Delgado, M. (2003). La construcción social de la vejez. Jano, 12-14. cia y los datos de la realidad. Freire, P. 1969, La educación como práctica de la libertad, c) Las creencias sobre sí mismo y so- México-Argentina: Siglo XXI. bre su capacidad para enfrentarse a IMSERSO -CSIC. (2009). Un perfil de las personas mayo- situaciones y problemas: Uno de los res en España 2009. Madrid: Portal Mayores. aspectos más interesantes de nuestras IMSERSO (2010). Las personas mayores en España. Ma- drid: IMSERSO. experiencias educativas con personas mayores es poder comprobar que en López, Á., y Calero, M. D. (2009). Predictores del deterioro cognitivo en ancianos. Revista Española de Geriatría y una amplísima mayoría el alumnado Gerontología, 4 (44), 220-224. confía plenamente en sus capacidades Losada, A. (2004). Edadismo: consecuencias de los este- y destrezas para aprender. Esa autoper- reotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención cepción positiva de las propias capaci- a las personas mayores. Algunas pautas para la inter- vención. IMSERSO. CSIC. Madrid: Portal Mayores. dades y destrezas juega un papel muy Montorio, I., Izal, M., Sánchez, M., y Losada, A. (2002). importante en los aprendizajes que se Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La pro- quieran llevar a cabo. Sin esa capaci- fecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de Ge- dad sería muy difícil ni siguiera tomar rontología, 2 (12), 61-68. la decisión de asistir a las clases, pero Orte, C. (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Madrid: Dykinson. también resultaría complicado mante- ner las ganas de continuar a lo largo de Palmore, E. B. (1999). Ageism. Negative and Positive. New York: Springer Publishing Company. una serie de años, como le ocurre a la Pinazo, S. (2005). Estereotipos de las personas mayores mayoría del alumnado de las Universi- ¿qué significa ser mayor? Mitos y Realidades de las Per- dades para Mayores, que permanecen sonas Mayores (pp. 7-22). Bilbao: Hartu-Emanak. más años que los que corresponden a la Triadó, C., Celdrán, M., Conde, JL, Montoro, J., Pinazo, S. oferta educativa que se realiza. y Villar, F. (2008). Envejecimiento productivo:la provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Informe de investigación IMS- Referencias ERSO. Madrid: IMSERSO Villar, F. (1998). Representación social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital. Tesis. Doctoral. Universidad de Barcelona. American Psychological Association (1998). What prac- titioners should know about working with older adults. Whalley, L. (2006). Cuando el cerebro envejece. Barce- Recuperado el 30 de septiembre de 2011 en http://www. lona: Entretres. apa.org/pi/aging/resources/guides/practitioners-should-know. Fecha de recepción: 28/08/2012 aspx# Fecha de aceptación: 30/10/2012 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 57-71 71
  • 73. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... La estimulación mental como factor potenciador de la reserva cognitiva y del envejecimiento activo Rosa Redolat Iborra Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia resumen/abstract: El envejecimiento de la población conlleva cambios demográficos y sociales que están impulsando la búsqueda de estrategias que contribuyan a frenar o demorar el declive cognitivo asociado a la edad así como a la identificación de intervenciones que potencien la “reserva cognitiva”. Nuestro principal objetivo será poner de manifiesto cómo la estimulación mental y el entrenamiento cognitivo pueden ser factores que nos vayan conduciendo hacia un envejecimiento más satisfactorio y activo. Una reserva cognitiva elevada parece actuar como neuroprotectora frente al inicio y desarrollo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer. La base neurobiológica de dicha reserva no se ha establecido claramente pero factores como la educación, el ejercicio físico, la ocupación laboral, el bilingüismo, las relaciones sociales, la estimulación intelectual o la nutrición podrían desempeñar un relevante papel. Nuestra revisión se centra especialmente en los efectos de la estimulación mental destacando la controversia existente respecto a posibles beneficios derivados de diferentes tipos de entrenamiento cognitivo. También se plantea el papel de la creatividad como un factor promotor de resiliencia y su posible contribución a un envejecimiento más activo. Son necesarios más estudios, tanto clínicos como epidemiológicos, con el fin de diseñar intervenciones que ayuden a potenciar la reserva cognitiva y confirmar la hipótesis de que la actividad es el mejor camino para la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad. Population aging brings forward social and demographical changes that are driving the search for strategies to help delay or counteract age-related cognitive decline and to identify interventions addressed to build the “cognitive reserve”. Our main aim is to show how mental stimulation and cognitive training may be factors which will drive us to a more successful and active aging. A high cognitive reserve may act as a neuroprotective factor against the initiation and development of neurodegenerative disorders such as Alzheimer’s disease. The neurobiological basis of this reserve has not been clearly established but different factors like education, physical exercise, occupation, bilingualism, social relationships, intellectual stimulation or nutrition could play a relevant role. The present review focuses specifically on the effects of complex environments and mental stimulation, highlighting the controversy regarding potential benefits of different types of brain training. It also discusses the role of creativity as a resilience promoting factor and its possible contribution to a more active aging. Further studies are needed, both clinical and epidemiological, in order to design interventions aimed at enhancing the cognitive reserve and confirming the hypothesis that cognitive and physical activity is the best way to prevent cognitive decline associated with aging. palabras clave/keywords: Demencia, enriquecimiento ambiental, envejecimiento, estimulación mental, creatividad, plasticidad, reserva cognitiva. Dementia, environmental enrichment, aging, mental stimulation, creativity, plasticity, cognitive reserve. 72 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 74. Rosa Redolat Iborra dossier 1. Introducción prevención del deterioro cognitivo de cuá- les son los factores que, en base a la litera- El enorme incremento en la esperanza de tura científica actual, pueden potenciar un vida ha situado al envejecimiento como envejecimiento más activo y que necesitan tema central en numerosas disciplinas. Los ser investigados con mayor profundidad. cambios demográficos están impulsando la investigación de intervenciones, tanto far- 2. Cambios cognitivos asociados al macológicas como no farmacológicas, que envejecimiento puedan ayudar a frenar, o al menos demo- rar, el declive cognitivo asociado a la edad 2.1. Deterioro cerebral y declive (Fratiglioni y Wang, 2007; Pang y Hannan, cognitivo 2012; Reiman, Langbaum, Fleisher, Case- La genética, las hormonas, los neurotrans- lli, Chen, Ayutyanont et al., 2011). El en- vejecimiento se ha convertido en foco de misores, los fármacos, la experiencia, el investigación para muchos científicos, es- estrés, el ambiente, el ejercicio físico, la pecialmente en países (como España) en dieta y otros muchos factores en interac- que la tendencia al incremento de pobla- ción se han relacionado con el envejeci- ción de edad avanzada es más destacada miento cerebral (Park y Reuter-Lorenz, (Rodríguez, Rodríguez, Sancho y Díaz, 2009). Se considera que el envejecimiento 2012). Las pirámides poblacionales confir- biológico no está ligado directamente a la man que la estructura de la población está edad cronológica y podría, al menos has- cambiando, lo que conlleva implicaciones ta cierto punto, enlentecerse o frenarse. a nivel económico, social, político y bioló- En este sentido, las investigaciones más gico/médico (Beddington, Cooper, Field, recientes no apoyan el punto de vista tra- Goswami, Huppert, Jenkins et al., 2008). dicional de que el envejecimiento cerebral La pregunta que muchos autores se plan- implique disminución amplia de neuronas tean es por qué algunas personas mantie- y sinapsis sino que la pérdida parece estar nen un buen estado cognitivo a medida que limitada a determinadas estructuras, exis- envejecen, mientras otras manifiestan un tiendo remodelación constante de conexio- marcado declive, planteándose diversas hi- nes sinápticas (Morrison y Baxter, 2012; pótesis acerca de los factores que conducen Park y Reuter-Lorenz, 2009). Es impor- hacia un envejecimiento saludable o una tante destacar que no todas la funciones trayectoria acompañada de pérdidas impor- cognitivas declinan con la edad y que dife- tantes (Erickson, Prakash, Voss, Chaddock, rentes funciones podrían cambiar a ritmos Hu, Morris et al., 2009). Se propone que distintos. Estudios recientes con técnicas los científicos deberían investigar estrate- de neuroimagen sugieren que los cambios gias que fomenten la plasticidad, identifi- estructurales en el cerebro asociados a la cando los efectos que podría tener un estilo edad no pueden explicar todas las diferen- de vida mucho más activo en la aparición cias observadas entre sujetos jóvenes y de y evolución de los cambios cognitivos aso- edad avanzada, proponiéndose que existe ciados a la edad (DeWeerdt, 2011; Tardif una compleja interacción entre estructura y Simard, 2012). En este marco teórico, y función cerebral (Grady, 2012). Además, nuestro principal objetivo será transmitir el existen amplias diferencias individuales en mensaje a todos aquellos interesados en la la tasa de envejecimiento cognitivo y en nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 73
  • 75. dossier LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... cómo cada sujeto intenta compensar dicho 2.2. Reserva cognitiva y motivacional déficit (Delaloye, Moy, Baudois, De Bil- La hipótesis de la RC se propuso a princi- bao, Dubois, Hoferet al. 2009: Tucker y pios de los años 90 y su planteamiento ha Stern, 2011). Tal como recientemente ha ido evolucionando desde un concepto ana- enfatizado Salthouse (2012) puede darse tómico a un paradigma funcional (Bartrés- un declive en algunas funciones cogniti- Faz y Arenaza-Urquijo, 2011; Steffener vas relacionadas con la edad sin que ello y Stern, 2012). Una capacidad de reserva tenga necesariamente consecuencias direc- elevada sería protectora frente al desarrollo tas para nuestro funcionamiento en la so- de enfermedades neurodegenerativas como ciedad. Entre las hipótesis que este autor el Alzheimer, mientras una baja reserva re- propone para explicar dicha discrepancia presentaría un factor de vulnerabilidad que destacan los posibles beneficios derivados disminuiría el umbral para mostrar signos del conocimiento acumulado a lo largo de clínicos de demencia (Stern, 2009). Para la vida, lo que normalmente denominamos “construir” dicha reserva distintos facto- experiencia o sabiduría. Además, general- res (actividad física, ocupación laboral, mente no se nos exige funcionar al máximo nivel de educación, actividades de ocio, nivel y podemos promover la adaptación al bilingüismo, redes sociales, estimulación ambiente y a nuevas demandas (por ejem- cognitiva, enriquecimiento ambiental…) plo, minimizando la exposición a aquellas interaccionan entre si (Bialystok, Craik, y situaciones que puedan poner de manifies- Luk, 2012; Milgram, Siwak-Tapp, Araujo, to nuestros déficits). La cognición no es el y Head, 2006; Petrosini, De Bartolo, Foti, único determinante del éxito en la vida sino Gelfo, Cutuli, Leggio et al., 2009). que también intervienen aspectos como ac- De acuerdo con la propuesta de Tucker y titud, personalidad, inteligencia emocional, Stern (2012) existen dos tipos de reserva motivación… Ello explicaría por qué per- que contribuyen de modo independiente sonas adultas, con rangos de edad que no pero interactivo al mantenimiento del fun- obtendrían las puntuaciones más elevadas cionamiento cognitivo en la edad avanza- en las pruebas de rendimiento cognitivo, da: la reserva cerebral haría referencia a as- sean las que actualmente ocupen los cargos pectos más cuantitativos relacionados con de mayor responsabilidad en muchas de las el tamaño del cerebro y número de neuro- empresas y organizaciones más relevantes nas mientras el concepto de RC se relacio- a nivel mundial (Salthouse, 2012). na con la eficiencia y flexibilidad en el uso En conclusión, no se puede plantear una de redes neurales. Aunque los conceptos de relación lineal entre edad cronológica y de- reserva cerebral y RC son diferentes, existe clive cognitivo sino la existencia de interac- cierto solapamiento entre ambos y actual- ciones complejas entre ambos (Delaloye et mente no están bien delimitados (Libera- al., 2009). Algunos autores proponen que ti, Raffone y Belardinelli, 2012; Tucker y actualmente tenemos una “buena noticia” ya Stern, 2012). La base neurobiológica de la que el cerebro que está envejeciendo puede RC no se conoce totalmente, sugiriéndose presentar plasticidad y contrarrestar las con- que reflejaría diferencias en la capacidad secuencias negativas del deterioro poniendo del cerebro para enfrentarse a los retos que en marcha capacidades compensatorias y se le plantean (Steffener y Stern, 2012). adaptativas (Grady, 2012; May, 2011). Se sugiere que tanto los componentes “ac- 74 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 76. Rosa Redolat Iborra dossier tivos” (mayor nivel de educación o reali- como capacidad de superar las situaciones zación de ocupaciones complejas) como estresantes y adversas, frente al daño ce- “pasivos” (volumen cerebral, número o rebral. Aunque los autores reconocen que densidad de neuronas o sinapsis) podrían estas capacidades son difíciles de cuanti- interaccionar para construirla. Los modelos ficar, podrían estar implicadas diferentes activos destacan la existencia de diferen- variables protectoras del declive cognitivo cias individuales en la capacidad de poner (como la actividad física, las redes sociales en marcha redes alternativas o adicionales o las actividades de ocio). La capacidad de para compensar daños neuropatológicos. reserva motivacional influiría sobre la salud En cambio, los modelos pasivos enfatizan cognitiva bien directamente o en interac- diferencias en estructuras cerebrales de ción con aspectos motivacionales, siendo las que depende la capacidad de procesar uno de sus determinantes más destacados la información (Stern, 2009). Actualmente el tipo de ocupación laboral del sujeto a no existe acuerdo respecto a si la reserva se lo largo de su vida. Además, este concepto explica mejor desde los modelos “activos” apoya la idea actual de considerar al dete- o “pasivos”, planteándose la probable inte- rioro cognitivo y la demencia como algo racción entre ambos (Sole-Padulles, Bar- más que una simple consecuencia del dete- tres-Faz, Junque, Vendrell, Rami, Clemente rioro a nivel neuropatológico (Forstmeier, et al., 2009). Si consideramos que la reser- Maercker, Maier, van den Bussche, Riedel- va es algo dinámico, se cuestiona en qué Heller, Kaduszkiewicz et al., 2011). momento resultaría óptimo intervenir para En definitiva, la hipótesis de la RC se plan- ampliar intentar llenarla al máximo (de for- tea como un marco conceptual en el que se ma similar a como llenamos la despensa integrarían datos provenientes de investi- de alimentos para asegurarnos su disponi- gaciones preclínicas y epidemiológicas en bilidad en épocas de escasez). “Construir” las que se demuestra que la actividad física la RC depende de la actividad cognitiva y mental puede ser protectora frente al de- antes del inicio del daño, complementada clive cognitivo característico del envejeci- con ejercicio físico y otras intervenciones miento (Marioni, van den Hout, Valenzuela, como dieta (van Praag, 2009; Pang y Han- Brayne, Matthews, et al. 2012; DeWeerdt, nan, 2012), educación (Scarmeas, Albert, 2011; Fratiglioni y Wang, 2007). Una ex- Manly, Stern, 2006), ocupación laboral celente actualización y revisión de este compleja (Nithianantharajah y Hannan, concepto puede encontrarse en el artículo 2009) o estimulación mental (Stern, 2009). publicado por Yaakov Stern, uno de los Recientemente algunos autores han añadi- principales investigadores sobre el tema, en do el término “motivacional” al concepto “Neuropsychologia” (Stern, 2009) y sobre de reserva, sugiriendo que las capacidades sus correlatos a nivel de neuroimagen es- motivacionales también contribuyen a la tructural y funcional puede consultarse en salud cognitiva y emocional. Forstmeier y Bartrés-Faz y Arenaza-Urquijo (2012). colaboradores propusieron en 2008 el tér- Los conceptos de “reserva cerebral” y mino “reserva motivacional” definiéndolo “cognitiva” están ligados al concepto más como un proceso que se basa en los me- amplio de “plasticidad”. La plasticidad canismos de la RC y proporciona factores hace referencia a la capacidad del cerebro que permiten mayor resiliencia, entendida de cambiar a lo largo de toda la vida tan- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 75
  • 77. dossier LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... to en respuesta al ambiente externo como como E. Goldberg en su libro “La parado- a cambios internos, reflejando interacción ja de la sabiduría”: “Utiliza tu crerebro y entre estructura y función, ya que las co- sácale más partido”, enfatizando la idea de nexiones neurales van cambiando como re- que si la estimulación intelectual comien- sultado de la experiencia (May, 2011). La za pronto en la vida no solo no se perderán plasticidad cognitiva es un concepto más capacidades sino que se ganará, adquirien- multifactorial relacionado con la posibili- do esa “sabiduría” basada en la experien- dad de mejorar la ejecución en tareas cog- cia que encontramos en personas de edad nitivas mediante el entrenamiento (Jones, avanzada que han ido acumulando conoci- Nyberg, Sandblom, Stigsdotter, Ingvar, mientos a lo largo de su ciclo vital (Gold- Magnus Petersson et al. 2006; Kraft, 2012). berg, 2006). Un ejemplo claro lo tenemos en la neurocientífica Rita Levi-Montalcini 3. La estimulación mental y su que a sus 103 años sigue manteniendo su contribución a la promoción de un interés por la investigación y por la vida en envejecimiento más activo general (Levi-Montalcini, Knight, Nicote- ra, Nisticó, Bazan, y Melino, 2011). Comprender los beneficios y limitaciones de potenciar la plasticidad en la vejez cons- 3.1. Ambientes complejos tituye un verdadero reto para los investi- gadores. Por ello, a continuación nos cen- La principal dificultad de las investigacio- traremos en el abordaje de esta cuestión, nes en sujetos humanos se plantea porque especialmente en base a los estudios más en los estudios retrospectivos resulta difícil recientes sobre cómo puede potenciarse la aislar el “ambiente enriquecido” de otros actividad mental. Pang y Hannan (2012) factores que pueden afectar al sujeto a lo proponen que la estimulación mental in- largo de su vida (Pang y Hannan, 2012; tenta obtener una mejora de la cognición Petrosini et al., 2009). Por ello, se sugiere y abarca desde tareas simples de entre- que la utilización de paradigmas como el namiento de la memoria u otros procesos ambiente enriquecido en roedores (que se cognitivos, a estrategias de intervención alojan en cajas grandes que contienen rue- mucho más amplias, aplicando diferentes das de actividad, túneles de colores, y di- materiales y programas. ferentes tipos de juguetes) proporcionan un modelo adecuado para investigar posibles Aunque cada vez podemos encontrar ma- efectos “protectores” de un estilo de vida yor número de artículos acerca de la plas- activo y conocer mejor la base neurobio- ticidad en edades avanzadas (Bartrés-Faz lógica de la RC (Nithianantharajah y Han- y Arenaza-Urquijo, 2011; Kraft, 2012), los efectos del entrenamiento cognitivo no nan, 2009). son totalmente conocidos. La posibilidad Las investigaciones iniciales sobre el papel de implementar “estrategias protectoras” del ambiente enriquecido fueron impulsa- frente al declive cognitivo deriva de plan- das por Donald Hebb quien a mediados del teamientos propuestos en los últimos años siglo XX demostró que las conexiones cor- desde diferentes disciplinas. Esta perspec- ticales pueden reforzarse con la experien- tiva generalmente se ejemplifica con el co- cia, al observar que las ratas a las que había nocido adagio “Usálo o piérdelo”. Otros llevado a su propia casa como mascotas autores van un poco más allá, afirmando mostraban mejor aprendizaje de laberintos 76 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 78. Rosa Redolat Iborra dossier que las mantenidas en el laboratorio (Hebb, Como afirma Stern (2009) el ambiente 1947). Tras estos estudios pioneros, nume- complejo puede proporcionar a los sujetos rosas investigaciones han confirmado la re- dos tipos de recursos: el “hardware” (más levancia de los ambientes complejos para sinapsis y mayor arborización dendrítica) un funcionamiento cognitivo adecuado en y el “software” (capacidades cognitivas edades avanzadas. Estas investigaciones más ajustadas) que pueden reforzarse mu- sugieren que la novedad y la complejidad tuamente. Más recientemente, Robertson son factores clave que contribuyen al en- (2012) ha sugerido que los ambientes en- riquecimiento cognitivo y a la potencia- riquecidos pueden ayudar a mantener un ción de la plasticidad inducida por estos mejor funcionamiento cognitivo y retrasar ambientes. Como sugiere Monica Fabiani patologías ligadas a la Enfermedad de Al- (2012) los efectos sobre el cerebro y la con- zheimer poniendo en marcha mecanismos ducta del ambiente complejo en animales compensatorios. En relación con la pregun- podrían tener alguna similitud con el en- ta planteada por este autor acerca de cómo riquecimiento que proporciona en sujetos los ambientes complejos pueden inducir humanos la educación, o la estimulación a nivel físico, social e intelectual. mejoras en la cognición, a continuación nos centraremos en la posible utilidad de Los cambios en la plasticidad cerebral in- los programas de entrenamiento cognitivo. ducidos por ambientes más estimulantes podrían explicar cómo se puede mantener 3.2. Programas de entrenamiento una cognición adecuada en edades avanza- cognitivo das a pesar de que exista daño neuropato- lógico. Si la reserva es elevada, el cerebro 3.2.1. Concepto de entrenamiento cognitivo puede utilizar más eficientemente redes El concepto entrenamiento cognitivo resul- neurales y reclutar circuitos adicionales o ta difícil de definir ya que la gran diversi- alternativos cuando sea necesario (Man- dad de estudios existentes emplean méto- dolesi, De Bartolo, Foti, Gelfo, Federico, dos y definiciones diferentes (Buitenwerg, Leggio et al. 2008). En base al modelo pro- Murre, y Ridderinkhof, 2012). Por ello, puesto por Vance y Crowe (2006) la neuro- adoptaremos la aproximación propuesta plasticidad hace referencia al potencial para recientemente por Rapibour y Raz (2012) que tengan lugar cambios morfológicos en que hace referencia a la implicación en pro- el cerebro tras la exposición a estímulos gramas o actividades específicas que tienen que promueven el aprendizaje o impulsan como objetivo mejorar una capacidad cog- cambios o adaptaciones en las conexiones neurales existentes. Dicha neuroplastici- nitiva concreta o la cognición en general, dad ligada a experiencias complejas, como como resultado de la repetición de tareas en las que podemos encontrar en un ambien- un periodo temporal. Los programas de es- te enriquecido, proporcionaría al cerebro timulación cognitiva pueden tener impacto “resiliencia” o capacidad de enfrentarse al sobre la formación de la RC, complemen- deterioro cognitivo, la patología cerebral o tando los efectos bien conocidos de la edu- el estrés (Mandolesi et al. 2008; May, 2011; cación, y contribuyendo un envejecimiento Milgram et al., 2006; McFadden y Basting, más activo y saludable (Tardif y Simard, 2010; Redolat y Mesa-Gresa, 2012). 2011). nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 77
  • 79. dossier LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... Recientemente la estimulación cognitiva se 3.2.2. Programas de entrenamiento cognitivo ha relacionado directamente con la patolo- computerizados gía típica de la Enfermedad de Alzheimer Diversos artículos recientes, aparecidos al demostrarse que aquellos sujetos que tanto en la literatura científica (Nature, muestran mayor participación en activi- British Medical Journal, Nature Reviews dades cognitivamente estimulantes (leer Neuroscience) como en prensa de informa- el periódico, jugar a las cartas, escribir ción general, intentan encontrar respuesta e-mails...) a lo largo de la vida presentan a la cuestión de cómo afectan los juegos menor número de depósitos de ß-amiloide de entrenamiento mental centrados en in- en edades avanzadas (Landau, Marks, Mor- tervenciones computerizadas al envejeci- mino, Rabinovici, Oh, O’Neil et al., 2012). miento cognitivo. La compañía Nintendo, En el marco de la hipótesis de la RC se ha basándose en las investigaciones del Dr. sugerido que la estimulación de activida- Kawashima lanzó un juego (“Brain Trai- des intelectuales puede preparar al cerebro ning” o “Brain Age”) que ha tenido enorme para afrontar mejor los problemas que se éxito. Sin embargo, la evidencia científi- presentan cuando se desarrolla la enfer- ca respecto a la idea de que dichos juegos medad ya que incrementan la flexibilidad puedan mejorar el funcionamiento mental adaptativa y la eficiencia del procesamiento todavía es limitada (Bavelier, Green, Han, neural, proporcionado diferentes vías para Renshaw, Merzenich y Gentile, 2011; Papp ejecutar los mismos procesos cognitivos et al., 2009; Nouchi, Taki, Takeuchi, Has- (Landau et al., 2012; Sanchez Rodriguez, hizume, Akitsuki, Shigemune et al., 2012). Torrelas, Martín, Fernández, 2012). El ob- Numerosos investigadores (especialmente jetivo general de las investigaciones debe- psicólogos, neurocientíficos y gerontólo- ría ser encontrar qué tipo de tareas pueden gos) son escépticos ante las enormes expec- ayudar a potenciar estos efectos. Dado que tativas generadas. Se ha cuestionado el con- existen excelentes revisiones sobre la esti- cepto de “edad cerebral” que generalmente mulación cognitiva en general (Rapibour y se utiliza en estos juegos como un índice de Raz, 2012), en el presente trabajo nos cen- la ejecución del sujeto pero no tiene ningún traremos especialmente en las intervencio- correlato biológico directo. También se ha nes basadas en programas computerizados criticado que las investigaciones han sido ya que comparativamente han sido menos realizadas en gran parte por las mismas evaluadas. Se plantea la cuestión de si de- empresas que desarrollan los juegos y mu- terminados programas de “entrenamiento chos estudios carecen de “control placebo”. cognitivo” pueden incrementar lo que algu- Debido al rápido crecimiento de estos pro- nos denominan “salud cerebral” (Rabipour gramas y de sus posibles aplicaciones, es y Raz, 2012), refiriéndose a la ausencia de necesario revisar de forma sistemática las patología que permite estudiar mejor cómo investigaciones sobre el tema. Para que un los procesos madurativos van esculpiendo programa de entrenamiento resulte efectivo y moldeando nuestro cerebro. Esta aproxi- debería basarse en hallazgos neuropsicoló- mación puede ayudar a los investigadores a gicos y neurocientíficos, incluir controles evaluar los procesos plásticos que resultan “activos” (para poder separar los efectos claves para la prevención del deterioro cog- debidos al “entrenamiento” y los atribui- nitivo (Fabiani, 2012). bles a factores como el “contacto social”), 78 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 80. Rosa Redolat Iborra dossier y establecer periodos largos de seguimien- García y Mata, 2012). Una amplia revisión to longitudinal (Papp et al., 2009; Papp y de los programas de estimulación cognitiva Snyder, 2012). En los estudios previos en en sujetos sanos ha sido ofrecida reciente- los que se ha demostrado una mejora en al- mente en inglés por Tardif y Simard (2011) gunos procesos cognitivos (como la velo- y en castellano por Ruiz Sánchez de León cidad de procesamiento) el seguimiento ha (2012). sido corto (Nouchi et al., 2012) y, por tanto, Un paso importante sería intentar demos- no permitirían confirmar si estas interven- trar, utilizando las técnicas experimentales ciones podrían retrasar el declive cogni- y neuropsicológicas adecuadas, qué progra- tivo asociado a la edad (Rabipour y Raz, mas de entrenamiento cognitivo resultan 2012). Un interesante estudio publicado más adecuados para mantener las mejoras en Febrero de 2009 en la revista American obtenidas y adaptarlas al estado cognitivo Journal of Geriatric Psychiatry, y que ha actual de los participantes. Según diversos tenido gran repercusión popular, sugiere estudios los mayores beneficios se obtienen que buscar en Internet (por ejemplo, en cuando las tareas de entrenamiento cerebral Google) puede ayudar a retardar el decli- propuestas resultan desafiantes para el su- ve cognitivo de forma similar a otras tareas jeto (le suponen un verdadero reto ya que le mentales al activar tareas adicionales a las presentan continuamente aspectos nuevos) implicadas en leer un texto, especialmente y, además, disfruta con ellas (Buitenweg et toma de decisiones complejas (Small et al., al., 2012; DeWeerdt et al., 2011). 2009). Esta investigación, aunque presen- ta limitaciones metodológicas y se realizó 3.3. Creatividad con una muestra pequeña, plantea hipótesis Tal como se ha mostrado en los apartados que pueden tener implicaciones en el desa- precedentes, actualmente se está planteando rrollo de nuevos programas. Actualmente a diferentes niveles cómo promover la “re- el tema de los videojuegos como una forma siliencia” frente a las pérdidas y cambios de “aprender a aprender” (o aprender rápi- que inevitablemente acompañan a la edad. damente a ejecutar nuevas tareas) está sien- Entre las estrategias propuestas nos gustaría do objeto de considerable debate ya que se destacar la idea de la implicación en activi- observa mejora en algunos procesos cogni- dades creativas como un modo de fomentar tivos, aunque se han realizado pocos estu- el bienestar y la capacidad de afrontamien- dios en población de edad avanzada (Bave- to. La creatividad sigue siendo un concepto lier, Green, Pouget, y Schrater, 2012). Sería difícil de medir aunque cada vez se están necesario realizar nuevas investigaciones realizando investigaciones sobre su papel incorporando mayor número de sujetos, en actividades cognitivas, especialmente mejores controles y seguimiento (Small et desde el punto de vista neurocientífico (Si- al., 2009). En cualquier caso, las Tecnolo- monton, 2012). Mc Fadden y Basting (2010) gías de la Información y la Comunicación proponen que los sujetos de edad avanzada (TIC) se presentan como una alternativa de pueden obtener claros beneficios a nivel gran interés para llevar a cabo programas psicosocial a partir de su participación en de estimulación cognitiva en edades avan- actividades creativas (como el arte, la mú- zadas ya que el uso de las mismas es cada sica, la danza, pintura, teatro…) que ayudan vez más frecuente en estas edades (Aldana, además a promover la capacidad de resilien- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 79
  • 81. dossier LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... cia o superación de la adversidad, indepen- rapias no farmacológicas y, de este modo, dientemente del estado cognitivo del sujeto. contribuir a cambiar el panorama tan pesi- Además, la estimulación cognitiva puede mista que generalmente encontramos cuan- inducir mayor flexibilidad y originalidad, do abordamos posibles tratamientos para la asociándose con la activación de redes neu- Enfermedad de Alzheimer (Cotelli, Manen- rales específicas (Fink, Grabner, Reishofer, ti, Zanetti, y Miniussi, 2012). Koschutnig, Ebner, 2012). Desde el punto Las investigaciones sobre RC pueden de vista de estos y otros autores, la intersec- ayudar a identificar cambios en el estilo ción entre creatividad y resiliencia plantea de vida que permiten alcanzar un enveje- interesantes cuestiones futuras de investi- cimiento más satisfactorio. Aunque pue- gación y podría plantearse como un modo de resultar difícil que las estrategias que adicional de lograr un enlentecimiento del se implementen contrarresten totalmente deterioro cognitivo. En cualquier caso, la los efectos negativos de la edad, retrasar- creatividad debe evaluarse en el marco de los también aporta beneficios (DeWeerdt, su relación con otros aspectos como reserva 2011). En cualquier caso, debemos tener motivacional, relaciones sociales o compo- en cuenta que las investigaciones epide- nentes cognitivos. miológicas sobre factores ambientales que contribuyen a la RC presentan evidentes 4. Conclusiones y perspectiva de limitaciones (Díaz-Orueta et al., 2010), por futuro lo que se recomienda ser cautos en las es- Muchos investigadores subrayan la nece- trategias de intervención. Por otra parte, el sidad de continuar la investigación sobre concepto de RC en sí mismo ha recibido aproximaciones de prevención tanto para ciertas críticas por parte de autores que no el deterioro cognitivo como para la de- encuentran evidencia del papel de la edu- mencia (Nithianantharajah, Hannan, 2009; cación como factor protector de las mani- DeWeerdt, 2011). Deberían evaluarse de festaciones clínicas de la Enfermedad de forma más sistematizada intervenciones Alzheimer, lo que podría estar relacionado basadas en actividad física y estimulación con limitaciones metodológicas de los es- cognitiva, pero también valorar posibles tudios realizados (Liberati et al., 2012). La beneficios derivados de la participación idea básica es que la RC no es algo fijo sino en actividades cognitivas en la vida diaria que puede verse continuamente modifica- como crucigramas, sudokus, juegos de car- do por factores ambientales y por el estilo tas, manejo del ordenador, participación en de vida (Sánchez Rodriguez et al., 2012). tareas de voluntariado… Como sugieren Por ello, es importante realizar más inves- Tardif y Simard (2011) estas actividades tigaciones que evalúen el impacto real de son más accesibles, sin apenas coste y ge- la estimulación mental sobre la neuroplas- neralmente resultan mucho más atractivas ticidad (Liberati et al., 2012), y que además para los sujetos que aquellas que se realizan tengan en cuenta las diferencias individua- en contextos más artificiales. Las investiga- les en la capacidad de entrenamiento cere- ciones sobre programas de entrenamiento bral (Buitenweg et al., 2012). cerebral y su posible base neurobiológica En definitiva, comprender mejor la rela- pueden ayudar en la implementación de te- ción entre RC, plasticidad, envejecimien- 80 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 82. Rosa Redolat Iborra dossier to y demencia podría tener implicaciones Agradecimientos: Este trabajo ha sido tanto a nivel clínico como de salud pública posible por financiación recibida por “Mi- (Nithianantharajah y Hannan, 2009; Depp, nisterio de Economía y Competitividad” Harmell, y Vahia, 2012). No hay que olvi- (MINECO) and Plan E (Referencia de dar que también deben tenerse en cuenta la la ayuda: PSI2009-10410) y Conselleria predisposición genética y factores epige- d’Educació i Ciéncia from Generalitat Va- néticos (Kraft, 2012). El reto actual es dar lenciana (Spain) (Acción especial GVA- el paso desde el conocimiento de los fac- COMP2010-273 y ayudas para grupos de tores del estilo de vida que pueden incidir excelencia PROMETEO /2011/048). sobre el envejecimiento cognitivo hacia intervenciones prácticas. Todas aquellas Referencias intervenciones no farmacológicas que po- tencien la RC deberían evaluarse en cuanto Aldana G., García L., y Mata J. (2012). Las Tecnologías de a su potencial en la prevención de la Enfer- la Información y Comunicación como alternativa para la medad de Alzheimer (Cotelli et al., 2012; estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. CPU- e. Revista de investigación educativa, enero-julio, no. 14. Pang y Hannan, 2012; Tucker y Stern, Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num14/practica/ 2012), así como su posible interacción con completos/aldana_garcia_mata_tic_vejez.pdf. los fármacos que se están administrando Bartrés-Faz D. y Arenaza-Urquijo E.M. (2011) Structural actualmente para esta patología (Depp et and functional imaging correlates of cognitive and brain reserve hypotheses in healthy and pathological aging. al., 2012). Es necesario plantear la impor- Brain Topography, 24(3-4), 340-57. tancia de intervenciones multimodales, Bavelier D., Green C.S., Han D.H., Renshaw P.F., Merze- que integren tanto entrenamiento cognitivo nich M.M., y Gentile D.A. (2011) Brains on video games. como actividad física, que podrían ser es- Nature Reviews Neuroscience, 12(12), 763-8. timulantes más efectivos de la neuroplas- Bavelier D., Green C.S., Pouget A., Schrater P. (2012). Bra- in plasticity through the life span: learning to learn and ticidad (Kraft, 2012). En definitiva, deben action video games. Annual Review of Neuroscience. realizarse esfuerzos que permitan poner 2012 Jul 21(35):391-416. a prueba el lema referido a la prevención Beddington J., Cooper C.L., Field J., Goswami U., Huppert del Alzheimer que aparecía como título F.A., Jenkins R., et al. (2008) The mental wealth of nations. Nature, 455(7216), 1057-60. de un reciente artículo en la revista Natu- Bialystok E., Craik F.I., y Luk G. (2012) Bilingualism: conse- re enfatizando que la actividad es la mejor quences for mind and brain. Trends in Cognitive Science, medicina (DeWeerdt, 2011). Es por ello ne- 16(4): 240-50. cesario identificar aquellas intervenciones Buitenweg J.I.V., Murre, J.M.J., y Ridderinkhof, K.R. más significativas para promover un enve- (2012) Brain training in progress: a review of trainabili- ty in healthy seniors. Frontiers in Human Neuroscience, jecimiento lo más activo y exitoso posible, 6:183. que ayuden a potenciar la RC y prevenir, Cotelli M., Manenti R., Zanetti O., y Miniussi C. (2012) o al menos enlentecer, el deterioro cogni- Non-pharmacological intervention for memory decline. tivo asociado a la edad y la enfermedad de Frontiers in Human Neuroscience, 6:46. Alzheimer. Como afirman Fratiglioni y Qiu Delaloye C., Moy G., Baudois S., De Bilbao F., Dubois Re- mund C., Hofer F. et al. (2009) The contribution of aging (2011) cualquier tipo de intervención que to the understanding of the dimensionality of executive consiga posponer el inicio de la demencia functions. Archives of Gerontology and Geriatrics, 49(1), habrá valido la pena. e51-9. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 81
  • 83. dossier LA ESTIMULACIÓN MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA... Depp C.A., Harmell A., y Vahia I.V. (2012) Successful cog- Landau S.M., Marks S.M., Mormino E.C., Rabinovici G.D., nitive aging. Current Topics in Behavioral Neuroscience, Oh H., O’Neil J.P. et al. (2012). Association of Lifetime 10:35-50. Cognitive Engagement and Low β-Amyloid Deposition. Ar- chives of Neurology, 69 (5), 623-29. Deweerdt S. (2011). Prevention: activity is the best medi- cine. Nature, 475(7355), S16-7. Liberati G., Raffone A., Belardinelli, M.O. (2012). Cogni- tive reserve and its implications for rehabilitation and Díaz-Orueta U., Buiza-Bueno C., y Yanguas-Lezaun J. Alzheimer’s disease. Cognitive Processes. 13(1): 1-12. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y lí- neas de investigación futura. Revista Española de Geria- Mandolesi L., De Bartolo P., Foti F., Gelfo F., Federico F., tría y Gerontología, 45(3), 150-5. Leggio M.G., et al. (2008) Environmental enrichment pro- vides a cognitive reserve to be spent in the case of brain Goldberg E. (2006). La paradoja de la sabiduría. Ed. Crítica lesion. Journal of Alzheimer’s Disease, 15(1), 11-28. Grady C.L. (2008). Cognitive neuroscience of aging. Ann N Marioni R.E., van den Hout A., Valenzuela M.J., Brayne C., Y Acad Sci. 1124:127-44. Matthews F.E. et al. (2012) Cognitive Function and Ageing Erickson K.I., Prakash R.S., Voss M.W., Chaddock L., Hu Study. Active cognitive lifestyle associates with cognitive L., Morris K.S., et al. (2009) Aerobic fitness is associated recovery and a reduced risk of cognitive decline. Journal with hippocampal volume in elderly humans. Hippocam- of Alzheimer’s Disease, 28(1), 223-30. pus, 19(10), 1030-9. May A. (2011). Experience-dependent structural plastici- Fabiani M. (2012). It was the best of times, it was the ty in the adult human brain. Trends in Cognitive Sciences, worst of times: a psychophysiologist’s view of cognitive 15(10), 475-82. aging. Psychophysiology, 49(3): 283-304. McFadden S.H. y Basting A.D. (2010) Healthy aging Fink A., Grabner R.H., Gebauer D., Reishofer G., Koschut- persons and their brains: promoting resilience through nig K., Ebner. (2010) Enhancing creativity by means of creative engagement. Clinical Geriatrics Medicine, 26(1), cognitive stimulation: evidence from an fMRI study. Neu- 149-61. roimage, 52(4):1687-95. Milgram N.W., Siwak-Tapp C.T., Araujo J., y Head E. Forstmeier S., Maercker A., Maier W., van den Bussche (2006). Neuroprotective effects of cognitive enrichment. H., Riedel-Heller S., Kaduszkiewicz H. et al. (2012). Mo- Ageing Research Reviews, 5(3), 354-69. tivational reserve: Motivation-related occupational abili- Morrison J.H., y Baxter M.G. (2012) The ageing cortical ties and risk of mild cognitive impairment and Alzheimer synapse: hallmarks and implications for cognitive decli- disease. Psychology of Aging, 27 (2), 253-63. ne. Nature Reviews Neuroscience, 13(4), 240-50. Fratiglioni L., y Wang H.X. (2007) Brain reserve hypothesis Nithianantharajah J., y Hannan A.J. (2009). The neurobio- in dementia. Journal of Alzheimer’s Disease, 12, 11-22. logy of brain and cognitive reserve: mental and physical Fratiglioni L., y Qiu Ch. (2011) Prevention of cognitive de- activity as modulators of brain disorders. Progress in cline in ageing: dementia as the target, delayed onset as Neurobiology, 89 (4), 369-82. the goal. Lancet, 12, 11-22. Nouchi R., Taki Y., Takeuchi H., Hashizume H., Akitsuki Y., Green C.S., y Bavelier D. (2008). Exercising your brain: Shigemune Y. et al. (2012). Brain training game improves a review of human brain plasticity and training-induced executive functions and processing speed in the elderly: learning. Psychology of Aging, 23(4), 692-701. a randomized controlled trial. PLoS One, 7(1) e29676. Hebb D.O. (1947). The effects of early experience on pro- Pang T.Y., Hannan A.J. (2012). Enhancement of cognitive blem solving at maturity. American Psychologist, 2, 306-7. function in models of brain disease through environmen- tal enrichment and physical activity. Neuropharmacolo- Levi-Montalcini R., Knight R.A., Nicotera P., Nisticó G., gy. En prensa Bazan N., y Melino G. (2011) Rita’s 102!! Molecular Neu- robiology, 43(2), 77-9. Papp K.V., y Snyder P.J. (2012). Editorial to accompany- training the brain: fact and fad in cognitive and behavio- Jones S., Nyberg L., Sandblom J., Stigsdotter Neely A., ral remediation. Brain and Cognition, 79(2):158. Ingvar M., Magnus Petersson K., et al. (2006). Cognitive and neural plasticity in aging: general and task-specific Papp K.V., Walsh S.J. y Snyder P.J. (2009). Immediate and limitations. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, delayed effects of cognitive interventions in healthy el- 30(6), 864-71. derly: a review of current literature and future directions. Alzheimers Dementia, 5(1), 50-60. Kraft E. (2012) Cognitive function, physical activity, and aging: possible biological links and implications for mul- Park D.C., y Reuter-Lorenz P. (2009) The adaptive brain: timodal interventions. Neuropsychol Dev Cogn B Aging aging and neurocognitive scaffolding. Annual Review of Neuropsychol Cogn., 19(1-2), 248-63. Psychology, 60, 173-96. 82 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83
  • 84. Rosa Redolat Iborra dossier Petrosini L., De Bartolo P., Foti F., Gelfo F., Cutuli D., Leggio Steffener J y Stern Y. (2012) Exploring the neural basis M.G., et al. (2009) On whether the environmental enrich- of cognitive reserve in aging. Biochemical Biophysical ment may provide cognitive and brain reserves. Brain Acta, 1822(3), 467-73. Research Reviews, 61: 221-39. Stern Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, Rapibour S. y Raz A. (2012) Training the brain: Fact and 47(10), 2015-28. fad in cognitive and behavioral remediation. Brain and Tardif S., y Simard M. (2011). Cognitive stimulation pro- Cognition, 79: 159-79. grams in healthy elderly: a review. International Journal Redolat R. y Mesa-Gresa P. (2012) Potential benefits and of Alzheimer´s Disease, 378934. Epub 2011 limitations of enriched environments and cognitive acti- Tucker A.M, y Stern Y. (2011). Cognitive reserve in aging. vity on age-related behavioural decline. Current Topics in Current Alzheimer Research. 8(4):354-60b. Behavioral Neuroscience, 10:293-316. van Praag H. (2009). Exercise and the brain: something to Rodríguez Rodríguez, V., Rodríguez Mañas, L., Sancho chew on. Trends in Neuroscience, 32, 283-290. Casttiello M., y Díaz Martín, R. (2012). Envejecimiento. La investigación en España y Europa. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 474: 174-179 Fecha de recepción: 26/07/2012 Reiman E.M., Langbaum J.B., Fleisher A.S., Caselli R.J., Fecha de aceptación: 30/10/2012 Chen K., Ayutyanont N. Et al. (2011). Alzheimer’s Preven- tion Initiative: a plan to accelerate the evaluation of pres- ymptomatic treatments. Journal of Alzheimers Disease, 26 Suppl 3: 321-9 Robertson I.H. (2012). A noradrenergic theory of cognitive reserve: implications for Alzheimer’s disease. Neurobio- logy of Aging, en prensa. Ruiz-Sánchez de León J.M (2012). Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitiva leve y las demencias: estrategias de intervención y considera- ciones teóricas para la práctica clínica. Revista de Logo- pedia, Foniatría y Audiología, 32: 57-66. Salthouse T. (2012) Consequences of age-related cogni- tive declines. Annual Review of Psychology, 10;63:201-26. Sanchez Rodriguez J.L. Torrelas C., Martín J., Fernández, M.J. (2011). Cognitive reserve and lifestyle in spanish in- dividuals with sporadic Alzheimer’s Disease. American Journal of Alzheimer’s Disease and other Dementias, in press. Scarmeas N., Albert S.M., Manly J.J., y Stern Y. (2006). Education and rates of cognitive decline in incident Alzheimer’s disease. Journal of Neurology and Neurosur- gery Psychiatry. 77(3): 308-16. Simonton D.K. (2012) Quantifying creativity: can measu- res span the spectrum? Dialogues In Clinical Neuros- cience, 14(1):100-4. Small G.W., Moody T.D., Siddarth P., y Bookheimer S.Y. (2009). Your brain on Google: patterns of cerebral activa- tion during internet searching. American Journal of Ge- riatric Psychiatry, 17, 116-26. Sole-Padulles C., Bartres-Faz D., Junque C., Vendrell P., Rami L., Clemente I.C., et al. (2009). Brain structure and function related to cognitive reserve variables in normal aging, mild cognitive impairment and Alzheimer’s disea- se. Neurobiology of Aging, 30, 1114-24. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 72-83 83
  • 85. dossier dossier nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... Una reflexión sobre las terapias no farmacológicas y su aplicación desde la experiencia: 20 años del “Programa de atención a afectados de Alzheimer” de la asociacion COTLAS Javier Bendicho Montés Psicólogo de la Unidad de Estimulación. Programa de Atención a Afectados de Alzheimer y Otras Demencias. Asociación COTLAS. Javierbendicho@ono.com resumen/abstract: Desde las ciencias sociales llevamos muchos años definiendo, conceptualizando, revisando y utilizando diferentes terapias aplicadas a la problemática que acompaña a la Enfermedad de Alzheimer. Es cierto que resulta muy complicado demostrar la eficacia de estos tratamientos sobre la función cognitiva, pero su aplicabilidad sobre el comportamiento, los trastornos conductuales, las emociones y el mantenimiento de la independencia es innegable. Queremos reflexionar, desde nuestra experiencia práctica de 20 años, sobre la actualidad de estas terapias, su aplicación, eficacia y futuro en el afrontamiento diario de la enfermedad. From social sciences, we have been for many years defining, conceptualizing, revising and using different therapies for the set of problems which go with Alzheimer Disease.  It is certainly very complicated to prove the efficiency of these treatments on the cognitive function, but their applicability on behaviour, behavioural disorders, emotions and the maintenance of the independence is undeniable. From our practical experience of 20 years, we want to reflect on the current importance of these therapies, their application, efficiency and future in the daily confronting of the disease. palabras clave/keywords: Enfermedad de Alzheimer, terapias no farmacológicas, neuroplasticidad, petrogénesis, responsividad, reserva cognitiva. Alzheimer’s disease, non pharmacological therapies, neuroplasticity, retrogenesis, responsivity, cognitive reserve. 1. Introducción variabilidad y falta de consenso de este tipo de enfoques. Nadie discute la importancia de las Tera- pias no farmacológicas (TNF) en el trata- Somos conscientes de la dificultad diagnós- miento de la EA, ni que su aplicación es tica en demencias; la información sobre las el mejor complemento a los tratamientos bases biológicas y genéticas disponible no farmacológicos, a pesar de la diversidad, permiten asegurar la certeza del diagnósti- 84 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 86. Javier Bendicho Montés dossier co y además no existe tratamiento curativo demencia en la comunidad valenciana. El alguno (Tárraga, 2006). La mejoría clínica Programa de Atención a Afectados de Al- de los tratamientos farmacológicos es li- zheimer y Otras Demencias nace gracias mitada y se puede ver beneficiada cuando una iniciativa de la Universitat de València los afectados disponen de espacios acti- que propone a COTLAS, una entidad con vadores, motivantes y estimulantes donde experiencia en programas de voluntariado, se administran diferentes terapias (Boada, una iniciativa de asesoramiento y apoyo a 1998). Ante este panorama, las TNF se con- familias con enfermos de Alzheimer a su vierten un recurso imprescindible a la hora cargo. de enfocar la sintomatología que acompaña La finalidad del Programa de Atención a a la enfermedad de Alzheimer: problemas Afectados de Alzheimer y otras Demencias cognitivos, conductuales y comportamen- de la Asociación COTLAS es dotar de un tales, emocionales, de independencia de la recurso desde la comunidad a todas aque- vida diaria y relacionales. llas familias con enfermos con demencia a su cargo. Es evidente que si se pretende dar 1.1. El Programa de Atención a un tratamiento a estas familias, éste debe Afectados de Alzheimer y otras ser un tratamiento integral, con acciones Demencias. Objetivos orientadas tanto al enfermo como al entor- En 1992 la asociación COTLAS pone en no familiar, atendiendo a aspectos clínicos, funcionamiento un programa pionero de funcionales, mentales y sociales. (Ver figu- atención a familiares con enfermos con ra 1). Figura 1. Ámbitos de intervención en demencia a través de TNF (Barandiarán-Amillano M. En Manubens Bertrán JM, Berthier Torres M, Barquero Jiménez 2002) Creemos que en el diseño de cualquier tipo son básicos para diseñar programas de inter- de intervención no farmacológica debe con- vención personalizados, que nos den garan- tarse con el entorno familiar más próximo. tías de éxito en nuestra intervención. La información que nos ofrecen los cuida- A los síntomas cognitivos propios de la dores es de gran importancia clínica. La his- enfermedad se une otra serie de problemas toria social y familiar del paciente, sus datos que afectan globalmente al enfermo y al biográficos, sus gustos y preferencias, sus entorno familiar: sentimientos de inutilidad competencias y habilidades en las activida- des de la vida diaria (AVD), su vida laboral, del enfermo, aislamiento social, dependen- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 85
  • 87. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... cia del cuidador principal, desordenes emo- ininterrumpidamente desde 1992 y se es- cionales familiares, reorganización fami- tructura en dos áreas: la Unidad de Estimu- liar, estrés del cuidador, etc. El tratamiento lación y la Unidad Familiar. Los servicios adecuado de toda esta sintomatología aso- de Información y asesoramiento, entrada, ciada es tan importante como la enferme- valoración y seguimiento de casos, aten- dad en sí y debe incluirse como base en el ción telefónica; la formación a monitores diseño terapéutico: y/o familiares se coordinan conjuntamente (Ver figura 2): 1. Con respecto a los familiares, intenta- .La Unidad familiar se encarga de la mos que puedan tener apoyo psicológi- coordinación de aquellos recursos des- co, que aprendan nuevas estrategias de tinados específicamente a cuidadores actuación, que conozcan los recursos y/o familiares y a las intervenciones en existentes y que puedan beneficiarse de los domicilios (afectado y cuidador): la un periodo de descarga en el cuidado de estructuración de ambientes, el entre- su enfermo. De la misma manera, inten- namiento cognitivo en domicilio, la es- tamos que el familiar aprenda a convivir tructuración ocupacional y los grupos con la enfermedad sin ser arrastrado por de apoyo psicológico. ella, potenciando la concienciación de .La Unidad de Estimulación engloba la necesidad del autocuidado, así como los talleres de estimulación cognitiva del de su afectado a lo largo del proceso y relacional por las mañanas y el ase- involutivo de la enfermedad. soramiento y diseño de programas de estimulación individualizados. 2. Con respecto al enfermo, intentamos que en la medida de lo posible man- Los recursos no son estancos, sino flexi- tenga sus capacidades, ya sea a nivel bles. Son las necesidades individuales de cada caso las que determinan el número cognitivo, físico y/o psicológico; do- de recursos destinados y que servicio debe tarle de nuevos recursos con el fin de prioritariamente asignarse a las familias, en que los efectos de la enfermedad sean coordinación con otros recursos sociales lo menos gravosos para él, y aumentar existentes en la ciudad de Valencia. su autoestima. Todo con la intención última de mantener su independencia. 2. Definiendo la terminología Así mismo, intentamos potenciar un Intervenciones psicoeducativas, interven- estado emocional óptimo, a través de la ciones psicosociales, terapias blandas, readaptación de sus familiares-cuida- tratamientos no farmacológicos… No dores a los cambios que se pueden pro- existe un consenso en cómo denominar a ducir en cada fase de la enfermedad. este tipo de intervenciones terapéuticas. Dentro de estos tratamientos se incluyen 1.2. Funcionamiento del Programa de intervenciones sobre las funciones intelec- Atención a Afectados de Alzheimer y tuales, estimulación física, intervenciones otras Demencias conductuales, sobre el ambiente y el en- El Programa de Atención a Afectados de torno del paciente, así como programas Alzheimer y otras Demencias funciona destinados a cuidadores y a la adecuada 86 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 88. Javier Bendicho Montés dossier comunicación entre enfermo y cuidador/ y defectos metodológicos. La clasificación es. más utilizada se categoriza siguiendo los Existen diferentes técnicas de psicoesti- criterios de la APA (1997): terapias de en- mulación, pero suelen estar poco estruc- foque emocional; terapias de aproximación turadas y diferenciadas, con diversidad de conductual; terapias de enfoque cognitivo; grupos estudiados, deficiente descripción terapias de estimulación; terapias dirigidas a los cuidadores. Figura 2. Ante la variedad de estrategias, su falta de 2005, la Fundación María Wolf organizó coherencia interna y su debilidad metodo- en Madrid el Primer Congreso de terapias lógica, en el año 2004 se puso en funciona- no farmacológicas, con el objetivo inicial miento el International Non-pharmacologi- de consensuar la nomenclatura a utilizar. cal Therapies Project, un proyecto de cinco Para los que tuvimos la suerte de asistir, se años, con la participación de expertos inter- evidenciaron desde el principio grandes di- nacionales en la materia y el objetivo final ferencias en la terminología de uso, según de diseñar un exhaustivo mapa de los trata- desde que disciplina se partiera. Desde las mientos no farmacológicos, según su grado ciencias sociales defendíamos el término de eficacia contrastada científicamente. En “intervención” como algo más holístico en nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 87
  • 89. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... el que tienen cabida diferentes enfoques, - Parece seguir existiendo un problema estrategias, programas y recursos; desde de definición de rol profesional, de ba- el paradigma médico se insistía en seguir rreras a la multidisciplinariedad y de utilizando “terapias no farmacológicas”, al status que es necesario romper. considerar que era el término más utiliza- Muchos seguimos prefiriendo usar inter- do, algo objetivo y admitido social y admi- vención integral o psicosocial, pero el tér- nistrativamente. La mayoría de los asisten- mino consensuado definitivamente ha sido tes proveníamos de las ciencias sociales, el de “terapias no farmacológicas”, Se ha evidenciando el interés y el trabajo que definido como: “Intervención no química, desde este campo se ha hecho por aportar teóricamente sustentada, focalizada y re- estrategias de afrontamiento no biomédicas plicable, realizada sobre el paciente o el a la compleja problemática del Alzheimer. cuidador y potencialmente capaz de obte- Exponemos alguna de las razones por las ner un beneficio relevante” (Muñiz y Ola- que nos oponíamos al término “terapias no zarán. En AFAL Contigo, 2009, pág. 21). farmacológicas”: Como aspectos positivos de la definición - Inferioridad del término al definirlo di- podemos destacar las implicaciones éticas ciendo lo que no es, en vez de lo que es. y políticas del término, ya que al conside- - Consideramos que el lenguaje no es rarse las intervenciones como terapéuticas neutral. Utilizar la negación en la pro- pueden ser “recetadas” como un tratamien- pia definición implica considerar este to rehabilitador más desde los servicios sa- tipo de terapias como secundarias. nitarios. Además, el hecho de que se con- sidere que están teóricamente sustentadas, - Al hablar de terapia, hablamos de des- focalizadas y puedan ser replicables, les da equilibrio, mal funcionamiento y los un espacio reconocido dentro del campo de enfoques psicosociales que están en la intervención de las demencias. base de la mayoría de los programas existentes intentan escapar de la eti- Como aspectos negativos, tal como se ex- queta de la discapacidad como objetivo presa en el manual del Programa de Actua- de su intervención. ción Cognitiva integral en Demencias (PA- CID) del Centro de Referencia Estatal para - Es un término clásico de las ciencias la enfermedad de Alzheimer, “no parece médicas, que quizá no reconoce el es- muy afortunada la definición del objetivo fuerzo de las ciencias sociales, que es final de las TNF. Se aduce que estas tera- el campo de actuación de este tipo de pias son “realizadas sobre el paciente o el intervenciones. Los enfoques psico- cuidador y son potencialmente capaces de sociales se han desmarcado del mo- obtener un beneficio relevante”. El objeti- delo sanitario centrado en el deterioro vo de toda terapia, sea farmacológica o de y cuyo objetivo es curar o compensar intervención psicológica, no es que pueda déficits, orientándose hacia las emocio- ser “potencialmente” capaz, sino que debe nes, sin olvidar las capacidades cogni- ser demostrada su eficacia por medio de tivas y funcionales residuales, lo que los procedimientos científicos al uso antes favorece una intervención más adecua- de aceptar la misma como terapia” (Gar- da (Tárraga, 1998). cía, 2011. pág. 10). 88 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 90. Javier Bendicho Montés dossier 3. Principios y modelos teóricos estudios de individuos sin demencia cuyo estudio histopatológico implicaría criterios Existe evidencia científica de la capacidad para diagnosticarla, se explicaría, según de regeneración de las neuronas lesionadas Yaakov Stern, gracias a la existencia de una y la posibilidad de establecer conexiones reserva cerebral en forma de habilidades nuevas. Sabemos que en el cerebro adulto cognitivas que permitirían a algunas perso- se forman neuronas nuevas a partir de célu- nas tolerar mejor los cambios patológicos las madre o astrocitos. Ese punto de parti- en el cerebro (Calero y Navarro, 2006). da científico de neurogénesis y plasticidad neuronal está en la base de todos los pro- Al parecer la educación implica mayor co- gramas de intervención cognitiva y funcio- nectividad neuronal en las primeras etapas nal en la enfermedad de Alzheimer. de la vida, más estimulación mental y neu- ronal y menos factores de riesgos ambien- Las personas con Alzheimer mantienen tales: mejor nutrición, salud,.. (Carnero, cierta plasticidad cognitiva -definida como 2000). la capacidad que tiene el cerebro para adap- tarse a las situaciones nuevas y restablecer Otras hipótesis, como las del Brain Batte- el equilibrio alterado después de una lesión- ring también valoran la importancia del ni- o de aprendizaje en fases leve y moderada vel educativo y del estatus socioeconómi- de la enfermedad, limitada pero existente. co en la expresión de la demencia: “… las En esa plasticidad neuronal influyen tanto personas con niveles educativos más altos factores biológicos que tienen que ver con y estatus socioeconómico más elevado es- el proceso de envejecimiento como facto- tán menos expuestas a agresiones repetidas res ambientales relacionados con el entor- de toda índole contra la salud, gozan de no (Calero, 2000; Fernández-Ballesteros, un estilo de vida más saludable y reciben 2003). cuidados médicos de mayor calidad. Todo ello consigue que sus cerebros sean más 3.1. Teorías que nos acercan al sanos, especialmente con menos lesiones conocimiento de la enfermedad de de pequeño vaso que tanto contribuye a la Alzheimer aparición de distintos procesos neurode- Algunas teorías son controvertidas al in- generativos” (Rodríguez y Sánchez, 2004, tentar explicar la importancia de variables pág.177). extrínsecas en la aparición y/o evolución de ¿Estamos hablando de educación formal, o la enfermedad. Uno de los factores de pro- de mantenerse activo independientemente tección/riesgo que más polémica levanta de la escolarización? ¿Es posible que al- es la educación o grado de escolarización. gunos de estos estudios tengan errores de Las Teorías de la reserva cerebral sugieren muestra? ¿No será que las pruebas cogni- que personas con menor nivel educativo, tivas utilizadas para estudiar estos factores analfabetas o con menos logros educa- están muy influenciadas por el nivel edu- tivos o laborales, comenzarán a expresar cativo? Afirmaciones como que “el analfa- características clínicas de la enfermedad de betismo es uno de los factores de riesgo de Alzheimer con un grado de deterioro neu- mayor relevancia al hablar de demencias” ronal menor a la gente con niveles educa- (Carnero, 2000) nos parece, como mínimo tivos más altos. La aparición en diferentes arriesgado, al dar tanta importancia a la nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 89
  • 91. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... educación como factor clave de protección Tengamos en cuenta, que no siempre resul- ante la aparición de este tipo de patolo- ta sencillo dilucidar qué capacidades se han gías. Lo que se considera relevante en estas perdido por causa del deterioro neuronal y conclusiones son los factores sociales que cuáles pueden ser reversibles al deberse a acompañan o provocan un bajo nivel de la falta de uso (Requena, 2003). Hay evi- escolarización – por ejemplo, el estilo de dencias que apoyan que en enfermos con vida, la salud o condiciones socioeconómi- Alzheimer existe cierta capacidad de plas- cas adversas- y no tanto los conocimientos ticidad neuronal que sería “dependiente del adquiridos de manera formal. uso”, es decir debe existir una interacción Ante afirmaciones tan tajantes, es inevita- activa con el entorno para que esa plasti- ble que aparezca en mi memoria el recuer- cidad sea posible. (Redolat y Carrasco, do de algunas mujeres mayores que forman 1998). Por tanto, en toda intervención in- parte de mi niñez, que han cuidado de su tentaremos favorecer esa capacidad neu- familia, han criado a sus hijos, que han tra- ronal de adaptación al cambio, diseñando bajado de sol a sol, activas desde muy jóve- estímulos, estudiados para cada caso in- nes, sin estudios, pero con una vitalidad y dividual, para facilitar la expresión de las lucidez envidiables. Estoy convencido que capacidades intelectuales, la expresión de su cerebro ha debido afrontar situaciones emociones, y las posibilidades relaciona- muy complicadas durante su vida y que su les de una manera integral. Las funciones capacidad de reserva cerebral, no dependía emocionales, anímicas intervienen de ma- del nivel educativo. Creemos que es una vi- nera decisiva en el comportamiento huma- sión simplista de lo que debemos conside- no; no podemos separar los sentimientos y rar “estar activo”. emociones de las capacidades propiamente dichas. De ahí la importancia de los enfo- Otro aspecto importante en la base de las ques individuales de cualquier estrategia TNF es el concepto de Psicoestimulación. terapéutica y de potenciar la autoestima, a Lluis Tárraga la define como “ estimula- través de técnicas de validación. ción organizada, lo más individualizada posible y, por lo tanto, adecuada a las ca- El Estudio Longitudinal sobre envejeci- pacidades funcionales residuales que le miento de Honolulu (Balfour, 2001), de- permitan su ejercicio y el “despertar” de mostró que la actividad intelectual, la ac- aquellos olvidos abandonados” ( Tárraga, tividad física y la participación social eran en Fernández Ballesteros R, 2003, pág. factores clave para minimizar el riesgo de 306). sufrir una demencia. En él se insiste en la importancia de realizar actividades que im- Dos aspectos a destacar en esta definición, plique cierto esfuerzo mental, ya sea inte- que nos parecen importantes: por un lado lectual o de ocio a lo largo de la vida como la influencia de la memoria biológica y por factores de protección a la posible apari- otro, las influencias ambientales. Las cau- ción de una demencia. Otra visión de lo que sas del deterioro cognitivo son orgánicas, se considera “estar activo” más amplia y propias de la evolución de la enfermedad y menos dependiente del factor cultural. de nuestras características biológicas, pero también funcionales, por la ausencia de uso Si los conceptos de neuroplasticidad y psi- de una determinada función cognitiva. coestimulación están en la base del diseño 90 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 92. Javier Bendicho Montés dossier de los programas de intervención -al au- dades residuales de los afectados. Como mentar la esperanza de que la estimulación ya expresaba Ajuriaguerra: “el proceso programada, graduada, continua, flexible e involutivo de la EA se produce mediante individualizada se pueda traducir en una be- un retroceso que va desde el adulto cons- neficiosa neurogénesis en el cerebro de los ciente, controlado, hasta convertirse en un enfermos con Alzheimer-, algunos modelos feto, rígido mediante reflejos desconexos y teóricos explicativos de la evolución de la arcaicos” (Tárraga, 1998. pág. 52). La in- enfermedad nos permiten diseñar las tareas volución cognitiva sigue el camino inverso de estimulación más adecuadas a cada caso. a la formación de la inteligencia que en su Quizás el Modelo de Retrogénesis desarro- momento describió Piaget . llado por Reisberg (1999) sea el más uti- Las bases científicas de este modelo se lizado. Esta teoría involutiva del anciano han ido demostrando con el avance de la con demencia facilita un modelo teórico investigación en neurociencias y actual- que expresa como se sucede de manera se- mente existe hallazgos neuropatológicos cuencial la desintegración de las funciones que apoyan esta teoría de la involución. cognitivas que se han ido desarrollando a El trabajo desarrollado desde el modelo lo largo de toda la vida y nos permite esta- de Retrogénesis aporta la escala clínico- blecer los programas terapéuticos específi- evolutiva más utilizada para evaluar el gra- cos de estimulación más adecuadas en cada do de deterioro, La Global Deterioration fase de la enfermedad. El modelo predice Scale (GDS) de Reiberg (1982) y otra de cuáles son los cambios que se producen a evaluación de las capacidades funcionales, lo largo de la evolución de la enfermedad, el FAST (Functional Assessment Staging) de una manera exhaustiva, indicando que de Reisberg (1988); un sistema de clasifi- funciones cognitivas se mantienen y cuá- cación basado en el nivel funcional y en las les se deterioran, para trabajar las capaci- actividades de la vida diaria. (Ver figura 3) Figura 3. Correspondencia entre los estadios del GDS y el FAST, su edad equivalente y los periodos de involución Periodo involutivo de la inteli- Estadio GDS y FAST Fase Clínica Edad equivalente gencia 1. Sin déficit cognitivo Normal Adulto normal Operaciones formales Olvido senil be- 2. Déficit cognitivo muy leve Anciano normal Operaciones formales nigno Deterioro cog- 3. Déficit cognitivo leve Adulto joven Operaciones formales nitivo leve De adolescente a niño 4. Déficit cognitivo moderado EA leve Operaciones formales/concretas de 7 años 5. Déficit cognitivo moderada- EA moderada De 7 a 5 años Inteligencia preoperatoria mente grave EA moderada- Inteligencia preoperatoria/ inteli- 6. Déficit cognitivo grave De 5 a 2 años mente grave gencia sensoriomotora 7. Déficit cognitivo muy grave EA grave De 2 años a neonato Inteligencia sensoriomotora Adaptación de Tárraga L (2003) nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 91
  • 93. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... Desde el Programa de Atención a afec- tro de sus posibilidades, en los diferentes tados de Alzheimer y otras Demencias de procesos de toma de decisiones. Esa posi- COTLAS destacamos también el Modelo bilidad de elección, a veces simple, es un de Responsividad desarrollado por la fun- fantástico recurso a la hora de implemen- dación Maria Wolff en el año 2000. Un mo- tar actividades concretas y ayuda a evitar delo muy útil por su implicación práctica, ciertas reacciones catastróficas a la hora de al demostrar que algunas variables como plantear a un enfermo la realización de ac- la motivación, el ocio o el afecto son bá- tividades de estimulación. Es el enfermo el sicos en la implementación de programas que decide, percibe que sigue manteniendo no farmacológicos, algo que tenemos muy cierto control sobre su vida, no percibe la claro desde hace años, pero que agrade- tarea como una imposición y se siente más cemos tenga un referente teórico demos- motivado para realizarla. trable. Este modelo predice que la tasa de ¿Hasta que punto debemos -nosotros como respuesta a una terapia no farmacológica terapeutas, como cuidadores -adaptarnos a depende del grado de deterioro y expresa las necesidades individuales de los usua- qué tipo de TNF tienen más efectividad a rios? ¿No nos hemos centrado en exceso en lo largo de la evolución de la enfermedad. ver la enfermedad desde un punto de vista Después de centrar el trabajo de la inves- biomédico, quizás reduccionista? tigación en evaluar diferentes funciones, el modelo concluye que las actividades mo- Como profesionales necesitamos revisar toras tienen un beneficio directo sobre el nuestros modelos de atención en demencia, resto de funciones cognitivas, ya que es la partiendo siempre desde la dignidad del en- intervención más “responsiva” a lo largo fermo. Es muy importante intentar empati- de la enfermedad. Concluye también que a zar con la persona afectada, tener en cuenta medida que avanza la enfermedad es más sus necesidades, sentimientos, desarrollar efectivo trabajar sobre el afecto, la conduc- su individualidad y autonomía. Y debemos ta y el área motora que sobre las funciones reconsiderar la importancia del entorno so- cognitivas. (Olazarán y Muñiz, 2004). cial en la reducción de la discapacidad y de las alteraciones conductuales (Martínez, 3.2. Modelos de atención integral 2010). centrados en la persona con demencia En la última década han resurgido los mo- En el día a día del trabajo terapéutico, a ve- delos de comunicación y de atención cen- ces nos preguntamos si no estaremos dejan- trada en la persona, iniciados en los 70 y do un poco de lado a los propios afectados, 80 de siglo pasado con la psicología hu- si no estamos excesivamente preocupados manista. Desde esta corriente filosófica y por el deterioro cognitivo y obviamos, sin psicológica se entiende al individuo dentro pretenderlo, las variables personales e indi- de un contexto; se defiende la capacidad de viduales. Tendemos a “etiquetar” al enfer- elección humana, su creatividad y la bús- mo por el hecho de serlo y suele ser difícil queda de la autorrealización. La terapia se que lo incorporemos en la toma de deci- entiende como un proceso de relación y de siones de cualquier programa terapéutico. comunicación en el que el papel del tera- Si pretendemos promocionar su indepen- peuta es facilitador, lo que hoy considera- dencia, debemos hacerles partícipes, den- mos el “principio activo”, aportando el cli- 92 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 94. Javier Bendicho Montés dossier ma adecuado para centrarnos en la persona los cambios neuropatológicos, al no permi- como un todo. (Rogers, 1981). En el caso tir desarrollar al máximo las capacidades de las demencias, esos principios de vali- residuales de los individuos y dando lugar dación se fundamentan en la dignidad de la a una espiral de declive. El modelo insiste persona, buscan facilitar la independencia también en la importancia de mantener la y restaurar la autoestima, siempre con la identidad, en que muchas alteraciones con- empatía como mecanismo clave para redu- ductuales son la respuesta al malestar que cir la ansiedad y el estrés ante las tareas, sienten los individuos por la falta de com- aumentando de esa manera la autoconfian- prensión a sus necesidades individuales. za (Feil, 1993). Esa inadecuada atención puede significar un menor rendimiento a la competencia es- Estos principios renovados, algunos sur- perada según el nivel evolutivo de la enfer- gidos de las limitaciones detectadas en la medad. (Fernández y Vila, 2012). atención ofrecida en los centros geronto- lógicos, pueden y deben ser aplicables en 4. Las terapias no farmacológicas cualquier tipo de intervención, individual o grupal, formal o informal. Hablamos de Cualquier programa de psicoestimulación búsqueda del bienestar subjetivo; el respe- integral debe ser flexible, dinámico, conti- to y apoyo a las propias decisiones como nuo, sencillo y útil a cada etapa de la en- principio de independencia; la búsqueda fermedad. (Franco y Orihuela, 1998). Para garantizar el éxito hay que tener en cuenta de entornos físicos y sociales facilitadores; los principios de constancia, flexibilidad y integridad e individualidad; respeto a la personalización. Como hemos indicado, el intimidad e privacidad; la protección de la gran reto de los programas de intervención identidad personal y el fomento de partici- psicosocial, para ser aceptados definitiva- pación y la inclusión social. mente como recursos terapéuticos válidos, Uno de los modelos más reciente basado en es demostrar su efectividad sobre las fun- esos principios es el Modelo de atención a ciones cognitivas. ¿La estimulación cogni- las personas con enfermedad de Alzheimer, tiva produce mejorías sobre las capacidades desarrollado por Yanguas y colaboradores. intelectuales y funcionales de los enfermos Considera que, desde el principio de digni- con demencia? ¿Pueden modificar posi- dad a cualquier persona, la atención a estos tivamente el curso de la enfermedad? El enfermos debe afrontarse desde dos ejes: interés demostrado por estos enfoques en la prevención y rehabilitación de todas las los últimos años facilitará el estudio de los capacidades; y la integración y la partici- programas existentes y las técnicas utiliza- pación como eje de la intervención. (Yan- das. (AFAL, 2006). Y esperamos que en los guas, 2007). próximos años despierte el interés por su A destacar el Modelo de Atención centrada investigación y dispongamos de datos más en la persona con demencia desarrollado fiables sobre su eficacia. por Kitwood (1997) y la importancia que El objetivo primordial de todos estos en- se da a los entornos validantes y estimulan- foques es mantener y estimular las capaci- tes. Un modelo de atención individual que dades residuales del individuo, intentando explica cómo los entornos sociales inva- fomentar el mayor grado de autonomía lidantes pueden aumentar la progresión de posible, ralentizando o minimizando el de- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 93
  • 95. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... clive. Y sabemos que su eficacia sobre el ficio se observa en el nivel de interés comportamiento, el estado anímico de los de los usuarios, en su capacidad rela- afectados y las emociones es a veces sor- cional, en su nivel de independencia y prendente. autonomía, facilitando el cuidado y el Es sobre los factores ambientales donde día a día del enfermo. está demostrado que es posible incidir des- - Nuestra experiencia nos indica que de las intervenciones no farmacológicas. los problemas de los que más se que- Las técnicas de comunicación y validación jan los cuidadores y familiares no son se hacen imprescindibles en los programas precisamente los memorísticos, sino educativos destinados a familiares y cui- los trastornos emocionales y conduc- dadores, al facilitar el día a día y ayudar a tuales, que desestructuran el ambiente prever las molestas reacciones catastróficas familiar. Por eso, es muy importante que pueden acompañar al comportamiento incluir en los diseños terapéuticos es- de los enfermos. Si el conocimiento de la trategias de apoyo a esos problemas enfermedad, su sintomatología, su posible mentales, afectivos y de conducta que evolución y trastornos asociados son bási- son propios del proceso de adaptación cos para que el entorno del enfermo vaya tanto del enfermo como de los cuida- adaptándose de la mejor manera posible, dores. Cortar con el aislamiento de los sobre todo en fases iniciales, no debemos enfermos, trabajar la comunicación y menospreciar la importancia de incluir es- las relaciones sociales y fomentar su trategias de comunicación en los recursos sentimiento de utilidad, pueden ayudar de apoyo y autoayuda familiar. a evitar reacciones catastróficas. Consideramos oportuno hacer una reflexión - Siempre que la estimulación se pueda sobre lo que desde la Asociación COTLAS enlazar con actividades a nivel grupal entendemos debe ser la psicoestimulación y/o social, los beneficios terapéuticos desde un punto de vista integral, indepen- se multiplican. Relacionarse con otros dientemente del tipo de intervención tera- dota al afectado de un entorno propio péutica en la que se incluya. Nuestro mo- distinto al familiar, posibilidades de co- delo se basa en algunas claves sencillas municación, aprendizaje por imitación, aplicadas en el diseño de actividades de la le afloran sentimientos de pertenencia, Unidad de Estimulación: se motiva, encuentra afecto entre sus - Debemos plantear la estimulación des- compañeros y se siente útil. El trabajo de un enfoque amplio, hay que tener en en grupo tiene beneficios diferentes a cuenta que es una enfermedad progre- la terapia individual y deben ser com- siva en la que el deterioro mental evo- plementarios. Es el ambiente adecuado luciona de manera inexorable. Pero hay para trabajar actividades de socializa- muchos factores relacionados con la ción y reaprendizaje de normas que se capacidad cognitiva: atención, motiva- pueden ir perdiendo. ción, entornos estimulantes, la comu- - También se debe trabajar sobre aspectos nicación, evitar el aislamiento. Y todos de la vida cotidiana, diseñando progra- estos factores deben tenerse en cuenta mas que incluyan aquellas actividades en el diseño de actividades. El bene- que el sujeto realiza habitualmente, co- 94 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 96. Javier Bendicho Montés dossier munes y con las que se tiene que en- de vida, Cognición, Actividades de la vida frentar todos los días: aseo personal, diaria, Conducta, Afectividad, Dominio fí- vestirse, comer, hacer la compra, ocio sico-motor, Bienestar y calidad de vida del y tiempo libre. cuidador, Institucionalización, Costes. Se Para aplicar adecuadamente un programa clasificaron las terapias según fueran diri- de psicoestimulación es necesario conocer gidas a los profesionales, a los cuidadores u en profundidad el estado físico, cognitivo orientadas al enfermo: y emocional del enfermo. Hay que conocer a- Las terapias orientadas al trabajo que capacidades están alteradas y cuales con cuidadores se consideraron las de preservadas. La evaluación neuropsicológi- máxima recomendación posible y se ca, por tanto, es clave para obtener un perfil las denominó grado A. Las estrategias cognitivo sobre el que desarrollar activida- hacia el entorno del enfermo son las des específicas. más estudiadas y las que más tiempo Pero para garantizar su validez y aumen- vienen utilizándose. Todos los progra- tar su eficacia debemos diseñar programas mas que trabajamos desde un enfoque que fomenten la participación activa de los integral incluimos este tipo de técnicas usuarios, que les mantengan vinculados a en nuestros programas: apoyo al cuida- su entorno social y familiar, que posibiliten dor, grupos de autoayuda y ayuda mu- las relaciones sociales y les hagan sentirse tua, educación y entrenamiento sobre útiles. Trabajar la identidad, la motivación, situaciones problemáticas y el estrés la pertenencia a un grupo ayuda a evitar propio del cuidado; asesoramiento y situaciones catastróficas en el entorno del gestión de los recursos formales e in- cuidado. En definitiva, intentar mejorar la formales existentes. calidad de vida de los enfermos y de los b- En cuanto a las TNF orientadas al cuidadores. (Peña-Casanova, 1999). enfermo, aquellas intervenciones mul- No es objetivo de esta reflexión describir ticomponente se consideraron las más con detalle las diferentes TNF, pero consi- eficaces. (Ver figura 4). El grado de re- deramos relevante destacar el mapa con- comendación de algunas terapias no es sensuado en el Proyecto Internacional de superior porque existen muy pocos es- Terapias no farmacológicas (NPT Project), tudios que puedan refrendar su eficacia ya que, como novedad, aporta por primera real, sobre todo teniendo en cuenta la vez un grado de recomendación a cada en- importancia que sigue teniendo la fun- foque terapéutico. ción cognitiva en la evaluación de los programas de intervención en demen- La revisión de 1313 estudios científicos cias. Esperamos que en poco tiempo, el permitió por primera vez estructurar de interés por evaluar este tipo de progra- manera científica nuestro campo de inter- mas crezca, dispongamos de recursos vención, siguiendo los criterios de la medi- para la investigación, empecemos a cina basada en la evidencia. La relevancia compartir información y podamos ha- de cada intervención se evaluó teniendo en cer estudios fiables y replicables que cuenta los siguientes dominios: Calidad aumenten su grado de recomendación. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 95
  • 97. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... Figura 4. TNF orientadas al enfermo y grado de recomendación Estimulación cognitiva B Intervenciones conductuales B Entrenamiento cognitivo B Intervenciones sensoriales C Entrenamiento AVD B Terapia de luz C Reminiscencia C Relajación B Validación C Masaje y tacto B Musicoterapia B Arteterapia, terapia con animales, recreativa C Apoyo y psicoterapia C Intervenciones multicomponente B++ Adaptación propia a partir de: Mapa de TNF para demencia tipo Alzheimer. Guía de iniciación técnica para profesionales. Muñiz y Olazarán, 2009 Algunos beneficios que aportan este tipo insomnio, estreñimiento o diarreas. En este de intervenciones psicosociales, desde las sentido, las TNF son el tratamiento más conclusiones del NPT Project: en fases eficaz para garantizar la mejora de la cali- iniciales pueden mejorar la cognición y la dad de vida en los pacientes y en los cui- capacidad funcional; tienen efectos sobre dadores, tanto formales como informales. el estado de ánimo; reducen la aparición No hay ningún fármaco que tengan efec- de la depresión; evitan problemas de con- tos positivos tan variados, con efectos se- ducta, lo que incide en una menor sobre- cundarios tan limitados y a tan bajo coste. carga de los cuidadores; generan bienestar (Muñiz y Olazarán , 2009) en el enfermo; favorecen su autoestima y Algunas investigaciones avalan la eficacia sus relaciones sociales; suelen ser muy bien de programas de estimulación, incluso en acogidos por la mayoría; evitan o posponen personas con fases avanzadas de la enfer- el ingreso en residencias; son fácilmente medad. Las investigaciones del Instituto aplicables en residencias y en el entorno Gerontológico Matia-INGEMA para la del enfermo; reducen el coste económico adaptación del método Montessori, indican de los cuidados. la eficacia de estas intervenciones sobre las Hay que admitir la limitación del trata- alteraciones de la conducta, el fomento de miento farmacológico en las enfermedades la autonomía, una actitud más activa por degenerativas, no siempre su respuesta es parte de los usuarios y mayor bienestar la esperada. Aproximadamente, sólo entre subjetivo al sentirse partícipes de una acti- un 10 y un 15% de enfermos consiguen re- vidad. También observaron beneficios en el sultados relevantes sobre la función cogni- lenguaje, la memoria y algunas funciones tiva con las medicaciones (Spector, 2003). aritméticas. (Buiza, Etxeberria, Yanguas, Sin olvidar la aparición con frecuencia de Palacios, Yanguas y Zulaica, 2004). efectos secundarios invalidantes: mareos, El trabajo realizado en la Unidad de Es- debilidad, náuseas o vómitos, cansancio, timulación del Programa de Atención a 96 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 98. Javier Bendicho Montés dossier Afectados de Alzheimer y otras Demencias de la enfermedad de los usuarios para nos ha permitido constatar la importancia evitar situaciones de ansiedad ante las de las relaciones sociales en la enfermedad tareas. Se trata de intentar que sigan y estos años nos han enseñado que es más activos aunque vayan perdiendo habi- importante intentar estimular globalmente lidades. a los enfermos que centrarse en exceso en 4. El estar activo facilita la convivencia las actividades para la memoria. De esta familiar y el esfuerzo que requiere la manera, podemos trabajar aspectos moti- realización de algunas actividades les vacionales, de autoestima, conductas so- ayuda a descansar. ciales, que son muy importantes pero que 5. Se incide prioritariamente en activida- quedan enmascarados ante las repercusio- des cotidianas, insistiendo en aquellos nes de otro tipo de síntomas. aspectos, respuestas con las que los El trabajo en grupo nos aporta beneficios usuarios deben enfrentarse continua- que van más allá de las propias actividades. mente, procurando fomentar su autono- mía personal. Los enfermos no sólo se sienten útiles al realizar las actividades por sí mismos, sino 6. Los usuarios cortan con los lazos de que crean un ambiente propio de trabajo, dependencia familiar y crean un espa- con una serie de relaciones interpersonales cio de relaciones propio y distinto al independientes de las que encuentran en su habitual, rompiéndose así el aislamien- ambiente familiar. El avance de la enferme- to que la enfermedad acarrea. dad lleva consigo un aislamiento progre- 7. Trabajamos la autoestima y los senti- sivo del enfermo que nosotros intentamos mientos de utilidad de los usuarios, que frenar, ofreciéndole un espacio nuevo de perciben que todavía son capaces de convivencia y posibilidades de relación, hacer muchas cosas; que pueden y que además de la terapia cognitiva. se les deja hacer. Así intentamos garan- tizar una actitud activa ante las tareas Siempre orientados al enfermo los benefi- propuestas. cios que un diseño como el de nuestro pro- 8. Se relacionan con otras personas, lo grama aporta, son: que les mantiene vinculados a su en- 1. Intervenimos estimulando a nivel físi- torno. En los locales de la Asociación co, cognitivo, social, de manera conti- COTLAS se convive al mismo tiempo nuada y siguiendo unos patrones fijos, con colectivos muy distintos: niños, incluso rutinarios, durante diez meses personas mayores, personas con disca- al año, de lunes a viernes ininterrum- pacidad. pidamente. 9. Esa convivencia del día a día con otros 2. La estructura de los talleres y los ho- colectivos ayuda a entender mejor este rarios introducen a los enfermos en un tipo de enfermedades y mejora la ima- entorno de trabajo poco variable que gen social de los enfermos, facilita su participación y evita proble- 10. Los mismos familiares aprenden es- mas de desorientación. trategias aplicables a su propio entor- 3. Las actividades se revisan continua- no, además de proporcionarles un tiem- mente, adaptándolas a la evolución po de respiro. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 97
  • 99. dossier UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA... 5. Conclusiones Barandiarán-Amillano, M. (2002). Programas de psi- coestimulación cognitiva en las demencias. En J.M. Siempre hemos considerado la psicoesti- Manubens, M. Berthier, S. Barquero (Eds). Neurología mulación cognitiva un medio más dentro de conductual: fundamentos teóricos y prácticos (307-319). Barcelona: Pulso ediciones. un enfoque de terapia integral y multidis- Boada M, y Tárraga L. (1998). El tratamiento longitudinal ciplinar, no un fin en sí mismo. Sabemos de la enfermedad de Alzheimer. Continua Neurológica, 1 como influyen en el proceso de aprendizaje (1): 82-106. las variables motivacionales y emotivas, Boada, M. y Tárraga L (2000). La enfermedad de Alzhei- pero parece que se nos olvida a la hora de mer y otras demencias y su tratamiento integral. En: R. implementar programas terapéuticos en Fernández-Ballesteros, Gerontología Social (547-579). Madrid: Ediciones Pirámide. demencia. Si algo nos han enseñado las in- vestigaciones en el campo de las demencias Buiza C, Etxeberria I, Yanguas J, Palacios V, Yanguas E, y Zulaica A. Una alternativa de intervención para personas es la importancia de la memoria afectiva. son deterioro cognitivo severo: el método Montessori. Todos necesitamos sentirnos útiles, valo- Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 (2sup) rados y socialmente capaces; una cosa es 119. la desestructuración cognitiva y otra la per- Calero, M.D. Navarro, E., Arrendó, M.L., García-Berben, cepción subjetiva de ese deterioro. Intentar T.M., y Robles, P. (2000). Estimación del potencial de re- habilitación en ancianos con y sin deterioro cognitivo mantener el interés por el entorno, por re- asociado a demencias. Revista Española de Geriatría y lacionarse y comunicarse con otros genera Gerontología, 35(2), 44-50. una actitud positiva que facilita aplicar ac- Calero, MD. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva tividades de estimulación, tanto por el in- en la vejez: técnicas e Evaluación e Intervención. Barce- terés generado por la actividad en sí como lona: Octaedro. por una actitud activa y de implicación del Carnero C. (2000). Education, Dementia and cerebral re- afectado. Siempre intentando ofrecer espa- serve. Rev neurol, 31, 584-92. cios estimulantes y motivantes en el que los Feil N. (1993) “The validation breakthrough: simple tech- niques for communicating with people with “Alzheimer’s- usuarios se sientan seguros. type dementia”. Baltimore, Health Promotion Press Desde la Asociación COTLAS seguiremos Fernández, E. y Vila, J. (2012). Hacia un modelo de aten- avalando la eficacia de los programas de ción centrada en la persona. Nosotros los Mayores del intervención psicosocial, porque nuestra siglo XIX, nº 139. experiencia diaria así nos lo indica. Fernández-Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL. y Díaz P. (1992). Evaluación e intervención en el funciona- miento cognitivo. La memoria. En: R. Fernández-Balleste- Referencias ros, M. Izal, I. Montorio, JL. González y P. Díaz-Veiga. Eva- luación e intervención psicológica en la vejez (75-109). Barcelona: Martínez Roca. Franco MA, y Orihuela T. (1998). Programa AIRE. Sistema AFAL (2006). Los cuidados formales a un enfermo de Al- multimedia de evaluación y entrenamiento cerebral. Va- zheimer. El Gerocultor, Caja Madrid, Madrid. lladolid: Entras. AFAL Contigo (2009). Tratamientos y terapias no farmaco- García, M. y Carro, J. (2011). Programa de Activación lógicas en la enfermedad de Alzheimer. Aula Diez. AFAL, cognitiva Integral en Demencias (PACID). Centro de Re- Madrid. ferencia Estatal de Atención a personas con Enfermedad APA (2007) . Practice guideline for the treatment of pa- de Alzheimer. Madrid: IMSERSO. tients with Alzheimer’s disease and other dementias. Kitwood T. (1997). Dementia reconsidered: the person co- American Journal of Psychiatry, 164 (12 suppl), 5-56. mes first. Buckingham: Open University Press. Balfour et al (2001). The effect of social engagement and Martínez, T. (2010) La atención gerontológica centrada en productive activity on incident dementia. The Honolulu la persona. Documentos Bienestar Social nº 76. Vitoria- Asia Aging Study. Neurology; 56: A239. Gasteiz: Gobierno Vasco. 98 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99
  • 100. Javier Bendicho Montés dossier Muñiz R. y Olazarán J. (2009). Mapa de TNF’S para de- Tárraga L. (1998). Terapias blandas: programa de Psi- mencias tipo Alzheimer. Guía de Iniciación Técnica para coestimulación Integral. Alternativa terapéutica para profesionales. Extraído del Documento preparado para el loas personas con enfermedad de Alzheimer. Revista de CRE de Atención a Personas con EA y Otras Demencias Neurología, 27(1), s51-s62. de Salamanca www.crealzheimer.es/...01/terapias_no_ Tárraga, L. (2006). Tratamiento no farmacológico de las farmacologicas/index.htm. demencias. En R. Alberca R y S. López-Pousa, Enferme- Olazarán J, Muñiz R, Reisberg B, Peña-Casanova J, del dad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid. Editorial Ser T, Cruz-Jentoft AJ, Serrano P, Navarro E, García de Médica Panamericana. la Rocha ML, Frank A, Galiano M, Fernández-Bullido Y, Tárraga, L. y Boada, M. (1999). Volver a empezar. Barce- Serra JA, González-Salvador MT, y Sevilla C. (2004). Be- lona: Fundación ACE y Glosa Editores nefits of cognitive-motor intervention in MCI and mild to moderate Alzheimer disease. Neurology.63(12), 2348-2353 Tárraga, L. (1994). Estrategia no farmacológica del dete- rioro cerebral senil y demencia. Medicine, 6, 44-53. Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz I, Peña-Casanova J, Del Ser T, Woods B, Beck C, Auer S, Lai C, Spector A, Fazio S, Bond Tárraga L. (2003). Tratamientos Psicoestimulación. En J, Kivipelto M, Brodaty H, Rojo JM, Collins H, Teri L, Mittelman R. Fernández-Ballesteros y J. Díez Nicolás. Libro Blanco M, Orrell M, Feldman HH, y Muñiz R. (2010). Nonpharmaco- de la EA y trastornos afines. Edit Médica Panamericana: logical Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic 305-323. Review of Efficacy. Dementia and Geriatric Cognitive Di- Tárraga L. y Boada M. (2003). Cuadernos de repaso: ejer- sorders, 30, 161-178. cicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la de Alzheimer en fase moderada. Fundación ACE. Institut enfermedad de Alzheimer: fundamentos y principios ge- Català de Neurociències aplicades. Glosa S.L. nerales. Programa Activemos la Mente. Barcelona: Fun- Yanguas J. et al. (2007). Modelo de atención a las per- dació La Caixa. sonas con enfermedad de Alzheimer. Madrid. IMSERSO. Redolat R. y Carrasco MC. (1998). ¿Es la plasticidad ce- Colección Documentos. Serie Documentos técnicos, nº rebral un factor crítico en el tratamiento de las alteracio- 21011. nes cognitivas asociadas al envejecimiento? Anales de Psicología, 14, 1, 45-53 Fecha de recepción: 28/09/2012 Reisberg B. (1988). Functional Assessment Staging Fecha de aceptación: 30/10/2012 (FAST). Psychopharmacological Bulletin, 24: 653-659. Reisberg B., Ferris, S.H., de Leon, M.J., y Crook., T. (1982). The Global Deterioration Scale for Assessment of Pri- mary Degenerative Dementia. American Journal of Psy- chiatry, 139 (9), 1136-1139. Reisberg, B., Franssen, E.H., Hasan, S.M., Monteiro, I., Boksay, I., Souen, L.E., et al (1999a). Retrogenesis: cli- nical, physiologic, and pathologic mechanisrns in brain aging, Alzheimer’s and other dementing processes. Euro- pean Archives of Pychiatric and Clinical Neuroscience, 249 (Suppl 3), 28-36. Rodríguez M. y Sánchez JL (2004). Reserva cogntiva y de- mencia. Anales de Psicología, 20 (2), 175-186. Rogers, C. y Rosenberg R. (1981). La persona como cen- tro. Barcelona, Herder. Spector A., Thorgrimsen, L., Woods, B., Royan, L., But- terworth, M., y Orrell, M. (2003). Efficacy of an evidence- based cognitive stimulation therapy programme for peo- ple with dementia: randomised controlled trial. British Journal of Psychiatry, 183, 248-254 Stern Y. (2002). What is cognitive reserve?. Theory and research apllication of the reserve concept. Journal of the International Neuropsychological Society, 8, 448-460. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 84-99 99
  • 101. temes d’estudi temes d’estudi nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL La relevancia de la inteligencia emocional en la prevención del consumo de alcohol Dr. Álvaro García del Castillo-López Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud Dr. Jose Antonio García del Castillo Rodríguez Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud Dr. Juan Carlos Marzo Campos Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud resumen/abstract: El consumo de alcohol por parte de jóvenes y adolescentes es uno de los temas más relevantes en los contextos preventivos. Actualmente las prevalencias de consumo de alcohol en este sector poblacional, en comparación con otras sustancias psicoactivas, alcanzan los valores más altos. La búsqueda de nuevas formas de prevenir los consumos abusivos y problemáticos es una constante que nos lleva a estudiar nuevas variables desde los planteamientos clásicos para intentar aumentar la efectividad de las acciones preventivas. En este sentido, uno de los constructos más vanguardistas que se han introducido en este ámbito es el de la inteligencia emocional. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado actual del consumo de alcohol de adolescentes y jóvenes asociado al papel que puede jugar la inteligencia emocional en la prevención. Young people and adolescent alcohol consumption is one of the most relevant issues in preventive contexts. Nowadays, alcohol consumption prevalence in this population, compared to others psychoactive substances, reach the highest values. Searching of new prevention of abusive and problematic consumptions is a constant that lead us to study new variables from classical approaches, in an attempt to increase preventive actions’ effectiveness. In this sense, one of the most avant-grade constructs introduced in this field is emotional intelligence. In this paper we do a revision about the current status of alcohol consumption between young people and adolescents associated to the role of emotional intelligence in a prevention context. palabras clave/keywords: Alcohol, adolescentes, jóvenes, prevención, inteligencia emocional. Alcohol consumption, adolescents, young people, prevention, emotional intelligence. 1. El consumo de alcohol en España de Elzo, Laespada y Pallarés (2003) se pue- den establecer tres etapas en la evolución En España el consumo de alcohol goza del alcohol consumido en España a partir de una amplia tradición cultural, estando de los años 50; una primera etapa de 1950 siempre presente en celebraciones y actos a 1975 con un incremento sustancial del sociales. Desde las edades más tempranas se asocia con estados de alegría y felicidad, consumo a partir de 1961 hasta alcanzar el justificando su consumo en determinadas máximo nivel en 1975, con una ingesta de ocasiones especiales. Según la clasificación 14,2 litros de alcohol de media per cápita. 100 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 102. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi La segunda etapa comprendería los años la sustancia más accesible y más consumida de 1975 a 1981, con un consumo estable por la población. En relación a la prevalen- de alcohol. Por último, la tercera etapa co- cia de consumo en los últimos doce meses, rrespondería a la comprendida entre el año el alcohol vuelve a ser protagonista alcan- 1981 hasta la actualidad, notándose un des- zando el valor máximo en comparación con censo en el consumo. el resto de sustancias evaluadas. El 78,7% El consumo de alcohol es un tema de estu- de la población española encuestada reco- dio con un alto índice de preocupación para noce haber consumido alcohol durante el la comunidad científica, siendo las investi- último año (Tabla 2), dato que nuevamente gaciones sobre el alcohol las de más larga resulta significativo al compararlo con la si- tradición en España (Camacho, 2001). Las guiente sustancia de mayor consumo decla- bebidas alcohólicas y su consumo se han rado, el tabaco, alcanzando en esta ocasión ido convirtiendo con el paso de los años en una diferencia de 35,9 puntos porcentuales elementos socialmente aceptados y, en oca- (OEDT, 2011). Estos datos revelan que el siones, ha llegado incluso a formar parte de consumo de alcohol es uno de los principa- la insignia representativa de una región, lo- les problemas de salud pública que existen calidad o zona geográfica (Pascual, 2007). actualmente en España, ya que se mantienen Desde una vertiente epidemiológica, los tasas de consumo elevadas a lo largo del cambios en los consumos de alcohol hacen tiempo (Sáiz et al., 1999; Torregrosa, Inglés, que sea necesario profundizar en determi- Delgado, Martínez-Monteagudo, y García nadas áreas básicas de conocimiento, des- -Fernández, 2007). tacando, entre otras, aquellas que van diri- Tabla 1. Prevalencia del consumo de drogas alguna vez gidas a buscar las diferencias de consumo en la vida (%) entre la población general y colectivos con- cretos (por ejemplo los adolescentes), los 2009 perfiles de los consumidores y sus patrones Alcohol 94,2 de consumo así como identificar consumi- dores abusivos (Sánchez, Pérez, Castella- Tabaco 75 no, y Del Río, 2003) Cannabis 32,1 Los últimos datos de la encuesta EDADES Tranquilizantes 11 recogidos en el informe del Observato- Cocaína en polvo 10,2 rio Español de la Droga y la Toxicomanía Hipnosedantes 13,4 (OEDT, 2011) muestran que la prevalencia Somníferos 6,3 del consumo de alcohol obtiene el valor más Éxtasis 4,9 alto con un 94 % de la población que reco- Alucinógenos 3,7 noce haber consumido alcohol al menos una Anfetaminas/speed 3,7 vez en la vida (Tabla 1). La comparación con el resto de las sustancias hace que este Cocaína base 0,9 dato sea realmente significativo; la distancia Inhalables 0,6 porcentual con la siguiente sustancia de ma- Heroína 0,6 yor consumo, el tabaco, se sitúa en un 19,2 Fuente: Adaptación del informe EDADES ( OEDT 2011) % por lo que el alcohol es, con diferencia, nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 101
  • 103. temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Tabla 2. Prevalencia del consumo de drogas en los últi- las tasas de consumo de alcohol, tabaco y mos 12 meses (%) otras drogas son muy elevadas en Europa y, particularmente, España es uno de los paí- 2009 ses donde el consumo de alcohol es uno de Alcohol 78,7 los más elevados y donde se inicia a edades Tabaco 42,8 más tempranas (Elzo et al., 2003; Farke y Anderson, 2007; Sáiz et al., 1999; Secades, Cannabis 10,6 1998; Torregrosa et al., 2007). Hipnosedantes 7,1 Tranquilizantes 5,5 1.1. Adolescentes, jóvenes y consumo Somníferos 3,6 de alcohol Cocaína en polvo 2,6 El consumo de alcohol cobra mayor rele- Éxtasis 0,8 vancia cuando la población implicada son Anfetaminas/speed 0,6 adolescentes y jóvenes en edad escolar. Alucinógenos 0,5 Los datos del barómetro europeo de 2010 reafirman la tendencia de consumo que se Cocaína base 0,1 advierte desde los años ochenta en edades Heroína 0,1 escolares (Mendoza, 1987) como precur- Inhalables 0,0 sor de las conductas de los jóvenes. En Fuente: Adaptación del informe EDADES (OEDT, 2011) este sentido, los datos del barómetro eu- ropeo señalan que el 3% de las personas entre 15 y 24 años ha consumido alcohol En abril de 2010 se publicaron los resulta- de forma diaria durante el último mes, un dos del barómetro solicitado por la Comi- 23% ha consumido entre 2 y 3 veces por sión Europea y realizado por TNS Opinion semana durante el último mes y un 32 % ha & Social en el que se recogen las actitudes consumido una vez a la semana en los úl- de los ciudadanos europeos hacia el alco- timos treinta días (TNS Opinion & Social, hol. En este estudio se destaca la posición 2010a). que ocupa Europa con el resto de continen- tes en lo que a consumo de alcohol se re- El problema más representativo del alcohol fiere, ostentando el primer puesto al contar como sustancia adictiva, en comparación con la mayor tasa de consumo de alcohol con el resto de sustancias, es la aceptación per cápita. El consumo de alcohol es el social y cultural de la que goza en España, tercer factor de riesgo relacionado con el gracias a su asociación con situaciones que riesgo hacia la salud, siendo la causa de normalizan y justifican su consumo. Esta 195.000 muertes al año y generando un laxitud normativa consigue que se genera- coste económico de billones de dólares por lice el problema a cualquier contexto y ran- año (TNS Opinion & Social, 2010b). En re- go de edad sin que exista conciencia de los lación al consumo de alcohol durante el úl- riesgos reales para la salud derivados de un timo mes, España supera la media europea consumo inadecuado o excesivo (Naimi, con un 90% de personas que declaran haber Nelson, y Brewer, 2010) y que la percep- consumido alcohol, siendo del 88% la me- ción de riesgo sea muy baja entre los ado- dia del resto de países del continente. Como lescentes y los jóvenes. La normalización muchos autores han señalado previamente, del consumo de alcohol se ve acompañada, 102 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 104. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi en muchos casos, del modelado al que es- patrón de consumo ha sido definido como tán expuestos los jóvenes de las conductas la ingesta de 5 o más bebidas en el caso de de consumo, tanto a nivel social como fa- los hombres, o 4 o más en el caso de las miliar. Los adolescentes que tienen ami- mujeres, en el plazo de dos horas, de ma- gos o hermanos consumidores de alcohol, nera que se alcanza una concentración de tienen una mayor probabilidad de acabar alcohol en sangre de 0,08 grs./l. o superior consumiendo (Espada, Pereira, y García- (National Institute on Alcohol Abuse and Fernández, 2008). Alcoholism, 2004). Esta forma de beber Como podemos observar en la Tabla 3 a te- conlleva la consecuencia de que en el año nor de los últimos datos disponibles, existe 2010 los jóvenes españoles entre 14 y 18 un aumento en la prevalencia del consumo años se han emborrachado alguna vez en la de alcohol durante el último año en Espa- vida en un 52,9 % y un 35,6% lo ha hecho ña por parte de adolescentes y jóvenes de durante el último mes, siendo los estudian- entre 14 y 18 años de cerca del 1% con res- tes entre 17 y 18 años los que han realizado pecto a años anteriores y un aumento del un mayor consumo durante los últimos 30 4,5% en el consumo de alcohol durante el días (OEDT, 2011). último mes, mientras que la edad media de Los cambios en los estilos de consumo inicio en el consumo ha disminuido entre el pueden tener una posible explicación basa- 2006 y el 2010 de los 13,8 años de media a da en la transición social que se está expe- los 13,7 (OEDT, 2011). rimentando en España, dado que estamos Tabla 3. Evolución de la prevalencia del consumo de pasando en pocos años de un consumo tra- alcohol en población española entre 14 y 18 años (%) dicional centrado fundamentalmente en el consumo de alcohol a nivel familiar acom- 2009 2010 pañando a las comidas, a un consumo por Durante el último año 72,9 73,6 parte de la población más joven asociado Durante el último mes 58,5 63 al ocio, mayoritariamente durante los fines de semana, que puede llevar en ocasiones a Fuente: Basado en ESTUDES (OEDT, 2011) la intoxicación etílica (Gual, 2006). Como señalan Salamó, Gras y Font-Mayolas Con la introducción de los nuevos patro- (2010), tenemos un alto índice de consumi- nes de consumo, se crean tendencias, cos- dores de alcohol entre la población joven y tumbres y modas que pueden generar una adolescente que está muy por encima del mayor peligrosidad, sobre todo en las po- umbral de riesgo alto para la salud, hecho blaciones más vulnerables, donde se suman que se evidencia más en las chicas que en la baja percepción de riesgo y la permisivi- los chicos por la metabolización alcohóli- dad hacia el consumo. En los últimos años ca. el consumo de alcohol se ha caracterizado El cambio de patrón de consumo, además fundamentalmente entre los adolescentes de evidenciarse en el contexto y en las can- y jóvenes, por una alta ingesta en un corto tidades, lo hace también en el cambio de período de tiempo, por lo general agrupado tendencia en el consumo de determinadas en el fin de semana, que ha sido etiquetado por el National Institute on Alcohol Abuse bebidas (Tabla 4). En los último años se and Alcoholism como binge drinking. Este ha pasado a un menor consumo de bebidas nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 103
  • 105. temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL como el vino por parte de los jóvenes y a un con la tradición anglosajona de consumo mayor consumo de bebidas de mayor gra- breve e intenso que busca conseguir cuanto duación como los combinados o los licores antes los efectos euforizantes del alcohol fuertes fundamentalmente concentrado du- (Calafat et al., 2005). Los estudios que han rante los fines de semana (OEDT, 2011). analizado este fenómeno destacan la faci- Tabla 4. Evolución de la prevalencia del consumo de lidad que tienen los jóvenes, al margen de alcohol en población española entre 14 y 18 años en su edad, de conseguir alcohol y el elevado función del tipo de bebida consumida durante el último porcentaje de ellos que practican de mane- mes (%). ra habitual el botellón. Del mismo modo, se confirma la relación entre la práctica del 2008 2010 botellón y los problemas relacionados con Consumo algún día de viernes a el abuso de alcohol, el consumo de otras domingo drogas y la realización de actos vandálicos Combinados 54,0 50,3 (Cortés, Espejo, y Giménez, 2008; Gómez- Cerveza 28,6 30,0 Fraguela et al., 2008). Licores frutas 20,8 23,7 Licores fuertes 25,1 18,3 2. Inteligencia emocional y consumo Vino 17,0 17,3 Aperitivos 8,4 9,4 de alcohol Consumo todos los días de vier- El estudio de la inteligencia emocional nes a domingo como una inteligencia más allá del concep- Combinados 28,1 25,4 to de cociente intelectual, fue desarrollado Cerveza 13,4 16,5 por Salovey y Mayer cuando acuñaron el Licores fuertes 9,3 8,3 término en 1990, definiéndolo como “la ca- Vino 4,6 6,9 pacidad de controlar los sentimientos pro- Licores frutas 5,5 5,2 pios y de los otros, discriminarlos y usar Aperitivos 2,9 4,8 esa información para guiar el pensamien- Fuente: Basado en ESTUDES (OEDT, 2011) to y las acciones de uno mismo” (p. 189). Bajo esta concepción se diferenciaban dos Estas conductas de consumo concentrado tipos de procesamiento de la información de alcohol durante los fines de semana tam- afectiva en función de dos niveles: un ni- bién se dieron a conocer a partir de media- vel interpersonal y un nivel intrapersonal dos de los años noventa como el fenómeno (Salovey y Mayer, 1990), compartiendo la del botellón, que algunos autores definen visión de Gardner de la inteligencia social como la costumbre que adoptan los jóvenes (1983). de reunirse en lugares públicos en los que Con la obra de Goleman Emotional Intelli- mantienen contactos sociales entre sí y con- gence en 1995, el concepto de inteligencia sumen bebidas alcohólicas compradas en emocional (IE) se popularizó a nivel in- supermercados o tiendas en las que dispen- ternacional, promoviendo el interés de la san este tipo de bebidas (Gómez-Fraguela, comunidad científica, ampliando las fron- Fernández, Romero, y Luengo, 2008). Este teras y ámbitos en los que poder desarrollar modelo de ocio combina la tradición fes- y estudiar este constructo. El éxito de este tera propia de la cultura mediterránea, ca- libro y la consecuente fama que contrajo el racterizada por las actividades al aire libre, término hizo que algunos investigadores 104 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 106. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi añadiesen conceptos al constructo original. puestas correctas e incorrectas (Extremera, Este hecho, según mencionan determinados Fernández-Berrocal, Mestre y Guil, 2004; autores, ha confundido el campo de estudio Mayer, Salovey y Caruso, 2004) mientras de la IE al mezclar conceptos que no se co- que en los modelos mixtos se combinan rresponden con la definición original (Ma- capacidades mentales con rasgos de per- yer, Salovey, y Caruso, 2008), por lo que sonalidad y diferentes competencias como recomiendan que se utilice el término IE perseverancia u optimismo (Brackett et al., únicamente para referirse a “las capacida- 2011) y se miden a través de cuestionarios des en la intersección entre las emociones y de autoinforme. la inteligencia, específicamente limitada a Como podemos observar en la definición la serie de capacidades relacionadas con el de IE de Mayer y Salovey, se distinguen razonamiento de las emociones y el uso de cuatro habilidades diferentes que se corres- las emociones para mejorar el razonamien- ponden con las cuatro “ramas” de su mo- to” (Mayer et al., 2008, p. 514). delo (Mayer y Salovey, 1997). Según este Desde esta perspectiva los autores van per- planteamiento, las habilidades emocionales filando la definición inicial del concepto de se pueden disponer en un continuo en fun- IE como consecuencia de las críticas recibi- ción del grado de dominio de determinadas das por algunos sectores y la proliferación habilidades. En el modelo cada rama está de nuevas definiciones e instrumentos de formada por una serie de habilidades que medida. En este sentido, Mayer y Salovey conforman el global de la IE. Cada una dan una nueva definición del concepto de de las ramas evoluciona en una dirección IE tras revisar su definición original: “La particular y las habilidades de las que se inteligencia emocional implica la habili- compone se organizan en función de su dad para percibir y valorar con exactitud la complejidad (Salovey, Detweiler-Bedell, emoción; la habilidad para acceder y/o ge- Detweiler-Bedell, y Mayer, 2008) desde nerar sentimientos cuando éstos facilitan el habilidades relativamente sencillas hasta pensamiento; la habilidad para comprender otras más complejas (ver Figura 1). la emoción y el conocimiento emocional, Desde la rama menos compleja (percep- y la habilidad para regular las emociones ción, valoración y expresión de la emo- que promueven el crecimiento emocional ción) a la más compleja (regulación re- e intelectual” (Mayer y Salovey, 2007, flexiva de la emoción para promover el p.32). En el estudio de la IE actualmente crecimiento intelectual y emocional) se encontramos dos perspectivas diferentes, van desarrollando las diferentes habilida- los modelos de habilidad y los modelos des que componen el constructo de la IE mixtos, que difieren entre sí fundamental- y que han demostrado ser necesarias para mente por los elementos o dimensiones afrontar de manera exitosa diferentes si- que se incluyen en cada uno de ellos y en tuaciones de la vida diaria de las personas. la manera de medir el constructo (Mayer, En este sentido, el manejo adecuado de las Salovey y Caruso, 2000). En los modelos emociones, en función de la situación en de habilidad se entiende la IE como una in- la que nos encontremos, puede suponer el teligencia estándar y se propone su medida pilar fundamental sobre el que se articu- a través de tests de habilidad o ejecución la el constructo de la IE. En contextos de con criterios de corrección basados en res- consumo, se han encontrado evidencias nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 105
  • 107. temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL que justifican la necesidad de atender a las en el consumo de sustancias psicoactivas variables de carácter emocional, puesto como el alcohol (Moral, Rodríguez, y Sir- que pueden llegar a ser factores de inicio vent, 2005). Figura 1. Modelo de cuatro ramas de inteligencia emocional Regulación reflexiva de la emoción para promover el crecimiento emocional e intelectual Iniciar, mantener o ale- Mayor complejidad Estar abierto tanto a senti- Controlar y reflejar emo- jarse de un estado emo- Manejar emociones en uno mientos placenteros como ciones cional en función de si mismo y en los demás molestos es juzgado útil o no Comprensión y análisis de las emociones; empleo del conocimiento emocional Interpretar sentimien- Percibir causas y con- tos complejos como Entender cómo se relacio- Entender y predecir la tran- secuencias de los sen- mezclas de emociones nan diferentes emociones sición entre emociones timientos o estados emocionales contradictorios Facilitación emocional del pensamiento Redireccionar y priorizar el Capitalizar las emocio- pensamiento basado en los Generar o emular emo- Usar las emociones para fa- nes para tener múltiples sentimientos asociados a ciones para facilitar jui- cilitar la resolución de pro- puntos de vista y ganar objetos, situaciones y per- cios o la memoria blemas y la creatividad ventaja sonas Menor complejidad Percepción, valoración y expresión de la emoción Diferenciar entre sentimien- Identificar emociones en los Identificar emociones Expresar emociones con tos precisos e imprecisos y propios estados, sentimien- en otras personas y ob- precisión y las necesi- entre sentimientos hones- tos y pensamientos jetos dades relacionadas tos y deshonestos Menor complejidad Mayor complejidad Fuente: Basado en Salovey, Detweiler-Bedell, Detweiler-Bedell, y Mayer (2008) Desde que Freud estudiara la relación de dad de regulación de las emociones. Con- las emociones con el consumo de sustan- forme ha ido avanzando la investigación, cias adictivas en 1930, la investigación de las evidencias empíricas han acompañado este fenómeno se ha mantenido hasta nues- a estos planteamientos demostrando que tros días. Desde la perspectiva de las teorías existen relaciones entre el consumo de sus- psicoanalíticas se entendía que las personas tancias y los problemas de regulación emo- consumían sustancias para poder regular cional. En este sentido, varios autores han sus emociones (Kun y Demetrovics, 2010) realizado estudios de comorbilidad iden- en línea con los postulados de Wurmser tificando desórdenes del estado de ánimo (1974), que justificaba el consumo de sus- basados en la desorganización de la regu- tancias como consecuencia de la incapaci- lación emocional (Brooner, King, Kidorf, 106 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 108. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi Schmidt, y Bigelow, 1997; Christenson et 2001; Philippot et al., 1999; Townshend y al., 1994; Fernández-Berrocal y Extremera, Duka, 2003). Por último, en relación con 2002; Merikangas y Gelernter, 1990). el nivel más elevado del modelo, las per- Como podíamos observar en la Figura 1, sonas que realizan consumos abusivos de existen diferentes ramas que comprenden cualquier sustancia suelen tener problemas distintas habilidades en el constructo de para manejar adecuadamente sus emocio- IE (Mayer y Salovey, 2007) que, a la vista nes (Kassel, Stroud, y Paronis, 2003; No- de lo expuesto en este artículo, están ínti- vak y Clayton, 2001). Los estudios que han mamente relacionadas con el consumo de analizado esta relación en población joven sustancias como el alcohol. En el nivel más y adolescente muestran que los jóvenes con elemental del modelo encontramos la per- bajos niveles de IE suelen ser más impulsi- cepción emocional como un conjunto de vos y manejar peor sus emociones, hecho habilidades que van desde la identificación que puede aumentar el riesgo de consumo, de emociones hasta la distinción entre sen- mientras que los jóvenes que disponen de timientos. En el caso concreto del consu- buenas habilidades emocionales realizan mo de alcohol, se han encontrado eviden- un menor consumo de sustancias (Austin, cias de dificultades en el reconocimiento Saklofske, y Egan, 2005; Ruiz-Aranda et emocional en población con problemas al., 2010; Ruiz-Aranda, Fernández-Berro- de alcoholismo (Oscar-Berman, Hancock, cal, Cabello, y Extremera, 2006; Trinidad y Mildworf, Hutner, y Weber, 1990) que se Johnson, 2002). mantenían incluso tras un tratamiento de Analizando el papel de la IE en áreas es- desintoxicación, fundamentalmente en el pecíficas y conductas objetivas de adoles- reconocimiento facial de las emociones centes y jóvenes se encuentran relaciones (Kornreich, Blairy, Philippot, Dan et al., significativas con el consumo de drogas 2001). Del mismo modo se ha encontrado ilegales y alcohol. Más allá de los registros que altos consumos de alcohol interfieren de autoinforme que formulasen preguntas en el correcto reconocimiento emocional, generales o poco específicas, cuando se le afectando consecuentemente al funciona- preguntó a los jóvenes por conductas obje- miento normal del individuo y a sus rela- tivas, externas y observables relacionadas ciones interpersonales, lo que en última con su entorno, tales como “¿cuántos pa- instancia puede afectar a su satisfacción quetes de tabaco fumaste la semana pasa- con las relaciones sociales y a su bienes- da” en lugar de “¿te gusta fumar?” se en- tar general (Riley y Schutte, 2003). En las contró una relación negativa entre la IE y el ramas de facilitación emocional del pensa- uso de drogas ilegales, consumo de alcohol, miento y empleo del conocimiento emocio- conducta desviada y relaciones negativas nal, también podemos encontrar relaciones con los amigos (Brackett, Mayer, y Warner, con el consumo de alcohol en varios estu- 2004), siendo más significativa en hombres dios que han demostrado que las personas que en mujeres. Siguiendo este plantea- que consumen grandes cantidades de alco- miento, la importancia de la IE en los con- hol tienden a sobreestimar la intensidad de textos de promoción y prevención de la sa- las emociones negativas (Foisy et al., 2007; lud es más que evidente. En estudios en los Kornreich, Blairy, Philippot, Hess et al., que se ha analizado el papel de los factores nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 107
  • 109. temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL de atención, claridad y reparación emocio- bitos de consumo. El objetivo fundamental nal a través de cuestionarios que miden la de los planes y programas de prevención inteligencia emocional percibida, como el debe ser la eficiencia en la reducción de las Trait Meta-Mood Scale (TMMS), se han tasas de prevalencia del consumo, para lo encontrado evidencias significativas de la cual se deben revisar y actualizar de ma- relación entre la IE y aspectos relacionados nera constante, adaptándose a las nuevas con la salud (Woolery y Salovey, 2004). realidades sociales. La prevalencia del con- sumo de drogas tanto legales como ilegales Como se puede comprobar, el estudio de continúa siendo demasiado alta, las con- la IE y el consumo de drogas no tiene una secuencias del consumo tanto a nivel psi- larga trayectoria y se encuentra en pleno cosocial como a nivel orgánico suelen ser desarrollo. En un reciente meta-análisis de muy dañinas, además de las altas tasas de Peterson, Malouff y Thorsteinsoon (2011) morbilidad y mortalidad que llevan asocia- en el que se analizaron 11 estudios sobre das. En este marco contextual, la preven- IE y consumo de alcohol, se encontraron ción del consumo de drogas es una de las relaciones significativas entre un bajo ni- mejores opciones para hacer frente al pro- vel de IE y consumo, así como problemas blema y evitar en la medida de lo posible relacionados con el alcohol, señalando el su extensión. Con el paso de los años nos papel facilitador que tiene la IE para enten- encontramos con que el número de nuevos der el problema del consumo excesivo de consumidores de estas sustancias crece pro- alcohol (Schutte, Malouff y Hine, 2011). gresivamente, desde consumos puntuales y En los estudios más actuales se encuentran experimentales a consumos más estables evidencias significativas que identifican la y problemáticos, por lo que la perspectiva IE como un factor de protección ante con- del tratamiento es importante pero no es la ductas de consumo de sustancias como el mejor solución, ya que si no conseguimos alcohol, formando parte de un sistema in- evitar que aumenten las tasas de prevalen- tegrado de diferentes variables psicosocia- cia y por tanto que aparezcan nuevos casos, les como la percepción de apoyo social, la estaremos trabajando con medidas paliati- resistencia a la presión de grupo o la per- vas pero no preventivas. cepción de riesgo que en última instancia Tras la asunción por parte de nuestros jó- explican el consumo de alcohol de jóvenes venes, del sistema anglosajón de consumo y adolescentes (García del Castillo-López, concentrado de alcohol en poco tiempo, la 2011). Estos resultados señalan la necesi- sociedad está empezando a normalizar este dad de continuar avanzando en esta direc- tipo de práctica, fundamentalmente duran- ción para poder definir un ámbito teórico te los fines de semana y festivos señalados. óptimo de la prevención del consumo de Los estudios que han analizado el efecto drogas. de las emociones sobre el consumo de sus- 3. Conclusiones tancias muestran la relevancia de las varia- bles de tipo emocional en estos contextos. El campo de las adicciones es dinámico y A pesar de ser un constructo relativamente cambiante, sujeto a la evolución de la so- reciente, la IE ha demostrado ser un con- ciedad, la introducción de nuevas sustan- junto de variables importante que puede cias o a los cambios en los patrones y há- explicar y/o modular el consumo de sus- 108 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 110. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi tancias como el alcohol (Canto, Fernández- Cortés, M. T., Espejo, B., y Giménez, J. A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psi- Berrocal, Guerrero, y Extremera, 2005; cothema, 20(3), 396-402. Fernández, Jorge, y Bejar, 2009; García del Christenson, G. A., Faber, R. J., de Zwaan, M., Raymond, Castillo-López, 2011; Limonero, Tomás- N. C., Specker, S. M., Ekern, M. D., et al. (1994). Compul- Sábado, y Fernández-Castro, 2006; Trini- sive buying: descriptive characteristics and psychiatric dad, Unger, Chou, Azen, y Johnson, 2004). comorbidity. Journal Of Clinical Psychiatry, 55, 5-11. En base a los resultados obtenidos hasta la Elzo, J., Laespada, M. T., y Pallarés, J. (2003). Más allá del botellón: análisis socioantropológico del consumo de fecha, es necesario seguir desarrollando in- alcohol en los adolescentes y jóvenes. Madrid: Agencia vestigaciones en este campo que contribu- Antidroga de la Comunidad de Madrid. yan a fortalecer las potenciales relaciones Espada, J. P., Pereira, J. R., y García-Fernández, J. M. entre la IE y las adicciones, de manera que (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo se puedan diseñar y desarrollar programas de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4), 531- 537. preventivos que contemplen la práctica Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, J. M., y emocional como una herramienta funda- Guil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia mental para desarrollar las competencias emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), básicas que forman parte del constructo de 209-228. la IE y puedan configurarse como factores Farke, W., y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de protección en el consumo y/o abuso de de alcohol en Europa. Adicciones, 19(4), 333-340. sustancias psicoactivas como el alcohol. Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inte- ligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Referencias Fernández, B., Jorge, V., y Bejar, E. (2009). Función pro- tectora de las habilidades emocionales en la prevención del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de in- Austin, E. J., Saklofske, D. H., y Egan, V. (2005). Persona- tervención. Psicooncología, 6(1), 243-256. lity, well-being and health correlates of trait emotional Foisy, M. L., Kornreich, C., Fobe, A., D’Hondt, L., Pelc, I., intelligence. Personality and Individual Differences, 38, Hanak, C., et al. (2007). Impaired emotional facial expres- 547-558. sion recognition in alcohol dependence: do these deficits Brackett, M. A., Mayer, J. D., y Warner, R. M. (2004). Emo- persist with midterm abstinence? Alcoholism: Clinical tional intelligence and its relation to everyday behaviour. and Experimental Research, 31, 404-410. Personality and Individual Differences(36), 1387-1402. García del Castillo-López, A. (2011). Elaboración de un Brooner, R. K., King, V. L., Kidorf, M., Schmidt, C. W., y modelo psicosocial multidimensional explicativo del con- Bigelow, G. E. (1997). Psychiatric and substance use co- sumo de alcohol desde la inteligencia emocional. (Tesis morbidity among treatment-seeking opioid abusers. Ar- no publicada). Universidad Miguel Hernández. chives of General Psychiatry, 54, 71-80. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multi- Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, ples intelligences. New York: Basic Books. C., Franco, M., et al. (2005). El consumo de alcohol en la Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: lógica del botellón. Adicciones, 17(3), 193-202. Bantam Books. Camacho, J. M. (2001). Implicaciones de la investigación Gómez-Fraguela, J. A., Fernández, N., Romero, E., y Luen- en la prevención de las drogodependencias: el caso del go, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras alcohol. En J. A. García-Rodríguez y C. López (Eds.), Ma- drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211-217. nual de estudios sobre alcohol (pp. 61-83). Madrid: EDAF. Gual, A. (2006). Alcohol in Spain: is it different? Addiction, Canto, J., Fernández-Berrocal, P., Guerrero, F., y Extre- 10(8), 1073-1077. mera, N. (2005). Función protectora de las habilidades Kassel, J. D., Stroud, L. R., y Paronis, C. A. (2003). Smo- emocionales en las adicciones. En R. Martínez y G. Mira king, Stress, and Negative Affect: Correlation, Causation, (Eds.), Psicología social y problemas sociales (pp. 583- and Context Across Stages of Smoking. Psychological 590). Madrid: Biblioteca Nueva. Bulletin, 129(2), 270-304. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 109
  • 111. temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Kornreich, C., Blairy, S., Philippot, P., Dan, B., Foisy, M., Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías, Hess, U., et al. (2001). Impaired emotional facial expres- OEDT (2011). Situación y tendencias de los problemas de sion recognition in alcoholism compared with obsessive- drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Polí- compulsive disorder and normal controls. Psychiatry tica Social e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Research, 102, 235-248. Plan Nacional sobre Drogas. Kornreich, C., Blairy, S., Philippot, P., Hess, U., Noel, X., Oscar-Berman, M., Hancock, M., Mildworf, B., Hutner, N., Streel, E., et al. (2001). Deficits in recognition of emotional y Weber, D. A. (1990). Emotional perception and memory facial expression are still present in alcoholics after mid- in alcoholism and aging. Alcoholism: Clinical and Experi- to long-term abstinence. Journal of Studies on Alcohol, mental Research, 14, 383-393. 62, 533-542. Pascual, F. (2007). Aspectos antropológicos del consumo Kun, B., y Demetrovics, Z. (2010). Emotional Intelligence de bebidas alcohólicas en las culturas mediterráneas. and Addictions: A Systematic Review. Substance & Use Salud y Drogas, 7(2), 249-262. Misuse, 45, 1131-1160. Peterson, K., Malouff, J., y Thorsteinsson, E. B. (2011). Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., y Fernández-Castro, J. A Meta-Analytic Investigation of Emotional Intelligen- (2006). Perceived emotional intelligence and its relation ce and Alcohol Involvement. Substance Use & Misuse, to tobacco and cannabis use among university students. 46(14), 1726-1733. Psicothema, 18, 95-100. Philippot, P., Kornreich, C., Blairy, S., Baert, I., Den Dulk, Mayer, J. D., y Salovey, P. (2007). ¿Qué es inteligenia emo- A., Le Bon, O., et al. (1999). Alcoholics’ deficits in the de- cional? En J. M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (Eds.), coding of emotional facial expression. Alcoholism: Clini- Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones cal and Experimental Research, 23, 1031-1038. Pirámide. Riley, H., y Schutte, N. S. (2003). Low emotional intelligen- Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of ce as a predictor of substance-use problems. Journal of Emotional Intelligence. En R. Sternberg (Ed.), Handbook Drug Education, 33, 391-398. of Intelligence (pp.396-420). Cambridge: Cambridge Uni- Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J. M., Castillo, R., versity Press. Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los ado- Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2004). Emotional lescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la Intelligence: Theory, findings and implications. Psycholo- inteligencia emocional. Málaga: GEU. gical Inquiry, 15, 197-215. Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., y Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2008). Emotional Extremera, N. (2006). Inteligencia emocional percibida y Intelligence: New Ability or Eclectic Traits?. American consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Ansiedad Psychologist, 63(3), 503-517. y Estrés, 12(2-3), 223-230. Mendoza, R. (1987). Consumo de alcohol y tabaco en los Sáiz, P. A., González, M. P., Jiménez, L., Delgado, Y., Li- escolares españoles. Comunidad y drogas, 5-6, 83-102. boreiro, M. J., Granda, B., et al. (1999). Consumo de al- cohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad Merikangas, K. R., y Gelernter, C. S. (1990). Comorbidi- en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 11(3), ty for alcoholism and depression. Psychiatric Clinics of 209-220. North America, 13, 613-632. Salamó, A., Gras, M. E., y Font-Mayolas, S. (2010). Pa- Moral, M. V., Rodríguez, F. J., y Sirvent, C. (2005). Motiva- trones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psi- dores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis cothema, 22(2), 189-195. de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120. Salovey, P., Detweiler-Bedell, B.T., Detweiler-Bedell, J. B., y Mayer, J. D. (2008). Emotional Intelligence. En M. Naimi, T. S., Nelson, D. E., y Brewer, R. D. (2010). The in- Lewis, J. M. Haviland-Jones y I. Feldman (Eds.), Hand- tensity of binge alcohol consumption among U.S. adults. book of Emotions (pp.533-547). New York: The Guilford american Journal of Preventive Medicine, 38(2), 201-207. Press. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. (2004). Task Force Report on Binge Drinking. Rockville, Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. MD: National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Sánchez, L., Pérez, B., Castellano, M., y Del Río, C. (2003). Novak, S. P., y Clayton, R. R. (2001). The influence of Epidemiología del alcoholismo: prevalencia y patrones School Environment and Self-Regulation on Transitions de consumo. En E. García, S. Mendieta, G. Cervera y J. R. Between Stages of Cigarette Smoking: A Multilevel Fernández (Eds.), Manual SET de Alcoholismo (pp. 49-88). Analysis. Health Psychology, 20(196-207). Madrid: Editorial Médica Panamericana. 110 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 112. Álvaro García del Castillo-López, Jose Antonio García del Castillo Rodríguez, Juan Carlos Marzo Campos temes d’estudi Secades, R. (1998). Alcoholismo juvenil. Madrid: Edicio- nes Pirámide. Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hine, D. W. (2011). The as- sociation of ability and trait emotional intelligence with alcohol problems. Addiction Research & Theory, 19(3), 260-265. TNS Opinion & Social. (2010a). Special Eurobarometer 331. EU Citizen’s Attitudes towards alcohol. Brussels: Co- misión Europea. TNS Opinion & Social. (2010b). Standard Eurobarometer 74. Spain Report. Brussels: Comisión Europea. Torregrosa, M. S., Inglés, C., Delgado, B., Martínez- Monteagudo, M. C., y García -Fernández, J. M. (2007). Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogo- dependencias, 32(2), 181-195. Townshend, J. M., y Duka, T. (2003). Mixed emotions: al- coholics’ impairments in the recognition of specific emo- tional facial expressions. Neuropsychologia, 41, 773-782. Trinidad, D. R., y Johnson, C. A. (2002). The association between emotional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality and Individual Di- fferences(32), 95-105. Trinidad, D. R., Unger, J. B., Chou, C., Azen, S. P., y Jo- hnson, C. A. (2004). The protective association of emotio- nal intelligence with psychosocial smoking risk factors for adolescents. Personality and Individual Differences, 36, 945-954. Woolery, A., y Salovey, P. (2004). Emotional intelligence and physical health. En I. Nyklicek, L. R. Temoshok y A. Vingerhoets (Eds.), Emotional expression and health: biobehavioral perspectives on health and disease pre- vention (Vol. 6, pp. 154-168). New York: Harwood Acade- mic Publishers. Wurmser, L. (1974). Psychoanalityc consideration of the etiology of compulsive drug use. Journal of the American Psychoanalytic Association, 22, 820-843. Fecha de recepción: 13/12/2011 Fecha de aceptación: 12/09/2012 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111 111
  • 113. temes d’estudi temes d’estudi nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA Actituds i pràctiques lingüístiques de la joventut valenciana* Violant Estreder i Ortí Institut Universitari d’Investigació de Psicologia dels Recursos Humans, del Desenvolupament Organitzacional i de la Qualitat de Vida Laboral (IDOCAL) - Universitat de València. Correu electrònic: yolanda.estreder@uv.es Marc Antoni Adell i Cueva Universitat de València. Adreça postal: Departament de Psicologia Social. Facultat de Psicologia. Universitat de València. Correu electrònic: marc.adell@uv.es resumen/abstract: Nosaltres hem investigat les conductes lingüístiques dels jóvens estudiants universitaris i el seu posicionament envers la llengua, la seua pràctica i l’estatus atorgat. La mostra poblacional ha estat de 204 jóvens estudiants –entre 19 i 32 anys-, majoritàriament xiques i d’origen valencianoparlant en una meitat. Dels principals resultats de la nostra investigació destaquem que, la pràctica del valencià per part dels jóvens es detecta com a millorable. Altrament, les actituds dels jóvens estudiants envers el valencià no són negatives, mentre que sí que és notable el nombre dels que troben dificultats en l’exercici lingüístic. Complementàriament suggerim tota una bateria de mesures en l’afavoriment de la presència normalitzada de la llengua, a tots els àmbits de relació. We have studied the linguistic behavior of young university students and their position toward the language, their practices and the status of the language. The sample was 204 young university students –their age ranged from 19 until 32 years old-, the vast majority of them were women and half of them had as mother language the Valencian. Our results showed that, the practices that young people have of the Valencian language could be improved. Otherwise, the attitudes from young university students towards Valencian language are not negative, but a lot of them have some difficulties to use the Valencian language. Additionally, we suggest some measures to favor the normalization of Valencian language to the whole sphere of the relationships. palabras clave/keywords: Coneixement de la llengua, capacitat lingüística, actituds, pràctica lingüística, normalització. Knowledge of the language, linguistic capacity, attitudes, linguistic practice, normalization. Introducció ma part dels curricula oficials? Al respecte les investigacions s’han anat succeint i ja Quin és el posicionament dels jóvens va- constitueixen un corpus de doctrina psico- lencians en relació a la llengua? Quina és lògica, pedagògica, sociològica i lingüís- la seua actitud? Quina sensibilitat hi pre- tica, notable (Adell, 2004). Nosaltres hem senten els nostres estudiants, ara que for- * La investigació descrita en el present article ha estat becada per l’Acadèmia Valenciana de la Llengua –AVL-, en la convocatòria de 12 de gener de 2009, de la Presidència de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, per la qual es convo- quen beques per a la realització de treballs d’investigació lingüística sobre el valencià. [2009/373]-. 112 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 114. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi investigat les conductes lingüístiques dels ra premissa per intervenir-hi, si -com és el jóvens estudiants universitaris i el seu posi- cas- resulta del tot millorable, i la segona cionament envers la llengua, la seua pràctica perquè qualsevol actuació que es dissenye i l’estatus atorgat. s’haurà d’adequar a les característiques del Les actituds lingüístiques són les opinions, context a millorar: no hi ha estratègies uni- idees i prejudicis que tenen els parlants pel versalment vàlides. que fa a una determinada llengua i que es Altrament entenem que, tot i els efectes manifesten en forma de comportaments. Mi- del pas del temps i els condicionaments – tjançant l’anàlisi de la conducta dels usuaris econòmics, socials, culturals, afectius, polí- d’aquella llengua, és possible posar de mani- tics...- que envolten a l’ésser humà, l’etapa fest el seu posicionament últim –és a dir les de la joventut esdevé significativa en el seues actituds- i, per tant, la seua valoració posterior desenvolupament de l’individu respecte a un determinat codi lingüístic, en i de la mateixa societat. És a dir, segons un context concret i en un moment temporal quina joventut tenim ara així serà el món específic, en el nostre cas ara i ací. del futur. De manera que si detectem el seu Al respecte i quan parlem de jóvens, po- posicionament i les pràctiques subsegüents, dem considerar que la joventut és el pe- també en matèria lingüística –com és el ríode evolutiu comprès entre la pubertat i nostre cas- podem albirar un futur o un al- l’edat adulta. Cronològicament, se situaria tre, en la pervivència de la nostra llengua. -segons l’ONU (1983)- entre 15 i 24 anys. Nosaltres, però, valorant el pas del temps Objectius transcorregut des d’aquella data, el context En aquesta etapa vital –la joventut-, la occidental i mediterrani del nostre territori dinàmica relacional que es genera amb i l’especificitat d’un jovent extravertit i co- l’entorn sociocultural cobra especial relleu, municatiu, focalitzarem els límits del nostre destacant el llenguatge i la seua funció co- estudi entre els 19 i els 32 anys. I això, espe- municativa com apunten Vygotsky i Piaget cíficament, per abastir des de l’any següent (Adell, 2006), que defensen que les fun- a la majoria d’edat -18 anys- i la trentena, cions mentals superiors s’originen i con- com a referent contrastat de l’edat fins la qual, majoritàriament –dos de cada tres-, els soliden a partir de les interaccions amb els nostres jóvens romanen fortament vinculats altres habitants del context sociocultural. al nucli familiar dels pares i, paral·lelament, Aleshores el pensament, com a construcció només un 40 % d’aquells jóvens que viuen social, té en el llenguatge la referència im- a casa dels seus pares, manifesta tindre una mediata d’una cultura, que va interioritzant relació afectiva estable. mitjançant l’ús d’aquell llenguatge Així el llenguatge esdevé, alhora, un mitjà de Justificació comunicació i integració social i una eina No hi ha cap dubte que el foment de la in- d’organització del pensament. Pensament, vestigació de l’univers sociolingüístic, tot llenguatge i acció en interacció progressi- i no ser una pòlissa d’assegurança de la va que constitueixen els referents bàsics recuperació, normalització i dignificació del desenvolupament i maduració de la de la nostra llengua, pot afavorir-ho subs- persona. Per això l’objectiu general i prio- tancialment: primer perquè el coneixement ritari de la nostra investigació, s’adreça a -contrastat- de la realitat esdevé la prime- detectar aquells paràmetres comunicatius i nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 113
  • 115. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA d’inserció col·lectiva dels nostres jóvens –i Metodologia jóvens estudiants-, des de la dimensió socio- lingüística. Mostra Específicament, a més, ens proposem: La mostra es troba formada per 204 jóvens - Establir el perfil psicològic promitjat universitaris, d’edats entre 19 i 32 anys. En dels jóvens valencians dels nostres dies. concret, dues terceres parts de la població enquestada (65%) es troba entre els 19 i els - Detectar l’ús de la llengua, en els di- 23 anys, doncs correspon al segment més ferents àmbits de relació: de grup, de parella, acadèmic o d’estudis, lúdico- nombrós en època d’estudis reglats. La res- recreatiu, laboral... ta dels jóvens es troben entre els 24 i els 28 anys (29%) i una mínima part d’aquestos - Ajustar la dimensió emocional o psico- (6%) entre els 29 i els 32 anys. afectiva, arran de la consolidació de la llengua pròpia. La condició de gènere –sexe- esdevé una - Obtindre la personalitat lingüística mo- variable important, a l’hora de reflexio- delada dels nostres jóvens. nar sobre les conductes -també lingüísti- ques- dels nostres jóvens estudiants. Entre - Oferir, a la societat en general i als res- aquests hi ha una majoria de dones, que re- ponsables polítics i culturals, una bate- presenten el 78% de la mostra enfront del ria de propostes per assegurar el grau d’autoestima suficient, com per a con- 22% dels homes. Són, doncs, dades alea- tribuir a la normalització del valencià, tòries, no proporcionals. I això no només en els àmbits de relació, on els jóvens per la major accessibilitat a la població de tenen presència i protagonisme. jóvens estudiants enquestats, sinó per la disponibilitat d’elles –i això ja comença a Decurs de la investigació ser significatiu-, més favorable, en prestar- Vegeu-la en l’esquema: se a ser preguntades. Considerant el lloc de naixement dels jó- vens, hem trobat que la meitat de la pobla- ció investigada procedeix de la zona valen- cianoparlant de la Comunitat Valenciana. Els nascuts en la zona castellanoparlant representen un 27%, del total així com el 21% ho són d’altres llocs (Tenerife, Nava- rra, Albacete, Conca i, fins i tot, Eslovènia o Alemanya...). Pel que fa a la proporció de parlants, vegem que la discrepància entre els nascuts en te- rritori valencianoparlant (50%) i els que es declaren pròpiament com a tals (32%) no és difícil d’entendre atès que, òbviament, en la zona de parla valenciana no tots són parlants de valencià. Els “altres” idiomes 114 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 116. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi esmentats (representen el 3% del total) són: Llengua vehicular habitual en altres àm- alemany, danès, eslovè i portuguès. bits de relació, com ara a casa, al carrer, amb els amics, a l’àmbit professional/labo- Procediment ral, a l’àmbit educatiu i amb persones que Seguint les pautes suggerides en el projecte no coneix. –decurs de la investigació- es va realitzar el Satisfacció en l’ús del valencià. La pre- present estudi de les actituds de la joventut gunta què se’ls plantejava als jóvens era: davant l’ús del valencià, en les tres fases di- En general, se sent satisfet en utilitzar el ferenciades següents: valencià? L’escala de resposta era des de A.- Fase d’informació. L’arreplegada de l’1 “Gens” fins al 5 “Totalment”. dades es va poder realitzar mitjançant Dificultats per a parlar el valencià. aplicacions individuals del qüestiona- L’escala de resposta a aquesta qüestió era ri –intervenció indirecta- i entrevistes dicotòmica de “Sí” o “No trobe dificultats personals -intervenció directa-. per a parlar el valencià”. B.- Fase d’anàlisis estadística de les da- L’aprenentatge del valencià per part dels des i resultats. castellanoparlants. Es preguntava direc- tament als jóvens castellanoparlants per la C.- Fase de diagnòstic i elaboració de seua actitud envers l’aprenentatge del va- propostes. Redacció de conclusions de lencià. L’escala de resposta era dicotòmica la informació i realització de les pro- de “Sí” o “No”. postes de millora subsegüents. Es preguntava directament als jóvens per Descripció dels instruments la seua actitud envers la generalització del bilingüisme. L’escala de resposta era dico- Les variables estudiades han estat mesu- tòmica de “Sí” o “No”. rades mitjançant una sèrie d’ítems, que s’han elaborat expressament per al pre- Se’ls plantejava directament als jóvens sent estudi, a partir dels models del Servici si s’usa prou el valencià en els àmbits d’Investigació i Estudis Sociolingüístics de oficials i els informals de relació i oci. la Generalitat Valenciana i la Real Acade- L’escala de resposta era de “Sí”, “No” i “No sap/No contesta”. mia Galega. Els subjectes havien de respondre si els Grau de coneixement de valencià. Els agradaria que s’utilitzara més freqüen- subjectes havien de respondre en quina me- tment el valencià en els següents àmbits sura entenen, saben parlar, llegir i escriu- de comunicació: relacions personals, àm- re en valencià , des de l’1 “Gens” fins al 5 bit professional / laboral, àmbit educatiu, “Totalment”. àmbit institucional i a l’oci / temps lliure. Llengua vehicular dels estudis. Es pre- L’escala de resposta era des de l’1 “Gens” guntava directament als subjectes per la fins al 5 “Totalment”. pràctica vehicular del valencià a la Univer- sitat. L’escala de resposta era des del va- Anàlisi estadística lencià, al castellà, l’ús indistint d’ambdues La present investigació es basa en un estudi llengües o una altra llengua diferent a de camp. S’ha emprat un disseny transver- aquestes. sal d’arreplegada de les dades. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 115
  • 117. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA Es realitzaren diversos anàlisi descriptius funció del sexe-, i l’ANOVA –per compa- amb el programa SPSS per a obtenir mit- rar les mitjanes en el coneixement del va- janes i percentatges relatius a les variables lencià per llengua materna i per la llengua d’interès. Els resultats es varen obtindre que parlen generalment a casa-. per a la mostra total, i per a cadascun dels grups definits, a partir de las variables de- Resultats mogràfiques considerades com a rellevants. Addicionalment, i per tal de contrastar al- Ús del valencià entre els jóvens guns del resultats dels jóvens enquestats, La Taula 1 mostra les dades resultants en hem realitzat la prova T per a mostres in- relació a les competències lingüístiques in- dependents –per comparar les mitjanes en vestigades. Taula 1. Grau de coneixement del valencià per part dels jóvens Gens Un poc Bé Molt bé Totalment Entén 1,5% 6,4% 12,3% 14,7% 65,2% Sap parlar 13,7% 14,2% 21,1% 14,7% 36,3% Sap llegir 3,9% 6,9% 13,7% 18,1% 57,4% Sap escriure 18,1% 9,3% 26,0% 23,0% 23,5% El primer nivell de coneixement del valen- d’entendre –així com la d’escriure i parlar cià –entendre’l- és el què es troba amb els són “actives”-. Finalment les xifres, en el valors més alts -com és lògic d’altra ban- nivell de més dificultat –escriure- denoten da-. El segon esgraó –parlar- denota ja una la proporcionalitat esmentada. certa dificultat i això en els diferents nivells Aquelles dades, però, globals de la mostra que de detecció. Més favorable resulta l’esgraó hem analitzat, podrien oferir algunes matisa- de llegir, que no el de parlar, doncs es tracta cions interessants, en esbrinar-les per subgrups d’una activitat lingüística “passiva”, com la o variables, com sexe i llengua materna. Figura 1. Dades de coneixement del valencià per sexe 116 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 118. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi A la Figura 1 podem trobar què l’interès, ment, ha primat les dones, i que ara i en la no és tant per les diferències que estadís- nostra investigació només mantenen en la ticament no són significatives, entre jó- competència escriptora i molt lleugerament vens estudiants -xics i xiques-, sinó per la –3,26 contra 3,18, en els valors promitjats progressiva tendència a l’igualitarisme, en de l’escala d’1 a 5: “gens”, “un poc”, “bé”, una capacitat –la lingüística- que, històrica- “molt bé”, “totalment”-.. Figura 2. Dades de coneixement del valencià per llengua materna Ara les diferències que trobem hi són i és condicionar l’adquisició d’una altra llen- del tot lògic (vegeu Figura 2): la llengua gua. Així la dimensió relacional i comuni- de la llar –anomenada convencionalment cativa entre amics i companys, a més de la “materna”- té el seu efecte, especialment clara influència de l’escolarització en va- en la dimensió comunicativa oral i recepti- lencià, permeten assolir als castellanopar- va –entendre- que, en els cas dels valencia- lants un nivell molt satisfactori en el grau noparlants, s’acosta al 100% -4,98 en una d’enteniment de la nostra llengua -4,16 en escala de 5,00-. També en les altres dimen- una escala de 5,00-, encara que més mo- sions es puntua alt –un pèl més modest en destos en els altres tres –parlar, llegir i es- escriure- i en la proporció habitual: enten- criure- i sempre en la proporció indicada: dre i llegir per damunt de parlar i escriure. la comunicació receptiva o passiva sempre En el cas dels castellanoparlants resulta per damunt de l’activa. de molt d’interès destacar que, tot i la in- fluència de la llar, reconeguda per les in- Ús general del valencià vestigacions (Loscertales, 1995; Musitu i Encara que hi està relacionat, la compe- al., 1995) no resulta definitiva a l’hora de tència lingüística no sempre es trasllada a nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 117
  • 119. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA conducta. Per això, ara, esbrinarem l’ús tigats, per confirmar com s’aplica el va- que se’n fa de la nostra llengua per part lencià “aprés”, en la comunicació habi- del col·lectiu de jóvens estudiants inves- tual. Taula 2. Llengua vehicular dels estudis Llengua vehicular dels estudis… Valencià Castellà Indistintament Altra En la universitat 28,7% 62,9% 6,4% 2,0% Aquest resultat de la pràctica vehicular cular vehiculadora, encara es troba lluny del valencià, en els estudis dels nostres d’una pretesa normalitat: que al territori jóvens (vegeu Taula 2) –una escassa ter- del valencià –on és llengua pròpia i ofi- cera part del col·lectiu i això acumulant cial-, només una tercera part dels jóvens el concepte “indistintament”- demostra l’empren en els seus estudis, és preocu- que la nostra llengua, com a eina curri- pant. Taula 3. Llengua vehicular en diferents àmbits relacionals Quina llengua parles generalment… Valencià Castellà Indistintament A casa 27,5% 65,7% 5,9% Al carrer 18,6% 66,7% 14,7% Amb els amics 20,2% 66,5% 13,3% Àmbit professional / laboral 16,5% 70,6% 12,9% Àmbit educatiu 22,0% 66,0% 12,0% Amb persones que no coneix 8,0% 75,1% 16,9% A la Taula 3 es mostren els resultats de la la seua influència (27,5%). Segueix l’ús de dimensió comunicativa ordinària -Quina la llengua, com a eina de comunicació, en és la teua llengua vehicular habitual?- en l’àmbit educatiu (22,0%) que, a bon segur, els diferents àmbits de relació-. Es veuen, es beneficia d’aquella –encara que modesta- doncs, les diferències significatives en fun- presència curricular del valencià a la carrera. ció de l’àmbit de referència: òbviament I encara podria ser homologable al familiar, el què resulta més afavorit –estrictament, si consideràvem l’“indistintament”, la qual perquè sempre es pot matisar si acumu- cosa abonaria la seua importància, a l’hora lem l’ “indistintament”- és l’àmbit familiar d’afavorir els usos lingüístics, entre els i, des d’aquest punt de vista, la llar manté nostres jóvens. Amb els amics aquella co- 118 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 120. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi municació habitual se situa al 20,2% i amb Finalment hi ha l’ús –minso- del valencià un reforç interessant de l’“indistintament”, amb persones desconegudes (8,0%), per segurament perquè bona part dels amics allò de la regla “de cortesia” –malentesa, solen ser companys i aleshores, en un con- òbviament- tot i que presenta el reforç més text educatiu favorable, es pot recupe- consistent de l’“indistintament”, segura- rar l’ús de la llengua, que al carrer resulta ment perquè en funció de com es desenvo- més problemàtic. Justament, a continuació, lupa la conversa o si es detecta la condició segueix l’ús al carrer (18,6%) amb tam- de valencianoparlant de l’interlocutor, es bé l’“indistintament” reforçador, en funció canvia de llengua. de com es desenvolupa la conversa o si es detecta la condició de valencianoparlant de Actitud dels jóvens envers el valencià l’altre. Ara ve l’àmbit professional/laboral i un reforç de l’“indistintament”, no tan con- Les pràctiques lingüístiques es troben molt sistent, perquè els contextos de treball solen condicionades per les actituds adoptades presentar fins i tot característiques tècniques envers la llengua. Comencem per la di- en el llenguatge, que els sol fer més tendents mensió afectiva en l’ús del valencià (ve- a la castellanització. geu Figura 3). Figura 3. Satisfacció amb l’ús del valencià És de l’ordre d’un terç de la mostra (32%) no és poc, atès que el 65% del col·lectiu és que se situa al capdamunt de la satisfacció castellanoparlant. Poc més d’un deu per en l’ús del valencià, als que si afegim el ni- cent confessa absència total de satisfacció. vell “molt” (12%) s’acosta discretament a Altrament, la percepció de trobar -o no- la meitat del col·lectiu investigat. Si encara sumem els qui es confessen raonablement dificultats en l’exercici lingüístic habitual satisfets (“bé”: 34%) resulta que favora- pot esdevenir un fre –o un afavoriment- en blement satisfets hi són quasi el 80%, que aquella pràctica nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 119
  • 121. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA Cal observar que la resposta del no (57%) podrien estar a favor d’una presència del entre els jóvens investigats resultaria molt valencià, encara que “diglòssica”, és a dir positiva, en relació al posicionament en- en inferioritat de tracte envers el castellà, vers l’ús de la llengua. Tot i que un 43% que el bilingüisme equivalent i equilibrat dels que troben dificultats no deixa de ser no accepta. Podria ser, perquè una tal opi- preocupant. nió pot trobar-se, fins i tot, en valenciano- L’actitud envers l’aprenentatge del valen- parlants. cià, per part dels castellanoparlants, esdevé Com a resum del què hem estat analitzant, la peça clau, per implementar les ofertes i es podria concloure que les actituds dels jó- garantir l’eficàcia de l’aprenentatge. vens estudiants envers el valencià no són Així, que no arribe a 1/4 (15%) del 65% de negatives: mantenen un nivell de satisfac- castellanoparlants de la mostra, els qui es ció en l’ús del valencià, notable –conside- mostren remisos a l’aprenentatge del valen- rant els diferents gradients de les respos- cià, és una dada important, perquè això vol tes-. En canvi sí que és notable –pròxim a dir –òbviament- que ¾ d’aquell col·lectiu la meitat del col·lectiu investigat- el nom- castellanoparlant hi estan d’acord. bre dels que troben dificultats en l’exercici lingüístic en valencià. I ara comentarem què pensen de la presèn- cia igualitària i alternativa del valencià o Valoració pels jóvens, de la presència siga del bilingüisme. A la pregunta “Ge- del valencià neralització del bilingüisme?”, trobem una certa disfunció –encara que menuda- entre Abordem, ara, l’aplicació d’aquell posicio- els qui estan a favor d’aprendre el valencià nament o actitud envers el valencià, referit (85%) i els que ara es mostren favorables al o aplicat a altres situacions, com els dife- bilingüisme (79%). Vol dir que aquell 6% rents àmbits de relació (vegeu Figura 4). Figura 4. S’usa prou el valencià en els àmbits oficials? 120 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 122. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi La percepció majoritària, doncs, del I si creuen que s’usa prou en els àmbits infor- col·lectiu de jóvens estudiants investigats mals de relació i d’oci, (vegeu Figura 5), tro- (60%) percep que no s’usa prou el valen- bem que ara i en els àmbits gens formals –bé que de relació i comunicació, també- es man- cià, als àmbits oficials, pràcticament el do- té la proporció (60%) i encara disminueix els ble dels qui diuen que sí. que pensen que sí (abans 32% i ara 27%). Figura 5. S’usa prou el valencià en els àmbits informals de relació i oci? Anem ara a comentar el que satisfaria güents àmbits de comunicació (vegeu als nostres enquestats, en els cinc se- Taula 4). Taula 4. Grau de satisfacció en l’ús de la llengua en diferents àmbits de comunicació T’agradaria que el valencià s’utilitzara més Gens Un poc Bé Molt Totalment freqüentment en... Relacions personals 20,0% 16,5% 26,5% 13,0% 24,0% Àmbit professional / laboral 25,0% 11,0% 28,0% 13,5% 22,5% Àmbit educatiu 25,6% 9,0% 22,6% 15,1% 27,6% Àmbit institucional 24,6% 10,6% 20,1% 16,1% 28,6% Oci / temps lliure 24,0% 14,0% 24,0% 17,5% 20,5% Amb alguna matisació, una quarta part del i això no és contradictori amb els posicio- col·lectiu –menys en l’àmbit de les rela- naments majoritàriament favorables trobats cions personals- no es mostren favorables i analitzats abans. Es tracta d’una cautela en l’augment de la freqüència del valencià o de la valoració de què la situació –per a nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 121
  • 123. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA aquella quarta part dels enquestats-, ja està va interioritzant-se mitjançant el seu ús. bé i el valencià ja és prou present. Així el llenguatge esdevé, alhora, un mi- En canvi i per a la resta –les ¾ parts del tjà de comunicació i integració social i una col·lectiu de jóvens investigats-, la situació eina d’organització del pensament, doncs. és millorable i hi estan d’acord en que es L’expressió lingüística, però, no s’esgota millore, bé que en diferents graus, especial- en la dimensió cognitiva, sinó que abasta ment en els àmbits institucional i educatiu. tot l’espectre de la personalitat, emocio- nalitat inclosa (Goleman, 2000). Aquestes Consideracions finals dues dimensions —cognitiva i afectiva— Perquè, justament, és en aquest itinera- són indestriables d’un referent contextual ó ri cap a la maduresa dels nostres jóvens sociocultural. Pierre Furter (Blat Gimeno, que cobra especial relleu l’adquisició del 1984), encunya el terme d’educogènia en pensament formal en relació a la llengua referir-se a la capacitat d’influència educa- (Piaget, 1965). Així, no només comencen tiva global d’un determinat entorn, mesu- a ser capaços d’operar amb proposicions rada per la influència del context social, la abstractes, elaborar supòsits i processar llengua de l’entorn, els mitjans de comuni- hipòtesis, sinó que arriben a pensar el pro- cació i culturals, les institucions i l’acció pi pensament (Clemente, 1996). A més, el educativa de la família. I en aquell conjunt desenvolupament cognitiu es troba estreta- cabria interpretar que els comportaments ment lligat al desenvolupament lingüístic i lingüístics originen ó reforcen la identi- a la integració social, de manera que es pot ficació contextual ó sociocultural (Adell, parlar de construcció social de la ment com 1986). Així el comportament lingüístic de a interiorització del context, també lingüís- les persones, és un dels mitjans més sig- tic (Vygotsky, 1981). Aleshores, l’entorn nificatius per a categoritzar-les (Ib.). Heus sociològic i cultural juga un paper determi- ací la importància del tema, en el nostre nant, a l’hora d’explicar els comportaments context i amb referència als nostres jóvens, lingüístics dels nostres jóvens, que estan doncs l’opció lingüística i la seua virtualitat conformant la seua personalitat en creixe- comunicativa no és una qüestió menor. ment i que tenen, com un referent de les seues conductes lingüístiques, la imitació Propostes d’intervenció de models. Resta, encara, molt de camí a fer: en la in- Al respecte els autors estan d’acord a des- vestigació i en l’afavoriment de la presèn- tacar, precisament, la importància del llen- cia normalitzada de la llengua, a tots els guatge, en la dinàmica relacional (Vygots- àmbits de relació. Pel que fa a la nostra ky, 1981) i la seua dimensió comunicativa. investigació, no cal dir que caldrà seguir Piaget (1965) ja havia defensat que les aprofundint el ventall d’àmbits—acadè- funcions mentals superiors s’originen i mics, lúdics, professionals, culturals, so- consoliden a partir de les interaccions amb cials, polítics, econòmics, religiosos... —, els altres, en contextos comunicatius i lin- dels nostres jóvens i comparar les diferents güístics rics. Aleshores el pensament, com situacions que es donen arreu del territori, a construcció social, té en el llenguatge la així com esbrinar les perspectives de futur referència immediata d’una cultura, que esperables per a una llengua minoritària, 122 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 124. Violant Estreder i Ortí i Marc Antoni Adell i Cueva temes d’estudi com la nostra, en un context cada vegada tudiant o treballador- restarà discrimi- més global. Pel que fa a l’afavoriment de nat . I cal evidenciar que la nostra llen- la presència habitual, caldrà bastir de po- gua té tota la dignitat, la importància, el lítiques lingüístiques coherents, que refor- valor, la força -i fins i tot l’elegància- cen i incentiven l’acció callada del context com per ser emprada amb normalitat familiar. Caldrà, així mateix, desenvolupar per les autoritats amb qualsevol ocasió, mitjans de comunicació de qualitat infor- quan més solemne, pública i populosa, mativa, lúdica i d’ètica contrastada, que millor, també en el món acadèmic. recuperen la confiança de la ciutadania, • Intervencions socioculturals: la ter- massa decebuda pels “programes-fem” i minologia acadèmica i científica no ha media venuts al poder. Caldrà millorar el de ser patrimoni de les llengües grans – sistema educatiu per donar resposta adient anglès, castellà...-. La riquesa i varietat a les interpel·lacions del món d’avui, tot de vocabulari i d’expressió, cal genera- incorporant la nostra llengua com una eina litzar-la a tots els àmbits de relació i les fonamental de formació. Caldrà perdre-li la institucions educatives –universitat in- por al món global i fomentar, també, el co- closa-, culturals –biblioteques, cases de neixement i ús de llengües franques d’abast cultura, associacions lúdiques i espor- universal —castellà, anglès... —, sense re- tives, grups scouts etc.- han de donar nunciar a les arrels i les pràctiques lingüís- carta de naturalesa al valencià. Només tiques pròpies. Sobre tot, però, caldrà donar aleshores els jóvens aniran entrant en confiança als valencianoparlants per conso- lidar una autoestima lingüística precària i el coneixement i l’ús no només de les recuperar el tresor de la cultura del país en dimensions acadèmiques de la llengua, la llengua del país. sinó en les culturals i d’abast social, amb tota normalitat. Al respecte proposem algunes accions es- pecífiques, des d’angles diversos bé que Altrament aquelles intervencions no convergents, com ara: han de descurar la formació per ga- rantir un nivell competencial adient, • Intervencions institucionals: resulta en la llengua pròpia, tot afavorint una evident que les entitats públiques ofi- dimensió relacional cultural i educati- cials –Ajuntaments, Diputacions, Ge- va –i normalitzada- en valencià. I això neralitat, Parlament, AVL...- tenen un mitjançant cursos, trobades, xerrades, paper fonamental –i la pròpia legisla- concursos, exposicions...i amb estil i ció els la reconeix i insta- en la recu- manera atractives... i en valencià. peració de l’ús de la llengua pròpia de la Comunitat Valenciana i de la seua • Intervencions associatives: la partici- dignificació, especialment detectat per pació dels grups socials de caràcter as- la població jove. I això cal fer-ho per sociatiu –especialment els de la joven- la via legislativa, però sobre tot per la tut-, en la recuperació i normalització via exemplificant dels que tenen poder del valencià, tenen una intervenció clau i presència pública. Cal legislar a favor en el procés de dignificació del valen- de la llengua, amb pautes de recolza- cià. I això des de dues vessants: per ini- ment i ajut també econòmic –beques ciativa pròpia, afavorint i recolzant la d’estudi- i de garantia que cap ciutadà presència de la llengua al món de les valencianoparlant –ni que siga jove es- activitat lúdiques i d’oci i instant a les nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124 123
  • 125. temes d’estudi ACTITUDS I PRÀCTIQUES LINGÜÍSTIQUES DE LA JOVENTUT VALENCIANA autoritats acadèmiques i educatives a el context de relació i comunicació dels fer el mateix, amb un aixopluc consis- nostres jóvens estudiants. I a afavorir, tam- tent a les iniciatives socials de promo- bé, l’ús normal de la nostra llengua, en els ció de la llengua. Cap ciutadà –i menys contextos acadèmics, així com a l’hora de els jóvens- ha de sentir-se desemparat fer efectiu el dret, envers la seua recupera- del seus propis col·lectius i associa- ció i garantir-ne l’ús, en un àmbit de tant cions ni de les autoritats responsables. de ressò social, ciutadà i econòmic, com és • Intervencions normatives: és evident l’educatiu o escolar –també universitari-. que el sistema educatiu necessita un Esperem haver-hi col·laborat. marc normatiu obert i afavoridor de la presència del valencià a les aules. Això ja és un lloc comú, en qualse- Referencias vol reflexió al voltant del tema. Tam- bé en el nostre cas i per raons òbvies: Adell, M.A. (1986). Llenguatge i comunicació. Bases psico- la infantesa –i la joventut en el nostre lògiques en l’aprenentatge de la llengua. Revista de Psico- logia y Pedagogía Aplicadas, 32, 7-26. València. cas- es troben en procés de formació i d’atenció educativa personalitzada. Per Adell, M.A. (2004). Els adolescents i la llengua. Anuari de Psicologia, 9 (1), 69-83. València. SVP. tant la normativa escolar ha de ser sen- sible a tot això i a l’afavoriment de la Adell, M.A.(2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. 2ª edició. Madrid. Piràmi- creació de llocs de treball docents, on de. la competència en valencià siga garant Blat, J. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria. del bilingüisme desitjable a les nostres Medios para combatirlo. UNESCO. París. escoles i universitats. Clemente, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. Ma- I per promocionar, multidisciplinària- drid. Narcea. ment, una política educativa coherent i Goleman, D. (2000). Intel·ligència emocional. Barcelona. il·lusionada alhora, no està de més recordar Kairòs. les respostes qualitatives dels enquestats Loscertales, F. (1995). La imagen social de la educación. La que hem analitzat, sense oblidar la neces- psicología social de la educación ante los protagonistas de la educación y de la enseñanza. Vega, M.T. i Tabernero, sària consolidació de l’autoestima dels M.C. (1995): Psicologia Social de la Educación y de la Cul- parlants, en posar a disposició els recursos tura, Ocio, Deporte y Turismo. Salamanca. Eudema. educatius adients, donant confiança i nor- Musitu, G. et al. (1995). Estilos de socialización y valores en malitat al context i afavorint un clima de la adolescencia. Un análisis transcultural de sus interre- proximitat i calidesa –és a dir de qualitat laciones. Vega, M.T. i Tabernero, M.C. (1995): Psicologia Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Tu- humana- en la relació educativa. rismo. Salamanca. Eudema. Cal, doncs, una voluntat política clara dels ONU: Asamblea General de las Naciones Unidas (1983). nostres governants i una progressiva sen- NY. sibilització ciutadana i democràtica també Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pe- en les institucions educatives –incloent-hi queño. Buenos Aires. Paidós. la universitat– per a recuperar el nostre Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y palabra. La adquisición patrimoni lingüístic. La nostra investiga- del lenguaje. Infancia y Aprendizaje. Madrid. Pablo del Río. ció ha volgut contribuir –encara que mo- destament– a detectar, en primer lloc, la Fecha de recepción: 30/01/2012 situació, sense defugir les mancances, en Fecha de aceptación: 26/11/2012 124 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 112-124
  • 126. praxi praxi nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131 Iracy Llinares Alves Sexualidad en la mujer adulta mayor Iracy Llinares Alves Psicóloga-Sexóloga. Consulta privada resumen/abstract: El presente artículo describe un estudio de caso según la clasificación propuesta por Montero y León (2002), y siguiendo las normas para la redacción de casos clínicos de Buela-Casal y Sierra (2002). Se presenta el caso de una mujer de 67 años que acude a consulta privada en Sexología para atender a la vivencia de su sexualidad. Se recogen los datos en la evaluación a través de entrevista. La elección del tratamiento se basa en el trabajo sobre la percepción y la actitud en torno al adulto mayor y la sexualidad, y prácticas a desarrollar por parte de la paciente. La terapia se lleva a cabo a través de trece sesiones, de una hora de duración una vez por semana. El seguimiento consiste en la comunicación telefónica una vez cada quince días durante tres meses. El motivo de consulta tiene que ver con conocer cómo vivir la sexualidad, por lo que el diagnóstico establecido está relacionado con el abordaje de emociones, pensamientos y creencias, experiencias vividas, motivación y afectividad, información y educación sexual en la etapa evolutiva del adulto mayor, para la consecución de una mayor calidad de vida sexual, en concreto, y calidad de vida en general. La razón de ser de este artículo, es la divulgación de un caso clínico que plantea la atención a una demanda sexológica, transmitiendo de esta forma la importancia que representa el trabajo de los profesionales de la Piscología y de la Sexología en un tema tan relevante como es la Salud Sexual. The present article describes a study of a case according to the classification proposed by Montero and León (2002), and following the rules for the redaction of clinic cases by Buela-Casal and Sierra (2002). Here it is presented the case of a 67 years old woman who attends to consultant for therapy about her sexuality. The facts are collected in the evaluation through interview. The choice of the treatment is based on the work on the perception and the attitude about grown adults and their sexuality, and practices for developing by the patient. The therapy is carried forward thirteen sessions, one hour each session once a week. The continuation consists on the telephonic communication once every fifteen days during three months. The reason for this 67 years old woman seeking advice is so she can learn and experience her sexuality, expressed, through her emotions, thoughts and beliefs, her own lived sexual experiences, motivation and affectivity, receiving information and sexual education at the grown adult stage, for obtaining the highest quality of sexual life, in concrete, and quality of life in general. The reason for creating this article, is to have knowledge of a clinic case which proposes the attention to a sexual request, communicating by this way the importance which represents the work carried out by the professionals in Psychology and Sexology in a such a relevant subject, as Sexual Health. palabras clave/keywords: Adulto mayor, educación afectivo-sexual, bienestar bio-psico-social, salud sexual. Grown adult, affective-sexual education, bio-psycho-social wellbeing, sexual health. Identificación de la paciente rido era 6 años mayor. Tres hijos, varones de 49, 45 y 41 años, el mayor con dos hijos, Mujer de 67 años, viuda desde hace 7 años. el mediano con dos hijas y el más joven con La relación comenzó cuando ella tenía 17 dos hijas. Con estudios básicos y ama de años y se mantuvo durante 43 años. Su ma- casa. Nivel socio-económico medio-alto, el nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131 125
  • 127. praxi SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR marido trabajó como director comercial de una adecuada educación afectivo-sexual y una empresa multinacional. Vive sola en un de conocimiento del funcionamiento del piso céntrico de ciudad y con una pensión comportamiento sexual humano. de viudedad. Historia del problema Análisis del motivo de la consulta La definición del concepto de Salud Sexual La paciente acude a consulta relatando la descrita por la Organización Mundial de la siguiente experiencia: Explica haber co- Salud en 1974 es la siguiente: “La salud se- nocido hace seis meses a un hombre de 73 xual es la experiencia del proceso perma- años con quien desea mantener relaciones nente de consecución de bienestar físico, sexuales. Comenta no sentirse preparada y psicológico y sociocultural relacionado con desconocer cómo actuar, considera no ha- la sexualidad; no se trata simplemente de la ber disfrutado anteriormente en sus relacio- ausencia de disfunción o enfermedad, sino nes sexuales con su marido, y ahora le ha de bienestar armonioso personal y social.” surgido la posibilidad y el deseo de man- Para especificar el origen y la evolución del tener relaciones sexuales y se siente “per- problema en salud sexual, se analiza la his- dida”. Para entender el significado de estas toria personal de la paciente. La experien- consideraciones acerca de la ausencia de cia de la paciente comenzó a ser desadapta- disfrute, y de dudas e inseguridad en las ex- tiva en el momento en el que, por un lado, pectativas, y miedos y preocupación que le muestra una falta de autoconocimiento se- llevan a consultar, se realiza el estudio de la xual, donde la práctica de la masturbación historia sexual anterior de la paciente. Se le no resulta ser algo que correspondía llevar pregunta por dos aspectos esenciales de la a cabo a la mujer como práctica sexual des- sexualidad a lo largo de la vida: el autoco- de el punto de vista cultural, contribuyen- nocimiento sexual y las relaciones sexuales do así al desconocimiento de su anatomía experimentadas. La información obtenida sexual y del funcionamiento de su propia señala que existe, por un lado, desconoci- respuesta sexual y, por otro lado, con su pa- miento del funcionamiento de la respuesta reja sexual durante 43 años, sus relaciones sexual humana y, por otro lado, ansiedad sexuales se circunscriben a la realización por el rendimiento, que correlaciona con la del coito vaginal, donde la función repro- falta de conocimiento. Por tanto, hay pro- ductiva de la sexualidad resulta ser uno de blemas en las distintas fases de la respuesta los dos motivos de las relaciones, siendo el sexual, en la excitación y en el orgasmo. otro motivo el placer sexual del hombre, Así mismo, ha experimentado falta de libi- desempeñando la mujer un rol pasivo, don- do como consecuencia de la asociación de de el desconocimiento de diferentes prácti- la situación sexual con la ausencia de pla- cas sexuales, sin el logro de placer sexual cer sexual, pero no se establece falta de de- por parte de la mujer, han contribuido al seo sexual como motivo de consulta, pues tedio y rutina sexuales. De esta manera, se el tipo de problema sexual actual deriva de compone la descripción de la historia del una historia sexual en la que no ha existido problema como consecuencia de la falta de una satisfactoria vivencia de la sexualidad, educación sexual desde el comienzo de las no por falta de deseo de experimentar pla- primeras experiencias en torno a la sexuali- cer con el sexo, sino debido a una falta de dad, y que con el transcurso de los años ha 126 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
  • 128. Iracy Llinares Alves praxi evolucionado de tal forma que cabe añadir dad deje de ser una realidad desconocida el desconocimiento de los cambios en la vi- para la paciente. El objetivo a nivel motor vencia de la sexualidad producidos por la y fisiológico es eliminar las sensaciones edad, con lo cual el diagnóstico tiene que desagradables de las experiencias sexua- ver con problemas de salud sexual cuya les basadas en el miedo al rendimiento y etiología está vinculada a la inexistencia la ansiedad en la expectativa, a través de de una adecuada información sexual: Por la auto-relajación y el autoconocimiento, y tanto, la definición de Salud Sexual cobra con la creación de encuentros íntimos con especial relevancia en el abordaje de la la pareja planteando situaciones tanto de concepción de la sexualidad perteneciente masajes como de caricias donde asociar la al momento concreto cultural y social de la sexualidad con bienestar del propio cuerpo, historia personal del caso descrito en este y percibir como agradable y satisfactorio trabajo. el contacto con el cuerpo de la pareja. El objetivo a nivel emocional se alimenta de Análisis y descripción de las la ya existencia de deseo sexual, contando conductas problema con un punto de partida esencial y positivo Para tratar el contenido del comportamien- de generación de autoconfianza, y relacio- to de vida de la persona sexualmente sana, nando la eliminación del freno psicológico, se analiza la diferente naturaleza de las di- que es el que le impide actuar como le gus- versas conductas problema: Las respues- taría, con el análisis de las emociones vin- tas cognitivas, son los pensamientos y las culadas que dificultan el hecho de dejarse creencias erróneas en torno a la sexualidad, llevar y sentir. Como metáfora, no sólo es adquiridos a lo largo de los años; - los roles como subir el Himalaya (escalar un Hima- socio-culturales de género aprendidos, don- laya psicológico), sino que, además, una de la sexualidad se sitúa como una dimen- vez arriba, contemplar el paisaje. sión desconocida que se ha vivido asociada a situaciones de escasa satisfacción sexual Establecimiento de las metas y los y que conlleva, para la paciente, la mani- objetivos terapéuticos festación en el momento del acercamiento En el presente caso clínico, se han definido sexual, de respuestas motoras y fisiológi- dos momentos para el logro de los objeti- cas que se componen de aspectos como la vos: a corto y a largo plazo. A corto plazo aceleración del ritmo cardíaco y sudoración es el objetivo que se establece alcanzar a lo que se describen como ansiedad y nervio- largo del desarrollo de las sesiones: La me- sismo, donde conductualmente el acerca- jora en la vivencia de la sexualidad. A lar- miento se torna en alejamiento y detención go plazo es la meta-objetivo: El bienestar de la situación sexual. Las respuestas emo- o mayor calidad de vida de la persona que cionales tienen que ver con sentimiento de acude a consulta. Se considera que ambos culpabilidad al detener la situación sexual, objetivos están correlacionados, donde la y sentimiento de frustración. El objetivo a promoción de la salud sexual en la atención nivel cognitivo es desmontar los razona- en consulta clínica implica la mejora del mientos basados en el desconocimiento y bienestar bio-psico-social y afectivo-emo- estereotipos y se establece que la sexuali- cional de la persona, que se consigue como nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131 127
  • 129. praxi SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR consecuencia y se vive fuera de la consul- - Cirugías. ta, información obtenida a través de los re- - Barreras físicas (por ejemplo, catéte- gistros de seguimiento de lo trabajado en res). las sesiones. Para la meta a corto plazo, la situación actual y objeto de tratamiento es - Disminución en la movilidad. aprender a expresar su sexualidad en cómo - Cambios en la imagen corporal (por siente, piensa y actúa, y se comprende la ejemplo, mastectomía, amputación de sexualidad como dimensión fundamental y extremidades). un elemento constitutivo de la salud en ge- - Depresión, que puede llevar a pérdida neral como meta a largo plazo. de interés en el sexo. Selección del tratamiento más Este es otro de los apartados básicos a te- adecuado ner en cuenta, y así se le transmite a la pa- Para la decisión del tratamiento, se consi- ciente, para observar posibles parámetros deró consultar bibliografía sobre sexuali- médicos que puedan estar afectando a la dad en el adulto mayor. función sexual. Según los datos que aporta sobre la historia clínica de salud en general La psicóloga y gerontóloga Cristina Rodrí- desde el punto de vista del médico de aten- guez Benito (2008) en su artículo La sexua- ción primaria, no se han detectado factores lidad en el anciano, destaca los siguientes de este tipo que puedan estar influyendo en aspectos a tener en cuenta: el desarrollo de la experiencia sexual de la paciente. “Factores relacionados con la edad”: Para analizar el desempeño de la función “Factores psicosociales”: sexual según los cambios que se experi- - No tener pareja. mentan con la edad, se le pregunta a la pa- ciente por la vivencia de su sexualidad a lo - Pérdida de privacidad. largo de su vida y en cuanto a su relación - Condición social (desempleo, jubila- de pareja. La paciente advierte de la exis- ción, institucionalización, etc.). tencia de la posibilidad de no haber tenido La situación personal actual de la paciente nunca un orgasmo, y describe retraso en la tiene que ver con haber iniciado hace seis excitación, con mayor necesidad de esti- meses una relación sentimental y por tan- mulación genital, y una disminución de la to, se abordan los aspectos afectivos, de lubricación vaginal, aproximadamente des- comunicación y entendimiento, intimidad, de que cumplió los 55 años, coincidiendo motivaciones y expectativas, con el objeti- con la menopausia. vo de conocer la experiencia y dinámica de la relación de pareja. “Factores médicos”: - Fármacos que pueden causar disminu- Junto a estos factores, en su artículo la au- ción de la libido. tora aporta la siguiente reflexión: “Además de los motivos expuestos, la sexualidad - Enfermedades que pueden causar dis- puede verse disminuida durante la vejez función. debido al gran desconocimiento y la des- 128 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
  • 130. Iracy Llinares Alves praxi información que existe sobre el envejeci- no hace falta la Guía Michelín, sino que miento en general y la sexualidad en parti- basta con hablar. Por tanto, más allá de la cular. Por ello, es imprescindible que tanto supuesta capital y de las supuestas zonas los mayores como la sociedad en general, turísticas, hay todo un mundo de posibili- reciban la formación adecuada que les per- dades a explorar. En las personas mayores, mita romper con los prejuicios y tabúes que el gusto por las caricias no disminuye, ser giran en torno a este aspecto y les permita acariciado o acariciar, no se pierde e inclu- un pleno disfrute de la sexualidad en todas so se llega a incrementar. y cada una de las etapas de la vida, inclu- yendo la vejez. No hay que olvidar que la Aplicación del tratamiento sexualidad no se trata solo de hablar de coi- El total de las trece sesiones se organiza en to, sino que a través de besos, caricias, se tres bloques de acciones. establecen relaciones afectivas esenciales En las primeras cuatro sesiones, la con- para el desarrollo psicoafectivo del ancia- no, fomentando su autoestima, sintiéndose creción del trabajo consiste en la recogida querido y en definitiva, haciéndole la vida de datos, entrevista, y establecimiento de más agradable.” los objetivos específicos: Ahora mismo, la paciente reclama ya vivir lo que aún no es En este sentido, según el catedrático de capaz, siendo primordial en estas sesiones Psicología de la Sexualidad Félix López iniciales que la paciente viva como pro- Sánchez (2005) de la Universidad de Sala- pio el proceso que ha comenzado, siempre manca, hay muchas personas mayores que y cuando el profesional sepa adaptarse al no pueden o no quieren coitar, y no por ello ritmo de este proceso. La toma de cons- no tienen sexualidad. Para explicar que la ciencia que tiene lugar en estas primeras sexualidad no se puede reducir sólo a geni- sesiones por parte de la paciente, es requi- talidad, ideó la metáfora de la capitalidad, sito pero sólo es un paso del recorrido ob- donde plantea que el ser humano es corpo- jetivo. La demanda supone el análisis de la ral, y que existe una geología interna, de experiencia sexual vivida, acceder al mun- células y hormonas, y externa, la piel y sus do emocional, y entender pensamientos y terminaciones nerviosas. Todo el cuerpo es creencias en torno a la edad del adulto ma- un radar. La metáfora consiste en ilustrar yor y la sexualidad, planteamiento de mitos que el cuerpo es como un mapa. Hay unos y realidades, estudio de las dudas, ideas y órganos sexuales primarios que son los ge- desinformación, y cómo estas concepcio- nitales y que representan la capital de ese nes tienen su reflejo en la vida diaria. mapa sexual. La capitalidad de la sexua- lidad está en los genitales, pero para cada En las siguientes cinco sesiones, se empren- persona, la capitalidad puede no ser lo más de un plan práctico de ejercicios a realizar a importante, o puede que según la persona nivel individual por parte de la paciente: Se va avanzando en edad, lo más interesante trabaja a nivel sensorial, con el aprendizaje son otros aspectos, recorrer antes e incluir de la relajación y la respiración con músi- otras áreas del mapa. Existen los órganos ca, así como la percepción de sensaciones a sexuales secundarios o zonas erógenas que nivel experiencial, de autoconocimiento de el autor denomina zonas turísticas privile- la propia sexualidad, autoconcepto y autoi- giadas, y para conocerlas hay que hablar, magen. Se obtiene un buen resultado en la nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131 129
  • 131. praxi SEXUALIDAD EN LA MUJER ADULTA MAYOR práctica del trabajo relacionado con la piel: paciente valora de forma positiva la modifi- En la ducha, la persona se aplica un gel aro- cación y la adquisición de los nuevos com- mático directamente sin esponja para favo- portamientos. La persona efectúa un auto- recer la percepción de la piel y experimen- rregistro de la conducta el mismo día de tar con los sentidos. En Sexología, cada vez su desempeño en las siguientes tres áreas: se le está otorgando mayor importancia a sentir, pensar y hacer. Escribe su vivencia la piel como fuente de satisfacción sexual. en cómo se siente con la experiencia y las En las últimas cuatro sesiones, se obser- sensaciones percibidas, qué pensamientos va que el aumento del autoestima y de la tiene sobre la nueva situación y su signifi- automotivación facilitan la consecución cado, y qué y cómo lo ha hecho. La aplica- del deseo de compartir la vivencia de la ción de este tipo de análisis permite señalar sexualidad con la pareja. Se incorpora el los cambios que se van observando en las masaje como elemento de comunicación, respuestas objeto de tratamiento. y se avanza en la realización de prácticas Seguimiento sexuales, así como el desarrollo de las cari- cias como expresión de contacto y la expe- El seguimiento para la comprobación del rimentación de placer sexual. alcance de los resultados y la durabilidad de los cambios tras la intervención, consis- Evaluación de la eficacia y/o te en la comunicación telefónica una vez efectividad del tratamiento cada quince días durante tres meses. La Se valora en cada sesión la percepción que paciente establece contacto siguiendo el tiene la paciente de la utilidad de las sesio- plan programado con la auto-observación nes, utilidad entendida como repercusión del proceso una vez finalizada la terapia en cómo se siente, si se están produciendo en consulta, y manteniendo el compromiso cambios, y qué cree que está consiguiendo. de continuar informando sobre los objeti- La eficacia y la efectividad del tratamien- vos trabajados en las sesiones. Uno de los to se observan si la paciente encuentra útil temas planteados en consulta, es el hecho lo que se está trabajando en las sesiones, de que la mujer adulta mayor, se encuentra cuya secuencia la marca cómo van interac- con una realidad de querer hablar de sexua- cionando las actuaciones que se van dedi- lidad y no tener con quién hacerlo. Las con- cando a cada área que se aborda en cada versaciones tenían una duración de entre encuentro. En las primeras sesiones tiene 20 y 30 minutos, donde la paciente explica mayor peso las preguntas de evaluación de cómo siente la evolución de la actitud ha- la apreciación, aceptación y captación de cia la sexualidad y las prácticas aprendidas, los nuevos aprendizajes, necesarias para generándose la manifestación del aspecto avanzar en pasos posteriores en los que creativo y de complicidad con su pareja. se requiere de la paciente una implicación El seguimiento sirvió para evidenciar que conductual. Cuando se le indica la realiza- la educación sexual llevada a cabo en el ción de ejercicios, se registra en qué me- ámbito de la terapia sexual, contribuye al dida se están llevando a cabo y si se están incremento de la satisfacción sexual y del haciendo adecuadamente, comprobando si sentimiento de seguridad en sí misma, don- se han aprendido los procedimientos, y si la de la paciente ha incorporado conocimien- 130 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131
  • 132. Iracy Llinares Alves praxi tos y experiencias a su realidad, obteniendo International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510. como resultado cambios positivos perdura- bles y observables en sentimientos, emo- Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de ciones, pensamientos y creencias. Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 525-532. Observaciones Rodríguez Benito, C. (2008). La sexualidad en el anciano. Las conclusiones que se pueden derivar a Instituto Europeo de Formación y Consultoría. raíz de este caso clínico, tienen que ver con López Sánchez, F. y Olazábal Ulacia, J.C. (2005). Sexuali- dad en la vejez. Madrid: Pirámide. haber constatado los beneficios de llevar a cabo sesiones de educación sexual dirigi- Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/ topics/sexual_health/es/ das a la persona adulta mayor. Se han ob- Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidari- servado cambios en las percepciones y acti- dad Intergeneracional: http://europa.eu/ey2012/ tudes en torno a la sexualidad, mejora en el autoestima y autoconocimiento, y la inclu- Fecha de recepción: 26/03/2012 sión de nuevos comportamientos en cuan- Fecha de aceptación: 15/11/2012 to a la relación de pareja y un incremento del placer sexual. La paciente ha adquirido un rol activo y protagonista de su salud se- xual, consiguiendo que la persona tome la iniciativa y las decisiones con respecto a la promoción de su propia sexualidad, basa- das en la información proporcionada y en el derecho de la recepción de una adecuada educación afectivo-sexual. Una de las ba- ses fundamentales del estudio del compor- tamiento sexual humano es enunciar que el ser humano es un ser sexuado desde que nace hasta el final de su vida. Por tanto, se establece la recomendación de divulgar la atención de la salud sexual en esta etapa evolutiva: No sólo supone añadir vida a los años, sino añadirle también vida sexual a los años de vida. En conmemoración de la declaración del año 2012 como Año Euro- peo del Envejecimiento Activo y de la Soli- daridad Intergeneracional. Referencias Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Re- vista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / nº 104 • juliol-desembre • pàgines 125-131 131
  • 133. entrevistaentrevista Entrevista a Dirk Jarré ENTREVISTA A DIRK JARRÉ Por Sacramento Pinazo Dirk Jarré es Presidente de la Federación sesiones celebradas al respecto Europea de Personas Mayores. EURAG- desde entonces, ¿cuáles son las Europe. Director del Departamento inter- grandes temas que se han debatido nacional de la Asociación alemana para en la última de las reuniones de el bienestar público y privado y Secretario Naciones Unidas, la Conferencia General del Comité Nacional alemán del Ministerial celebrada en Viena Consejo Internacional para el bienestar el pasado mes de septiembre de social, Vicepresidente de la Plataforma 2012?¿Cómo ve el futuro de nuestras Social de ONG’s Europeas. Sociedades con respecto al Es profesor de Politica Social Compara- envejecimiento? da en la Johannes Kepler (Universidad de R. El título de la Conferencia Ministerial Linz, Austria). Universidad de Ciencias “Asegurar una Sociedad para todas las Aplicadas. edades”ciertamente nos invita a reflexio- P. Como presidente de la Federación nar sobre la orientación actual de nuestra Europea de Personas Mayores, sociedad y su posible futuro. Nos anima a ¿cómo definiría la vejez? pensar en las condiciones en las que que- remos vivir en el futuro y cómo queremos R. Empecemos con esa frase conocida que que vivan las siguientes generaciones. dice: “La edad es un estado mental. Si no la tienes presente no te afectará”. Esta frase Parecería una banalidad recordar que el pone énfasis en el hecho de que realmente envejecimiento es un proceso vital que co- no existe nada que pueda ser denominado mienza con el nacimiento y termina cuando “vejez” o “los viejos”. Comenzamos a en- dejamos este mundo. Y por ello, insisto en vejecer en el momento en que nacemos y que no hay nada que sea “los viejos” o “la seguimos envejeciendo a lo largo del ciclo vejez”. Las personas mayores son miem- vital hasta que nos morimos. Identificar a bros de muchos grupos sociales diferentes “los mayores” como un grupo a parte de- al igual que ocurre entre los jóvenes o las pende de cómo percibimos la estructura de personas de mediana edad. Consecuente- nuestras sociedades y el status de cada uno mente, un lema como el de “una Sociedad de los grupos de personas. para todas las edades” es un importante objetivo a alcanzar aunque no debería ser P. Usted forma parte del grupo de necesario decirlo. ¿Deberíamos decir tam- expertos en envejecimiento que ha bién algo así como “alcanzar una sociedad elaborado el Plan internacional de para todos los sexos”? ¿“una sociedad para las Personas Mayores, Madrid 2002 y todos los colores”? ¿”una sociedad para se ha reunido en todas las diferentes todas las discapacidades”? ¿”una sociedad 132 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135
  • 134. por Sacramento Pinazo entrevista para todas las pobrezas”? ¿No será que de- tanto las materiales como las no materia- finiendo a las sociedades con estos atribu- les. Entre las necesidades básicas hay que tos inconsciente e incluso inintencionada- considerar, la seguridad y más en detalle, mente estamos introduciendo un elemento ambientes seguros sin polución ambiental, discriminador? ¿No sería mejor desear una alimentos saludables sin componentes tóxi- sociedad que reconociese de manera iguali- cos, seguridad en el transporte y en las vías taria, acomodase, respetase y honrase a las públicas, pero también seguridad económi- personas en sus diferentes situaciones vita- co-financiera a todas las edades, adecuados les sin subrayar ningún atributo específico? servicios sociosanitarios y otros servicios Existe consenso sobre todo esto que he de apoyo, servicios educativos accesibles y mencionado. Es evidente que necesitamos de calidad a lo largo de la vida. Pero tam- cambiar hacia una Sociedad más inclu- bién el aprendizaje es importante para man- siva. Pero esto no es algo que debe llegar tenerse activo. Tal y como decía Hannah por parte de los Gobiernos únicamente; es Arendt: “El aprendizaje y el entendimiento una responsabilidad conjunta de todos los comienzan en el nacimiento y terminan con actores de una democracia representativa y la muerte”. Y también Goethe dijo algo al participatoria, todos los ciudadanos. respecto: “Estar activo es la principal prio- ridad del ser humano”. Todo esto es total- P. Mucho se ha hablado en este Año mente cierto incluso para personas de avan- Europeo del Envejecimiento Activo zada edad, tal y como aseguraba el genial y la Solidaridad Intergeneracional; Cicerón en su obra De Senectute. participaste hace poco en Zaragoza Por ello, condiciones excelentes de apren- en la conferencia de clausura del dizaje, condiciones excelentes de trabajo, Año Europeo, ¿qué significa para remuneración adecuada al trabajo realizado usted “envejecimiento activo y es algo muy importante para las personas. solidaridad intergeneracional”? Pero incluso un alto nivel de reconocimien- R. Sin duda, vivimos en tiempos de gran- to de otras actividades sociales o comunita- des cambios. Hay un tremendo cambio rias (de apoyo a la familia, en la comunidad, científico y tecnológico, otros cambios en el cuidado o apoyo a otros, actividades fruto de la globalización, nuevas maneras creativas o culturales) es indispensable y y nuevos modos de comunicarse que mo- motivador para el sentimiento de utilidad difican nuestras vidas, una movilidad muy del ser humano. A través de estas contribu- grande y nuevos patronos de migraciones ciones, las personas pueden experimentar que cambian las estructuras sociales, cam- que realmente están integradas en la socie- bios demográficos y, por último, aunque no dad y a su vez, proporciona sentido de im- menos importante, profundos cambios so- portancia al ser humano y bienestar. Y esto ciales causados en los últimos veinte años es aún mayor cuando la sociedad reconoce por el creciente reconocimiento de los de- en su totalidad la interdependencia entre rechos fundamentales y derechos sociales. las edades y los estadíos vitales (aprender, Para tener una visión social adecuada, ne- trabajar, aprender de nuevo, ser voluntario, cesitamos tener presentes las necesidades etc) y permite y apoya fácilmente las tran- básicas y fundamentales de las personas, siciones a lo largo del ciclo vital. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135 133
  • 135. entrevista ENTREVISTA A DIRK JARRÉ Amor y apoyo emocional, contacto físico tensiones pondrán en peligro su propio fu- y cuidados, vivir en condiciones de seguri- turo. Buscar el bienestar de las generaciones dad, aumentar las perspectivas vitales y la mayores y rendirles agradecimiento por lo oportunidad de intercambiar experiencias, que han conseguido en el pasado no sólo es opiniones, conocimientos, recibir respeto y una obligación moral sino que es, definiti- reconocimiento personal, tener la posibili- vamente, la estrategia más recomendable a dad de participar en la sociedad en acciones largo plazo para buscar el propio bienestar. dotadas de sentido y significado…todos Todos seremos viejos alguna vez. estas variables psicológicas, afectivas y so- ciales, crean y mantienen el tejido social, la P. Y cómo se autoperciben las cohesión y la solidaridad. Sin ellos, no hay personas mayores? sociedad ni comunidad. Y esto es válido R. En general, a las personas mayores no para todas las edades y todos los momentos les gusta ser juzgadas y percibidas en fun- evolutivos. ción de su edad; bueno, esto mismo pasa con los jóvenes. A todos les gusta que se les P. ¿Cómo ve la Sociedad a las considere como “personas normales” con personas mayores? el mismo valor que cualquier otra persona. R. En nuestra sociedad las personas ma- No quieren caridad sino que se tengan en yores son percibidas principalmente como cuenta sus derechos, que son los propios de “viejas, frágiles y olvidadizas” y lo que es cualquier ser humano. Las personas mayo- peor consideradas como dependientes y res detestan ser segregadas por su edad, ser como una carga, y no como un valor para la discriminadas, ser marginadas o excluidas comunidad. Sus muchas capacidades, sus de la sociedad, sin mencionar el ser trata- conocimientos y su experiencia acumulada das de manera negligente o ser maltratadas. y puesta a prueba durante una larga vida, Las personas mayores tienen los mismos derechos fundamentales, las mismas nece- son apenas reconocidos a pesar de ser una sidades, sueños, deseos o miedos que los extraordinaria riqueza para la sociedad. demás; desean que la sociedad les de el Impedir o no impulsar la participación ac- mismo valor que a cualquier otra persona tiva de las personas mayores en el desa- en otro momento evolutivo; desean que la rrollo de la sociedad es simplemente algo Sociedad en general entienda que la digni- nada razonable. Además de que constituye dad humana no declina con la edad ni dis- una ofensa a los derechos fundamentales minuye ni desaparece. y erosiona la cohesión de la sociedad, esta actitud se vuelve, al final, muy costosa por- P. ¿Y qué hay de los derechos de que simplemente destruye los recursos más las personas mayores? En España preciados. Las personas mayores son un tenemos grupos de psicólogos, bien que debemos cuidar. docentes e investigadores que están Cuando no se enseña a los jóvenes o cuando trabajando mucho para evitar el ellos no comprenden el beneficio de la so- maltrato a las personas mayores y lidaridad con las personas mayores en base mejorar el buen trato. a un interés común que permita mejorar las R. La Carta de Derechos Fundamenta- condiciones de vida para todos, crecientes les de la Unión Europea dice: “Se prohí- 134 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135
  • 136. por Sacramento Pinazo entrevista be toda discriminación ejercida por razón mismos derechos y obligaciones que los de sexo, raza, color, origen étnico o social, demás. En particular necesitan mantener características genéticas, lengua, religión su derecho a la autonomía y a tomar deci- o creencias, opiniones políticas o de cual- siones de manera adecuada en relación a quier otro tipo, pertenencia a una minoría las diferentes etapas del envejecimiento”. nacional, patrimonio, nacimiento, discapa- cidad, edad u orientación sexual”. Además de esta sentencia encontramos en la Carta un párrafo que es el más importante para lo que estamos hablando ahora: “La Unión Europea reconoce y respeta los derechos de las personas mayores a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural”. Esta frase sim- ple pero muy significativa estipula en un texto jurídico fundamental un importante concepto para políticas que modelan el fu- turo de la sociedad europea. Combina las connotaciones centrales de independencia y participación en referencia a las perso- nas mayores. Resaltar específicamente a las personas mayores en esta Carta indica con claridad que evidentemente prevalecen problemas de discriminación, marginación e incluso exclusión para este grupo de per- sonas en las sociedades europea. Si no, no habría necesidad de mencionarlo específi- camente. También el Consejo de Europa en Estras- burgo examinó ya en 1994 los problemas que las personas mayores tienen que afron- tar y, consecuentemente promulgó directri- ces para mejorar la calidad de sus condicio- nes de vida: “Vivir más tiempo no tiene por qué significar una disminución en el dis- frute de la vida (...). La sociedad tiene que asegurar que las personas mayores puedan tener una vida con el máximo de autono- mía, considerando sus discapacidades. Las personas mayores tienen el mismo derecho a la dignidad humana que los otros miem- bros de la sociedad. Por lo tanto tienen los nº 104 • juliol-desembre • pàgines 132-135 135
  • 137. debat debat nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 EN CRISIS En crisis Coordinado por: María Cortell y Carmel Ortolá Javier Frère López Psicoanalista. Psicólogo Clínico. Co-director de la Fundación Psicoanalítica/Madrid 1987 Francisco Gómez Bertomeu Psicólogo. Especialista en Psicoterapia por la EFPA. Docente de la AMAB( Associació Mediterarrània d’Ananàlisi Bioenergètica) Àngel Martínez Moreno Psicólogo Clínico. Director de ADUMA Psicología. Profesor de Psicología Social en la Universitat València Ximo Tárrega Soler Psicólogo Clínico. Director del Centre Gestalt Psicoterapia i Formaciò. Didacta del I.F.G.T. Esta sección plantea a diversos especialistas preguntas acerca de temas actuales que es- tán siendo objeto de discusión en nuestra sociedad. Se ha realizado a través de la red y por ello las intervenciones de nuestros invitados aparecen por orden alfabético. En este espacio de Debat, al filo de que In- pasan a ser objeto de intercambios que son formació Psicològica deje de construirse extraños a sus condiciones o conductas de como un objeto en papel, en un momento esfuerzo o de prudencia. Pasan a ser un ob- social presidido por los cambios de para- jeto anónimo en transacciones extranjeras a digma económico y de las relaciones so- la propia relación de producción, quedando ciales, políticas y personales en nuestra afectados los valores de confianza en que sociedad, hemos querido reflexionar sobre se sostienen las relaciones sociales. la crisis. A falta de un nombre que desde Se corre el riesgo de atribuir a la Crisis el la historia denomine a esta época contem- aumento o mudanza de ciertas patologías poránea nuestra, parece que La Crisis en psíquicas. Algunos medios de comunica- mayúscula patrocine el lema de nuestro ción señalan que aumenta la enfermedad tiempo. mental como efecto colateral de la Crisis en La Crisis para algunos, dibuja, más que de- forma de abandono de enfermos y deficien- signa, un período donde se hallan alteradas tes mentales, o con el aumento de depresio- las relaciones de producción, de demanda nes o ataques de ansiedad. y de consumo, sea por el agotamiento del Otros expertos desde la psiquiatría dicen modelo, sea por las volteretas en los zocos que dicho aumento es sólo un disfraz de las financieros, sea por ambos. Las personas secuelas que marcan sobre las vidas de las 136 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 138. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat personas los vendavales neoliberales. Se 1. puede explicar sin acudir a nuevas patolo- ¿Consideras que la actual situación so- gías que el temor a perder un empleo y con cio-económica en la que nos hallamos ello poner en juego el mantener a la familia inmersos incide en el aumento de las o no, el pago de la vivienda o no, a riesgo presentaciones sintomáticas relativas a la de quedar excluido socialmente o al ampa- angustia, el estrés y la ansiedad? En su ro de la caridad familiar, produzca temor, caso, ¿De qué modos? miedo, angustia… Algunos colegas nos hablan desde la inti- Javier Frère midad de sus gabinetes de las nuevas for- En mi experiencia, y en la del grupo de pro- mas de ejercer la clínica, en número de se- fesionales con el que trabajo habitualmen- siones y frecuencia de éstas y se preguntan te, no registro un aumento significativo de si las herramientas epistemológicas son nuevas demandas de tratamiento debidas permeables a estos cambios y si vamos pro- a síntomas como los descritos en la pre- duciendo teóricamente sobre esta clínica de gunta. Sí, en cambio, se nota un aumento nuevo formato. También desde la práctica de la aparición de rasgos ansiosos en los institucional se analizan los nuevos para- tratamientos en curso, muy directamente digmas en la relación asistencial y cómo vinculados a la actual situación socio-eco- en el ámbito de la asistencia pública no hay nómica. filosofía de la acción, sino de economía de Claro está que ante esta pregunta cabe pre- la actividad, cómo el modelo de fidelidad, guntarse a su vez si se trata de un verdadero confianza y conversación en el trato con problema psicológico o la cuestión entra los pacientes se ha ido desplazando a mo- de lleno en el terreno de la sociología o la delos de encuentro donde lo propio subje- política (en su sentido más amplio). ¿Tiene tivo quede borrado en aras de formularios alguna funcionalidad política la alarma y y taxonomías de eficacia no demostrada1. el miedo que la situación socio-económica Hay autores que expresan cómo en ese ám- genera en la población? No voy, sin embar- bito hospitalario e institucional el enfoque go, a eludir la cuestión y trataré de ceñirme socrático de búsqueda de un cierto saber al ámbito psíquico específicamente. sobre uno mismo está en peligro de desapa- Es necesario puntualizar que la ansiedad rición. es una respuesta comprensible, pero inefi- Bajo estos interrogantes hemos preguntado ciente ante un peligro o ante un revés de a cuatro psicólogos que desde el Psicoaná- la vida. Habría que diferenciarla de la an- lisis, el Análisis Bioenergético, la Psicolo- gustia, señal que no engaña respecto de que algo nos concierne y nos plantea una cierta gía Social y la Terapia Gestalt nos aporten problemática. En el caso de la ansiedad, se sus puntos de vista y den luz sobre las som- trata de la prisa por resolver un asunto que bras de estas preguntas que esbozan nuevas puede no tener resolución inmediata y su- temáticas que, esperamos poder seguir de- pone un mecanismo de defensa, contra la batiendo. angustia, que impulsa a la inhibición del 1 Ubieto, Pardo, José Ramón , Papeles del Psicólogo, sujeto. Para decirlo en palabras sencillas: 2012.Vol.33(2), pp.101-108 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 137
  • 139. debat EN CRISIS una cosa es pre-ocuparse y otra ocuparse el sistema vincular de la persona. Todos del problema. estos sentimientos nos provocan un estrés Hay, además, un elemento del que se habla emocional. Si este estrés es continuado nos poco en este tipo de situaciones, se trata de produce una alteración en el sistema in- la culpa que una circunstancia de pérdida munológico y como consecuencia pueden del empleo, por ejemplo, genera. Es habi- aparecer y aparecen enfermedades psicoso- tual que el sujeto se sienta culpable de lo máticas, desde un catarro hasta un cáncer. sucedido o de su dificultad para encontrar Sabemos que el miedo paraliza, cierra y un nuevo empleo; aún en casos en los que tensa al individuo y todas sus fibras, reac- está claro que la causa del despido no se ción saludable narcisista (nos apartamos encuentra en un mal desempeño del traba- para cuidarnos). Si esta reacción persiste en jador. el tiempo se convierte en una forma de “es- Aquí es imprescindible diferenciar la culpa tar en la vida”; es decir lo que en un prin- de la responsabilidad. Puede que el despido cipio era saludable se transforma en una se haya producido por el cierre de la em- situación generadora de mayor angustia, presa, aún así el paciente manifiesta que mayor aislamiento, mayor soledad y mayor debería haberlo previsto y haber buscado impotencia. otra posibilidad laboral, por ejemplo. Es in- Àngel Martínez teresante señalar que siempre es fácil decir algo así a toro pasado, pero, más allá de Para contestar esta pregunta es necesario poder analizar si hubo señales que no tuvo comenzar recordando que las personas so- en cuenta, lo que está claro es que la perso- mos seres fundamentalmente adaptativos. na en cuestión es responsable de lo que le Reaccionamos ante el entorno y responde- ha pasado, aunque no sea culpable. Esto es: mos utilizando preferentemente alguna de ante el hecho, él es responsable, pero en el las alternativas de que disponemos en nues- sentido de que debe responder de ello; ten- tro repertorio de conducta para adecuarnos drá que hacerse cargo y tomar los recaudos a las condiciones que impone el contexto, o necesarios. bien para modificarlo, en función de nues- tros intereses, aspiraciones y objetivos. Frente a la culpa, y más si esta es injustifi- cada, siempre cabe defenderse de ella; pero Como sabemos, en general las formas de la mera defensa no la aplaca, la engorda respuesta se encuentran más o menos es- y, lo que es peor, termina impulsando a la tandarizadas socialmente desde la infan- impotencia y, finalmente, a la depresión. cia a través del sistema educativo y de las Es esencial distinguir en la culpa el esbozo prácticas de crianza. Se incorporan y se es- de responsabilidad que contiene y dirigir al tablecen como programas que determinan paciente en ese sentido, pues la simple des- nuestras capacidades de respuesta y deter- culpabilización no suele tener los efectos minan los límites de nuestra autonomía y esperados. capacidad de autogestión. Para que esto sea así es necesario que se mantengan unas Francisco Gómez condiciones mínimas que, de alguna mane- Incrementando la sensación de soledad, ra, muestren que esas posibilidades de res- de indefensión, de frustración que altera puesta sean conocidas y aceptadas y, para 138 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 140. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat ello, han de haber demostrado su eficacia a sociales fundamentalmente. El cuestiona- lo largo del tiempo. miento del alcance de estos dispositivos La situación socioeconómica está cuestio- enfrenta a los individuos y colectivos más nando la validez y utilidad del repertorio vulnerables ante la necesidad de generar al- de respuestas. En el programa implantado ternativas, cuando no se había planteado la a lo largo de décadas se habían plantea- posibilidad de que esto pudiese ser algún do cuestiones del tipo de las siguientes: si día una exigencia imperativa. atiendes a tu educación y te esfuerzas en el La consecuencia de todo esto es estrés, trabajo obtendrás conocimientos y tendrás ansiedad y depresión, y todo ello sobre un unos ingresos que te permitirán progresar trasfondo importante de indefensión. Es social y profesionalmente, accederás a la decir, que cada vez más personas perci- propiedad de una vivienda, podrás hacer ben que no son capaces de provocar lo que vacaciones, cambiarás de coche, podrás quieren que les ocurra, desapareciendo así disponer de productos sofisticados de con- la sensación de control sobre sus propias sumo, etc. De alguna manera la promesa vidas. social implícita es: si te adaptas a los re- Todavía mucha gente piensa que las cosas querimientos de la sociedad entonces no volverán a ser como fueron en un plazo re- tendrás problemas especiales y podrás pro- lativamente corto. Así, se aplaza la decisión gresar casi indefinidamente. de asumir la necesidad de modificar las De esta forma la biografía puede anticipar- prácticas sociales y las estrategias de ges- se y ser planificada y, lo que es más impor- tión personal. Es necesario que se entienda tante, puede progresar hacia lo que la ma- la necesidad de tener que afrontar situacio- yoría considera como mejores condiciones nes inéditas y generar formas de resiliencia de vida para uno mismo y para los hijos. adecuadas a los nuevos condicionamientos sociales y ello ha de implicar, necesaria- La crisis rompe estos planteamientos. De mente, la emergencia y desarrollo de nue- esta manera algunos han hablado incluso vas competencias de gestión personal y de “fraude social” al no cumplirse las pro- social. mesas que, puede que no se hicieran explí- citamente por quienes disponían del poder Ximo Tárrega social (político y financiero), pero que de- Me es difícil aceptar las premisas en las jaron que prosperaran y que se instalaran que se plantea la pregunta. En realidad son en las mentes de las personas y en sus prác- dos preguntas, de las cuales la segunda se ticas sociales, porque ello respondía a sus deriva de la primera y tal como están plan- intereses. teadas parece deducirse que se responderá Además, en la percepción de la gente, el afirmativamente a la primera cuestión. Sa- estado de bienestar daba por resueltas al- bemos por lógica simbólica que podemos gunas necesidades personales y sociales al llegar a conclusiones falsas si se parte de haber generado dispositivos casi automáti- premisas falsas. cos de respuesta a través de los diferentes Por otra parte, la formulación pretende sistemas de protección social: educación, establecer una relación de causalidad casi sanidad, seguridad social y los servicios mecánica entre la situación social y el in- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 139
  • 141. debat EN CRISIS cremento de cuadros ansiosos o producto- querer aferrarse a un presente y un futuro res de estrés. controlable y predecible. La interrupción Lejos de mi formación como psicólogo clí- del statu quo, puede provocar miedo, inte- nico hacer tales razonamientos. Que nos rrupción y ansiedad si hay una rigidez neu- enfrentemos a un cuadro ansioso y que al rótica de base. desplegar, para mejor comprender, la ex- Por tanto la persona puede deprimirse, periencia de esta persona nos encontremos obsesionarse, proyectar en los demás sus que la situación socioeconómica le está miedos, encerrarse en casa con agorafobia, afectando no nos autoriza a pasar del caso o también puede mantener una posición individual a la generalización. de activa lucha, de movilización y de de- Además la ansiedad, que a mi parecer está nuncia de esa situación. Establecidas es- teniendo un uso abusivo hasta perder su tas salvedades, si doy por supuesto que la estatus en la psicopatología, suele estar situación actual provoca algo, aunque no asociada a otros síntomas configurando sepamos qué exactamente, puedo jugar a síndromes como la depresión, las fobias, “experto” y decir que si la ansiedad es el la paranoia, la experiencia obsesivo-com- resultado de la inhibición de la creatividad pulsiva. También nos podemos preguntar en el ser humano, y que aparece ante la in- si hay más obsesivos es estos momentos o certidumbre y el miedo a lo desconocido, la más paranoicos. Porque dada la incertidum- actual situación tiene todas las cartas para bre que puede provocar la actual situación que los fabricantes de ansiolíticos se hagan perfectamente pueden surgir comporta- millonarios. mientos tendentes a controlar y estructurar, tales como los obsesivos o los paranoicos. 2. Dado el progresivo aumento de la medi- Tampoco estoy de acuerdo en equiparar an- cación como propuesta de solución para siedad, angustia y estrés pues para mí los los malestares psíquicos y de la promo- dos primeros no son sinónimos del tercero, ción de ese modelo desde la industria que es definido en relación a un sobre-es- farmacéutica, en tu opinión, ¿Se puede fuerzo a que ha sido sometido el organis- considerar que los modelos terapéuticos mo. En este sentido se dice “ha estado so- basados en la palabra corren el riesgo de metido a una situación estresante. Entiendo convertirse en meras terapias adaptati- que son términos que están en boca de to- vas? dos, pero me parece importante especificar su significado. Javier Frère Donde hay desafío hay ansiedad, forma Lo primero que habría que decir es que parte de la condición de libertad del ser los que se convierten irremediablemente humano. La persona sana soporta la ex- en una mera terapia adaptativa al sistema citación y la incertidumbre. Por tanto que socio-económico -que apunta a convertir al la ansiedad-excitación que comporta toda trabajador y al ciudadano en la simple pie- nueva situación sea sana o patológica tam- za de una maquinaria implacable- son los bién depende de la predisposición de la tratamientos que recurren a la medicación persona aventurarse hacia lo desconocido o exclusivamente. Dicho esto, claro que los 140 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 142. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat tratamientos basados en la palabra también sino que requiere de la relación de una pala- pueden recorrer ese camino; sobre todo si bra con otra -de un significante con otro sig- dejan de tener en cuenta a la palabra. nificante-; generando así efectos de sentido Todos sabemos lo importante que resulta complejos (metáforas, chistes, poesía, etc.). una medicación en muchas circunstancias Un lenguaje en el que siempre es posible de- graves o urgentes, no es éste el lugar de ex- cir otra cosa que la que se está diciendo. plicitarlas. Pero suponer que todo trastorno De ahí que seguir la dirección que la pala- del espíritu es consecuencia de un fallo en bra del sujeto nos señala, es la guía para no el funcionamiento neurológico es reducir perderse en la travesía; será en el desplie- al sujeto humano a una mera maquina- gue de su palabra donde escucharemos lo ria bioquímica. Hipótesis que cuadra muy más sincero de sus circunstancias persona- bien con la idea de que cualquier trastorno les: sus miedos y sus deseos en el devenir psicológico es un desperfecto que hay que de una existencia sujetada al sexo y a la arreglar de la Máquina. muerte. No debería ser necesario aclarar que no es- Esto no tiene nada de adaptativo, lo cual no toy proponiendo el retorno al alma inmortal quiere decir que el sujeto no vaya a tener de las religiones. Al contrario, si hay algún que inscribir esa existencia propia en la es- lugar en el que el espíritu humano se mues- tructura simbólica que supone el universo tra con mayor evidencia material, ése es la social e histórico que la haya tocado vivir. palabra. Porque el lenguaje es parte de la materia -como los números, por otra parte-, Francisco Gómez aunque carezca de sustancia. En un momento de crisis, el uso de fárma- cos es una salida momentánea. Enlazando La estructura del Lenguaje, que determina con la respuesta anterior, desde la perspec- en el ser humano su relación al medio al tiva del Análisis Bioenergético el uso de la suponer un determinado corte de lo real, palabra es solo una parte de la intervención impone una estructura lógica que -como psicoterapéutica que no está desgajada del el Lenguaje mismo- es exterior al orga- trabajo corporal energético. Si la persona nismo. Estableciendo así un “agujero” que está contraída, pierde su fuerza y su con- sólo puede ser abordado por la relación al fianza. Por lo tanto es desde el abordaje Otro; es decir: al vínculo social. Y éste, no psicocorporal que fomentaremos y aumen- sólo está mediado por la lengua, sino que, taremos la creación de drogas endógenas y el primero y fundamental de los vínculos, no exógenas (oxitocina, dopamina, seroto- la familia, supone ya una estructura lógica nina y la hormona del crecimiento). viviente, donde el sujeto debe encontrar su Trabajar con la palabra separada del cuerpo propia significación, lo que va a determinar no es viable, porque lo que nos pasa nos su estructura psíquica. pasa en el cuerpo (entendiendo este siem- El Sistema Nervioso humano es el único pre como una unidad psicofísica). -hasta ahora- capaz de alojar la estructura compleja que representa un lenguaje que no Àngel Martínez se agota en la relación entre una palabra y El aumento de la medicación, como estra- una cosa -entre significante y significado-, tegia de gestión del malestar psicológico, nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 141
  • 143. debat EN CRISIS se plantea a partir de tres tipos de facto- 2.- En los casos de atención psicológica res: de trastornos formalmente diagnostica- En primer lugar el reduccionismo biolo- dos que han de ser tratados desde dispo- gicista alentado por la industria farma- sitivos formales de asistencia sanitaria céutica. se tenderá al abordaje farmacológico y se planteará la intervención psicológi- En segundo lugar la búsqueda de una su- ca como complementaria. En los casos puesta eficiencia por parte de los dis- en que la intervención psicológica sea positivos de atención en salud mental claramente prioritaria, porque los estu- que se provoca a partir de que sea más dios de eficacia resulten incontestables, sencillo centrarse en los síntomas y se planteará en formatos de tratamiento disponer de protocolos y estándares de muy estandarizados, tanto en lo que se tratamiento, muchas veces simplifica- refiere a las técnicas como en cuanto al dores de la realidad, antes que abordar número de sesiones que se puedan uti- la complejidad que generalmente sub- lizar. En esta línea ya están yendo mu- yace a las cuestiones vinculadas con la chas compañías de seguros. salud mental. 3.- Finalmente, la utilización de metodo- Por último hemos de considerar el desa- logías basadas en la palabra, en forma- rrollo del hedonismo que se ha instala- tos más tradicionales, quedará relegada do en el centro de los valores sociales a un número relativamente reducido de y que busca eliminar, de forma siste- persona y colectivos sociales con un mática, cualquier tipo de malestar con nivel cultural superior a la media, en el mínimo esfuerzo. Y en este aspecto, el contexto de cierto ámbito de exclu- indudablemente, resulta más fácil ac- sividad, y en dispositivos de atención ceder a un fármaco que iniciar un pro- psicológica privados. ceso de cambio personal que suponga una implicación activa y en ocasiones Naturalmente que los dos primeros tipos incómoda. de prácticas son meramente adaptativos y precisamente por ello son potenciadas des- De esta forma podemos entender que, de de las diferentes instancias de poder social. manera general, los modelos terapéuticos basados en la palabra tenderán a segmen- Ximo Tárrega tarse y a encontrar su lugar teniendo en No estoy de acuerdo con la formulación de cuenta tres tipos de prácticas de atención la pregunta pues a mi parecer, da por sen- psicológica: tadas determinadas cosas. Por ejemplo, da 1:- Se ampliará su uso para situaciones por sentado que la gente ahora se medica no catalogadas formalmente como psi- más que antes en detrimento de otros reme- copatológicas, y que se vinculan a cri- dios. Es un punto de vista. sis biográficas y al apoyo psicológico También podemos considerar que la gente en los procesos de toma de decisiones que ahora utiliza los servicios de los psi- en determinados momentos de la vida cólogos ha aumentado enormemente res- de personas y familias. pecto al pasado. Es decir, probablemente, si 142 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 144. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat consideramos la gente que hace años usaba mos, sino que deberemos explorar el sig- medicamentos para resolver sus males físi- nificado que la persona da a su experiencia cos o psicológicos y la gente que utilizaba al utilizar tal palabra y no otra. Y que ese un servicio psicológico y lo comparamos significado además de ser subjetivo será con la situación actual, saldría beneficia- provisional, sólo será válido para ese mo- da nuestra profesión y otras profesiones de mento concreto. Como escribía Otto Rank ayuda que antes la gente no utilizaba, por- para cada paciente singular hemos de cons- que simplemente no estaban implantadas. truir una terapia a su medida. Cuando yo me licencié, en el año 1980 sólo Giovanni Jervis, antipsiquiatra italiano, un 0,11% de los Licenciados en Psicología escribía que el “objetivo de la terapia era se dedicaba a la clínica, no había Gabinetes encontrar el sentido del aparente sinsenti- Psicopedagógicos municipales, ni servicios do y el sinsentido de lo que parece tener multidisciplinares. Creo que hemos avan- sentido”. Encuentro en esta definición un zado mucho en ese terreno, aunque aún nos germen revolucionario y no meramente quede por avanzar. adaptativo, porque invita a cuestionarse las Tampoco estoy de acuerdo con que las tera- cosas más allá de sus apariencias. Para mi pias de la palabra se consideren meramente ser psicoterapeuta significa contribuir al adaptativas. cuestionamiento permanente, a ampliar la Si hay algo que busca la adaptación para su visión de la realidad y aceptar que no hay rápida inserción en el mundo laboral esos una realidad estable a la que adaptarse, sino son los medicamentos. No hay más que más bien flexibilizar mi visión del ser hu- prestar atención a la publicidad de determi- mano y del mundo, aceptando que lo que nados medicamentos, en los que se sugiere consideramos real es provisorio y en con- la toma de tal o cual compuesto para que tinuo cambio. la persona pueda seguir con su vida. Algu- nos de ellos me resultan preocupantes, ya 3. que parecen no plantearse que quizá lo más Dadas la rapidez y transversalidad del saludable sea parar y no el seguir activos. cambio de valores y modelos sociales, Tengo en alta estima a nuestra profesión y y sin menospreciar el riesgo de fuga de considero que hacemos algo más que adap- los tratamientos psicológicos hacia una tar a la gente. La palabra es esencial en pseudo-espiritualidad, según tu criterio, el ser humano y a través de ella podemos ¿Muestran las teorías clásicas que son comunicar a otro no sólo nuestros pensa- suficientes para abordar dichos avatares, mientos, sino también nuestros afectos. o precisaríamos algún avance o cambio Para filósofos como Wittgenstein, Ricoeur en dichos modelos teóricos? o Gadamer el acento se pone en el lengua- je. “Los límites de nuestro lenguaje apor- Javier Frère tan los límites de nuestro mundo” escribía La pregunta es compleja. Habría que sa- Wittgenstein. Además aconsejaba que para ber qué quiere decirse con teorías clásicas. entender a alguien no hay que quedarse fi- Pero yo diría que las teorías están siem- jado en el significante, ni presuponer que pre en una posición de insuficiencia, más por utilizar un mismo idioma lo entende- cuando se trata del ser humano. Por eso tie- nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 143
  • 145. debat EN CRISIS nen siempre que avanzar y cambiar. Pero, cisamente esta reducción de todo valor al ¿cómo afectan las transformaciones de los de compra-venta. valores y los modelos sociales a la estructu- El problema de la intervención del dinero ra psíquica? Para mi gusto es una pregunta en los intercambios humanos es delicado. muy difícil. El dinero agiliza y permite una multiplici- Para empezar, podría decirse que “valores dad compleja de intercambios que es esen- y modelos” apunta al acervo de los Idea- cial para el funcionamiento de la economía, les de las personas. Pero, ¿cómo afecta el nuestras consultas no están fuera de ese in- modo de producción y reproducción socia- tercambio. El problema aparece cuando el les a la estructura psíquica? Pues éste es sujeto pretende pagar lo que no puede -ni mucho más inconsciente que el campo de debe- ser pagado con dinero: lo que hay los Ideales. que pagar con palabras, pero con palabras Un buen trabajo terapéutico producirá la que cuestan. O con presencia, pero presen- cias que cuestan. Ese coste, que no es en caída de los Ideales, es decir: su locali- papel moneda, es el que queda oculto -pero zación en un más allá. Entre los Ideales vivo- en la mercantilización de la vida co- puede haber diferencias, de hecho nuestra tidiana. sociedad moderna ha conseguido que una cierta multiplicidad de Ideales hayan..., De todas maneras, tengo la impresión de bueno, convivido. Claro está, en un equili- que la actual Crisis, que motiva también brio siempre precario que la crisis vuelve a este cuestionario, tiene todavía cosas que poner sobre el tapete. decirnos en el campo de las transforma- ciones de los valores y los modelos; sobre Pero el modo de producción es algo que se dónde han ido a parar ciertos valores y mo- da por supuesto, son las reglas del juego; delos que han sido hasta ahora insidiosa- en ese sentido son mucho menos conscien- mente dominantes. tes. ¿Cómo nos afecta un sistema que re- quiere convertir toda producción humana Francisco Gómez en una mercancía?, ¿no nos transforma a Desde nuestra óptica nos abrimos para ir in- nosotros mismos en una mercancía? El va- corporando nuevas investigaciones, nuevas lor preeminente es el valor dinerario, ése es formas, de manera que podamos escuchar un valor compartido. Vale lo que se pague la demanda del entorno y poder compren- por ello; y más allá de ideales más o menos der y responder a una realidad cambiante melifluos, todo el mundo cree en él. día a día. Si estamos hablando de expandir- Quizás por eso sí haya un riesgo de caer nos y flexibilizarnos (para contrarrestar los en esa “pseudo-espiritualidad” de la que efectos de ese miedo del que hablábamos) habla la pregunta. Es el riesgo de caer en eso también hace referencia a la manera de una posición histérica (en el sentido que el estar disponibles para la incorporación de Psicoanálisis le da), naíf sin duda, al menos otros conocimientos sin perder la propia en la medida en que no se haga cargo de identidad de cada modelo psicoterapéutico. su participación en lo que denuncia. Pero Quizá esa vuelta a la “pseudo-espiritua- también es expresión de una verdad que es lidad sea una reacción de la persona a las más difícil de reconocer y de explicar: pre- angustias dominantes como herramienta 144 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 146. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat más fácil para manejar su incertidumbre contrar la manera de que la psicología colocando la solución en manos de un ser y la neurociencia se realimenten entre superior (religiones) desconfiando de la sí como disciplinas científicas que son. propia capacidad para enfrentarlos. Es des- Pero caeríamos en el más absurdo de de el enfoque psicoterapéutico desde donde los reduccionismos si cada una de ellas debemos trabajar con la persona para que niega a la otra. descubra, desarrolle y ponga en marcha sus Ha de repetirse que los planteamientos de propios recursos sin invalidar otros apoyos. futuro pasan por la integración de los mo- Àngel Martínez delos y por la integración también de las neurociencias en el conjunto del saber psi- La psicología camina inevitablemente ha- cológico disponible. No se trata sólo de una cia la integración. Esto constituye un hecho cuestión de eficacia sino también de honra- que cada vez presenta menos dudas para dez científica y profesional. quien trabaja a pie de obra. Las diferentes escuelas en psicología se diferenciaron por- Ximo Tárrega que se plantearon preguntas diferentes. En Ya me gustaría aceptar que hay cambios, estos momentos, cuando se reformulan las aparentemente los hay y rápidos: nuevos preguntas, se hace más posible que conver- modelos de pareja y familia, relaciones jan las respuestas. a través de las redes sociales, acceso a la Entiendo que las teorías clásicas presentan información de forma rápida e inmediata. en estos momentos dos focos de riesgo: Pero hay cosas de fondo que no han cam- biado como me gustaría: la desigualdad Por una parte, efectivamente, la pseudo- mujer-hombre sigue persistiendo y es más espiritualidad, que se ha señalado, que generalizada de lo que en círculos pro- permite la incorporación de para-profe- gresistas se piensa; la diferencia de clases sionales (mejor pseudo-profesionales) permanece si no se acentúa; la opresión de la psicología que prometen abordar social en cualquiera de sus manifestacio- problemas psicológicos complejos con nes puebla las noticias; el ecologismo no fórmulas simplificadoras, y por tanto se instaura como sería deseable; el indivi- falsas y fraudulentas. Podemos decir dualismo prevalece como modelo no sólo que el “mercado” de la atención psi- en lo social sino en los acercamientos psi- cológica se está abriendo para incor- cológicos. Pueden cambiar los modelos de porar personas sin preparación que, sin relación pero en el fondo sigo viendo lu- embargo, generan expectativas que en chas de poder, opresión, abuso de la fuerza, muchas ocasiones superan a las de los incomunicación, soledad… Eternos temas profesionales de la psicología. de la humanidad. ¿Qué es por tanto lo que El segundo factor de riesgo es el bio- está cambiando? logicismo creciente en el que vive la Decimos ¿qué hacemos frente al auge de psicología. Es cierto e innegable que Internet? ¿se puede hacer terapia on-line?, las neurociencias han revolucionado y cosas por el estilo, pero desde mi punto de el saber psicológico, pero en ningún vista los temas que han preocupado siem- caso pueden sustituirlo. Hemos de en- pre al ser humano están aquí, la diferencia nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 145
  • 147. debat EN CRISIS es que ahora con el acceso a la información trabajo, la Terapia Gestalt, pues creo que se saben cosas por todo el mundo que antes muestra un acercamiento hacia el ser hu- no se sabían, al mismo tiempo abre otras mano y lo psicológico que evoluciona con- formas de relación terapéutica que hasta tinuamente. Nuestro self no es una cosa, ahora no habíamos contemplado. ¿Pero eso nuestro Ello, Personalidad y Yo, no son ins- hace que existan nuevas realidades? tancias psíquicas, son funciones de lo que Ahora bien, creo que los modelos psicoló- llamamos el campo organismo entorno. gicos como teorías que son, surgen en mo- La Terapia Gestalt ha desarrollado las ideas mentos históricos concretos y que si han de de John Dewey y Erwin Strauss a propósi- ser útiles han de estar en continuo cambio to de la experiencia, así como las ideas de porque las ortodoxias son peligrosas en campo introducidas en Ciencias Sociales cualquier ámbito, pues no dejan lugar a la por Kurt Lewin, que nos dice que el princi- diversidad y pluralidad. pio organizador del campo pertenece y está No se a qué teorías clásicas se refiere la influido por el campo en el que se encuen- pregunta, quizás se refiera al primer psicoa- tra. De un plumazo la supuesta objetividad nálisis o el primer conductismo y tal vez del observador desaparece, como ha mos- en ese sentido tenga razón. Pero yo prefie- trado la física cuántica. Decimos pues que ro contemplar el cambio que percibo a mi la situación nos crea, a mi y al otro, a la vez alrededor. Hasta donde llegan mis conoci- yo soy creador de la situación y del otro, mientos he visto cambios que van desde el del mismo modo que el otro me crea y crea conductismo, al cognitivismo hasta llegar la situación. Como veis, desde este punto al constructivismo y el construccionismo de vista, el significado de un hecho depen- social. Del lado del psicoanálisis, han ido de de la totalidad de hechos coexistentes. apareciendo a lo largo de los cincuenta úl- Este principio introduce necesariamente la timos años, el psicoanálisis intersubjetivo adaptación a las nuevas y cambiantes cir- el psicoanálisis relacional, los aportes del cunstancias. Nicolas Abraham y María Torok en Fran- Dice la teoría de campo que la experiencia cia, por citar algunos. Veo en todos estos es provisional y cambiante, lo que concuer- movimientos un cuestionamiento de “lo da con otros avances. Así, sabemos que el que es real”, y un acercamiento hacia la concepto de Homeostasis como equilibrio consideración del individuo relacionado estable al que tender, que ha prevalecido con su entorno. También en filosofía, las durante años, ha sido enriquecido por el neurociencias y la neuropsicología. Me concepto de Alostasis que habla de equi- parece que hay un cambio desde un para- librios momentáneos a los que sucede un digma objetivista e individualista hacia una nuevo desequilibrio. Es decir, la experien- noción de comunidad, de interdependencia cia, incluida la enfermedad cambia perma- del saber, lo que se ha dado en llamar el nentemente y evoluciona. posmodernismo que subraya la evolución Otro principio dice que la experiencia es de los contextos. singular, que cada situación es única y que Después de haber respondido de manera las generalizaciones pueden resultar sos- general a preguntas generales, hablemos de pechosas, retomando las palabras de Otto algunos principios del paradigma en el que Rank, la terapia no puede ser ideológica, 146 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147
  • 148. Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler debat donde hacemos que el paciente entre con calzador en nuestra teoría, la terapia al con- templar lo singular se vuelve verdadera- mente dinámica. Según el principio de contemporaneidad, nuestro famoso aquí y ahora, la experien- cia presente es la que tiene sentido y me lleva hacia el después. No estamos tan interesados en la repetición del pasado como en la creación, para ello considera- mos que la situación paciente terapeuta es única, real y que nos determina, nos crea y que somos co-creadores de es situación. Es un nuevo enfoque que no pone el acento en lo ya constituido sino en el proceso de construcción de nuestra existencia. Erwin Strauss dirá “la experiencia es sinónimo de experiencia-del-mundo y de experiencia- de-uno-mismo-en-el-mundo. Está orienta- da en dirección al otro; pero solamente se tiene la experiencia del otro con relación a uno mismo, y viceversa. Esta relación no es un compuesto de dos partes el Yo y el Mun- do, sino que existe como un todo”. Creo que esta definición nos protege de quedar- nos anclados y permite asumir los cambios sociales. Por último esta el principio de posible rela- ción pertinente, del que se deduce que nada del campo de la experiencia puede ser ex- cluido a priori como no pertinente. Como señala Watzlawick, es imposible no comu- nicar. Como se puede deducir de mi respuesta estoy convencido de la evolución de todas las corrientes, desde sus inicios. Evolución que converge, desde distintos enfoques, ha- cia una consideración del individuo en su entorno. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 147
  • 149. crítica de llibres temes d’estudi LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Mantener la mente activa Retos para nuestro cerebro Podemos mejorar nuestras habilidades cogniti- vas. Esta es la idea básica que subyace al desa- rrollo del libro Mantener la mente activa. Con una sencilla comparación con la musculatura humana, Terry Horne, Simon Wooton y Su- san Greenfield, transmiten a sus lectores que la mente también es ‘entrenable’ si aprende- mos cómo hacerlo. Sin embargo, esta concep- ción no sólo se transmite mediante metáforas simples, sino que, de una forma sencilla, los autores dedican un capítulo a describirnos los entresijos de nuestro cerebro, desde un punto de vista marcadamente neuroquímico. Una vez aclarado el fundamento teórico de la plasticidad neuronal, el manual se compone de una serie de recomendaciones y ejercicios di- vididos en tres grandes bloques, según el lugar donde podemos desarrollarlos: casa, trabajo y juego. Terry Horne, Simon Wooton y Susan Greenfield. En nuestra casa es donde habitualmente nos alimentamos; así que, dentro del bloque del Ediciones Pirámide hogar se incluyen unos interesantes textos so- bre la influencia de la alimentación en nuestra Y por último: el juego. ¿Cómo podemos dis- cognición, y algunas estrategias para adecuar frutar de nuestro ocio fortaleciendo nuestro ce- nuestra dieta a sus necesidades. Se enlaza este rebro? Desde el libro se nos ofrecen una gran aspecto con la importancia del ejercicio físico cantidad de actividades y dinámicas entreteni- y de la relajación. Los autores acaban este pri- das para poner en práctica el pensamiento vi- mer bloque analizando otro tipo de conductas sual, el pensamiento creativo y el pensamiento ‘domésticas’ que colaboran al buen (o mal) en voz alta, durante nuestro tiempo libre. funcionamiento de nuestras neuronas: el sue- ño; el consumo de alcohol, cafeína, tabaco, Los autores acaban con un interesante capítulo chocolate y drogas; y el sexo. en el que se adentran en terrenos menos cono- cidos, acercándonos con un ameno lenguaje, Se proponen a continuación algunas activida- la relación entre cognición y conceptos como des que podemos realizar en nuestro entorno ‘ser buena persona’, la corrupción, la justicia más cercano para gestionar nuestro estado de social, la inocencia de los niños o la neuro- ánimo, mejorar la memoria o desarrollar nues- ciencia de las buenas intenciones. tra inteligencia. Un interesante manual para todo aquel que El siguiente bloque se dedica al día a día la- quiera mantener su mente activa o enseñar a boral. El trabajo es un entorno ideal para en- otros cómo hacerlo. La distinta orientación de trenar habilidades como el pensamiento críti- cada uno de los autores (expertos en estrategias co, el razonamiento numérico o la gestión del de pensamiento y neurocientíficos) da al libro tiempo. Sin embargo, también para lidiar con un perfecto equilibrio entre teoría y práctica. estímulos distractores y destructores como las nuevas tecnologías, la luz artificial, o el can- sancio visual. Por Patricia Esteban y Victoria García 148 148 nº 104 • juliol-desembre • pàgina 148 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 100-111
  • 150. novetats Ramon Bayés dossier Envejecimiento Activo SEXUALIDAD Y AFECTOS EN LA VEJEZ Félix López Sánchez (Madrid, 2012. Ed. Pirámide) El Catedrático de Psicología de la Sexualidad, Félix López Sánchez, mediante esta obra, pretende ayudar a las personas mayores a conocer, comprender y manejar con inteligencia emocional los cambios fisiológicos, afectivos, mentales y comporta- mentales que afectan a su biografía sexual y amorosa. El autor, rechaza el modelo represivo que niega el derecho de las personas mayores a vivir la sexualidad y los afectos amorosos, pero también el modelo que prescribe la obligación de tener determinadas actividades sexuales. En este libro se ofrecen conocimientos que ayudarán a cada persona a convertirse en el guionista y actor principal de su biografía sexual y amorosa, animándola a responsabilizarse de su propio bienestar y el de su pareja y, en definitiva, a vivir la madurez y la vejez de forma activa y positiva. MANTENERSE JOVEN NO ES CUESTIÓN DE EDAD Olivier De Ladoucette (Barcelona, 2011. Ed. Paidós Ibérica) En este libro, el psiquiatra y gerontólogo Olivier de Ladoucette, nos demuestra que mantenerse joven es, ante todo, cuestión de mentalidad, de no dejarnos llevar por las creencias que identifican el paso de los años con la senectud. El autor nos revela las muchas vías de que disponemos para envejecer mejor: Culti- var la memoria, la inteligencia, la vida relacional y afectiva, la sexualidad, la creati- vidad, la espiritualidad, la autoestima, el optimismo, cuidar la salud del cerebro, etc. Esta obra contiene, además, numerosos consejos, tests, ejercicios y todas aquellas actitudes positivas que deben desarrollarse para aprovechar plenamente el futuro. EL ARTE DE ENVEJECER. Guía práctica para mayores felices Isabel Agüera (Córdoba, 2012. Ed. Almuzara) Según la escritora e investigadora de temas educativos Isabel Agüera, “No se es viejo por la presencia de achaques (que a veces se dan también a edades tempranas), sino por una actitud derrotista ante la vida, carente de estímulos e ilusiones”. En este manual, la autora nos revela cómo es posible armonizar los rigores de una edad más o menos avanzada, con un espíritu capaz de asumir nuevos retos, nuevas metas. El secreto para lograrlo, radica en la capacidad que tengamos para inventar, para crear y forjar proyectos cada día, para darles cuerda y descubrir que nuestra disposición es la clave de todo. Esta obra pretende ayudarnos a descubrir las claves para sortear las limitaciones y ensanchar hasta extremos que desconocíamos nuestro horizonte vital. nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12 149
  • 151. novetats dossier Envejecimiento Activo nº 104 • juliol-desembre • pàgines 149-150 JUBILACIÓN ACTIVA SALUD PARA TU CEREBRO. Un programa de prevención del Alzheimer Gary Small y Gigi Vorgan. (Barcelona, 2012. Ed. Paidós Ibérica) En la actualidad la única forma de actuar contra la enfermedad de Alzheimer es la prevención. En esta obra, el director del UCLA Longevity Center y profesor de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta y Gary Small y su esposa, nos presentan un plan semanal de prevención del Alzheimer, tomando como referencia los últimos descubrimientos científicos sobre la enfermedad y las evidencias que demuestran la relación entre el estilo de vida y la probabilidad de padecer la enfermedad. El plan que propone el autor se inicia con una serie de tests para valorar nuestros hábitos y estilo de vida (nuestra memoria, estado físico, dieta y nivel de estrés), y a continuación explica y aporta recomendaciones sobre cómo mejorar nuestra salud cerebral mediante el desarrollo de nuestra memoria, la práctica del ejercicio físico, una dieta sana, juegos para entrenar la mente y fórmulas para reducir el estrés a la vez que fortalecemos nuestras neuronas. GUÍA ESENCIAL DE PSICOGERIATRIA – Varios autores (Madrid, 2011. Ed. Panamericana) En este nuevo milenio nos hemos acostumbrado a tener, aparentemente, todo el conocimiento del mundo al alcance de un clic de ratón. A la vez, nuestra civiliza- ción se abre paso lenta y progresivamente hacia una sociedad longeva. Las múl- tiples necesidades que este nuevo panorama social está generando, no parecen estar muy claras. La Psicogeriatría se convierte en el nexo de convergencia en este campo multi- disciplinar. Esta guía, proporciona todo el conocimiento esencial para una mejor atención de nuestros mayores, en el ámbito especialmente relevante de su salud mental; garantizándole la mejor atención desde la exploración clínica hasta la atención de urgencia. TODAVÍA ESTOY AQUÍ: Una nueva filosofía para el cuidado del Alzheimer John Zeisel. (Madrid, 2011. Ed. Edaf) El Doctor en sociología John Zeisel, presidente y cofundador de la institución Hearthstone Alzheimer Care, ofrece mediante esta obra, una visión positiva y esperanzadora sobre la enfermedad del Alzheimer y se centra en la conexión con las personas que padecen esta enfermedad, a través de las capacidades que no se ven mermadas con el tiempo, por ejemplo la respuesta a la música, el arte, las expresiones faciales y el contacto. El autor, nos enseña que las personas con esta enfermedad son muy creativas y demuestran una poderosa inteligencia emocional. Aprovechando estas habilida- des y utilizando ciertas estrategias probadas, los cuidadores pueden forjar una nueva relación que se mantendrá durante todo el progreso de la enfermedad. 150 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 5-12
  • 152. normes de publicació Javier Frère López, Francisco Gómez Bertomeu, Àngel Martínez Moreno y Ximo Tárrega Soler Informació Psicològica aceptará para su publicación trabajos de orientación científico-profesional en debat los diversos ámbitos de aplicación de la Psicología. trabajos originales Todos los artículos deberán ser inéditos. El autor cede los derechos de publicación a Informació Psicológica, indicando expresamente que el trabajo no ha sido enviado a otras publicaciones. El idioma de los artículos será en una de las lenguas oficiales de la CV o en inglés. Los originales se remitirán a la Secretaría de Redacción en formato electrónico con letra Times New Roman a doble espacio, tamaño 12, por una sola cara y en formato DIN A-4, numerados en el ángulo superior derecho. Su extensión no excederá de 18 páginas y se admitirán hasta seis figuras y seis tablas. En la primera página se indicará: título del artículo, nombre y apellidos de los autores, nombre completo del centro y dirección del mismo, así como la dirección para la correspondencia. Se podrán presentar un máximo de seis gráficas en tinta negra (formato 9x12 o múltiplo) numeradas como figuras. Se incluirá el título, un resumen y palabras clave en el idioma del artículo y en inglés. Las referencias bibliográficas, las citas de libros, artículos y páginas web seguirán las normas internacionales de la APA. Ejemplos: Bayes, R. (2001) Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca. Calvete, E. y Villa, A. (2000) Burnout y síntomas psicológicos. Modelo de medida y relaciones estructurales. Ansiedad y Estrés, 6 (1), 117-130. Burns, L.H. (1999) Sexual Counseling and Infertility. En L. H. Burns (Ed) Infertility counseling: A comprensive handbook for clinicians. New York: Parthenon Publishing Group. Alizade, A. M. (2006) El final del complejo de Edipo en la mujer (de la duplicación a la individuación) Recuperado el 15 de febrero de 2006, de www.psicomundo.com/foros/genero/edipo.htm Por su parte, en la sección Praxis tienen cabida un rango heterogéneo de trabajos como son: casos clínicos específi- cos, exposición de técnicas terapéuticas, descripción de métodos de trabajo, revisión de prácticas clínicas e incluso otros contenidos que tengan como finalidad comunicar un saber práctico o aplicado. artículos breves En esta sección se publican artículos que presenten resultados originales preliminares o parciales sobre trabajos de investigación, experiencias piloto, programas preventivos o comunitarios, series clínicas de suficiente interés, etc. y que requieran de una rápida difusión. El artículo deberá ser comprensible en su totalidad sin necesidad de tener que recurrir a otras fuentes. La presentación deberá cumplir con las mismas normas de contenido y con el estándar de rigor científico de los trabajos de mayor extensión. Se seguirán las normas de publicación generales de la Revista, salvo que la extensión será de aproximadamente 6/8 hojas, dos cuadros o figuras, un resumen no mayor de 100 palabras y un máximo de 10 citas bibliográficas. proceso de aceptación de los originales La Revista sigue un proceso de evaluación acreditado y regular con cada trabajo que llega a la redacción –eva- luación por pares (externos y anónimos)-. Los evaluadores son miembros del Comité Editorial, expertos en el tema tratado e independientes, que emiten su revisión sobre el estado del trabajo mediante un protocolo de actuación. Finalmente, la Dirección de la Revista juzga sobre la conveniencia de su publicación, propuesta de modificación o, en su caso, rechazo del original, lo cual es comunicado al autor/es por escrito. Si el trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Los originales se remitirán a la Secretaria de Redacción de la revista Informació Psicològica: Col.legi Oficial de Psicòlegs. c/Comte d’Olocau, 1. 46003 Valencia o a la dirección electrónica: revistaip@cop-cv.es crítica de artículos, revistas y libros La Revista publicará reseña crítica de los libros recibidos que considere oportunos. Una vez publicada la crítica se enviará ejemplar de la misma al autor o dirección de la editorial. 104 nº 104 • juliol-desembre • pàgines 136-147 151