I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS
Tesis previa a la obtención del Título de: Ingeniero de
Sistemas
TEMA:
“ANÁLISIS E IMPACTO DE LA INCORPORACIÓN DE
IPTV SOBRE UNA RED GPON”
AUTORES:
CHRISTIAN ALEJANDRO BORJA SARANGO
DANIEL FERNANDO PEÑA DUTAN
DIRECTOR:
ING. PABLO GALLEGOS
Cuenca, Julio de 2014
II
CERTIFICACION
El Ing. Pablo Gallegos
CERTIFICA:
Haber dirigido y revisado adecuadamente cada uno de los capítulos del proyecto de
Tesis realizado por el Sr. Christian Alejandro Borja Sarango y Sr. Daniel Fernando
Peña Dután y por cumplir con los requisitos necesarios autorizo su presentación.
Cuenca, 25 de julio de 2014
III
DECLARATORIA
El trabajo de grado que presentamos, es original y basado en el proceso de
investigación y/o adaptación tecnología establecido en la Carrera de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana. En tal virtud los fundamentos
técnicos – científicos y los resultados son exclusiva responsabilidad de los autores.
A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad
intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politécnica Salesiana,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
Normativa Institucional Vigente.
……………………………………………………
Christian Alejandro Borja Sarango
……………………………………………………
Daniel Fernando Peña Dután
IV
RESPONSABILIDAD
Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente
trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Cuenca, 25 de julio de 2014.
____________________________ __________________________
Christian Alejandro Borja Sarango Daniel Fernando Peña Dután
V
AGRADECIMIENTOS
En este trabajo de tesis me gustaría agradecer a Dios, por todas sus bendiciones
desde el inicio hasta la culminación de mi profesión, ya que gracias a él este día tan
anhelado por fin ha llegado, logrando cumplir una meta más en mi vida.
También agradezco a mi padre Felipe Borja y a mi madre Marina Sarango, ya que en
todo momento me brindaron su apoyo y sobre todo su amor, con ellos estaré
agradecido eternamente, ellos fueron y serán el pilar donde pudo recuperar energías y
fuerzas. Gracias por todos sus sacrificios, con la ayuda de ellos he podido llegar al
lugar en donde estoy.
A mis hermanos Xavier, Juan Pablo e Israel les agradezco porque siempre tuve su
respaldo y bastó tan solo una palabra de ustedes para no desfallecer en largo
recorrido, gracias por ser una perfecta motivación.
Por ultimo me gustaría a gradecer a nuestro director de tesis el Ing. Pablo Gallegos
ya que siempre demostró ser un amigo más que un profesor, y nos guío a lo largo de
este proceso con sus conocimientos y su participación.
Christian Alejandro Borja Sarango
VI
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios por guiarme durante toda mi vida, a la Virgen María por
ayudarme a superar las dificultades a lo largo de mi vida.
A mis padres, por ser mi ejemplo de lucha y perseverancia, ya que gracias a su apoyo
y consejos he buscado ser mejor tanto en mi nivel profesional como personal.
A mi familia, por acompañarme en cada paso que doy, y a pesar de los problemas
que se enfrenten siempre permanecer unidos para salir adelante.
A mis amigos, que siempre estuvieron brindándome palabras de aliento y consejos en
los momentos más difíciles. Gracias por considerarme un buen ejemplo a seguir.
Al Ing. Pablo Gallegos por todo el tiempo otorgado a la realización de este trabajo,
su dedicación y apoyo constante.
A Christian Borja, mi amigo y compañero de tesis, por la paciencia brindada durante
cualquier reto presentado, por su confianza y amistad a lo largo de estos años.
Daniel Fernando Peña Dután
VII
DEDICATORIA
Dedico la presente tesis:
A mi padre Felipe Borja y a mi madre Marina Sarango a quienes quiero, respeto y
admiro. Porque en todo momento me supieron brindar todo su apoyo y amor. Estos
recuerdos están grabados en mi memoria, pues en ellos encontré fuerza y motivación.
Les dedico a ustedes ya que fueron un ingrediente principal de mi formación
profesional, pero sobre todo de la persona que hoy en día soy, con su ejemplo de
perseverar y luchar en la vida, me enseñaron que no hay obstáculos que no se pueda
superar.
A mis hermanos Xavier, Juan Pablo e Israel quienes siempre fueron un ejemplo en
mi vida y siempre con sus consejos lograron ser un motor más a lo largo vida
estudiantil.
A mis sobrinos Ismael, José Xavier, Paz y Johan quienes con sus juegos, sus gestos y
sobre todo su cariño me motivaron a dar lo mejor de mí a lo largo de este trayecto
que llega a su culminación.
Christian Alejandro Borja Sarango
VIII
DEDICATORIA
Dedico el esfuerzo de este trabajo principalmente a Dios y a la Virgen María por
haberme permitido llegar a estas instancias de mi formación profesional, darme la
fortaleza para levantarme sin importar el problema que afronte, habiéndome cuidado
e iluminado en mi camino.
A mi padre Edwin por ser un gran consejero y amigo, por enseñarme a luchar frente
a cualquier adversidad en busca de cumplir mis sueños, por su sacrificio y entrega
para brindarme lo necesario para mi formación y mi vida, por haber invertido su
tiempo para compartir los mejores momentos a mi lado.
A mi Madre Lourdes por haber sido una excelente guía, acompañándome durante
este arduo camino, ya que con sus cuidados, lecciones y enseñanzas, ha sabido
inculcarme buenos principios, costumbres y sentimientos, corrigiendo mis errores y
ayudándome a salir en los momentos más críticos de mi vida.
A mis hermanos Esteban y Gabriela por todo el apoyo y afecto brindado, por ser mi
motivación e inspiración, por haber confiado en mí desde pequeños demostrándome
que soy su ejemplo a seguir.
A Tatiana Campoverde por el cariño y constancia, por no haber perdido la confianza
y haber compartido momentos difíciles, por ser parte principal de mis logros y darme
fuerza para ser perseverante.
Daniel Fernando Peña Dután
IX
CONTENIDO
CONTENIDO ......................................................................................................................... IX
INDICE DE FIGURAS.........................................................................................................XIV
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIX
LISTA DE ACRONIMOS..................................................................................................... XX
INTRODUCCION ................................................................................................................... 1
CAPITULO 1........................................................................................................................... 2
1 IPTV................................................................................................................................. 2
1.1 DEFINICION........................................................................................................... 3
1.2 CARACTERISTICAS ............................................................................................. 4
1.3 PROTOCOLO IP..................................................................................................... 5
1.3.1 CAMPOS DEL DATAGRAMA IP................................................................. 5
1.4 SERVICIOS DE IPTV............................................................................................. 7
1.5 ARQUITECTURA DE IPTV .................................................................................. 8
1.5.1 TOPOLOGIA DE RED IPTV.......................................................................... 9
1.5.1.1 CABECERA DE RED............................................................................... 10
1.5.1.2 RED DE NUCLEO .................................................................................... 16
1.5.1.3 RED DE DISTRIBUCION ........................................................................ 16
1.5.1.4 RED DE ACCESO..................................................................................... 16
1.5.1.5 RED RESIDENCIAL ............................................................................... 18
1.5.2 MODULOS DE RED DE IPTV .................................................................... 18
1.5.2.1 ADQUISION DE LA SEÑAL................................................................... 19
1.5.2.2 ALMACENAMIENTO Y SERVIDORES DE VIDEO ............................ 20
1.5.2.3 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO......................................................... 20
1.5.2.4 RED DE ACCESO Y SUSCRIPTOR........................................................ 23
1.5.2.5 SOFTWARE.............................................................................................. 24
1.5.3 INFRAESTRUCTURA IPTV........................................................................ 25
1.5.3.1 CENTRO DE DATOS............................................................................... 26
1.5.3.2 RED DE BANDA ANCHA....................................................................... 26
1.5.3.3 DECODIFICADORES (SET-TOP BOXES)............................................. 27
1.5.3.4 RED EN EL RESIDENCIAL .................................................................... 35
1.6 REQUERIMIENTOS DE QoS PARA IPTV......................................................... 35
1.6.1 CONTROLADOR DE QoS........................................................................... 36
X
1.6.2 ENCODER DE MEJORA QoS ..................................................................... 36
1.7 MODELOS DE SERVICIO PARA QoS............................................................... 36
1.7.1 INTSERV (INTEGRATED SERVICES)...................................................... 36
1.7.1.1 PROTOCOLO RSVP (RESOURCE RESERVATION PROTOCOL) ..... 37
1.7.2 DIFFSERV..................................................................................................... 38
1.8 DIFERENCIA ENTRE IPTV Y TELEVISION DIGITAL................................... 39
1.8.1 CUADRO COMPARTIVO ENTRE IPTV Y LA TV POR INTERNET...... 40
CAPITULO 2......................................................................................................................... 41
2 GPON............................................................................................................................. 41
2.1 DEFINICION......................................................................................................... 42
2.2 FIBRA OPTICA .................................................................................................... 42
2.3 COMPONENTES DE LA FIBRA OPTICA ......................................................... 43
2.4 PROPAGACION DE LA LUZ.............................................................................. 44
2.4.1 INDICE DE REFRACCION ......................................................................... 44
2.4.2 LEY DE SNELL............................................................................................ 45
2.4.3 PROPAGACION DE LA LUZ DETRO DE LA FIBRA OPTICA............... 47
2.5 TIPOS DE FIBRA ................................................................................................. 48
2.5.1 FIBRA ÓPTICA DE VIDRIO ....................................................................... 48
2.5.2 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO. ................................................................. 48
2.5.3 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO – SILICIO (PCS) ..................................... 48
2.5.4 FIBRA MULTIMODO.................................................................................. 49
2.5.5 FIBRA MONOMODO .................................................................................. 50
2.5.6 CARACTERISTICAS DE LA FIBRA OPTICA .......................................... 51
2.6 FUNCIONAMIENTO ........................................................................................... 52
2.6.1 VENTAJAS ................................................................................................... 53
2.6.2 DESVENTAJAS............................................................................................ 54
2.7 TOPOLOGIA......................................................................................................... 55
2.8 ARQUITECTURA ................................................................................................ 56
2.9 ELEMENTOS........................................................................................................ 56
2.9.1 MODELO DE REFERENCIA....................................................................... 56
2.9.2 TIME DIVISION MULTIPLEXING – TDM................................................ 57
2.9.3 TIME DIVISION MULTIPLE ACCESS – TDMA....................................... 58
2.9.4 ELEMENTOS ACTIVOS.............................................................................. 59
2.9.5 OLT – OPTICAL LINE TERMINATION .................................................... 59
XI
2.9.6 ONT – OPTICAL NETWORK TERMINATION......................................... 60
2.9.7 ONU – OPTICAL NETWORK UNIT........................................................... 61
2.9.8 ELEMENTOS PASIVOS .............................................................................. 61
2.9.9 ODN – OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK ........................................ 61
2.10 REDES DE ACCESO OPTICO ............................................................................ 62
2.10.1 FTTC.............................................................................................................. 63
2.10.2 FTTB.............................................................................................................. 63
2.10.3 FTTH.............................................................................................................. 63
2.11 CLASES DE REDES GPON................................................................................. 64
2.12 ESTANDAR GPON .............................................................................................. 64
2.12.1 ITU-TG-984.1................................................................................................ 65
2.12.2 ITU-TG-984.2................................................................................................ 65
2.12.3 ITU-TG-984.3................................................................................................ 65
2.12.4 ITU-TG-984.4................................................................................................ 65
2.13 PARAMETROS DE ENLACE PARA ACCESO GPON ..................................... 65
2.13.1 PÉRDIDAS PROMEDIO SEGÚN MODULARIDAD DE SPLITTER
USADO 66
2.13.2 PÉRDIDAS CONSIDERANDO EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA........ 67
2.13.3 CALCULO DE LA ATENUACIÓN TOTAL EN LA RED GPON ............. 67
2.13.4 EJEMPLO...................................................................................................... 67
CAPITULO 3......................................................................................................................... 69
3 IPTV EN DIFERENTES TECNOLOGIAS .................................................................. 69
3.1 TECNOLOGIAS DE DISTRIBUCION PARA IPTV........................................... 70
3.1.1 RED PRINCIPAL O NUCLEO..................................................................... 70
3.1.1.1 MPLS (MULTIPROTOCOL LABEL SWITCHING)............................... 70
3.1.1.2 ELEMENTOS BASICOS.......................................................................... 71
3.1.1.3 ENCABEZADO DE MPLS....................................................................... 72
3.1.2 RED DE ACCESO......................................................................................... 73
3.1.2.1 RED XDSL ................................................................................................ 74
3.1.2.2 RED HFC................................................................................................... 87
CAPITULO 4......................................................................................................................... 93
4. IMPACTO DE IPTV SOBRE REDES GPON.................................................................. 93
4.1 IPTV SOBRE REDES GPON ............................................................................... 94
4.1.1 ARQUITECTURA DE IPTV SOBRE GPON............................................... 94
XII
4.1.2 WDM - MULTIPLEXORES DE DIVISION DE LONGITUD DE ONDA.. 95
4.1.3 VENTAJAS ................................................................................................... 97
4.1.4 DESVENTAJAS............................................................................................ 98
4.1.5 NORMALIZACIÓN DE REDES DE FIBRA ÓPTICA................................ 98
4.2 TABLA COMPARATIVA ENTRE TECNOLOGIAS PARA IPTV.................. 100
4.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA A IPTV ......................................................... 101
4.4 OPNET MODELER 14.5 .................................................................................... 103
4.4.1 DESCRIPCION ........................................................................................... 103
4.4.2 VARIABLES DE ENTORNO A CREAR:.................................................. 105
4.4.3 VARIABLE DE ENTORNO DEL SISTEMA POR EDITAR:................... 107
4.4.4 INSTALACION........................................................................................... 107
4.4.5 INSTALACIÓN MODELER_145A_PL8_7808_WIN............................... 108
4.4.6 INSTALACIÓN DE MODELER_DOCS_02-SEP-2008_WIN.................. 113
4.4.7 INSTALACIÓN DE MODELS_145_PL8_24SEP08_WIN........................ 115
4.4.8 INSTALACIÓN DEL ARCHIVO
OPNET.MODELER.14.5.LINCENSE.MARKER-FFS.............................................. 118
4.5 SIMULACIÓN EN OPNET MODELER............................................................ 118
4.5.1 ESCENARIO 1: RED BASADA EN TECNOLOGIA GPON.................... 120
4.5.1.1 CREAR NUEVO PROYECTO DE OPNET MODELER....................... 120
4.5.1.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE LA RED................................................. 124
4.5.1.3 DEFINIR LA APLICACIÓN Y UN PERFIL ......................................... 128
4.5.1.4 ASIGNAR LA APLICACIÓN Y EL PERFIL A LOS NODOS
CORRESPONDIENTES ......................................................................................... 136
4.5.1.5 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR
139
4.5.1.6 CORRER LA SIMULACIÓN Y VISUALIZAR RESULTADOS.......... 140
4.5.2 ESCENARIO 2 RED BASADA EN TECNOLOGIA ADSL ..................... 143
4.5.2.1 CREAR NUEVO PROYECTO ............................................................... 143
4.5.2.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE RED....................................................... 143
4.5.2.3 DEFINIR Y ASIGNAR LA APLICACIÓN............................................ 145
4.5.2.4 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR
145
4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACION ................................... 146
4.6.1.1 GRAFICA DEL DELAY PRESENTADO GPON VS ADSL................. 146
4.6.1.2 GRAFICA DE PAQUETES DE VIDEO GPON VS ADSL ................... 149
XIII
4.6.1.3 GRAFICA DE VOZ GPON VS ADSL .................................................. 152
4.6.1.4 GRAFICA DE PAQUETES HTTP GPON VS ADSL............................ 155
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 158
6. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 160
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 161
XIV
INDICE DE FIGURAS
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV........................................................................................ 3
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formato del Datagrama IP. ..................................................... 5
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Tipos de Banderas................................................................... 6
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de IPTV.............................................................. 9
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de IPTV.................................................................. 9
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Protocolo IGMP. ................................................................... 21
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Guía Electrónica de Programación........................................ 25
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Parte Frontal de un STB........................................................ 28
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Parte posterior de un STB. .................................................... 28
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Muestreo. ........................................................... 29
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Cuantificación.................................................... 29
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Codificación....................................................... 30
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Codificación de tres imágenes con otros algoritmos............. 33
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Codificación con el estándar H.264. ..................................... 33
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Diferencia de la resolución entre MPEG-4 y H.264. ............ 34
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Estructura de componentes para QoS..................................... 35
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Funcionamiento del Protocolo RSVP. ................................... 37
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Componentes de la fibra óptica............................................. 43
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Índice de Refracción. ............................................................ 44
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ley de Snell........................................................................... 46
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Ley de Reflexión................................................................... 46
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Multimodo. .................................................................. 49
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Monomodo................................................................... 50
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de una red GPON................................................. 55
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Topología de una red GPON................................................. 55
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de una Red GPON............................................ 56
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formas de transmisión de paquetes de una Red GPON........ 57
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Multiplexación por División de Tiempo............................... 57
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Modo Broadcast – Downstream............................................ 58
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modo TDMA – Upstream..................................................... 58
XV
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Line Termination (OLT)........................................... 60
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Network Termination (ONT). .................................. 61
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Distribution Network (ODN). .................................. 62
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTC............................................................... 63
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTB............................................................... 63
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTH. ............................................................. 64
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de cálculo de la distancia máxima de una red GPON.
.................................................................................................................................... 68
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: MPLS sobre el MODELO OSI ............................................. 71
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red Básica MPLS. ................................................................ 72
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Estructura de la cabecera MPLS. .......................................... 72
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Atribuciones de las frecuencias en ADSL............................. 75
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modulación CAP................................................................... 77
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Constelación de la modulación CAP..................................... 77
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Asignación de canales en DTM. ........................................... 78
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV sobre la tecnología ADSL. .......................................... 78
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: DSLAM................................................................................. 79
Figura 3.1.2.1.3.3.2-1: Post Filter - ADSL. ............................................................... 80
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Modem - ADSL..................................................................... 81
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: IPTV sobre red HFC. ............................................................ 88
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Nodo óptico........................................................................... 89
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Multiplexación DWDM ........................................................ 90
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Amplificador de una Red HFC.............................................. 91
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Grifo de Cable (TAP). Red HFC........................................... 92
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Arquitectura IPTV sobre GPON. .......................................... 94
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: WDM sobre la fibra óptica.................................................... 96
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: WDM (Mux - Demux). ......................................................... 96
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Número de Usuarios con acceso a Internet en el Ecuador.
2001 – 2013.............................................................................................................. 102
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Usuarios con acceso a internet, 2003 – 2013. ..................... 102
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Tendencia de la TV a nivel mundial. .................................. 103
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: OPNET Modeler 14.5. ........................................................ 104
XVI
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Propiedades del Sistema...................................................... 106
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear Variable de entorno del sistema nueva...................... 106
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Asignando nombre y valor a la variable de entorno............ 107
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Mensaje de advertencia al iniciar la instalación.................. 108
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Introducción Opnet Modeler............................................... 109
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ubicación del directorio de instalación de Opnet Modeler. 109
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración de Servidor de Reportes. ............................. 110
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Configuración del Servidor de Licencias............................ 110
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Selección de tipos de archivos asociados a Opnet Modeler.111
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Resumen de Pre-Instalación................................................ 111
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Inicio de instalación de Opnet Modeler. ............................. 112
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Fin de la instalación del archivo
modeler_145A_PL8_7808_win............................................................................... 112
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Introducción de la documentación de Opnet Modeler. ....... 113
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de la documentación de Opnet
Modeler. ................................................................................................................... 113
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de la documentación.............. 114
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio del proceso de instalación de la documentación....... 114
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Instalación concluida del archivo modeler_docs_02-Sep-
2008_win.................................................................................................................. 115
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Inicio de instalación de librerías de Opnet Modeler. .......... 115
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de librerías de Opnet Modeler. ... 116
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de librerías de Opnet Modeler.
.................................................................................................................................. 116
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio de la instalación de las librerías de Opnet Modeler. . 117
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Fin de la instalación del archivo
models_145_PL8_24Sep08_win. ............................................................................ 117
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Instalación de la licencia para Opnet Modeler.................... 118
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Licencia de Opnet Modeler instalada correctamente. ......... 118
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Venta de inicio de Opnet Modeler 14.5. ............................. 119
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Crear un nuevo proyecto. .................................................... 120
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear un nuevo proyecto. .................................................... 121
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Nombre del Proyecto y Escenario que se está creando....... 121
XVII
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Selección de topología inicial. ............................................ 122
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la topología inicial del escenario.................... 122
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Especificar tamaño del escenario. ....................................... 123
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Selección de tecnologias a utilizar. ..................................... 123
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Resumen de la topología a crear. ........................................ 123
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Ambiente listo para crear la red. ......................................... 124
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Creando la Red con la herramienta Rapid Configuration. .. 125
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Selección de topología de tipo estrella................................ 125
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración con la herramienta Rapid Configuraion. ..... 126
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Topología en estrella creada con Rapid Configuration....... 126
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Topología final creada con Rapid Configuration................ 127
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Objetos arrastrados al espacio de trabajo desde Object Palette
Tree. ......................................................................................................................... 127
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Topología GPON creada. .................................................... 128
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Application Config y Profile Config listos en el área de
trabajo....................................................................................................................... 129
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Configuración Application Config...................................... 129
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración name y Number of Rows. ........................... 130
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Definición del nombre para el servicio de tv. ..................... 131
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la descripción del servicio para tv.................. 131
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Configuración del servicio de navegación. ......................... 132
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Configuración del servicio de voz....................................... 132
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Configuración Profile Config.............................................. 133
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Definición del atributo name y selección de Number of Rows.
.................................................................................................................................. 133
Figura 3.1.2.1.3.3.3-10: Configuración de Profile Config....................................... 134
Figura 3.1.2.1.3.3.3-11: Asignación de las aplicaciones al perfil creado. ............... 135
Figura 3.1.2.1.3.3.3-12: Perfil con todas las aplicaciones ya asignadas. ................. 135
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de nodos similares............................................... 137
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Editar atributos de las estaciones de trabajo........................ 137
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Activamos que la aplicación soporte todos los servicios.... 137
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración del perfil en los nodos. ................................ 138
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección del perfil para los nodos...................................... 138
XVIII
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Aplicando configuración a todos los nodos seleccionados. 139
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de Estadísticas a Visualizar. ............................... 140
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Habilitando estadísticas que visualizaremos....................... 140
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Icono para iniciar la simulación. ......................................... 141
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Ventana para comenzar la simulación................................. 141
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ventana que indica que la simulación termino correctamente.
.................................................................................................................................. 141
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Visualizar Resultados de la simulación............................... 142
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de Resultados a visualizar................................... 142
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de tecnología xDSL. ........................................... 143
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Configuración Rapid Configuration.................................... 144
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Topología final con tecnología ASDL. ............................... 145
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Delay sobre la Red GPON. ................................................. 147
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Delay sobre la red ADSL. ................................................... 148
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Video sobre la red GPON.................................................... 150
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Video sobre la red ADSL.................................................... 151
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Voz sobre la red GPON....................................................... 153
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Voz sobre la red ADSL. ...................................................... 154
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Http sobre la red GPON. ..................................................... 156
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Http sobre la red ADSL....................................................... 157
XIX
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.3.1-1: Números de los Protocolos más utilizados........................................... 6
Tabla 1.5.1-1: Tarifas de Internet de CNT................................................................. 17
Tabla 1.5.1-2: Tarifas de Internet de ETAPA............................................................ 17
Tabla 1.5.1-3: Tarifas de Internet de PuntoNet.......................................................... 18
Tabla 1.5.2-1: Ancho de banda requerido por IPTV.................................................. 20
Tabla 1.5.2-2: Mensajes emitidos por IGMP............................................................. 22
Tabla 1.5.2-3: Mensajes emitidos por MLD. ............................................................. 23
Tabla 1.8.1-1: Cuadro Comparativo entre IPTV y Televisión por Internet............... 40
Tabla 2.4.1-1: Índices de refracción según el medio. ................................................ 45
Tabla 2.10.3-1: Margen de pérdidas según la clase de la Red. .................................. 64
Tabla 2.13.1-1: Perdidas según el tipo de Splitter. .................................................... 66
Tabla 2.13.2-1: Perdidas según el tipo de elemento................................................... 67
Tabla 3.1.2-1: Recomendaciones ITU para xDSL..................................................... 85
Tabla 3.1.2-2: Versiones del Estándar DOCSIS. ....................................................... 92
Tabla 4.1.5-1: Capacidades GPON según la ITU-T G.984........................................ 98
Tabla 4.1.5-2: Perdidas por Clase de Red.................................................................. 99
Tabla 4.1.5-1: Tecnologías para IPTV..................................................................... 100
Tabla 4.4.2-1: Nombre y valor de las variables de entorno del sistema a crear....... 105
Tabla 4.4.3-1: Nombre de la variable a editar y valor a agregar.............................. 107
XX
LISTA DE ACRONIMOS
IPTV: Internet Protocol Television.
TDT: Televisión Digital Terrestre.
ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line.
CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
ETAPA: Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento.
GPON: Gigabite Pasive Optical Network.
ITU: International Telecommunication Union.
IP: Internet Protocol.
QoS: Quality of Service.
QoE: Quality of Experience.
OSI: Open System Interconnection.
IGMP: Internet Group Management Protocol.
UDP: User Datagram Protocol.
TCP: Transmission Control Protocol.
OSPF: Open Shortest Path First.
EPG: Electronic Program Guide.
PVR: Personal Video Recorder.
MPEG: Moving Picture Experts Group.
DVB: Digital Video Broadcasting.
IRD: Decodificadores receptores integrados.
DHCP: Dynamic Host Configuration Protocol.
RADIUS: Remote Authentication Dial-In User Service.
VoD: Video Bajo Demanda.
STB: Set-Top Box.
VHO: Video Headend Office.
XXI
SDTV: Standard-Definition Television.
HDTV: High Definition Television.
MLD: Multicast Listener Discovery.
RFC: Request for Comments.
TVi: Television Interactive.
QCIF: Quarter Common Intermediate Format.
CIF: Common Intermediate Format.
CAD: Conversor Analógico Digital.
WMV: Windows Media Video.
TVD: Televisión Digital.
PON: Passive Optical Network.
GPON: Gigabit Passive Optical Network.
ATM: Asynchronous Transfer Mode.
PCS: PLÁSTICO – SILICIO.
TDM: Time Division Multiplexing.
TDMA: Time Division Multiple Access.
OLT: Optical Line Termination.
ONT: Optical Network Termination.
ODN: Optical Distribution Network.
MPLS: Multiprotocol Label Switching.
ONU: Optical Network Unit.
ODF: Optical Distribution Frame.
FTTC: Fiber-to-the-curb.
FTTB: Fiber-to-the-building.
FTTH: Fiber-to-the-home.
HFC: Híbrida Fibra-Coaxial.
IETF: Internet Engineering Task Force.
XXII
RFC: Request for Comments.
FEC: Forward Equivalence Class.
LIB: Label information Base.
LDP: Label Distribution Protocol.
PSTN: Public Switched Telephone Network.
DSLAM: Digital Subscriber Line Access Multiplexer.
QAM: Quadrature Amplitude Modulation.
CAP: Carrierless Amplitude and Phase.
DMT: Discrete Multitone.
VDSL: Very high bit-rate Digital Subscriber.
HDSL: High Bit Rate Digital Suscriber Line.
DWDM: Dense Wavelength Division Multiplexing.
WDM: Wavelength-Division Multiplexing.
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
SENATEL: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador.
1
INTRODUCCION
Debido a que en la actualidad las comunicaciones, al haber logrado un avance
significativo durante los últimos años, se han convertido en un factor indispensable
dentro del desarrollo de la sociedad, permitiendo a las personas compartir una gran
cantidad información de forma eficiente y confiable, sin limitación geográfica.
Dentro de nuestro país la evolución tecnológica se ha incrementado notablemente,
dando paso a un alto número de usuarios quienes extienden sus demandas sobre los
servicios de los que quieren ser parte.
Los requerimientos de los usuarios en un principio eran satisfechos al poder realizar
comunicaciones telefónicas a largas distancias, pero con el paso de los años, los
avances tecnológicos y las mejoras presentadas en los equipos, los requerimientos
han ido evolucionando en base a la necesidad de contar con datos y del mismo modo
tratar con servicios adicionales como la visualización de contenido multimedia.
Bajo estas demandas aparece IPTV el cual incorpora servicios indispensables como
voz, datos y video en alta calidad, permitiendo una mayor interacción entre los
usuarios y el sistema, dando un gran avance sobre los servicios tradicionales con los
que contamos hoy en día como es TDT (Televisión Digital Terrestre).
Al ser un servicio con contenido en alta calidad es necesario contar con una
tecnología apta que satisfaga los requerimientos necesarios para implementar la
misma. La mayor parte de nuestro país cuenta con redes de cobre como es la
tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) implementada por los
principales proveedores del país que son CNT (Corporación Nacional de
Telecomunicaciones) a nivel nacional y ETAPA (Empresa Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) dentro de nuestra
ciudad, sin embargo estos proveedores bajo el creciente número de usuarios y la
demanda de nuevos servicios, han optado por mejorar la infraestructura con la
intención de ofrecer una mayor calidad de servicios a los usuarios finales, por lo que
el medio de transmisión predilecto es la fibra óptica, el cual ofrece seguridad,
velocidad y características que se detallan a lo largo de esta investigación.
El servicio de IPTV se acopla eficientemente a la tecnología GPON (Gigabite Pasive
Optical Network), sin embargo se cuenta con tecnologías que pueden llegar a ser una
alternativa de la mencionada, puesto que ADSL es la tecnología con la que contamos
dentro de nuestro país. Es por ello que para nuestro análisis esta tecnología resulta
ser primordial para el estudio del impacto que se puede generar con IPTV. Para esto
nos ayudamos de la herramienta de simulación de redes OPENET MODELER la
cual nos permite analizar el impacto que obtiene al incorporar el servicio IPTV en las
tecnologías mencionadas.
2
CAPITULO 1
1 IPTV
IPTV consiste en un sistema mediante el cual se transmiten los servicios de
televisión por paquetes IP, llegando a los usuarios por una red de conmutación de
paquetes, y no por señales terrestres como tradicionalmente tenemos.
Mediante este podemos transmitir televisión en vivo pudiendo interactuar con el
mismo dependiendo de los permisos concedidos a los usuarios. Contamos con
televisión diferida y el llamado video a la carta con la cual poseemos una guía para
elegir el programa deseado.
Pero no todo el servicio IPTV va orientado hacia los canales de televisión, sino
también podemos encontrar servicios de gran calidad como las videoconferencias e
inclusive junto a este servicio y aprovechando el ancho de banda que contiene se
puede acarrear internet y telefonía bajo la misma arquitectura.
Este capítulo trata sobre la Televisión sobre IP o IPTV con la finalidad de tener el
conocimiento claro sobre el tema mencionado al concluir el mismo. Exponemos
aspectos como los propósitos, alcances, componentes, funcionamiento y
características generales que forman parte del servicio IPTV, para lo cual es
imprescindible indicar los factores con los que puede trabajar en un entorno acorde a
sus necesidades tales como dispositivos de red, anchos de banda adecuados, y un
entorno apto para soportar los requerimientos del servicio. Se detalla los módulos
para que IPTV otorgue la calidad de servicio que define, así como la topología en la
que funciona.
Un punto importante del estudio trata de que, al ser un servicio muy mencionado
durante la actualidad posee gran aceptación dentro del país y debido a sus diversas
características que lo resaltan sobre los medios tradicionales de comunicación. Pero
debemos analizar si contamos con la tecnología apta para cubrir las exigencias del
servicio dentro de nuestro país.
3
1.1 DEFINICION
El Focus Group on IPTV (FG IPTV) de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU) define IPTV como: “Los servicios multimedia, tales
como televisión / vídeo / audio / texto / gráficos y datos suministrados a través de
redes basadas en IP, para proporcionar un nivel requerido de QoS / QoE, seguridad,
interactividad y fiabilidad”1
.
IPTV cuyas siglas representan “Internet Protocol Television” consiste en un
sistema usado para la transmisión de señales de video y televisión usando el
protocolo IP, manejando un gran ancho de banda lo que proporciona eficiencia y
confiabilidad al momento de funcionar y presentando con ayuda de un decodificador
los canales y guías de televisión.
Hay que aclarar que IPTV no consiste en un protocolo, sino más bien IPTV es un
servicio presentado sobre el protocolo IP, el cual para ser utilizado requiere la
evolución de las redes actuales en cuanto a su ancho de banda y por ende su
velocidad.
Trata de un servicio que se encuentra a la espera que un usuario se conecte a dicha
señal como tenemos en la en la televisión, sino más bien el usuario solicita el
contenido, es decir es un pago por visión, cada que el cliente desee ver una
programación va a poder acceder a la misma.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV.2
1
Definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ITU. (2006). “Definió y describió al
servicio de IPTV”. Octubre 2006. FG IPTV-ID-0132
2
Fuente: https://www.xerintel.es/servicios-web/tv-digital
4
Este servicio en la actualidad ha motivado a una gran cantidad de usuarios, debido a
que trata de una tecnología innovadora, así junto a ellos existen empresas locales
interesados en desarrollar y presentar dicho servicio al mercado.
Sin embargo al hablar de IPTV nos remontamos sus inicios a los años 90, en donde
la idea surgió pero no tuvo éxito sino hasta la actualidad, debido a que en la época no
se contaba con los exigentes requisitos de ancho de banda para cumplir el objetivo
propuesto. Es sino a partir del año 2000 en donde el aumento de la capacidad
proporcionada por las tecnologías xDSL permite que el cliente acceda a este servicio.
1.2 CARACTERISTICAS
Este servicio se pude brindar debido a las facilidades que se obtienen en la creciente
tasa de transferencia, ya que el principal inconveniente de este servicio era la
capacidad de canal que demanda el mismo y con la aparición de los métodos de
compresión de la señal se logra reducir considerablemente el tamaño de los vídeos.
El servicio IPTV resulta novedoso por las siguientes características:
 SOPORTA LA TELEVISIÓN INTERACTIVA: Pues soportan el uso de
aplicaciones como la guía electrónica de programación, juegos interactivos,
posibilidad de cambiar los ángulos de visión o navegar por Internet a alta
velocidad.
 PERMITE LA PERSONALIZACIÓN: Debido a que permiten personalizar
los hábitos televisivos, los usuarios deciden qué es lo que quieren ver y
cuándo lo quieren ver.
 MÚLTIPLES DISPOSITIVOS PARA ACCEDER: Es decir los servicios
IPTV no están limitados a su uso en televisores, los clientes pueden utilizar
ordenadores personales y dispositivos móviles para acceder a los distintos
servicios.
 ANCHO DE BANDA REQUERIDO: Considerando la interactividad
permite que en lugar de realizar el envío de todos los canales disponibles a
cada usuario, las tecnologías IPTV permiten enviar sólo el canal que el
usuario ha solicitado.
 INTEGRACIÓN: Del servicio de televisión junto a otros basados en IP,
como los servicios de voz sobre IP o navegar por Internet a alta velocidad.
5
1.3 PROTOCOLO IP
Para entender cómo funciona IPTV sobre IP (Protocolo de Internet), es necesario
aclara que dicho protocolo transporta datagramas de la fuente hasta el destino.
El datagrama IP es la unidad básica de transferencia de datos entre su fuente y su
destino. Está formado por una cabecera y un campo de datos que están encapsulado,
este protocolo trabaja en la capa de red del modelo OSI (Open System
Interconnection).
1.3.1 CAMPOS DEL DATAGRAMA IP
En la siguiente figura se puede observar los campos que tiene un datagrama IP
(Protocolo de Internet).
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formato del Datagrama IP.3
Dónde:
 Version (4 bits): Este campo indica la versión del protocolo IP, para
IPv4=0101 y para IPv6=0110.
 Hdr Len (4 bits): Es la longitud de la cabecera IP contadas en cantidades de
32 bits y no incluye el campo de datos.
 Type Of Service (8 bits): Es una indicación de calidad de servicio que es
solicitado por ese datagrama.
 Total Length (16 bits): Es la longitud total del datagrama incluido cabecera
y datos, especificada en bytes.
3
Fuente: http://www.hackplayers.com/2013/12/que-deberiamos-saber-sobre-tcpdump-2.html
6
 Identification (16 bits): Es un número asignado por el emisor, cuando se va
a realizar el re ensamblaje o fragmentación.
 Flags (3 bits): Es el control de fragmentación.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Tipos de Banderas.
 Fragment Offset (13 bits): Cuando se fragmenta se indica el desplazamiento
con un número de 64 bits. Es decir nos ayuda a identificar el orden del
fragmento, el primero es cero.
 Time to live (8 bits): Es el tiempo en segundos que un datagrama tiene
permitido para viajar por la red. Cuando este valor es igual cero el datagrama
es eliminado de la red.
 Protocol (8 bits): Indica el nivel de protocolo del nivel superior que
transporta el datagrama.
Tabla 1.3.1-1: Números de los Protocolos más utilizados.
 Header Checksum (16 bits): Es la verificación de integridad de la cabecera.
 Source & Destination IP Address (32 bits): Indica la dirección fuente y
destino del datagrama. Cada dirección tiene de longitud 32 bits.
7
1.4SERVICIOS DE IPTV
Debido a su interactividad y facilidad de manejo frente al usuario, IPTV oferta una
gran cantidad de servicios que van desde los más simples hasta los más sofisticados.
El usuario cuenta con la posibilidad de tener una guía electrónica de programación,
hasta inclusive tener el control de grabar o solicitar eventos exclusivos en vivo;
dependiendo de la tecnología del televisor como del proveedor y sus servicios
propuestos. Dentro de los servicios más importantes que maneja IPTV contamos con
los siguientes:
 GUÍA DE PROGRAMACIÓN EGP:
Trata de un portal para IPTV en donde se nos facilita el ingreso hacia los
diversos servicios que involucra este sistema.
Dentro de esta guía podemos encontrar una agenda donde encontramos la
programación actual y futura en los canales disponibles. Este concepto se
detallará con mayor precisión más adelante dentro del capítulo
 GRABACIÓN DE VIDEO:
Contiene la capacidad de grabar el contenido que se encuentra transmitiendo
por medio de un PVR4
que trata de un dispositivo que al guardar el video,
brinda un control total sobre el mismo, permitiendo avanzar y evitar ciertos
fragmentos no deseados
 VIDEO BAJO DEMANDA VOD:
Mediante este servicio el usuario es capaz de obtener el servicio que desea en
el momento que solicite. Para realizar esta búsqueda el servicio IPTV cuenta
con herramientas que facilitan la búsqueda dentro de la metadata.
Es importante recalcar que para acceder a estos servicios se debe tener
primeramente la respectiva autenticación y a su vez contar con un ancho de
banda que a su vez debe tener una línea de conexión siempre activa, es decir
la disponibilidad en todo momento.
4
PVR: Personal Video Recorder. Es dispositivo de grabación, es decir un sofisticado set-top box con
capacidad de grabación.
8
 PAUSA DE TV:
IPTV oferta el servicio de congelar la imagen de un programa en vivo y
poder repetirla, después de quitar la duración de la pausa se continúa con el
programa en tiempo real pero desfasado dependiendo de la duración de la
pausa hecha.
El inconveniente a tener en cuenta es que este servicio se puede dar siempre y
cuando se tenga un ancho de banda y un STB adecuado, puesto que si existe
un programa en vivo debe tener la capacidad de soportar el tráfico generado
en ese instante y presentar el servicio con calidad.
 ENTRETENIMIENTO Y TECNOLOGÍA:
Presenta los contenidos de manera clara y elegante mostrando una interfaz
sencilla para ser manipulada por el usuario, así también se logra promocionar
los servicios existentes dando posibilidad a extender y abarcar más clientes
entro del mercado
 VIDEOCONFERENCIAS:
Al tener un gran ancho de banda, el sistema es capaz de realizar
videoconferencias. La calidad de estas dependen de la latencia y retraso en las
emisiones de video y voz, a su vez estos factores decidirán la calidad con la
que se otorgará el servicio en mención.
 PAY PER VIEW:
Consiste en contratar un programa en particular en un momento deseado, es
parte del video bajo demanda. Para saber los programas podemos contratar en
vivo tenemos la ayuda del EGP.
1.5ARQUITECTURA DE IPTV
Dentro de la arquitectura necesaria para poder brindar este servicio se encuentra el estudio de
la red sobre la que va a funcionar, puesto que el mismo debe cumplir las necesidades
solicitadas para obtener un mayor beneficio de las mismas, sobre todo la parte de velocidad y
ancho de banda.
Más adelante se detallará un estudio completo de las redes que soportan IPTV presentando
sus características y beneficios dentro del ámbito en el que vivimos. Básicamente la
arquitectura IPTV consta de los siguientes elementos con sus funciones principales para
poder otorgar el servicio:
9
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de IPTV.
1.5.1 TOPOLOGIA DE RED IPTV
La topología de red es el arreglo físico o lógico en los que dispositivos o nodos de
una red se interconectan entre sí con un medio de comunicación. Estos dispositivos
pueden ser computadoras, impresoras, servidores, routers, etc. La topología que
presenta IPTV es en forma de estrella ya que todos se conectan a un servidor central.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de IPTV.
10
A continuación se presenta los dispositivos que soy parte de la topología de IPTV y
la forma en la que están conectados para poder ofrecer este servicio a los clientes
finales.
IPTV tiene una topología de red jerárquica de 5 capas:
 Cabecera de red.
 Red núcleo.
 Red de Distribución.
 Red de Acceso.
 Red residencial.
1.5.1.1 CABECERA DE RED
Es la red de contenido de video del proveedor de servicios. Es una parte importante
en la infraestructura de servicios ya que está compuesta de varios dispositivos que
reciben el contenido, lo transforman y lo distribuyen a los abonados.
Aquí es donde se realiza una de las funciones clave como es la de codificar el
contenido de video adquirido en tramas de video MPEG.
Todos estos componentes se encuentran en la oficina de cabecera de red pero es
factible también que debido a la naturaleza distribuida de las redes de
telecomunicaciones de video IP, existan replicadores de video de menor capacidad
en oficinas regionales.
La información de video digital se almacena en servidores de video que se pueden
encontrar tanto en la cabecera o en los replicadores de video con el propósito de
obtener menor latencia y mayor redundancia aportando a las principales
características de una red como son la escalabilidad y el rendimiento.
El contenido de video digital puede llegar a la cabecera por diferentes vías:
 Receptores de satélite.
 Redes de datos dedicadas.
 A través de estudios locales.
 Conexión a terceros.
 Retransmisiones en vivo.
 Información de video local (DVDs, cintas, etc.).
11
Esta información es capaz de llegar en diferentes formatos y la misma es procesada
para enviarla en flujos de video codificados (MPEG) y encapsula en multicast IP.
Las cabeceras de red y los subsistemas de la cabecera de red tienen los componentes
de servicio de broadcast con capacidades de gestión y redundancia notables.
Estos componentes están dotados con los equipos necesarios para cubrir el envío de
contenidos, codificación, encapsulación y encriptación así como componentes de
extracción de datos DVB (Digital Video Broadcasting).
La cabecera e red es el punto central de toda la infraestructura pues recibe todas las
peticiones de los abonados y es el encargado de proveer el contenido a los set-top
boxes. Estos trabajan en conjunto con los servidores middleware para coordinar las
peticiones de los diferentes set top boxes.
De igual forma todas las aplicaciones que son usadas para abastecer, facturar y
administrar al cliente se encuentran o se enlazan desde la cabecera de red.
En general la cabecera de red es el punto más crítico y es donde se debe tener un
grado de prioridad alto, así como el acceso controlado al mismo con usuarios que
estén debidamente autorizados ya que el contenido debe estar totalmente protegido.
Los elementos que se pueden encontrar en una cabecera de red son:
1. Receptores de satélites.
a. Decodificadores receptores integrados (IRD).
2. Repositorio de video.
a. Librería de video.
b. Servidores de video.
c. Red de Almacenamiento.
d. Base de datos de películas.
e. Servidor de películas (con ficheros de video de audio)
3. Sistema de gestión de contenidos.
a. Centro de comandos.
b. Sistema de gestión active.
c. Gestión de derechos digitales.
4. Servidor de flujo de video/juegos master.
a. Servicio de propagación.
b. Servicio de envío de flujos de video.
5. Pasarela.
a. Sistema de grabación.
b. Gestión de grabación.
c. Servidor de distribución y captura.
6. Servidor de flujos de video cache.
a. Servidor de cache.
b. Cluster servidores de multimedia.
12
7. Middleware.
a. Servidores middleware.
8. Sistemas relacionados con el negocio.
a. Contabilidad.
b. Abastecimiento.
c. Información del consumidor.
Adicionalmente la cabecera de red también incluye otros componentes que se
presentan a continuación:
 Servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) y servidor RADIUS.
El servidor DHCP es el encargado de proporcionar una dirección IP a los set-
top box basándose en la información que se encuentra en la petición. Por otra
parte el servidor RADIUS (Remote Authentication Dial-In User Service), es
el encargado de gestionar los accesos a la red ayudando también a la gestión
de cuentas de usuarios. En otras palabras se encarga de dar un servicio AAA
(Autentificación, Autorización y Acceso).
 Router Multicast que tiene como función de interrogador IGMP.
 Utilidades de gestión de servicios IPTV y VoD para el control de acceso de
paquetes de servicios. La información de facturación de abonado puede
residir en un host dedicado o en un grupo de hosts.
1.5.1.1.1 FUNCIONES DE LA CABECERA DE RED
La cabecera dentro de la red es una parte principal y como tal desempeña funciones
claves para entregar un servicio de calidad, están funciones se presentan y detallan a
continuación.
 Recepción del contenido.
 Acondicionamiento de la señal.
 Preparación del contenido.
 Administración de derechos digitales.
 Servidores de licencias.
 Servidor de acceso condicional.
 Servidores de aplicación.
13
 Sistema de facturación.
 Servidor middleware.
 Servidor de gestión.
 Balanceador de carga
1.5.1.1.1.1 RECEPCION DEL CONTENIDO
Son los dispositivos encargados de recibir la señal de video que puede ser analógica
o digital, las señales pueden originarse en proveedores locales de radiodifusión,
proveedores de televisión satelital o puede provenir de un generador de
programación propia del sistema.
1.5.1.1.1.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL
Está compuesta de equipos de procesamiento de señales, como amplificadores y
filtros los cuales tienen el objetivo mejorar las señales de video procedentes de los
equipos de recepción del contenido. También incluyen equipos receptores para la
trasformación analógico-digital y se denomina IRD (Decodificador Receptor
Integrado).
1.5.1.1.1.3 PREPARACION DEL CONTENIDO
Para preparar el contenido el mismo debe pasar por los codificadores que son los que
alistan el stream de video en un formato adecuado para que sea transportado y
recibido por una red IP. La tasa de bits que se necesita para una definición estándar
es de 1.5 Mbps y para una definición en HDTV es de 8 Mbps.
1.5.1.1.1.4 ADMINISTRACION DE DERECHOS DIGITALES (DRM)
Digital Rights Management (DRM) está encargado de encriptar el contenido e
insertado en un contenedor de administración de derechos digitales para impedir el
uso no autorizado del mismo.
14
1.5.1.1.1.5 SERVIDOR DE LICENCIAS - DRM
El servidor de licencias administra, autoriza y presenta informes acerca de las
transacciones que se hayan realizado al mismo tiempo que gestiona el cifrado del
contenido.
El servidor verifica los datos del usuario y los autentica y niega a usuarios que no
están autorizados. También facilita la información de auditoria para facilitar los
pagos del servicio.
1.5.1.1.1.6 SERVIDOR DE ACCESO CONDICIONAL -CAS
Condicional Access server (CAS) la función de este servidor es proporcionar niveles
de seguridad que sean aptos para la correcta provisión de los servicios contratados
por los abanados. Trabaja de manera conjunta con el servidor de licencias (DRM).
1.5.1.1.1.7 SERVIDORES DE VOD
Los servidores de Medio de Comunicación (VoD) se encargan de la recibir los
contenidos en diferentes formatos ya sea por internet o transferencia de archivos a un
servidor central (FTP). Estos servidores dependiendo de la arquitectura de la red
pueden estar centralizados o distribuidos en nodos locales con el objetivo de que los
usuarios puedan acceder a contenidos específicos de su zona.
Cada servidor debe ser capaz de entregar múltiples flujos de video de manera
simultánea para evitar saturación debido al aumento de la demanda por lo que una
buena solución es el balanceo de carga.
1.5.1.1.1.8 SERVIDORES DE APLICACIÓN
Trabaja como la base para la ejecución de ciertas aplicaciones. Son los encargados de
proporcionar la información a los clientes, gestionando los datos y trabajando junto
al middleware para el acceso a los servicios.
En nuestro caso contienen la guía de programación electrónica así como también el
sistema de acceso, el portal de IPTV y el diagnostico de fallas de forma remota.
Estos servidores pueden encontrarse tanto en la Cabecera como en el core de la red.
15
1.5.1.1.1.9 SISTEMA DE FACTURACION
Por la información que se maneja en esta parte, es decir los datos de transmisión de
contenidos, cantidades, tamaños, entre otros, podemos fácilmente disponer de la
parte de facturación o gestión de cobro del servicio prestado. Llevando un control de
clientes y valores por taza de transferencia en cada una de las emisiones realizadas.
Esto se realiza por medio de la comunicación con el Middleware para la obtención de
información.
1.5.1.1.1.10 SERVIDOR MIDDLEWARE
Consiste en la parte software que junto a una aplicación es capaz de interactuar o
comunicarse con otras aplicaciones, software, redes, hardware o incluso sistemas
operativos.
La funcionalidad primordial facilitar el acceso en los sistemas distribuidos,
abstrayendo la complejidad que poseen diversos sistemas, permite el intercambio de
datos entre diferentes componentes como servidores de aplicaciones y programas.
Utiliza la arquitectura cliente/servidor y el cliente está en el SET-TOP BOX y
contrala la interacción entre el usuario y el servicio.
1.5.1.1.1.11 SERVIDOR DE GESTION
Funciona como la matriz encargada de la administración, control y supervisión de
contenidos, por medio de una interfaz que se comunica con el origen de los datos o el
sitio donde se almacena la información.
El sistema maneja independientemente el contenido y el diseño, con lo que logramos
modificar cualquiera de los dos sin alterar al otro. Permite realizar las
configuraciones pertinentes de forma remota así como un sondeo de las alarmas en
tiempo real.
1.5.1.1.1.12 BALANCEADOR DE CARGA
Tiene la funcionalidad de trabajar asignando las solicitudes que llegan de los clientes
entre los servidores con lo cual se logra equiparar la carga en los mismos y atender
de mejor manera las peticiones de entrada y evitando la saturación de demanda de
video y también controla las sesiones de descarga del mismo.
16
1.5.1.2 RED DE NUCLEO
El core o el núcleo de la red es un backbone5
de fibra óptica (WAN O MAN) que
interconecta a los VHO (Video Headend Office) que son las centrales distribución.
Es aquí donde se reciben los datos de la cabecera y se los transporta a la red de
acceso.
Tiene como objetivo proporcionar el ancho de banda que es requerido para
transportar los datos y videos, desviando y coordinando el tráfico hacia los servidores
indicados para ejecutar cada función. La función principal de la red de núcleo es
cumplir con el enrutamiento a gran escala uniendo los diferentes dominios de nivel
nacional de agregación y distribución.
1.5.1.3 RED DE DISTRIBUCION
Contiene la parte encargada del enrutamiento, acceso a la red y acceso a la red
global, en otras palabras se la encarga de distribuir los flujos de video que vienen
desde la cabecera, siendo así la fase previa para llegar a la última milla.
Es una red de transporte de alta velocidad que se encarga del direccionamiento del
contenido. Está formado por routers de agregación y vienen hacer una de las partes
más importantes dentro de la arquitectura de IPTV ya que estos deben contar con la
característica de ser escalables y obtener un rendimiento óptimo.
1.5.1.4 RED DE ACCESO
La red de acceso está formada por todos los elementos que se encargan de llevar los
contenidos multimedia hasta el usuario final. También son parte los elementos que
atienden las peticiones del abonado.
5
Backbone: Es el cableado que proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios
de un edificio, de cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones.
17
Actualmente las tarifas de internet que ofrece CNT (Corporación Nacional de
Telecomunicaciones) en nuestro país, el cual, es uno de los grandes proveedores de
internet que hay en nuestro son las siguientes:
VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL
2000 Kbps 500 Kbps $ 20.16
3000 Kbps 500 kbps $ 27.89
4000 kbps 500 kbps $ 40.32
*6000 kbps 500 kbps $ 55.89
*10000 kbps 1000 kbps $ 67.20
*15000 Kbps 1000 Kbps $ 117.60
Tabla 1.5.1-1: Tarifas de Internet de CNT.6
Los tarifas que se encuentran con el símbolo “*”, indican que se ofrece dichas
velocidades siempre y cuando se supere la factibilidad técnica en el lugar en el cual
se quiere proveer de internet.
Uno de los proveedores de internet que tiene gran acogida en nuestra ciudad Cuenca,
es ETAPA (Empresa Municipal de Telecomunicaciones Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento) la cual es una empresa pública y las tarifas
residenciales de internet que ofrece a sus clientes son las siguientes:
VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL
1800 Kbps 225 Kbps $ 19.99
2400 Kbps 300 Kbps $ 22.99
2800 Kbps 350 Kbps $ 24.99
3600 Kbps 450 Kbps $ 29.90
5000 Kbps 625 Kbps $ 39.90
6100 Kbps 763 Kbps $ 46.00
8000 Kbps 1000 Kbps $ 64.00
10000 Kbps 1250 Kbps $ 78.00
Tabla 1.5.1-2: Tarifas de Internet de ETAPA.7
6
Página web de CNT, tarifas de internet,
http://www.cnt.gob.ec/cntwebregistro/04_cntglobal/productos_detalle.php?txtCodiSegm=1&txtCo
diLine=4&txtCodiProd=34&txtCodiTipoMovi=0, accedida en Mayo del 2014.
7
Página web de ETAPA, tarifas de internet,
http://www.etapa.net.ec/Telecomunicaciones/tel_bananc_tar_pro.aspx, accedida en Mayo del
2014.
18
Otro proveedor de internet que trabaja en nuestra ciudad y a nivel nacional es
PuntoNet, las tarifas que ofrece este proveedor se detallan a continuación:
VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL
1800 Kbps 300 Kbps $ 22.90
2200 Kbps 500 Kbps $ 33.90
3200 Kbps 500 Kbps $ 42.90
Tabla 1.5.1-3: Tarifas de Internet de PuntoNet.8
Como podemos observar muchas de las tarifas que son ofrecidas por la mayoría de
proveedores de internet de nuestro país, de cierta forma llegan a ser básicas para
poder brindar el servicio IPTV.
Más adelante dentro de los módulos de red de IPTV, se detallara el ancho de banda
que necesita IPTV para dar un servicio que sea óptimo y que cumpla con las
necesidades de los usuarios.
1.5.1.5 RED RESIDENCIAL
Tiene la finalidad de distribuir los servicios IPTV por los dispositivos del domicilio
del cliente. La interconexión de los componentes de la red se puede realizar
utilizando tecnologías como Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, redes inalámbricas o
redes sobre líneas de energía eléctrica.
La parte principal de dichas redes es que deben ser fiables, soportar mecanismos de
calidad de servicio y proporcionar un ancho de banda elevado que soporte las altas
tasas de datos utilizadas por las aplicaciones IPTV.
1.5.2 MODULOS DE RED DE IPTV
Los módulos de red pueden ser definidos como etapas que se realizan para poder
para cumplir con una tarea específica. Cada una de estas etapas cumple ciertas
funciones y cada módulo recibe una entrada que haya proporcionado otro módulo.
De esta manera el primer módulo de IPTV obtiene la señal de video, para que el
siguiente lo almacene en servidores, continuando con el siguiente paso que es la
8
Página web de ETAPA, tarifas de internet,
http://www.puntonet.ec/home/index.php/component/content/category/64-punto-home, accedida
en Mayo del 2014.
19
distribución del contenido por una red de alta capacidad, la siguiente etapa entrega el
contenido a los suscriptores para finalmente ser presentada.
De esta forma los módulos que están claramente definidos para el servicio de IPTV
son los que se detallan a continuación:
1. Adquisición de la señal de video.
2. Almacenamiento y servidores de video.
3. Distribución de contenido.
4. Red de acceso y suscriptor.
5. Software.
1.5.2.1 ADQUISION DE LA SEÑAL
En una señal de video podemos diferenciar dos tipos de canal: de definición estándar
SDTV (Standard-Definition Television) o de alta definición HDTV (High Definition
Television).
La diferencia entre estos dos tipos radica en el tipo de conexión para ofertar la
calidad deseada, es decir para SDTV la conexión recomendable puede estar en 2
Mbps, mientras que para HDTV por ser de alta definición el requerimiento
incrementa a 8 Mbps.
La IPTV necesita unos valores técnicos para poder presentar su contenido sin
inconvenientes, los valores son los siguientes:
 El ancho de banda depende del número de decodificadores, de la velocidad
del internet que se ofrece, así como también de otros servicios que pueden
estar disponibles para el usuario final, como el de telefonía IP. El hecho de
que el ancho de banda sea más alto, provoca que la línea ADSL sea más
sensible a caídas.
 La señal-ruido mayor de 13dB para garantizar la estabilidad del servicio, es
decir cuánto más alto el valor, de más calidad será el servicio.
 La atenuación debe ser de preferencia menor de 40dB, ya que si es demasiado
alta, el servicio puede tener caídas constantes.
20
Bajo estos conceptos podemos definir que los requerimientos básicos en cuanto al
ancho de banda que necesita IPTV son los siguientes:
SERVICIO TASA
BÁSICA
CONEXIÓN A
INTERNET
CAPACIDAD TOTAL
REQUERIDA
Paquete Básico (1
canal SDTV)
2 Mbps 1 Mbps 3 Mbps
1 Canal SDTV + 1
Canal HDTV
8 – 10
Mbps
1 Mbps 9 – 11 Mbps
Tabla 1.5.2-1: Ancho de banda requerido por IPTV9
.
En cualquier diseño y desarrollo de una red se debe prever que la red debe tener la
característica de ser escalable, así como también el permitir el aumento del número
de abonados. Para lo cual los componentes a tomar en cuenta son los que se
describen a continuación.
1.5.2.2 ALMACENAMIENTO Y SERVIDORES DE VIDEO
Para el almacenamiento del video contamos con los llamados servidores de
Broadcast, estos equipos son importantes dentro de la red.
1.5.2.2.1 SERVIDORES DE BROADCAST
El servidor Boradcast es el encargado de dirigir el video desde un codificador hacia
un decodificador, fue diseñado para satisfacer el desempeño, rentabilidad y
requerimientos de calidad de una gran cantidad de consumidores tales como
empresas gubernamentales y radiodifusores.
1.5.2.3 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO
Para la distribución del contenido dentro de la red contamos con dos protocolos que
son los más utilizados y del mismo modo son los efectivos estos son el protocolo
IGMP10
y el protocolo MLD11
, son de tipo multicast y su principio es el de enviar a
9
HIDROBO, José Manuel, IPTV la Televisión a través de internet , editorial Autores Científicos,
Técnicos y Académicos
10
IGMP: Internet Group Management Protocol. Es un protocolo multicast, utilizado para
intercambiar información acerca del estado de pertenencia entre enrutadores IP.
21
varios dispositivos la misma información, se detalla con más precisión su
funcionamiento a continuación.
1.5.2.3.1 PROTOCOLO MULTICAST (IGMP, MLD)
Es un método de transmisión de la misma serie de paquetes IP a un número de
ordenadores dentro de una red, se puede utilizar multicast en redes IPv4 e IPv6 para
proporcionar una entrega optima de los datos a múltiples destinos. Los protocolos
multicast que más se utilizan dentro de IPTV son IGMP y MLD.
IGMP da la capacidad de que los hosts de una LAN informen a los routers directos
de grupos a los que se suscriben.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Protocolo IGMP.
Los routers consultan a los hosts periódicamente para saber si hay ordenadores
apuntados a los grupos multicast de los que reciben paquetes. Si existen más routers
en la subred se elige a uno de ellos, para que sea el responsable de hacer las
respectivas consultas.
11
MLD: Multicast Listener Discovery. Es un protocolo que utiliza IPv6, para descubrir sus oyentes de
multidifusión.
22
1.5.2.3.2 PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS DE INTERNET –
IGMP
Este protocolo ayuda a la conexión de un flujo multicast es decir conectarse a un
canal de TV y del mismo modo sirve para cambiar de flujo multicast a otro, en otras
palabras nos ayuda al cambio de canal de TV.
Este protocolo permite a las máquinas y encaminadores conocer a que grupo
pertenece cada máquina. Este protocolo trabaja con la ayuda de mensajes los cuales
se detallan a continuación:
TIPO
EMITIDO
POR
FUNCION
DIRECCION DE
DESTINO
Consulta General -
General Query
Routers
Preguntar a los host si
están interesados en
algún grupo multicast.
Dirección IP de
destino ejemplo:
224.0.0.1
Consulta especifica
de grupo - Group
Specific Query
Routers
Preguntar a los hosts si
están interesados en un
determinado grupo
multicast.
Dirección IP del
grupo en cuestión.
Informe de
Pertenencia -
(Membership Report
Hosts
Informar a los routers
que el host está
interesado en un
determinado grupo.
Dirección IP del
grupo en cuestión.
Abandono de grupo
- Leave Group
Hosts
Informar a los routers
que el host deja de estar
interesado en un grupo
multicast.
Dirección IP de
destino ejemplo:
224.0.0.2
Tabla 1.5.2-2: Mensajes emitidos por IGMP.
IGMP es utilizado para intercambiar información del estado de pertenencia entre los
enrutadores IP que permiten la multidifusión y miembros de grupos de multidifusión.
En general este protocolo nos ayuda a mantener informados a los routers de los
grupos y de los miembros que contiene cada grupo. Periódicamente los routers
envían mensajes de consulta general al grupo y cada host responde con un informe
de pertenencia.
Es capaz de examinar el tráfico de multidifusión a nivel de capa 2 en una VLAN para
descubrir los puertos receptores que están interesados.
La multidifusión es un método de entrega y descubrimiento de remitentes y
receptores que se transmiten en direcciones de multidifusión IP llamados grupos.
23
1.5.2.3.3 DESCUBRIMIENTO DE ESCUCHA DE MULTIDIFUSIÓN – MLD
Se define como un estándar TCP/IP en el RFC12
1112, donde que el tráfico de
multidifusión se envía a una sola dirección, pero se procesa por múltiples anfitriones.
Es similar a un boletín de suscripción ya que solo los suscriptores reciben dicho
boletín cuando este se publique. Por lo que solo los equipos host que pertenecen al
grupo reciben y procesan el tráfico enviado a la dirección del grupo.
Este protocolo es similar al IGMP y tiene el mismo objetivo que es el de
intercambiar información de pertenencia a un grupo desde un host, es decir informa a
que grupo pertenece el host.
Este protocolo intercambia información entre enrutadores IPv6 que admiten la
multidifusión y de igual forman sondean periódicamente el estado de pertenencia de
los host. Al igual que IGMP envía mensajes para obtener la información necesaria y
estos mensajes se detallan a continuación:
TIPO DE MENSAJE
MLD
DESCRIPCION
Consulta de escucha de
Multidifusión -
Multicast Listener
Query
Un enrutador envía un mensaje para sondear los miembros
que son parte de un grupo. Estas consultas pueden ser
generales es decir solicitan la pertenencia a todos los
grupos como puede ser una consulta a un grupo
específico.
Informe de escucha de
multidifusión –
Multicast Listener
Report
El host envía un mensaje en el cual indica que se une a un
grupo de multidifusión o también puede ser un mensaje de
respuesta cuando un enrutador consulta al host.
Escucha de
Multidifusión
Terminada – Multicast
Listener Done
Este mensaje de envía por parte de un host cuando este
abandona un grupo de multidifusión siendo el mismo el
último miembro del grupo.
Tabla 1.5.2-3: Mensajes emitidos por MLD.
1.5.2.4 RED DE ACCESO Y SUSCRIPTOR
Este es el punto donde termina la red de transporte del proveedor y comienza el del
suscriptor. Aquí se encuentra el equipo receptor o caja decodificadora para poder
presentar el contenido en un televisor, y es conocido como el set-top box (STB).
12
RFC: Request for Comments. Son una serie de publicaciones que describen diversos
funcionamientos de Internet, redes de computadoras y protocolos.
24
1.5.2.5 SOFTWARE
El software es el responsable de presentar al usuario final una interfaz intuitiva y
amigable, para que se pueda dar la interacción que nos permite IPTV.
En el software se puede encontrar diversos servicios que puede ofrecer el proveedor
a sus suscriptores.
1.5.2.5.1 DESARROLLO DE GUÍAS DE PROGRAMA ELECTRÓNICAS (EPG)
Esta es una guía ofrecida por los proveedores de servicios de televisión, actúan como
navegadores que permitiendo a los usuarios abrirse paso entre la multitud de canales
ofertados y es también un instrumento de acceso a servicios de televisión interactiva
(TVi).
Es el servicio más elemental y una de las herramientas de mayor potencial para
interactuar con más servicios de información y comunicación.
El estándar de televisión digital DVB es el encargado de la transmisión, aquí
encontramos paquetes de datos que contiene servicios de información de las
diferentes emisiones, estos datos están en tablas.
Dentro de los EPG podemos mencionar las partes indispensables que lo conforman:
 Tabla de Información de Eventos (EIT): Estructura que almacena
información de eventos ya sean presentes, pasados y futuros de emisión,
además incluye información de cada evento.
 Tabla de Descripción de Servicios (SDT): Contiene información de
servicios junto a sus parámetros.
 Tabla del Estado (RST): Proporciona información de la actividad de los
eventos.
 Digital Video Broadcasting (DVB): Trata de una organización la misma
que promueve estándares internacionales de televisión digital,
especialmente para HDTV y televisión vía satélite.
25
Estos paquetes de datos llegan al set top box donde son descodificados y procesados
para extraer la información.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Guía Electrónica de Programación.13
1.5.3 INFRAESTRUCTURA IPTV
Para entender de forma clara la infraestructura de IPTV, definiremos el concepto de
infraestructura:
“Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y
funcionamiento de una organización cualquiera. Infraestructura aérea, social,
económica.”14
“Conjunto de dispositivos físicos que constituyen una red.”15
A continuación se presentan la infraestructura de IPTV, entendido que por
infraestructura nos referimos a los elementos que son necesarios para el
funcionamiento o desarrollo de una actividad.
En este caso nos interesa el funcionamiento del servicio de IPTV y los elementos que
son necesarios y que participan activamente son los que se detallan a continuación:
 Centro de Datos.
 Red de banda ancha.
 Decodificadores.
 Red en el hogar.
13
Fuente: http://vidovation.com/iptv-education-school-university
14
Página web de la Real academia de la lengua, definición de Infraestructura,
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=infraestructura, accedida en Mayo del 2014.
15
Página web de la Real academia de la Ingeniería, definición de infraestructura,
http://diccionario.raing.es/es/lema/infraestructura-de-red, accedida en Mayo del 2014.
26
1.5.3.1 CENTRO DE DATOS
Es el sitio donde se recibe los contenidos audiovisuales de distintas fuentes es decir
forma parte de un extremo de nuestro sistema a donde le llega la información como
enlaces vía satélite o transmisiones terrestres.
Los contenidos recibidos pueden variar desde canales de televisión tradicionales a
canales especiales. Los datos recibidos se convierten a un formato estándar antes de
comprimirlos para enviarlos por la red o almacenarlos para su posterior distribución.
1.5.3.2 RED DE BANDA ANCHA
El término de banda ancha puede ser entendido como, la velocidad de internet
suficiente para poder tener una navegación continua y rápida, al momento de usar
todos los servicios disponibles por internet. Sin embargo ITU (Unión Internacional
de Telecomunicaciones), ha definido este término desde diversas perspectivas como
se muestra a continuación:
 “(…) el término Banda Ancha no se ha definido con claridad. (…) Si bien ha
habido muchos intentos de asociar el término a una velocidad o a un conjunto
de servicios en particular, la Banda Ancha es en realidad un concepto
cambiante.”16
 “(…) se considerará como Banda Ancha aquellos, accesos inalámbricos o no,
que en sentido descendente (es decir hacia el cliente) provean velocidades
permanentes de datos iguales o mayores a 256 Kbps sin límite de tiempo ni
volumen de información transmitida.”17
 “(…) Más allá de estos límites precisos de la velocidad de transmisión de
datos, una manera más útil de definir la Banda Ancha tal vez sea la de
examinar qué se puede hacer con esta.”18
 “Puesto que las tecnologías de Banda Ancha cambian continuamente, su
definición va evolucionando a la par. Hoy en día el término Banda Ancha
normalmente describe a las conexiones Internet recientes que funcionan entre
5 y 2 000 veces más rápido que las anteriores tecnologías de marcación por
Internet. Sin embargo, el término Banda Ancha no se refiere a una velocidad
16
ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008: Reglamento de en el mundo de la
banda ancha.
17
ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008, página 15.
18
ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008, página 14.
27
determinada ni a un servicio específico. El concepto de Banda Ancha
combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad.”19
 “Banda Ancha: Califica a un servicio o sistema que requiere de canales de
transmisión capaces de soportar velocidades superiores a la velocidad
primaria.”20
La transmisión de servicios IPTV se realiza sobre redes IP de banda ancha. Estas
redes suelen ser propiedad del proveedor de servicios aunque también es posible
realizar un contrato con un proveedor de redes de larga distancia que realice la
interconexión de los componentes del sistema.
Los datos enviados desde el centro de datos atraviesan la red IP para llegar a los
decodificadores de los clientes.
En sistemas de muchos usuarios, el número de conexiones establecidas entre el
centro de datos y los decodificadores puede ser muy elevado.
Es necesario contar con una infraestructura de red que soporte todo el tráfico de red
generado. Las infraestructuras híbridas de fibra óptica y cable coaxial y las redes de
telecomunicaciones de fibra óptica son las más adecuadas para dar soporte a los
servicios IPTV.
1.5.3.3 DECODIFICADORES (SET-TOP BOXES)
El set-top box (STB), es un equipo que se encuentra de lado del cliente final y es el
que ayuda a visualizar el contenido de video en el dispositivo final.
Este equipo también es el que accede al contenido de IPTV y permite que exista una
interacción entre el usuario final y el contenido disponible.
La función principal de estos dispositivos es decodificar y procesar el stream de
vídeo de entrada para recomponer la imagen original y mostrarla en la pantalla del
televisor.
Usan tecnologías avanzadas que minimizan o eliminan por completo el efecto de los
problemas de red cuando procesan el stream de vídeo.
19
Página web de la ITU, Hoja Informativa — Nacimiento de la Banda Ancha,
(http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/faq-es.html), accedida en Mayo del
2014.
20
ITU, Vocabulario de términos relativos a los aspectos de Banda Ancha de las redes digitales de
servicios integrados, SERIE I: RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS – RDSI, Recomendación I.113.
28
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Parte Frontal de un STB.21
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Parte posterior de un STB.22
1.5.3.3.1 TRANSFORMACION ANALOGICO-DIGITAL
Para proceder con el CAD (Conversor Analógico Digital), debemos tener clara la
diferencia entre los dos tipos de señales.
Señal Analógica: Es un tipo de señal la cual puede presentar una variación que es
continua en el tiempo. Esta señal puede ser producida por algún tipo de fenómeno
electromagnético.
Señal Digital: Esta es una señal que o es continua en el tiempo más bien es discreta y
está representada por dos valores determinados, siendo estos uno o ceros.
Para realizare esta conversión se siguen tres pasos principales:
1. Muestreo.
2. Cuantificación.
3. Codificación.
21
Fuente: http://aplicaciones.claro.com.do/pdf_files/instructivo_stb_caja.pdf
22
Fuente: http://aplicaciones.claro.com.do/pdf_files/instructivo_stb_caja.pdf
29
1.5.3.3.1.1 MUESTREO (SAMPLING)
Este es el primer paso y consiste en hacer un muestreo de la señal, es decir tomar
diferentes partes o muestras de la señal. La frecuencia a la que se realiza el muestreo
es conocida como tasa, razón o de frecuencia de muestreo y se mide en kiloHerzt
(kHz).
Durante este proceso se van asignado valores numéricos a lo largo de la señal, para
de esta forma dar paso a la cuantificación.
En la siguiente gráfica podemos observar un ejemplo del muestreo:
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Muestreo.23
1.5.3.3.1.2 CUANTIFICACION
Para la cuantificación se toman en cuenta los valores que fueron asignados en el
muestreo con la finalidad de construir series de valores numéricos decimales
discretos que son correspondientes a os valores de la señal original.
En la siguiente figura podemos observar cómo se realiza el proceso de cuantificación
y como se forman las series discretas.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Cuantificación.24
23
Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
30
1.5.3.3.1.3 CODIFICACION
Después de realizar la cuantificación se pasa al siguiente paso, el cual es tomar los
valores discretos y convertidos en códigos que fueron previamente definidos.
Generalmente se transforma estos valores a código numérico binario, los cuales son
equivales a los valores originales de la señal analógica.
En la siguiente figura se puede observar como cada valor numérico discreto es
trasformado a un valor numérico binario.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Codificación.25
1.5.3.3.2 CODECS Y FORMATOS PARA IPTV
El códec es una abreviatura de codificador – decodificador. Un códec puede llegar a
utilizar una combinación de software y hardware para transmitir una señal.
La elección de un códec adecuado determinara la calidad de video que se presente al
usuario final. Tienen como función principal la de codificar el flujo de una señal para
realizar una correcta transmisión, también se los utiliza para que el almacenamiento
del mismo sea seguro o simplemente para cifrar los datos.
Otra función que caracteriza a los códecs es la de poder recuperar o descifrar el
contenido para que este sea reproducido o para que tenga una manipulación más
adecuada. Los códecs son utilizados generalmente en las videoconferencias y
emisiones de medios de comunicación.
La señal comprimida se descomprime en el receptor y obteniendo la imagen original
para ser presentada en la pantalla, con esto obtenemos ventajas tales como:
24
Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
25
Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
31
 Al usar métodos de compresión se usa menos ancho de banda, lo que nos da
de resultado un incremento en el número de canales a transmitir con la
cantidad de banda ahorrada.
 Menor necesidad de espacio en disco para almacenar los datos comprimidos.
Sin embargo se presentan ciertos inconvenientes que se pueden considerar como
desventajas:
 Existen retardos producidos al momento de compresión y descompresión.
 Durante el proceso de compresión se pierde cierta información por lo cual
la calidad de la imagen final será menor que la de la señal sin comprimir.
 La trans-codificación de señales de entrada y el cambio de un formato de
compresión a otro puede afectar a la calidad de la señal.
Los códec que son utilizados normalmente por IPTV son los siguientes:
1. MPEG-1.
2. MPEG-2.
3. MPEG-4.
4. Estándar H.264.
5. Estándar WMV.
1.5.3.3.2.1 MPEG-1
Es el primer algoritmo de compresión que fue desarrollado por MPEG (Moving
Picture Experts Group), ofrece una calidad media en las aplicaciones y del mismo
modo una compresión de video y audio con un caudal de bits medio, el cual está
sobre los 1.5 Mbps.
La calidad del video se puede asemejar a las cintas de VHS (Video Home System),
pero ofrecía en su soporte de CD (Disco Compacto) denominado VCD (CD de
Video).
1.5.3.3.2.2 MPEG-2
Este algoritmo fue la evolución del anterior, ya que tenía como objetivo definir un
estándar genérico que soporte varias aplicaciones así como también incrementar
caudal de los bits que está cercano a los 5 Mbps.
32
Sin embargo el objetivo era que se convierta en estándar para la televisión en alta
definición y hoy en día ofrece una velocidad de 40 Mbps con 5 canales de sonido
envolvente. Este formato es el que generalmente se utiliza en el DVD (Disco Versátil
Digital).
1.5.3.3.2.3 MPEG-4
Es un estándar que está diseñado para permitir la codificación de datos multimedia y
logra cierta interactividad por lo que este formato se ha llegado a utilizar con más
frecuencia en internet en especial para dispositivos móviles.
Tiene la capacidad de soportar contenidos en 2D y 3D. A más de ofrecer una
administración y protección mejorada de la propiedad intelectual.
Es capaz de obtener contenidos de archivos grandes y dividirlos en partes tan
pequeñas para que puedan ser enviados por la red de forma más efectiva hacia
dispositivos móviles.
Entre las funcionalidades que ofrece están las siguientes:
 Mejora le eficiencia de la codificación con respecto a sus antecesores.
 Proporciona la posibilidad de codificar datos mezclados de video, audio y
voz.
 Agrega la interactividad.
1.5.3.3.2.4 ESTANDAR H.264
Este estándar también es conocido como como MPEG-4 parte 10 o como AVC
(Advanced Video Coding). Para la codificación la imagen es divida en bloques, cada
muestra de un bloque se lo puede predecir, usando muestras espacialmente vecinas
de los bloques que fueron codificados previamente.
Lo que busca este estándar es reducir y eliminar datos redundantes con el objetivo de
que el archivo de video digital sea almacenado y enviado de forma eficiente.
33
En la siguiente figura se muestra la forma en que algoritmos antiguos, codifican y
envían tres imágenes de la siguiente secuencia que puede formar un video.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Codificación de tres imágenes con otros algoritmos.26
Como se observa este método de codificación va a ser mucho más pesado y lento ya que
hace lo mismo para tres señales diferentes.
A continuación se muestra como trabaja el estándar H.264 con la misma secuencia de
imágenes que se mostró anteriormente, pero en la figura de a continuación podemos notar
que no se envía tres imágenes si no que, se basa en la primera y toma como referencia las
siguientes, diferenciando imágenes estáticas como la casa y las imágenes en movimiento
como el hombre que corre.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Codificación con el estándar H.264.27
1.5.3.3.2.5 DIFERENCIA ENTRE MPEG-4 Y H.264
H.264 resulta ser una tecnología que ofrece una compresión mucho más avanzada,
ya que tiene un factor de compresión que esta entre 1,5 a 2 veces más eficaz que
MPEG-4, de esta manera permite almacenar mucha más información en un disco de
la misma capacidad adicionando una alta definición y calidad de la imagen.
26
Fuente: http://www.axis.com/es/products/video/about_networkvideo/compression.htm
27
Fuente: http://www.axis.com/es/products/video/about_networkvideo/compression.htm
34
Las ventajas que se puede destacar de H.264 con relación al formato MPEG-4 son las
siguientes:
 Este formato nos permite grabar ficheros mucho más largos y una
transmisión mucho más eficiente por la red.
 La calidad de la imagen resulta mucho más nítida durante la visualización en
tiempo real.
 Es una solución muy eficaz para el video en cuanto se trata de vigilancia.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Diferencia de la resolución entre MPEG-4 y H.264.28
1.5.3.3.2.6 ESTANDAR WMV
Windows Media Video (WMV), es un nombre estándar que tienen los algoritmos de
compresión que son desarrollados por Windows y son parte del framework de
Windows Media. Sin embargo desde la versión 7, Microsoft ha utilizado su propia
versión no estandarizada de MPEG-4.
Este formato es compatible con varios reproductores de video como son MPlayer o
Windows Media Player.
28
Fuente: http://www.velleman.eu/downloads/3/h264_vs_mpeg4_es.pdf
35
El estándar WMV generalmente se empaqueta en un contenedor multimedia, el cual
tiene la extensión .wmv en el caso de ser video o .wma en el caso de que se tratara de
un archivo de sonido.
1.5.3.4 RED EN EL RESIDENCIAL
Esta red fue definida con anticipación en la topología ya que es la red que el cliente
final tiene en su domicilio. Hace referencia a todos los equipos que tienen la misma
puerta de enlace (gateway).
1.6 REQUERIMIENTOS DE QoS PARA IPTV
El QoS (Calidad de Servicio) que generalmente se considera al momento de usar el
servicio de IPTV, es el de controlar tiempo que se tarda en cambiar de canal ya que
si este tiempo dura demasiado llega hacer molestoso para el cliente final. Por lo que
un QoS bueno da paso a una excelente QoE (Calidad de Experiencia).
Para llevar conseguir un QoS que sea efectivo y satisfactorio para el cliente, se
emplean dos módulos que están ubicados en la puerta de enlace de la casa (gateway),
estos dos módulos se conocen como el controlador QoS y Encoder de mejora QoS.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Estructura de componentes para QoS.
Como se puede observar con la ayuda de estos dos módulos que trabajan a la par con
un protocolo de transmisión de datos hacia el STB, se puede incrementar la calidad
de servicio y experiencia que tiene el usuario final haciendo de IPTV un servicio que
este a la vanguardia en el día a día.
36
1.6.1 CONTROLADOR DE QoS
La función principal que tiene el controlador de QoS, es el de asignar un umbral de
tasa de pérdidas de paquetes, con el objetivo de controlar estas pérdidas y en el caso
de que sobre pase el umbral tomar medidas para que no afecte ni a la calidad de
servicio (QoS) ni a la calidad de experiencia (QoE).
1.6.2 ENCODER DE MEJORA QoS
Cuando el controlar de QoS se da cuenta que la pérdida de paquetes sobrepasado el
umbral se activa o entra en funcionamiento el módulo de encoder de mejora QoS, el
cual tiene como objetivo añadir protección a los paquetes para evitar su pérdida.
1.7MODELOS DE SERVICIO PARA QoS
IPTV es televisión sobre IP, de manera que existen alternativas para garantizar una
calidad de servicio de alto rendimiento de tal forma que el usuario se sienta conforme
al momento de utilizarlo.
Los modelos de servicio son utilizados para describir la interfaz entre la red y los
usuarios, es decir es una arquitectura de asignación de recursos.
 Intserv (Integrated Services).
 Diffserv (Differentiated Services).
1.7.1 INTSERV (INTEGRATED SERVICES)
El usuario solicita de antemano los recursos que necesita. Los routers que son parte
del trayecto han de tomar nota y efectúan la reserva solicitada.
La principal ventaja es que los paquetes no necesitan llevar ninguna marca para saber
cómo tratarlos ya que esa información la tienen los routers.
Con respecto a las desventajas se debe mencionar que requiere mantener información
de estado sobre cada comunicación en todos los routers por los que pasa. Del mismo
modo se requiere de un protocolo de señalización para mantener informados a los
routers y efectuar la reserva en todo el trayecto.
37
Intserv necesita trabajar a la par con un protocolo de señalización de reservas y este
es RSVP.
1.7.1.1 PROTOCOLO RSVP (RESOURCE RESERVATION PROTOCOL)
Es un protocolo de señalización ya que crea información acerca del estado en los
routers. Cada uno de los routers mantiene el detalle de todas las conexiones activas
que pasan por él y los recursos que cada uno tiene reservado.
Es en este protocolo donde aparece el término de sof stales que hace referencia a los
estados en los routers y host extremos.
El mecanismo de reserva mediante RSVP tiene el siguiente funcionamiento:
 El emisor envía un mensaje PATH el cual tiene su especificación de tráfico
(Tspec) a un grupo unicast o multicast.
 Los routers añaden su dirección IP antes de reenviarlo e identifica cuál es su
router upstream (hacia arriba).
 El receptor responderá al emisor con un mensaje RESV que contiene la Tspec
del emisor y la Rspec, este mensaje recorre el camino inverso a PATH.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Funcionamiento del Protocolo RSVP.29
29
Fuente: https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/trabajos/resumenes/gr16-
QoSEnIPTV.pdf
38
Sin embargo este protocolo presenta una gran desventaja ya que no brinda la
característica de escalabilidad debido a la necesidad de mantener información de
estado de cada router, lo cual resulta sumamente complicado para redes grandes
como es el core de internet.
1.7.2 DIFFSERV
En este modelo de servicio el usuario marca los paquetes con una determina etiqueta
la cual marca la prioridad y el trato que deben recibir por parte de los routers.
Una característica importante es que los routers no necesitan conservar la
información de estado, pero por lo contrario presenta la desventaja que los paquetes
van marcados con la prioridad que les corresponde.
DiffServ intenta evitar los problemas con respecto a la escalabilidad que se da en
IntServ/RSVP. Se basa en marcar los paquetes con una etiqueta y acordar con todos
los routers un tratamiento dependiendo su etiqueta. No requiere de un protocolo de
señalización ni de información de estado de los routers.
Además del servicio de IPTV, puede haber muchas otras aplicaciones de Internet que
se ejecutan en la red doméstica. Por ejemplo, la gente puede ver la televisión y
navegar por Internet al mismo tiempo.
El tráfico de otras aplicaciones, competirá con IPTV para el ancho de banda. Si la
velocidad de descarga total supera el ancho de banda de descarga, los paquetes serán
dados de baja y por lo tanto van a degradar la calidad de video de IPTV. La solución
a este problema es dar prioridad a paquetes IPTV.
El mecanismo puede ser implementado en la capa de red con Diffserv o en la capa
MAC con IEEE802.1p30
. En cualquiera de los casos, cuando los paquetes están
compitiendo por el enlace de salida, los paquetes de los flujos de IPTV serán
procesados con prioridad más alta.
Por lo tanto, aunque puede haber otras aplicaciones de Internet, su tráfico no afecta a
la calidad de servicio de IPTV. Este mecanismo puede ser utilizado para aumentar la
calidad de servicio de IPTV y es ampliamente utilizado y recomendado en los
sistemas de IPTV.
30
IEEE802.1p: Es un estándar que proporciona priorización de tráfico y filtrado multicast dinámico.
Esencialmente, proporciona un mecanismo para implementar Calidad de Servicio (QoS) a nivel de
MAC (Media Access Control).
39
1.8 DIFERENCIA ENTRE IPTV Y TELEVISION DIGITAL
Al tratar este tema referente a la transmisión para la Televisión es importante recalcar
la diferencia que existe cuando tratamos a la televisión digital (TVD) frente al
servicio IPTV.
En cuanto a la televisión digital se ha desarrollado con mucho auge en países de la
Unión Europea, América del Norte y Asia. Con sus respectivos estándares:
 ATSC (Advanced Service Digital Broadcasting).
 DVB (Digital Video Broadcasting).
 ISDB (Integrated Service Digital Broadcasting).
La TVD es un sistema de difusión de contenidos de audio y video digital, cuya
información es transmitida desde servidores de contenidos hacia terminales finales
utilizados por los usuarios, de manera que el contenido es reproducido a medida que
va llegando, teniendo como objetivo disminuir al máximo el retardo respecto a la
emisión del contenido por la fuente.
40
1.8.1 CUADRO COMPARTIVO ENTRE IPTV Y LA TV POR INTERNET
DESCRIPCION IPTV TV POR INTERNET
USUARIOS
Los usuarios resultan
identificados o más bien son
conocidos con IP al igual que
su localización.
Cualquier usuario no
necesariamente debe ser
conocido.
CALIDAD DE
VIDEO
La calidad del video y del
servicio es controlada.
Calidad del máximo
esfuerzo por lo que la
calidad no se garantiza.
ANCHO DE BANDA
DE CONEXIÓN
Mínimo 3 Mbps -
FORMATO DE
VIDEO
MPEG-2, MPEG-4 Parte 2,
MPEG-4 Parte 10 (AVC),
Microsoft VC1.
Windows Media,
RealNetworks,
QuickTime, Flash.
DISPOSITIVO
RECEPTOR
Set-top box con una pantalla de
televisión.
PC.
RESOLUCION Pantalla completa. QCIF31
(176 x 120
píxeles), CIF32
(352 x 240
píxeles).
FIABILIDAD Estable No estable.
SEGURIDAD
Los usuarios son autenticados
y protegidos.
No seguro.
COPYRIGHT Contenido protegido. Habitualmente no está
protegido.
OTROS SERVICIOS
Guía de programa electrónica,
grabación, etc.
No ofrece servicios
adicionales.
RELACION CON EL
CLIENTE
Se tiene una relación con el
cliente, la instalación en el sitio
y soporte de cliente.
Generalmente no existe
ninguna relación con el
cliente.
Tabla 1.8.1-1: Cuadro Comparativo entre IPTV y Televisión por Internet.
31
QCIF (Quarter Common Intermediate Format): Formato para videoconferencias que permite 30
cuadros por segundo.
32
CIF (Common Intermediate Format): Es un formta que describe una resolución registrada en
calidad media.
41
CAPITULO 2
2 GPON
En el capítulo anterior se presentó a IPTV de tal forma que conocimos sus
requerimientos, su arquitectura los elementos que son parte de la misma. En este
capítulo se presenta GPON como una tecnología que cumple los requisitos y que
puede ser implementada para ofrecer el servicio de IPTV.
Para ello conoceremos las características de esta tecnología, así como cada
componente que forma parte de ella. Esta tecnología tiene como actor principal a la
fibra óptica ya que es uno de los medios de comunicación más eficiente con el que se
cuenta hoy en día.
La fibra óptica en la actualidad es el mejor conductor para la información en cuanto a
velocidad por su gran ancho de banda, mayores distancias desde el centro de
información de la red hasta el cliente, mayor resistencia a la interferencia
electromagnética, mayor seguridad, menor degradación de las señales y todas las
características que resultan ser beneficiosas al optar por implementarla dentro de una
red.
Es por estas razones que dentro de nuestro estudio describimos todo lo referente a las
redes GPON, considerándola como tecnología primordial para dar un servicio de
excelente calidad a sus abonados, describiendo su comportamiento en base a los
dispositivos que lleva incorporado y el alcance que se puede llegar a obtener de la
misma. Del mismo modo se presentara los estándares y requerimientos que la ITU
recomienda para poder incorporarla.
Al implementar la tecnología GPON se debe considerar parámetros que son
importantes a la hora de construirla, por ejemplo valores de atenuación de cada uno
de los componentes, con los que podemos aproximar niveles de velocidad y alcance
que determinaran la calidad con la que cuenta nuestra red.
42
2.1 DEFINICION
Significa Gigabit Passive Optical Network y trata de una tecnología de acceso
mediante fibra óptica con arquitectura punto a multipunto más avanzada en la
actualidad. Se trata de varias mejoras de las características de las redes basadas en
tecnología PON a velocidades superiores a 1 Gbit/s.
La tecnología PON (Passive Optical Network) es una red de acceso que usa la fibra
óptica para la transmisión de sus datos con la ayuda de elementos pasivos. Se
entiende por elementos pasivos a aquellos que no necesitan alimentación externa
para su funcionamiento.
La finalidad que se desea encontrar con las redes GPON se basa en los siguientes
aspectos:
 Disponer de una estructura que soporte todos los servicios tales como: voz,
Ethernet, ATM, entre otros.
 Alcanzar mayores distancias de cobertura evitando atenuaciones, esta
tecnología nos permite un alcance de hasta 20km.
 Conseguir velocidades simétricas de 622 Mbit/s, 1.2 Gbit/s, y asimétricas de
2.4 Gbit/s en el enlace descendente y 1.2 Gbit/s en el ascendente.
 Aprovechar el alto ancho de banda con el que se cuenta, ya que se disminuye
los cuellos de botellas que se presentan generalmente en los puntos de acceso
con cable par trenzado.
 Contar con OAM&P (operaciones, administración, mantenimiento y
aprovisionamiento) de extremo a extremo, para una correcta administración
de la red.
2.2 FIBRA OPTICA
Es un medio de transmisión, el cual es un hilo muy fino que puede estar construido
de un material transparente, vidrio o plástico.
Por este medio se envían pulsos de luz, que representan los datos que se van a
transmitir, la fuente de luz puede ser láser o LED. La tasa de transmisión de bajada
es de 2.4 Gbits y la de subida es de 1.2 Gbits.
43
A más de ofrecernos un ancho de banda alto comparado al de otros medios, resulta
ser un medio de transmisión de excelencia ya que es inmune a las interferencias
electromagnéticas.
La atenuación o pérdida de la señal también se presenta en la fibra óptica, pero la
causa se da por dos razones principales. La primera tiene que ver con el índice de
absorción de luz que posee el material que compone la fibra óptica y su pureza.
La absorción es la responsable de reducir la energía de la señal causando que la señal
no llegue completa al destino de igual manera un material que sea impuro desviará la
luz entre el nucleó y el recubrimiento.
Otro factor a considerar en la fibra óptica es la longitud de onda del haz de luz, este
se mide en nanómetros (nm). Entre las más utilizadas se encuentran las de 780, 850,
1300, 1550 y de 1625 nm.
2.3 COMPONENTES DE LA FIBRA OPTICA
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Componentes de la fibra óptica.33
La Fibra óptica está compuesta de tres capas concéntricas:
 El núcleo.
 El recubrimiento.
 El revestimiento.
33
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos64/red-fibra-optica/red-fibra-optica2.shtml
44
La fibra está compuesta de un cilindro que está hecho de un material dieléctrico, es
decir que no conduce electricidad y se lo denomina núcleo, ha está la rodea un
revestimiento que es un dieléctrico también el cual tiene un índice de refracción que
es ligeramente inferior al núcleo. Finalmente el revestimiento es una capa de
material plástico que cubre a la fibra óptica.
2.4 PROPAGACION DE LA LUZ
La velocidad de la luz se encuentra entre los 300.000.000 m/s a través del espacio
libre, esta es la misma para todas las frecuencias de la luz. Esta velocidad se reduce
en materiales más densos que el espacio libre, cuando una onda electromagnética
cambia de medio el rayo de luz se refleja o se dobla hacia la norma.
2.4.1 INDICE DE REFRACCION
El índice de refracción es un la cantidad de desviación o refacción que se produce en
materiales de diferentes densidades.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Índice de Refracción.
Este índice es una relación de la velocidad de propagación de un rayo de luz en el
espacio libre y de la velocidad de propagación del rayo en cierto material. Podemos
obtener este valor de la siguiente ecuación:
v
c
n 
45
Donde “c” es la velocidad dela luz en el espacio libre 300.000.000 metros por
segundo y “v” es la velocidad de luz en determinado material en metros por segundo.
A continuación se presentan algunos de los medios más utilizados con cada uno de
sus índices de refracción.
MEDIO INDICE DE REFRACCION
Vacío 1.0
Aire 1.0003
Agua 1.33
Alcohol etílico 1.36
Cuarzo fundido 1.46
Fibra de Vidrio 1.5 – 1.9
Diamante 2.0 – 2.42
Silicio 3.4
Arseniuro 3.6
Tabla 2.4.1-1: Índices de refracción según el medio.
2.4.2 LEY DE SNELL
Esta ley menciona que si un rayo de luz choca contra la superficie que separa dos
medios transparentes está se divide en una parte que se refleja y otra que se refracta.
En sí esta ley nos menciona que “Un rayo de luz se refracta al encontrar la interfaz de
dos materiales con índices de refracción distintos.” Por lo que se establece la
siguiente ecuación:
2211  sennsenn 
Dónde:
1n Índice de refracción del material 1.
2n Índice de refracción del material 2.
1 Ángulo de incidencia (grados).
2 Ángulo de refracción.
46
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ley de Snell.34
En ángulo que se forma entre el rayo incidente y la perpendicular a la superficie que
separa los medios, es igual al ángulo formado entre el rayo reflejado y la misma
normal.
Ley de Reflexión: α=β
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Ley de Reflexión.35
34
Fuente: http://erickgalrodiguez.blogspot.com/2013/05/ley-de-snell-tarea-8.html
35
Fuente: http://respawnarbitrario.wordpress.com/2010/08/06/optica-i/
47
2.4.3 PROPAGACION DE LA LUZ DENTRO DE LA FIBRA OPTICA
El núcleo y el recubrimiento están compuestos de vidrio de silicio y se adoptan en
grados diferentes con la intención de que el índice de refracción del núcleo sea un
poco mayor que el del recubrimiento.
En el caso de la fibra de índice escalonado, es decir que su índice es uniforme a lo
largo de la fibra. Resulta más sencillo ya que su índice es el mismo tanto en el núcleo
como en el recubrimiento.
La luz al incidir en el la separación entre el núcleo y el recubrimiento se refleja
totalmente, cuando el ángulo de incidencia es más pequeño que el ángulo de
reflexión total.
Cuando se utiliza la fibra óptica para las comunicaciones se trabaja con radiaciones
electromagnéticas con longitudes de ondas que están en el rango de 750 nm y de
1650 nm. Las radiaciones visibles al ojo humano están comprendidas entre 400 nm y
750 nm.
Se usan tres puntos de trabajo, a cada punto de trabajo se le denomina ventana,
siendo esta la longitud de onda en la cual trasmitimos el haz de luz, es decir es la
longitud de onda que tiene el haz de luz de la fuente luminosa, la cual se usa para
trasmitir a lo largo de la fibra y que cuenta con una atenuación extremadamente
reducida.
Las ventanas están clasificadas de la siguiente forma:
 Primera Ventana: 850 nm.
 Segunda Ventana: 1310 nm.
 Tercera Ventana: 1559 nm.
La atenuación resulta ser mayor si se trabaja en la primera ventana y mucho menor si
se lo hace en la tercera ventana.
48
2.5 TIPOS DE FIBRA
Bajo parámetros de construcción de la fibra óptica pueden clasificarse en:
 Fibra óptica de vidrio.
 Fibra óptica de plástico.
 Fibra óptica PCS.
Entre los tipos de fibra óptica que están disponibles, tenemos dos grupos:
 Monomodo.
 Multimodo.
2.5.1 FIBRA ÓPTICA DE VIDRIO
Es la fibra que menor nivel de atenuación36
presenta además de que el núcleo y el
recubrimiento tienen una alta pureza óptica, están fabricados de dióxido de silicio.
Para incrementar los índices de refracción, se mezcla con algunas impurezas de
germanio, titanio o fósforo; tiene el costo más elevado.
2.5.2 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO.
La fibra de óptica de plástico es la que mayor atenuación presenta y por la tanto se
recomienda su uso en redes de corta distancia. Su núcleo está hecho de
plometilmetacrilato y su recubrimiento es de un fluoropolímero por lo que su
fabricación resulta mucho más económica.
2.5.3 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO – SILICIO (PCS)
La atenuación en este tipo de fibras es una intermedia entre la fibra óptica de vidrio y
la de plástico. Su núcleo es de vidrio y el recubrimiento de un polímero plástico que
tiene una menor refracción. La instalación de la misma resulta más complicada con
respecto a los conectores y es la menos utilizada.
36
Atenuación: Es la reducción de la potencia de la señal durante una transmisión.
49
2.5.4 FIBRA MULTIMODO
Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de
un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo
puede tener más de mil modos de propagación de luz.
Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia,
menores a 2 km, es simple de diseñar y económico.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Multimodo.37
El núcleo de este tipo de fibra óptica tiene un índice de refracción superior. El gran
tamaño que tiene el núcleo de una fibra multimodo resulta ser beneficioso al
momento que se requiere conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de
menor precisión.
Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra
multimodo:
 ÍNDICE ESCALONADO: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de
refracción constante en toda la sección cilíndrica, tiene alta dispersión modal.
 ÍNDICE GRADUAL: mientras en este tipo, el índice de refracción no es
constante, tiene menor dispersión modal y el núcleo se constituye de distintos
materiales.
El estándar recomendado por la ITU con respecto a la fibra multimodo es el
siguiente:
 ESTANDAR ITU-T G-651.1:
En este estándar se mencionan características de los cables de fibra óptica
multimodo de índice gradual de 50/125 µm para la red de acceso óptico. Es
un medio de índice gradual con bajas perdidas por curvado. Contiene un
37
Fuente: http://camber1redes.wordpress.com/introduccion-a-las-redes/
50
recubrimiento que lo protege contra la humedad, temperatura, y permite un
pelado más fácil de la misma, trabajando a 850 nm y 1300 nm.
Trabajan a un ancho de banda mayor a los 500 Mhz presentando valores de
atenuación entre 2,5 y 2,6 dBs por kilómetro cuando se trabaja a 850 nm y
0,6 y 0,7 dBs por kilómetro trabajando a 1300 nm.
2.5.5 FIBRA MONOMODO
Una fibra monomodo, como su nombre lo indica es una fibra óptica en la que se
propaga un camino de luz o un modo de luz. Para esto es necesario reducir el
diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que sólo permita un modo de
propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra.
Las fibras monomodo permiten alcanzar distancias más grandes que las fibras
multimodo, pueden alcanzar hasta 400 km como máximo, con la ayuda de un láser
de alta intensidad y transmitir elevadas tasas de información que llegan hasta los
Gigabits.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Monomodo.38
Los estándares que son recomendados por la ITU para fibras monomodo son las
siguientes:
 ESTANDAR ITU-T G-652:
En este estándar se mencionan las características de las fibras y del cable de
fibra monomodo. Está diseñada para operar en longitud entre 1260 nm y
1625nm.
Presenta valores de atenuación dependiendo de la longitud en la que trabaje,
asi tenemos si está a 1310nm la atenuación va entre 0,32 y 0,35 dB por
38
Fuente: http://camber1redes.wordpress.com/introduccion-a-las-redes/
51
kilómetro, a 1383nm la atenuación esta entre 0,28 y 0,31 dB por kilómetro, a
1550 nm es 0,19 y 0,21 dB por kilómetro y a 1625nm 0,20 y 0,24 dB por
kilómetro.
 ESTANDAR ITU-T G-655:
Da a conocer las características para una fibra monomodo con dispersión
desplazada no nula, presentando valores de dispersión bajos.
Utiliza longitudes de onda de 1310nm y 1383nm con atenuación entre 0,35 y
40 dB por kilómetro, 1550nm con valores entre 0,20 y 0,22 dB de atenuación
por kilómetro y 1625nm con 0,21 y 0,24 dBs de atenuación por kilómetro.
 ESTANDAR ITU-T G-657:
Menciona las características de las fibras y cables ópticos monomodo
insensibles a la pérdida por flexión para la red de acceso. Contiene dos
categorías A y B. La categoría A es compatible con las fibras monomodo G-
652, mientras que la B si bien no es compatible con la fibra G-652, presenta
valores de perdidas muy bajas.
2.5.6 CARACTERISTICAS DE LA FIBRA OPTICA
Entre las características que podemos destacar de las fibras ópticas están las
siguientes:
 La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias
ópticas.
 Resulta muy sencilla de instalar.
 Es un tipo de material que resulta ser inmune al ruido y a las interferencias en
comparación a otro medio de transmisión.
 El uso del servicio que se quiera brindar será continuo y de alta calidad
gracias a su gran ancho de banda. El ancho de banda de la fibra puede ser
definido por diversos parámetros pero un estimado indica que se encuentra en
los 100 GHz por kilómetro en monomodo y en multimodo tenemos un
52
aproximado de 500 MHz. Estos valores dependen de la frecuencia con la que
se opere, puesto que a más bajas frecuencia existirá un mayor alcance.
 Al transmitir luz por la fibra óptica esta no se pierde, haciendo que la
transmisión sea segura y no pueda ser perturbada.
 Es un material idóneo para aplicaciones que utilicen video y sonido en tiempo
real debido a la estabilidad en la intensidad de la conexión.
 Entre una más de las características que resultan ser de gran ayuda es la
distancia que nos permite alcanzar. En monomodo podemos alcanzar los
20km y en multimodo los 3km, después de estos valores la señal a transmitir
presenta atenuaciones, para lo cual es necesario la incorporación de equipos
que intensifiquen nuevamente la señal como son repetidores
 La materia prima de la que está compuesta es abundante en la naturaleza.
Conforme han ido pasando los años desde la creación de la fibra óptica, esta ha ido
mejorando características, entre ellas están las siguientes:
 Cobertura más resistente: La cubierta se ha hecho un 25% más resistente, lo
cual beneficia su tiempo de usabilidad.
 Mayor protección en lugares húmedos: Con el paso del tiempo se ha hecho
más resistente a la humedad para poder utilizarlo de forma más eficiente.
2.6 FUNCIONAMIENTO
Los principios de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica
geométrica, tal y como es la ley de la refracción o también conocida como el
principio de reflexión interna total y de la ley de Snell. Estas leyes fueron descritas y
detalladas previamente.
Su funcionamiento consiste en trasmitir desde el núcleo de la fibra un haz de luz, de
forma que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se propague por el
resto de la fibra. Para esto se debe tomar en cuenta el índice de refracción del núcleo,
el cual debe ser mayor al índice de refracción del revestimiento, tomando en cuenta
que el ángulo de incidencia sea superior al ángulo límite.
53
2.6.1 VENTAJAS
Entre las ventajas que se destacan de la fibra óptica se pueden mencionar las siguientes:
 Tiene un ancho de banda el cual permite flujos muy elevados dependiendo de
las frecuencias con la que trabaje.
 Pequeño tamaño, por lo tanto ocupa poco espacio. La unidad para definir el
diámetro de la fibra es el micrón (µ) que hace referencia a que 1 micrón es la
millonésima parte de un metro. El núcleo de la fibra monomodo es de
62.5µm con la cubierta de 125µm, mientras que en la multimodo según el
estándar G-651 el tamaño es de 50µm de núcleo y 125µm de revestimiento.
 Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que
facilita la instalación enormemente.
 Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que
resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional. Por ejemplo
el cable de fibra tiene un peso aproximado de 156 Kg por kilómetro.
 Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que
implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a
las tormentas.
 Gran seguridad, puesto que la intrusión en una fibra óptica es fácilmente
detectable por el debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además,
no radia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que
requieren alto nivel de confidencialidad.
 No produce interferencias.
 Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente
utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en
los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los
mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía
eléctrica.
 Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite
salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede
proporcionar comunicaciones hasta los 70 km. antes de que sea necesario
regenerar la señal, además, puede extenderse a 150 km. utilizando
amplificadores láser.
54
 Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la
instalación).
 Resistencia al calor, frío, corrosión. Las especificaciones de la fibra
monomodo indican que se puede trabajar, almacenar o transportar en un
rango entre -50°C hasta 70°C, mientras que en base al estándar G-651 de
fibras multimodo indican que los rangos de temperatura aceptable están entre
-60°C y 85°C.
 Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la
telemetría, lo que permite detectar rápidamente el lugar y posterior reparación
de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.
 Con un coste menor respecto al cobre.
 Es resistente a los factores ambientales, obteniendo larga durabilidad con
respecto al tiempo.
2.6.2 DESVENTAJAS
La fibra óptica como todo medio de trasmisión también tiene sus desventajas, entre
las más notables y relevantes hemos considerado las siguientes:
 La alta fragilidad de las fibras.
 Al utilizar la fibra óptica también se hace necesario el usar transmisores y
receptores más caros.
 Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, lo que dificulta las
reparaciones en el caso de que se rompa el cable.
 No es posible transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios
en el caso que sea necesario.
 La mayoría de las veces resulta ser una necesidad el efectuar procesos de
conversión eléctrica-óptica.
 La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
 La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde
el terminal de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La
energía debe proveerse por conductores separados.
55
 Las moléculas de hidrógeno logran expandirse por las fibras de silicio lo que
producen cambios en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y
llega a ser un mecanismo que contribuye al envejecimiento de la fibra óptica.
2.7 TOPOLOGIA
En los siguientes gráficos se puede observar de una forma general como y donde
están las dispositivos que son parte de una Red GPON.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de una red GPON.39
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Topología de una red GPON.40
39
Fuente: http://www.ccapitalia.net/?p=1189
40
Fuente: http://www.plankoe.com/products/Gpon.htm
56
2.8 ARQUITECTURA
En el siguiente gráfico se puede apreciar la arquitectura de una Red GPON con los
elementos que son parte de la misma y donde están ubicados a lo largo de la red.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de una Red GPON.
2.9 ELEMENTOS
En esta parte se detallan los elementos que son parte de una red GPON, para lo cual
nos ayudaremos del modelo de referencia que se presenta a continuación.
2.9.1 MODELO DE REFERENCIA
En el siguiente gráfico se puede apreciar los elementos que participan en una Red
GPON, esta red es bidireccional por lo que presenta dos esquemas de transporte:
 Modelo Descendente con Broadcast TDM.
 Modelo Ascendente con TDMA.
57
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formas de transmisión de paquetes de una Red GPON.
2.9.2 TIME DIVISION MULTIPLEXING – TDM
Es una forma de transmitir dos o más señales de transmisión digital sobre un canal,
también es conocido como el modo broadcast. La característica de TDM es que las
señales se dividen en intervalos de tiempo de longitud fija.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Multiplexación por División de Tiempo41
.
41
Libro: Comunicaciones y Redes de Computadoras, 7ma Edición Autor: William Stallings, Pag: 252
58
La siguiente figura, nos indica cómo se realiza la transmisión en dirección de bajada,
es decir en modo Broadcast.
La OLT envía los paquetes a todas las ONTs que están conectadas, pero los paquetes
solo son recibidos por las ONTs a las que están dirigidos, para entenderlo de forma
más clara, observamos que la ONT#1 solo recibirá paquetes de color verde ya que
esos paquetes están dirigidos hacia esa ONT, por otra parte la ONT#2 solo recibirá
los paquetes de color azul, la ONT#3 recibirá solo paquetes de color anaranjado que
provienen desde la OLT. En otras palabras solo el destinatario podrá ver el paquete
que le corresponde.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Modo Broadcast – Downstream.42
2.9.3 TIME DIVISION MULTIPLE ACCESS – TDMA
Es una técnica de multiplexación con el objetivo de utilizar una canal común para
comunicaciones entre múltiples usuarios asignándole a cada uno una ranura de
tiempo diferente.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modo TDMA – Upstream.43
42
Fuente: http://epongpon.blogspot.com/
59
El modo de subida como indica la figura funciona de la siguiente forma, los paquetes
que son enviados desde la ONT hacia la OLT van en el orden de quien fue el que
envió el paquete primero ya que se asigna un tiempo para cada paquete, si
observamos la figura podemos ver que el paquete que llego primero fue el que envió
la ONT#1, seguido de la ONT#3 y finalmente la ONT#2.
2.9.4 ELEMENTOS ACTIVOS
Son llamados elementos activos ya que dependen de otros para un correcto
funcionamiento de la red. Entre los elementos activos dentro de una red GPN
tenemos los siguientes.
 OLT.
 ONT.
 ONU.
2.9.5 OLT – OPTICAL LINE TERMINATION
Las OLTs son las encargadas de administrar y sincronizar el tráfico que está dirigido
a las ONTs. Es el equipo que interconecta la ODN (Optical Distribution Network) la
cual es la Red de Distribución Óptica con la red MPLS (Multiprotocol Label
Switching), siendo esta una red privada que brinda características como la fiabilidad
y seguridad de los servicios se basa en el etiquetado de los paquetes en base a
criterios de prioridad o de calidad de servicio (QoS).
43
Fuente: http://epongpon.blogspot.com/
60
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Line Termination (OLT).44
La OLT está compuesta básicamente por:
 Chasis.
 Tarjeta de ventiladores (fan tray).
 Tarjetas de poder (slots 21 y 22).
 Tarjetas de gestión y control (slot 9 y 10).
 Tarjeta de servicios (slots 1 al 8 y 11 al 16).
 Tarjetas 16 x E1s para tráfico de telefonía (slots 17 y 18).
2.9.6 ONT – OPTICAL NETWORK TERMINATION
Este elemento está ubicado en la casa del usuario final la misma que ofrece las
interfaces para el mismo. Es un dispositivo para servicios de interfaz con el cliente.
44
Fuente: http://es.scribd.com/doc/217923857/Redes-y-Servicios-Convergentes-PON-GPON-EPON
61
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Network Termination (ONT).45
2.9.7 ONU – OPTICAL NETWORK UNIT
Es el equipo que convierte las señales ópticas a señales eléctricas. Estos quipos son
utilizados en la fibra hasta el hogar (FTTH) o en fibra hasta la acera (FTTC).
2.9.8 ELEMENTOS PASIVOS
Son llamados elementos pasivos ya que no necesitan de otros elementos externos
para su funcionamiento a la hora de distribuir la información por la red.
Elementos pasivos que están dentro de una red GPON son:
 Fibra Óptica: Medio de trasporte.
 ODN.
 Splitter.
2.9.9 ODN – OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK
Es el anillo de fibra óptica o cable feeder que conecta a la puerta principal con el
splitter primario. Está compuesto por los siguientes elementos:
 Patchcord de fibra entre la OLT y el ODF.
 El ODF - Distribuidor de Fibra Óptica.
45
Fuente: http://www.huanetwork.com/huawei-hg8247-gpon-terminal-price_p3632.html
62
 Cables de fibra óptica feeder que están asociados a la red GPON.
 Splitters primarios.
 Cables de Distribución.
 Splitters secundarios.
 Cables de acometida o cables DROP.
 Cajas terminales.
 Roseta óptica.
 Patchcord de fibra entre la roseta óptica y la ONT.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Distribution Network (ODN).46
2.10 REDES DE ACCESO OPTICO
La fibra óptica al ser una tecnología que ofrece gran ancho de banda y relativamente
a bajo costo, se la utiliza para en las redes de acceso para llegar al usuario final y con
niveles de servicio garantizado, por lo que se puede encontrar con diferentes tipos de
alcance o formas de llegar al usuario mediante la fibra óptica que generalmente van
en función de lo cerca que se encuentre la ONU al cliente.
46
Fuente: http://www.made-in-china.com/showroom/springoptic1/product-
detailGXnmlyDbsEku/China-ABS-Box-PLC-Splitter.html
63
2.10.1 FTTC
FTTC (Fiber-to-the-curb). La ONU llega a ser compartida por un grupo de usuarios
por lo que se sitúa en las inmediaciones de un grupo de viviendas.
Está orientado para las empresas y consiste en que llega desde la OLT hasta el Multi-
Dwelling Unit que puede estar en la parte de afuera de los condominios o empresas
ofreciendo velocidades de hasta 2.5 Gbps download y 1.25 Gbps de Upload.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTC.47
2.10.2 FTTB
FTTB (Fiber-to-the-building). En este tipo de alcance la ONU está ubicada en el
interior de un edificio, teniendo como objetivo brindar este servicio a sus distintas
oficinas.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTB.48
2.10.3 FTTH
FTTH (Fiber-to-the-home). Parte de la OLT hasta la ONT que llegas hasta la casa del
cliente ofrece velocidades similares a la FFTC. Cada cliente cuanta con su propia
ONU ya que se sitúa dentro de la vivienda del cliente final.
47
Fuente: http://martinmoreton.wordpress.com/2011/11/26/fttc-la-mejor-solucion-a-todos-
nuestros-problemas/
48
Fuente: http://martinmoreton.wordpress.com/2011/11/26/fttc-la-mejor-solucion-a-todos-
nuestros-problemas/
64
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTH.49
2.11 CLASES DE REDES GPON
El estándar de GPON divide en tres clases a las redes dependiendo del margen de
pérdidas, están se presentan en la siguiente tabla:
CLASE DE RED MARGEN DE PERDIDAS (dB)
A 5 – 20
B 10 – 25
C 15 – 30
B+ 13 – 28
C+ 17 – 32
Tabla 2.10.3-1: Margen de pérdidas según la clase de la Red.
2.12 ESTANDAR GPON
La tecnología GPON está basada en el estándar ITU-TG-984.x. Aquí se detallan los
principales estándares que no son más que recomendaciones de la implementación de
esta tecnología:
 ITU-TG-984.1.
 ITU-TG-984.2.
 ITU-TG-984.3.
49
Fuente: http://fibraoptica.blog.tartanga.net/2013/05/27/visita-al-izarra-centre-ermua-un-edificio-
con-la-ict2-y-mucho-mas/
65
 ITU-TG-984.4
2.12.1 ITU-TG-984.1
En este estándar nos brinda una descripción de los parámetros de la red GPON y nos
da a conocer los requerimientos de protección que son necesarios al momento que se
hacen cambios en la red.
2.12.2 ITU-TG-984.2
Este estándar nos da a conocer las especificaciones de los parámetros de la ODN, es
decir cómo tiene que ir distribuida la red, así como también las especificaciones del
puerto óptico de bajada de 2.488 Gbps y el de subida de 1.244 Gbps. También el
estándar detalla la estructura de localización en la capa física.
2.12.3 ITU-TG-984.3
Aquí podemos encontrar las recomendaciones para un correcto registro y activación
de la ONU. También se detallan las especificaciones para el ancho de banda
dinámico y las alarmas y rendimiento que se debería considerar al momento de
implementar una red GPON.
2.12.4 ITU-TG-984.4
En este estándar encontramos las especificaciones y recomendaciones necesarias
para una correcta administración de la ONT.
2.13 PARAMETROS DE ENLACE PARA ACCESO GPON
Hay elementos que forman parte de la red que provocan atenuaciones dentro de la
red, para entender de una manera más clara definiremos el concepto de atenuación.
66
La Real academia de Ingeniera define a la atenuación como “Reducción de la
intensidad de alguna forma de energía al pasar a través de la materia como
consecuencia de la interacción entre la radiación y la materia”50
Según este concepto, entendemos por atenuación cuando la energía de una señal
decae debido a la distancia, está perdida de energía da paso a la pérdida de potencia
de una señal.
No solo la distancia es la responsable de este fenómeno en una red GPON ya que hay
elementos que llegan a aportar atenuación dentro de la red y son los que se presenta a
continuación.
La atenuación se presenta en:
 ODFs.
 Conectores.
 Fusiones.
 Splitters (La atenuación depende del número de puertas en las que se divida).
 Fibra óptica (Su atenuación depende de la longitud de onda de medición).
2.13.1 PÉRDIDAS PROMEDIO SEGÚN MODULARIDAD DE SPLITTER
USADO
Según el tipo de Splitter que se utiliza en una red GPON, este tiene su respectiva
perdía a continuación se presenta en una tabla las pérdidas que se dan según el tipo
de Splitter que se escoja.
TIPO SPLITTER ATENUACIÓN [dB]
1:2 3.01
1:4 6.02
1:8 9.03
1:16 12.04
1:32 15.04
1:64 18.07
2:4 7.9
2:8 11.5
2:16 14.8
2:32 18.5
2:64 21.3
Tabla 2.13.1-1: Perdidas según el tipo de Splitter.
50
Página web de la Real academia de la Ingeniería, definición de atenuación,
http://diccionario.raing.es/es/lema/atenuaci%C3%B3n, accedida en Mayo del 2014.
67
2.13.2 PÉRDIDAS CONSIDERANDO EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA
Un factor que es importante considerar, es el tipo de elemento que se utiliza ya que
cada uno también genera perdida en la red.
ELEMENTO ATENUACIÓN
Fibra óptica 1310nm (Km) -0,4 dB
Fibra óptica 1550nm (km) -0,3 dB
Empalme por fusión -0,1 ῀ -0,2 dB
Empalme mecánico -0,5 dB
Perdidas inserción (conector) -0,3 ῀ -0,5 dB
Tabla 2.13.2-1: Perdidas según el tipo de elemento.
2.13.3 CALCULO DE LA ATENUACIÓN TOTAL EN LA RED GPON
Para poder calcular la atenuación que se puede llegar a obtener en una red GPON
podemos facilitarnos con la siguiente formula donde como parámetros generales
necesitamos de la atenuación que los splitters generan y de la distancia que se quiere
cubrir.
  









































 ª*ª**
/
21 N
conectores
Atenuacion
N
empalme
Atenuacion
Distnacia
kmfibra
Atenuacion
SpliterAtenuacionSpliterAtneuacionotalAtnuaciónT
2.13.4 EJEMPLO
En el siguiente ejemplo, se puede observar el uso de la fórmula para obtener la
distancia máxima, como podemos observar en la siguiente figura tenemos empalmes,
conectores y splitters.
Como se mencionó antes cada uno puede llegar a contribuir con perdida para la
señal, por lo que el cálculo de la distancia estará dado por los siguientes datos:
 ONT:
 Potencia mínima = 0.5 dBm.
 OLT:
 Sensibilidad = -28 dBm.
68
 Margen Guarda51
= 2 dBm.
 Atenuación en los Splitters 1:8 = 9.03 dBm.
 Atenuación por empalme o por fusión = 0.2 dBm.
 Atenuación en conectores = 0.4 dBm.
 Atenuación en la fibra óptica por kilómetro = 0.4 dBm.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de cálculo de la distancia máxima de una red GPON.52
Solución:
Dónde:
 DM: Distancia Máxima.
 PM: Potencia Máxima.
 S: Sensibilidad de la OLT.
 Margen Guarda: Guarda.
 Ats1: Atenuación Splitter 1.
 Ats2: Atenuación Splitter 1.
 Ate: Atenuación de Empales.
 Ne: Número de Empalmes.
 Atc: Atenuación de Conectores.
 Nc: Número de Conectores.
51
Margen Guarda: Es un parámetro adicional que se deja debido a los cambios que se pueden
presentar por diferentes factores en la operación.
52
Fuente: http://www.ccapitalia.net/descarga/docs/2012-gpon-introduccion-conceptos.pdf
       
kmDm
Dm
Atf
NcAtcNeAteAtsAtsGuardaSPm
Dm
1.11
4.0
)7*4.0()6*2.0()03.903.9()2)28(5.0(
**21





69
CAPITULO 3
3 IPTV EN DIFERENTES TECNOLOGIAS
Al tener una idea clara del servicio IPTV con sus características, beneficios y
conociendo que se trata de un tema muy mencionado en la actualidad, es necesario
analizar las opciones tecnológicas sobre las que se puede implementar, con la
finalidad de que la red que incorpora este servicio, sea capaz de cumplir, soportar y
facilitar el despliegue de las prestaciones que caracterizan a IPTV.
El presente capítulo está orientado a realizar un estudio de las principales tecnologías
como son xDSL (Digital Subscriber Line) y HFC (Híbrida Fibra-Coaxial), sobre las
que se puede implementar el servicio de IPTV, abordando sus beneficios y
limitaciones. Además de llevar a cabo un análisis sobre el funcionamiento, la
arquitectura y velocidades con las que se trabaja en cada tecnología.
En la sección de la arquitectura de las redes, se diferencia dos partes para analizar las
tecnologías: el núcleo de la red y la red de acceso. La parte del núcleo de la red
manejara información referente a la manera como IPTV es capaz de brindar el
servicio, teniendo énfasis en el protocolo MPLS (Multiprotocol Label Switching).
Por otra parte la red de acceso hace referencia a los elementos propios de cada una de
las tecnologías que vamos a analizar, los medios de transmisión, velocidades que
permiten, modulación y multiplexación sobre las cuales desplegamos el servicio de
IPTV.
Una vez hecho este análisis podemos destacar una tecnología óptima y recomendable
en para implementar IPTV, dependiendo del ámbito en que se desee incorporar,
puesto que hay que considerar las tecnologías que existen en nuestro país y las
posibilidades de evolucionar las redes existentes para poder contar con el servicio
IPTV.
Hay que considerar que la mayoría de redes en la actualidad sobre todo en nuestro
país usan cables de cobre, por lo cual dependiendo de las necesidades de los clientes
habrá que analizar la posibilidad de estructurar nuevamente la red con otro material
mejor como es la fibra o adecuar las redes existentes a los requerimientos
expresados.
70
3.1 TECNOLOGIAS DE DISTRIBUCION PARA IPTV
El servicio de IPTV puede llegar hacer implementado en diferentes tecnologías,
presentando en cada una de ellas tanto beneficios como inconvenientes al optar por
una u otra.
Para realizar un correcto análisis de las tecnologías disponibles para desplegar IPTV,
dividiremos la arquitectura de la red en dos partes fundamentales:
 Red principal o núcleo.
 Red de Acceso.
Dentro de la red principal encontraremos todo lo referente y necesario para
implementar el servicio de IPTV, así mismo aquí se mencionará la forma en la que
los datos son trasmitidos por dicha red. Mientras que en la red de acceso se definirán
los elementos utilizados por las diferentes tecnologías con la finalidad de que las
mismas cumplan con los requerimientos de IPTV. Esta red suele abarcar el espacio
comprendido entre el proveedor de servicios y el cliente.
3.1.1 RED PRINCIPAL O NUCLEO
La red principal o de núcleo es la encarga de transportar el tráfico de paquetes a la
red de acceso. Es una red de alto rendimiento ya que son consideradas hoy en día
como redes de próxima generación, su objetivo es reemplazar las redes telefónicas
conmutadas por servicios de voz y multimedia.
En la red de núcleo se obtiene el contenido IPTV que está listo para ser distribuido a
toda su red, para esto se usa una tecnología de transporte de paquetes. La tecnología
de transporte que se usa en IPTV generalmente es la siguiente:
 MPLS (Multiprotocol Label Switching).
3.1.1.1 MPLS (MULTIPROTOCOL LABEL SWITCHING)
Es una tecnología de transporte de datos creado por la IETF53
(Grupo de Trabajo de
Ingeniería de Internet) y que se encuentra descrito a detalle en el RFC54
3031.
53
IETF: Es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el
contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte,
encaminamiento, seguridad.
71
Combina la capacidad de Ingeniería de tráfico de ATM55
con la flexibilidad y
escalabilidad de IP. Agrega la habilidad de establecer caminos orientados a la
conexión sobre redes IP y facilita un mecanismo para la administración de la
ingeniería de tráfico que es independiente de las tablas de enrutamiento.
Está diseñada para acoplarse a cualquier tecnología en el nivel de acceso (capa 2).
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: MPLS sobre el MODELO OSI
En la figura se puede observar las tecnologías que están dentro de la capa 2 (Enlace)
del modelo OSI: ATM, FrameRelay, Ethernet y PPP (Point-to-Point Protocol), así
como también los de la capa 1 (Física) como SHD (Synchronous Digital Hierarchy),
WDN (Wavelength Division Multiplexing) y CSMA (Carrier Sense Multiple Access
with Collision Detection).
3.1.1.2 ELEMENTOS BASICOS
Los elementos básicos que generalmente se van a encontrar en una red MPLS serán
los siguientes:
 LER: Label Edge Router (Enrutador Etiquetador de Borde).
 LSR: Label Switching Router (Enrutador de Conmutación de Etiquetas).
 LSP: Label Switching Path (Ruta Conmutada de Etiquetas).
54
RFC (Request for Comments): Son series de publicaciones del IETF que describen diversos
aspectos del funcionamiento de Internet y otras redes de computadoras, como protocolos,
procedimientos o comentarios e ideas.
55
ATM (Asynchronous Transfer Mode): En esta tecnología la información es transmitida en forma
de paquetes cortos de longitud constante, que pueden ser enrutados individualmente mediante el
uso de canales virtuales y trayectos virtuales.
72
 FEC: Forward Equivalence Class (Clase Equivalente de Envió).
 LIB: Label information Base (Base de Información de Etiquetas).
 LDP: Label Distribution Protocol (Protocolo de Distribución de Etiquetas).
A continuación se presenta una red básica de MPLS para poder identificar los
elementos que resultan ser imprescindibles de identificarlos como son los
enrutadores de borde y los enrutadores dentro de un dominio MPLS.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red Básica MPLS.56
3.1.1.3 ENCABEZADO DE MPLS
En la siguiente figura se puede observar los campos con los que cuenta una cabecera
MPLS.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Estructura de la cabecera MPLS.57
56
Fuente:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/751/2/04%20RED%20001%20INFORME%20TEC
NICO.pdf
57
Fuente:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/751/2/04%20RED%20001%20INFORME%20TEC
NICO.pdf
73
Como se puede observar la cabecera está formada de 32 bits los cuales están distribuidos en
cuatro campos que se detallan a continuación:
 Etiqueta: Identifica el FEC que fue asignado al paquete, de esta manera los
enrutadores pueden decidir por donde encaminar o enviar el paquete LSP debe
seguir.
 Exp (Experimental): Es un bit que como su nombre lo indica orientado a
experimentar con respecta a la calidad de servicio asignando un nivel de prioridad a
cada paquete.
 S (Stack): Sirve para apilar las etiquetas de forma jerárquica, cuando S es 1 indica
que se trata de la última etiqueta en la pila, caso contrario su valor será de 0.
 TTL (Time To Live): Este campo ayuda a evitar que se den los bucles en la red.
Cuando se le asigna la cabecera MPLS se copia el valor TTL del paquete IPv4.
3.1.2 RED DE ACCESO
Este tipo de redes conocidas generalmente como red de última milla, es decir es la
conexión de banda ancha entre el proveedor del servicio y el hogar del cliente.
En la red de acceso se pueden encontrar los DSLAM (Digital Subscriber Line Access
Multiplexer) si se trata de una red xDSL pero si se trata de una red GPON se
encontrarán las OLT (Optical Line Termination). Estos equipos son los encargados
de encaminar el flujo de video unicast58
o multicast59
a los usuarios de tal manera que
garantizan la calidad de servicio que es requerida para el servicio de IPTV.
Según se vaya avanzando en este capítulo se ira detallando la funcionalidad de los
equipos mencionados y que son necesarios para llegar al hogar del suscriptor del
servicio.
La conexión entre el proveedor y el cliente final se logra usando tecnologías como:
 Redes GPON.
 Redes xDSL.
58
Unicast: Es el envío de información desde un único emisor a un único receptor.
59
Multicast: Es el envío de información de un emisor a un grupo de receptores o de un grupo de
emisores hacia un grupo de receptores.
74
 Redes HFC (Hibridas de Fibra y Coaxial).
3.1.2.1 RED XDSL
DSL (Línea digital de suscriptor), la letra x nos indica que se trata de un grupo de
tecnologías que son usadas para transmisiones digitales de datos de alta velocidad
sobre hilos de cobre de par trenzado.
El grupo de tecnologías que engloba son las siguientes:
 HDSL (High-bit-rate Digital Subscriber line).
 SDSL (Symmetric Digital Subscriber Line).
 IDSL (ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) Digital Subscriber Line).
 MSDSL (Multi-rate Symmetric Digital Subscriber Line).
 ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line).
La tecnología xDSL que se utiliza dentro de nuestro país por una gran variedad de
proveedores de internet es la ADSL. Por lo que nuestro análisis se enfocara en esta
tecnología, para la investigación del servicio IPTV sobre la misma.
3.1.2.1.1 VENTAJAS
 Estas tecnologías no requieren de un cableado nuevo ya que usan
generalmente el existente.
 Se puede utilizar la línea telefónica para hacer una llamada sin que esta afecte
a la navegación de internet.
 Es mucho más rápido recibir datos que enviar datos.
3.1.2.1.2 DESVENTAJAS
 Esta tecnología trabaja de manera eficiente mientras más cerca este de la
oficina del proveedor.
75
 Los módems DSL resultan ser costosos.
 El servicio está limitado ya que no siempre está disponible en cualquier
lugar.
 El costo del servicio está en función de la velocidad contratada.
3.1.2.1.3 ADSL
Esta tecnología se caracteriza por ser asimétrica, es decir que el ancho de banda de
bajada es mayor comparado al de bajada. Puede llegar a alcanzar los 10 Mbps para la
descarga y hasta 1 Mbps para la subida.
Resulta apropiada para usuarios residenciales ya que permite el uso de la línea
telefónica y de la navegación simultáneamente.
Los inconvenientes que presenta este tipo de tecnología es que depende mucho de la
distancia, haciendo que los abandonados que estén más cerca del centro de datos
reciben una señal de mayor calidad, mientras que los que se encuentra a una distancia
más lejana tienen como resultado un degrado de la calidad del servicio. Un servicio
ADSL básico tiene como distancia máxima del centro de datos unos 5.5km.
La asignación de frecuencias en un circuito ADSL se realiza de la siguiente forma,
las frecuencias inferiores a 4 KHz, le pertenece al servicio telefónico convencional
(POTS), mientras que para los canales de subida y de bajada de datos les corresponde
el rango de frecuencia que están entre los 26 KHz hasta 1.1 MHz. Esto se puede
observar en la siguiente figura.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Atribuciones de las frecuencias en ADSL.60
60
Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and-
technologies.9780470163726.30212.pdf
76
Al utilizar ADSL se ofrece una conexión digital a través de la red PSTN61
(Public
Switched Telephone Network), pero la señal que es transmitida es modulada como
una señal analógica.
Los circuitos que forman ADSL no son capaces de soportar señales codificadas en
formato digital, debido a esto el modem que se encuentra en la oficina regional
(DSLAM), es el responsable de convertir las señales digitales en señales analógicas
las cuales son aptas para la transmisión.
Por otra parte el modem residencial ubicado en la casa del suscriptor es el encargado
de convertir nuevamente a señales digitales.
Las técnicas principales que son usadas en esta tecnología para modular los datos
digitales de IPTV en una señal analógica son los siguientes:
 Modulación de fase y amplitud sin portadora.
 Modulación por multitono discreto.
3.1.2.1.3.1 MODULACION DE FASE Y AMPLITUD SIN PORTADORA –
CAP (CARRIERLESS AMPLITUDE AND PHASE)
El esquema de modulación CAP está basado en el esquema QAM62
, la diferencia que
hay entre los es que, QAM realiza la transmisión de la información junto con la
portadora, mientras que en CAP la portadora no participa y se envía solo los datos.
La modulación CAP puede transmitir múltiples bits, desde 2 hasta 9 bits por
baudio63
.
Entre algunas de las ventajas que presenta esta modulación están las siguientes:
 Bajo costo de implementación debido a los componentes que se necesitan.
 Baja latencia64
.
61
PSTN: Es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para comunicaciones de voz
en tiempo real.
62
QAM (Quadrature Amplitude Modulation): Es una técnica que transporta datos, mediante la
modulación de la señal portadora, tanto en amplitud como en fase.
63
Baudio: Unidad de medida utilizada en comunicaciones. Hace referencia al número de intervalos
elementales por segundo que supone una señal.
64
Latencia: Es la suma de retardos temporales dentro de una red. Un retardo es producido por la
demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red.
77
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modulación CAP.65
CAP divide la señal modulada en segmentos o subcanales como se puede apreciar en
la figura, después los almacena en memoria y suprime la señal portadora puesto que
no tiene información.
La modulación CAP resulta tener una constelación libre basándose en dos valores de
la señal recibida que son claves, la amplitud y la diferencia de fase.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Constelación de la modulación CAP.66
3.1.2.1.3.2 MODULACION MULTITONO DISCRETO – DMT (DISCRETE
MULTITONE)
Esta técnica de modulación es utilizada en tecnologías modernas de ADSL. La
forma en la que trabaja es el de separar la señal DSL en rangos de frecuencias, en
números de subcanales más pequeños o en tonos de frecuencia.
Mientras se realiza la transmisión, los subcanales llevan una porción de la velocidad
de datos. Cuando se hace esta división DMT es capaz de adaptarse a las diferentes
características de cada línea telefónica y al mismo tiempo maximizar la velocidad de
trasmisión de datos.
65
Fuente: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/vdslc.html
66
Fuente: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3290/1/5809.pdf
78
DTM divide todo el rango de frecuencia de 1.1 MHz en 256 subcanales de 4.3 Khz
cada uno. Al dividir en subcanales logramos que cada uno sea independiente y que
maneje sus propios flujos de señales.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Asignación de canales en DTM.67
DTM está relacionada con OFDM (Orthogonal Frecuency DivisionMultiplexing) o
C-OFDM (codificado). COFDM es utilizado generalmente para los estándares de
televisión DVB de Europa.
3.1.2.1.3.3 ARQUITECTURA IPTV SOBRE ADSL
Para realiza la instalación del servicio IPTV sobre ADSL se debe tener en cuenta
algunas partes que son sumamente importantes y se describen a continuación:
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV sobre la tecnología ADSL.68
67
Fuente: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3290/1/5809.pdf
68
Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and-
technologies.9780470163726.30212.pdf
79
Los equipos de acceso de última milla para ADSL son los siguientes:
 DSLAM.
 POST FILTER.
 ADSL MODEM.
3.1.2.1.3.3.1 DSLAM
DSLAM significa Línea de Abonado digital multiplexor de acceso. Este equipo
recibe las conexiones que provienen del suscriptor por medio de cable de cobre, los
agrega y conecta al centro de datos IPTV a través de una red troncal de alta
velocidad.
Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: DSLAM69
Los DSLAM deben tener la característica de soportar la transmisión de multidifusión
ya que este equipo es el responsable de la distribución del contenido IPTV a través
de la última milla para los suscriptores.
Los DSLAM están divididos en 2 categorías:
 DSLAM de Capa 2.
 DSLAM IP-aware.
69
Fuente: http://www.patton.com/company/newsrelease.asp?id=2480
80
3.1.2.1.3.3.1.1 DSLAM DE CAPA 2
Estos DSLAM trabajan como su nombre lo indican a nivel de capa dos del modelo
OSI, para cumplir con funciones como la de conmutación de tráfico entre Ethernet y
ATM, también previene que exista interferencia entre los abanados IPTV.
3.1.2.1.3.3.1.2 DSLAM IP-AWARE
Estos tipos de DSLAM incluyen soporte a la capa tres, es decir protocolos de red.
Las funciones avanzadas con la que cuenta este tipo de DSLAM incluyen la
replicación de canales de televisión abierta.
3.1.2.1.3.3.2 POST FILTER
Para que los usuarios se conecten a internet con una conexión de alta velocidad se
necesita de este dispositivo, el cual separa los datos y las señales de voz. Dividiendo
la señal entrante en frecuencias bajas para enviar a un teléfono y en frecuencias altas
para los datos de la red doméstica.
Figura 3.1.2.1.3.3.2-1: Post Filter - ADSL.70
3.1.2.1.3.3.3 MODEM ADSL
Este se encuentra ubicado en la casa del abonado. Estos generalmente se conectan a
la línea DSL a través de Ethernet, desde la red doméstica y en la actualidad también
incorporan un router el cual es compatible con internet de alta velocidad.
70
Fuente: http://durbangeek.blogspot.com/2013/05/what-is-pots-filter-and-why-do-i-need.html
81
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Modem - ADSL.71
Entre las ventajas y desventajas que se pueden nombrar en este tipo de tecnología
están las siguientes:
3.1.2.1.4 OTRAS TECNOLOGIAS XDSL
Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido avanzando por lo que se han presentado
nuevas tecnologías que intentan resolver problemas que se han presentado en las
anteriores como son el ancho de banda y la distancia máxima a la que pueden llegar.
3.1.2.1.4.1 ADSL2 - ADSL2+
ADSL2 mejora las características de alcance, rapidez y de consumo energético. La
velocidad está en un rango de 8 a 12 Mbps y su alcance se extiende unos 300 metros
en comparativa con el ADSL. ADSL 2+ ofrece interconexiones que llegan a 16
Mbps y con una distancia de 1.5 km.
3.1.2.1.4.2 VDSL
VDSL (Very high bit-rate Digital Subscriber) es la tecnología más rápida de tipo
xDSL, puede alcanzar velocidades que están entre 13 y 52 Mbps desde la central
hasta el abonado y de 1.5 a 2.3 Mbps en el sentido contrario.
La distancia máxima que se puede alcanzar entre los dos módems VDSL no puede
ser mayor a 1.371 metros. Otra ventaja que ofrece esta tecnología es que elimina los
cuellos de botella en las últimas millas.
71
Fuente: http://www.lelong.com.my/tp-link-td-w8960n-300mbps-wireless-n-adsl-modem-router-
w-4-port-switch-loveu-K1153565B-2007-01-Sale-I.htm
82
3.1.2.1.4.3 VDSL1
Esta tecnología aprecio en el año del 2004 y tiene como límite superior los 55 Mbps
en bajada y 15 Mbps en un enlace ascendente. Sin embargo su alcance no es el
mejor.
3.1.2.1.4.4 VDSL2
Es una mejora de VDSL1 y sus normas están definidas en la ITU-T G.9993.2. De
esta se pueden clasificar dos ramas importantes que son la VDSL2 – Long Reach y el
VDSL2 – Short Reach.
3.1.2.1.4.5 VDSL2 (LONG REACH)
Esta tecnología permite ofrecer a los abanados de IPTV acceso de banda ancha que
pueden llegar a los 30 Mbps con distancias que están entre 4.000 y 5.000 pies, es
decir están en el rango de 1.2 km – 1.5 km. De igual forma en VDSL2 se ha
incorporado mecanismos avanzados de corrección de errores y un aumento de
fiabilidad de las conexiones VDSL2 de extremo a extremo.
3.1.2.1.4.6 VDSL2 (SHORT REACH)
El estándar de VDSL2 utiliza técnicas las cuales permiten que trabaje 12 veces más
rápido que el estándar de ADSL original. Puede alcanzar los 100Mbps de bajada a
distancias relativamente cortas que están en los 350 m.
3.1.2.1.4.7 HDSL - HIGH BIT RATE DIGITAL SUSCRIBER LINE
Esta tecnología apareció en la década de los 90`s en español sus siglas representan
Línea Digital de Abonado de Alta Velocidad. Pertenece a la tecnología de los DSL
de alta velocidad simétrica y bidireccional, es decir la velocidad desde la central al
usuario y viceversa es la misma.
83
HDSL utiliza el par de cobre para enviar y recibir datos, con la ayuda de uno, de dos
y hasta de tres pares de cobre para alcanzar velocidades superiores de 2.3 Mbps y la
distancia que puede llegar a cubrir es de 4.500 metros pero esta resulta ser menor a la
que ofrece ADSL.
Esta tecnología es apta no solo para usuarios comunes sino que también para
empresas que necesitan pasar grandes cantidades de datos en un tiempo mínimo, es
decir en interconexión de nodos proveedores de internet o redes privadas de datos.
Entre algunas de las ventajas que puede ofrecer HDSL podemos destacar las
siguientes:
 Se puede llegar a obtener la misma calidad de la fibra óptica con una
reducción en el costo.
 La ventaja primordial es que se utiliza el cableado de cobre existente.
 Se puede llegar a solucionar de forma rápida y efectiva en el caso de que
exista un enlace dañado.
 No es necesario los repetidores para los enlaces. Esto es reemplazado por
la instalación de una tarjeta en la central y otra en el extremo del cliente.
Entre la serie de ventajas mencionadas, está el hecho de que se puede implementar
HDSL sobre una red de cobre existente, haciendo que de cierta forma la
implementación de la nueva tecnología sea transparente para el usuario, ya que se
puede llegar a utilizar el mismo equipamiento y software para la gestión de la red.
Con el paso del tiempo llego la tecnología SDSL (Single-pair High-speed Digital
Subscriber Line, "Línea digital de abonado de un solo par de alta velocidad") la cual
tenía como objetivo el de mejorar aspectos de HSDL, sin embargo no logro alcanzar
mayores coberturas que las que ofrece su antecesor, en cuanto a la distancia para los
enlaces. Pero el costo de implementación resulta más económico que HSDL.
3.1.2.1.4.8 HDSL2
Esta es una tecnología que mejora las características de HSDL y de SDSL, entre las
principales características que tiene esta tecnología es que ofrece la misma distancia
y velocidad que HDSL pero con la diferencia de que alcanza este objetivo con la
ayuda de un solo par de cobre. Lo que beneficia a los proveedores ya que les ayuda
económicamente y al mismo tiempo una rápida provisión del servicio de banda
ancha para sus respectivos clientes.
84
Si se llegara a utilizar dos pares de cobre es decir cuatro hilos, podría alcanzar
velocidades de hasta 4 Mbps que resulta ser el doble de lo que ofrece HDSL y una
distancia de similar a la convencional. También se puede llegar a trasmitir a la misma
velocidad que HDSL pero ofrecer una mayor cantidad de distancia que esta por los
5.5 km.
85
3.1.2.1.5 NORMALIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS XDSL
La estandarización y creación de normas para las tecnologías xDSL se lleva acabo
pro organizaciones como ANSI, ITU-T y ETSI, por ejemplo la ITU durante el
periodo de estudio comprendido entre 1996 y 2000 asignó una nueva Cuestión
C.4/15 "Transporte por la red de acceso", detallando servicios de acceso digital a alta
velocidad, contando con técnicas y procedimientos de modulación.
Dentro de estas especificaciones contamos con las siguientes recomendaciones:
RECOMENDACIÓN DESCRIPCIÓN
Recomendación G.991.1 Transceptores de línea de abonado digital de
alta velocidad binaria (HDSL).
Recomendación G.991.2 Transceptores de línea de abonado digital de
alta velocidad, de un solo par (SHDSL) (otro
término: DSL de alta velocidad binaria de un
solo par = SHDSL).
Recomendación G.992.1 Transceptores de línea de abonado digital
asimétrica (ADSL).
Recomendación G.992.2 Transceptores de línea de abonado digital
asimétrica sin divisor
(otro término: ADSL Lite).
Recomendación G.993.1 Transceptores de línea de abonado digital de
muy alta velocidad (VDSL)
Recomendación G.994.1 Procedimientos de entrada en contacto para la
línea de abonado digital (DSL).
Recomendación G.995.1 Visión de conjunto de las Recomendaciones
sobre línea de abonado digital (DSL).
Recomendación G.996.1 Procedimientos de prueba para transceptores de
línea de abonado digital (DSL).
Recomendación G.997.1 Gestión de capa física para transceptores de
línea de abonado digital (DSL).
Tabla 3.1.2-1: Recomendaciones ITU para xDSL.
86
3.1.2.1.6 TABLA DE COMPARACION DE TECNOLOGIAS DSL
TECNOLOGIA
DSL
ANCHO DE
BANDA
MAXIMO DE
BAJADA [Mbps]
MAXIMO
ANCHO DE
BANDA EN
SUBIDA [Mbps]
DISTANCIA MAXIMA
APROXIMADA
TIPOS DE SERVICIOS SOPORTADOS
ADSL 8 1 5.5 km
Un canal de definición estándar (SD), codificación
MPEG-2, servicio de internet de alta velocidad y
servicios VoIP.
ADSL2 12 1 5.5 km
Dos canales de definición estándar o un canal de
Alta definición (HD), codificación MPEG-2,
conexión de internet de alta velocidad y servicios
VoIP.
ADSL2+ 25 1 1.5 km
Cinco canales de definición estándar con
codificación MPEG-2 o dos canales de Alta
definición (HD), codificación MPEG-4, conexión
de internet de alta velocidad y servicios VoIP.
ADSL-Reach
Extendido
25 1 6 km
Cinco canales de definición estándar con
codificación MPEG-2 o dos canales de Alta
definición (HD), codificación MPEG-4, conexión
de internet de alta velocidad y servicios VoIP.
VDSL1 55 15
Diseñado para Múltiples
Unidades de Vivienda
(MDUs) 1.5 km
Doce canales de definición estándar con
codificación MPEG-2 o cinco canales de Alta
definición (HD), codificación MPEG-4, conexión
de internet de alta velocidad y servicios VoIP.
VDSL2 (Long
Reach)
55 30 1.2 – 1.5 km
Siete canales de definición estándar con
codificación MPEG-2 o tres canales de Alta
definición (HD), codificación MPEG-4, conexión
de internet de alta velocidad y servicios VoIP.
VDSL2 (Short
Reach)
100 100 350 m
Veinte y cinco canales de definición estándar con
codificación MPEG-2 o diez canales de Alta
definición (HD), codificación MPEG-4, conexión
de internet de alta velocidad y servicios VoIP.
HDSL 2 2 3.6 km Un canal de definición estándar (SD), codificación
MPEG-2, servicio de internet de alta velocidad y
servicios VoIP
87
3.1.2.2 RED HFC
Esta tecnología hizo su aparición a mediados de los 90, su nombre se debe ya que está
compuesta tanto de fibra óptica como de cable coaxial.
Esta tecnología divide a los usuarios finales en zonas agrupándolos en grupos que están
entre 500 a 200 usuarios llamándoos nodos, la señal que llega a cada nodo es mediante
fibra óptica y dentro de cada nodo es repartida por cable coaxial.
Tiene la característica de ser bidireccional y multiservicio, en otras palabras tiene la
capacidad de enviar y recibir datos (TV, internet, telefonía IP). Ofrece una velocidad de
bajada de hasta 10 Mbps y una velocidad de subida de 768 kbps.
Esta tecnología se refiere a la configuración de red que se realiza con fibra óptica y cable
coaxial y que es utilizado para distribuir una variedad de servicios de televisión digital.
Al construir una red HFC se obtienen algunas características que resultan ventajosas
para la nueva generación de servicios de comunicación.
 Las Redes HFC son capaces de transmitir de forma simultánea servicios
analógicos y digitales. Esto resulta ventajosa a la hora de implementar el servicio
de IPTV sobre este tipo de redes.
 Esta tecnología permite a los proveedores de la red agregar servicios de forma
gradual, es decir sin realizar grandes cambios en la infraestructura global de la
red.
 Las características físicas de los cables de fibra y de los coaxiales permiten
soportan el funcionamiento de una red de que utiliza varios gigabits por segundo.
3.1.2.2.1 VENTAJAS
 Presenta la característica de escalabilidad ya la red se puede ir adaptando al
crecimiento de los usuarios.
 Pose todas las ventajas de usar como medio de transmisión la fibra óptica.
88
3.1.2.2.2 DESVENTAJAS
 Tanto la implementación y el mantenimiento de la red resultan ser costosas.
 Al hacer una señal digital la transmisión puede llegar hacer afectada por el ruido
causando pérdidas de bits.
3.1.2.2.3 ARQUITECTURA HFC
En la figura de a continuación se puede observar la arquitectura de una red HFC que está
compuesta de una fibra base utilizada como backbone72
y que está conectada a un nodo
óptico que va hacia la red coaxial.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: IPTV sobre red HFC.73
72
Backbone: Es el enlace principal de una red, es el cableado que comunica todos los Cuartos de
telecomunicaciones con el cuarto de equipos.
73
Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and-
technologies.9780470163726.30212.pdf
89
3.1.2.2.4 NODO ÓPTICO
El nodo óptico actúa como una interfaz que conecta las señales de upstream y
downstream que atraviesan la fibra óptica con el cableado coaxial.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Nodo óptico.74
La función principal del nodo óptico es el de pasar las señales de óptico a señales
eléctricas para que pueda empezar su distribución por el cable coaxial. Encontramos dos
tipos de canales para la transmisión: el descendente cuando se realiza la conversión
óptica a eléctrica y va desde la parte central de la red, pasando por las distintas subredes
hasta llegar al abonado.
El otro canal es el ascendente en el cual se convierte de señales eléctricas a ópticas desde
el cliente hasta el núcleo de la red. Por lo que el tipo multiplexación que se ocupa dentro
de estos dispositivos es la DWDM (Dense Wave Division Multiplexing).
74
Fuente: http://redhfcsena.blogspot.com/2013/06/nodo-optico-nodos-opticos-es-donde-las.html
90
3.1.2.2.5 DWDM
Significa Multiplexación por División de Longitudes de Ondas y trata de una técnica
para transmitir señales usando la banda C de la fibra óptica que trabaja entre 1520 y
1570nm.
Esta multiplexación es definida por frecuencias angostas logrando transmisiones a largas
distancias, dividiendo el espectro en pequeñas partes y usando láser de precisión para
mantener los canales dentro del objetivo a seguir.
El proceso de multiplexación se realiza partiendo de varias señales portadoras ópticas,
en donde cada una son transmitidas por diferentes longitudes de onda de un haz de luz a
través de un cable de fibra, emitidas con ayuda de un haz de láser. A cada una de estas
portadoras se la trata como un canal óptico independiente de las demás portadoras,
pudiendo así manejar el tipo de tráfico y dando paso a la comunicación en doble sentido,
dando como resultado un mejor uso de la banda dentro de la fibra en la que se trabaja.
Entre canales existe un espacio de 100GHz que hacen referencia a 41 canales de 0,8nm
y de 50GHz a 82 canales de 0,4nm
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Multiplexación DWDM75
El proceso comienza cuando se obtiene la señal proveniente de algún medio, a la cual se
le toma las diversas longitudes de onda para así poder convertir en una longitud de onda
DWDM. Una vez transformadas todas estas longitudes de onda DWDM son
incorporadas en conjunto a una señal óptica y posteriormente enviadas por una fibra.
Durante el envío se puede usar amplificadores para restablecer la señal. El proceso de
75
Fuente: http://sx-de-tx.wikispaces.com/DWDM+y+CWDM
91
demultiplexación toma la señal y trata individualmente a las longitudes de onda para
luego ser enviadas por el canal que le corresponde.
3.1.2.2.6 AMPLIFICADORES
Los amplificadores cumplen con la función de mantener la señal en buen estado en la
red de distribución. Su objetivo es compensar las pérdidas que se dan por causa de la
atenuación y que son provocadas por la señal que se transmite por el cable coaxial.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Amplificador de una Red HFC.76
Los amplificadores pueden mejor la calidad de la señal pero se debe tomar en cuenta el
número de amplificadores que se utiliza ya que el uso de los mismos aporta ruido a la
red.
3.1.2.2.7 GRIFOS DE CABLE
Son dispositivos especializados y son los encargados de conectar a los suscriptores a la
red y así poderles brindar los servicios de televisión por medio del cable coaxial. La
porción de cable coaxial que se utiliza en esta parte de la red tiene topología de árbol.
76
Fuente: http://alexalvarez0310.wordpress.com/category/redes-hfc/
92
La función principal de este dispositivo pasivo, es el de distribuir las señales a los
usuarios finales. Se pueden encontrar Taps de 2, 4 y de 8 puertos. Siendo los más
utilizados los de 4 y 8 puertos.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Grifo de Cable (TAP). Red HFC.77
3.1.2.2.8 NORMALIZACIÓN DE TECNOLIGÍAS HFC
En la actualidad las redes HFC utilizan estándares que son desarrollados por un consorcio de
operadores de cable el cual lleva el nombre de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface
Specification), que trata de un estándar no comercial que detalla los requisitos de la interfaz de
comunicación y operación para los datos sobre los sistemas de cable.
ESTANDAR
DOCSIS
UPSTREAM DOWNSTREAM SERVICIOS SOPRTADOS
DOCSIS 1.1 10 Mbps 38 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de
servicios, VoIP.
DOCSIS 2.0 30 Mbps 40 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de
servicios, VoIP, video conferencia y
servicios comerciales.
DOCSIS 3.0 120 Mbps 160 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de
servicios, VoIP, video conferencia y
servicios comerciales, video de
entretenimiento.
Tabla 3.1.2-2: Versiones del Estándar DOCSIS.
77
Fuente: http://spanish.alibaba.com/product-gs/trunk-line-outdoor-catv-8-way-tap-642407014.html
93
CAPITULO 4
4. IMPACTO DE IPTV SOBRE REDES GPON
Debido tanto a la gran aceptación que ha obtenido IPTV por sus características y
servicios, como la evolución tecnológica dentro del país, IPTV se ha convertido en uno
de los factores dominantes para la transmisión de datos, video, internet, entre otros,
dentro de los abonados. Pero a su vez, la implementación de IPTV se debe hacer
basándose en características especiales de la red para que se pueda alcanzar la mayor
parte de los beneficios que nos oferta la misma.
La característica primordial en las comunicaciones trata sobre el envío de contenido
desde los servidores hasta los usuarios finales en menor tiempo posible y debido a la
importancia y alto valor que requiere la misma, es necesario el uso de una red confiable,
la cual que a más de permitir el transporte de gran cantidad de datos, pueda otorgar
seguridad tanto física como en la integridad y confidencialidad de la información, a su
vez que ofrezca alta disponibilidad ofertando su operatividad durante la mayor cantidad
posible de tiempo, con lo que lograremos eficiencia y calidad de servicio a los usuarios
finales, tal es el caso de las redes de fibra.
En el capítulo anterior se presentó información referente a tecnologías y redes sobre las
cuales se puede desplegar IPTV, analizando ventajas y desventajas del uso de distintos
materiales propias de cada red para permitir satisfacer y entregar los servicios que
forman IPTV. Este capítulo se pretende obtener los resultados en un entorno virtual para
así analizarlos con la ayuda del software Opnet Modeler 14.5. Principalmente se
presentaran dos tipos de ambientes donde el primer ambiente está compuesto por fibra
óptica y que preste servicios de navegación en internet, video en alta definición y voz
para llamadas telefónicas, el segundo ambiente será basado en una red ADSL para poder
comparar entre los dos tipos de redes y analizar sus resultados. Se escogió la tecnología
ADSL ya que es la que actualmente está desplegada en nuestro entorno de esta forma se
pretender acércanos más a nuestra realidad.
94
4.1 IPTV SOBRE REDES GPON
GPON trata de una tecnología de acceso que nos provee muchas facilidades y beneficios
como detallamos en el capítulo anterior. GPON viene tomando cada vez más fuerza en
nuestro país y es considerado como una de las principales opciones al momento de
implementar el servicio de IPTV, por lo que a continuación se detalla la forma en que el
servicio se acopla a la tecnología mencionada.
4.1.1 ARQUITECTURA DE IPTV SOBRE GPON
Como se puede observar en la figura las OLT son las encargadas de dirigir el tráfico
hacia las ONT por medio de fibra óptica y divisores ópticos. De esta manera se dan
pocas pérdidas de transmisión, baja interferencia y con la gran ventaja de contar con un
gran ancho de banda llevando los datos en señales de ondas de luz.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Arquitectura IPTV sobre GPON.78
78
Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and-
technologies.9780470163726.30212.pdf
95
Los divisores ópticos conocidos como Splitter, son utilizados para dividir la señal óptica
en individual en múltiples señales y viceversa, es decir pueden combinar también
múltiples señales en una señal óptica individual.
El cable de fibra y los splitters son componentes pasivos ópticos, al utilizar estos
componentes dentro de la red se elimina la necesidad de alimentación eléctrica, lo que
ayuda a reducir los costos operativos de mantenimiento.
La ONT puede encontrarse dentro o fuera del hogar del suscriptor, estas incluyen una
interfaz Ethernet para tráfico de datos, una conexión RJ-11 para la conexión telefónica
de la casa y una interfaz coaxial para proporcionar conectividad a la TV. También es el
encargado de convertir los datos en señales ópticas para una correcta transmisión.
Como se puede observar en la figura se cuentan con tres longitudes de ondas de luz
diferentes que pueden considerarse como canales cada una. La primera es utilizada para
transportar el tráfico de internet de alta velocidad, la segunda está asignada para llevar el
servicio de IPTV y la tercera puede ser usada para enviar el servicio de VoIP.
4.1.2 WDM - MULTIPLEXORES DE DIVISION DE LONGITUD DE ONDA
Para que IPTV se acople la red GPON cuenta con filtros especializados denominados
WDM (Multiplexores de División de Longitud de Onda), estos están instalados en el
centro de datos IPTV en la parte inferior de la OLT, permitiendo la transmisión de
múltiples longitudes de onda paralelas por un pedazo de fibra.
96
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: WDM sobre la fibra óptica.79
WDM también llega a ser conocida como DWDM (Multiplexación Densa por División
de longitud de Onda), la cual no tiene ningún cambió más bien toma el nombre de la
especificación de la ITU-TG.692, al usar más de 8 canales de transmisión también
adquiere la misma denominación.
Al usar esta técnica de multiplexación se puede amplificar las capacidades de una red de
fibra y se le considera ideal para redes de multi-servicios ya que permite satisfacer el
crecimiento en volumen de los servicios de telecomunicaciones.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: WDM (Mux - Demux).80
79
Fuente: http://www.oocities.org/es/anmir2600/hw/redes/a2/a2-3.html
80
Fuente: http://gilettetelecom4life.blogspot.com/2013/06/diseno-wdm.html
97
Como se puede observar en la figura anterior, tiene la capacidad de trasmitir
simultáneamente varias longitudes de onda multiplexandolas, de tal manera que se
agrupan y viajan por la fibra óptica y al llegar a su extremo contrario donde son
desmultiplexadas, es decir se vuelven a obtener cada una de las longitudes de ondas que
fueron envidas.
Entre las ventajas que nos ofrece esta técnica de trasmisión de datos son las siguientes:
 Puede reducir el número de fibras a utilizar, ya que evita la saturación de la red e
incrementa su capacidad.
 Es capaz de combinar 64 longitudes de onda dentro de una sola fibra, con un
rango de frecuencia de 100 GHz o 200 GHz.
4.1.3 VENTAJAS
Entre las principales características que pueden ser consideradas como ventajas al optar
como tecnología de implementación se pueden mencionar las siguientes:
 Posee altas capacidades de transporte de información.
 Es inmune a las interferencias electromagnéticas.
 Tiene una distancia máxima de hasta 20 km.
 Las pérdidas que se dan son mínimas lo cual permite reducir el número de
estaciones repetidoras.
 Puede llegar a una velocidad simétrica de 1.2 Gbps y con velocidades
asimétricas en un enlace descendente alcanza los 2.4 Gbps y en un enlace
ascendente ofrece los 1.2 Gbps.
 Ofrece mayor calidad de servicio a los clientes finales.
 La información que se transmite por la fibra óptica no puede ser captada
desde el exterior de la misma.
98
 Posibilidad de expansión o crecimiento de la red con gran ancho de banda.
4.1.4 DESVENTAJAS
 La fibra óptica es un material delicado y al momento de usarla se debe tener
sumo cuidado para que esta no se rompa.
 Los equipos que son necesarios para la implementación resultan ser costosos.
4.1.5 NORMALIZACIÓN DE REDES DE FIBRA ÓPTICA
Para tratar las redes de fibra óptica como es el caso específico de GPON es necesario
contar con organismos para el soporte de los protocolos correspondientes, tal es el caso
de la IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) y de la ITU que tratan los
siguientes aspectos.
En el caso de GPON tenemos en el 2003 la resolución aprobada por la ITU bajo la
recomendación G.984. 1/2/3, permitiendo la explotación de las redes PON hasta 2.488
Mbps, acompañado de un soporte de las redes Ethernet, ATM (Asynchronous Transfer
Mode) y TDM (Time Division Multiple Access).
Dentro de las especificaciones de los estándares es importante detallar que GPON
soporta servicios síncronos y asíncronos.
Bajo el estándar de GPON mencionado se definen las siguientes capacidades:
ASIMETRICO SIMETRICO
(UP/DOWN) (UP/DOWN)
GPON
155 Mbps / 1,2 Gbps
622 Mbps / 1,2 Gbps
155 Mbps / 2,4 Gbps
622 Mbps / 2,4 Gbps
1,2 Gbps / 2,4 Gbps
1,2 Gbps / 1,2 Gbps
2,4 Gbps / 2,4 Gbps
Tabla 4.1.5-1: Capacidades GPON según la ITU-T G.984.
99
A más de las capacidades es importante conocer los valores de pérdidas que referencian
a cada tecnología dependiendo de la clase de red. GPON admite las clases A, B y C.
CLASE DE RED MARGEN DE
PERDIDAS (dB)
A 5 – 20
B 10 – 25
C 15 – 30
Tabla 4.1.5-2: Perdidas por Clase de Red.
100
4.2 TABLA COMPARATIVA ENTRE TECNOLOGIAS PARA IPTV
En la siguiente tabla se han considerado las tecnologías que pueden soportar IPTV y que
han sido mencionadas a lo largo de este capítulo, tratando de describirlas y presentar sus
características principales, del mismo modo se han descrito las desventajas que cada una
podría aportar al momento de usar una u otra.
CARACTERISTICAS ADSL HFC GPON
Costo Red Externa Alto Medio Medio/Alto
Apto para IPTV NO SI SI
Ancho de Banda Por Usuario 2 A 10
Mbps
40
Mbps
40 Mbps a
1.25 Gbps
Costo de Equipo de Cliente Bajo Medio Medio/Alto
Duración de la Red de Planta Externa 10 años 10 años 30 o mas
Loop de Abonado81
600m 600m 20Km
Velocidad Independiente de la Distancia del
Usuario
NO NO SI
Inmune a Ruido Interferencia y Factores Eléctricos NO NO SI
Costo de Mantenimiento de Red Alto Medio Bajo
Preparada para Nuevos Servicios de Gran Ancho de
Banda
NO SI SI
Apta para Servicios HDTV NO SI SI
Apta para Video On Demand NO SI SI
Apta para Juegos Online de Alta Velocidad NO SI SI
Apta para Servicios de Vigilancia/Seguridad NO SI SI
Ancho de Banda de Subida Simétrico NO NO SI
Tabla 4.1.5-1: Tecnologías para IPTV.
81
Loop de Abonado: Es también conocido como conexión de último kilómetro, y consiste en todo el
cableado desde la parte central de la red hasta las dependencias del usuario.
101
4.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA A IPTV
Al contar con el servicio de IPTV, se dará paso a la convergencia de redes y nuevos
servicios a través de la televisión a más de que el usuario pueda de cierta forma
interactuar con la misma.
En entre los servicios nuevos que se podrían llegar a ofrecer en la IPTV están:
 Formatos de reproducción de contenido.
 Definición Estándar (SD).
 Alta definición (HD).
 3D.
 Interactividad.
 Juegos en línea.
 Programación a la carta.
 Servicios de Salud.
 Servicios bancarios.
 Servicios de educación/formación.
 Internet.
 Navegación.
 Correo electrónico.
Este es un cambio que se viene realizando a nivel mundial, como se ha mencionado la
idea es la convergencia de una red tan amplia como lo es el internet con una variedad de
servicios que puedan estar disponibles las 24 horas del día los 365 días del año.
En nuestro país el Ecuador, el acceso a internet ha ido creciendo de forma rápida lo cual
es ventajoso para poder realizar esta transición de lo analógico a lo digital. Según datos
recientes de la SENATEL que es la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones del
Ecuador, contamos con la siguiente gráfica donde podemos observar el crecimiento de
usuarios con acceso a internet en el último año.
102
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Número de Usuarios con acceso a Internet en el Ecuador. 2001 – 2013.82
De igual forma a nivel mundial la ITU nos presenta, un gráfico donde nos indica el
porcentaje de usuarios que tienen acceso a internet.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Usuarios con acceso a internet, 2003 – 2013. 83
82
Página web de la SENATEL, número de número de usuarios con acceso a internet,
http://www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec/biblioteca/, accedida en Mayo del 2014.
83
Página de la ITU, Medición de la sociedad de la información,
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf,
accedida en Junio del 2014.
103
La ITU presento un gráfico de como la televisión anda en un continuo incremento de
televisión digital, estas son las últimas estadísticas que la ITU presento con respecto a la
tendencia a la televisión digital a nivel mundial, acabe recalcar que las cifras que se
presentan a continuación es un aproximado.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Tendencia de la TV a nivel mundial.84
4.4 OPNET MODELER 14.5
4.4.1 DESCRIPCION
Opnet Modeler es un software que está orientado a la simulación de redes informáticas,
puede ser utilizada cuando se requiera realizar evaluaciones de pruebas, investigación de
problemas o estudios de impacto sobre una red específica.
Con la ayuda de este software podremos capturar datos de la red para un posterior
análisis de los datos que se obtienen al implementar una red basada en fibra óptica y otra
basada en ASDL ya que esta tecnología es la que actualmente se tiene implementada en
nuestro entorno.
84
Página de la ITU, Medición de la sociedad de la información,
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf,
accedida en Junio del 2014.
104
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: OPNET Modeler 14.5.
Los requisitos de Opnet Modeler 14.5 debemos contar con un sistema operativo de
Windows 7/Windows 8 y debemos tener instalado Visual Studio 2010 o superior para
una correcta simulación.
Para una correcta instalación de Opnet Modeler debes crear variables de entorno del
sistema a continuación se presentan todas las variables que deben ser creadas antes de
comenzar con la instalación.
105
4.4.2 VARIABLES DE ENTORNO A CREAR:
NOMBRE DE LA
VARIABLE
VALOR DE LA VARIABLE
DevEnvDir C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio
11.0Common7IDE
Framework35Versi
on
v3.5
FrameworkDir C:WindowsMicrosoft.NETFramework
FrameworkVersion v2.0.50727
INCLUDE C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio
11.0VCatlmfcinclude;C:Program Files (x86)Microsoft Visual
Studio 11.0VCinclude;C:Program Files (x86)Windows
Kits8.0Includeum;C:Program Files (x86)Windows
Kits8.0Includeshared
LIB C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio
11.0VCatlmfclib;C:Program Files (x86)Microsoft Visual
Studio 11.0VClib;C:Program Files (x86)Windows
Kits8.0Libwin8umx86
LIBPATH C:WindowsMicrosoft.NETFrameworkv3.5-;C:WindowsMicr
osoft.NETFrameworkv2.0-.50727;C:Program Files
(x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCatlmfclib;C:Program
Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VClib
VCINSTALLDIR C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VC
VSINSTALLDIR C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0
WindowsSdkDir C:Program Files (x86)Microsoft SDKsWindowsv7.0A
Tabla 4.4.2-1: Nombre y valor de las variables de entorno del sistema a crear.
Todas las variables que se presentan en la tabla anterior deben ser creadas de la siguiente
forma en Windows 8.
 Dirigirse al panel de control.
 Seleccionar Sistema y seguridad.
 Seleccionar Sistema.
 Seleccionar configuración avanzada.
 Damos clic en variables de entorno (Figura 4.4.2-1).
 Damos clic en nueva (Figura 4.4.2-2).
 Procedemos darle el nombre y valor a la variable (Figura 4.4.2-3).
106
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Propiedades del Sistema.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear Variable de entorno del sistema nueva.
107
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Asignando nombre y valor a la variable de entorno.
4.4.3 VARIABLE DE ENTORNO DEL SISTEMA POR EDITAR:
NOMBRE DE LA
VARIABLE
VALOR DE LA VARIABLE
Path
C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio
11.0VCbin;C:WindowsMicrosoft.NETFr-ameworkv
3.5;C:WindowsMicrosoft.NETF-rameworkv2.0.5072
7;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio
11.0VCvcpackages;C:Program Files (x86)Microsoft
Visual Studio 11.0Common7IDE;C:Program Files
(x86)Microsoft Visual Studio
11.0Common7Tools;C:Program Files (x86)Microsoft
SDKsWindowsv7.0ABin
Tabla 4.4.3-1: Nombre de la variable a editar y valor a agregar.
La variable “Path” ya existen como una variable de entorno del sistema por lo que no es
necesario crearla pero si hay que editarla. Para esto, buscamos la variable con el nombre
“Path” y damos clic en editar y en el campo valor de la variable nos situamos al final y
agregamos “;” y a continuación adicionamos el valor especificado en la tabla 2.
4.4.4 INSTALACION
Una vez creadas y editadas las variables de entorno del sistema correspondiente y el
Visual Studio correctamente funcional, estamos listos para comenzar con la instalación
del Software Opnet Modeler, para ello debemos contar con los siguientes archivos:
 modeler_145A_PL8_7808_win.
 modeler_docs_02-Sep-2008_win.
108
 models_145_PL8_24Sep08_win.
 OPNET.Modeler.14.5.Lincense.Marker-FFS.
4.4.5 INSTALACIÓN MODELER_145A_PL8_7808_WIN
A continuación se indica la instalación sobre el sistema operativo Windows 8. Para
iniciar la instalación comenzamos con el archivo modeler_145A_PL8_7808_win, le
damos doble clic sobre el mismo y se nos presentara la siguiente ventana y presionamos
en Yes.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Mensaje de advertencia al iniciar la instalación.
109
A continuación se nos presentara una venta donde nos da una introducción sobre Opnet
Modeler presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Introducción Opnet Modeler.
La venta a continuación nos indica el directorio de instalación de Opnet Modeler, nos
aseguramos que la ubicación este en el disco local C, bajo la carpeta “OPNET”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ubicación del directorio de instalación de Opnet Modeler.
110
La siguiente ventana nos permite una configuración un servidor de reportes, que en este
caso no nos interesa. Simplemente presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración de Servidor de Reportes.
El siguiente paso nos muestra una ventana con la configuración de un servidor de
licencias, para lo cual seleccionamos la opción “Standalone” y presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Configuración del Servidor de Licencias.
111
La siguiente ventana es nos permite seleccionar los tipos de archivos que se van asociar
con Opnet Modeler, para lo cual debemos seleccionar las tres opciones disponibles como
se muestra en la siguiente figura y presionamos “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Selección de tipos de archivos asociados a Opnet Modeler.
La ventana a continuación presenta un resumen de lo seleccionado y de lo que se va a
instalar, por lo que presionamos en “Install”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Resumen de Pre-Instalación.
112
En este punto comienza la instalación por lo que debemos esperar que esta concluya.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Inicio de instalación de Opnet Modeler.
Para concluir con la instalación se nos presenta la siguiente ventana donde presionamos
en “Done”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Fin de la instalación del archivo modeler_145A_PL8_7808_win.
113
4.4.6 INSTALACIÓN DE MODELER_DOCS_02-SEP-2008_WIN
Para continuar con una correcta instalación de ejecutamos el archivo modeler_docs_02-
Sep-2008_win. Donde se nos presentara una introducción y presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Introducción de la documentación de Opnet Modeler.
La ventana siguiente nos indica el directorio de instalación, presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de la documentación de Opnet Modeler.
114
A continuación se nos presenta un resumen de lo que se va a instalar, presionamos en
“Install”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de la documentación.
La siguiente venta nos muestra que la instalación comenzó por lo que debemos esperar
que la misma concluya.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio del proceso de instalación de la documentación.
115
Al concluir la instalación se nos presenta la venta de a continuación y presionamos en
“Done”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Instalación concluida del archivo modeler_docs_02-Sep-2008_win.
4.4.7 INSTALACIÓN DE MODELS_145_PL8_24SEP08_WIN
Ejecutamos el archivo y se nos presentara la siguiente ventana que tiene una
introducción sobre el archivo que vamos a instalar, presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Inicio de instalación de librerías de Opnet Modeler.
116
En la ventana siguiente se nos indicara el directorio de instalación de dichas librerías,
presionamos en “Next”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de librerías de Opnet Modeler.
En el siguiente paso se nos presenta una ventana con el resumen de la instalación que se
va a realizar a continuación, presionamos en “Install”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de librerías de Opnet Modeler.
117
A continuación se presenta una ventana que nos indica que el proceso de instalación
comenzó y debemos esperar a que esta termine.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio de la instalación de las librerías de Opnet Modeler.
Una vez que la instalación concluye nos presenta la siguiente ventana, donde
presionamos en “Done”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Fin de la instalación del archivo models_145_PL8_24Sep08_win.
118
4.4.8 INSTALACIÓN DEL ARCHIVO
OPNET.MODELER.14.5.LINCENSE.MARKER-FFS.
Ejecutamos el archivo y se nos presenta la siguiente ventana, donde presionamos en
“Ok”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Instalación de la licencia para Opnet Modeler.
A continuación se nos presenta la siguiente ventana indicándonos que la licencia ha sido
instalada satisfactoriamente.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Licencia de Opnet Modeler instalada correctamente.
4.5 SIMULACIÓN EN OPNET MODELER
Una vez realizada la instalación podemos, continuar con la simulación delos escenarios
que nos interesan, teniendo en cuenta que cada vez que vayamos a ejecutar el software
Opnet Modeler este debe ser ejecutado como administrador.
119
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Venta de inicio de Opnet Modeler 14.5.
Opnet Modeler es sencillo de usar ya que principalmente consta de cinco pasos para
realizar una correcta simulación:
 Crear la topología de la red.
 Definir la aplicación y un perfil.
 Asignar la aplicación y el perfil a los nodos correspondientes.
 Seleccionar las Estadísticas a visualizar y analizar.
 Correr la simulación y visualizar resultados.
Para realizar un análisis efectivo sobre el impacto que tiene IPTV sobre una red GPON
simularemos dos escenarios donde el primero estará implementado con tecnología
GPON y otro escenario estará implementado con la tecnología ADSL, que es la que hoy
en día está disponible en nuestro entorno, de esta manera se pretende comparar los
resultados que se obtengan de los dos escenarios para un análisis posterior.
120
4.5.1 ESCENARIO 1: RED BASADA EN TECNOLOGIA GPON
A continuación se indicara los pasos a seguir para crear una topología de red basada en la
tecnología GPON, con el fin de poder analizar el impacto que esta puede llegar a presentar y de
este modo llegar a una conclusión mucho más evidente.
4.5.1.1 CREAR NUEVO PROYECTO DE OPNET MODELER
1. Una vez ejecutado el software Opnet Modeler como administrador procedemos a
crear un nuevo proyecto, para lo cual nos dirigimos al menú principal y
presionamos en “File”, seguido de “New”. Al seleccionar “New” se nos
aparecerá una nueva ventana en la que debemos elegir el ítem que dice “Project”
y por último presionamos en “OK”. (Figura 4.5.1-1 y Figura 4.5.1-2).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Crear un nuevo proyecto.
121
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear un nuevo proyecto.
2. En el siguiente cuadro se nos pedirá ingresar un nombre para el proyecto y para
el escenario. (Figura 4.5.1-3)
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Nombre del Proyecto y Escenario que se está creando.
3. El siguiente paso es seleccionar la topología inicial, para lo se inicia un wizard
que nos ayudará a especificar la topología que queremos dibujar.
a. Escogemos “Create empty scenario” (Figura 4.5.1-4).
b. Seleccionamos la escala del escenario que vamos a crear, en este caso
nosotros escogeremos “Campus” (Figura 4.5.1-5).
122
c. A continuación especificamos el tamaño del escenario en km,
ingresaremos en el campo “X span: 10” y en “Y span: 10” (Figura 4.5.1-
6).
d. Seleccionamos el tipo de tecnologias que se ocuparan en el escenario,
nosotros escogeremos “FDDI” (Figura 4.5.1-7).
e. Finalmente se nos presenta un resumen de lo seleccionado, para terminar
presionamos en “Finish” (Figura 4.5.1-8).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Selección de topología inicial.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la topología inicial del escenario.
123
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Especificar tamaño del escenario.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Selección de tecnologias a utilizar.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Resumen de la topología a crear.
124
Una vez preparado el ambiente de simulación estamos listos para crear la red. La
siguiente figura muestra la ventana donde comenzaremos a construir la red que
queremos simular.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Ambiente listo para crear la red.
4.5.1.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE LA RED
1. Opnet Modeler nos ofrece una herramienta que nos facilita el construir una red,
el nombre de esta herramienta es “Rapid Configuration” y la encontramos en la
sección de menú la opción que dice “Topology” (Figura 4.5.1.2-1).
2. A continuación escogemos una topología de tipo estrella, la opción para ello
escogemos la opción “Start” (Figura 4.5.1.2-2).
125
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Creando la Red con la herramienta Rapid Configuration.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Selección de topología de tipo estrella.
126
Para completar el uso de la herramienta “Rapid Configuration”, se nos presentara la
siguiente ventana donde deberemos configurar lo siguiente en la sección de Models
(Figura 4.5.1.2-3):
a. Center node model: fddi 16_switch.
b. Periphery node model: fddi_wkstn.
c. Number: 8.
d. Link model: FDDI.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración con la herramienta Rapid Configuraion.
El resultado que obtenemos al utilizar esta herramienta se muestra a continuación.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Topología en estrella creada con Rapid Configuration.
127
Para continuar con la topología del escenario repetimos tres veces más el proceso de
utilizar la herramienta “Rapid Configuration”, para obtener el siguiente esquema de red:
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Topología final creada con Rapid Configuration.
Para complementar la topología arrastramos de la paleta de objetos hacia espacio de
trabajo un fddi_server junto con tres splitters fddi16_switch.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Objetos arrastrados al espacio de trabajo desde Object Palette Tree.
128
Para completar la topología tenemos conectar cada una de las redes de tipo estrella que
han sido creadas, con cada uno de los splitters y con el servidor.
Para ello arrastramos de la paleta de objetos el FDDI dúplex link, para conectar un
objeto con otro necesitamos hacer el clic en el primer objeto y luego en el siguiente.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Topología GPON creada.
4.5.1.3 DEFINIR LA APLICACIÓN Y UN PERFIL
Para continuar con la simulación debemos definir una aplicación y un perfil, esto quiere
decir que al definir una aplicación estableceremos los servicios que van a estar ocupando
los clientes finales, para nuestro caso nos interesa tres servicios principales como son:
servicio http, el cual hace referencia a la navegación por internet, servicio de tv en alta
definición el cual es un streaming y finalmente el servicio de voz, para realizar llamadas.
Para cumplir con esto, de la paleta de objetos arrastramos al área de trabajo los
siguientes objetos “Application Config” y “Profile Config”.
129
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Application Config y Profile Config listos en el área de trabajo.
1. Comenzamos a definir la aplicación para la cual realizamos lo siguiente:
a. Damos clic derecho sobre “Application Conf”.
b. Seleccionamos “Edit Attributes” (Figura 4.5.1.3-2).
c. En el atributo “name” procedemos a escribir un nombre en nuestro caso,
app (Figura 4.5.1.3-3).
d. En el atributo “Number of Rows”, seleccionamos el número 3 (Figura
4.5.1.3-3).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Configuración Application Config.
130
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración name y Number of Rows.
2. Una vez definidas el número de aplicaciones que se van a ejecutar en nuestra
simulación procedemos a configúralas en nuestra caso serán las siguientes: “tv”,
“navegación” y “llamadas”. Comenzaremos con el servicio de tv:
a. Presionamos en “Enter Application name”.
b. En el atributo “Name” escribimos “tv” (Figura 4.5.1.3-4).
c. Presionamos en “Description” y en el atributo “Video Conferencing”
seleccionamos “High Resolution Video” (Figura 4.5.1.3-5).
131
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Definición del nombre para el servicio de tv.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la descripción del servicio para tv.
3. Continuamos con el servicio de navegación, son los mismos pasos realizados en
el servicio de tv, con la diferencia de que en el atributo descripción activamos la
opción “Http” y seleccionamos en “Heavy Browsing” (Figura 4.5.1.3-6).
132
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Configuración del servicio de navegación.
4. Para terminar de definir las aplicaciones que estarán en la simulación, realizamos
los pasos anteriores para definir el servicio de llamadas, para lo cual en el
atributo “Description” activamos la opción de “Voice” y seleccionamos “PCM
Quality and Silence Suppressed”, con la intención de que la voz se escuche clara
y fuerte y constante.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Configuración del servicio de voz.
133
5. Una vez definidas las aplicaciones estamos listas para configurar el perfil, este
perfil es el que va a contener a cada una de las aplicaciones definas previamente.
Para ello seguimos los siguientes pasos:
a. Damos clic derecho sobre “Profile Config”.
b. Seleccionamos “Edit Attributes” (Figura 4.5.1.3-8).
c. En el atributo “name” escribios profile. (Figura 4.5.1.3-9).
d. En el atributo “Number of Rows” seleccionamos el número “1” (Figura
4.5.1.3-9).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Configuración Profile Config.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Definición del atributo name y selección de Number of Rows.
134
6. Para continuar con la configuración del perfil seguimos los siguientes pasos:
a. Presionamos en “Enter Profile Name”.
b. En el atributo “Profile Name”, escribimos “iptv” (Figura 4.5.1.3-10).
c. Presionamos en “Applications”.
d. En el atributo “Number of Rows” seleccionamos el número “3” (Figura
4.5.1.3-10).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-10: Configuración de Profile Config.
7. Como podemos observar en la Figura 4.5.1.3-10, disponemos de tres atributos
“Enter Application Name…”, en ellos seleccionaremos las aplicaciones que
fueron definidas en el “Application Config”, en la siguiente figura se muestra
como es seleccionada la aplicación de para tv.
135
Figura 3.1.2.1.3.3.3-11: Asignación de las aplicaciones al perfil creado.
8. Para concluir con la configuración del perfil debemos realizar lo mismo en los
otros dos atributos de “Enter Application Name...” con los que contamos hasta
que el resultado final sea como se muestra en la figura a continuación.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-12: Perfil con todas las aplicaciones ya asignadas.
136
4.5.1.4 ASIGNAR LA APLICACIÓN Y EL PERFIL A LOS NODOS
CORRESPONDIENTES
1. Después de tener configurado tanto la aplicación como el perfil, debemos
continuar con asignar la aplicación y el perfil a los equipos correspondientes.
a. Seleccionamos un equipo final, le damos clic derecho y escogemos la
opción de “Select Similar Nodes” (Figura 4.5.1.4-1). Con esto se
seleccionaran todas las estaciones de trabajo que están disponibles en el
proyecto.
b. A continuación le damos clic derecho a una estación de trabajo y
seleccionamos “Edit Atributes” (Figura 4.5.1.4-2).
c. Presionamos en “Applications”, seguido buscamos el atributo
“Application: Supported Services” y seleccionamos la opción “All”
(Figura 4.5.1.4-3).
d. Después en el atributo “Application: Supported Profiles” seleccionamos
la opción “Edit”. Al realizar esta acción se nos presentara la ventana que
se encuentra en la Figura 4.5.1.4-4. En esa venta buscamos la opción
“Rows” y seleccionamos el número “1”.
e. El siguiente paso es dirigirnos a la opción llamada “Profile Name” y
seleccionamos el perfil que fue creado con anticipación y que se
denomina “iptv” (Figura 4.5.1.4-5).
f. El último paso para que todos los nodos similares, que fueron
seleccionados previamente adopten la misma configuración, es necesario
chequear la opción “Apply to selects objects” (Figura 4.5.1.4-6).
137
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de nodos similares.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Editar atributos de las estaciones de trabajo.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Activamos que la aplicación soporte todos los servicios.
138
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración del perfil en los nodos.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección del perfil para los nodos.
139
Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Aplicando configuración a todos los nodos seleccionados.
Para asignar un perfil al servidor fddi que se encuentra en el área de trabajo se realiza el
mismo procedimiento.
4.5.1.5 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR
En el siguiente paso para realizar una correcta simulación es el seleccionar las
estadísticas que queremos obtener y que los mismos nos sean presentados de manera
gráfica. Para seleccionar las estadísticas seguimos los siguientes pasos:
1. En un espacio en blanco del área de trabajo damos clic derecho y seleccionamos
“Choose Individual DES Statistics” (Figura 4.5.1.5-1).
140
2. En la venta que aparecerá a continuación en la sección de “GlobalStatistics”
habilitamos las opciones de: “FDDI”, “HTTP”, “Video Conferencing” y “Voice”
(Figura 4.5.1.5-2).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de Estadísticas a Visualizar.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Habilitando estadísticas que visualizaremos.
4.5.1.6 CORRER LA SIMULACIÓN Y VISUALIZAR RESULTADOS
Realizando el procedimiento mencionado podemos, comenzar con la simulación para
ello seguimos los pasos que se detallan a continuación:
1. Damos clic en el ícono que se muestra en la Figura 4.5.1.6-1, el cual se encuentra
en la barra de herramientas del programa.
141
2. Se nos presentara una venta donde tendremo el botón que dice “Run”
presionamos sobre el mismo y la simulación comenzara (Figura 4.5.1.6-2).
3. Cuando la simulación concluya solo deberems dar clic sobre el botón “Close”.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Icono para iniciar la simulación.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Ventana para comenzar la simulación.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ventana que indica que la simulación termino correctamente.
142
Finamente podemos visualizar los resultados para ello hacemos lo siguiente:
1. En una sección en blanco del área de trabajo damos clic derecho y seleccionamos
“View Results” (Figura 4.5.1.6-4).
2. Nos aparecerá una ventana llamada “Results Browser” y en la sección de
“Global Statistics” estarán los check por defecto deshabilitados y según las
estadísticas que queremos visualizar podemos habilitarlas como se muestra en la
Figura 4.5.1.6-5.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Visualizar Resultados de la simulación.
Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de Resultados a visualizar.
143
4.5.2 ESCENARIO 2 RED BASADA EN TECNOLOGIA ADSL
Para crear el segundo escenario se siguen los mismos pasos que se han detallado
previamente, se darán sutiles diferencias ya que en este caso la topología que se quiere
obtener la final es una que conste de tecnología ADSL.
4.5.2.1 CREAR NUEVO PROYECTO
Se siguen los mismos pasos que se ha mencionado con la diferencia que en el wizard
que se presenta al momento de crear un nuevo proyecto, en la sección de escoger el tipo
de tecnología a utilizar se deberá marcar la opción “Xdsl_toolkit” (Figura 4.5.2.1-1).
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de tecnología xDSL.
4.5.2.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE RED
Para crear la topología de red arrastramos de la paleta de objetos los siguientes
elementos al área de trabajo:
 Un DSLAM_atm_1_ip32.
 Un Ethernet Server.
 Cuatro xDSL_modem.
144
Con la ayuda de la herramienta “Rapid Configuration” creamos 4 topologías en estrella
con los siguientes elementos:
 Center node model: ethernet 16_switch.
 Periphery node model: etheret_station.
 Link model: 100BaseT.
En la Figura 4.5.2.2-1 se muestra la configuración de la herramienta “Rapid
Configuration”. Y una vez que contamos con todos los elementos procedemos a enlazar
los nodos. Y arrastramos los elementos “Application Config” y “Profile Config”. (Figura
4.5.2.2-2)
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Configuración Rapid Configuration.
145
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Topología final con tecnología ASDL.
4.5.2.3 DEFINIR Y ASIGNAR LA APLICACIÓN.
Para definir la aplicación se seguirán los mismos pasos que se detallaron en el escenario
1 que esta implementado con tecnología GPON ya que queremos realizar una
comparación entra las dos tecnologías implementadas.
4.5.2.4 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR
De la misma forma las estadísticas que se quieren visualizar en este escenario son las
mismas que se detallan en el escenario 1, por lo que seguimos los mismos
procedimientos ya indicados y continuamos con la ejecución del escenario con
tecnología ADSL.
146
4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACION
Después de haber realizado la simulación con éxito podemos proceder a analizar los
resultados obtenidos en los dos escenarios creados con tecnología GPON y ADSL.
Para realizar una correcta interpretación de los datos debemos tener claro el concepto de
DELAY.
El Delay es un parámetro de rendimiento de una red, y representa la llegada de paquetes
individuales. Este parámetro es importante ya que determina que tan efectiva puede ser
una red, ya que mientras menor sea este valor mucho más fluido y sin cortes será el
servicio que se esté utilizando ya sea de voz, video o de navegación.
A continuación presentaremos las gráficas que se lograron obtener con la ayuda del
Software Opnet Modeler. El objetivo principal es poder hacer una comparación entra las
dos tecnologías tanto GPON como la de ADSL analizando ter servicios principales que
son conocidos como servicio de Tripleplay:
 Voz.
 Video.
 Navegación por internet.
4.6.1.1 GRAFICA DEL DELAY PRESENTADO GPON VS ADSL
Como se puede observar en la gráfica de la Figura 4.6.1.1-1 (GPON) y de la Figura 4.6.1.1-2
(ADSL) podemos notar una gran diferencia entre las dos, la gráfica que se muestra en las dos
tecnologías es con respecto al DELAY, es decir el retardo que se presenta en cada una.
De esta forma podemos notar que la gráfica de la tecnología GPON el retardo es mínimo ya que
nos presentan un valor máximo de 0.012 milisegundos, y se llega a estabilizar de tal manera que
el Delay se aproxima a 0.001 milisegundos, se lo interpreta como un valor lo suficientemente
óptimo para los servicios de IPTV.
Por otra parte podemos notar que en la gráfica de la tecnología ADSL el Delay que se presenta
va aumentando según el tiempo incrementa, llegando a tener picos máximos de hasta 0.07
segundos y podría aumentar según la tasa de clientes aumente, lo que podría incrementar el
Delay del mismo, afectando a la fluidez del servicio.
147
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Delay sobre la Red GPON.
148
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Delay sobre la red ADSL.
149
4.6.1.2 GRAFICA DE PAQUETES DE VIDEO GPON VS ADSL
Las siguientes gráficas a analizar son con respecto a paquetes de video, es decir la transmisión
de contenido de video hacia los usuarios finales. La figura 4.6.1.2-1 representa a la tecnología
GPON mientras que la figura 4.6.1.2-2 representa datos de la tecnología ADSL, con la intención
de poder observar que tecnología puede soportar más paquetes tanto enviados como los
recibidos.
Si observamos la gráfica de la tecnología GPON, notamos que alcanza un máximo de 400
paquetes enviados y recibidos aprovechando el ancho de banda con el que cuenta esta
tecnología. Mientras que en la gráfica de ADSL se obtiene un valor máximo de 100 paquetes
recibidos por segundo y de 200 paquetes por segundo en cuanto a los enviados.
Con lo que podemos apreciar una vez más que la tecnología GPON trabaja de forma más
eficiente en cuanto a la trasmisión de paquetes de video.
150
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Video sobre la red GPON.
151
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Video sobre la red ADSL.
152
4.6.1.3 GRAFICA DE VOZ GPON VS ADSL
Las siguientes gráficas a analizar son con respecto a la voz para las llamadas telefónicas
teniendo cuenta que se usa el servicio de VoIP (Voice Over Internet Protocol), la figura 4.6.1.3-1
representa los resultados obtenidos en la simulación de la tecnología GPON y la figura 4.6.1.3-2
representa a la tecnología ADSL.
En la figura de la tecnología GPON con respecto a los paquetes enviados y recibidos resulta ser
los mismos, están en un aproximado de los 1.500 paquetes por segundo. En ADSL en cuanto a
los paquetes recibidos alcanza un aproximado de 500 paquetes por segundo, en cuanto a los
paquetes enviados podemos observar que alcanza un aproximado de 2.000 paquetes por
segundo, de esta manera podemos notar una vez más que la tecnología GPON resulta ser
superior para los paquetes de voz.
153
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Voz sobre la red GPON.
154
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Voz sobre la red ADSL.
155
4.6.1.4 GRAFICA DE PAQUETES HTTP GPON VS ADSL
Estas gráficas representan la navegación por internet que los usuarios podrían realizar, la figura
4.6.1.4-1 representa la tecnología GPON y la figura 4.6.1.4-2 da a conocer los resultados
obtenidos con la tecnología ADSL.
Como se puede observar en la figura de la tecnología GPON tenemos como máximo un
aproximado de 7 paquetes recibidos y 7 paquetes enviados por segundo lo que nos indica que la
navegación en internet mucho más eficiente y rápida que la navegación que se da en la
tecnología ADSL ya que en la gráfica de esta tecnología podemos observar un valor máximo de
1.5 paquetes por segundo.
Como se observó en cada una de las figuras de la tecnología GPON y la tecnología ADSL,
GPON resulto ser mucho más eficiente en cada uno de los servicios que conforman el
Tripleplay. De tal manera la tecnología GPON en la simulación permitió mucho más capacidad
para enviar y recibir paquetes por segundo y obtuvo un Delay mucho más abajo que en la
tecnología ADSL, y tras evaluar todas las gráficas en conjunto notamos que la tecnología GPON
es superior en cuanto eficiencia de transmisión de servicios primordiales de IPTV como son la
navegación de datos, la voz y el más importante de cierta forma el video.
156
Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Http sobre la red GPON.
157
Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Http sobre la red ADSL.
158
5. CONCLUSIONES
El servicio de IPTV está marcando la diferencia en cuanto a la forma de visualizar el
contenido multimedia, mejorando la calidad de servicio y permitiendo a los usuarios un
control total ya que se tiene la opción de escoger los programas televisivos disponibles
con el denominado “contenido a la carta”, el cual permite a los usuarios disfrutar de
contenido personalizado a más de poder seleccionar el día y la hora al gusto del
suscriptor. Esta característica es la que diferencia a IPTV de los demás servicios que
tenemos en la actualidad ya que ofrece la capacidad de que el servicio interactúe con el
cliente final.
La infraestructura IPTV funciona bajo una red en estrella la cual debe abarcar todas las
características de este servicio. El ancho de banda requerido depende de los servicios a
prestar, puesto que para un canal estándar (SDTV) es aconsejable contar con 2 Mbps,
pero en caso de requerir un canal en alta definición (HDTV) más otro estándar (SDTV)
el requerimiento de la tasa incrementa entre 8 y 10 Mbps.
Se debe tomar en cuenta que para disfrutar de todos los servicios de IPTV el usuario
final debe contar con una Smart Tv conocida en nuestro medio como televisión
inteligente, ya que este equipo es el encargado de ayudar al usuario a buscar contenido,
navegar por internet o utilizar servicios extras como realizar transferencias bancarias,
pagos en línea, servicios de salud, educación y formación lo cual hace que la televisión
pase de ser de un elemento pasivo a un activo. Si el suscriptor no cuenta con este
dispositivo se puede usar un decodificador que cumple con las funciones mencionadas
brindando de esta manera la característica principal de IPTV que es la interactividad.
Después de un análisis entre las tecnologías disponibles en nuestro entorno, nos damos
cuenta que la gran mayoría de proveedores cuenta con redes ADSL las cuales usan el
cobre como medio de transmisión, ofreciendo a los suscriptores velocidades de 2.8
Mbps de bajada y 350 Kbps de subida. Mientras que la tecnología GPON que usa la
fibra óptica ofrece características de ser un medio confiable y seguro, a más de presentar
velocidades mayores a la ADSL alcanzando los 1.2 Gbps de velocidad simétricamente y
con velocidades asimétricas en un enlace descendente alcanza los 2.4 Gbps y en un
enlace ascendente ofrece los 1.2 Gbps.
Después de realizar un análisis, con la ayuda de un entorno virtual denominado Opnet
Modeler, logramos verificar que GPON responde mucho mejor. Ya que el impacto
causado con relación al Delay y los paquetes trasmitidos fue que, en GPON el Delay
resulto ser mucho menor, lo cual nos indica que tanto la navegación o la visualización de
un contenido multimedia será mucho más fluido y eficiente que en la tecnología ADSL.
159
Es importante acotar que GPON permitió una mayor cantidad de paquetes enviados y
recibidos.
IPTV sobre GPON maneja una arquitectura cuya cualidad principal es la escalabilidad,
puesto que al querer incrementar tanto el número de servicios como la cantidad de
usuarios lo podremos hacer sin mayor cambio en la infraestructura planteada, lo que
convierte a GPON en una tecnología apta para la escalabilidad.
160
6. RECOMENDACIONES
Es aconsejable formar equipos de estudio que sean responsables de medir las
capacidades de la red que vamos a construir en base a los requerimientos de los clientes,
puesto que podemos invertir en una red demasiado grande provocando pérdidas de
recursos y gastos económicos demasiado fuertes.
Considerando que la tecnología GPON puede llegar a tener un costo significativo debido
a que los equipos llegan a ser elevados ya que deben manejar un material tan delicado
como es la fibra óptica, pero aportando las características que la hacen superior a otras
tecnologías especialmente en cuanto a capacidad de ancho de banda y distancias que
cubren.
Es aconsejable contar con redundancia en el enlace backbone o primordial, puesto que
en caso de caída del enlace principal pueda abastecer el secundario, evitando la pérdida
del servicio y caída de los datos. Esto ayuda a tener un sistema confiable y solido a
desastres que pueden ocurrir.
Al momento de escoger un códec para la implementación de IPTV nosotros
recomendamos el estándar H.264 ya que es presenta una forma mucha más eficaz de
codificación y decodificación de los datos, de esta manera se puede aprovechar de forma
más efectiva el ancho de banda con el que se cuente.
Antes de implementar una red siempre es recomendable crear un entorno virtual en base
a lo que se tiene previsto utilizando herramientas que se encuentran al alcance y facilitan
predecir el comportamiento que llegaría a tener, por lo que Openet Modeler resulta una
alternativa eficiente y fácil de usar para construir una red ayudándonos en el análisis e
impacto que la misma podría presentar.
161
7. BIBLIOGRAFIA
Libros:
LLORET, Jaime, IPTV: La televisión por Internet - 1era
. Edición, Editorial Vértice,
España, 2008.
CARMEN, María, Servicios avanzados de Telecomunicación - 1era
. Edición, Editorial
Ediciones Díaz de Santos, España, 2003.
O’ DRISCOLL, Gerard, Next Generation IPTV Services and Technologies - 1era
.
Edición, Editorial Wiley, Canadá, 2008.
Sitios Web:
http://www.slideshare.net/raul_esgueva/television-ip
http://www.idolamedia.com/documentos/estudio-iptv.pdf
http://www.publicacionesuad.com/cvn/images/uploads/adsl.pdf
https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/trabajos/resumenes/gr16-
QoSEnIPTV.pdf
http://iptvcav.byethost14.com/wp2/caracteristicas-dos-codecs
http://www.telnet-ri.es/soluciones/acceso-gpon-y-redes-ftth/pon-passive-optical-
networks/
http://www.ecured.cu/index.php/Fibra_%C3%B3ptica
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/electro/cat/eye_archivos/apuntes/a_practico/Ca
p%205%20Pco.pdf
http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2005/septiembre/fibraoptica.htm
http://www.slideshare.net/arturocampuzano/gpon-7717446
http://pacific.sdsu.edu/cfd/opnet/
http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/faq-es.html
162
http://www.cnt.gob.ec/cntwebregistro/04_cntglobal/productos_detalle.php?txtCodiSegm
=1&txtCodiLine=4&txtCodiProd=34&txtCodiTipoMovi=0
http://www.etapa.net.ec/Telecomunicaciones/tel_bananc_tar_pro.aspx
http://www.puntonet.ec/home/index.php/component/content/category/64-punto-home

Más contenido relacionado

PDF
Disergonomia3_IAFJSR
PDF
Venoclisis
PDF
PDF
Asfalto tesis occ
PDF
Efecto de una dieta a base de chenopodium quinoa “quinua” enriquecida con re...
 
DOC
Proyecto
PDF
PPSX
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Disergonomia3_IAFJSR
Venoclisis
Asfalto tesis occ
Efecto de una dieta a base de chenopodium quinoa “quinua” enriquecida con re...
 
Proyecto
Imposición de tocas y placas II periodo 2011

La actualidad más candente (20)

PDF
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
PDF
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
PDF
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
PDF
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO LABORAL ANTE LA INEXISTEN...
DOCX
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
PDF
Eduardo arroyave que el esfuerzo valga la pena
PPT
Presentacion manana
PPTX
Presentación Grados 2015
DOCX
Plan de continuidad cedit corregido
DOCX
Proyecto cocteles[1].
PDF
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
PDF
Auto examen de_mama
PDF
Juicio de nulidad
PDF
PDF
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
PDF
AL 540 (3).pdf
DOCX
Proyecto de biologia velas corregda mio
PDF
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
DOCX
Diseño de programa de formación humana.
PDF
Casos de uso 2
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO LABORAL ANTE LA INEXISTEN...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Eduardo arroyave que el esfuerzo valga la pena
Presentacion manana
Presentación Grados 2015
Plan de continuidad cedit corregido
Proyecto cocteles[1].
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
Auto examen de_mama
Juicio de nulidad
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
AL 540 (3).pdf
Proyecto de biologia velas corregda mio
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Diseño de programa de formación humana.
Casos de uso 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tendencia tecnológica IPTV
PPTX
Protocolos iptv
PPT
IPTV Una Nueva Forma de Entretenimiento
PDF
Jornada Técnica Ingeniería Hospitalaria
PPT
Iptv
PPT
Televicion IP
PPTX
Hardening videostreaming v1
PPTX
Evolución de las redes
PPT
Sgaa2008
PDF
Ud0 introduccion
PDF
Folheto dolby cp650
PPT
ApresentaçãO Cefapro De Primavera Do Leste
PPT
Unearte Blog
PPT
Mantenimiento telecomunicaciones
PPTX
De la TV tradicional al IPTV (Clase 3 y 4)
PPS
Tema 4
PDF
jAUTI 2014-Marcacion de contenidos iptv- vargas
PPTX
Formatos de audio digital
PPT
Formatos de audio digital
Tendencia tecnológica IPTV
Protocolos iptv
IPTV Una Nueva Forma de Entretenimiento
Jornada Técnica Ingeniería Hospitalaria
Iptv
Televicion IP
Hardening videostreaming v1
Evolución de las redes
Sgaa2008
Ud0 introduccion
Folheto dolby cp650
ApresentaçãO Cefapro De Primavera Do Leste
Unearte Blog
Mantenimiento telecomunicaciones
De la TV tradicional al IPTV (Clase 3 y 4)
Tema 4
jAUTI 2014-Marcacion de contenidos iptv- vargas
Formatos de audio digital
Formatos de audio digital
Publicidad

Similar a Iptv sobre Gpon (7)

PDF
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
PDF
contabilidad y auditoria
PDF
Tesis 103 pinos solís william patricio 2
PDF
Tesis trailblazer gt
PDF
Tesis espoch r_lozada_yanez
PDF
Ejemploproyecto
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
contabilidad y auditoria
Tesis 103 pinos solís william patricio 2
Tesis trailblazer gt
Tesis espoch r_lozada_yanez
Ejemploproyecto

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Iptv sobre Gpon

  • 1. I UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS Tesis previa a la obtención del Título de: Ingeniero de Sistemas TEMA: “ANÁLISIS E IMPACTO DE LA INCORPORACIÓN DE IPTV SOBRE UNA RED GPON” AUTORES: CHRISTIAN ALEJANDRO BORJA SARANGO DANIEL FERNANDO PEÑA DUTAN DIRECTOR: ING. PABLO GALLEGOS Cuenca, Julio de 2014
  • 2. II CERTIFICACION El Ing. Pablo Gallegos CERTIFICA: Haber dirigido y revisado adecuadamente cada uno de los capítulos del proyecto de Tesis realizado por el Sr. Christian Alejandro Borja Sarango y Sr. Daniel Fernando Peña Dután y por cumplir con los requisitos necesarios autorizo su presentación. Cuenca, 25 de julio de 2014
  • 3. III DECLARATORIA El trabajo de grado que presentamos, es original y basado en el proceso de investigación y/o adaptación tecnología establecido en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana. En tal virtud los fundamentos técnicos – científicos y los resultados son exclusiva responsabilidad de los autores. A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politécnica Salesiana, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la Normativa Institucional Vigente. …………………………………………………… Christian Alejandro Borja Sarango …………………………………………………… Daniel Fernando Peña Dután
  • 4. IV RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores. Cuenca, 25 de julio de 2014. ____________________________ __________________________ Christian Alejandro Borja Sarango Daniel Fernando Peña Dután
  • 5. V AGRADECIMIENTOS En este trabajo de tesis me gustaría agradecer a Dios, por todas sus bendiciones desde el inicio hasta la culminación de mi profesión, ya que gracias a él este día tan anhelado por fin ha llegado, logrando cumplir una meta más en mi vida. También agradezco a mi padre Felipe Borja y a mi madre Marina Sarango, ya que en todo momento me brindaron su apoyo y sobre todo su amor, con ellos estaré agradecido eternamente, ellos fueron y serán el pilar donde pudo recuperar energías y fuerzas. Gracias por todos sus sacrificios, con la ayuda de ellos he podido llegar al lugar en donde estoy. A mis hermanos Xavier, Juan Pablo e Israel les agradezco porque siempre tuve su respaldo y bastó tan solo una palabra de ustedes para no desfallecer en largo recorrido, gracias por ser una perfecta motivación. Por ultimo me gustaría a gradecer a nuestro director de tesis el Ing. Pablo Gallegos ya que siempre demostró ser un amigo más que un profesor, y nos guío a lo largo de este proceso con sus conocimientos y su participación. Christian Alejandro Borja Sarango
  • 6. VI AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a Dios por guiarme durante toda mi vida, a la Virgen María por ayudarme a superar las dificultades a lo largo de mi vida. A mis padres, por ser mi ejemplo de lucha y perseverancia, ya que gracias a su apoyo y consejos he buscado ser mejor tanto en mi nivel profesional como personal. A mi familia, por acompañarme en cada paso que doy, y a pesar de los problemas que se enfrenten siempre permanecer unidos para salir adelante. A mis amigos, que siempre estuvieron brindándome palabras de aliento y consejos en los momentos más difíciles. Gracias por considerarme un buen ejemplo a seguir. Al Ing. Pablo Gallegos por todo el tiempo otorgado a la realización de este trabajo, su dedicación y apoyo constante. A Christian Borja, mi amigo y compañero de tesis, por la paciencia brindada durante cualquier reto presentado, por su confianza y amistad a lo largo de estos años. Daniel Fernando Peña Dután
  • 7. VII DEDICATORIA Dedico la presente tesis: A mi padre Felipe Borja y a mi madre Marina Sarango a quienes quiero, respeto y admiro. Porque en todo momento me supieron brindar todo su apoyo y amor. Estos recuerdos están grabados en mi memoria, pues en ellos encontré fuerza y motivación. Les dedico a ustedes ya que fueron un ingrediente principal de mi formación profesional, pero sobre todo de la persona que hoy en día soy, con su ejemplo de perseverar y luchar en la vida, me enseñaron que no hay obstáculos que no se pueda superar. A mis hermanos Xavier, Juan Pablo e Israel quienes siempre fueron un ejemplo en mi vida y siempre con sus consejos lograron ser un motor más a lo largo vida estudiantil. A mis sobrinos Ismael, José Xavier, Paz y Johan quienes con sus juegos, sus gestos y sobre todo su cariño me motivaron a dar lo mejor de mí a lo largo de este trayecto que llega a su culminación. Christian Alejandro Borja Sarango
  • 8. VIII DEDICATORIA Dedico el esfuerzo de este trabajo principalmente a Dios y a la Virgen María por haberme permitido llegar a estas instancias de mi formación profesional, darme la fortaleza para levantarme sin importar el problema que afronte, habiéndome cuidado e iluminado en mi camino. A mi padre Edwin por ser un gran consejero y amigo, por enseñarme a luchar frente a cualquier adversidad en busca de cumplir mis sueños, por su sacrificio y entrega para brindarme lo necesario para mi formación y mi vida, por haber invertido su tiempo para compartir los mejores momentos a mi lado. A mi Madre Lourdes por haber sido una excelente guía, acompañándome durante este arduo camino, ya que con sus cuidados, lecciones y enseñanzas, ha sabido inculcarme buenos principios, costumbres y sentimientos, corrigiendo mis errores y ayudándome a salir en los momentos más críticos de mi vida. A mis hermanos Esteban y Gabriela por todo el apoyo y afecto brindado, por ser mi motivación e inspiración, por haber confiado en mí desde pequeños demostrándome que soy su ejemplo a seguir. A Tatiana Campoverde por el cariño y constancia, por no haber perdido la confianza y haber compartido momentos difíciles, por ser parte principal de mis logros y darme fuerza para ser perseverante. Daniel Fernando Peña Dután
  • 9. IX CONTENIDO CONTENIDO ......................................................................................................................... IX INDICE DE FIGURAS.........................................................................................................XIV INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIX LISTA DE ACRONIMOS..................................................................................................... XX INTRODUCCION ................................................................................................................... 1 CAPITULO 1........................................................................................................................... 2 1 IPTV................................................................................................................................. 2 1.1 DEFINICION........................................................................................................... 3 1.2 CARACTERISTICAS ............................................................................................. 4 1.3 PROTOCOLO IP..................................................................................................... 5 1.3.1 CAMPOS DEL DATAGRAMA IP................................................................. 5 1.4 SERVICIOS DE IPTV............................................................................................. 7 1.5 ARQUITECTURA DE IPTV .................................................................................. 8 1.5.1 TOPOLOGIA DE RED IPTV.......................................................................... 9 1.5.1.1 CABECERA DE RED............................................................................... 10 1.5.1.2 RED DE NUCLEO .................................................................................... 16 1.5.1.3 RED DE DISTRIBUCION ........................................................................ 16 1.5.1.4 RED DE ACCESO..................................................................................... 16 1.5.1.5 RED RESIDENCIAL ............................................................................... 18 1.5.2 MODULOS DE RED DE IPTV .................................................................... 18 1.5.2.1 ADQUISION DE LA SEÑAL................................................................... 19 1.5.2.2 ALMACENAMIENTO Y SERVIDORES DE VIDEO ............................ 20 1.5.2.3 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO......................................................... 20 1.5.2.4 RED DE ACCESO Y SUSCRIPTOR........................................................ 23 1.5.2.5 SOFTWARE.............................................................................................. 24 1.5.3 INFRAESTRUCTURA IPTV........................................................................ 25 1.5.3.1 CENTRO DE DATOS............................................................................... 26 1.5.3.2 RED DE BANDA ANCHA....................................................................... 26 1.5.3.3 DECODIFICADORES (SET-TOP BOXES)............................................. 27 1.5.3.4 RED EN EL RESIDENCIAL .................................................................... 35 1.6 REQUERIMIENTOS DE QoS PARA IPTV......................................................... 35 1.6.1 CONTROLADOR DE QoS........................................................................... 36
  • 10. X 1.6.2 ENCODER DE MEJORA QoS ..................................................................... 36 1.7 MODELOS DE SERVICIO PARA QoS............................................................... 36 1.7.1 INTSERV (INTEGRATED SERVICES)...................................................... 36 1.7.1.1 PROTOCOLO RSVP (RESOURCE RESERVATION PROTOCOL) ..... 37 1.7.2 DIFFSERV..................................................................................................... 38 1.8 DIFERENCIA ENTRE IPTV Y TELEVISION DIGITAL................................... 39 1.8.1 CUADRO COMPARTIVO ENTRE IPTV Y LA TV POR INTERNET...... 40 CAPITULO 2......................................................................................................................... 41 2 GPON............................................................................................................................. 41 2.1 DEFINICION......................................................................................................... 42 2.2 FIBRA OPTICA .................................................................................................... 42 2.3 COMPONENTES DE LA FIBRA OPTICA ......................................................... 43 2.4 PROPAGACION DE LA LUZ.............................................................................. 44 2.4.1 INDICE DE REFRACCION ......................................................................... 44 2.4.2 LEY DE SNELL............................................................................................ 45 2.4.3 PROPAGACION DE LA LUZ DETRO DE LA FIBRA OPTICA............... 47 2.5 TIPOS DE FIBRA ................................................................................................. 48 2.5.1 FIBRA ÓPTICA DE VIDRIO ....................................................................... 48 2.5.2 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO. ................................................................. 48 2.5.3 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO – SILICIO (PCS) ..................................... 48 2.5.4 FIBRA MULTIMODO.................................................................................. 49 2.5.5 FIBRA MONOMODO .................................................................................. 50 2.5.6 CARACTERISTICAS DE LA FIBRA OPTICA .......................................... 51 2.6 FUNCIONAMIENTO ........................................................................................... 52 2.6.1 VENTAJAS ................................................................................................... 53 2.6.2 DESVENTAJAS............................................................................................ 54 2.7 TOPOLOGIA......................................................................................................... 55 2.8 ARQUITECTURA ................................................................................................ 56 2.9 ELEMENTOS........................................................................................................ 56 2.9.1 MODELO DE REFERENCIA....................................................................... 56 2.9.2 TIME DIVISION MULTIPLEXING – TDM................................................ 57 2.9.3 TIME DIVISION MULTIPLE ACCESS – TDMA....................................... 58 2.9.4 ELEMENTOS ACTIVOS.............................................................................. 59 2.9.5 OLT – OPTICAL LINE TERMINATION .................................................... 59
  • 11. XI 2.9.6 ONT – OPTICAL NETWORK TERMINATION......................................... 60 2.9.7 ONU – OPTICAL NETWORK UNIT........................................................... 61 2.9.8 ELEMENTOS PASIVOS .............................................................................. 61 2.9.9 ODN – OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK ........................................ 61 2.10 REDES DE ACCESO OPTICO ............................................................................ 62 2.10.1 FTTC.............................................................................................................. 63 2.10.2 FTTB.............................................................................................................. 63 2.10.3 FTTH.............................................................................................................. 63 2.11 CLASES DE REDES GPON................................................................................. 64 2.12 ESTANDAR GPON .............................................................................................. 64 2.12.1 ITU-TG-984.1................................................................................................ 65 2.12.2 ITU-TG-984.2................................................................................................ 65 2.12.3 ITU-TG-984.3................................................................................................ 65 2.12.4 ITU-TG-984.4................................................................................................ 65 2.13 PARAMETROS DE ENLACE PARA ACCESO GPON ..................................... 65 2.13.1 PÉRDIDAS PROMEDIO SEGÚN MODULARIDAD DE SPLITTER USADO 66 2.13.2 PÉRDIDAS CONSIDERANDO EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA........ 67 2.13.3 CALCULO DE LA ATENUACIÓN TOTAL EN LA RED GPON ............. 67 2.13.4 EJEMPLO...................................................................................................... 67 CAPITULO 3......................................................................................................................... 69 3 IPTV EN DIFERENTES TECNOLOGIAS .................................................................. 69 3.1 TECNOLOGIAS DE DISTRIBUCION PARA IPTV........................................... 70 3.1.1 RED PRINCIPAL O NUCLEO..................................................................... 70 3.1.1.1 MPLS (MULTIPROTOCOL LABEL SWITCHING)............................... 70 3.1.1.2 ELEMENTOS BASICOS.......................................................................... 71 3.1.1.3 ENCABEZADO DE MPLS....................................................................... 72 3.1.2 RED DE ACCESO......................................................................................... 73 3.1.2.1 RED XDSL ................................................................................................ 74 3.1.2.2 RED HFC................................................................................................... 87 CAPITULO 4......................................................................................................................... 93 4. IMPACTO DE IPTV SOBRE REDES GPON.................................................................. 93 4.1 IPTV SOBRE REDES GPON ............................................................................... 94 4.1.1 ARQUITECTURA DE IPTV SOBRE GPON............................................... 94
  • 12. XII 4.1.2 WDM - MULTIPLEXORES DE DIVISION DE LONGITUD DE ONDA.. 95 4.1.3 VENTAJAS ................................................................................................... 97 4.1.4 DESVENTAJAS............................................................................................ 98 4.1.5 NORMALIZACIÓN DE REDES DE FIBRA ÓPTICA................................ 98 4.2 TABLA COMPARATIVA ENTRE TECNOLOGIAS PARA IPTV.................. 100 4.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA A IPTV ......................................................... 101 4.4 OPNET MODELER 14.5 .................................................................................... 103 4.4.1 DESCRIPCION ........................................................................................... 103 4.4.2 VARIABLES DE ENTORNO A CREAR:.................................................. 105 4.4.3 VARIABLE DE ENTORNO DEL SISTEMA POR EDITAR:................... 107 4.4.4 INSTALACION........................................................................................... 107 4.4.5 INSTALACIÓN MODELER_145A_PL8_7808_WIN............................... 108 4.4.6 INSTALACIÓN DE MODELER_DOCS_02-SEP-2008_WIN.................. 113 4.4.7 INSTALACIÓN DE MODELS_145_PL8_24SEP08_WIN........................ 115 4.4.8 INSTALACIÓN DEL ARCHIVO OPNET.MODELER.14.5.LINCENSE.MARKER-FFS.............................................. 118 4.5 SIMULACIÓN EN OPNET MODELER............................................................ 118 4.5.1 ESCENARIO 1: RED BASADA EN TECNOLOGIA GPON.................... 120 4.5.1.1 CREAR NUEVO PROYECTO DE OPNET MODELER....................... 120 4.5.1.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE LA RED................................................. 124 4.5.1.3 DEFINIR LA APLICACIÓN Y UN PERFIL ......................................... 128 4.5.1.4 ASIGNAR LA APLICACIÓN Y EL PERFIL A LOS NODOS CORRESPONDIENTES ......................................................................................... 136 4.5.1.5 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR 139 4.5.1.6 CORRER LA SIMULACIÓN Y VISUALIZAR RESULTADOS.......... 140 4.5.2 ESCENARIO 2 RED BASADA EN TECNOLOGIA ADSL ..................... 143 4.5.2.1 CREAR NUEVO PROYECTO ............................................................... 143 4.5.2.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE RED....................................................... 143 4.5.2.3 DEFINIR Y ASIGNAR LA APLICACIÓN............................................ 145 4.5.2.4 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR 145 4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACION ................................... 146 4.6.1.1 GRAFICA DEL DELAY PRESENTADO GPON VS ADSL................. 146 4.6.1.2 GRAFICA DE PAQUETES DE VIDEO GPON VS ADSL ................... 149
  • 13. XIII 4.6.1.3 GRAFICA DE VOZ GPON VS ADSL .................................................. 152 4.6.1.4 GRAFICA DE PAQUETES HTTP GPON VS ADSL............................ 155 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 158 6. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 160 7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 161
  • 14. XIV INDICE DE FIGURAS Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV........................................................................................ 3 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formato del Datagrama IP. ..................................................... 5 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Tipos de Banderas................................................................... 6 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de IPTV.............................................................. 9 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de IPTV.................................................................. 9 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Protocolo IGMP. ................................................................... 21 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Guía Electrónica de Programación........................................ 25 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Parte Frontal de un STB........................................................ 28 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Parte posterior de un STB. .................................................... 28 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Muestreo. ........................................................... 29 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Cuantificación.................................................... 29 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Codificación....................................................... 30 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Codificación de tres imágenes con otros algoritmos............. 33 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Codificación con el estándar H.264. ..................................... 33 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Diferencia de la resolución entre MPEG-4 y H.264. ............ 34 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Estructura de componentes para QoS..................................... 35 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Funcionamiento del Protocolo RSVP. ................................... 37 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Componentes de la fibra óptica............................................. 43 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Índice de Refracción. ............................................................ 44 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ley de Snell........................................................................... 46 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Ley de Reflexión................................................................... 46 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Multimodo. .................................................................. 49 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Monomodo................................................................... 50 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de una red GPON................................................. 55 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Topología de una red GPON................................................. 55 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de una Red GPON............................................ 56 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formas de transmisión de paquetes de una Red GPON........ 57 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Multiplexación por División de Tiempo............................... 57 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Modo Broadcast – Downstream............................................ 58 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modo TDMA – Upstream..................................................... 58
  • 15. XV Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Line Termination (OLT)........................................... 60 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Network Termination (ONT). .................................. 61 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Distribution Network (ODN). .................................. 62 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTC............................................................... 63 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTB............................................................... 63 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTH. ............................................................. 64 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de cálculo de la distancia máxima de una red GPON. .................................................................................................................................... 68 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: MPLS sobre el MODELO OSI ............................................. 71 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red Básica MPLS. ................................................................ 72 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Estructura de la cabecera MPLS. .......................................... 72 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Atribuciones de las frecuencias en ADSL............................. 75 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modulación CAP................................................................... 77 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Constelación de la modulación CAP..................................... 77 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Asignación de canales en DTM. ........................................... 78 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV sobre la tecnología ADSL. .......................................... 78 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: DSLAM................................................................................. 79 Figura 3.1.2.1.3.3.2-1: Post Filter - ADSL. ............................................................... 80 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Modem - ADSL..................................................................... 81 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: IPTV sobre red HFC. ............................................................ 88 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Nodo óptico........................................................................... 89 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Multiplexación DWDM ........................................................ 90 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Amplificador de una Red HFC.............................................. 91 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Grifo de Cable (TAP). Red HFC........................................... 92 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Arquitectura IPTV sobre GPON. .......................................... 94 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: WDM sobre la fibra óptica.................................................... 96 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: WDM (Mux - Demux). ......................................................... 96 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Número de Usuarios con acceso a Internet en el Ecuador. 2001 – 2013.............................................................................................................. 102 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Usuarios con acceso a internet, 2003 – 2013. ..................... 102 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Tendencia de la TV a nivel mundial. .................................. 103 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: OPNET Modeler 14.5. ........................................................ 104
  • 16. XVI Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Propiedades del Sistema...................................................... 106 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear Variable de entorno del sistema nueva...................... 106 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Asignando nombre y valor a la variable de entorno............ 107 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Mensaje de advertencia al iniciar la instalación.................. 108 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Introducción Opnet Modeler............................................... 109 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ubicación del directorio de instalación de Opnet Modeler. 109 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración de Servidor de Reportes. ............................. 110 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Configuración del Servidor de Licencias............................ 110 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Selección de tipos de archivos asociados a Opnet Modeler.111 Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Resumen de Pre-Instalación................................................ 111 Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Inicio de instalación de Opnet Modeler. ............................. 112 Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Fin de la instalación del archivo modeler_145A_PL8_7808_win............................................................................... 112 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Introducción de la documentación de Opnet Modeler. ....... 113 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de la documentación de Opnet Modeler. ................................................................................................................... 113 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de la documentación.............. 114 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio del proceso de instalación de la documentación....... 114 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Instalación concluida del archivo modeler_docs_02-Sep- 2008_win.................................................................................................................. 115 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Inicio de instalación de librerías de Opnet Modeler. .......... 115 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de librerías de Opnet Modeler. ... 116 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de librerías de Opnet Modeler. .................................................................................................................................. 116 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio de la instalación de las librerías de Opnet Modeler. . 117 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Fin de la instalación del archivo models_145_PL8_24Sep08_win. ............................................................................ 117 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Instalación de la licencia para Opnet Modeler.................... 118 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Licencia de Opnet Modeler instalada correctamente. ......... 118 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Venta de inicio de Opnet Modeler 14.5. ............................. 119 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Crear un nuevo proyecto. .................................................... 120 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear un nuevo proyecto. .................................................... 121 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Nombre del Proyecto y Escenario que se está creando....... 121
  • 17. XVII Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Selección de topología inicial. ............................................ 122 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la topología inicial del escenario.................... 122 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Especificar tamaño del escenario. ....................................... 123 Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Selección de tecnologias a utilizar. ..................................... 123 Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Resumen de la topología a crear. ........................................ 123 Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Ambiente listo para crear la red. ......................................... 124 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Creando la Red con la herramienta Rapid Configuration. .. 125 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Selección de topología de tipo estrella................................ 125 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración con la herramienta Rapid Configuraion. ..... 126 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Topología en estrella creada con Rapid Configuration....... 126 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Topología final creada con Rapid Configuration................ 127 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Objetos arrastrados al espacio de trabajo desde Object Palette Tree. ......................................................................................................................... 127 Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Topología GPON creada. .................................................... 128 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Application Config y Profile Config listos en el área de trabajo....................................................................................................................... 129 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Configuración Application Config...................................... 129 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración name y Number of Rows. ........................... 130 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Definición del nombre para el servicio de tv. ..................... 131 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la descripción del servicio para tv.................. 131 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Configuración del servicio de navegación. ......................... 132 Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Configuración del servicio de voz....................................... 132 Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Configuración Profile Config.............................................. 133 Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Definición del atributo name y selección de Number of Rows. .................................................................................................................................. 133 Figura 3.1.2.1.3.3.3-10: Configuración de Profile Config....................................... 134 Figura 3.1.2.1.3.3.3-11: Asignación de las aplicaciones al perfil creado. ............... 135 Figura 3.1.2.1.3.3.3-12: Perfil con todas las aplicaciones ya asignadas. ................. 135 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de nodos similares............................................... 137 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Editar atributos de las estaciones de trabajo........................ 137 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Activamos que la aplicación soporte todos los servicios.... 137 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración del perfil en los nodos. ................................ 138 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección del perfil para los nodos...................................... 138
  • 18. XVIII Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Aplicando configuración a todos los nodos seleccionados. 139 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de Estadísticas a Visualizar. ............................... 140 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Habilitando estadísticas que visualizaremos....................... 140 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Icono para iniciar la simulación. ......................................... 141 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Ventana para comenzar la simulación................................. 141 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ventana que indica que la simulación termino correctamente. .................................................................................................................................. 141 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Visualizar Resultados de la simulación............................... 142 Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de Resultados a visualizar................................... 142 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de tecnología xDSL. ........................................... 143 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Configuración Rapid Configuration.................................... 144 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Topología final con tecnología ASDL. ............................... 145 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Delay sobre la Red GPON. ................................................. 147 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Delay sobre la red ADSL. ................................................... 148 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Video sobre la red GPON.................................................... 150 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Video sobre la red ADSL.................................................... 151 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Voz sobre la red GPON....................................................... 153 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Voz sobre la red ADSL. ...................................................... 154 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Http sobre la red GPON. ..................................................... 156 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Http sobre la red ADSL....................................................... 157
  • 19. XIX INDICE DE TABLAS Tabla 1.3.1-1: Números de los Protocolos más utilizados........................................... 6 Tabla 1.5.1-1: Tarifas de Internet de CNT................................................................. 17 Tabla 1.5.1-2: Tarifas de Internet de ETAPA............................................................ 17 Tabla 1.5.1-3: Tarifas de Internet de PuntoNet.......................................................... 18 Tabla 1.5.2-1: Ancho de banda requerido por IPTV.................................................. 20 Tabla 1.5.2-2: Mensajes emitidos por IGMP............................................................. 22 Tabla 1.5.2-3: Mensajes emitidos por MLD. ............................................................. 23 Tabla 1.8.1-1: Cuadro Comparativo entre IPTV y Televisión por Internet............... 40 Tabla 2.4.1-1: Índices de refracción según el medio. ................................................ 45 Tabla 2.10.3-1: Margen de pérdidas según la clase de la Red. .................................. 64 Tabla 2.13.1-1: Perdidas según el tipo de Splitter. .................................................... 66 Tabla 2.13.2-1: Perdidas según el tipo de elemento................................................... 67 Tabla 3.1.2-1: Recomendaciones ITU para xDSL..................................................... 85 Tabla 3.1.2-2: Versiones del Estándar DOCSIS. ....................................................... 92 Tabla 4.1.5-1: Capacidades GPON según la ITU-T G.984........................................ 98 Tabla 4.1.5-2: Perdidas por Clase de Red.................................................................. 99 Tabla 4.1.5-1: Tecnologías para IPTV..................................................................... 100 Tabla 4.4.2-1: Nombre y valor de las variables de entorno del sistema a crear....... 105 Tabla 4.4.3-1: Nombre de la variable a editar y valor a agregar.............................. 107
  • 20. XX LISTA DE ACRONIMOS IPTV: Internet Protocol Television. TDT: Televisión Digital Terrestre. ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line. CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones. ETAPA: Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. GPON: Gigabite Pasive Optical Network. ITU: International Telecommunication Union. IP: Internet Protocol. QoS: Quality of Service. QoE: Quality of Experience. OSI: Open System Interconnection. IGMP: Internet Group Management Protocol. UDP: User Datagram Protocol. TCP: Transmission Control Protocol. OSPF: Open Shortest Path First. EPG: Electronic Program Guide. PVR: Personal Video Recorder. MPEG: Moving Picture Experts Group. DVB: Digital Video Broadcasting. IRD: Decodificadores receptores integrados. DHCP: Dynamic Host Configuration Protocol. RADIUS: Remote Authentication Dial-In User Service. VoD: Video Bajo Demanda. STB: Set-Top Box. VHO: Video Headend Office.
  • 21. XXI SDTV: Standard-Definition Television. HDTV: High Definition Television. MLD: Multicast Listener Discovery. RFC: Request for Comments. TVi: Television Interactive. QCIF: Quarter Common Intermediate Format. CIF: Common Intermediate Format. CAD: Conversor Analógico Digital. WMV: Windows Media Video. TVD: Televisión Digital. PON: Passive Optical Network. GPON: Gigabit Passive Optical Network. ATM: Asynchronous Transfer Mode. PCS: PLÁSTICO – SILICIO. TDM: Time Division Multiplexing. TDMA: Time Division Multiple Access. OLT: Optical Line Termination. ONT: Optical Network Termination. ODN: Optical Distribution Network. MPLS: Multiprotocol Label Switching. ONU: Optical Network Unit. ODF: Optical Distribution Frame. FTTC: Fiber-to-the-curb. FTTB: Fiber-to-the-building. FTTH: Fiber-to-the-home. HFC: Híbrida Fibra-Coaxial. IETF: Internet Engineering Task Force.
  • 22. XXII RFC: Request for Comments. FEC: Forward Equivalence Class. LIB: Label information Base. LDP: Label Distribution Protocol. PSTN: Public Switched Telephone Network. DSLAM: Digital Subscriber Line Access Multiplexer. QAM: Quadrature Amplitude Modulation. CAP: Carrierless Amplitude and Phase. DMT: Discrete Multitone. VDSL: Very high bit-rate Digital Subscriber. HDSL: High Bit Rate Digital Suscriber Line. DWDM: Dense Wavelength Division Multiplexing. WDM: Wavelength-Division Multiplexing. IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers. SENATEL: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador.
  • 23. 1 INTRODUCCION Debido a que en la actualidad las comunicaciones, al haber logrado un avance significativo durante los últimos años, se han convertido en un factor indispensable dentro del desarrollo de la sociedad, permitiendo a las personas compartir una gran cantidad información de forma eficiente y confiable, sin limitación geográfica. Dentro de nuestro país la evolución tecnológica se ha incrementado notablemente, dando paso a un alto número de usuarios quienes extienden sus demandas sobre los servicios de los que quieren ser parte. Los requerimientos de los usuarios en un principio eran satisfechos al poder realizar comunicaciones telefónicas a largas distancias, pero con el paso de los años, los avances tecnológicos y las mejoras presentadas en los equipos, los requerimientos han ido evolucionando en base a la necesidad de contar con datos y del mismo modo tratar con servicios adicionales como la visualización de contenido multimedia. Bajo estas demandas aparece IPTV el cual incorpora servicios indispensables como voz, datos y video en alta calidad, permitiendo una mayor interacción entre los usuarios y el sistema, dando un gran avance sobre los servicios tradicionales con los que contamos hoy en día como es TDT (Televisión Digital Terrestre). Al ser un servicio con contenido en alta calidad es necesario contar con una tecnología apta que satisfaga los requerimientos necesarios para implementar la misma. La mayor parte de nuestro país cuenta con redes de cobre como es la tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) implementada por los principales proveedores del país que son CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) a nivel nacional y ETAPA (Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) dentro de nuestra ciudad, sin embargo estos proveedores bajo el creciente número de usuarios y la demanda de nuevos servicios, han optado por mejorar la infraestructura con la intención de ofrecer una mayor calidad de servicios a los usuarios finales, por lo que el medio de transmisión predilecto es la fibra óptica, el cual ofrece seguridad, velocidad y características que se detallan a lo largo de esta investigación. El servicio de IPTV se acopla eficientemente a la tecnología GPON (Gigabite Pasive Optical Network), sin embargo se cuenta con tecnologías que pueden llegar a ser una alternativa de la mencionada, puesto que ADSL es la tecnología con la que contamos dentro de nuestro país. Es por ello que para nuestro análisis esta tecnología resulta ser primordial para el estudio del impacto que se puede generar con IPTV. Para esto nos ayudamos de la herramienta de simulación de redes OPENET MODELER la cual nos permite analizar el impacto que obtiene al incorporar el servicio IPTV en las tecnologías mencionadas.
  • 24. 2 CAPITULO 1 1 IPTV IPTV consiste en un sistema mediante el cual se transmiten los servicios de televisión por paquetes IP, llegando a los usuarios por una red de conmutación de paquetes, y no por señales terrestres como tradicionalmente tenemos. Mediante este podemos transmitir televisión en vivo pudiendo interactuar con el mismo dependiendo de los permisos concedidos a los usuarios. Contamos con televisión diferida y el llamado video a la carta con la cual poseemos una guía para elegir el programa deseado. Pero no todo el servicio IPTV va orientado hacia los canales de televisión, sino también podemos encontrar servicios de gran calidad como las videoconferencias e inclusive junto a este servicio y aprovechando el ancho de banda que contiene se puede acarrear internet y telefonía bajo la misma arquitectura. Este capítulo trata sobre la Televisión sobre IP o IPTV con la finalidad de tener el conocimiento claro sobre el tema mencionado al concluir el mismo. Exponemos aspectos como los propósitos, alcances, componentes, funcionamiento y características generales que forman parte del servicio IPTV, para lo cual es imprescindible indicar los factores con los que puede trabajar en un entorno acorde a sus necesidades tales como dispositivos de red, anchos de banda adecuados, y un entorno apto para soportar los requerimientos del servicio. Se detalla los módulos para que IPTV otorgue la calidad de servicio que define, así como la topología en la que funciona. Un punto importante del estudio trata de que, al ser un servicio muy mencionado durante la actualidad posee gran aceptación dentro del país y debido a sus diversas características que lo resaltan sobre los medios tradicionales de comunicación. Pero debemos analizar si contamos con la tecnología apta para cubrir las exigencias del servicio dentro de nuestro país.
  • 25. 3 1.1 DEFINICION El Focus Group on IPTV (FG IPTV) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) define IPTV como: “Los servicios multimedia, tales como televisión / vídeo / audio / texto / gráficos y datos suministrados a través de redes basadas en IP, para proporcionar un nivel requerido de QoS / QoE, seguridad, interactividad y fiabilidad”1 . IPTV cuyas siglas representan “Internet Protocol Television” consiste en un sistema usado para la transmisión de señales de video y televisión usando el protocolo IP, manejando un gran ancho de banda lo que proporciona eficiencia y confiabilidad al momento de funcionar y presentando con ayuda de un decodificador los canales y guías de televisión. Hay que aclarar que IPTV no consiste en un protocolo, sino más bien IPTV es un servicio presentado sobre el protocolo IP, el cual para ser utilizado requiere la evolución de las redes actuales en cuanto a su ancho de banda y por ende su velocidad. Trata de un servicio que se encuentra a la espera que un usuario se conecte a dicha señal como tenemos en la en la televisión, sino más bien el usuario solicita el contenido, es decir es un pago por visión, cada que el cliente desee ver una programación va a poder acceder a la misma. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV.2 1 Definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ITU. (2006). “Definió y describió al servicio de IPTV”. Octubre 2006. FG IPTV-ID-0132 2 Fuente: https://www.xerintel.es/servicios-web/tv-digital
  • 26. 4 Este servicio en la actualidad ha motivado a una gran cantidad de usuarios, debido a que trata de una tecnología innovadora, así junto a ellos existen empresas locales interesados en desarrollar y presentar dicho servicio al mercado. Sin embargo al hablar de IPTV nos remontamos sus inicios a los años 90, en donde la idea surgió pero no tuvo éxito sino hasta la actualidad, debido a que en la época no se contaba con los exigentes requisitos de ancho de banda para cumplir el objetivo propuesto. Es sino a partir del año 2000 en donde el aumento de la capacidad proporcionada por las tecnologías xDSL permite que el cliente acceda a este servicio. 1.2 CARACTERISTICAS Este servicio se pude brindar debido a las facilidades que se obtienen en la creciente tasa de transferencia, ya que el principal inconveniente de este servicio era la capacidad de canal que demanda el mismo y con la aparición de los métodos de compresión de la señal se logra reducir considerablemente el tamaño de los vídeos. El servicio IPTV resulta novedoso por las siguientes características:  SOPORTA LA TELEVISIÓN INTERACTIVA: Pues soportan el uso de aplicaciones como la guía electrónica de programación, juegos interactivos, posibilidad de cambiar los ángulos de visión o navegar por Internet a alta velocidad.  PERMITE LA PERSONALIZACIÓN: Debido a que permiten personalizar los hábitos televisivos, los usuarios deciden qué es lo que quieren ver y cuándo lo quieren ver.  MÚLTIPLES DISPOSITIVOS PARA ACCEDER: Es decir los servicios IPTV no están limitados a su uso en televisores, los clientes pueden utilizar ordenadores personales y dispositivos móviles para acceder a los distintos servicios.  ANCHO DE BANDA REQUERIDO: Considerando la interactividad permite que en lugar de realizar el envío de todos los canales disponibles a cada usuario, las tecnologías IPTV permiten enviar sólo el canal que el usuario ha solicitado.  INTEGRACIÓN: Del servicio de televisión junto a otros basados en IP, como los servicios de voz sobre IP o navegar por Internet a alta velocidad.
  • 27. 5 1.3 PROTOCOLO IP Para entender cómo funciona IPTV sobre IP (Protocolo de Internet), es necesario aclara que dicho protocolo transporta datagramas de la fuente hasta el destino. El datagrama IP es la unidad básica de transferencia de datos entre su fuente y su destino. Está formado por una cabecera y un campo de datos que están encapsulado, este protocolo trabaja en la capa de red del modelo OSI (Open System Interconnection). 1.3.1 CAMPOS DEL DATAGRAMA IP En la siguiente figura se puede observar los campos que tiene un datagrama IP (Protocolo de Internet). Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formato del Datagrama IP.3 Dónde:  Version (4 bits): Este campo indica la versión del protocolo IP, para IPv4=0101 y para IPv6=0110.  Hdr Len (4 bits): Es la longitud de la cabecera IP contadas en cantidades de 32 bits y no incluye el campo de datos.  Type Of Service (8 bits): Es una indicación de calidad de servicio que es solicitado por ese datagrama.  Total Length (16 bits): Es la longitud total del datagrama incluido cabecera y datos, especificada en bytes. 3 Fuente: http://www.hackplayers.com/2013/12/que-deberiamos-saber-sobre-tcpdump-2.html
  • 28. 6  Identification (16 bits): Es un número asignado por el emisor, cuando se va a realizar el re ensamblaje o fragmentación.  Flags (3 bits): Es el control de fragmentación. Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Tipos de Banderas.  Fragment Offset (13 bits): Cuando se fragmenta se indica el desplazamiento con un número de 64 bits. Es decir nos ayuda a identificar el orden del fragmento, el primero es cero.  Time to live (8 bits): Es el tiempo en segundos que un datagrama tiene permitido para viajar por la red. Cuando este valor es igual cero el datagrama es eliminado de la red.  Protocol (8 bits): Indica el nivel de protocolo del nivel superior que transporta el datagrama. Tabla 1.3.1-1: Números de los Protocolos más utilizados.  Header Checksum (16 bits): Es la verificación de integridad de la cabecera.  Source & Destination IP Address (32 bits): Indica la dirección fuente y destino del datagrama. Cada dirección tiene de longitud 32 bits.
  • 29. 7 1.4SERVICIOS DE IPTV Debido a su interactividad y facilidad de manejo frente al usuario, IPTV oferta una gran cantidad de servicios que van desde los más simples hasta los más sofisticados. El usuario cuenta con la posibilidad de tener una guía electrónica de programación, hasta inclusive tener el control de grabar o solicitar eventos exclusivos en vivo; dependiendo de la tecnología del televisor como del proveedor y sus servicios propuestos. Dentro de los servicios más importantes que maneja IPTV contamos con los siguientes:  GUÍA DE PROGRAMACIÓN EGP: Trata de un portal para IPTV en donde se nos facilita el ingreso hacia los diversos servicios que involucra este sistema. Dentro de esta guía podemos encontrar una agenda donde encontramos la programación actual y futura en los canales disponibles. Este concepto se detallará con mayor precisión más adelante dentro del capítulo  GRABACIÓN DE VIDEO: Contiene la capacidad de grabar el contenido que se encuentra transmitiendo por medio de un PVR4 que trata de un dispositivo que al guardar el video, brinda un control total sobre el mismo, permitiendo avanzar y evitar ciertos fragmentos no deseados  VIDEO BAJO DEMANDA VOD: Mediante este servicio el usuario es capaz de obtener el servicio que desea en el momento que solicite. Para realizar esta búsqueda el servicio IPTV cuenta con herramientas que facilitan la búsqueda dentro de la metadata. Es importante recalcar que para acceder a estos servicios se debe tener primeramente la respectiva autenticación y a su vez contar con un ancho de banda que a su vez debe tener una línea de conexión siempre activa, es decir la disponibilidad en todo momento. 4 PVR: Personal Video Recorder. Es dispositivo de grabación, es decir un sofisticado set-top box con capacidad de grabación.
  • 30. 8  PAUSA DE TV: IPTV oferta el servicio de congelar la imagen de un programa en vivo y poder repetirla, después de quitar la duración de la pausa se continúa con el programa en tiempo real pero desfasado dependiendo de la duración de la pausa hecha. El inconveniente a tener en cuenta es que este servicio se puede dar siempre y cuando se tenga un ancho de banda y un STB adecuado, puesto que si existe un programa en vivo debe tener la capacidad de soportar el tráfico generado en ese instante y presentar el servicio con calidad.  ENTRETENIMIENTO Y TECNOLOGÍA: Presenta los contenidos de manera clara y elegante mostrando una interfaz sencilla para ser manipulada por el usuario, así también se logra promocionar los servicios existentes dando posibilidad a extender y abarcar más clientes entro del mercado  VIDEOCONFERENCIAS: Al tener un gran ancho de banda, el sistema es capaz de realizar videoconferencias. La calidad de estas dependen de la latencia y retraso en las emisiones de video y voz, a su vez estos factores decidirán la calidad con la que se otorgará el servicio en mención.  PAY PER VIEW: Consiste en contratar un programa en particular en un momento deseado, es parte del video bajo demanda. Para saber los programas podemos contratar en vivo tenemos la ayuda del EGP. 1.5ARQUITECTURA DE IPTV Dentro de la arquitectura necesaria para poder brindar este servicio se encuentra el estudio de la red sobre la que va a funcionar, puesto que el mismo debe cumplir las necesidades solicitadas para obtener un mayor beneficio de las mismas, sobre todo la parte de velocidad y ancho de banda. Más adelante se detallará un estudio completo de las redes que soportan IPTV presentando sus características y beneficios dentro del ámbito en el que vivimos. Básicamente la arquitectura IPTV consta de los siguientes elementos con sus funciones principales para poder otorgar el servicio:
  • 31. 9 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de IPTV. 1.5.1 TOPOLOGIA DE RED IPTV La topología de red es el arreglo físico o lógico en los que dispositivos o nodos de una red se interconectan entre sí con un medio de comunicación. Estos dispositivos pueden ser computadoras, impresoras, servidores, routers, etc. La topología que presenta IPTV es en forma de estrella ya que todos se conectan a un servidor central. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de IPTV.
  • 32. 10 A continuación se presenta los dispositivos que soy parte de la topología de IPTV y la forma en la que están conectados para poder ofrecer este servicio a los clientes finales. IPTV tiene una topología de red jerárquica de 5 capas:  Cabecera de red.  Red núcleo.  Red de Distribución.  Red de Acceso.  Red residencial. 1.5.1.1 CABECERA DE RED Es la red de contenido de video del proveedor de servicios. Es una parte importante en la infraestructura de servicios ya que está compuesta de varios dispositivos que reciben el contenido, lo transforman y lo distribuyen a los abonados. Aquí es donde se realiza una de las funciones clave como es la de codificar el contenido de video adquirido en tramas de video MPEG. Todos estos componentes se encuentran en la oficina de cabecera de red pero es factible también que debido a la naturaleza distribuida de las redes de telecomunicaciones de video IP, existan replicadores de video de menor capacidad en oficinas regionales. La información de video digital se almacena en servidores de video que se pueden encontrar tanto en la cabecera o en los replicadores de video con el propósito de obtener menor latencia y mayor redundancia aportando a las principales características de una red como son la escalabilidad y el rendimiento. El contenido de video digital puede llegar a la cabecera por diferentes vías:  Receptores de satélite.  Redes de datos dedicadas.  A través de estudios locales.  Conexión a terceros.  Retransmisiones en vivo.  Información de video local (DVDs, cintas, etc.).
  • 33. 11 Esta información es capaz de llegar en diferentes formatos y la misma es procesada para enviarla en flujos de video codificados (MPEG) y encapsula en multicast IP. Las cabeceras de red y los subsistemas de la cabecera de red tienen los componentes de servicio de broadcast con capacidades de gestión y redundancia notables. Estos componentes están dotados con los equipos necesarios para cubrir el envío de contenidos, codificación, encapsulación y encriptación así como componentes de extracción de datos DVB (Digital Video Broadcasting). La cabecera e red es el punto central de toda la infraestructura pues recibe todas las peticiones de los abonados y es el encargado de proveer el contenido a los set-top boxes. Estos trabajan en conjunto con los servidores middleware para coordinar las peticiones de los diferentes set top boxes. De igual forma todas las aplicaciones que son usadas para abastecer, facturar y administrar al cliente se encuentran o se enlazan desde la cabecera de red. En general la cabecera de red es el punto más crítico y es donde se debe tener un grado de prioridad alto, así como el acceso controlado al mismo con usuarios que estén debidamente autorizados ya que el contenido debe estar totalmente protegido. Los elementos que se pueden encontrar en una cabecera de red son: 1. Receptores de satélites. a. Decodificadores receptores integrados (IRD). 2. Repositorio de video. a. Librería de video. b. Servidores de video. c. Red de Almacenamiento. d. Base de datos de películas. e. Servidor de películas (con ficheros de video de audio) 3. Sistema de gestión de contenidos. a. Centro de comandos. b. Sistema de gestión active. c. Gestión de derechos digitales. 4. Servidor de flujo de video/juegos master. a. Servicio de propagación. b. Servicio de envío de flujos de video. 5. Pasarela. a. Sistema de grabación. b. Gestión de grabación. c. Servidor de distribución y captura. 6. Servidor de flujos de video cache. a. Servidor de cache. b. Cluster servidores de multimedia.
  • 34. 12 7. Middleware. a. Servidores middleware. 8. Sistemas relacionados con el negocio. a. Contabilidad. b. Abastecimiento. c. Información del consumidor. Adicionalmente la cabecera de red también incluye otros componentes que se presentan a continuación:  Servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) y servidor RADIUS. El servidor DHCP es el encargado de proporcionar una dirección IP a los set- top box basándose en la información que se encuentra en la petición. Por otra parte el servidor RADIUS (Remote Authentication Dial-In User Service), es el encargado de gestionar los accesos a la red ayudando también a la gestión de cuentas de usuarios. En otras palabras se encarga de dar un servicio AAA (Autentificación, Autorización y Acceso).  Router Multicast que tiene como función de interrogador IGMP.  Utilidades de gestión de servicios IPTV y VoD para el control de acceso de paquetes de servicios. La información de facturación de abonado puede residir en un host dedicado o en un grupo de hosts. 1.5.1.1.1 FUNCIONES DE LA CABECERA DE RED La cabecera dentro de la red es una parte principal y como tal desempeña funciones claves para entregar un servicio de calidad, están funciones se presentan y detallan a continuación.  Recepción del contenido.  Acondicionamiento de la señal.  Preparación del contenido.  Administración de derechos digitales.  Servidores de licencias.  Servidor de acceso condicional.  Servidores de aplicación.
  • 35. 13  Sistema de facturación.  Servidor middleware.  Servidor de gestión.  Balanceador de carga 1.5.1.1.1.1 RECEPCION DEL CONTENIDO Son los dispositivos encargados de recibir la señal de video que puede ser analógica o digital, las señales pueden originarse en proveedores locales de radiodifusión, proveedores de televisión satelital o puede provenir de un generador de programación propia del sistema. 1.5.1.1.1.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL Está compuesta de equipos de procesamiento de señales, como amplificadores y filtros los cuales tienen el objetivo mejorar las señales de video procedentes de los equipos de recepción del contenido. También incluyen equipos receptores para la trasformación analógico-digital y se denomina IRD (Decodificador Receptor Integrado). 1.5.1.1.1.3 PREPARACION DEL CONTENIDO Para preparar el contenido el mismo debe pasar por los codificadores que son los que alistan el stream de video en un formato adecuado para que sea transportado y recibido por una red IP. La tasa de bits que se necesita para una definición estándar es de 1.5 Mbps y para una definición en HDTV es de 8 Mbps. 1.5.1.1.1.4 ADMINISTRACION DE DERECHOS DIGITALES (DRM) Digital Rights Management (DRM) está encargado de encriptar el contenido e insertado en un contenedor de administración de derechos digitales para impedir el uso no autorizado del mismo.
  • 36. 14 1.5.1.1.1.5 SERVIDOR DE LICENCIAS - DRM El servidor de licencias administra, autoriza y presenta informes acerca de las transacciones que se hayan realizado al mismo tiempo que gestiona el cifrado del contenido. El servidor verifica los datos del usuario y los autentica y niega a usuarios que no están autorizados. También facilita la información de auditoria para facilitar los pagos del servicio. 1.5.1.1.1.6 SERVIDOR DE ACCESO CONDICIONAL -CAS Condicional Access server (CAS) la función de este servidor es proporcionar niveles de seguridad que sean aptos para la correcta provisión de los servicios contratados por los abanados. Trabaja de manera conjunta con el servidor de licencias (DRM). 1.5.1.1.1.7 SERVIDORES DE VOD Los servidores de Medio de Comunicación (VoD) se encargan de la recibir los contenidos en diferentes formatos ya sea por internet o transferencia de archivos a un servidor central (FTP). Estos servidores dependiendo de la arquitectura de la red pueden estar centralizados o distribuidos en nodos locales con el objetivo de que los usuarios puedan acceder a contenidos específicos de su zona. Cada servidor debe ser capaz de entregar múltiples flujos de video de manera simultánea para evitar saturación debido al aumento de la demanda por lo que una buena solución es el balanceo de carga. 1.5.1.1.1.8 SERVIDORES DE APLICACIÓN Trabaja como la base para la ejecución de ciertas aplicaciones. Son los encargados de proporcionar la información a los clientes, gestionando los datos y trabajando junto al middleware para el acceso a los servicios. En nuestro caso contienen la guía de programación electrónica así como también el sistema de acceso, el portal de IPTV y el diagnostico de fallas de forma remota. Estos servidores pueden encontrarse tanto en la Cabecera como en el core de la red.
  • 37. 15 1.5.1.1.1.9 SISTEMA DE FACTURACION Por la información que se maneja en esta parte, es decir los datos de transmisión de contenidos, cantidades, tamaños, entre otros, podemos fácilmente disponer de la parte de facturación o gestión de cobro del servicio prestado. Llevando un control de clientes y valores por taza de transferencia en cada una de las emisiones realizadas. Esto se realiza por medio de la comunicación con el Middleware para la obtención de información. 1.5.1.1.1.10 SERVIDOR MIDDLEWARE Consiste en la parte software que junto a una aplicación es capaz de interactuar o comunicarse con otras aplicaciones, software, redes, hardware o incluso sistemas operativos. La funcionalidad primordial facilitar el acceso en los sistemas distribuidos, abstrayendo la complejidad que poseen diversos sistemas, permite el intercambio de datos entre diferentes componentes como servidores de aplicaciones y programas. Utiliza la arquitectura cliente/servidor y el cliente está en el SET-TOP BOX y contrala la interacción entre el usuario y el servicio. 1.5.1.1.1.11 SERVIDOR DE GESTION Funciona como la matriz encargada de la administración, control y supervisión de contenidos, por medio de una interfaz que se comunica con el origen de los datos o el sitio donde se almacena la información. El sistema maneja independientemente el contenido y el diseño, con lo que logramos modificar cualquiera de los dos sin alterar al otro. Permite realizar las configuraciones pertinentes de forma remota así como un sondeo de las alarmas en tiempo real. 1.5.1.1.1.12 BALANCEADOR DE CARGA Tiene la funcionalidad de trabajar asignando las solicitudes que llegan de los clientes entre los servidores con lo cual se logra equiparar la carga en los mismos y atender de mejor manera las peticiones de entrada y evitando la saturación de demanda de video y también controla las sesiones de descarga del mismo.
  • 38. 16 1.5.1.2 RED DE NUCLEO El core o el núcleo de la red es un backbone5 de fibra óptica (WAN O MAN) que interconecta a los VHO (Video Headend Office) que son las centrales distribución. Es aquí donde se reciben los datos de la cabecera y se los transporta a la red de acceso. Tiene como objetivo proporcionar el ancho de banda que es requerido para transportar los datos y videos, desviando y coordinando el tráfico hacia los servidores indicados para ejecutar cada función. La función principal de la red de núcleo es cumplir con el enrutamiento a gran escala uniendo los diferentes dominios de nivel nacional de agregación y distribución. 1.5.1.3 RED DE DISTRIBUCION Contiene la parte encargada del enrutamiento, acceso a la red y acceso a la red global, en otras palabras se la encarga de distribuir los flujos de video que vienen desde la cabecera, siendo así la fase previa para llegar a la última milla. Es una red de transporte de alta velocidad que se encarga del direccionamiento del contenido. Está formado por routers de agregación y vienen hacer una de las partes más importantes dentro de la arquitectura de IPTV ya que estos deben contar con la característica de ser escalables y obtener un rendimiento óptimo. 1.5.1.4 RED DE ACCESO La red de acceso está formada por todos los elementos que se encargan de llevar los contenidos multimedia hasta el usuario final. También son parte los elementos que atienden las peticiones del abonado. 5 Backbone: Es el cableado que proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de un edificio, de cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones.
  • 39. 17 Actualmente las tarifas de internet que ofrece CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) en nuestro país, el cual, es uno de los grandes proveedores de internet que hay en nuestro son las siguientes: VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL 2000 Kbps 500 Kbps $ 20.16 3000 Kbps 500 kbps $ 27.89 4000 kbps 500 kbps $ 40.32 *6000 kbps 500 kbps $ 55.89 *10000 kbps 1000 kbps $ 67.20 *15000 Kbps 1000 Kbps $ 117.60 Tabla 1.5.1-1: Tarifas de Internet de CNT.6 Los tarifas que se encuentran con el símbolo “*”, indican que se ofrece dichas velocidades siempre y cuando se supere la factibilidad técnica en el lugar en el cual se quiere proveer de internet. Uno de los proveedores de internet que tiene gran acogida en nuestra ciudad Cuenca, es ETAPA (Empresa Municipal de Telecomunicaciones Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) la cual es una empresa pública y las tarifas residenciales de internet que ofrece a sus clientes son las siguientes: VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL 1800 Kbps 225 Kbps $ 19.99 2400 Kbps 300 Kbps $ 22.99 2800 Kbps 350 Kbps $ 24.99 3600 Kbps 450 Kbps $ 29.90 5000 Kbps 625 Kbps $ 39.90 6100 Kbps 763 Kbps $ 46.00 8000 Kbps 1000 Kbps $ 64.00 10000 Kbps 1250 Kbps $ 78.00 Tabla 1.5.1-2: Tarifas de Internet de ETAPA.7 6 Página web de CNT, tarifas de internet, http://www.cnt.gob.ec/cntwebregistro/04_cntglobal/productos_detalle.php?txtCodiSegm=1&txtCo diLine=4&txtCodiProd=34&txtCodiTipoMovi=0, accedida en Mayo del 2014. 7 Página web de ETAPA, tarifas de internet, http://www.etapa.net.ec/Telecomunicaciones/tel_bananc_tar_pro.aspx, accedida en Mayo del 2014.
  • 40. 18 Otro proveedor de internet que trabaja en nuestra ciudad y a nivel nacional es PuntoNet, las tarifas que ofrece este proveedor se detallan a continuación: VELOCIDAD DOWN VELOCIDAD UP TARIFA MENSUAL 1800 Kbps 300 Kbps $ 22.90 2200 Kbps 500 Kbps $ 33.90 3200 Kbps 500 Kbps $ 42.90 Tabla 1.5.1-3: Tarifas de Internet de PuntoNet.8 Como podemos observar muchas de las tarifas que son ofrecidas por la mayoría de proveedores de internet de nuestro país, de cierta forma llegan a ser básicas para poder brindar el servicio IPTV. Más adelante dentro de los módulos de red de IPTV, se detallara el ancho de banda que necesita IPTV para dar un servicio que sea óptimo y que cumpla con las necesidades de los usuarios. 1.5.1.5 RED RESIDENCIAL Tiene la finalidad de distribuir los servicios IPTV por los dispositivos del domicilio del cliente. La interconexión de los componentes de la red se puede realizar utilizando tecnologías como Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, redes inalámbricas o redes sobre líneas de energía eléctrica. La parte principal de dichas redes es que deben ser fiables, soportar mecanismos de calidad de servicio y proporcionar un ancho de banda elevado que soporte las altas tasas de datos utilizadas por las aplicaciones IPTV. 1.5.2 MODULOS DE RED DE IPTV Los módulos de red pueden ser definidos como etapas que se realizan para poder para cumplir con una tarea específica. Cada una de estas etapas cumple ciertas funciones y cada módulo recibe una entrada que haya proporcionado otro módulo. De esta manera el primer módulo de IPTV obtiene la señal de video, para que el siguiente lo almacene en servidores, continuando con el siguiente paso que es la 8 Página web de ETAPA, tarifas de internet, http://www.puntonet.ec/home/index.php/component/content/category/64-punto-home, accedida en Mayo del 2014.
  • 41. 19 distribución del contenido por una red de alta capacidad, la siguiente etapa entrega el contenido a los suscriptores para finalmente ser presentada. De esta forma los módulos que están claramente definidos para el servicio de IPTV son los que se detallan a continuación: 1. Adquisición de la señal de video. 2. Almacenamiento y servidores de video. 3. Distribución de contenido. 4. Red de acceso y suscriptor. 5. Software. 1.5.2.1 ADQUISION DE LA SEÑAL En una señal de video podemos diferenciar dos tipos de canal: de definición estándar SDTV (Standard-Definition Television) o de alta definición HDTV (High Definition Television). La diferencia entre estos dos tipos radica en el tipo de conexión para ofertar la calidad deseada, es decir para SDTV la conexión recomendable puede estar en 2 Mbps, mientras que para HDTV por ser de alta definición el requerimiento incrementa a 8 Mbps. La IPTV necesita unos valores técnicos para poder presentar su contenido sin inconvenientes, los valores son los siguientes:  El ancho de banda depende del número de decodificadores, de la velocidad del internet que se ofrece, así como también de otros servicios que pueden estar disponibles para el usuario final, como el de telefonía IP. El hecho de que el ancho de banda sea más alto, provoca que la línea ADSL sea más sensible a caídas.  La señal-ruido mayor de 13dB para garantizar la estabilidad del servicio, es decir cuánto más alto el valor, de más calidad será el servicio.  La atenuación debe ser de preferencia menor de 40dB, ya que si es demasiado alta, el servicio puede tener caídas constantes.
  • 42. 20 Bajo estos conceptos podemos definir que los requerimientos básicos en cuanto al ancho de banda que necesita IPTV son los siguientes: SERVICIO TASA BÁSICA CONEXIÓN A INTERNET CAPACIDAD TOTAL REQUERIDA Paquete Básico (1 canal SDTV) 2 Mbps 1 Mbps 3 Mbps 1 Canal SDTV + 1 Canal HDTV 8 – 10 Mbps 1 Mbps 9 – 11 Mbps Tabla 1.5.2-1: Ancho de banda requerido por IPTV9 . En cualquier diseño y desarrollo de una red se debe prever que la red debe tener la característica de ser escalable, así como también el permitir el aumento del número de abonados. Para lo cual los componentes a tomar en cuenta son los que se describen a continuación. 1.5.2.2 ALMACENAMIENTO Y SERVIDORES DE VIDEO Para el almacenamiento del video contamos con los llamados servidores de Broadcast, estos equipos son importantes dentro de la red. 1.5.2.2.1 SERVIDORES DE BROADCAST El servidor Boradcast es el encargado de dirigir el video desde un codificador hacia un decodificador, fue diseñado para satisfacer el desempeño, rentabilidad y requerimientos de calidad de una gran cantidad de consumidores tales como empresas gubernamentales y radiodifusores. 1.5.2.3 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO Para la distribución del contenido dentro de la red contamos con dos protocolos que son los más utilizados y del mismo modo son los efectivos estos son el protocolo IGMP10 y el protocolo MLD11 , son de tipo multicast y su principio es el de enviar a 9 HIDROBO, José Manuel, IPTV la Televisión a través de internet , editorial Autores Científicos, Técnicos y Académicos 10 IGMP: Internet Group Management Protocol. Es un protocolo multicast, utilizado para intercambiar información acerca del estado de pertenencia entre enrutadores IP.
  • 43. 21 varios dispositivos la misma información, se detalla con más precisión su funcionamiento a continuación. 1.5.2.3.1 PROTOCOLO MULTICAST (IGMP, MLD) Es un método de transmisión de la misma serie de paquetes IP a un número de ordenadores dentro de una red, se puede utilizar multicast en redes IPv4 e IPv6 para proporcionar una entrega optima de los datos a múltiples destinos. Los protocolos multicast que más se utilizan dentro de IPTV son IGMP y MLD. IGMP da la capacidad de que los hosts de una LAN informen a los routers directos de grupos a los que se suscriben. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Protocolo IGMP. Los routers consultan a los hosts periódicamente para saber si hay ordenadores apuntados a los grupos multicast de los que reciben paquetes. Si existen más routers en la subred se elige a uno de ellos, para que sea el responsable de hacer las respectivas consultas. 11 MLD: Multicast Listener Discovery. Es un protocolo que utiliza IPv6, para descubrir sus oyentes de multidifusión.
  • 44. 22 1.5.2.3.2 PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS DE INTERNET – IGMP Este protocolo ayuda a la conexión de un flujo multicast es decir conectarse a un canal de TV y del mismo modo sirve para cambiar de flujo multicast a otro, en otras palabras nos ayuda al cambio de canal de TV. Este protocolo permite a las máquinas y encaminadores conocer a que grupo pertenece cada máquina. Este protocolo trabaja con la ayuda de mensajes los cuales se detallan a continuación: TIPO EMITIDO POR FUNCION DIRECCION DE DESTINO Consulta General - General Query Routers Preguntar a los host si están interesados en algún grupo multicast. Dirección IP de destino ejemplo: 224.0.0.1 Consulta especifica de grupo - Group Specific Query Routers Preguntar a los hosts si están interesados en un determinado grupo multicast. Dirección IP del grupo en cuestión. Informe de Pertenencia - (Membership Report Hosts Informar a los routers que el host está interesado en un determinado grupo. Dirección IP del grupo en cuestión. Abandono de grupo - Leave Group Hosts Informar a los routers que el host deja de estar interesado en un grupo multicast. Dirección IP de destino ejemplo: 224.0.0.2 Tabla 1.5.2-2: Mensajes emitidos por IGMP. IGMP es utilizado para intercambiar información del estado de pertenencia entre los enrutadores IP que permiten la multidifusión y miembros de grupos de multidifusión. En general este protocolo nos ayuda a mantener informados a los routers de los grupos y de los miembros que contiene cada grupo. Periódicamente los routers envían mensajes de consulta general al grupo y cada host responde con un informe de pertenencia. Es capaz de examinar el tráfico de multidifusión a nivel de capa 2 en una VLAN para descubrir los puertos receptores que están interesados. La multidifusión es un método de entrega y descubrimiento de remitentes y receptores que se transmiten en direcciones de multidifusión IP llamados grupos.
  • 45. 23 1.5.2.3.3 DESCUBRIMIENTO DE ESCUCHA DE MULTIDIFUSIÓN – MLD Se define como un estándar TCP/IP en el RFC12 1112, donde que el tráfico de multidifusión se envía a una sola dirección, pero se procesa por múltiples anfitriones. Es similar a un boletín de suscripción ya que solo los suscriptores reciben dicho boletín cuando este se publique. Por lo que solo los equipos host que pertenecen al grupo reciben y procesan el tráfico enviado a la dirección del grupo. Este protocolo es similar al IGMP y tiene el mismo objetivo que es el de intercambiar información de pertenencia a un grupo desde un host, es decir informa a que grupo pertenece el host. Este protocolo intercambia información entre enrutadores IPv6 que admiten la multidifusión y de igual forman sondean periódicamente el estado de pertenencia de los host. Al igual que IGMP envía mensajes para obtener la información necesaria y estos mensajes se detallan a continuación: TIPO DE MENSAJE MLD DESCRIPCION Consulta de escucha de Multidifusión - Multicast Listener Query Un enrutador envía un mensaje para sondear los miembros que son parte de un grupo. Estas consultas pueden ser generales es decir solicitan la pertenencia a todos los grupos como puede ser una consulta a un grupo específico. Informe de escucha de multidifusión – Multicast Listener Report El host envía un mensaje en el cual indica que se une a un grupo de multidifusión o también puede ser un mensaje de respuesta cuando un enrutador consulta al host. Escucha de Multidifusión Terminada – Multicast Listener Done Este mensaje de envía por parte de un host cuando este abandona un grupo de multidifusión siendo el mismo el último miembro del grupo. Tabla 1.5.2-3: Mensajes emitidos por MLD. 1.5.2.4 RED DE ACCESO Y SUSCRIPTOR Este es el punto donde termina la red de transporte del proveedor y comienza el del suscriptor. Aquí se encuentra el equipo receptor o caja decodificadora para poder presentar el contenido en un televisor, y es conocido como el set-top box (STB). 12 RFC: Request for Comments. Son una serie de publicaciones que describen diversos funcionamientos de Internet, redes de computadoras y protocolos.
  • 46. 24 1.5.2.5 SOFTWARE El software es el responsable de presentar al usuario final una interfaz intuitiva y amigable, para que se pueda dar la interacción que nos permite IPTV. En el software se puede encontrar diversos servicios que puede ofrecer el proveedor a sus suscriptores. 1.5.2.5.1 DESARROLLO DE GUÍAS DE PROGRAMA ELECTRÓNICAS (EPG) Esta es una guía ofrecida por los proveedores de servicios de televisión, actúan como navegadores que permitiendo a los usuarios abrirse paso entre la multitud de canales ofertados y es también un instrumento de acceso a servicios de televisión interactiva (TVi). Es el servicio más elemental y una de las herramientas de mayor potencial para interactuar con más servicios de información y comunicación. El estándar de televisión digital DVB es el encargado de la transmisión, aquí encontramos paquetes de datos que contiene servicios de información de las diferentes emisiones, estos datos están en tablas. Dentro de los EPG podemos mencionar las partes indispensables que lo conforman:  Tabla de Información de Eventos (EIT): Estructura que almacena información de eventos ya sean presentes, pasados y futuros de emisión, además incluye información de cada evento.  Tabla de Descripción de Servicios (SDT): Contiene información de servicios junto a sus parámetros.  Tabla del Estado (RST): Proporciona información de la actividad de los eventos.  Digital Video Broadcasting (DVB): Trata de una organización la misma que promueve estándares internacionales de televisión digital, especialmente para HDTV y televisión vía satélite.
  • 47. 25 Estos paquetes de datos llegan al set top box donde son descodificados y procesados para extraer la información. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Guía Electrónica de Programación.13 1.5.3 INFRAESTRUCTURA IPTV Para entender de forma clara la infraestructura de IPTV, definiremos el concepto de infraestructura: “Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Infraestructura aérea, social, económica.”14 “Conjunto de dispositivos físicos que constituyen una red.”15 A continuación se presentan la infraestructura de IPTV, entendido que por infraestructura nos referimos a los elementos que son necesarios para el funcionamiento o desarrollo de una actividad. En este caso nos interesa el funcionamiento del servicio de IPTV y los elementos que son necesarios y que participan activamente son los que se detallan a continuación:  Centro de Datos.  Red de banda ancha.  Decodificadores.  Red en el hogar. 13 Fuente: http://vidovation.com/iptv-education-school-university 14 Página web de la Real academia de la lengua, definición de Infraestructura, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=infraestructura, accedida en Mayo del 2014. 15 Página web de la Real academia de la Ingeniería, definición de infraestructura, http://diccionario.raing.es/es/lema/infraestructura-de-red, accedida en Mayo del 2014.
  • 48. 26 1.5.3.1 CENTRO DE DATOS Es el sitio donde se recibe los contenidos audiovisuales de distintas fuentes es decir forma parte de un extremo de nuestro sistema a donde le llega la información como enlaces vía satélite o transmisiones terrestres. Los contenidos recibidos pueden variar desde canales de televisión tradicionales a canales especiales. Los datos recibidos se convierten a un formato estándar antes de comprimirlos para enviarlos por la red o almacenarlos para su posterior distribución. 1.5.3.2 RED DE BANDA ANCHA El término de banda ancha puede ser entendido como, la velocidad de internet suficiente para poder tener una navegación continua y rápida, al momento de usar todos los servicios disponibles por internet. Sin embargo ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), ha definido este término desde diversas perspectivas como se muestra a continuación:  “(…) el término Banda Ancha no se ha definido con claridad. (…) Si bien ha habido muchos intentos de asociar el término a una velocidad o a un conjunto de servicios en particular, la Banda Ancha es en realidad un concepto cambiante.”16  “(…) se considerará como Banda Ancha aquellos, accesos inalámbricos o no, que en sentido descendente (es decir hacia el cliente) provean velocidades permanentes de datos iguales o mayores a 256 Kbps sin límite de tiempo ni volumen de información transmitida.”17  “(…) Más allá de estos límites precisos de la velocidad de transmisión de datos, una manera más útil de definir la Banda Ancha tal vez sea la de examinar qué se puede hacer con esta.”18  “Puesto que las tecnologías de Banda Ancha cambian continuamente, su definición va evolucionando a la par. Hoy en día el término Banda Ancha normalmente describe a las conexiones Internet recientes que funcionan entre 5 y 2 000 veces más rápido que las anteriores tecnologías de marcación por Internet. Sin embargo, el término Banda Ancha no se refiere a una velocidad 16 ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008: Reglamento de en el mundo de la banda ancha. 17 ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008, página 15. 18 ITU, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones -2008, página 14.
  • 49. 27 determinada ni a un servicio específico. El concepto de Banda Ancha combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad.”19  “Banda Ancha: Califica a un servicio o sistema que requiere de canales de transmisión capaces de soportar velocidades superiores a la velocidad primaria.”20 La transmisión de servicios IPTV se realiza sobre redes IP de banda ancha. Estas redes suelen ser propiedad del proveedor de servicios aunque también es posible realizar un contrato con un proveedor de redes de larga distancia que realice la interconexión de los componentes del sistema. Los datos enviados desde el centro de datos atraviesan la red IP para llegar a los decodificadores de los clientes. En sistemas de muchos usuarios, el número de conexiones establecidas entre el centro de datos y los decodificadores puede ser muy elevado. Es necesario contar con una infraestructura de red que soporte todo el tráfico de red generado. Las infraestructuras híbridas de fibra óptica y cable coaxial y las redes de telecomunicaciones de fibra óptica son las más adecuadas para dar soporte a los servicios IPTV. 1.5.3.3 DECODIFICADORES (SET-TOP BOXES) El set-top box (STB), es un equipo que se encuentra de lado del cliente final y es el que ayuda a visualizar el contenido de video en el dispositivo final. Este equipo también es el que accede al contenido de IPTV y permite que exista una interacción entre el usuario final y el contenido disponible. La función principal de estos dispositivos es decodificar y procesar el stream de vídeo de entrada para recomponer la imagen original y mostrarla en la pantalla del televisor. Usan tecnologías avanzadas que minimizan o eliminan por completo el efecto de los problemas de red cuando procesan el stream de vídeo. 19 Página web de la ITU, Hoja Informativa — Nacimiento de la Banda Ancha, (http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/faq-es.html), accedida en Mayo del 2014. 20 ITU, Vocabulario de términos relativos a los aspectos de Banda Ancha de las redes digitales de servicios integrados, SERIE I: RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS – RDSI, Recomendación I.113.
  • 50. 28 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Parte Frontal de un STB.21 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Parte posterior de un STB.22 1.5.3.3.1 TRANSFORMACION ANALOGICO-DIGITAL Para proceder con el CAD (Conversor Analógico Digital), debemos tener clara la diferencia entre los dos tipos de señales. Señal Analógica: Es un tipo de señal la cual puede presentar una variación que es continua en el tiempo. Esta señal puede ser producida por algún tipo de fenómeno electromagnético. Señal Digital: Esta es una señal que o es continua en el tiempo más bien es discreta y está representada por dos valores determinados, siendo estos uno o ceros. Para realizare esta conversión se siguen tres pasos principales: 1. Muestreo. 2. Cuantificación. 3. Codificación. 21 Fuente: http://aplicaciones.claro.com.do/pdf_files/instructivo_stb_caja.pdf 22 Fuente: http://aplicaciones.claro.com.do/pdf_files/instructivo_stb_caja.pdf
  • 51. 29 1.5.3.3.1.1 MUESTREO (SAMPLING) Este es el primer paso y consiste en hacer un muestreo de la señal, es decir tomar diferentes partes o muestras de la señal. La frecuencia a la que se realiza el muestreo es conocida como tasa, razón o de frecuencia de muestreo y se mide en kiloHerzt (kHz). Durante este proceso se van asignado valores numéricos a lo largo de la señal, para de esta forma dar paso a la cuantificación. En la siguiente gráfica podemos observar un ejemplo del muestreo: Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Muestreo.23 1.5.3.3.1.2 CUANTIFICACION Para la cuantificación se toman en cuenta los valores que fueron asignados en el muestreo con la finalidad de construir series de valores numéricos decimales discretos que son correspondientes a os valores de la señal original. En la siguiente figura podemos observar cómo se realiza el proceso de cuantificación y como se forman las series discretas. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Cuantificación.24 23 Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
  • 52. 30 1.5.3.3.1.3 CODIFICACION Después de realizar la cuantificación se pasa al siguiente paso, el cual es tomar los valores discretos y convertidos en códigos que fueron previamente definidos. Generalmente se transforma estos valores a código numérico binario, los cuales son equivales a los valores originales de la señal analógica. En la siguiente figura se puede observar como cada valor numérico discreto es trasformado a un valor numérico binario. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de Codificación.25 1.5.3.3.2 CODECS Y FORMATOS PARA IPTV El códec es una abreviatura de codificador – decodificador. Un códec puede llegar a utilizar una combinación de software y hardware para transmitir una señal. La elección de un códec adecuado determinara la calidad de video que se presente al usuario final. Tienen como función principal la de codificar el flujo de una señal para realizar una correcta transmisión, también se los utiliza para que el almacenamiento del mismo sea seguro o simplemente para cifrar los datos. Otra función que caracteriza a los códecs es la de poder recuperar o descifrar el contenido para que este sea reproducido o para que tenga una manipulación más adecuada. Los códecs son utilizados generalmente en las videoconferencias y emisiones de medios de comunicación. La señal comprimida se descomprime en el receptor y obteniendo la imagen original para ser presentada en la pantalla, con esto obtenemos ventajas tales como: 24 Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm 25 Fuente: http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
  • 53. 31  Al usar métodos de compresión se usa menos ancho de banda, lo que nos da de resultado un incremento en el número de canales a transmitir con la cantidad de banda ahorrada.  Menor necesidad de espacio en disco para almacenar los datos comprimidos. Sin embargo se presentan ciertos inconvenientes que se pueden considerar como desventajas:  Existen retardos producidos al momento de compresión y descompresión.  Durante el proceso de compresión se pierde cierta información por lo cual la calidad de la imagen final será menor que la de la señal sin comprimir.  La trans-codificación de señales de entrada y el cambio de un formato de compresión a otro puede afectar a la calidad de la señal. Los códec que son utilizados normalmente por IPTV son los siguientes: 1. MPEG-1. 2. MPEG-2. 3. MPEG-4. 4. Estándar H.264. 5. Estándar WMV. 1.5.3.3.2.1 MPEG-1 Es el primer algoritmo de compresión que fue desarrollado por MPEG (Moving Picture Experts Group), ofrece una calidad media en las aplicaciones y del mismo modo una compresión de video y audio con un caudal de bits medio, el cual está sobre los 1.5 Mbps. La calidad del video se puede asemejar a las cintas de VHS (Video Home System), pero ofrecía en su soporte de CD (Disco Compacto) denominado VCD (CD de Video). 1.5.3.3.2.2 MPEG-2 Este algoritmo fue la evolución del anterior, ya que tenía como objetivo definir un estándar genérico que soporte varias aplicaciones así como también incrementar caudal de los bits que está cercano a los 5 Mbps.
  • 54. 32 Sin embargo el objetivo era que se convierta en estándar para la televisión en alta definición y hoy en día ofrece una velocidad de 40 Mbps con 5 canales de sonido envolvente. Este formato es el que generalmente se utiliza en el DVD (Disco Versátil Digital). 1.5.3.3.2.3 MPEG-4 Es un estándar que está diseñado para permitir la codificación de datos multimedia y logra cierta interactividad por lo que este formato se ha llegado a utilizar con más frecuencia en internet en especial para dispositivos móviles. Tiene la capacidad de soportar contenidos en 2D y 3D. A más de ofrecer una administración y protección mejorada de la propiedad intelectual. Es capaz de obtener contenidos de archivos grandes y dividirlos en partes tan pequeñas para que puedan ser enviados por la red de forma más efectiva hacia dispositivos móviles. Entre las funcionalidades que ofrece están las siguientes:  Mejora le eficiencia de la codificación con respecto a sus antecesores.  Proporciona la posibilidad de codificar datos mezclados de video, audio y voz.  Agrega la interactividad. 1.5.3.3.2.4 ESTANDAR H.264 Este estándar también es conocido como como MPEG-4 parte 10 o como AVC (Advanced Video Coding). Para la codificación la imagen es divida en bloques, cada muestra de un bloque se lo puede predecir, usando muestras espacialmente vecinas de los bloques que fueron codificados previamente. Lo que busca este estándar es reducir y eliminar datos redundantes con el objetivo de que el archivo de video digital sea almacenado y enviado de forma eficiente.
  • 55. 33 En la siguiente figura se muestra la forma en que algoritmos antiguos, codifican y envían tres imágenes de la siguiente secuencia que puede formar un video. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Codificación de tres imágenes con otros algoritmos.26 Como se observa este método de codificación va a ser mucho más pesado y lento ya que hace lo mismo para tres señales diferentes. A continuación se muestra como trabaja el estándar H.264 con la misma secuencia de imágenes que se mostró anteriormente, pero en la figura de a continuación podemos notar que no se envía tres imágenes si no que, se basa en la primera y toma como referencia las siguientes, diferenciando imágenes estáticas como la casa y las imágenes en movimiento como el hombre que corre. Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Codificación con el estándar H.264.27 1.5.3.3.2.5 DIFERENCIA ENTRE MPEG-4 Y H.264 H.264 resulta ser una tecnología que ofrece una compresión mucho más avanzada, ya que tiene un factor de compresión que esta entre 1,5 a 2 veces más eficaz que MPEG-4, de esta manera permite almacenar mucha más información en un disco de la misma capacidad adicionando una alta definición y calidad de la imagen. 26 Fuente: http://www.axis.com/es/products/video/about_networkvideo/compression.htm 27 Fuente: http://www.axis.com/es/products/video/about_networkvideo/compression.htm
  • 56. 34 Las ventajas que se puede destacar de H.264 con relación al formato MPEG-4 son las siguientes:  Este formato nos permite grabar ficheros mucho más largos y una transmisión mucho más eficiente por la red.  La calidad de la imagen resulta mucho más nítida durante la visualización en tiempo real.  Es una solución muy eficaz para el video en cuanto se trata de vigilancia. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Diferencia de la resolución entre MPEG-4 y H.264.28 1.5.3.3.2.6 ESTANDAR WMV Windows Media Video (WMV), es un nombre estándar que tienen los algoritmos de compresión que son desarrollados por Windows y son parte del framework de Windows Media. Sin embargo desde la versión 7, Microsoft ha utilizado su propia versión no estandarizada de MPEG-4. Este formato es compatible con varios reproductores de video como son MPlayer o Windows Media Player. 28 Fuente: http://www.velleman.eu/downloads/3/h264_vs_mpeg4_es.pdf
  • 57. 35 El estándar WMV generalmente se empaqueta en un contenedor multimedia, el cual tiene la extensión .wmv en el caso de ser video o .wma en el caso de que se tratara de un archivo de sonido. 1.5.3.4 RED EN EL RESIDENCIAL Esta red fue definida con anticipación en la topología ya que es la red que el cliente final tiene en su domicilio. Hace referencia a todos los equipos que tienen la misma puerta de enlace (gateway). 1.6 REQUERIMIENTOS DE QoS PARA IPTV El QoS (Calidad de Servicio) que generalmente se considera al momento de usar el servicio de IPTV, es el de controlar tiempo que se tarda en cambiar de canal ya que si este tiempo dura demasiado llega hacer molestoso para el cliente final. Por lo que un QoS bueno da paso a una excelente QoE (Calidad de Experiencia). Para llevar conseguir un QoS que sea efectivo y satisfactorio para el cliente, se emplean dos módulos que están ubicados en la puerta de enlace de la casa (gateway), estos dos módulos se conocen como el controlador QoS y Encoder de mejora QoS. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Estructura de componentes para QoS. Como se puede observar con la ayuda de estos dos módulos que trabajan a la par con un protocolo de transmisión de datos hacia el STB, se puede incrementar la calidad de servicio y experiencia que tiene el usuario final haciendo de IPTV un servicio que este a la vanguardia en el día a día.
  • 58. 36 1.6.1 CONTROLADOR DE QoS La función principal que tiene el controlador de QoS, es el de asignar un umbral de tasa de pérdidas de paquetes, con el objetivo de controlar estas pérdidas y en el caso de que sobre pase el umbral tomar medidas para que no afecte ni a la calidad de servicio (QoS) ni a la calidad de experiencia (QoE). 1.6.2 ENCODER DE MEJORA QoS Cuando el controlar de QoS se da cuenta que la pérdida de paquetes sobrepasado el umbral se activa o entra en funcionamiento el módulo de encoder de mejora QoS, el cual tiene como objetivo añadir protección a los paquetes para evitar su pérdida. 1.7MODELOS DE SERVICIO PARA QoS IPTV es televisión sobre IP, de manera que existen alternativas para garantizar una calidad de servicio de alto rendimiento de tal forma que el usuario se sienta conforme al momento de utilizarlo. Los modelos de servicio son utilizados para describir la interfaz entre la red y los usuarios, es decir es una arquitectura de asignación de recursos.  Intserv (Integrated Services).  Diffserv (Differentiated Services). 1.7.1 INTSERV (INTEGRATED SERVICES) El usuario solicita de antemano los recursos que necesita. Los routers que son parte del trayecto han de tomar nota y efectúan la reserva solicitada. La principal ventaja es que los paquetes no necesitan llevar ninguna marca para saber cómo tratarlos ya que esa información la tienen los routers. Con respecto a las desventajas se debe mencionar que requiere mantener información de estado sobre cada comunicación en todos los routers por los que pasa. Del mismo modo se requiere de un protocolo de señalización para mantener informados a los routers y efectuar la reserva en todo el trayecto.
  • 59. 37 Intserv necesita trabajar a la par con un protocolo de señalización de reservas y este es RSVP. 1.7.1.1 PROTOCOLO RSVP (RESOURCE RESERVATION PROTOCOL) Es un protocolo de señalización ya que crea información acerca del estado en los routers. Cada uno de los routers mantiene el detalle de todas las conexiones activas que pasan por él y los recursos que cada uno tiene reservado. Es en este protocolo donde aparece el término de sof stales que hace referencia a los estados en los routers y host extremos. El mecanismo de reserva mediante RSVP tiene el siguiente funcionamiento:  El emisor envía un mensaje PATH el cual tiene su especificación de tráfico (Tspec) a un grupo unicast o multicast.  Los routers añaden su dirección IP antes de reenviarlo e identifica cuál es su router upstream (hacia arriba).  El receptor responderá al emisor con un mensaje RESV que contiene la Tspec del emisor y la Rspec, este mensaje recorre el camino inverso a PATH. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1 Funcionamiento del Protocolo RSVP.29 29 Fuente: https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/trabajos/resumenes/gr16- QoSEnIPTV.pdf
  • 60. 38 Sin embargo este protocolo presenta una gran desventaja ya que no brinda la característica de escalabilidad debido a la necesidad de mantener información de estado de cada router, lo cual resulta sumamente complicado para redes grandes como es el core de internet. 1.7.2 DIFFSERV En este modelo de servicio el usuario marca los paquetes con una determina etiqueta la cual marca la prioridad y el trato que deben recibir por parte de los routers. Una característica importante es que los routers no necesitan conservar la información de estado, pero por lo contrario presenta la desventaja que los paquetes van marcados con la prioridad que les corresponde. DiffServ intenta evitar los problemas con respecto a la escalabilidad que se da en IntServ/RSVP. Se basa en marcar los paquetes con una etiqueta y acordar con todos los routers un tratamiento dependiendo su etiqueta. No requiere de un protocolo de señalización ni de información de estado de los routers. Además del servicio de IPTV, puede haber muchas otras aplicaciones de Internet que se ejecutan en la red doméstica. Por ejemplo, la gente puede ver la televisión y navegar por Internet al mismo tiempo. El tráfico de otras aplicaciones, competirá con IPTV para el ancho de banda. Si la velocidad de descarga total supera el ancho de banda de descarga, los paquetes serán dados de baja y por lo tanto van a degradar la calidad de video de IPTV. La solución a este problema es dar prioridad a paquetes IPTV. El mecanismo puede ser implementado en la capa de red con Diffserv o en la capa MAC con IEEE802.1p30 . En cualquiera de los casos, cuando los paquetes están compitiendo por el enlace de salida, los paquetes de los flujos de IPTV serán procesados con prioridad más alta. Por lo tanto, aunque puede haber otras aplicaciones de Internet, su tráfico no afecta a la calidad de servicio de IPTV. Este mecanismo puede ser utilizado para aumentar la calidad de servicio de IPTV y es ampliamente utilizado y recomendado en los sistemas de IPTV. 30 IEEE802.1p: Es un estándar que proporciona priorización de tráfico y filtrado multicast dinámico. Esencialmente, proporciona un mecanismo para implementar Calidad de Servicio (QoS) a nivel de MAC (Media Access Control).
  • 61. 39 1.8 DIFERENCIA ENTRE IPTV Y TELEVISION DIGITAL Al tratar este tema referente a la transmisión para la Televisión es importante recalcar la diferencia que existe cuando tratamos a la televisión digital (TVD) frente al servicio IPTV. En cuanto a la televisión digital se ha desarrollado con mucho auge en países de la Unión Europea, América del Norte y Asia. Con sus respectivos estándares:  ATSC (Advanced Service Digital Broadcasting).  DVB (Digital Video Broadcasting).  ISDB (Integrated Service Digital Broadcasting). La TVD es un sistema de difusión de contenidos de audio y video digital, cuya información es transmitida desde servidores de contenidos hacia terminales finales utilizados por los usuarios, de manera que el contenido es reproducido a medida que va llegando, teniendo como objetivo disminuir al máximo el retardo respecto a la emisión del contenido por la fuente.
  • 62. 40 1.8.1 CUADRO COMPARTIVO ENTRE IPTV Y LA TV POR INTERNET DESCRIPCION IPTV TV POR INTERNET USUARIOS Los usuarios resultan identificados o más bien son conocidos con IP al igual que su localización. Cualquier usuario no necesariamente debe ser conocido. CALIDAD DE VIDEO La calidad del video y del servicio es controlada. Calidad del máximo esfuerzo por lo que la calidad no se garantiza. ANCHO DE BANDA DE CONEXIÓN Mínimo 3 Mbps - FORMATO DE VIDEO MPEG-2, MPEG-4 Parte 2, MPEG-4 Parte 10 (AVC), Microsoft VC1. Windows Media, RealNetworks, QuickTime, Flash. DISPOSITIVO RECEPTOR Set-top box con una pantalla de televisión. PC. RESOLUCION Pantalla completa. QCIF31 (176 x 120 píxeles), CIF32 (352 x 240 píxeles). FIABILIDAD Estable No estable. SEGURIDAD Los usuarios son autenticados y protegidos. No seguro. COPYRIGHT Contenido protegido. Habitualmente no está protegido. OTROS SERVICIOS Guía de programa electrónica, grabación, etc. No ofrece servicios adicionales. RELACION CON EL CLIENTE Se tiene una relación con el cliente, la instalación en el sitio y soporte de cliente. Generalmente no existe ninguna relación con el cliente. Tabla 1.8.1-1: Cuadro Comparativo entre IPTV y Televisión por Internet. 31 QCIF (Quarter Common Intermediate Format): Formato para videoconferencias que permite 30 cuadros por segundo. 32 CIF (Common Intermediate Format): Es un formta que describe una resolución registrada en calidad media.
  • 63. 41 CAPITULO 2 2 GPON En el capítulo anterior se presentó a IPTV de tal forma que conocimos sus requerimientos, su arquitectura los elementos que son parte de la misma. En este capítulo se presenta GPON como una tecnología que cumple los requisitos y que puede ser implementada para ofrecer el servicio de IPTV. Para ello conoceremos las características de esta tecnología, así como cada componente que forma parte de ella. Esta tecnología tiene como actor principal a la fibra óptica ya que es uno de los medios de comunicación más eficiente con el que se cuenta hoy en día. La fibra óptica en la actualidad es el mejor conductor para la información en cuanto a velocidad por su gran ancho de banda, mayores distancias desde el centro de información de la red hasta el cliente, mayor resistencia a la interferencia electromagnética, mayor seguridad, menor degradación de las señales y todas las características que resultan ser beneficiosas al optar por implementarla dentro de una red. Es por estas razones que dentro de nuestro estudio describimos todo lo referente a las redes GPON, considerándola como tecnología primordial para dar un servicio de excelente calidad a sus abonados, describiendo su comportamiento en base a los dispositivos que lleva incorporado y el alcance que se puede llegar a obtener de la misma. Del mismo modo se presentara los estándares y requerimientos que la ITU recomienda para poder incorporarla. Al implementar la tecnología GPON se debe considerar parámetros que son importantes a la hora de construirla, por ejemplo valores de atenuación de cada uno de los componentes, con los que podemos aproximar niveles de velocidad y alcance que determinaran la calidad con la que cuenta nuestra red.
  • 64. 42 2.1 DEFINICION Significa Gigabit Passive Optical Network y trata de una tecnología de acceso mediante fibra óptica con arquitectura punto a multipunto más avanzada en la actualidad. Se trata de varias mejoras de las características de las redes basadas en tecnología PON a velocidades superiores a 1 Gbit/s. La tecnología PON (Passive Optical Network) es una red de acceso que usa la fibra óptica para la transmisión de sus datos con la ayuda de elementos pasivos. Se entiende por elementos pasivos a aquellos que no necesitan alimentación externa para su funcionamiento. La finalidad que se desea encontrar con las redes GPON se basa en los siguientes aspectos:  Disponer de una estructura que soporte todos los servicios tales como: voz, Ethernet, ATM, entre otros.  Alcanzar mayores distancias de cobertura evitando atenuaciones, esta tecnología nos permite un alcance de hasta 20km.  Conseguir velocidades simétricas de 622 Mbit/s, 1.2 Gbit/s, y asimétricas de 2.4 Gbit/s en el enlace descendente y 1.2 Gbit/s en el ascendente.  Aprovechar el alto ancho de banda con el que se cuenta, ya que se disminuye los cuellos de botellas que se presentan generalmente en los puntos de acceso con cable par trenzado.  Contar con OAM&P (operaciones, administración, mantenimiento y aprovisionamiento) de extremo a extremo, para una correcta administración de la red. 2.2 FIBRA OPTICA Es un medio de transmisión, el cual es un hilo muy fino que puede estar construido de un material transparente, vidrio o plástico. Por este medio se envían pulsos de luz, que representan los datos que se van a transmitir, la fuente de luz puede ser láser o LED. La tasa de transmisión de bajada es de 2.4 Gbits y la de subida es de 1.2 Gbits.
  • 65. 43 A más de ofrecernos un ancho de banda alto comparado al de otros medios, resulta ser un medio de transmisión de excelencia ya que es inmune a las interferencias electromagnéticas. La atenuación o pérdida de la señal también se presenta en la fibra óptica, pero la causa se da por dos razones principales. La primera tiene que ver con el índice de absorción de luz que posee el material que compone la fibra óptica y su pureza. La absorción es la responsable de reducir la energía de la señal causando que la señal no llegue completa al destino de igual manera un material que sea impuro desviará la luz entre el nucleó y el recubrimiento. Otro factor a considerar en la fibra óptica es la longitud de onda del haz de luz, este se mide en nanómetros (nm). Entre las más utilizadas se encuentran las de 780, 850, 1300, 1550 y de 1625 nm. 2.3 COMPONENTES DE LA FIBRA OPTICA Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Componentes de la fibra óptica.33 La Fibra óptica está compuesta de tres capas concéntricas:  El núcleo.  El recubrimiento.  El revestimiento. 33 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos64/red-fibra-optica/red-fibra-optica2.shtml
  • 66. 44 La fibra está compuesta de un cilindro que está hecho de un material dieléctrico, es decir que no conduce electricidad y se lo denomina núcleo, ha está la rodea un revestimiento que es un dieléctrico también el cual tiene un índice de refracción que es ligeramente inferior al núcleo. Finalmente el revestimiento es una capa de material plástico que cubre a la fibra óptica. 2.4 PROPAGACION DE LA LUZ La velocidad de la luz se encuentra entre los 300.000.000 m/s a través del espacio libre, esta es la misma para todas las frecuencias de la luz. Esta velocidad se reduce en materiales más densos que el espacio libre, cuando una onda electromagnética cambia de medio el rayo de luz se refleja o se dobla hacia la norma. 2.4.1 INDICE DE REFRACCION El índice de refracción es un la cantidad de desviación o refacción que se produce en materiales de diferentes densidades. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Índice de Refracción. Este índice es una relación de la velocidad de propagación de un rayo de luz en el espacio libre y de la velocidad de propagación del rayo en cierto material. Podemos obtener este valor de la siguiente ecuación: v c n 
  • 67. 45 Donde “c” es la velocidad dela luz en el espacio libre 300.000.000 metros por segundo y “v” es la velocidad de luz en determinado material en metros por segundo. A continuación se presentan algunos de los medios más utilizados con cada uno de sus índices de refracción. MEDIO INDICE DE REFRACCION Vacío 1.0 Aire 1.0003 Agua 1.33 Alcohol etílico 1.36 Cuarzo fundido 1.46 Fibra de Vidrio 1.5 – 1.9 Diamante 2.0 – 2.42 Silicio 3.4 Arseniuro 3.6 Tabla 2.4.1-1: Índices de refracción según el medio. 2.4.2 LEY DE SNELL Esta ley menciona que si un rayo de luz choca contra la superficie que separa dos medios transparentes está se divide en una parte que se refleja y otra que se refracta. En sí esta ley nos menciona que “Un rayo de luz se refracta al encontrar la interfaz de dos materiales con índices de refracción distintos.” Por lo que se establece la siguiente ecuación: 2211  sennsenn  Dónde: 1n Índice de refracción del material 1. 2n Índice de refracción del material 2. 1 Ángulo de incidencia (grados). 2 Ángulo de refracción.
  • 68. 46 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ley de Snell.34 En ángulo que se forma entre el rayo incidente y la perpendicular a la superficie que separa los medios, es igual al ángulo formado entre el rayo reflejado y la misma normal. Ley de Reflexión: α=β Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Ley de Reflexión.35 34 Fuente: http://erickgalrodiguez.blogspot.com/2013/05/ley-de-snell-tarea-8.html 35 Fuente: http://respawnarbitrario.wordpress.com/2010/08/06/optica-i/
  • 69. 47 2.4.3 PROPAGACION DE LA LUZ DENTRO DE LA FIBRA OPTICA El núcleo y el recubrimiento están compuestos de vidrio de silicio y se adoptan en grados diferentes con la intención de que el índice de refracción del núcleo sea un poco mayor que el del recubrimiento. En el caso de la fibra de índice escalonado, es decir que su índice es uniforme a lo largo de la fibra. Resulta más sencillo ya que su índice es el mismo tanto en el núcleo como en el recubrimiento. La luz al incidir en el la separación entre el núcleo y el recubrimiento se refleja totalmente, cuando el ángulo de incidencia es más pequeño que el ángulo de reflexión total. Cuando se utiliza la fibra óptica para las comunicaciones se trabaja con radiaciones electromagnéticas con longitudes de ondas que están en el rango de 750 nm y de 1650 nm. Las radiaciones visibles al ojo humano están comprendidas entre 400 nm y 750 nm. Se usan tres puntos de trabajo, a cada punto de trabajo se le denomina ventana, siendo esta la longitud de onda en la cual trasmitimos el haz de luz, es decir es la longitud de onda que tiene el haz de luz de la fuente luminosa, la cual se usa para trasmitir a lo largo de la fibra y que cuenta con una atenuación extremadamente reducida. Las ventanas están clasificadas de la siguiente forma:  Primera Ventana: 850 nm.  Segunda Ventana: 1310 nm.  Tercera Ventana: 1559 nm. La atenuación resulta ser mayor si se trabaja en la primera ventana y mucho menor si se lo hace en la tercera ventana.
  • 70. 48 2.5 TIPOS DE FIBRA Bajo parámetros de construcción de la fibra óptica pueden clasificarse en:  Fibra óptica de vidrio.  Fibra óptica de plástico.  Fibra óptica PCS. Entre los tipos de fibra óptica que están disponibles, tenemos dos grupos:  Monomodo.  Multimodo. 2.5.1 FIBRA ÓPTICA DE VIDRIO Es la fibra que menor nivel de atenuación36 presenta además de que el núcleo y el recubrimiento tienen una alta pureza óptica, están fabricados de dióxido de silicio. Para incrementar los índices de refracción, se mezcla con algunas impurezas de germanio, titanio o fósforo; tiene el costo más elevado. 2.5.2 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO. La fibra de óptica de plástico es la que mayor atenuación presenta y por la tanto se recomienda su uso en redes de corta distancia. Su núcleo está hecho de plometilmetacrilato y su recubrimiento es de un fluoropolímero por lo que su fabricación resulta mucho más económica. 2.5.3 FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO – SILICIO (PCS) La atenuación en este tipo de fibras es una intermedia entre la fibra óptica de vidrio y la de plástico. Su núcleo es de vidrio y el recubrimiento de un polímero plástico que tiene una menor refracción. La instalación de la misma resulta más complicada con respecto a los conectores y es la menos utilizada. 36 Atenuación: Es la reducción de la potencia de la señal durante una transmisión.
  • 71. 49 2.5.4 FIBRA MULTIMODO Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 2 km, es simple de diseñar y económico. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Multimodo.37 El núcleo de este tipo de fibra óptica tiene un índice de refracción superior. El gran tamaño que tiene el núcleo de una fibra multimodo resulta ser beneficioso al momento que se requiere conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión. Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo:  ÍNDICE ESCALONADO: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección cilíndrica, tiene alta dispersión modal.  ÍNDICE GRADUAL: mientras en este tipo, el índice de refracción no es constante, tiene menor dispersión modal y el núcleo se constituye de distintos materiales. El estándar recomendado por la ITU con respecto a la fibra multimodo es el siguiente:  ESTANDAR ITU-T G-651.1: En este estándar se mencionan características de los cables de fibra óptica multimodo de índice gradual de 50/125 µm para la red de acceso óptico. Es un medio de índice gradual con bajas perdidas por curvado. Contiene un 37 Fuente: http://camber1redes.wordpress.com/introduccion-a-las-redes/
  • 72. 50 recubrimiento que lo protege contra la humedad, temperatura, y permite un pelado más fácil de la misma, trabajando a 850 nm y 1300 nm. Trabajan a un ancho de banda mayor a los 500 Mhz presentando valores de atenuación entre 2,5 y 2,6 dBs por kilómetro cuando se trabaja a 850 nm y 0,6 y 0,7 dBs por kilómetro trabajando a 1300 nm. 2.5.5 FIBRA MONOMODO Una fibra monomodo, como su nombre lo indica es una fibra óptica en la que se propaga un camino de luz o un modo de luz. Para esto es necesario reducir el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que sólo permita un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. Las fibras monomodo permiten alcanzar distancias más grandes que las fibras multimodo, pueden alcanzar hasta 400 km como máximo, con la ayuda de un láser de alta intensidad y transmitir elevadas tasas de información que llegan hasta los Gigabits. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Fibra Monomodo.38 Los estándares que son recomendados por la ITU para fibras monomodo son las siguientes:  ESTANDAR ITU-T G-652: En este estándar se mencionan las características de las fibras y del cable de fibra monomodo. Está diseñada para operar en longitud entre 1260 nm y 1625nm. Presenta valores de atenuación dependiendo de la longitud en la que trabaje, asi tenemos si está a 1310nm la atenuación va entre 0,32 y 0,35 dB por 38 Fuente: http://camber1redes.wordpress.com/introduccion-a-las-redes/
  • 73. 51 kilómetro, a 1383nm la atenuación esta entre 0,28 y 0,31 dB por kilómetro, a 1550 nm es 0,19 y 0,21 dB por kilómetro y a 1625nm 0,20 y 0,24 dB por kilómetro.  ESTANDAR ITU-T G-655: Da a conocer las características para una fibra monomodo con dispersión desplazada no nula, presentando valores de dispersión bajos. Utiliza longitudes de onda de 1310nm y 1383nm con atenuación entre 0,35 y 40 dB por kilómetro, 1550nm con valores entre 0,20 y 0,22 dB de atenuación por kilómetro y 1625nm con 0,21 y 0,24 dBs de atenuación por kilómetro.  ESTANDAR ITU-T G-657: Menciona las características de las fibras y cables ópticos monomodo insensibles a la pérdida por flexión para la red de acceso. Contiene dos categorías A y B. La categoría A es compatible con las fibras monomodo G- 652, mientras que la B si bien no es compatible con la fibra G-652, presenta valores de perdidas muy bajas. 2.5.6 CARACTERISTICAS DE LA FIBRA OPTICA Entre las características que podemos destacar de las fibras ópticas están las siguientes:  La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.  Resulta muy sencilla de instalar.  Es un tipo de material que resulta ser inmune al ruido y a las interferencias en comparación a otro medio de transmisión.  El uso del servicio que se quiera brindar será continuo y de alta calidad gracias a su gran ancho de banda. El ancho de banda de la fibra puede ser definido por diversos parámetros pero un estimado indica que se encuentra en los 100 GHz por kilómetro en monomodo y en multimodo tenemos un
  • 74. 52 aproximado de 500 MHz. Estos valores dependen de la frecuencia con la que se opere, puesto que a más bajas frecuencia existirá un mayor alcance.  Al transmitir luz por la fibra óptica esta no se pierde, haciendo que la transmisión sea segura y no pueda ser perturbada.  Es un material idóneo para aplicaciones que utilicen video y sonido en tiempo real debido a la estabilidad en la intensidad de la conexión.  Entre una más de las características que resultan ser de gran ayuda es la distancia que nos permite alcanzar. En monomodo podemos alcanzar los 20km y en multimodo los 3km, después de estos valores la señal a transmitir presenta atenuaciones, para lo cual es necesario la incorporación de equipos que intensifiquen nuevamente la señal como son repetidores  La materia prima de la que está compuesta es abundante en la naturaleza. Conforme han ido pasando los años desde la creación de la fibra óptica, esta ha ido mejorando características, entre ellas están las siguientes:  Cobertura más resistente: La cubierta se ha hecho un 25% más resistente, lo cual beneficia su tiempo de usabilidad.  Mayor protección en lugares húmedos: Con el paso del tiempo se ha hecho más resistente a la humedad para poder utilizarlo de forma más eficiente. 2.6 FUNCIONAMIENTO Los principios de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica, tal y como es la ley de la refracción o también conocida como el principio de reflexión interna total y de la ley de Snell. Estas leyes fueron descritas y detalladas previamente. Su funcionamiento consiste en trasmitir desde el núcleo de la fibra un haz de luz, de forma que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se propague por el resto de la fibra. Para esto se debe tomar en cuenta el índice de refracción del núcleo, el cual debe ser mayor al índice de refracción del revestimiento, tomando en cuenta que el ángulo de incidencia sea superior al ángulo límite.
  • 75. 53 2.6.1 VENTAJAS Entre las ventajas que se destacan de la fibra óptica se pueden mencionar las siguientes:  Tiene un ancho de banda el cual permite flujos muy elevados dependiendo de las frecuencias con la que trabaje.  Pequeño tamaño, por lo tanto ocupa poco espacio. La unidad para definir el diámetro de la fibra es el micrón (µ) que hace referencia a que 1 micrón es la millonésima parte de un metro. El núcleo de la fibra monomodo es de 62.5µm con la cubierta de 125µm, mientras que en la multimodo según el estándar G-651 el tamaño es de 50µm de núcleo y 125µm de revestimiento.  Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.  Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional. Por ejemplo el cable de fibra tiene un peso aproximado de 156 Kg por kilómetro.  Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas.  Gran seguridad, puesto que la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además, no radia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.  No produce interferencias.  Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.  Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar comunicaciones hasta los 70 km. antes de que sea necesario regenerar la señal, además, puede extenderse a 150 km. utilizando amplificadores láser.
  • 76. 54  Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).  Resistencia al calor, frío, corrosión. Las especificaciones de la fibra monomodo indican que se puede trabajar, almacenar o transportar en un rango entre -50°C hasta 70°C, mientras que en base al estándar G-651 de fibras multimodo indican que los rangos de temperatura aceptable están entre -60°C y 85°C.  Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite detectar rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.  Con un coste menor respecto al cobre.  Es resistente a los factores ambientales, obteniendo larga durabilidad con respecto al tiempo. 2.6.2 DESVENTAJAS La fibra óptica como todo medio de trasmisión también tiene sus desventajas, entre las más notables y relevantes hemos considerado las siguientes:  La alta fragilidad de las fibras.  Al utilizar la fibra óptica también se hace necesario el usar transmisores y receptores más caros.  Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, lo que dificulta las reparaciones en el caso de que se rompa el cable.  No es posible transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios en el caso que sea necesario.  La mayoría de las veces resulta ser una necesidad el efectuar procesos de conversión eléctrica-óptica.  La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.  La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse por conductores separados.
  • 77. 55  Las moléculas de hidrógeno logran expandirse por las fibras de silicio lo que producen cambios en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y llega a ser un mecanismo que contribuye al envejecimiento de la fibra óptica. 2.7 TOPOLOGIA En los siguientes gráficos se puede observar de una forma general como y donde están las dispositivos que son parte de una Red GPON. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Topología de una red GPON.39 Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Topología de una red GPON.40 39 Fuente: http://www.ccapitalia.net/?p=1189 40 Fuente: http://www.plankoe.com/products/Gpon.htm
  • 78. 56 2.8 ARQUITECTURA En el siguiente gráfico se puede apreciar la arquitectura de una Red GPON con los elementos que son parte de la misma y donde están ubicados a lo largo de la red. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Arquitectura de una Red GPON. 2.9 ELEMENTOS En esta parte se detallan los elementos que son parte de una red GPON, para lo cual nos ayudaremos del modelo de referencia que se presenta a continuación. 2.9.1 MODELO DE REFERENCIA En el siguiente gráfico se puede apreciar los elementos que participan en una Red GPON, esta red es bidireccional por lo que presenta dos esquemas de transporte:  Modelo Descendente con Broadcast TDM.  Modelo Ascendente con TDMA.
  • 79. 57 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Formas de transmisión de paquetes de una Red GPON. 2.9.2 TIME DIVISION MULTIPLEXING – TDM Es una forma de transmitir dos o más señales de transmisión digital sobre un canal, también es conocido como el modo broadcast. La característica de TDM es que las señales se dividen en intervalos de tiempo de longitud fija. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Multiplexación por División de Tiempo41 . 41 Libro: Comunicaciones y Redes de Computadoras, 7ma Edición Autor: William Stallings, Pag: 252
  • 80. 58 La siguiente figura, nos indica cómo se realiza la transmisión en dirección de bajada, es decir en modo Broadcast. La OLT envía los paquetes a todas las ONTs que están conectadas, pero los paquetes solo son recibidos por las ONTs a las que están dirigidos, para entenderlo de forma más clara, observamos que la ONT#1 solo recibirá paquetes de color verde ya que esos paquetes están dirigidos hacia esa ONT, por otra parte la ONT#2 solo recibirá los paquetes de color azul, la ONT#3 recibirá solo paquetes de color anaranjado que provienen desde la OLT. En otras palabras solo el destinatario podrá ver el paquete que le corresponde. Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Modo Broadcast – Downstream.42 2.9.3 TIME DIVISION MULTIPLE ACCESS – TDMA Es una técnica de multiplexación con el objetivo de utilizar una canal común para comunicaciones entre múltiples usuarios asignándole a cada uno una ranura de tiempo diferente. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modo TDMA – Upstream.43 42 Fuente: http://epongpon.blogspot.com/
  • 81. 59 El modo de subida como indica la figura funciona de la siguiente forma, los paquetes que son enviados desde la ONT hacia la OLT van en el orden de quien fue el que envió el paquete primero ya que se asigna un tiempo para cada paquete, si observamos la figura podemos ver que el paquete que llego primero fue el que envió la ONT#1, seguido de la ONT#3 y finalmente la ONT#2. 2.9.4 ELEMENTOS ACTIVOS Son llamados elementos activos ya que dependen de otros para un correcto funcionamiento de la red. Entre los elementos activos dentro de una red GPN tenemos los siguientes.  OLT.  ONT.  ONU. 2.9.5 OLT – OPTICAL LINE TERMINATION Las OLTs son las encargadas de administrar y sincronizar el tráfico que está dirigido a las ONTs. Es el equipo que interconecta la ODN (Optical Distribution Network) la cual es la Red de Distribución Óptica con la red MPLS (Multiprotocol Label Switching), siendo esta una red privada que brinda características como la fiabilidad y seguridad de los servicios se basa en el etiquetado de los paquetes en base a criterios de prioridad o de calidad de servicio (QoS). 43 Fuente: http://epongpon.blogspot.com/
  • 82. 60 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Line Termination (OLT).44 La OLT está compuesta básicamente por:  Chasis.  Tarjeta de ventiladores (fan tray).  Tarjetas de poder (slots 21 y 22).  Tarjetas de gestión y control (slot 9 y 10).  Tarjeta de servicios (slots 1 al 8 y 11 al 16).  Tarjetas 16 x E1s para tráfico de telefonía (slots 17 y 18). 2.9.6 ONT – OPTICAL NETWORK TERMINATION Este elemento está ubicado en la casa del usuario final la misma que ofrece las interfaces para el mismo. Es un dispositivo para servicios de interfaz con el cliente. 44 Fuente: http://es.scribd.com/doc/217923857/Redes-y-Servicios-Convergentes-PON-GPON-EPON
  • 83. 61 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Network Termination (ONT).45 2.9.7 ONU – OPTICAL NETWORK UNIT Es el equipo que convierte las señales ópticas a señales eléctricas. Estos quipos son utilizados en la fibra hasta el hogar (FTTH) o en fibra hasta la acera (FTTC). 2.9.8 ELEMENTOS PASIVOS Son llamados elementos pasivos ya que no necesitan de otros elementos externos para su funcionamiento a la hora de distribuir la información por la red. Elementos pasivos que están dentro de una red GPON son:  Fibra Óptica: Medio de trasporte.  ODN.  Splitter. 2.9.9 ODN – OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK Es el anillo de fibra óptica o cable feeder que conecta a la puerta principal con el splitter primario. Está compuesto por los siguientes elementos:  Patchcord de fibra entre la OLT y el ODF.  El ODF - Distribuidor de Fibra Óptica. 45 Fuente: http://www.huanetwork.com/huawei-hg8247-gpon-terminal-price_p3632.html
  • 84. 62  Cables de fibra óptica feeder que están asociados a la red GPON.  Splitters primarios.  Cables de Distribución.  Splitters secundarios.  Cables de acometida o cables DROP.  Cajas terminales.  Roseta óptica.  Patchcord de fibra entre la roseta óptica y la ONT. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Optical Distribution Network (ODN).46 2.10 REDES DE ACCESO OPTICO La fibra óptica al ser una tecnología que ofrece gran ancho de banda y relativamente a bajo costo, se la utiliza para en las redes de acceso para llegar al usuario final y con niveles de servicio garantizado, por lo que se puede encontrar con diferentes tipos de alcance o formas de llegar al usuario mediante la fibra óptica que generalmente van en función de lo cerca que se encuentre la ONU al cliente. 46 Fuente: http://www.made-in-china.com/showroom/springoptic1/product- detailGXnmlyDbsEku/China-ABS-Box-PLC-Splitter.html
  • 85. 63 2.10.1 FTTC FTTC (Fiber-to-the-curb). La ONU llega a ser compartida por un grupo de usuarios por lo que se sitúa en las inmediaciones de un grupo de viviendas. Está orientado para las empresas y consiste en que llega desde la OLT hasta el Multi- Dwelling Unit que puede estar en la parte de afuera de los condominios o empresas ofreciendo velocidades de hasta 2.5 Gbps download y 1.25 Gbps de Upload. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTC.47 2.10.2 FTTB FTTB (Fiber-to-the-building). En este tipo de alcance la ONU está ubicada en el interior de un edificio, teniendo como objetivo brindar este servicio a sus distintas oficinas. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTB.48 2.10.3 FTTH FTTH (Fiber-to-the-home). Parte de la OLT hasta la ONT que llegas hasta la casa del cliente ofrece velocidades similares a la FFTC. Cada cliente cuanta con su propia ONU ya que se sitúa dentro de la vivienda del cliente final. 47 Fuente: http://martinmoreton.wordpress.com/2011/11/26/fttc-la-mejor-solucion-a-todos- nuestros-problemas/ 48 Fuente: http://martinmoreton.wordpress.com/2011/11/26/fttc-la-mejor-solucion-a-todos- nuestros-problemas/
  • 86. 64 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red GPON – FTTH.49 2.11 CLASES DE REDES GPON El estándar de GPON divide en tres clases a las redes dependiendo del margen de pérdidas, están se presentan en la siguiente tabla: CLASE DE RED MARGEN DE PERDIDAS (dB) A 5 – 20 B 10 – 25 C 15 – 30 B+ 13 – 28 C+ 17 – 32 Tabla 2.10.3-1: Margen de pérdidas según la clase de la Red. 2.12 ESTANDAR GPON La tecnología GPON está basada en el estándar ITU-TG-984.x. Aquí se detallan los principales estándares que no son más que recomendaciones de la implementación de esta tecnología:  ITU-TG-984.1.  ITU-TG-984.2.  ITU-TG-984.3. 49 Fuente: http://fibraoptica.blog.tartanga.net/2013/05/27/visita-al-izarra-centre-ermua-un-edificio- con-la-ict2-y-mucho-mas/
  • 87. 65  ITU-TG-984.4 2.12.1 ITU-TG-984.1 En este estándar nos brinda una descripción de los parámetros de la red GPON y nos da a conocer los requerimientos de protección que son necesarios al momento que se hacen cambios en la red. 2.12.2 ITU-TG-984.2 Este estándar nos da a conocer las especificaciones de los parámetros de la ODN, es decir cómo tiene que ir distribuida la red, así como también las especificaciones del puerto óptico de bajada de 2.488 Gbps y el de subida de 1.244 Gbps. También el estándar detalla la estructura de localización en la capa física. 2.12.3 ITU-TG-984.3 Aquí podemos encontrar las recomendaciones para un correcto registro y activación de la ONU. También se detallan las especificaciones para el ancho de banda dinámico y las alarmas y rendimiento que se debería considerar al momento de implementar una red GPON. 2.12.4 ITU-TG-984.4 En este estándar encontramos las especificaciones y recomendaciones necesarias para una correcta administración de la ONT. 2.13 PARAMETROS DE ENLACE PARA ACCESO GPON Hay elementos que forman parte de la red que provocan atenuaciones dentro de la red, para entender de una manera más clara definiremos el concepto de atenuación.
  • 88. 66 La Real academia de Ingeniera define a la atenuación como “Reducción de la intensidad de alguna forma de energía al pasar a través de la materia como consecuencia de la interacción entre la radiación y la materia”50 Según este concepto, entendemos por atenuación cuando la energía de una señal decae debido a la distancia, está perdida de energía da paso a la pérdida de potencia de una señal. No solo la distancia es la responsable de este fenómeno en una red GPON ya que hay elementos que llegan a aportar atenuación dentro de la red y son los que se presenta a continuación. La atenuación se presenta en:  ODFs.  Conectores.  Fusiones.  Splitters (La atenuación depende del número de puertas en las que se divida).  Fibra óptica (Su atenuación depende de la longitud de onda de medición). 2.13.1 PÉRDIDAS PROMEDIO SEGÚN MODULARIDAD DE SPLITTER USADO Según el tipo de Splitter que se utiliza en una red GPON, este tiene su respectiva perdía a continuación se presenta en una tabla las pérdidas que se dan según el tipo de Splitter que se escoja. TIPO SPLITTER ATENUACIÓN [dB] 1:2 3.01 1:4 6.02 1:8 9.03 1:16 12.04 1:32 15.04 1:64 18.07 2:4 7.9 2:8 11.5 2:16 14.8 2:32 18.5 2:64 21.3 Tabla 2.13.1-1: Perdidas según el tipo de Splitter. 50 Página web de la Real academia de la Ingeniería, definición de atenuación, http://diccionario.raing.es/es/lema/atenuaci%C3%B3n, accedida en Mayo del 2014.
  • 89. 67 2.13.2 PÉRDIDAS CONSIDERANDO EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA Un factor que es importante considerar, es el tipo de elemento que se utiliza ya que cada uno también genera perdida en la red. ELEMENTO ATENUACIÓN Fibra óptica 1310nm (Km) -0,4 dB Fibra óptica 1550nm (km) -0,3 dB Empalme por fusión -0,1 ῀ -0,2 dB Empalme mecánico -0,5 dB Perdidas inserción (conector) -0,3 ῀ -0,5 dB Tabla 2.13.2-1: Perdidas según el tipo de elemento. 2.13.3 CALCULO DE LA ATENUACIÓN TOTAL EN LA RED GPON Para poder calcular la atenuación que se puede llegar a obtener en una red GPON podemos facilitarnos con la siguiente formula donde como parámetros generales necesitamos de la atenuación que los splitters generan y de la distancia que se quiere cubrir.                                              ª*ª** / 21 N conectores Atenuacion N empalme Atenuacion Distnacia kmfibra Atenuacion SpliterAtenuacionSpliterAtneuacionotalAtnuaciónT 2.13.4 EJEMPLO En el siguiente ejemplo, se puede observar el uso de la fórmula para obtener la distancia máxima, como podemos observar en la siguiente figura tenemos empalmes, conectores y splitters. Como se mencionó antes cada uno puede llegar a contribuir con perdida para la señal, por lo que el cálculo de la distancia estará dado por los siguientes datos:  ONT:  Potencia mínima = 0.5 dBm.  OLT:  Sensibilidad = -28 dBm.
  • 90. 68  Margen Guarda51 = 2 dBm.  Atenuación en los Splitters 1:8 = 9.03 dBm.  Atenuación por empalme o por fusión = 0.2 dBm.  Atenuación en conectores = 0.4 dBm.  Atenuación en la fibra óptica por kilómetro = 0.4 dBm. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Ejemplo de cálculo de la distancia máxima de una red GPON.52 Solución: Dónde:  DM: Distancia Máxima.  PM: Potencia Máxima.  S: Sensibilidad de la OLT.  Margen Guarda: Guarda.  Ats1: Atenuación Splitter 1.  Ats2: Atenuación Splitter 1.  Ate: Atenuación de Empales.  Ne: Número de Empalmes.  Atc: Atenuación de Conectores.  Nc: Número de Conectores. 51 Margen Guarda: Es un parámetro adicional que se deja debido a los cambios que se pueden presentar por diferentes factores en la operación. 52 Fuente: http://www.ccapitalia.net/descarga/docs/2012-gpon-introduccion-conceptos.pdf         kmDm Dm Atf NcAtcNeAteAtsAtsGuardaSPm Dm 1.11 4.0 )7*4.0()6*2.0()03.903.9()2)28(5.0( **21     
  • 91. 69 CAPITULO 3 3 IPTV EN DIFERENTES TECNOLOGIAS Al tener una idea clara del servicio IPTV con sus características, beneficios y conociendo que se trata de un tema muy mencionado en la actualidad, es necesario analizar las opciones tecnológicas sobre las que se puede implementar, con la finalidad de que la red que incorpora este servicio, sea capaz de cumplir, soportar y facilitar el despliegue de las prestaciones que caracterizan a IPTV. El presente capítulo está orientado a realizar un estudio de las principales tecnologías como son xDSL (Digital Subscriber Line) y HFC (Híbrida Fibra-Coaxial), sobre las que se puede implementar el servicio de IPTV, abordando sus beneficios y limitaciones. Además de llevar a cabo un análisis sobre el funcionamiento, la arquitectura y velocidades con las que se trabaja en cada tecnología. En la sección de la arquitectura de las redes, se diferencia dos partes para analizar las tecnologías: el núcleo de la red y la red de acceso. La parte del núcleo de la red manejara información referente a la manera como IPTV es capaz de brindar el servicio, teniendo énfasis en el protocolo MPLS (Multiprotocol Label Switching). Por otra parte la red de acceso hace referencia a los elementos propios de cada una de las tecnologías que vamos a analizar, los medios de transmisión, velocidades que permiten, modulación y multiplexación sobre las cuales desplegamos el servicio de IPTV. Una vez hecho este análisis podemos destacar una tecnología óptima y recomendable en para implementar IPTV, dependiendo del ámbito en que se desee incorporar, puesto que hay que considerar las tecnologías que existen en nuestro país y las posibilidades de evolucionar las redes existentes para poder contar con el servicio IPTV. Hay que considerar que la mayoría de redes en la actualidad sobre todo en nuestro país usan cables de cobre, por lo cual dependiendo de las necesidades de los clientes habrá que analizar la posibilidad de estructurar nuevamente la red con otro material mejor como es la fibra o adecuar las redes existentes a los requerimientos expresados.
  • 92. 70 3.1 TECNOLOGIAS DE DISTRIBUCION PARA IPTV El servicio de IPTV puede llegar hacer implementado en diferentes tecnologías, presentando en cada una de ellas tanto beneficios como inconvenientes al optar por una u otra. Para realizar un correcto análisis de las tecnologías disponibles para desplegar IPTV, dividiremos la arquitectura de la red en dos partes fundamentales:  Red principal o núcleo.  Red de Acceso. Dentro de la red principal encontraremos todo lo referente y necesario para implementar el servicio de IPTV, así mismo aquí se mencionará la forma en la que los datos son trasmitidos por dicha red. Mientras que en la red de acceso se definirán los elementos utilizados por las diferentes tecnologías con la finalidad de que las mismas cumplan con los requerimientos de IPTV. Esta red suele abarcar el espacio comprendido entre el proveedor de servicios y el cliente. 3.1.1 RED PRINCIPAL O NUCLEO La red principal o de núcleo es la encarga de transportar el tráfico de paquetes a la red de acceso. Es una red de alto rendimiento ya que son consideradas hoy en día como redes de próxima generación, su objetivo es reemplazar las redes telefónicas conmutadas por servicios de voz y multimedia. En la red de núcleo se obtiene el contenido IPTV que está listo para ser distribuido a toda su red, para esto se usa una tecnología de transporte de paquetes. La tecnología de transporte que se usa en IPTV generalmente es la siguiente:  MPLS (Multiprotocol Label Switching). 3.1.1.1 MPLS (MULTIPROTOCOL LABEL SWITCHING) Es una tecnología de transporte de datos creado por la IETF53 (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet) y que se encuentra descrito a detalle en el RFC54 3031. 53 IETF: Es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad.
  • 93. 71 Combina la capacidad de Ingeniería de tráfico de ATM55 con la flexibilidad y escalabilidad de IP. Agrega la habilidad de establecer caminos orientados a la conexión sobre redes IP y facilita un mecanismo para la administración de la ingeniería de tráfico que es independiente de las tablas de enrutamiento. Está diseñada para acoplarse a cualquier tecnología en el nivel de acceso (capa 2). Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: MPLS sobre el MODELO OSI En la figura se puede observar las tecnologías que están dentro de la capa 2 (Enlace) del modelo OSI: ATM, FrameRelay, Ethernet y PPP (Point-to-Point Protocol), así como también los de la capa 1 (Física) como SHD (Synchronous Digital Hierarchy), WDN (Wavelength Division Multiplexing) y CSMA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection). 3.1.1.2 ELEMENTOS BASICOS Los elementos básicos que generalmente se van a encontrar en una red MPLS serán los siguientes:  LER: Label Edge Router (Enrutador Etiquetador de Borde).  LSR: Label Switching Router (Enrutador de Conmutación de Etiquetas).  LSP: Label Switching Path (Ruta Conmutada de Etiquetas). 54 RFC (Request for Comments): Son series de publicaciones del IETF que describen diversos aspectos del funcionamiento de Internet y otras redes de computadoras, como protocolos, procedimientos o comentarios e ideas. 55 ATM (Asynchronous Transfer Mode): En esta tecnología la información es transmitida en forma de paquetes cortos de longitud constante, que pueden ser enrutados individualmente mediante el uso de canales virtuales y trayectos virtuales.
  • 94. 72  FEC: Forward Equivalence Class (Clase Equivalente de Envió).  LIB: Label information Base (Base de Información de Etiquetas).  LDP: Label Distribution Protocol (Protocolo de Distribución de Etiquetas). A continuación se presenta una red básica de MPLS para poder identificar los elementos que resultan ser imprescindibles de identificarlos como son los enrutadores de borde y los enrutadores dentro de un dominio MPLS. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Red Básica MPLS.56 3.1.1.3 ENCABEZADO DE MPLS En la siguiente figura se puede observar los campos con los que cuenta una cabecera MPLS. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Estructura de la cabecera MPLS.57 56 Fuente: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/751/2/04%20RED%20001%20INFORME%20TEC NICO.pdf 57 Fuente: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/751/2/04%20RED%20001%20INFORME%20TEC NICO.pdf
  • 95. 73 Como se puede observar la cabecera está formada de 32 bits los cuales están distribuidos en cuatro campos que se detallan a continuación:  Etiqueta: Identifica el FEC que fue asignado al paquete, de esta manera los enrutadores pueden decidir por donde encaminar o enviar el paquete LSP debe seguir.  Exp (Experimental): Es un bit que como su nombre lo indica orientado a experimentar con respecta a la calidad de servicio asignando un nivel de prioridad a cada paquete.  S (Stack): Sirve para apilar las etiquetas de forma jerárquica, cuando S es 1 indica que se trata de la última etiqueta en la pila, caso contrario su valor será de 0.  TTL (Time To Live): Este campo ayuda a evitar que se den los bucles en la red. Cuando se le asigna la cabecera MPLS se copia el valor TTL del paquete IPv4. 3.1.2 RED DE ACCESO Este tipo de redes conocidas generalmente como red de última milla, es decir es la conexión de banda ancha entre el proveedor del servicio y el hogar del cliente. En la red de acceso se pueden encontrar los DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplexer) si se trata de una red xDSL pero si se trata de una red GPON se encontrarán las OLT (Optical Line Termination). Estos equipos son los encargados de encaminar el flujo de video unicast58 o multicast59 a los usuarios de tal manera que garantizan la calidad de servicio que es requerida para el servicio de IPTV. Según se vaya avanzando en este capítulo se ira detallando la funcionalidad de los equipos mencionados y que son necesarios para llegar al hogar del suscriptor del servicio. La conexión entre el proveedor y el cliente final se logra usando tecnologías como:  Redes GPON.  Redes xDSL. 58 Unicast: Es el envío de información desde un único emisor a un único receptor. 59 Multicast: Es el envío de información de un emisor a un grupo de receptores o de un grupo de emisores hacia un grupo de receptores.
  • 96. 74  Redes HFC (Hibridas de Fibra y Coaxial). 3.1.2.1 RED XDSL DSL (Línea digital de suscriptor), la letra x nos indica que se trata de un grupo de tecnologías que son usadas para transmisiones digitales de datos de alta velocidad sobre hilos de cobre de par trenzado. El grupo de tecnologías que engloba son las siguientes:  HDSL (High-bit-rate Digital Subscriber line).  SDSL (Symmetric Digital Subscriber Line).  IDSL (ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) Digital Subscriber Line).  MSDSL (Multi-rate Symmetric Digital Subscriber Line).  ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line). La tecnología xDSL que se utiliza dentro de nuestro país por una gran variedad de proveedores de internet es la ADSL. Por lo que nuestro análisis se enfocara en esta tecnología, para la investigación del servicio IPTV sobre la misma. 3.1.2.1.1 VENTAJAS  Estas tecnologías no requieren de un cableado nuevo ya que usan generalmente el existente.  Se puede utilizar la línea telefónica para hacer una llamada sin que esta afecte a la navegación de internet.  Es mucho más rápido recibir datos que enviar datos. 3.1.2.1.2 DESVENTAJAS  Esta tecnología trabaja de manera eficiente mientras más cerca este de la oficina del proveedor.
  • 97. 75  Los módems DSL resultan ser costosos.  El servicio está limitado ya que no siempre está disponible en cualquier lugar.  El costo del servicio está en función de la velocidad contratada. 3.1.2.1.3 ADSL Esta tecnología se caracteriza por ser asimétrica, es decir que el ancho de banda de bajada es mayor comparado al de bajada. Puede llegar a alcanzar los 10 Mbps para la descarga y hasta 1 Mbps para la subida. Resulta apropiada para usuarios residenciales ya que permite el uso de la línea telefónica y de la navegación simultáneamente. Los inconvenientes que presenta este tipo de tecnología es que depende mucho de la distancia, haciendo que los abandonados que estén más cerca del centro de datos reciben una señal de mayor calidad, mientras que los que se encuentra a una distancia más lejana tienen como resultado un degrado de la calidad del servicio. Un servicio ADSL básico tiene como distancia máxima del centro de datos unos 5.5km. La asignación de frecuencias en un circuito ADSL se realiza de la siguiente forma, las frecuencias inferiores a 4 KHz, le pertenece al servicio telefónico convencional (POTS), mientras que para los canales de subida y de bajada de datos les corresponde el rango de frecuencia que están entre los 26 KHz hasta 1.1 MHz. Esto se puede observar en la siguiente figura. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Atribuciones de las frecuencias en ADSL.60 60 Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and- technologies.9780470163726.30212.pdf
  • 98. 76 Al utilizar ADSL se ofrece una conexión digital a través de la red PSTN61 (Public Switched Telephone Network), pero la señal que es transmitida es modulada como una señal analógica. Los circuitos que forman ADSL no son capaces de soportar señales codificadas en formato digital, debido a esto el modem que se encuentra en la oficina regional (DSLAM), es el responsable de convertir las señales digitales en señales analógicas las cuales son aptas para la transmisión. Por otra parte el modem residencial ubicado en la casa del suscriptor es el encargado de convertir nuevamente a señales digitales. Las técnicas principales que son usadas en esta tecnología para modular los datos digitales de IPTV en una señal analógica son los siguientes:  Modulación de fase y amplitud sin portadora.  Modulación por multitono discreto. 3.1.2.1.3.1 MODULACION DE FASE Y AMPLITUD SIN PORTADORA – CAP (CARRIERLESS AMPLITUDE AND PHASE) El esquema de modulación CAP está basado en el esquema QAM62 , la diferencia que hay entre los es que, QAM realiza la transmisión de la información junto con la portadora, mientras que en CAP la portadora no participa y se envía solo los datos. La modulación CAP puede transmitir múltiples bits, desde 2 hasta 9 bits por baudio63 . Entre algunas de las ventajas que presenta esta modulación están las siguientes:  Bajo costo de implementación debido a los componentes que se necesitan.  Baja latencia64 . 61 PSTN: Es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para comunicaciones de voz en tiempo real. 62 QAM (Quadrature Amplitude Modulation): Es una técnica que transporta datos, mediante la modulación de la señal portadora, tanto en amplitud como en fase. 63 Baudio: Unidad de medida utilizada en comunicaciones. Hace referencia al número de intervalos elementales por segundo que supone una señal. 64 Latencia: Es la suma de retardos temporales dentro de una red. Un retardo es producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red.
  • 99. 77 Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Modulación CAP.65 CAP divide la señal modulada en segmentos o subcanales como se puede apreciar en la figura, después los almacena en memoria y suprime la señal portadora puesto que no tiene información. La modulación CAP resulta tener una constelación libre basándose en dos valores de la señal recibida que son claves, la amplitud y la diferencia de fase. Figura 3.1.2.1.3.3.1-2: Constelación de la modulación CAP.66 3.1.2.1.3.2 MODULACION MULTITONO DISCRETO – DMT (DISCRETE MULTITONE) Esta técnica de modulación es utilizada en tecnologías modernas de ADSL. La forma en la que trabaja es el de separar la señal DSL en rangos de frecuencias, en números de subcanales más pequeños o en tonos de frecuencia. Mientras se realiza la transmisión, los subcanales llevan una porción de la velocidad de datos. Cuando se hace esta división DMT es capaz de adaptarse a las diferentes características de cada línea telefónica y al mismo tiempo maximizar la velocidad de trasmisión de datos. 65 Fuente: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/vdslc.html 66 Fuente: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3290/1/5809.pdf
  • 100. 78 DTM divide todo el rango de frecuencia de 1.1 MHz en 256 subcanales de 4.3 Khz cada uno. Al dividir en subcanales logramos que cada uno sea independiente y que maneje sus propios flujos de señales. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: Asignación de canales en DTM.67 DTM está relacionada con OFDM (Orthogonal Frecuency DivisionMultiplexing) o C-OFDM (codificado). COFDM es utilizado generalmente para los estándares de televisión DVB de Europa. 3.1.2.1.3.3 ARQUITECTURA IPTV SOBRE ADSL Para realiza la instalación del servicio IPTV sobre ADSL se debe tener en cuenta algunas partes que son sumamente importantes y se describen a continuación: Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: IPTV sobre la tecnología ADSL.68 67 Fuente: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3290/1/5809.pdf 68 Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and- technologies.9780470163726.30212.pdf
  • 101. 79 Los equipos de acceso de última milla para ADSL son los siguientes:  DSLAM.  POST FILTER.  ADSL MODEM. 3.1.2.1.3.3.1 DSLAM DSLAM significa Línea de Abonado digital multiplexor de acceso. Este equipo recibe las conexiones que provienen del suscriptor por medio de cable de cobre, los agrega y conecta al centro de datos IPTV a través de una red troncal de alta velocidad. Figura 3.1.2.1.3.3.1-1: DSLAM69 Los DSLAM deben tener la característica de soportar la transmisión de multidifusión ya que este equipo es el responsable de la distribución del contenido IPTV a través de la última milla para los suscriptores. Los DSLAM están divididos en 2 categorías:  DSLAM de Capa 2.  DSLAM IP-aware. 69 Fuente: http://www.patton.com/company/newsrelease.asp?id=2480
  • 102. 80 3.1.2.1.3.3.1.1 DSLAM DE CAPA 2 Estos DSLAM trabajan como su nombre lo indican a nivel de capa dos del modelo OSI, para cumplir con funciones como la de conmutación de tráfico entre Ethernet y ATM, también previene que exista interferencia entre los abanados IPTV. 3.1.2.1.3.3.1.2 DSLAM IP-AWARE Estos tipos de DSLAM incluyen soporte a la capa tres, es decir protocolos de red. Las funciones avanzadas con la que cuenta este tipo de DSLAM incluyen la replicación de canales de televisión abierta. 3.1.2.1.3.3.2 POST FILTER Para que los usuarios se conecten a internet con una conexión de alta velocidad se necesita de este dispositivo, el cual separa los datos y las señales de voz. Dividiendo la señal entrante en frecuencias bajas para enviar a un teléfono y en frecuencias altas para los datos de la red doméstica. Figura 3.1.2.1.3.3.2-1: Post Filter - ADSL.70 3.1.2.1.3.3.3 MODEM ADSL Este se encuentra ubicado en la casa del abonado. Estos generalmente se conectan a la línea DSL a través de Ethernet, desde la red doméstica y en la actualidad también incorporan un router el cual es compatible con internet de alta velocidad. 70 Fuente: http://durbangeek.blogspot.com/2013/05/what-is-pots-filter-and-why-do-i-need.html
  • 103. 81 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Modem - ADSL.71 Entre las ventajas y desventajas que se pueden nombrar en este tipo de tecnología están las siguientes: 3.1.2.1.4 OTRAS TECNOLOGIAS XDSL Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido avanzando por lo que se han presentado nuevas tecnologías que intentan resolver problemas que se han presentado en las anteriores como son el ancho de banda y la distancia máxima a la que pueden llegar. 3.1.2.1.4.1 ADSL2 - ADSL2+ ADSL2 mejora las características de alcance, rapidez y de consumo energético. La velocidad está en un rango de 8 a 12 Mbps y su alcance se extiende unos 300 metros en comparativa con el ADSL. ADSL 2+ ofrece interconexiones que llegan a 16 Mbps y con una distancia de 1.5 km. 3.1.2.1.4.2 VDSL VDSL (Very high bit-rate Digital Subscriber) es la tecnología más rápida de tipo xDSL, puede alcanzar velocidades que están entre 13 y 52 Mbps desde la central hasta el abonado y de 1.5 a 2.3 Mbps en el sentido contrario. La distancia máxima que se puede alcanzar entre los dos módems VDSL no puede ser mayor a 1.371 metros. Otra ventaja que ofrece esta tecnología es que elimina los cuellos de botella en las últimas millas. 71 Fuente: http://www.lelong.com.my/tp-link-td-w8960n-300mbps-wireless-n-adsl-modem-router- w-4-port-switch-loveu-K1153565B-2007-01-Sale-I.htm
  • 104. 82 3.1.2.1.4.3 VDSL1 Esta tecnología aprecio en el año del 2004 y tiene como límite superior los 55 Mbps en bajada y 15 Mbps en un enlace ascendente. Sin embargo su alcance no es el mejor. 3.1.2.1.4.4 VDSL2 Es una mejora de VDSL1 y sus normas están definidas en la ITU-T G.9993.2. De esta se pueden clasificar dos ramas importantes que son la VDSL2 – Long Reach y el VDSL2 – Short Reach. 3.1.2.1.4.5 VDSL2 (LONG REACH) Esta tecnología permite ofrecer a los abanados de IPTV acceso de banda ancha que pueden llegar a los 30 Mbps con distancias que están entre 4.000 y 5.000 pies, es decir están en el rango de 1.2 km – 1.5 km. De igual forma en VDSL2 se ha incorporado mecanismos avanzados de corrección de errores y un aumento de fiabilidad de las conexiones VDSL2 de extremo a extremo. 3.1.2.1.4.6 VDSL2 (SHORT REACH) El estándar de VDSL2 utiliza técnicas las cuales permiten que trabaje 12 veces más rápido que el estándar de ADSL original. Puede alcanzar los 100Mbps de bajada a distancias relativamente cortas que están en los 350 m. 3.1.2.1.4.7 HDSL - HIGH BIT RATE DIGITAL SUSCRIBER LINE Esta tecnología apareció en la década de los 90`s en español sus siglas representan Línea Digital de Abonado de Alta Velocidad. Pertenece a la tecnología de los DSL de alta velocidad simétrica y bidireccional, es decir la velocidad desde la central al usuario y viceversa es la misma.
  • 105. 83 HDSL utiliza el par de cobre para enviar y recibir datos, con la ayuda de uno, de dos y hasta de tres pares de cobre para alcanzar velocidades superiores de 2.3 Mbps y la distancia que puede llegar a cubrir es de 4.500 metros pero esta resulta ser menor a la que ofrece ADSL. Esta tecnología es apta no solo para usuarios comunes sino que también para empresas que necesitan pasar grandes cantidades de datos en un tiempo mínimo, es decir en interconexión de nodos proveedores de internet o redes privadas de datos. Entre algunas de las ventajas que puede ofrecer HDSL podemos destacar las siguientes:  Se puede llegar a obtener la misma calidad de la fibra óptica con una reducción en el costo.  La ventaja primordial es que se utiliza el cableado de cobre existente.  Se puede llegar a solucionar de forma rápida y efectiva en el caso de que exista un enlace dañado.  No es necesario los repetidores para los enlaces. Esto es reemplazado por la instalación de una tarjeta en la central y otra en el extremo del cliente. Entre la serie de ventajas mencionadas, está el hecho de que se puede implementar HDSL sobre una red de cobre existente, haciendo que de cierta forma la implementación de la nueva tecnología sea transparente para el usuario, ya que se puede llegar a utilizar el mismo equipamiento y software para la gestión de la red. Con el paso del tiempo llego la tecnología SDSL (Single-pair High-speed Digital Subscriber Line, "Línea digital de abonado de un solo par de alta velocidad") la cual tenía como objetivo el de mejorar aspectos de HSDL, sin embargo no logro alcanzar mayores coberturas que las que ofrece su antecesor, en cuanto a la distancia para los enlaces. Pero el costo de implementación resulta más económico que HSDL. 3.1.2.1.4.8 HDSL2 Esta es una tecnología que mejora las características de HSDL y de SDSL, entre las principales características que tiene esta tecnología es que ofrece la misma distancia y velocidad que HDSL pero con la diferencia de que alcanza este objetivo con la ayuda de un solo par de cobre. Lo que beneficia a los proveedores ya que les ayuda económicamente y al mismo tiempo una rápida provisión del servicio de banda ancha para sus respectivos clientes.
  • 106. 84 Si se llegara a utilizar dos pares de cobre es decir cuatro hilos, podría alcanzar velocidades de hasta 4 Mbps que resulta ser el doble de lo que ofrece HDSL y una distancia de similar a la convencional. También se puede llegar a trasmitir a la misma velocidad que HDSL pero ofrecer una mayor cantidad de distancia que esta por los 5.5 km.
  • 107. 85 3.1.2.1.5 NORMALIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS XDSL La estandarización y creación de normas para las tecnologías xDSL se lleva acabo pro organizaciones como ANSI, ITU-T y ETSI, por ejemplo la ITU durante el periodo de estudio comprendido entre 1996 y 2000 asignó una nueva Cuestión C.4/15 "Transporte por la red de acceso", detallando servicios de acceso digital a alta velocidad, contando con técnicas y procedimientos de modulación. Dentro de estas especificaciones contamos con las siguientes recomendaciones: RECOMENDACIÓN DESCRIPCIÓN Recomendación G.991.1 Transceptores de línea de abonado digital de alta velocidad binaria (HDSL). Recomendación G.991.2 Transceptores de línea de abonado digital de alta velocidad, de un solo par (SHDSL) (otro término: DSL de alta velocidad binaria de un solo par = SHDSL). Recomendación G.992.1 Transceptores de línea de abonado digital asimétrica (ADSL). Recomendación G.992.2 Transceptores de línea de abonado digital asimétrica sin divisor (otro término: ADSL Lite). Recomendación G.993.1 Transceptores de línea de abonado digital de muy alta velocidad (VDSL) Recomendación G.994.1 Procedimientos de entrada en contacto para la línea de abonado digital (DSL). Recomendación G.995.1 Visión de conjunto de las Recomendaciones sobre línea de abonado digital (DSL). Recomendación G.996.1 Procedimientos de prueba para transceptores de línea de abonado digital (DSL). Recomendación G.997.1 Gestión de capa física para transceptores de línea de abonado digital (DSL). Tabla 3.1.2-1: Recomendaciones ITU para xDSL.
  • 108. 86 3.1.2.1.6 TABLA DE COMPARACION DE TECNOLOGIAS DSL TECNOLOGIA DSL ANCHO DE BANDA MAXIMO DE BAJADA [Mbps] MAXIMO ANCHO DE BANDA EN SUBIDA [Mbps] DISTANCIA MAXIMA APROXIMADA TIPOS DE SERVICIOS SOPORTADOS ADSL 8 1 5.5 km Un canal de definición estándar (SD), codificación MPEG-2, servicio de internet de alta velocidad y servicios VoIP. ADSL2 12 1 5.5 km Dos canales de definición estándar o un canal de Alta definición (HD), codificación MPEG-2, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. ADSL2+ 25 1 1.5 km Cinco canales de definición estándar con codificación MPEG-2 o dos canales de Alta definición (HD), codificación MPEG-4, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. ADSL-Reach Extendido 25 1 6 km Cinco canales de definición estándar con codificación MPEG-2 o dos canales de Alta definición (HD), codificación MPEG-4, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. VDSL1 55 15 Diseñado para Múltiples Unidades de Vivienda (MDUs) 1.5 km Doce canales de definición estándar con codificación MPEG-2 o cinco canales de Alta definición (HD), codificación MPEG-4, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. VDSL2 (Long Reach) 55 30 1.2 – 1.5 km Siete canales de definición estándar con codificación MPEG-2 o tres canales de Alta definición (HD), codificación MPEG-4, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. VDSL2 (Short Reach) 100 100 350 m Veinte y cinco canales de definición estándar con codificación MPEG-2 o diez canales de Alta definición (HD), codificación MPEG-4, conexión de internet de alta velocidad y servicios VoIP. HDSL 2 2 3.6 km Un canal de definición estándar (SD), codificación MPEG-2, servicio de internet de alta velocidad y servicios VoIP
  • 109. 87 3.1.2.2 RED HFC Esta tecnología hizo su aparición a mediados de los 90, su nombre se debe ya que está compuesta tanto de fibra óptica como de cable coaxial. Esta tecnología divide a los usuarios finales en zonas agrupándolos en grupos que están entre 500 a 200 usuarios llamándoos nodos, la señal que llega a cada nodo es mediante fibra óptica y dentro de cada nodo es repartida por cable coaxial. Tiene la característica de ser bidireccional y multiservicio, en otras palabras tiene la capacidad de enviar y recibir datos (TV, internet, telefonía IP). Ofrece una velocidad de bajada de hasta 10 Mbps y una velocidad de subida de 768 kbps. Esta tecnología se refiere a la configuración de red que se realiza con fibra óptica y cable coaxial y que es utilizado para distribuir una variedad de servicios de televisión digital. Al construir una red HFC se obtienen algunas características que resultan ventajosas para la nueva generación de servicios de comunicación.  Las Redes HFC son capaces de transmitir de forma simultánea servicios analógicos y digitales. Esto resulta ventajosa a la hora de implementar el servicio de IPTV sobre este tipo de redes.  Esta tecnología permite a los proveedores de la red agregar servicios de forma gradual, es decir sin realizar grandes cambios en la infraestructura global de la red.  Las características físicas de los cables de fibra y de los coaxiales permiten soportan el funcionamiento de una red de que utiliza varios gigabits por segundo. 3.1.2.2.1 VENTAJAS  Presenta la característica de escalabilidad ya la red se puede ir adaptando al crecimiento de los usuarios.  Pose todas las ventajas de usar como medio de transmisión la fibra óptica.
  • 110. 88 3.1.2.2.2 DESVENTAJAS  Tanto la implementación y el mantenimiento de la red resultan ser costosas.  Al hacer una señal digital la transmisión puede llegar hacer afectada por el ruido causando pérdidas de bits. 3.1.2.2.3 ARQUITECTURA HFC En la figura de a continuación se puede observar la arquitectura de una red HFC que está compuesta de una fibra base utilizada como backbone72 y que está conectada a un nodo óptico que va hacia la red coaxial. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: IPTV sobre red HFC.73 72 Backbone: Es el enlace principal de una red, es el cableado que comunica todos los Cuartos de telecomunicaciones con el cuarto de equipos. 73 Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and- technologies.9780470163726.30212.pdf
  • 111. 89 3.1.2.2.4 NODO ÓPTICO El nodo óptico actúa como una interfaz que conecta las señales de upstream y downstream que atraviesan la fibra óptica con el cableado coaxial. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Nodo óptico.74 La función principal del nodo óptico es el de pasar las señales de óptico a señales eléctricas para que pueda empezar su distribución por el cable coaxial. Encontramos dos tipos de canales para la transmisión: el descendente cuando se realiza la conversión óptica a eléctrica y va desde la parte central de la red, pasando por las distintas subredes hasta llegar al abonado. El otro canal es el ascendente en el cual se convierte de señales eléctricas a ópticas desde el cliente hasta el núcleo de la red. Por lo que el tipo multiplexación que se ocupa dentro de estos dispositivos es la DWDM (Dense Wave Division Multiplexing). 74 Fuente: http://redhfcsena.blogspot.com/2013/06/nodo-optico-nodos-opticos-es-donde-las.html
  • 112. 90 3.1.2.2.5 DWDM Significa Multiplexación por División de Longitudes de Ondas y trata de una técnica para transmitir señales usando la banda C de la fibra óptica que trabaja entre 1520 y 1570nm. Esta multiplexación es definida por frecuencias angostas logrando transmisiones a largas distancias, dividiendo el espectro en pequeñas partes y usando láser de precisión para mantener los canales dentro del objetivo a seguir. El proceso de multiplexación se realiza partiendo de varias señales portadoras ópticas, en donde cada una son transmitidas por diferentes longitudes de onda de un haz de luz a través de un cable de fibra, emitidas con ayuda de un haz de láser. A cada una de estas portadoras se la trata como un canal óptico independiente de las demás portadoras, pudiendo así manejar el tipo de tráfico y dando paso a la comunicación en doble sentido, dando como resultado un mejor uso de la banda dentro de la fibra en la que se trabaja. Entre canales existe un espacio de 100GHz que hacen referencia a 41 canales de 0,8nm y de 50GHz a 82 canales de 0,4nm Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Multiplexación DWDM75 El proceso comienza cuando se obtiene la señal proveniente de algún medio, a la cual se le toma las diversas longitudes de onda para así poder convertir en una longitud de onda DWDM. Una vez transformadas todas estas longitudes de onda DWDM son incorporadas en conjunto a una señal óptica y posteriormente enviadas por una fibra. Durante el envío se puede usar amplificadores para restablecer la señal. El proceso de 75 Fuente: http://sx-de-tx.wikispaces.com/DWDM+y+CWDM
  • 113. 91 demultiplexación toma la señal y trata individualmente a las longitudes de onda para luego ser enviadas por el canal que le corresponde. 3.1.2.2.6 AMPLIFICADORES Los amplificadores cumplen con la función de mantener la señal en buen estado en la red de distribución. Su objetivo es compensar las pérdidas que se dan por causa de la atenuación y que son provocadas por la señal que se transmite por el cable coaxial. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Amplificador de una Red HFC.76 Los amplificadores pueden mejor la calidad de la señal pero se debe tomar en cuenta el número de amplificadores que se utiliza ya que el uso de los mismos aporta ruido a la red. 3.1.2.2.7 GRIFOS DE CABLE Son dispositivos especializados y son los encargados de conectar a los suscriptores a la red y así poderles brindar los servicios de televisión por medio del cable coaxial. La porción de cable coaxial que se utiliza en esta parte de la red tiene topología de árbol. 76 Fuente: http://alexalvarez0310.wordpress.com/category/redes-hfc/
  • 114. 92 La función principal de este dispositivo pasivo, es el de distribuir las señales a los usuarios finales. Se pueden encontrar Taps de 2, 4 y de 8 puertos. Siendo los más utilizados los de 4 y 8 puertos. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Grifo de Cable (TAP). Red HFC.77 3.1.2.2.8 NORMALIZACIÓN DE TECNOLIGÍAS HFC En la actualidad las redes HFC utilizan estándares que son desarrollados por un consorcio de operadores de cable el cual lleva el nombre de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification), que trata de un estándar no comercial que detalla los requisitos de la interfaz de comunicación y operación para los datos sobre los sistemas de cable. ESTANDAR DOCSIS UPSTREAM DOWNSTREAM SERVICIOS SOPRTADOS DOCSIS 1.1 10 Mbps 38 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de servicios, VoIP. DOCSIS 2.0 30 Mbps 40 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de servicios, VoIP, video conferencia y servicios comerciales. DOCSIS 3.0 120 Mbps 160 Mbps Internet de banda ancha, paquetes de servicios, VoIP, video conferencia y servicios comerciales, video de entretenimiento. Tabla 3.1.2-2: Versiones del Estándar DOCSIS. 77 Fuente: http://spanish.alibaba.com/product-gs/trunk-line-outdoor-catv-8-way-tap-642407014.html
  • 115. 93 CAPITULO 4 4. IMPACTO DE IPTV SOBRE REDES GPON Debido tanto a la gran aceptación que ha obtenido IPTV por sus características y servicios, como la evolución tecnológica dentro del país, IPTV se ha convertido en uno de los factores dominantes para la transmisión de datos, video, internet, entre otros, dentro de los abonados. Pero a su vez, la implementación de IPTV se debe hacer basándose en características especiales de la red para que se pueda alcanzar la mayor parte de los beneficios que nos oferta la misma. La característica primordial en las comunicaciones trata sobre el envío de contenido desde los servidores hasta los usuarios finales en menor tiempo posible y debido a la importancia y alto valor que requiere la misma, es necesario el uso de una red confiable, la cual que a más de permitir el transporte de gran cantidad de datos, pueda otorgar seguridad tanto física como en la integridad y confidencialidad de la información, a su vez que ofrezca alta disponibilidad ofertando su operatividad durante la mayor cantidad posible de tiempo, con lo que lograremos eficiencia y calidad de servicio a los usuarios finales, tal es el caso de las redes de fibra. En el capítulo anterior se presentó información referente a tecnologías y redes sobre las cuales se puede desplegar IPTV, analizando ventajas y desventajas del uso de distintos materiales propias de cada red para permitir satisfacer y entregar los servicios que forman IPTV. Este capítulo se pretende obtener los resultados en un entorno virtual para así analizarlos con la ayuda del software Opnet Modeler 14.5. Principalmente se presentaran dos tipos de ambientes donde el primer ambiente está compuesto por fibra óptica y que preste servicios de navegación en internet, video en alta definición y voz para llamadas telefónicas, el segundo ambiente será basado en una red ADSL para poder comparar entre los dos tipos de redes y analizar sus resultados. Se escogió la tecnología ADSL ya que es la que actualmente está desplegada en nuestro entorno de esta forma se pretender acércanos más a nuestra realidad.
  • 116. 94 4.1 IPTV SOBRE REDES GPON GPON trata de una tecnología de acceso que nos provee muchas facilidades y beneficios como detallamos en el capítulo anterior. GPON viene tomando cada vez más fuerza en nuestro país y es considerado como una de las principales opciones al momento de implementar el servicio de IPTV, por lo que a continuación se detalla la forma en que el servicio se acopla a la tecnología mencionada. 4.1.1 ARQUITECTURA DE IPTV SOBRE GPON Como se puede observar en la figura las OLT son las encargadas de dirigir el tráfico hacia las ONT por medio de fibra óptica y divisores ópticos. De esta manera se dan pocas pérdidas de transmisión, baja interferencia y con la gran ventaja de contar con un gran ancho de banda llevando los datos en señales de ondas de luz. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Arquitectura IPTV sobre GPON.78 78 Fuente: http://gredes.ifto.edu.br/wp-content/uploads/LER_next-generation-iptv-services-and- technologies.9780470163726.30212.pdf
  • 117. 95 Los divisores ópticos conocidos como Splitter, son utilizados para dividir la señal óptica en individual en múltiples señales y viceversa, es decir pueden combinar también múltiples señales en una señal óptica individual. El cable de fibra y los splitters son componentes pasivos ópticos, al utilizar estos componentes dentro de la red se elimina la necesidad de alimentación eléctrica, lo que ayuda a reducir los costos operativos de mantenimiento. La ONT puede encontrarse dentro o fuera del hogar del suscriptor, estas incluyen una interfaz Ethernet para tráfico de datos, una conexión RJ-11 para la conexión telefónica de la casa y una interfaz coaxial para proporcionar conectividad a la TV. También es el encargado de convertir los datos en señales ópticas para una correcta transmisión. Como se puede observar en la figura se cuentan con tres longitudes de ondas de luz diferentes que pueden considerarse como canales cada una. La primera es utilizada para transportar el tráfico de internet de alta velocidad, la segunda está asignada para llevar el servicio de IPTV y la tercera puede ser usada para enviar el servicio de VoIP. 4.1.2 WDM - MULTIPLEXORES DE DIVISION DE LONGITUD DE ONDA Para que IPTV se acople la red GPON cuenta con filtros especializados denominados WDM (Multiplexores de División de Longitud de Onda), estos están instalados en el centro de datos IPTV en la parte inferior de la OLT, permitiendo la transmisión de múltiples longitudes de onda paralelas por un pedazo de fibra.
  • 118. 96 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: WDM sobre la fibra óptica.79 WDM también llega a ser conocida como DWDM (Multiplexación Densa por División de longitud de Onda), la cual no tiene ningún cambió más bien toma el nombre de la especificación de la ITU-TG.692, al usar más de 8 canales de transmisión también adquiere la misma denominación. Al usar esta técnica de multiplexación se puede amplificar las capacidades de una red de fibra y se le considera ideal para redes de multi-servicios ya que permite satisfacer el crecimiento en volumen de los servicios de telecomunicaciones. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: WDM (Mux - Demux).80 79 Fuente: http://www.oocities.org/es/anmir2600/hw/redes/a2/a2-3.html 80 Fuente: http://gilettetelecom4life.blogspot.com/2013/06/diseno-wdm.html
  • 119. 97 Como se puede observar en la figura anterior, tiene la capacidad de trasmitir simultáneamente varias longitudes de onda multiplexandolas, de tal manera que se agrupan y viajan por la fibra óptica y al llegar a su extremo contrario donde son desmultiplexadas, es decir se vuelven a obtener cada una de las longitudes de ondas que fueron envidas. Entre las ventajas que nos ofrece esta técnica de trasmisión de datos son las siguientes:  Puede reducir el número de fibras a utilizar, ya que evita la saturación de la red e incrementa su capacidad.  Es capaz de combinar 64 longitudes de onda dentro de una sola fibra, con un rango de frecuencia de 100 GHz o 200 GHz. 4.1.3 VENTAJAS Entre las principales características que pueden ser consideradas como ventajas al optar como tecnología de implementación se pueden mencionar las siguientes:  Posee altas capacidades de transporte de información.  Es inmune a las interferencias electromagnéticas.  Tiene una distancia máxima de hasta 20 km.  Las pérdidas que se dan son mínimas lo cual permite reducir el número de estaciones repetidoras.  Puede llegar a una velocidad simétrica de 1.2 Gbps y con velocidades asimétricas en un enlace descendente alcanza los 2.4 Gbps y en un enlace ascendente ofrece los 1.2 Gbps.  Ofrece mayor calidad de servicio a los clientes finales.  La información que se transmite por la fibra óptica no puede ser captada desde el exterior de la misma.
  • 120. 98  Posibilidad de expansión o crecimiento de la red con gran ancho de banda. 4.1.4 DESVENTAJAS  La fibra óptica es un material delicado y al momento de usarla se debe tener sumo cuidado para que esta no se rompa.  Los equipos que son necesarios para la implementación resultan ser costosos. 4.1.5 NORMALIZACIÓN DE REDES DE FIBRA ÓPTICA Para tratar las redes de fibra óptica como es el caso específico de GPON es necesario contar con organismos para el soporte de los protocolos correspondientes, tal es el caso de la IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) y de la ITU que tratan los siguientes aspectos. En el caso de GPON tenemos en el 2003 la resolución aprobada por la ITU bajo la recomendación G.984. 1/2/3, permitiendo la explotación de las redes PON hasta 2.488 Mbps, acompañado de un soporte de las redes Ethernet, ATM (Asynchronous Transfer Mode) y TDM (Time Division Multiple Access). Dentro de las especificaciones de los estándares es importante detallar que GPON soporta servicios síncronos y asíncronos. Bajo el estándar de GPON mencionado se definen las siguientes capacidades: ASIMETRICO SIMETRICO (UP/DOWN) (UP/DOWN) GPON 155 Mbps / 1,2 Gbps 622 Mbps / 1,2 Gbps 155 Mbps / 2,4 Gbps 622 Mbps / 2,4 Gbps 1,2 Gbps / 2,4 Gbps 1,2 Gbps / 1,2 Gbps 2,4 Gbps / 2,4 Gbps Tabla 4.1.5-1: Capacidades GPON según la ITU-T G.984.
  • 121. 99 A más de las capacidades es importante conocer los valores de pérdidas que referencian a cada tecnología dependiendo de la clase de red. GPON admite las clases A, B y C. CLASE DE RED MARGEN DE PERDIDAS (dB) A 5 – 20 B 10 – 25 C 15 – 30 Tabla 4.1.5-2: Perdidas por Clase de Red.
  • 122. 100 4.2 TABLA COMPARATIVA ENTRE TECNOLOGIAS PARA IPTV En la siguiente tabla se han considerado las tecnologías que pueden soportar IPTV y que han sido mencionadas a lo largo de este capítulo, tratando de describirlas y presentar sus características principales, del mismo modo se han descrito las desventajas que cada una podría aportar al momento de usar una u otra. CARACTERISTICAS ADSL HFC GPON Costo Red Externa Alto Medio Medio/Alto Apto para IPTV NO SI SI Ancho de Banda Por Usuario 2 A 10 Mbps 40 Mbps 40 Mbps a 1.25 Gbps Costo de Equipo de Cliente Bajo Medio Medio/Alto Duración de la Red de Planta Externa 10 años 10 años 30 o mas Loop de Abonado81 600m 600m 20Km Velocidad Independiente de la Distancia del Usuario NO NO SI Inmune a Ruido Interferencia y Factores Eléctricos NO NO SI Costo de Mantenimiento de Red Alto Medio Bajo Preparada para Nuevos Servicios de Gran Ancho de Banda NO SI SI Apta para Servicios HDTV NO SI SI Apta para Video On Demand NO SI SI Apta para Juegos Online de Alta Velocidad NO SI SI Apta para Servicios de Vigilancia/Seguridad NO SI SI Ancho de Banda de Subida Simétrico NO NO SI Tabla 4.1.5-1: Tecnologías para IPTV. 81 Loop de Abonado: Es también conocido como conexión de último kilómetro, y consiste en todo el cableado desde la parte central de la red hasta las dependencias del usuario.
  • 123. 101 4.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA A IPTV Al contar con el servicio de IPTV, se dará paso a la convergencia de redes y nuevos servicios a través de la televisión a más de que el usuario pueda de cierta forma interactuar con la misma. En entre los servicios nuevos que se podrían llegar a ofrecer en la IPTV están:  Formatos de reproducción de contenido.  Definición Estándar (SD).  Alta definición (HD).  3D.  Interactividad.  Juegos en línea.  Programación a la carta.  Servicios de Salud.  Servicios bancarios.  Servicios de educación/formación.  Internet.  Navegación.  Correo electrónico. Este es un cambio que se viene realizando a nivel mundial, como se ha mencionado la idea es la convergencia de una red tan amplia como lo es el internet con una variedad de servicios que puedan estar disponibles las 24 horas del día los 365 días del año. En nuestro país el Ecuador, el acceso a internet ha ido creciendo de forma rápida lo cual es ventajoso para poder realizar esta transición de lo analógico a lo digital. Según datos recientes de la SENATEL que es la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador, contamos con la siguiente gráfica donde podemos observar el crecimiento de usuarios con acceso a internet en el último año.
  • 124. 102 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Número de Usuarios con acceso a Internet en el Ecuador. 2001 – 2013.82 De igual forma a nivel mundial la ITU nos presenta, un gráfico donde nos indica el porcentaje de usuarios que tienen acceso a internet. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Usuarios con acceso a internet, 2003 – 2013. 83 82 Página web de la SENATEL, número de número de usuarios con acceso a internet, http://www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec/biblioteca/, accedida en Mayo del 2014. 83 Página de la ITU, Medición de la sociedad de la información, http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf, accedida en Junio del 2014.
  • 125. 103 La ITU presento un gráfico de como la televisión anda en un continuo incremento de televisión digital, estas son las últimas estadísticas que la ITU presento con respecto a la tendencia a la televisión digital a nivel mundial, acabe recalcar que las cifras que se presentan a continuación es un aproximado. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Tendencia de la TV a nivel mundial.84 4.4 OPNET MODELER 14.5 4.4.1 DESCRIPCION Opnet Modeler es un software que está orientado a la simulación de redes informáticas, puede ser utilizada cuando se requiera realizar evaluaciones de pruebas, investigación de problemas o estudios de impacto sobre una red específica. Con la ayuda de este software podremos capturar datos de la red para un posterior análisis de los datos que se obtienen al implementar una red basada en fibra óptica y otra basada en ASDL ya que esta tecnología es la que actualmente se tiene implementada en nuestro entorno. 84 Página de la ITU, Medición de la sociedad de la información, http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf, accedida en Junio del 2014.
  • 126. 104 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: OPNET Modeler 14.5. Los requisitos de Opnet Modeler 14.5 debemos contar con un sistema operativo de Windows 7/Windows 8 y debemos tener instalado Visual Studio 2010 o superior para una correcta simulación. Para una correcta instalación de Opnet Modeler debes crear variables de entorno del sistema a continuación se presentan todas las variables que deben ser creadas antes de comenzar con la instalación.
  • 127. 105 4.4.2 VARIABLES DE ENTORNO A CREAR: NOMBRE DE LA VARIABLE VALOR DE LA VARIABLE DevEnvDir C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0Common7IDE Framework35Versi on v3.5 FrameworkDir C:WindowsMicrosoft.NETFramework FrameworkVersion v2.0.50727 INCLUDE C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCatlmfcinclude;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCinclude;C:Program Files (x86)Windows Kits8.0Includeum;C:Program Files (x86)Windows Kits8.0Includeshared LIB C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCatlmfclib;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VClib;C:Program Files (x86)Windows Kits8.0Libwin8umx86 LIBPATH C:WindowsMicrosoft.NETFrameworkv3.5-;C:WindowsMicr osoft.NETFrameworkv2.0-.50727;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCatlmfclib;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VClib VCINSTALLDIR C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VC VSINSTALLDIR C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0 WindowsSdkDir C:Program Files (x86)Microsoft SDKsWindowsv7.0A Tabla 4.4.2-1: Nombre y valor de las variables de entorno del sistema a crear. Todas las variables que se presentan en la tabla anterior deben ser creadas de la siguiente forma en Windows 8.  Dirigirse al panel de control.  Seleccionar Sistema y seguridad.  Seleccionar Sistema.  Seleccionar configuración avanzada.  Damos clic en variables de entorno (Figura 4.4.2-1).  Damos clic en nueva (Figura 4.4.2-2).  Procedemos darle el nombre y valor a la variable (Figura 4.4.2-3).
  • 128. 106 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Propiedades del Sistema. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear Variable de entorno del sistema nueva.
  • 129. 107 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Asignando nombre y valor a la variable de entorno. 4.4.3 VARIABLE DE ENTORNO DEL SISTEMA POR EDITAR: NOMBRE DE LA VARIABLE VALOR DE LA VARIABLE Path C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCbin;C:WindowsMicrosoft.NETFr-ameworkv 3.5;C:WindowsMicrosoft.NETF-rameworkv2.0.5072 7;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0VCvcpackages;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0Common7IDE;C:Program Files (x86)Microsoft Visual Studio 11.0Common7Tools;C:Program Files (x86)Microsoft SDKsWindowsv7.0ABin Tabla 4.4.3-1: Nombre de la variable a editar y valor a agregar. La variable “Path” ya existen como una variable de entorno del sistema por lo que no es necesario crearla pero si hay que editarla. Para esto, buscamos la variable con el nombre “Path” y damos clic en editar y en el campo valor de la variable nos situamos al final y agregamos “;” y a continuación adicionamos el valor especificado en la tabla 2. 4.4.4 INSTALACION Una vez creadas y editadas las variables de entorno del sistema correspondiente y el Visual Studio correctamente funcional, estamos listos para comenzar con la instalación del Software Opnet Modeler, para ello debemos contar con los siguientes archivos:  modeler_145A_PL8_7808_win.  modeler_docs_02-Sep-2008_win.
  • 130. 108  models_145_PL8_24Sep08_win.  OPNET.Modeler.14.5.Lincense.Marker-FFS. 4.4.5 INSTALACIÓN MODELER_145A_PL8_7808_WIN A continuación se indica la instalación sobre el sistema operativo Windows 8. Para iniciar la instalación comenzamos con el archivo modeler_145A_PL8_7808_win, le damos doble clic sobre el mismo y se nos presentara la siguiente ventana y presionamos en Yes. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Mensaje de advertencia al iniciar la instalación.
  • 131. 109 A continuación se nos presentara una venta donde nos da una introducción sobre Opnet Modeler presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Introducción Opnet Modeler. La venta a continuación nos indica el directorio de instalación de Opnet Modeler, nos aseguramos que la ubicación este en el disco local C, bajo la carpeta “OPNET”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ubicación del directorio de instalación de Opnet Modeler.
  • 132. 110 La siguiente ventana nos permite una configuración un servidor de reportes, que en este caso no nos interesa. Simplemente presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración de Servidor de Reportes. El siguiente paso nos muestra una ventana con la configuración de un servidor de licencias, para lo cual seleccionamos la opción “Standalone” y presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Configuración del Servidor de Licencias.
  • 133. 111 La siguiente ventana es nos permite seleccionar los tipos de archivos que se van asociar con Opnet Modeler, para lo cual debemos seleccionar las tres opciones disponibles como se muestra en la siguiente figura y presionamos “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Selección de tipos de archivos asociados a Opnet Modeler. La ventana a continuación presenta un resumen de lo seleccionado y de lo que se va a instalar, por lo que presionamos en “Install”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Resumen de Pre-Instalación.
  • 134. 112 En este punto comienza la instalación por lo que debemos esperar que esta concluya. Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Inicio de instalación de Opnet Modeler. Para concluir con la instalación se nos presenta la siguiente ventana donde presionamos en “Done”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Fin de la instalación del archivo modeler_145A_PL8_7808_win.
  • 135. 113 4.4.6 INSTALACIÓN DE MODELER_DOCS_02-SEP-2008_WIN Para continuar con una correcta instalación de ejecutamos el archivo modeler_docs_02- Sep-2008_win. Donde se nos presentara una introducción y presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Introducción de la documentación de Opnet Modeler. La ventana siguiente nos indica el directorio de instalación, presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de la documentación de Opnet Modeler.
  • 136. 114 A continuación se nos presenta un resumen de lo que se va a instalar, presionamos en “Install”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de la documentación. La siguiente venta nos muestra que la instalación comenzó por lo que debemos esperar que la misma concluya. Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio del proceso de instalación de la documentación.
  • 137. 115 Al concluir la instalación se nos presenta la venta de a continuación y presionamos en “Done”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Instalación concluida del archivo modeler_docs_02-Sep-2008_win. 4.4.7 INSTALACIÓN DE MODELS_145_PL8_24SEP08_WIN Ejecutamos el archivo y se nos presentara la siguiente ventana que tiene una introducción sobre el archivo que vamos a instalar, presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Inicio de instalación de librerías de Opnet Modeler.
  • 138. 116 En la ventana siguiente se nos indicara el directorio de instalación de dichas librerías, presionamos en “Next”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Directorio de instalación de librerías de Opnet Modeler. En el siguiente paso se nos presenta una ventana con el resumen de la instalación que se va a realizar a continuación, presionamos en “Install”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Resumen de Pre-Instalación de librerías de Opnet Modeler.
  • 139. 117 A continuación se presenta una ventana que nos indica que el proceso de instalación comenzó y debemos esperar a que esta termine. Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Inicio de la instalación de las librerías de Opnet Modeler. Una vez que la instalación concluye nos presenta la siguiente ventana, donde presionamos en “Done”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Fin de la instalación del archivo models_145_PL8_24Sep08_win.
  • 140. 118 4.4.8 INSTALACIÓN DEL ARCHIVO OPNET.MODELER.14.5.LINCENSE.MARKER-FFS. Ejecutamos el archivo y se nos presenta la siguiente ventana, donde presionamos en “Ok”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Instalación de la licencia para Opnet Modeler. A continuación se nos presenta la siguiente ventana indicándonos que la licencia ha sido instalada satisfactoriamente. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Licencia de Opnet Modeler instalada correctamente. 4.5 SIMULACIÓN EN OPNET MODELER Una vez realizada la instalación podemos, continuar con la simulación delos escenarios que nos interesan, teniendo en cuenta que cada vez que vayamos a ejecutar el software Opnet Modeler este debe ser ejecutado como administrador.
  • 141. 119 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Venta de inicio de Opnet Modeler 14.5. Opnet Modeler es sencillo de usar ya que principalmente consta de cinco pasos para realizar una correcta simulación:  Crear la topología de la red.  Definir la aplicación y un perfil.  Asignar la aplicación y el perfil a los nodos correspondientes.  Seleccionar las Estadísticas a visualizar y analizar.  Correr la simulación y visualizar resultados. Para realizar un análisis efectivo sobre el impacto que tiene IPTV sobre una red GPON simularemos dos escenarios donde el primero estará implementado con tecnología GPON y otro escenario estará implementado con la tecnología ADSL, que es la que hoy en día está disponible en nuestro entorno, de esta manera se pretende comparar los resultados que se obtengan de los dos escenarios para un análisis posterior.
  • 142. 120 4.5.1 ESCENARIO 1: RED BASADA EN TECNOLOGIA GPON A continuación se indicara los pasos a seguir para crear una topología de red basada en la tecnología GPON, con el fin de poder analizar el impacto que esta puede llegar a presentar y de este modo llegar a una conclusión mucho más evidente. 4.5.1.1 CREAR NUEVO PROYECTO DE OPNET MODELER 1. Una vez ejecutado el software Opnet Modeler como administrador procedemos a crear un nuevo proyecto, para lo cual nos dirigimos al menú principal y presionamos en “File”, seguido de “New”. Al seleccionar “New” se nos aparecerá una nueva ventana en la que debemos elegir el ítem que dice “Project” y por último presionamos en “OK”. (Figura 4.5.1-1 y Figura 4.5.1-2). Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Crear un nuevo proyecto.
  • 143. 121 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Crear un nuevo proyecto. 2. En el siguiente cuadro se nos pedirá ingresar un nombre para el proyecto y para el escenario. (Figura 4.5.1-3) Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Nombre del Proyecto y Escenario que se está creando. 3. El siguiente paso es seleccionar la topología inicial, para lo se inicia un wizard que nos ayudará a especificar la topología que queremos dibujar. a. Escogemos “Create empty scenario” (Figura 4.5.1-4). b. Seleccionamos la escala del escenario que vamos a crear, en este caso nosotros escogeremos “Campus” (Figura 4.5.1-5).
  • 144. 122 c. A continuación especificamos el tamaño del escenario en km, ingresaremos en el campo “X span: 10” y en “Y span: 10” (Figura 4.5.1- 6). d. Seleccionamos el tipo de tecnologias que se ocuparan en el escenario, nosotros escogeremos “FDDI” (Figura 4.5.1-7). e. Finalmente se nos presenta un resumen de lo seleccionado, para terminar presionamos en “Finish” (Figura 4.5.1-8). Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Selección de topología inicial. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la topología inicial del escenario.
  • 145. 123 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Especificar tamaño del escenario. Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Selección de tecnologias a utilizar. Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Resumen de la topología a crear.
  • 146. 124 Una vez preparado el ambiente de simulación estamos listos para crear la red. La siguiente figura muestra la ventana donde comenzaremos a construir la red que queremos simular. Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Ambiente listo para crear la red. 4.5.1.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE LA RED 1. Opnet Modeler nos ofrece una herramienta que nos facilita el construir una red, el nombre de esta herramienta es “Rapid Configuration” y la encontramos en la sección de menú la opción que dice “Topology” (Figura 4.5.1.2-1). 2. A continuación escogemos una topología de tipo estrella, la opción para ello escogemos la opción “Start” (Figura 4.5.1.2-2).
  • 147. 125 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Creando la Red con la herramienta Rapid Configuration. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Selección de topología de tipo estrella.
  • 148. 126 Para completar el uso de la herramienta “Rapid Configuration”, se nos presentara la siguiente ventana donde deberemos configurar lo siguiente en la sección de Models (Figura 4.5.1.2-3): a. Center node model: fddi 16_switch. b. Periphery node model: fddi_wkstn. c. Number: 8. d. Link model: FDDI. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración con la herramienta Rapid Configuraion. El resultado que obtenemos al utilizar esta herramienta se muestra a continuación. Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Topología en estrella creada con Rapid Configuration.
  • 149. 127 Para continuar con la topología del escenario repetimos tres veces más el proceso de utilizar la herramienta “Rapid Configuration”, para obtener el siguiente esquema de red: Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Topología final creada con Rapid Configuration. Para complementar la topología arrastramos de la paleta de objetos hacia espacio de trabajo un fddi_server junto con tres splitters fddi16_switch. Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Objetos arrastrados al espacio de trabajo desde Object Palette Tree.
  • 150. 128 Para completar la topología tenemos conectar cada una de las redes de tipo estrella que han sido creadas, con cada uno de los splitters y con el servidor. Para ello arrastramos de la paleta de objetos el FDDI dúplex link, para conectar un objeto con otro necesitamos hacer el clic en el primer objeto y luego en el siguiente. Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Topología GPON creada. 4.5.1.3 DEFINIR LA APLICACIÓN Y UN PERFIL Para continuar con la simulación debemos definir una aplicación y un perfil, esto quiere decir que al definir una aplicación estableceremos los servicios que van a estar ocupando los clientes finales, para nuestro caso nos interesa tres servicios principales como son: servicio http, el cual hace referencia a la navegación por internet, servicio de tv en alta definición el cual es un streaming y finalmente el servicio de voz, para realizar llamadas. Para cumplir con esto, de la paleta de objetos arrastramos al área de trabajo los siguientes objetos “Application Config” y “Profile Config”.
  • 151. 129 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Application Config y Profile Config listos en el área de trabajo. 1. Comenzamos a definir la aplicación para la cual realizamos lo siguiente: a. Damos clic derecho sobre “Application Conf”. b. Seleccionamos “Edit Attributes” (Figura 4.5.1.3-2). c. En el atributo “name” procedemos a escribir un nombre en nuestro caso, app (Figura 4.5.1.3-3). d. En el atributo “Number of Rows”, seleccionamos el número 3 (Figura 4.5.1.3-3). Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Configuración Application Config.
  • 152. 130 Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Configuración name y Number of Rows. 2. Una vez definidas el número de aplicaciones que se van a ejecutar en nuestra simulación procedemos a configúralas en nuestra caso serán las siguientes: “tv”, “navegación” y “llamadas”. Comenzaremos con el servicio de tv: a. Presionamos en “Enter Application name”. b. En el atributo “Name” escribimos “tv” (Figura 4.5.1.3-4). c. Presionamos en “Description” y en el atributo “Video Conferencing” seleccionamos “High Resolution Video” (Figura 4.5.1.3-5).
  • 153. 131 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Definición del nombre para el servicio de tv. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de la descripción del servicio para tv. 3. Continuamos con el servicio de navegación, son los mismos pasos realizados en el servicio de tv, con la diferencia de que en el atributo descripción activamos la opción “Http” y seleccionamos en “Heavy Browsing” (Figura 4.5.1.3-6).
  • 154. 132 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Configuración del servicio de navegación. 4. Para terminar de definir las aplicaciones que estarán en la simulación, realizamos los pasos anteriores para definir el servicio de llamadas, para lo cual en el atributo “Description” activamos la opción de “Voice” y seleccionamos “PCM Quality and Silence Suppressed”, con la intención de que la voz se escuche clara y fuerte y constante. Figura 3.1.2.1.3.3.3-7: Configuración del servicio de voz.
  • 155. 133 5. Una vez definidas las aplicaciones estamos listas para configurar el perfil, este perfil es el que va a contener a cada una de las aplicaciones definas previamente. Para ello seguimos los siguientes pasos: a. Damos clic derecho sobre “Profile Config”. b. Seleccionamos “Edit Attributes” (Figura 4.5.1.3-8). c. En el atributo “name” escribios profile. (Figura 4.5.1.3-9). d. En el atributo “Number of Rows” seleccionamos el número “1” (Figura 4.5.1.3-9). Figura 3.1.2.1.3.3.3-8: Configuración Profile Config. Figura 3.1.2.1.3.3.3-9: Definición del atributo name y selección de Number of Rows.
  • 156. 134 6. Para continuar con la configuración del perfil seguimos los siguientes pasos: a. Presionamos en “Enter Profile Name”. b. En el atributo “Profile Name”, escribimos “iptv” (Figura 4.5.1.3-10). c. Presionamos en “Applications”. d. En el atributo “Number of Rows” seleccionamos el número “3” (Figura 4.5.1.3-10). Figura 3.1.2.1.3.3.3-10: Configuración de Profile Config. 7. Como podemos observar en la Figura 4.5.1.3-10, disponemos de tres atributos “Enter Application Name…”, en ellos seleccionaremos las aplicaciones que fueron definidas en el “Application Config”, en la siguiente figura se muestra como es seleccionada la aplicación de para tv.
  • 157. 135 Figura 3.1.2.1.3.3.3-11: Asignación de las aplicaciones al perfil creado. 8. Para concluir con la configuración del perfil debemos realizar lo mismo en los otros dos atributos de “Enter Application Name...” con los que contamos hasta que el resultado final sea como se muestra en la figura a continuación. Figura 3.1.2.1.3.3.3-12: Perfil con todas las aplicaciones ya asignadas.
  • 158. 136 4.5.1.4 ASIGNAR LA APLICACIÓN Y EL PERFIL A LOS NODOS CORRESPONDIENTES 1. Después de tener configurado tanto la aplicación como el perfil, debemos continuar con asignar la aplicación y el perfil a los equipos correspondientes. a. Seleccionamos un equipo final, le damos clic derecho y escogemos la opción de “Select Similar Nodes” (Figura 4.5.1.4-1). Con esto se seleccionaran todas las estaciones de trabajo que están disponibles en el proyecto. b. A continuación le damos clic derecho a una estación de trabajo y seleccionamos “Edit Atributes” (Figura 4.5.1.4-2). c. Presionamos en “Applications”, seguido buscamos el atributo “Application: Supported Services” y seleccionamos la opción “All” (Figura 4.5.1.4-3). d. Después en el atributo “Application: Supported Profiles” seleccionamos la opción “Edit”. Al realizar esta acción se nos presentara la ventana que se encuentra en la Figura 4.5.1.4-4. En esa venta buscamos la opción “Rows” y seleccionamos el número “1”. e. El siguiente paso es dirigirnos a la opción llamada “Profile Name” y seleccionamos el perfil que fue creado con anticipación y que se denomina “iptv” (Figura 4.5.1.4-5). f. El último paso para que todos los nodos similares, que fueron seleccionados previamente adopten la misma configuración, es necesario chequear la opción “Apply to selects objects” (Figura 4.5.1.4-6).
  • 159. 137 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de nodos similares. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Editar atributos de las estaciones de trabajo. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Activamos que la aplicación soporte todos los servicios.
  • 160. 138 Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Configuración del perfil en los nodos. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección del perfil para los nodos.
  • 161. 139 Figura 3.1.2.1.3.3.3-6: Aplicando configuración a todos los nodos seleccionados. Para asignar un perfil al servidor fddi que se encuentra en el área de trabajo se realiza el mismo procedimiento. 4.5.1.5 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR En el siguiente paso para realizar una correcta simulación es el seleccionar las estadísticas que queremos obtener y que los mismos nos sean presentados de manera gráfica. Para seleccionar las estadísticas seguimos los siguientes pasos: 1. En un espacio en blanco del área de trabajo damos clic derecho y seleccionamos “Choose Individual DES Statistics” (Figura 4.5.1.5-1).
  • 162. 140 2. En la venta que aparecerá a continuación en la sección de “GlobalStatistics” habilitamos las opciones de: “FDDI”, “HTTP”, “Video Conferencing” y “Voice” (Figura 4.5.1.5-2). Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de Estadísticas a Visualizar. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Habilitando estadísticas que visualizaremos. 4.5.1.6 CORRER LA SIMULACIÓN Y VISUALIZAR RESULTADOS Realizando el procedimiento mencionado podemos, comenzar con la simulación para ello seguimos los pasos que se detallan a continuación: 1. Damos clic en el ícono que se muestra en la Figura 4.5.1.6-1, el cual se encuentra en la barra de herramientas del programa.
  • 163. 141 2. Se nos presentara una venta donde tendremo el botón que dice “Run” presionamos sobre el mismo y la simulación comenzara (Figura 4.5.1.6-2). 3. Cuando la simulación concluya solo deberems dar clic sobre el botón “Close”. Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Icono para iniciar la simulación. Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Ventana para comenzar la simulación. Figura 3.1.2.1.3.3.3-3: Ventana que indica que la simulación termino correctamente.
  • 164. 142 Finamente podemos visualizar los resultados para ello hacemos lo siguiente: 1. En una sección en blanco del área de trabajo damos clic derecho y seleccionamos “View Results” (Figura 4.5.1.6-4). 2. Nos aparecerá una ventana llamada “Results Browser” y en la sección de “Global Statistics” estarán los check por defecto deshabilitados y según las estadísticas que queremos visualizar podemos habilitarlas como se muestra en la Figura 4.5.1.6-5. Figura 3.1.2.1.3.3.3-4: Visualizar Resultados de la simulación. Figura 3.1.2.1.3.3.3-5: Selección de Resultados a visualizar.
  • 165. 143 4.5.2 ESCENARIO 2 RED BASADA EN TECNOLOGIA ADSL Para crear el segundo escenario se siguen los mismos pasos que se han detallado previamente, se darán sutiles diferencias ya que en este caso la topología que se quiere obtener la final es una que conste de tecnología ADSL. 4.5.2.1 CREAR NUEVO PROYECTO Se siguen los mismos pasos que se ha mencionado con la diferencia que en el wizard que se presenta al momento de crear un nuevo proyecto, en la sección de escoger el tipo de tecnología a utilizar se deberá marcar la opción “Xdsl_toolkit” (Figura 4.5.2.1-1). Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Selección de tecnología xDSL. 4.5.2.2 CREAR LA TOPOLOGÍA DE RED Para crear la topología de red arrastramos de la paleta de objetos los siguientes elementos al área de trabajo:  Un DSLAM_atm_1_ip32.  Un Ethernet Server.  Cuatro xDSL_modem.
  • 166. 144 Con la ayuda de la herramienta “Rapid Configuration” creamos 4 topologías en estrella con los siguientes elementos:  Center node model: ethernet 16_switch.  Periphery node model: etheret_station.  Link model: 100BaseT. En la Figura 4.5.2.2-1 se muestra la configuración de la herramienta “Rapid Configuration”. Y una vez que contamos con todos los elementos procedemos a enlazar los nodos. Y arrastramos los elementos “Application Config” y “Profile Config”. (Figura 4.5.2.2-2) Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Configuración Rapid Configuration.
  • 167. 145 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Topología final con tecnología ASDL. 4.5.2.3 DEFINIR Y ASIGNAR LA APLICACIÓN. Para definir la aplicación se seguirán los mismos pasos que se detallaron en el escenario 1 que esta implementado con tecnología GPON ya que queremos realizar una comparación entra las dos tecnologías implementadas. 4.5.2.4 SELECCIONAR LAS ESTADÍSTICAS A VISUALIZAR Y ANALIZAR De la misma forma las estadísticas que se quieren visualizar en este escenario son las mismas que se detallan en el escenario 1, por lo que seguimos los mismos procedimientos ya indicados y continuamos con la ejecución del escenario con tecnología ADSL.
  • 168. 146 4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACION Después de haber realizado la simulación con éxito podemos proceder a analizar los resultados obtenidos en los dos escenarios creados con tecnología GPON y ADSL. Para realizar una correcta interpretación de los datos debemos tener claro el concepto de DELAY. El Delay es un parámetro de rendimiento de una red, y representa la llegada de paquetes individuales. Este parámetro es importante ya que determina que tan efectiva puede ser una red, ya que mientras menor sea este valor mucho más fluido y sin cortes será el servicio que se esté utilizando ya sea de voz, video o de navegación. A continuación presentaremos las gráficas que se lograron obtener con la ayuda del Software Opnet Modeler. El objetivo principal es poder hacer una comparación entra las dos tecnologías tanto GPON como la de ADSL analizando ter servicios principales que son conocidos como servicio de Tripleplay:  Voz.  Video.  Navegación por internet. 4.6.1.1 GRAFICA DEL DELAY PRESENTADO GPON VS ADSL Como se puede observar en la gráfica de la Figura 4.6.1.1-1 (GPON) y de la Figura 4.6.1.1-2 (ADSL) podemos notar una gran diferencia entre las dos, la gráfica que se muestra en las dos tecnologías es con respecto al DELAY, es decir el retardo que se presenta en cada una. De esta forma podemos notar que la gráfica de la tecnología GPON el retardo es mínimo ya que nos presentan un valor máximo de 0.012 milisegundos, y se llega a estabilizar de tal manera que el Delay se aproxima a 0.001 milisegundos, se lo interpreta como un valor lo suficientemente óptimo para los servicios de IPTV. Por otra parte podemos notar que en la gráfica de la tecnología ADSL el Delay que se presenta va aumentando según el tiempo incrementa, llegando a tener picos máximos de hasta 0.07 segundos y podría aumentar según la tasa de clientes aumente, lo que podría incrementar el Delay del mismo, afectando a la fluidez del servicio.
  • 169. 147 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Delay sobre la Red GPON.
  • 170. 148 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Delay sobre la red ADSL.
  • 171. 149 4.6.1.2 GRAFICA DE PAQUETES DE VIDEO GPON VS ADSL Las siguientes gráficas a analizar son con respecto a paquetes de video, es decir la transmisión de contenido de video hacia los usuarios finales. La figura 4.6.1.2-1 representa a la tecnología GPON mientras que la figura 4.6.1.2-2 representa datos de la tecnología ADSL, con la intención de poder observar que tecnología puede soportar más paquetes tanto enviados como los recibidos. Si observamos la gráfica de la tecnología GPON, notamos que alcanza un máximo de 400 paquetes enviados y recibidos aprovechando el ancho de banda con el que cuenta esta tecnología. Mientras que en la gráfica de ADSL se obtiene un valor máximo de 100 paquetes recibidos por segundo y de 200 paquetes por segundo en cuanto a los enviados. Con lo que podemos apreciar una vez más que la tecnología GPON trabaja de forma más eficiente en cuanto a la trasmisión de paquetes de video.
  • 172. 150 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Video sobre la red GPON.
  • 173. 151 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Video sobre la red ADSL.
  • 174. 152 4.6.1.3 GRAFICA DE VOZ GPON VS ADSL Las siguientes gráficas a analizar son con respecto a la voz para las llamadas telefónicas teniendo cuenta que se usa el servicio de VoIP (Voice Over Internet Protocol), la figura 4.6.1.3-1 representa los resultados obtenidos en la simulación de la tecnología GPON y la figura 4.6.1.3-2 representa a la tecnología ADSL. En la figura de la tecnología GPON con respecto a los paquetes enviados y recibidos resulta ser los mismos, están en un aproximado de los 1.500 paquetes por segundo. En ADSL en cuanto a los paquetes recibidos alcanza un aproximado de 500 paquetes por segundo, en cuanto a los paquetes enviados podemos observar que alcanza un aproximado de 2.000 paquetes por segundo, de esta manera podemos notar una vez más que la tecnología GPON resulta ser superior para los paquetes de voz.
  • 175. 153 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Voz sobre la red GPON.
  • 176. 154 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Voz sobre la red ADSL.
  • 177. 155 4.6.1.4 GRAFICA DE PAQUETES HTTP GPON VS ADSL Estas gráficas representan la navegación por internet que los usuarios podrían realizar, la figura 4.6.1.4-1 representa la tecnología GPON y la figura 4.6.1.4-2 da a conocer los resultados obtenidos con la tecnología ADSL. Como se puede observar en la figura de la tecnología GPON tenemos como máximo un aproximado de 7 paquetes recibidos y 7 paquetes enviados por segundo lo que nos indica que la navegación en internet mucho más eficiente y rápida que la navegación que se da en la tecnología ADSL ya que en la gráfica de esta tecnología podemos observar un valor máximo de 1.5 paquetes por segundo. Como se observó en cada una de las figuras de la tecnología GPON y la tecnología ADSL, GPON resulto ser mucho más eficiente en cada uno de los servicios que conforman el Tripleplay. De tal manera la tecnología GPON en la simulación permitió mucho más capacidad para enviar y recibir paquetes por segundo y obtuvo un Delay mucho más abajo que en la tecnología ADSL, y tras evaluar todas las gráficas en conjunto notamos que la tecnología GPON es superior en cuanto eficiencia de transmisión de servicios primordiales de IPTV como son la navegación de datos, la voz y el más importante de cierta forma el video.
  • 178. 156 Figura 3.1.2.1.3.3.3-1: Http sobre la red GPON.
  • 179. 157 Figura 3.1.2.1.3.3.3-2: Http sobre la red ADSL.
  • 180. 158 5. CONCLUSIONES El servicio de IPTV está marcando la diferencia en cuanto a la forma de visualizar el contenido multimedia, mejorando la calidad de servicio y permitiendo a los usuarios un control total ya que se tiene la opción de escoger los programas televisivos disponibles con el denominado “contenido a la carta”, el cual permite a los usuarios disfrutar de contenido personalizado a más de poder seleccionar el día y la hora al gusto del suscriptor. Esta característica es la que diferencia a IPTV de los demás servicios que tenemos en la actualidad ya que ofrece la capacidad de que el servicio interactúe con el cliente final. La infraestructura IPTV funciona bajo una red en estrella la cual debe abarcar todas las características de este servicio. El ancho de banda requerido depende de los servicios a prestar, puesto que para un canal estándar (SDTV) es aconsejable contar con 2 Mbps, pero en caso de requerir un canal en alta definición (HDTV) más otro estándar (SDTV) el requerimiento de la tasa incrementa entre 8 y 10 Mbps. Se debe tomar en cuenta que para disfrutar de todos los servicios de IPTV el usuario final debe contar con una Smart Tv conocida en nuestro medio como televisión inteligente, ya que este equipo es el encargado de ayudar al usuario a buscar contenido, navegar por internet o utilizar servicios extras como realizar transferencias bancarias, pagos en línea, servicios de salud, educación y formación lo cual hace que la televisión pase de ser de un elemento pasivo a un activo. Si el suscriptor no cuenta con este dispositivo se puede usar un decodificador que cumple con las funciones mencionadas brindando de esta manera la característica principal de IPTV que es la interactividad. Después de un análisis entre las tecnologías disponibles en nuestro entorno, nos damos cuenta que la gran mayoría de proveedores cuenta con redes ADSL las cuales usan el cobre como medio de transmisión, ofreciendo a los suscriptores velocidades de 2.8 Mbps de bajada y 350 Kbps de subida. Mientras que la tecnología GPON que usa la fibra óptica ofrece características de ser un medio confiable y seguro, a más de presentar velocidades mayores a la ADSL alcanzando los 1.2 Gbps de velocidad simétricamente y con velocidades asimétricas en un enlace descendente alcanza los 2.4 Gbps y en un enlace ascendente ofrece los 1.2 Gbps. Después de realizar un análisis, con la ayuda de un entorno virtual denominado Opnet Modeler, logramos verificar que GPON responde mucho mejor. Ya que el impacto causado con relación al Delay y los paquetes trasmitidos fue que, en GPON el Delay resulto ser mucho menor, lo cual nos indica que tanto la navegación o la visualización de un contenido multimedia será mucho más fluido y eficiente que en la tecnología ADSL.
  • 181. 159 Es importante acotar que GPON permitió una mayor cantidad de paquetes enviados y recibidos. IPTV sobre GPON maneja una arquitectura cuya cualidad principal es la escalabilidad, puesto que al querer incrementar tanto el número de servicios como la cantidad de usuarios lo podremos hacer sin mayor cambio en la infraestructura planteada, lo que convierte a GPON en una tecnología apta para la escalabilidad.
  • 182. 160 6. RECOMENDACIONES Es aconsejable formar equipos de estudio que sean responsables de medir las capacidades de la red que vamos a construir en base a los requerimientos de los clientes, puesto que podemos invertir en una red demasiado grande provocando pérdidas de recursos y gastos económicos demasiado fuertes. Considerando que la tecnología GPON puede llegar a tener un costo significativo debido a que los equipos llegan a ser elevados ya que deben manejar un material tan delicado como es la fibra óptica, pero aportando las características que la hacen superior a otras tecnologías especialmente en cuanto a capacidad de ancho de banda y distancias que cubren. Es aconsejable contar con redundancia en el enlace backbone o primordial, puesto que en caso de caída del enlace principal pueda abastecer el secundario, evitando la pérdida del servicio y caída de los datos. Esto ayuda a tener un sistema confiable y solido a desastres que pueden ocurrir. Al momento de escoger un códec para la implementación de IPTV nosotros recomendamos el estándar H.264 ya que es presenta una forma mucha más eficaz de codificación y decodificación de los datos, de esta manera se puede aprovechar de forma más efectiva el ancho de banda con el que se cuente. Antes de implementar una red siempre es recomendable crear un entorno virtual en base a lo que se tiene previsto utilizando herramientas que se encuentran al alcance y facilitan predecir el comportamiento que llegaría a tener, por lo que Openet Modeler resulta una alternativa eficiente y fácil de usar para construir una red ayudándonos en el análisis e impacto que la misma podría presentar.
  • 183. 161 7. BIBLIOGRAFIA Libros: LLORET, Jaime, IPTV: La televisión por Internet - 1era . Edición, Editorial Vértice, España, 2008. CARMEN, María, Servicios avanzados de Telecomunicación - 1era . Edición, Editorial Ediciones Díaz de Santos, España, 2003. O’ DRISCOLL, Gerard, Next Generation IPTV Services and Technologies - 1era . Edición, Editorial Wiley, Canadá, 2008. Sitios Web: http://www.slideshare.net/raul_esgueva/television-ip http://www.idolamedia.com/documentos/estudio-iptv.pdf http://www.publicacionesuad.com/cvn/images/uploads/adsl.pdf https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/rba/rba06_07/trabajos/resumenes/gr16- QoSEnIPTV.pdf http://iptvcav.byethost14.com/wp2/caracteristicas-dos-codecs http://www.telnet-ri.es/soluciones/acceso-gpon-y-redes-ftth/pon-passive-optical- networks/ http://www.ecured.cu/index.php/Fibra_%C3%B3ptica http://www.efn.uncor.edu/departamentos/electro/cat/eye_archivos/apuntes/a_practico/Ca p%205%20Pco.pdf http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2005/septiembre/fibraoptica.htm http://www.slideshare.net/arturocampuzano/gpon-7717446 http://pacific.sdsu.edu/cfd/opnet/ http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/faq-es.html