UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
MATURIN – ESTADO MONAGAS
ANALISIS D E LAS CONDICIONES DISERGONÓMICAS
EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SOLICITUD DE
PENSIONES, EN EL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS
SEGUROS SOCIALES, (I.V.S.S), SEDE ADMINISTRATIVA,
MATURÍN, ESTADO MONAGAS 2012
Tutor. Autores.
Profa.Martha Pérez Br. Deliana Acevedo
C.I. 17.486.734
Br. Ana Sofía González
C.I. 19.602.697
Trabajo de Grado Modalidad Cursos Especiales de Grado, presentado como
requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Gerencia de Recursos
Humanos
Maturín, Febrero 2013
ii
iii
DEDICATORIA
Primero que nada le dedico esta tesis a mi abuela Eumelia Barreto de
González, por ti me comí los libros y queme mis pestañas, como sueles
decir. A mi abuelo Euclides González, por mi admiración a su sabiduría y
temple. A ustedes debo mi honestidad.
A mi madre Eumelia González en chiste de su creencia a mi ocio,
inspiración de llegar a mi objetivo, tan solo por el placer de ver su sonrisa por
la obtención de mi título. “tengo mi estilo de estudio”.
”La suma de los factores no altera el resultado”
Pierre Fermat.
A Fabiola Marín, gracias a ti por facilitarme el conocimiento de las leyes
y aprobación de las mismas, por animarme en mis momentos de desgano.
Y sin antes destacar de forma general dedico todo mi esfuerzo,
desarrollo de habilidades y aprendizaje, a todas aquellas personas que de
alguna forma u otra no confiaron en mí y subestimaron mis conocimientos. A
todos ellos muchísimas gracias!
“la grandeza no es grandeza si se es ciego de sus errores”
Ana Sofía González.
iv
DEDICATORIA
A DIOS TODO PODEROSO; por darme la vida, la fe y la fuerza
necesaria para lograr todos mis objetivos y metas trazadas, para la
culminación de esta tesis que forma parte importante en mi futuro.
Es por esta razón que dedico parte de este triunfo a los seres más
signicativos de mi vida:
A mis padres: Zonia Mercedes de Acevedo y Alberto José Acevedo
por haberme traído a este mundo y regalarme lo bello de la vida, a ellos muy
especialmente les dedico mi carrera, mi triunfo, mi título es de ustedes
porque los amo. Nunca me dejaron sola siempre tuve su apoyo inmenso que
se los agradeceré toda mi vida.
A mis hermanos: Víctor, Dayhana, diliana y ducgliana por aportar su
granito de arena cuando más lo necesite y enseñarme poco a poco lo bonito
y lo importante que era estudiar y tener un titulo en las manos como ellos que
son ya unos profesionales.
A mi esposo: Geomar Russian por su gran amor, cariño, comprensión,
apoyo y dedicación que durante mi trayectoria me enseño a valorar las
cosas y sobre todo a tener paciencia para poder enfrentar los momentos más
difíciles que pase. Te amo
A mis abuelos: Rosa Emiliana Castaño y Eduardo Velásquez
(Q.E.P.D) mil gracias por su amor y cariño no solo para mi si no para todos.
v
A todos mis tíos: Gracias a todos por guiarme y ser parte de mi vida
en especial a mi tío Eduardo Antonio Velásquez que desde el cielo me guias
por el camino del bien.
A mis primos: Por haberme apoyado y enseñarme lo bonito de la vida,
a ellos les doy las gracias por aportar su granito de arena y les dedico mi
triunfo y mi ejemplo a seguir porque no hay una cosa más linda e importante
que ser un profesional.
A mis queridos amigos y amigas: Que me han brindado
incondicionalmente su apoyo, por luchar y llegar juntos a esta etapa tan
importante de ser profesionales.
Deliana acevedo
vi
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a la Universidad de Oriente por su sistema
obstaculizador ayudándome así a desarrollarme como persona, creándome
la madurez suficiente para enfrentar y buscar alternativas en cada barrera
existente en mi vida.
A mis profesores en general por ejercer la presión en mí, brindándome
las herramientas necesarias para formarme como profesional para la vida.
A mis compañeros de clase por mostrarme la diversidad de caracteres y
sentir que hay en la gente, haciendo mí escudo aun más fuerte.
A Eumelia González mi madre, por tus principios y valores inculcados,
independientemente de todo, por ti siempre tengo la frente en alto y me
levanto para continuar la batalla.
Especialmente quiero agradecerle a Luis Miguel Aray Placeres por su
constancia y voluntad en ayudarme, brindándome una mano cuando menos
lo esperaba, enseñándome que no importa el tiempo y los momentos vividos
con las personas, eso no siempre es denotativo de confianza en ellas y de
esperar ayuda o apoyo de las personas. La calidad de la gente se ve y se
percibe por encima cuando realmente hablamos de calidad. No subestimes
a quien tienes al lado, nunca sabes que situaciones vivirás en la vida. “quien
en verdad quiere ayudar lo hará sin pensarlo y sin peros”
Y por último a mi Dios por mantener una sonrisa en mi rostro, porque
así es mejor enfrentar las cosas. “la felicidad esta en los detalles y pequeños
momentos de la vida”
Ana Sofía González
vii
AGRADECIMIENTO
A través de estas breves líneas quiero expresarles mil gracias y
agradecimiento por brindarme su ayuda y su apoyo incondicional para la
culminación de esta tesis y poder llegar hasta aquí.
 Tutor Académico: Lcda. Martha Pérez
 Profesora: Zonia Mercedes y Alberto José (padres)
 T.S.U: Maricela Conde
 T.S.U: Eglis García
 Abogado: Alejandro Abache
 Lcdo.: Edgar Gonzales
 Profesor: Geomar Andrés
A todas aquellas personas por haberme brindado su amor y su ayuda
para realizar y lograr mis objetivos de llegar a esta etapa de ser una
profesional, este logro se los dedico y le agradezco a todos ustedes ya que
sin su ayuda no lo hubiese podido lograr.
Deliana Acevedo
viii
INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................... vi
INDICE......................................................................................................... viii
RESUMEN..................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
ETAPA I.......................................................................................................... 4
GENERALIDADES DEL TEMA...................................................................... 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4
1.2 OBJETIVSO .......................................................................................... 6
1.2.1 Objetivo General ............................................................................. 6
1.2.2 Objetivos Específicos...................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 7
1.4 MARCO METODOLOGICO................................................................... 9
1.4.1 Tipo De Investigación...................................................................... 9
1.4.2 Nivel de la Investigación.................................................................. 9
1.4.3 Población y Muestra...................................................................... 10
1.4.4 Técnica de Recolección de datos ................................................. 11
1.5 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ................................................... 12
1.5.1 Nombre de la Empresa ................................................................. 12
1.5.2 Dirección ....................................................................................... 12
1.5.3 Reseña Histórica........................................................................... 12
1.5.4 Finalidad de la Empresa................................................................ 14
ETAPAII........................................................................................................ 16
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 16
ETAPA III...................................................................................................... 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 38
3.1 CONCLUSIONES................................................................................ 38
3.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 41
ANEXOS....................................................................................................... 44
HOJA DE METADATOS .............................................................................. 59
ix
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSO HUMANOS
ESTUDIO DE LOS RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA ISAMICA, MATURÍN-ESTADO MONAGAS
AÑO 2013
Asesor Profa. Martha Pérez Realizado Por: Br. Deliana Acevedo
C.I. 17.486.734
Br. Ana Sofía González
C.I. 19.602.697
RESUMEN
Los trabajadores del instituto venezolano del seguro social, sede administrativa de Edo
Monagas Maturín. Se encuentran expuestos a una amplia gama de factores de riesgos
laborales, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y el puesto de trabajo que
ocupan; de allí que a los profesionales responsables del área de solicitud de pensiones es
vital contar con información clara y precisa de los distintos tipos y niveles de riesgo
presentes en sus Organizaciones a los fines de adoptar las medidas pertinentes orientadas
a garantizarle a los trabajadores condiciones y un medio ambiente de trabajo seguros. Con
base a esta premisa, se llevó a cabo la investigación de campo y nivel descriptivo, cuyos
fundamentos, resultados, conclusiones y recomendaciones se presentan en este
documento, la cual tuvo como objetivo estudiar los principales riesgos a los que están
expuestos el personal del departamento de solitud de pensiones del I.V.S.S ubicado en el
municipio Maturín del Estado Monagas; donde los riesgos más comunes son, en orden
decreciente, los de tipo psicológico, físico, neurológicos y ergonómicos. Los datos
encontrados hacen recomendable el diseño e implementación en la Institución de seminarios
y programas dirigidos al impartiendo temas acerca de las consecuencias, manejo y control
del agotamiento laboral. Así mismo la institución debe comenzar a interesarse más por el
estudio del medio ambiente laboral por lo que se debe realizar una evaluación preliminar de
las condiciones ergonomícas y para ello es conveniente recurrir a un especialista, así como
en prevención de enfermedades ocupacionales y mejoramiento de las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
Descriptores: Riesgos laborales, salud ocupacional, prevención de
accidentes.
1
INTRODUCCIÓN
Antes de entrar en el tema de la disergonomía es bueno determinar
algo sobre la ergonomía. En el mundo, la ergonomía se presta como apoyo
al diseño, evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con la finalidad de
incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
En el año 1975, aparecen Normas elaboradas por la Comisión de Ergonomía
del Instituto Alemán de Normas. También se pueden mencionar las
prescripciones para la prevención de accidentes las cuales tienen
recomendaciones para la conformación y reconformación ergonómica. Desde
el comienzo del siglo XXI la Comunidad Europea, tiene en diversos
reglamentos y normas unificadas los criterios de ampliación de la ergonomía,
extendiéndose hacia Japón, los E.E.U.U. y todos los paises desarrollados.
En Argentina, recientemente se toma conciencia significativa de la
ergonomía, pese a que la enseñanza y la aplicación comenzaron en los
años 80, prestando una valiosa colaboración con la formación básica y
especializada para los estudios de los técnicos e ingenieros y especialistas.
En diferentes países del mundo la preparación en el tema se lleva a cabo
por, escuelas de nivel superior sobre ciencias del trabajo para ingenieros,
médicos y psicólogos, también mediante cursos de perfeccionamiento para el
personal de conducción de las empresas y organizaciones gubernamentales,
formación de técnicos en las especialidades afines al tema, (higiene y
seguridad en el trabajo, diseño, especialistas en ciencias del trabajo) y el
perfeccionamiento para representantes de empleados y/u obreros.
De lo anteriormente expuesto se desprende que toda fuente de trabajo
debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales a
efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes
ventajas de la producción y la productividad, alcanzando así un mayor
2
bienestar social, que se refleja en la economía de la propia empresa. La
necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión
inobjetable.
Estas enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, que son
propios de la legislación laboral, se proyectan en la ergonomía hacia una
situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y
condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del
trabajador. Evitar el cansancio, ocasionado por la labor desempeñada,
impide al trabajador disfrutar de su tiempo libre; suprime el aburrimiento
concomitante a una actividad monótona; proteger a los obreros y empleados
contra el envejecimiento prematuro, la fatiga y las sobrecargas, es una tarea
extremadamente compleja.
Lo que se busca con este trabajo de investigación es realizar un análisis
que permita determinar las condiciones disergonómicas existentes en el
departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto Venezolano De Los
Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas; lo cual
permitirá identificar los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral
que afectan la salud de los trabajadores, así como también conocer las
necesidades reales de las personas en cuanto al control y seguimiento de
una de las enfermedades ocupacionales más representativas de los últimos
años, como son los ocasionados por los factores disergonómicos
En función de lo anteriormente expresado se puede determinar que de
allí el interés que se desprende en analizar las condiciones disergonómicas
existentes en el departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto
Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado
Monagas y su Incidencia en el Desempeño Laboral, y en ella es en donde se
3
presentan fallas o barreras en el proceso del desempeño diario en las
diferentes áreas de trabajo.
Como el trabajo de investigación se realiza bajo la modalidad de Áreas
de Grado el esquema para su realización consta de tres Etapas:
Etapa I – El Problema y sus Generalidades: Esta fase encuentra
conformada por el desarrollo del Planteamiento del problema, objetivo
general, objetivos específicos, Justificación, Metodología, Tipo de
investigación, Nivel de investigación, Población, Técnicas de Recolección de
datos e Identificación institucional y la definición de términos que sustentan la
investigación. La Etapa II es el desarrollo de la investigación corresponde al
desarrollo de la investigación. Actividades desarrolladas, recolección y
análisis de la información; revisión bibliográfica, los fundamentos teóricos y
por último la Etapa III: Consideraciones finales en las cuales se incluye la
presentación de Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
4
ETAPA I
GENERALIDADES DEL TEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el mundo del trabajo ha evolucionado con una
rapidez sin precedentes en respuesta a las necesidades empresariales y a
las nuevas tecnologías. Como consecuencia, se ha producido una profunda
reestructuración del mercado laboral y de las condiciones de trabajo, lo que
supone un auténtico desafío para una salud laboral que en la mayoría de los
países está menos desarrollada que otras disciplinas de salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud (2010)
como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y
sociales”(p.87) y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición
forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación
en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los
derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto
grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de
la aplicación de medidas sociales y sanitarias.
Los cambios en el mercado de trabajo son el punto de partida para
unas condiciones laborales radicalmente diferentes. Aunque todavía
persisten los riesgos laborales clásicos, cada vez es mayor el protagonismo
de los factores de riesgo psicosocial y del estrés laboral derivados de nuevas
formas de organización del trabajo. Los riesgos o factores de riesgo
psicosociales se han definido por la Organización Internacional del Trabajo
(1986) como
5
las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión
del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las
funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas
interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de
los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia (p.54)
Es evidente que en toda organización es obligación legal y humana
velar por el bienestar integral de todos los participantes que juntos trabajan
por un fin en común, y más aún cuando se sabe que dependiendo del tipo de
trabajo y el área donde se realice la labor, existe la exposición a numerosos
riesgos, pudiendo mencionar entre estos; los físicos, los químicos, los
biológicos y los riesgos ergonómicos, todos estos causantes de daños a la
salud del trabajador, desde enfermedades, hasta accidentes laborales e
inclusive la muerte.
Los riesgos ergonómicos, son aquellos se encuentran estrechamente
relacionados con el ambiente de trabajo, las condiciones, el diseño de las
herramientas y los equipos. Estos son causantes de situaciones laborales
que en trascurso del tiempo pudiesen generar incomodidad o fatiga en el
trabajo y en consecuencia accidentes y enfermedades ocupacionales. Es por
ello que cada organización busca implementar programas, normas, o
procedimientos que conlleven a tomar acciones enfocadas a asegurar el
bienestar físico y mental de cada trabajador.
El departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto Venezolano
De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas, en
búsqueda de asegurar el bienestar físico y mental se sus trabajadores y de
dar cumplimiento a los aspectos especificados, en el Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) y en el artículo 59 de la Ley Orgánica de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), requiere identificar
los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos sus trabajadores y
establecer una metodología en la cual se puedan identificar y evaluar los
riesgos ergonómicos existentes en planta.
6
Es por ello, que el propósito de este estudio radica en analizar el
entorno del fenómeno de la disergonomía, sus elementos, causas,
dinámicas, marco legal y su impacto en la salud laboral del Instituto
Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado
Monagas, con el fin de que constituya una fuente sistemática que permita
brindar una mejor información y apoyo a aquellas personas afectadas por los
problemas disergonóimicos.
1.2 OBJETIVSO
1.2.1 Objetivo General
Analizar las condiciones disergonómicas existentes en el departamento
de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas
1.2.2 Objetivos Específicos
• Describir las actividades que realiza el personal en el departamento de
Solicitud de Pensiones del I, V.S.S. de Maturín, Estado Monagas.
• Identificar los factores disergonómicos presentes en el Departamento
de Solicitud de Pensiones del I.V.S.S. de Maturín, Estado Monagas
• Seleccionar los puestos de trabajo con mayor criticidad ergonómica
presentes en el Departamento de Solicitud de Pensiones del I.V.S.S. de
Maturín, Estado Monagas
• Determinar si el trato a los usuarios que asisten al .Departamento de
Solicitud de Pensiones del I.V.S.S.de Maturín, Estado Monagas, se ve
afectado por las condiciones disergonómicas presentes en el área de
estudio.
7
1.3 JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se ha prestado atención al panorama de la
seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional, a la emergencia de los
estudios y análisis de lo que se ha venido llamando nuevos riesgos y dentro
de ellos los que se consideran de carácter psicosocial y físico, resultando
que los riesgos o factores de riesgo físicos eran considerados los más
prioritarios. Según M. Rondón (2010) establece que
Resulta lamentable, que se carezcan de datos que acerquen a la
realidad latinoamericana y en particular la venezolana, sin
embargo, se pudiera afirmar que se compite con los primeros de la
lista por incidencia de problemas diergonómicos en las diversas
instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas. (p.
115)
Es necesario que toda la organización conozca los riesgos
disergonómicos a los cuales están expuestos sus trabajadores, es por ello
que debe poseer una documentación en forma clara y concisa que
especifique las condiciones correctas de ergonomía.
La importancia de esta investigación radica en la necesidad de la
Institución de estudiar las condiciones actuales de los puestos de trabajo y
de establecer una metodología a través de la cual se pueda identificar y
evaluar los riesgos disergonómicos existentes en toda la Institución y en
particular en el área de pensiones. Esto permitiría a los entes involucrados,
tomar las acciones necesarias que conlleven a la instauración de condiciones
laborales más sanas y seguras, lograr la armonía entre el trabajador y el
ambiente, disminuir los accidentes laborales, prevenir enfermedades
ocupacionales y a su vez evitará incurrir en penalizaciones o sanciones por
incumplimientos legales.
En vista de la profundidad y el impacto psicológico, físico, familiar y
social que genera esta problemática, surge la necesidad de abordar esta
8
situación que se ha convertido en uno de los riesgos laborales de mayor
desarrollo en nuestro país. Resalta como un hecho significativo que los
problemas que ocasionan en los trabajadores los problemas disergonómicos,
producen secuelas a nivel físico y emocional que pueden enmarcarse como
dentro del rango de enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o
profesional, que prevé la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo de Venezuela (art. 11).
Por tanto,la disergonomía por ser un problema laboral que no solo
afecta al trabajador, sino que afecta a la sociedad en general, debe
conocerse y divulgarse, ya que es un problema social que no solo tiene
connotaciones jurídicas sino también psicológicas, sociales y económicas, lo
que justifica la realización de esta investigación.
El desarrollo de esta investigación, podría permitir que la Institución y
sus trabajadores obtengan la garantía de lograr mayor aceptación en el
usuario y a tener mayor aceptación dentro de sus trabajadores, basándose
en los parámetros de un buen clima organizacional sin ningún tipo de
problemas disergonómico. Otros beneficios que podría percibir de manera
progresiva la Institución, se reflejaría en que se pudiese reducir los conflictos
con los trabajadores, evitando la reincidencia de los conflictos ocasionados
por esta causa.
Por otro lado también se pudiere lograr establecer parámetros que
orientarían las actividades de trabajo, según las características de la
empresa. Además se ´pudiese obtener un mejor control de los diferentes
procesos que se realizan en la empresa y por último se mejorará la calidad
de servicio que ofrece a sus usuarios, obteniendo la satisfacción del mismo.
En función de los beneficios que traerá a los trabajadores la aplicación de
las mejoras en el análisis de la disergonomía se tiene que traerá beneficios
9
en cuanto a:
• Administración y Asignación de Recursos Humanos
• Estímulo y Motivación del ser humano
• Productividad Humana
Todo lo anterior redundaría en la comunidad ya que se mejoran los
procesos y esto se reflejará en mejora en la calidad de los servicios
prestados. Eso permitirá reconstruir el proceso productivo y la cadena de
servicio en la que estamos involucrados, restableciendo la realidad del
trabajo y la lógica del sistema de atención al cliente.
1.4 MARCO METODOLOGICO
1.4.1 Tipo De Investigación
El tema objeto de estudio, la disergonomía ha generado una serie de
interrogantes que para poder darles respuestas se debe aplicar una
investigación combinada, lo que quiere decir, que es una investigación de
campo.
Carlos Sabino (2006) comenta acerca de la investigación de campo:
Aquella investigación que permite recoger los datos de interés en
forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo; los datos obtenidos son llamados
primarios, producto de la investigación en curso sin intermediación
de ninguna naturaleza (p. 89)
1.4.2 Nivel de la Investigación
La investigación, es de carácter descriptivo debido, a que esta enfoca
una perspectiva general del problema, a través, de la investigación
descriptiva se pretende predecir e identificar Los factores disergonómicas
10
laborales en el medio de trabajo en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede
Administrativa, Maturín, Estado Monagas y sus posibles consecuencias.
M. Namakforoosh. (2008) señala que la investigación descriptiva:
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una
persona, grupo o cosa se conduce o funcionan en el presente.
(p.93)
Los estudios descriptivos procuran brindar una buena percepción del
funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las
variables, factores o elementos que lo componen. Dichos estudios llegan
finalmente a conclusiones generales construidas por medio de abstracciones,
que dan cuenta de los hechos observados y se llaman generalizaciones
empíricas. Las generalizaciones empíricas pueden ser tomadas como
presunciones teóricas o hipótesis de trabajo. Entonces, por lo antes citado,
se puede decir, que la modalidad de campo descriptiva, permitirá el
desarrollo de los objetivos planteados.
1.4.3 Población y Muestra
El universo poblacional objeto de esta investigación se encuentra
integrado por las seis (06) personas que laboran en el Departamento de
Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas.
Tamayo y Tamayo (2002) lo define como “Totalidad de un fenómeno
de estudio incluyendo la totalidad de unidades de análisis o entidades de
población que integren dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio, integrando un conjunto de entidades.” (p. 184)
11
1.4.4 Técnica de Recolección de datos
A fin de llevar a cabo la presente investigación, es necesario hacer uso
de una serie de métodos, que permitan recopilar la información necesaria
acerca del problema o realidad social, objeto de estudio. Los métodos
empleados para esta investigación son los siguientes:
Observación simple: consiste en observar a las personas cuando
efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene
amplia aceptación científica. Se utiliza para obtener datos importantes, a
través de la observación se puede determinar que se está haciendo, como se
está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma,
dónde se hace y por qué se hace.
Fideas G. Arias (2006):
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. (p. 69)
Encuesta: es un cuestionario que contiene una serie de ítems o
preguntas estructuradas que permite obtener información relacionada con
algún tema en particular. Esta es suministrada a un grupo o muestra de
sujetos.
Namakforoosh, N. (2001), dice:
La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las
actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto
de investigación, se hace a través de formularios, los cuales tienen
aplicación, a aquellos problemas, que se pueden investigar por
métodos de observación, análisis de fuentes documentales y
demás fuentes de conocimiento. (p. 155)
12
Recopilación bibliográfica: se refiere a la recaudación de información
mediante la revisión bibliográfica, antecedentes, bases legales, teóricas,
referentes al fenómeno objetos de estudio.
Tamayo y Tamayo (2002) la definen “Como un instrumento que nos
permite ordenar y clasificar los datos, incluyendo nuestras observaciones y
criticas facilitando así la redacción del escritor.” (p. 56)
Recopilación electrónica: esta técnica de recolección de datos, consiste
en recopilar información a través de la consulta de distintos documentos,
libros y escritos por medio del internet.
Balestrini, (2003) la define como: “Una herramienta de relevante
importancia en el proceso de investigación, debido a su carácter o ámbito
mundial, como consecuencia del avance tecnológico” (p. 56)
1.5 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
1.5.1 Nombre de la Empresa
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
1.5.2 Dirección
Sector los bloques, Quinta Victoria, Av. Rojas con Miranda, carrera 12,
Maturín Estado Monagas. Tlf. (0291) 643.37.55, Maturín Estado Monagas.
1.5.3 Reseña Histórica
El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con
la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de
enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo
13
establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social
Obligatorio, del 19 de febrero de 1944.
En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica
y patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios
que se verificaban en esa época.
El 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central
de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro
Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del
Seguro Social totalmente reformada y al año siguiente es cuando comienza a
ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de
Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios
además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo
plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y
sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias. Establece dos
regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el
general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica
y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.
En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso,
mediante el cual se amplía la cobertura, en lo que respecta a Prestaciones
en Dinero, a los trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para
ampliar la cobertura e incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización.
En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(I.V.S.S.), se encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y
sistemas a fines de atender las necesidades por la población trabajadora.
14
1.5.4 Finalidad de la Empresa
1.5.4.1 Misión
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución
pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a
todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias,
muerte, retiro y cesantía o pérdida de empleo, de manera oportuna y con
calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo
regula.
1.5.4.2 Visión
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de
la justicia social y la equidad para toda la población, avanza hacia la
conformación de una nueva estructura social, garantizando el cumplimiento
de principios y normas de Seguridad Social a todos los habitantes del país.
El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza,
debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados.
1.5.4.3 Objetivos
1. Aplicar el Régimen de los Seguros Sociales en el ámbito nacional.
2. Brindar protección a los trabajadores y obreros, ante las contingencias
de vejez, invalidez, sobreviviente y pérdida de empleo, así mismo
prestar ayuda económica en los casos de incapacidad temporal,
nupcias y funerarias.
15
3. Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e
Información del Sistema de Seguridad Social Integral.
4. Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los
venezolanos.
5. Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestación de
los servicios médicos en estructuras cónsonas y una adecuada dotación
de recursos.
6. Establecer los Procesos de Liquidación y Recaudación de los Recursos
Financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribución a
los respectivos subsistemas.
1.5.4.4 Organigrama del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas
Fuente: Elaborado por las autoras año 2013
16
ETAPAII
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se hace referencia al análisis de los datos recabados
con el instrumento, en este caso el cuestionario.
Dicho análisis fue tomado de los datos de una población conformada
por seis (06) personas que laboran en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Sede
Administrativa, del Municipio Maturín del Estado Monagas.. Los datos están
presentados en cuadros, donde se observan las respuestas a cada aspecto
que se investigó.
Es importante destacar, que cada cuadro corresponde a la organización
de las alternativas ofrecidas en cada pregunta del instrumento aplicado,
facilitando así tanto la comprensión como la apreciación del fenómeno
estudiado desde el punto de vista de las variables que se miden, lo que llevó
a establecer las conclusiones y recomendaciones respectivas.
17
CUADROS ESTADÍSTICOS
CUADRO Nº 1 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación al sexo.
CATEGORIAS fi %
MASCULINO 02 33
FEMENINO 04 67
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
El presente cuadro muestra que en la empresa el sexo femenino
predomina constituyendo un 67%, mientras que el masculino es el 33 %. De
acuerdo a lo anterior se evidencia que el porcentaje más alto corresponde al
sexo femenino, lo cual pone de manifiesto que las mujeres son las que tienen
mayor dominio en el área laboral de la institución, en parte debido a las
actividades propias de la misma.
Sin embargo existe un porcentaje importante representada por
hombres, y no se puede obviar el hecho de que su integración en la
institución y cada día tiene una mayor participación en esta además es
importante resaltar que indistintamente que sea el sexo del trabajador ha y
que adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el
entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de
manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores,
usuarios o trabajadores.. Cabe destacar que el recurso humano
indistintamente del sexo es el activo más importante de cualquier empresa y
una de las claves que configuran el rendimiento de sus operaciones.
18
CUADRO Nº 2 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a la edad.
CATEGORIAS fi %
21-25 AÑOS _ _
26-30 AÑOS _ _
31-35 AÑOS 04 67,0
36-40 AÑOS 02 33,0
41 AÑOS O MAS -- --
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
El cuadro Nº 2 señala las edades del personal, en donde destaca que el
67% tienen edades entre 31-35 años, mientras que el 33% están entre 36-40
años.
Existen bastantes diferencias con respecto al estado físico de los
adultos, factores extrínsecos e intrínsecos contribuyen en las habilidades
físicas. Los factores extrínsecos incluyen el ejercicio, la nutrición, los
problemas físicos; y los factores intrínsecos incluyen la composición genética
y la susceptibilidad a enfermedades. Normalmente la edad está asociada a
cambios en la fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, postura y grado de
movilidad. La disminución de la fuerza y la flexibilidad de la columna resulta
en cambios posturales en los adultos mayores. La postura hacia delante de
la cabeza y la cifosis reducen el área de visión hacia arriba.
La fuerza muscular de las extremidades inferiores puede disminuir
sobre un 40% entre los 30 y 80 años de edad. Se cree que esta es la razón
por la cual algunos adultos tienen dificultad para sentarse o pararse desde
19
una silla, aunque esto dependerá también del diseño de la silla. La
disminución de la capacidad física ocurre en términos de fuerza y resistencia.
Esta disminución se acompaña frecuentemente con dificultades para
mantener la estabilidad postural y una mayor vulnerabilidad hacia las
lesiones agudas o acumulativas.
Es importante resaltar que en la Institución la mayoría de los
trabajadores están entre los 31 y 35 años, en consecuencia, por ser
personas adultas están claras en el tipo de condiciones de trabajo que deben
de tener. Además sienten que tienen el compromiso de poder cumplir a
cabalidad con lo encomendado por su experiencia, habilidad y destreza. No
obstante, también son los que experimentan cierta tensión a la hora de que
existan condiciones adversas para realizar su trabajo que pueden alterar la
rutina en el ejercicio de su labor.
CUADRO Nº 3 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación al tiempo de
servicio en la Institución.
CATEGORIAS fi %
Menos de 1 AÑO _ _
1 a 3 AÑOS 03 50
4 a 6 AÑOS 03 50
7 a 9 AÑOS -- --
10 AÑOS O MAS -- --
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
En el cuadro Nº 3 se refleja el tiempo que el personal tiene laborando
en la institución, donde el 50% tiene de 1 a 3 años de servicio y el 50%
restante entre 4 y 6 años .
20
La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e
interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene
como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas Uno
de los factores más influyentes en el aspecto disergonómico y en el número
de accidentes es la experiencia laboral. Un alto porcentaje de los accidentes,
cerca del 70%, ocurren en los primeros 3 años de labor dentro de un puesto.
El punto más alto se encuentra en entre el mes 2 y 3. Esto se debe a un
cambio en el trabajo: La persona ha terminado su entrenamiento y no es
supervisada de cerca, pero todavía no tiene la experiencia necesaria para
reconocer sus responsabilidades y los riesgos de sus actividades.
De acuerdo con lo antes descrito se evidencia que los trabajadores
tienen entre 1 y 6 años laborando en el IVSS, lo que quiere decir que la
institución a pesar de la situación de reestructuración que vive actualmente
ofrece si se quiere una buena estabilidad laboral. Hay que enfatizar, que la
creación de la seguridad laboral es importante, ya que se le garantiza a sus
trabajadores solidez, permanencia estabilidad laboral, en el cual el aspecto
psicológico sea lo suficientemente fuerte para lograr cohesión del grupo
inciden positivamente y constituye un factor integrador y determinante,
propiciando la identificación con la institución y desarrollando un clima de
trabajo motivante.
21
CUADRO Nº 4 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a los
Síntomas Psicológicos que padece con frecuencia en el entorno
laboral.
CATEGORIAS fi %
ANGUSTIA 0 0
ABURRIMIENTO 0 0
INSEGURIDAD LABORAL 4 67,00
NERVIOSISMO 2 33,00
CULPA 0 0
DESCONTROL 0 0
IRRITABILIDAD 6 100
OTROS 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Nota: En esta pregunta los encuestados seleccionaron más de una
alternativa.
Como se puede notar en el presente cuadro, un número significativo del
personal, 100% señalo que la irritabilidad constituye uno de los principales
síntomas en su entorno laboral, seguido por 67,0% que manifestó
inseguridad laboral y un33,0% nerviosismo
Existen muchos elementos en un trabajo que causan dificultades al
operador. Algunos de estos elementos son grandes cargas de trabajo físico o
mental y diversos factores de estrés, como la supervisión, que disminuyen
los niveles de desempeño mental.
22
El estrés y a la fatiga son factores temporales que están relacionados
con los accidentes. La ejecución de una labor algunas veces decrece como
resultado de factores externos al trabajo que afectan la vida cotidiana, como
la muerte de algún familiar o un divorcio. Estos factores pueden distraer a las
personas de sus actividades laborales. Los empleados trabajan bajo el efecto
del alguna droga, son en promedio más propensos a tener algún accidentes.
Diversos estudios revelan que existe una relación entre la ejecución de
alguna tarea y el uso de drogas que indica que el trabajador tiene un mayor
número de accidentes bajo su influencia.
A diario nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de
su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección
en el área laboral, descuidando aspectos importantes de la vida como la
familia y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a
los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas son las que
generalmente ocasionan estrés laboral. Dentro del ámbito laboral existen
situaciones que pueden generar estrés, todo ello viene dado por la reacción
individual de cada persona que forme parte de la organización.
Es importante señalar la tensión experimentada por los miembros del
área en estudio debido quizás a la posibilidad de reubicación y
reestructuración que viven actualmente, por lo que en los trabajadores de
edad adulta y un tiempo de servicio moderado, manifestaron sentir
inseguridad laboral, nerviosismo, entre otros; percibiendo un clima de temor
aunado a que las decisiones son tomadas únicamente por los directores y los
subordinados dependen directamente de la toma de decisión que se realizan
en la Dirección, lo cual despierta reacción de alarma y tensión.
23
CUADRO Nº 5 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a los
Síntomas Fisiológicos producidos por el entorno laboral y
condiciones disergonómicas.
CATEGORIAS fi %
TENSIÓN ARTERIAL 0 0
INSOMNIO 0 0
TAQUICARDIA 0 0
PALPITACIONES 0 0
MICOSIS 0 0
DOLORES DE CABEZA 2 33
DOLORES MUSCULARES 4 67
AGOTAMIENTO 6 100
OTROS 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Nota: El porcentaje excede del 100% debido a que los encuestados
seleccionaron varias alternativas.
El cuadro Nº 5 señala que en los síntomas fisiológicos producidos por el
entorno laboral y las condiciones disergonómicas predominan el agotamiento
con un 100,0%, seguido por los dolores musculares67,0% y dolores de
cabeza un 33%.
24
Este punto se puede definir como las nocivas reacciones físicas y
emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las
capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés de
trabajo puede llevar a la mala salud y hasta la herida, si esto se traslada al
hogar vemos que se está tornando en una bomba de tiempo que trastorna
todo el medio en el cual se desempeña el trabajador, esto desata un gran
problema que al ser trasladado a la familia maximiza la incidencia de los
problemas disergonómicas ocasionan en el trabajador.
Los empleados de la institución estuvieron de acuerdo en señalar que
muy poco sufren de tensión arterial, insomnio, taquicardia, agotamiento,
entre otros, y que el síntoma fisiológico que más le produce su entorno
laboral es el agotamiento. Estos síntomas nombrados anteriormente,
acarrean consecuencias negativas en la salud de los trabajadores, los cuales
se encuentran asociados a factores del medio ambiente de sus trabajos; por
ello las organizaciones se están tornando cada vez mas sensitivas a los
aspectos concernientes al impacto que estos pueden tener sobre el costo
humano. Cabe destacar que cuando los síntomas se manifiestan pueden
llegar a ocasionar tanto problemas de salud como problemas a nivel
organizacional, representado este último por todos los gastos que por
seguros médicos y disminución de la productividad acarrean
25
CUADRO Nº 6 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los
empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
en relación a como se considera al realizar las tareas.
CATEGORIAS Fi %
CÓMODO 0 0
MODERADAMENTE CÓMODO 4 67
POCO COMODO 2 33
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Este cuadro refleja como se siente el personal al realizar sus tareas,
dando como resultado que el 67% se siente moderadamente cómodo,
mientras que un 33% poco cómodo.
Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de
cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar
problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean,
del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar
considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del
trabajador.
El mayor porcentaje de trabajadores (67%) refleja que se sienten
moderadamente cómodos, lo que significa que quizás el entorno laboral
causa cierto nivel de frustración, desanimo, desmotivación, obstaculizando el
cumplimiento óptimo de las actividades. Es importante mencionar que las
correctas condiciones ergonómicas y la creación de un ambiente favorable,
permite lograr el bienestar del empleado y así aprovechar al máximo su
26
potencial, disminuyendo consecuencias negativas relacionadas con la salud
que repercute de una manera directa en la empresa.
Por lo tanto, no cabe dudas que los trabajadores deben contar con
condiciones laborales, recursos adecuados, etc., que les permita considerar
un buen lugar y ambiente para trabajar.
CUADRO Nº 7 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como
considera las condiciones ergonómicas de su ambiente de trabajo.
CATEGORIAS fi %
EXCELENTE 0 0
BUENO 4 67
REGULAR 2 33
MALO 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
En este cuadro se analizan las condiciones ergonómicas y los factores
físicos presentes en el ambiente de trabajo, entre ellos se encuentran el
ruido, la temperatura y la iluminación. Los datos señalan que el 67%
considera que el ambiente laboral es bueno, y u 33” regular.
Como se ve claramente, la mayoría de los trabajadores manifestaron
que cuentan con un ambiente laboral bueno, por lo que probablemente la
Institución no cuenta con una adecuada temperatura en muchas de sus
áreas de trabajo, por estar los aires acondicionados no disponibles o carecer
27
de ellos; en cuanto al ruido dijeron que hay días en que no se puede laborar
bien por el exceso de ruido que se escucha de fuera y por ultimo esta la
iluminación que es relativamente buena porque todas las oficinas cuentan
con una iluminación adecuada para la realización de las labores.
Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar
enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como
para asegurar que el trabajo sea productivo. Tener en cuenta al trabajador y
la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin
problemas y eficientemente; así el trabajador podrá mantener una postura
corporal correcta y cómoda, ya que de lo contrario podría ocasionar múltiples
problemas, entre otros: lesiones en la espalda; problemas de circulación en
las piernas, etc.
CUADRO Nº 8 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que
laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como
considera el espacio físico de su área de trabajo.
CATEGORIAS fi %
MUY CONFORTABLE 0 0
CONFORTABLE 6 100
NADA CONFORTABLE 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
El cuadro Nº 9 refleja la opinión del personal en relación al espacio
físico, donde el 100% dice que el lugar de trabajo es confortable
El 100% del personal que trabaja en el Departamento en estudio,
estuvieron de acuerdo en opinar que el espacio físico de esta Institución es
28
confortable, porque las sillas, las computadoras, los escritorios son
adecuados para la realización de las tareas. Además de que probablemente
tienen una buena tecnología
Tanto en los países en desarrollo como en los estados industrializados
el clima laboral y las condiciones ergonómicas, en conjunto con el estilo de
vida provocan la acción de factores psicológicos y sociales negativos. En la
actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las formas de
producción y en la estructura de cada sitio de trabajo los cuales afectan
consecuentemente a los trabajadores en sus rutinas de trabajo, modificando
su entorno laboral y aumentando la aparición o el desarrollo de
enfermedades crónicas por problemas disergonomicos. Por ende se
concluye que la ergonomía tiene una relación directa con la salud del
trabajador, porque dependiendo de sus características influirá en las
adaptaciones y reacciones de las personas que laboran en la empresa.
Hay que enfatizar, que la disposición real del área de trabajo puede
servir para facilitar o impedir el logro de los objetivos del trabajo y
consecuentemente puede actuar como factor disergonómico, puesto que el
flujo de trabajo inoperante a causa de deficiencias en la disposición física de
personas y/o equipos pueden constituir una fuente de malestar corporal.
29
CUADRO Nº 09 Distribución absoluta y porcentual del personal de los
empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
en relación a la frecuencia que las condiciones disergonómicas les
causan falta de entusiasmo en las labores diarias.
CATEGORIAS fi %
SIEMPRE 4 67
A VECES 2 33
NUNCA 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Según los datos del presente cuadro un 67% del personal manifestó
que siempre siente falta de entusiasmo debido a las condiciones
disegonómicas presentes, mientras que el 33% dice sentirla a veces.
El 67% de los trabajadores del área en estudio alegaron que muchas
veces sentían falta de entusiasmo en las labores diarias debido a las
condiciones disergonómicas, debiéndose esto tal vez a las expectativas que
tienen debido a las condiciones en que se encuentra su medio ambiente de
trabajo que les causan malestar, además sienten que no es fácil realizar las
tareas de esta manera, entre otros. Todo lo anteriormente dicho refleja
problemas que tienen enlace con el aburrimiento, apatía y desgano al
experimentar que aún cuando se realicen las tareas eficazmente no cuentan
con buenas condiciones ergonómicas incentivo o apoyo con el que se le
reconozca lo valioso que es para la organización, el líder del grupo, los
compañeros. Todo esto facilita y propicia la existencia de un problema de
posturas tanto físicas como de aptitud que le acarrean problemas de salud a
los trabajadores
30
Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las
disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo.
Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de
las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el
área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras
especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso
de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga
muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera. Salud y
seguridad están altamente relacionadas, pero podemos hacer una distinción
entre ellos. En general seguridad se ocupa de las situaciones que causan
lesiones, mientras que la salud estudia las situaciones que causan
enfermedades. La seguridad se enfoca en los accidentes resultantes de
condiciones o eventos severos, la salud se orienta a las condiciones menos
intensas pero más prolongadas de una actividad como el mal diseño de un
teclado.
CUADRO Nº 10 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los
empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
en relación a si ha disminuido la calidad en las labores diarias en el
área de trabajo.
CATEGORIAS fi %
MUCHO 01 17,00
POCO 5 83,00
NADA 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
31
En este cuadro se puede observar que en relación a la calidad en las
labores diarias en el área de trabajo el 83% manifestó que había disminuido
poco, el 17% mucho.
Los trabajadores en su mayoría dijeron que un poco ha disminuido la
calidad en sus labores diarias, expresando que por el hecho de sentirse
cómodos para realizar las actividades el trabajo lo realizan con diligencia y
por ende la calidad es aceptable. En la misma se capta que su organismo
podría resentirse de malos elementos que formen el entorno laboral, y debido
a esto el trabajador realizará sus funciones con un bajo nivel de calidad.
De lo anterior se desprende la importancia que tienen la Ergonomía en
el ámbito laboral ya que esta es una ciencia que produce e integra el
conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas,
productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las
limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la
seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el
comportamiento. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a
diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones,
enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno
artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y
acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a acomodarse
de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los
productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general
a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la
32
eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o
trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de
comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de
conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de
información proveniente de otras disciplinas como la kinesiología, la
psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería
industrial, el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
trabajos de manera de adaptar éstos a las capacidades, necesidades y
limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solución a los
problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir
reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto
de trabajo.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las
personas son más importantes que los objetos o que los procesos
productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo
de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer las
personas.
33
CUADRO Nº 11 Distribución absoluta y porcentual de los empleados
que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a
como acaba la jornada de su puesto de trabajo.
CATEGORIAS fi %
MUY AGOTADO 02 33
POCO AGOTADO 04 77
NADA AGOTADO 0 0
TOTAL 06 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Los datos de este cuadro, muestran que el 33% afirmó muy agotado y
finalmente el 77% aseveró que poco agotado.
Como se ve claramente un gran porcentaje de los trabajadores
manifestaron sentirse un poco agotado, dicho agotamiento se debe tal vez a
estados de tensión acumulada diariamente en cuellos, hombros, espaldas,
mala posición al realizar su trabajo, etc., derivados de un ritmo de vida y
trabajo muchas veces acelerado y en condiciones ergonómicas
desfavorables, entre otros factores que conducen a la producción de
agotamiento y problemas disergonómicos. Asimismo, opinaron que muchas
veces este agotamiento les producía apatía y tendían a consumir más
alcohol, fumar mas, etc., con la excusa de relajarse.
Pero no hay que pasar por alto al 33% del personal que dicen sentirse
muy agotados, alegando que este agotamiento se deba a que muchas veces
tienen sobrecarga de trabajo y malos hábitos como posturas y esto
probablemente les genera agotamiento y en consecuencia tensión.
34
El agotamiento tanto mental como físico genera deficiencia en las
actividades; por lo que es importante recalcar que debido a las exigencias
laborales el trabajador puede presentar estados de tensión, trayendo como
consecuencia la pérdida de control de las actividades a desarrollar,
desilusión, desmotivación y al mismo tiempo conductas no saludables al
organismo que conduce a la fase de agotamiento.
CUADRO Nº 12 Distribución absoluta y porcentual de los empleados
que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a si
se siente tenso en muchos momentos de la jornada de clases.
CATEGORIAS fi %
SI 5 83
NO 1 17
A VECES 0 0
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
Este cuadro muestra claramente que el 83% de los trabajadores
encuestados dijeron sentirse tensos en muchos momentos de la jornada y el
17% aseveró que no.
La mayoría del personal que labora en la en el área en estudio,
manifestaron que a veces se sentían tensos en muchos momentos de la
jornada, debido probablemente a la presencia malos hábitos de trabajo e
igual que malas condiciones ergonómicas, por lo que ante esta situación
tendían a asumir conductas no deseables tales como: Fumar, beber, comer
en exceso o viceversa, abuso de cafeína, las cuales están asociadas con
35
altos niveles de ansiedad. Estos cambios de hábitos pueden afectar
negativamente su salud y pueden desarrollarse una serie de adicciones con
consecuencias perjudiciales en las principales áreas de su vida, tales como:
Familia, relaciones sociales, trabajo y a su vez el desarrollo de tales hábitos
aumenta el estrés.
La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del
panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo,
social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los
ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos
particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son
mutuamente excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos
son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la
disciplina, los dominios de especialización representan competencias
profundas en atributos específicos humanos o características de la
interacción humana.
La Ergonomía, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales
de diversas áreas: ingenieros, diseñadores, médicos, enfermeras,
kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, especialistas en
recursos humanos, arquitectos, y muchas otras.
36
CUADRO Nº 13 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los
empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de
Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
en relación a si cree que los problemas disergonómicos están
afectando su estado de salud.
CATEGORIAS fi %
SI 4 77
NO 2 33
TOTAL 06 100
Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
De acuerdo a lo señalado en este cuadro, el 77% del personal afirmó
que los problemas disergonómicos si están afectando su estado de salud y el
33% opinó que no.
El 77% del personal afirmó que los problemas disergonómicos si están
afectando su estado de salud, tal vez por dedicarle mayor parte de su tiempo
al trabajo en condiciones adversas, viven agobiados y angustiados,
descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos;
además de tener una vida rutinaria lo que ocasiona cansancio, desanimo,
apatía, etc.
En consecuencia, la presencia de enfermedades originadas por
problemas de ergonomía conlleva a la inadecuada realización de las tareas
en el trabajo, ya que una persona enferma no rinde lo necesario, por lo que
es urgente crear conciencia en la gerencia que cuando una persona de su
entorno se encuentre enferma y especialmente cuando la enfermedad es
generada por disergonomía, se le tome atención especial y de ser posible se
le proporcione incapacidad para que se restablezca de la situación en la que
se encuentra.
37
En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un
principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no
asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad
este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa,
por lo que los logros parciales de la Ergonomía de grupos de trabajo se
deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese
sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se
basa fundamentalmente para ello en la sistemática general ergonómica pero
ahora expandida a toda la organización empresarial.
La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores
respecto a la temática organizacional obtenidos por la ciencia de la
Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila
en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios
fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le
pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería
industrial, la sociología organizacional, etc.
No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía
en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis
multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan
y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido
aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido
de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos
pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son logros
originales y exclusivos de la Macroergonomía.
38
ETAPA III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta etapa se hace referencia a las conclusiones y recomendaciones
de la investigación.
3.1 CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis producto de los datos obtenidos a través de la
encuesta realizada en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)”, se presentan a
continuación las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
El personal en el departamento de Solicitud de Pensiones del I,V.S.S.
de Maturín, realiza diversidad de funciones dentro de las cuales destaca la
atención directa al público, la cual se ve afectada directamente por cualq uier
tipo de condición disergonómica presente en el área de estudio.
Las evaluaciones realizadas a los puestos de trabajo seleccionados
dieron como resultado que los niveles de exposición de los factores
psicosociales y de los factores disergonómicos en conjunto con los
resultados de los factores evaluados tanto en las entrevistas como de las
observaciones directas a los trabajadores estaban presentes en el área de
trabajo, y por tal motivo estos factores afectan directamente a los
trabajadores.
El nivel de exposición de los riesgos disergonómicos evaluados,
corresponde a un nivel de riesgo disergonómico medio. Donde destacan
condiciones de calor, ruido y el mal estado del mobiliario y equipo.
39
Los factores de riesgo psicosociales que se encuentran en mayor
porcentaje en el nivel de exposición más desfavorable para la salud,
evaluados con el cuestionario fueron las exigencias psicológicas, las malas
posiciones, y las constantes presiones que conlleva el trabajo que se realiza
en el área de estudio.
Al analizar las posibles relaciones de los riesgos disergonómicos, los
riesgos psicosociales y los índices de morbilidad, asociado a las lesiones
músculos esqueléticos pudieron haberse generado por la presencia de los
niveles de riesgo disergonómicos y psicosociales presentes.
3.2 RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta los resultados, se ha considerado pertinente la
aplicación de las recomendaciones siguientes:
- Mejorar y adecuar las áreas de trabajo, respecto al espacio y a la
disposición de mobiliarios para conseguir el equilibrio del ser humano
dentro de la institución de tal forma que se sientan a gusto y puedan
realizar sus labores con comodidad.
- Evaluar la tecnología y herramientas de trabajo y sustituirlos por nuevos
equipos que permitan ir a la vanguardia de las nuevas exigencias en el
ámbito de trabajo.
- Mantener los niveles de iluminación y temperatura en beneficio de las
condiciones ambientales de los trabajadores de la institución, las cuales
garantizan un mejor desenvolvimiento de las labores del personal,
además de minimizar riesgos y enfermedades profesionales.
- Es importante que la Gerencia, conceda valor a la salud de sus
empleados, por lo que se sugiere impartir seminarios acerca de las
40
consecuencias, manejo y control del agotamiento laboral. Así mismo la
institución debe comenzar a interesarse más por el estudio del medio
ambiente laboral por lo que deben realizar una evaluación preliminar de
las condiciones de ergonomía y para ello es conveniente recurrir a un
especialista.
- Para conseguir un clima de trabajo óptimo, la institución debe ofrecer a
su trabajadores un ambiente grato, armónico, confortable, facilitar
equipos de trabajo con diseños ergonómicos que permita realizar mejor
las labores y así garantizar la calidad de las mismas, a su vez
proporcionar beneficios orientados a mejorar el nivel de vida ya que
esto ayudaría a reducir el nivel de estrés laboral.
- Considerar la importancia que tiene el ambiente en el cual se
desenvuelven los trabajadores, por tal motivo la institución debe hacer
las correcciones necesarias para mejorarlo y así los empleados se
sentirán motivados e identificados y con un nivel de trabajo excelente.
- Se propone a los trabajadores realizar ejercicios de relajación y
visualización ya que son armas poderosas que disminuyen la tensión
muscular y estrés, aumentando la respuesta del sistema inmune y
fortaleciendo contra virus o afecciones. Además se recomienda la
práctica de algún tipo de ejercicio como la natación, correr, yoga,
gimnasia, etc., que permitan liberar la energía atrapada en el
organismo.
- Todo lo planteado requiere de una organización y acción conjunta del
personal de la institución, de ello depende el desarrollo de la misma,
donde el equilibrio entre las partes garantice el fortalecimiento de la
Institución y la satisfacción del recurso humano.
41
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, E. Introducción a las Técnicas de la
Investigación Social. (11ª ed.). Buenos Aires: Humanistas. 2000.
BIBLIOTECA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 1982.
BARRIOS F. (2008) .Enfermedades más frecuentes en la profesión
de maestro. - Tesis para optar por el grado de Doctor en Pedagogía en la
Universidad Nacional. La Habana.
CAVAZA, R. Seguridad industrial. España: Mc Graw Hill. 2001.
CHIAVENATO I Administración De Recursos HumanosMcgraw-
Hill / Interamericana De México
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº 36860.
(Extraordinario). 30-12-99.
Comisión Venezolana de Normas Industriales: Norma COVENIN
2260-88. Riesgos en el sitio de trabajo. Publicación de Fondonorma,
1995.
CHIAVENATO. I. Introducción a la Administración. México: Mc
Graw Hill. 1999.
CHIAVENATO, I. Gestión del talento humano. Colombia: Mc
Graw Hill. 2004.
42
DAVIS Y N., El estrés y el Desempeño LaboralEspaña: Mc Graw
Hill. 1991
DENTON, K. Seguridad Industrial. Administración y método.
Editorial McGraw Hill. México. 2006.
DYER, J. Incidentes y accidentes industriales. Editorial Prentice
Hall. México. 2000.
SLIPAK G. (2006) .Los retos del cambio educativo:.. (et al). –- La
Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1996. 89p.
FERNÁNDEZ Ríos, M. "Análisis y Descripción de Puestos de
Trabajo". Ediciones Díaz de Santos, S.A, Madrid2005.
GARCÍA, D.Programa de Higiene y Seguridad Industrial laboral.
2004. Barquisimeto. Venezuela. 2004.
MENDEZ, C. Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. Tercera Edición. Editorial Lily Solano Arévalo.
Colombia. 2001
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. (Gaceta Oficial Nº 38.236. (Extraordinario) (2005, Julio 26)
Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela, Nº 5.152 (Extraordinario). 19-06-97.
Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela, nº 4.322 (Extraordinario) junio 19, 1999.
43
Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela, nº 5.263 (Extraordinario) Septiembre 17, 1998.
MATEW R. (2004) Importancia de la Ergonomía en el rendimiento
Laboral, Colombia: Mc Graw Hill. 2004.
MURRUEL J (2006)Factores que intervienen en el Desempeño del
Trabajador, Buenos Aires: Humanistas.
RAMÍREZ, C. Manual de Seguridad Industrial. Editorial Limusa.
Grupo Noriega editores. México. 2001.
PDVSA-CIED .La Seguridad, la Higiene y el Ambiente en la
Industria. 2000.
SABINO, C. El proceso de la investigación. Nueva edición-
actualizada. Caracas-Venezuela. Panapo. 2000.
STONER, J. Manual de Administración, Ediciones Díaz de
Santos, S.A, Madrid 1997.
DOCUMENTOS EN LÍNEA
• http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm
• file://tamaulipas-salud-enfermedades-stress2.htm 30/11/02
• file://estrés_laboral.htm 18/02/03.
• http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm 2006
• OIT http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
ANEXOS
ANEXO Nº 1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
NUCLEO MONAGAS
Estimado Trabajador (a):
El cuestionario que a continuación se presenta, constituye un
instrumento obligatorio para el Trabajo de Grado titulado: “Analizar las
condiciones disergonómicas existentes en el departamento de Solicitud
de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede
Administrativa, Maturín, Estado Monagas”. Por tal motivo se solicita su
valiosa colaboración al responder en forma sincera y objetiva ya que la
información obtenida será de suma importancia para lograr los objetivos de la
investigación, además de recordarle que es estrictamente confidencial.
INSTRUCCIONES:
☞ Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.
☞ Marque la alternativa de su preferencia.
☞ En caso de dudas se recomienda preguntar al investigador.
☞ Se le agradece responder todos los ítems.
Gracias por su colaboración….
Br. Deliana Acevedo.
Br. Ana Sofía González.
Maturin, Enero 2013.
1.- Sexo:
M_________
F__________
2.- Edad:
21-25 años_______
26-30 años_______
31-35 años_______
41 años o más_______
3.- Tiempo de Servicio en la Empresa.
Menos de 1 año______
1 año a 3 años_______
4 años a 6 años_______
7 años a 9 años_______
10 años o más________
4.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas padece usted con frecuencia en su
entorno laboral?
Angustia______
Aburrimiento______
Inseguridad laboral______
Nerviosismo_______
Culpa_______
Descontrol______
Irritabilidad________
Otros
5.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas fisiológicos le produce su entorno
laboral?
Tensión arterial______
Insomnio______
Taquicardia_______
Palpitaciones_______
Micosis_______
Dolores de cabeza_______
Dolores musculares________
Agotamiento________
Otros
6.- ¿Cómo se considera usted al realizar sus tareas?
Cómodo______
Moderadamente cómodo_______
Poco cómodo______
7.- ¿Cómo considera usted las condiciones ergonómicas de su ambiente de
trabajo?
Excelente_____
Bueno______
Regular______
Malo_______
8.- ¿Cómo considera usted el espacio físico de la empresa?
Muy confortable_______
Poco confortable_______
Nada confortable_______
9.- ¿Con que frecuencia las condiciones disergonómicas les causan falta de
entusiasmo en las labores diarias?
Siempre______
A veces_______
Nunca_______
10.- ¿Ha disminuido la calidad en las labores diarias en su área de trabajo?
Mucho______
Poco______
Nada______
11.- ¿Cómo acaba la jornada de su puesto de trabajo?
Muy agotado______
Poco agotado_______
Nada agotado_______
12.- ¿Se siente tenso en muchos momentos de la jornada laboral?
Si_____
No_____
A veces______
13.- ¿Cree que los problemas laborales están afectando su estado de salud?
Si_____
No______
BASE DE DATOS
PREG 1 2 3 4 5 6 7
POB F M 21-
25
31
-
35
.
36
-
40
41 o
mas
- 1. 1
a
3
4
a
6
7
a
9
10 + Abur I. L Nerv Irritl T A In D C D M Cómo M;
C
P C Bueno Re Malo
1 X X X X X x X X
2 X X X X X X X X
3 X X X X X x X X
4 X X X X X x X X
5 X X X X X x X X
6 X X X X X X x X X
TOTAL 4 2 4 2 3 3 3 4 2 5 2 4 4 2 4 2
PREG 8 9 10 11 12 13
POB M C C N C. S. A.V. N. Mucho Poco Nada M A P A N A Si No A V Si No
1 X X x X X X
2 X X x X X X
3 X X X x X X X
4 X X x X X x
5 X x X x X X X
6 X X X x X X X
TOT
AL
6 4 2 6 1 5 15 2 4 5 1 4 2
ENTRADA AL INSTITUTO VENEZOLANO DEL SEGURO SOCIAL
VISTA DIAGONAL DERECHA DEL I.V.S.S.
VISTA DIAGONAL IZQUIERDA DEL I.V.S.S.
ENTRADA AL DEPT. COBRANZA
UNICO PASILLO DEL I.V.S.S. (MUY ESTRECHO)
FILTRACION DE SECRETARIA
IPRESORA EXPULSA AIRE CALIENTE AL CPU, SILLA CON AJUSTADOR DE ALTURA DAÑADA
MALA UBICACIÓN DE MICROONDA Y DISPESASOREAS DE AGUA ( DPT DE RR.HH)
Disergonomia3_IAFJSR
SALA DE ESPERA DENTRO DEL DPT DE SOLISITUD DE PENSIONES
ENTRADA DEL DPT. DE SOLISITUD DE PENSIONES (FRENTE DE SALA DE ESPERA)
ARCHIVEROS DEL DPT. DE SOLISISITUD DE PENSIONES
DTP. RECLAMO DE PENSIONES
AIRE ACONDICIONADO SIN FUNCIONAR
ESCRITORIOS CON POCO ESPACIO ENTRE ELLOS
ARCHIVEROS INSUFICIENTES PARA LA DOCUMENTACION
SALA DE ESPERA EXTERNA DEL DPT DE PENSIONADOS
HOJA DE METADATOS
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6
Título
ANALISIS DE LAS CONDICIONES DISERGONÓMICAS EN
EL DEPARTAMENTO DE SOLICITUD DE PENSIONES, EN
EL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS
SOCIALES, (I.V.S.S), SEDE ADMINISTRATIVA, MATURÍN,
ESTADO MONAGAS 2012
Subtitulo
El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.
Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
Acevedo Velásquez Deliana
Ysabel
CVLAC
C.I. 17.486.734
e-mail Chiky_acv2@hotmail.com
e-mail
González, Ana Sofia CVLAC
C.I. 19.602.697
e-mail
asofgonzalez@gmail.com
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para escribir los apellidos y
nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor esta registrado en el sistema
CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el numero de
la Cedula de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores.
Palabras o frases claves:
Riesgos laborales
Salud ocupacional
Prevención de accidentes
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la lista de las palabras
claves. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras clave.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6
Líneas y sublíneas de investigación:
Área Sub-área
Ciencias Sociales y Administrativas Gerencia de Recursos Humanos
Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por
lo menos un subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta
información a los miembros del jurado.
Resumen (Abstract):
- os trabajadores del instituto venezolano del seguro social, sede
administrativa de Edo Monagas Maturín. Se encuentran expuestos a una amplia
gama de factores de riesgos laborales, que pueden provocar accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo del tipo de tareas
que desempeñan y el puesto de trabajo que ocupan; de allí que a los
profesionales responsables del área de solicitud de pensiones es vital contar
con información clara y precisa de los distintos tipos y niveles de riesgo
presentes en sus Organizaciones a los fines de adoptar las medidas
pertinentes orientadas a garantizarle a los trabajadores condiciones y un medio
ambiente de trabajo seguros. Con base a esta premisa, se llevó a cabo la
investigación de campo y nivel descriptivo, cuyos fundamentos, resultados,
conclusiones y recomendaciones se presentan en este documento, la cual tuvo
como objetivo estudiar los principales riesgos a los que están expuestos el
personal del departamento de solitud de pensiones del I.V.S.S ubicado en el
municipio Maturín del Estado Monagas; donde los riesgos más comunes son,
en orden decreciente, los de tipo psicológico, físico, neurológicos y
ergonómicos. Los datos encontrados hacen recomendable el diseño e
implementación en la Institución de seminarios y programas dirigidos al
impartiendo temas acerca de las consecuencias, manejo y control del
agotamiento laboral. Así mismo la institución debe comenzar a interesarse mas
por el estudio del medio ambiente laboral por lo que se debe realizar una
evaluación preliminar de las condiciones ergonomícas y para ello es
conveniente recurrir a un especialista, así como en prevención de
enfermedades ocupacionales y mejoramiento de las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
Descriptores: Riesgos laborales, salud ocupacional, prevención de
accidentes.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6
Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
Msc. Pérez, Martha
ROL CA AS TU JU
CVLAC C.I.11342440
e-mail perezm@monagas.udo.edu.ve
e-mail
Msc. Cordova, Maruly
ROL CA AS TU JU
CVLAC C.I: 12.539.713
e-mail marulycordova@hotmail.com
e-mail
Dra. García Omaira
ROL CA AS TU JU
CVLAC C.I: 4.038.427
e-mail omagarcia@cantv.net
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato para escribir
los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor esta registrado
en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con
el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad
de los autores. La codificación del Rol es: CA = Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.
Fecha de discusión y aprobación:
Año Mes Día
2013 03 14
Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.
Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usando ISO 639-2. El
código para español o castellano es spa. El código para ingles en. Si el lenguaje se
especifica, se asume que es el inglés (en).
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6
Archivo(s):
Nombre de archivo
Deliana Y. Acevedo V.
Ana S. González
Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 _ - .
Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)
Título o Grado asociado con el trabajo:
Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos
Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister Scientiarium
en Biología Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc
Nivel Asociado con el trabajo: Licenciatura
Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado, etc.
Área de Estudio:
Ciencias Sociales y Administrativas
Usualmente es el nombre del programa o departamento.
Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:
Universidad de Oriente Núcleo Monagas
Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la Universidad
de Oriente, avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe
incluirse aquí.
Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6
Disergonomia3_IAFJSR

Más contenido relacionado

DOCX
Sujetos de la relacion de trabajo
DOCX
Analicia paredes trabajo el sindicato y sindicalismo
PPT
Federación, Estados y municipios
PPT
Acciones constitucionales en Colombia
PPTX
DOCX
EL DERECHO DE HUELGA EN MEXICO
PPTX
Contrato de trabajo
PPT
Procesos constitucionales resumen 3
Sujetos de la relacion de trabajo
Analicia paredes trabajo el sindicato y sindicalismo
Federación, Estados y municipios
Acciones constitucionales en Colombia
EL DERECHO DE HUELGA EN MEXICO
Contrato de trabajo
Procesos constitucionales resumen 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
DOCX
Extincion de los actos administrativos
DOCX
Reunion normativa laboral
PPT
Causales de-improcedencia david
PPTX
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
PDF
Medios de control versión final 8_feb11 [modo de compatibilidad]
PPTX
Relaciones laborales contractuales
PPTX
Interdictos posesorios
PPTX
Actuaciones de la administración pública autor josé maría pacori cari
PPTX
Interditos - Infografia humberto peña 20927569 saia c
DOC
Codigo civil resumen
DOC
ESQUEMA CONTRATOS DE TRABAJO
PPSX
Clasificación del Derecho
DOC
El sindicato
DOCX
Definicion del proceso
PPTX
Sistema de información Transaccional.
PPTX
El acto administrativo
PPTX
Actos administrativos
PPTX
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
Extincion de los actos administrativos
Reunion normativa laboral
Causales de-improcedencia david
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Medios de control versión final 8_feb11 [modo de compatibilidad]
Relaciones laborales contractuales
Interdictos posesorios
Actuaciones de la administración pública autor josé maría pacori cari
Interditos - Infografia humberto peña 20927569 saia c
Codigo civil resumen
ESQUEMA CONTRATOS DE TRABAJO
Clasificación del Derecho
El sindicato
Definicion del proceso
Sistema de información Transaccional.
El acto administrativo
Actos administrativos
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Publicidad

Similar a Disergonomia3_IAFJSR (20)

PDF
PDF
Mercados laborales trabajo de grado - 25.04.16
PDF
Capacitacion tesis
DOCX
PAGINAS Preliminares para la ugma
PDF
Tesis motivacion
PDF
PDF
13 tesis.ic009 b22
PDF
PDF
Tesis de grado1
PDF
Tesis alberto tovar (trabajo social).
DOCX
Tesis rotacion desempeño_2017 - final
PDF
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO LABORAL ANTE LA INEXISTEN...
PDF
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
DOCX
Diseño de programa de formación humana.
PDF
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
PDF
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
DOCX
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
PDF
Nueva tesis
PDF
Marco teorico clima insti
Mercados laborales trabajo de grado - 25.04.16
Capacitacion tesis
PAGINAS Preliminares para la ugma
Tesis motivacion
13 tesis.ic009 b22
Tesis de grado1
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis rotacion desempeño_2017 - final
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO LABORAL ANTE LA INEXISTEN...
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
Diseño de programa de formación humana.
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Nueva tesis
Marco teorico clima insti
Publicidad

Más de Mauri Rojas (20)

PDF
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
PDF
Propuesta de auditoria_IAFJSR
PDF
Auditoria condominio leonora latorre
PDF
Auditoria de control interno
PDF
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
PDF
Opinion de auditoria_IAFJSR
PDF
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
PDF
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
DOCX
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
DOCX
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
DOCX
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
PDF
La prueba de informe1_IAFJSR
PDF
La prueba de informe
PDF
La prueba de experticia_IAFJSR
PDF
Prueba documental_IAFJSR
PDF
La prueba de confesion_IAFJSR
PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
PDF
Promocion de pruebas_IAFJSR
PDF
Ensayo - mauri lorenis_anna
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria de control interno
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe
La prueba de experticia_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Ensayo - mauri lorenis_anna

Último (20)

PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica

Disergonomia3_IAFJSR

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MATURIN – ESTADO MONAGAS ANALISIS D E LAS CONDICIONES DISERGONÓMICAS EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SOLICITUD DE PENSIONES, EN EL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES, (I.V.S.S), SEDE ADMINISTRATIVA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS 2012 Tutor. Autores. Profa.Martha Pérez Br. Deliana Acevedo C.I. 17.486.734 Br. Ana Sofía González C.I. 19.602.697 Trabajo de Grado Modalidad Cursos Especiales de Grado, presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Gerencia de Recursos Humanos Maturín, Febrero 2013
  • 2. ii
  • 3. iii DEDICATORIA Primero que nada le dedico esta tesis a mi abuela Eumelia Barreto de González, por ti me comí los libros y queme mis pestañas, como sueles decir. A mi abuelo Euclides González, por mi admiración a su sabiduría y temple. A ustedes debo mi honestidad. A mi madre Eumelia González en chiste de su creencia a mi ocio, inspiración de llegar a mi objetivo, tan solo por el placer de ver su sonrisa por la obtención de mi título. “tengo mi estilo de estudio”. ”La suma de los factores no altera el resultado” Pierre Fermat. A Fabiola Marín, gracias a ti por facilitarme el conocimiento de las leyes y aprobación de las mismas, por animarme en mis momentos de desgano. Y sin antes destacar de forma general dedico todo mi esfuerzo, desarrollo de habilidades y aprendizaje, a todas aquellas personas que de alguna forma u otra no confiaron en mí y subestimaron mis conocimientos. A todos ellos muchísimas gracias! “la grandeza no es grandeza si se es ciego de sus errores” Ana Sofía González.
  • 4. iv DEDICATORIA A DIOS TODO PODEROSO; por darme la vida, la fe y la fuerza necesaria para lograr todos mis objetivos y metas trazadas, para la culminación de esta tesis que forma parte importante en mi futuro. Es por esta razón que dedico parte de este triunfo a los seres más signicativos de mi vida: A mis padres: Zonia Mercedes de Acevedo y Alberto José Acevedo por haberme traído a este mundo y regalarme lo bello de la vida, a ellos muy especialmente les dedico mi carrera, mi triunfo, mi título es de ustedes porque los amo. Nunca me dejaron sola siempre tuve su apoyo inmenso que se los agradeceré toda mi vida. A mis hermanos: Víctor, Dayhana, diliana y ducgliana por aportar su granito de arena cuando más lo necesite y enseñarme poco a poco lo bonito y lo importante que era estudiar y tener un titulo en las manos como ellos que son ya unos profesionales. A mi esposo: Geomar Russian por su gran amor, cariño, comprensión, apoyo y dedicación que durante mi trayectoria me enseño a valorar las cosas y sobre todo a tener paciencia para poder enfrentar los momentos más difíciles que pase. Te amo A mis abuelos: Rosa Emiliana Castaño y Eduardo Velásquez (Q.E.P.D) mil gracias por su amor y cariño no solo para mi si no para todos.
  • 5. v A todos mis tíos: Gracias a todos por guiarme y ser parte de mi vida en especial a mi tío Eduardo Antonio Velásquez que desde el cielo me guias por el camino del bien. A mis primos: Por haberme apoyado y enseñarme lo bonito de la vida, a ellos les doy las gracias por aportar su granito de arena y les dedico mi triunfo y mi ejemplo a seguir porque no hay una cosa más linda e importante que ser un profesional. A mis queridos amigos y amigas: Que me han brindado incondicionalmente su apoyo, por luchar y llegar juntos a esta etapa tan importante de ser profesionales. Deliana acevedo
  • 6. vi AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a la Universidad de Oriente por su sistema obstaculizador ayudándome así a desarrollarme como persona, creándome la madurez suficiente para enfrentar y buscar alternativas en cada barrera existente en mi vida. A mis profesores en general por ejercer la presión en mí, brindándome las herramientas necesarias para formarme como profesional para la vida. A mis compañeros de clase por mostrarme la diversidad de caracteres y sentir que hay en la gente, haciendo mí escudo aun más fuerte. A Eumelia González mi madre, por tus principios y valores inculcados, independientemente de todo, por ti siempre tengo la frente en alto y me levanto para continuar la batalla. Especialmente quiero agradecerle a Luis Miguel Aray Placeres por su constancia y voluntad en ayudarme, brindándome una mano cuando menos lo esperaba, enseñándome que no importa el tiempo y los momentos vividos con las personas, eso no siempre es denotativo de confianza en ellas y de esperar ayuda o apoyo de las personas. La calidad de la gente se ve y se percibe por encima cuando realmente hablamos de calidad. No subestimes a quien tienes al lado, nunca sabes que situaciones vivirás en la vida. “quien en verdad quiere ayudar lo hará sin pensarlo y sin peros” Y por último a mi Dios por mantener una sonrisa en mi rostro, porque así es mejor enfrentar las cosas. “la felicidad esta en los detalles y pequeños momentos de la vida” Ana Sofía González
  • 7. vii AGRADECIMIENTO A través de estas breves líneas quiero expresarles mil gracias y agradecimiento por brindarme su ayuda y su apoyo incondicional para la culminación de esta tesis y poder llegar hasta aquí.  Tutor Académico: Lcda. Martha Pérez  Profesora: Zonia Mercedes y Alberto José (padres)  T.S.U: Maricela Conde  T.S.U: Eglis García  Abogado: Alejandro Abache  Lcdo.: Edgar Gonzales  Profesor: Geomar Andrés A todas aquellas personas por haberme brindado su amor y su ayuda para realizar y lograr mis objetivos de llegar a esta etapa de ser una profesional, este logro se los dedico y le agradezco a todos ustedes ya que sin su ayuda no lo hubiese podido lograr. Deliana Acevedo
  • 8. viii INDICE DEDICATORIA.............................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ................................................................................... vi INDICE......................................................................................................... viii RESUMEN..................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1 ETAPA I.......................................................................................................... 4 GENERALIDADES DEL TEMA...................................................................... 4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4 1.2 OBJETIVSO .......................................................................................... 6 1.2.1 Objetivo General ............................................................................. 6 1.2.2 Objetivos Específicos...................................................................... 6 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 7 1.4 MARCO METODOLOGICO................................................................... 9 1.4.1 Tipo De Investigación...................................................................... 9 1.4.2 Nivel de la Investigación.................................................................. 9 1.4.3 Población y Muestra...................................................................... 10 1.4.4 Técnica de Recolección de datos ................................................. 11 1.5 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ................................................... 12 1.5.1 Nombre de la Empresa ................................................................. 12 1.5.2 Dirección ....................................................................................... 12 1.5.3 Reseña Histórica........................................................................... 12 1.5.4 Finalidad de la Empresa................................................................ 14 ETAPAII........................................................................................................ 16 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 16 ETAPA III...................................................................................................... 38 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 38 3.1 CONCLUSIONES................................................................................ 38 3.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 41 ANEXOS....................................................................................................... 44 HOJA DE METADATOS .............................................................................. 59
  • 9. ix UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSO HUMANOS ESTUDIO DE LOS RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA ISAMICA, MATURÍN-ESTADO MONAGAS AÑO 2013 Asesor Profa. Martha Pérez Realizado Por: Br. Deliana Acevedo C.I. 17.486.734 Br. Ana Sofía González C.I. 19.602.697 RESUMEN Los trabajadores del instituto venezolano del seguro social, sede administrativa de Edo Monagas Maturín. Se encuentran expuestos a una amplia gama de factores de riesgos laborales, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y el puesto de trabajo que ocupan; de allí que a los profesionales responsables del área de solicitud de pensiones es vital contar con información clara y precisa de los distintos tipos y niveles de riesgo presentes en sus Organizaciones a los fines de adoptar las medidas pertinentes orientadas a garantizarle a los trabajadores condiciones y un medio ambiente de trabajo seguros. Con base a esta premisa, se llevó a cabo la investigación de campo y nivel descriptivo, cuyos fundamentos, resultados, conclusiones y recomendaciones se presentan en este documento, la cual tuvo como objetivo estudiar los principales riesgos a los que están expuestos el personal del departamento de solitud de pensiones del I.V.S.S ubicado en el municipio Maturín del Estado Monagas; donde los riesgos más comunes son, en orden decreciente, los de tipo psicológico, físico, neurológicos y ergonómicos. Los datos encontrados hacen recomendable el diseño e implementación en la Institución de seminarios y programas dirigidos al impartiendo temas acerca de las consecuencias, manejo y control del agotamiento laboral. Así mismo la institución debe comenzar a interesarse más por el estudio del medio ambiente laboral por lo que se debe realizar una evaluación preliminar de las condiciones ergonomícas y para ello es conveniente recurrir a un especialista, así como en prevención de enfermedades ocupacionales y mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Descriptores: Riesgos laborales, salud ocupacional, prevención de accidentes.
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN Antes de entrar en el tema de la disergonomía es bueno determinar algo sobre la ergonomía. En el mundo, la ergonomía se presta como apoyo al diseño, evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con la finalidad de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. En el año 1975, aparecen Normas elaboradas por la Comisión de Ergonomía del Instituto Alemán de Normas. También se pueden mencionar las prescripciones para la prevención de accidentes las cuales tienen recomendaciones para la conformación y reconformación ergonómica. Desde el comienzo del siglo XXI la Comunidad Europea, tiene en diversos reglamentos y normas unificadas los criterios de ampliación de la ergonomía, extendiéndose hacia Japón, los E.E.U.U. y todos los paises desarrollados. En Argentina, recientemente se toma conciencia significativa de la ergonomía, pese a que la enseñanza y la aplicación comenzaron en los años 80, prestando una valiosa colaboración con la formación básica y especializada para los estudios de los técnicos e ingenieros y especialistas. En diferentes países del mundo la preparación en el tema se lleva a cabo por, escuelas de nivel superior sobre ciencias del trabajo para ingenieros, médicos y psicólogos, también mediante cursos de perfeccionamiento para el personal de conducción de las empresas y organizaciones gubernamentales, formación de técnicos en las especialidades afines al tema, (higiene y seguridad en el trabajo, diseño, especialistas en ciencias del trabajo) y el perfeccionamiento para representantes de empleados y/u obreros. De lo anteriormente expuesto se desprende que toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales a efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes ventajas de la producción y la productividad, alcanzando así un mayor
  • 11. 2 bienestar social, que se refleja en la economía de la propia empresa. La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable. Estas enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, que son propios de la legislación laboral, se proyectan en la ergonomía hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador. Evitar el cansancio, ocasionado por la labor desempeñada, impide al trabajador disfrutar de su tiempo libre; suprime el aburrimiento concomitante a una actividad monótona; proteger a los obreros y empleados contra el envejecimiento prematuro, la fatiga y las sobrecargas, es una tarea extremadamente compleja. Lo que se busca con este trabajo de investigación es realizar un análisis que permita determinar las condiciones disergonómicas existentes en el departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas; lo cual permitirá identificar los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral que afectan la salud de los trabajadores, así como también conocer las necesidades reales de las personas en cuanto al control y seguimiento de una de las enfermedades ocupacionales más representativas de los últimos años, como son los ocasionados por los factores disergonómicos En función de lo anteriormente expresado se puede determinar que de allí el interés que se desprende en analizar las condiciones disergonómicas existentes en el departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas y su Incidencia en el Desempeño Laboral, y en ella es en donde se
  • 12. 3 presentan fallas o barreras en el proceso del desempeño diario en las diferentes áreas de trabajo. Como el trabajo de investigación se realiza bajo la modalidad de Áreas de Grado el esquema para su realización consta de tres Etapas: Etapa I – El Problema y sus Generalidades: Esta fase encuentra conformada por el desarrollo del Planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos, Justificación, Metodología, Tipo de investigación, Nivel de investigación, Población, Técnicas de Recolección de datos e Identificación institucional y la definición de términos que sustentan la investigación. La Etapa II es el desarrollo de la investigación corresponde al desarrollo de la investigación. Actividades desarrolladas, recolección y análisis de la información; revisión bibliográfica, los fundamentos teóricos y por último la Etapa III: Consideraciones finales en las cuales se incluye la presentación de Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
  • 13. 4 ETAPA I GENERALIDADES DEL TEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los últimos años el mundo del trabajo ha evolucionado con una rapidez sin precedentes en respuesta a las necesidades empresariales y a las nuevas tecnologías. Como consecuencia, se ha producido una profunda reestructuración del mercado laboral y de las condiciones de trabajo, lo que supone un auténtico desafío para una salud laboral que en la mayoría de los países está menos desarrollada que otras disciplinas de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud (2010) como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales”(p.87) y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. Los cambios en el mercado de trabajo son el punto de partida para unas condiciones laborales radicalmente diferentes. Aunque todavía persisten los riesgos laborales clásicos, cada vez es mayor el protagonismo de los factores de riesgo psicosocial y del estrés laboral derivados de nuevas formas de organización del trabajo. Los riesgos o factores de riesgo psicosociales se han definido por la Organización Internacional del Trabajo (1986) como
  • 14. 5 las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia (p.54) Es evidente que en toda organización es obligación legal y humana velar por el bienestar integral de todos los participantes que juntos trabajan por un fin en común, y más aún cuando se sabe que dependiendo del tipo de trabajo y el área donde se realice la labor, existe la exposición a numerosos riesgos, pudiendo mencionar entre estos; los físicos, los químicos, los biológicos y los riesgos ergonómicos, todos estos causantes de daños a la salud del trabajador, desde enfermedades, hasta accidentes laborales e inclusive la muerte. Los riesgos ergonómicos, son aquellos se encuentran estrechamente relacionados con el ambiente de trabajo, las condiciones, el diseño de las herramientas y los equipos. Estos son causantes de situaciones laborales que en trascurso del tiempo pudiesen generar incomodidad o fatiga en el trabajo y en consecuencia accidentes y enfermedades ocupacionales. Es por ello que cada organización busca implementar programas, normas, o procedimientos que conlleven a tomar acciones enfocadas a asegurar el bienestar físico y mental de cada trabajador. El departamento de solicitud de pensiones, en el Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas, en búsqueda de asegurar el bienestar físico y mental se sus trabajadores y de dar cumplimiento a los aspectos especificados, en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) y en el artículo 59 de la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), requiere identificar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos sus trabajadores y establecer una metodología en la cual se puedan identificar y evaluar los riesgos ergonómicos existentes en planta.
  • 15. 6 Es por ello, que el propósito de este estudio radica en analizar el entorno del fenómeno de la disergonomía, sus elementos, causas, dinámicas, marco legal y su impacto en la salud laboral del Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas, con el fin de que constituya una fuente sistemática que permita brindar una mejor información y apoyo a aquellas personas afectadas por los problemas disergonóimicos. 1.2 OBJETIVSO 1.2.1 Objetivo General Analizar las condiciones disergonómicas existentes en el departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas 1.2.2 Objetivos Específicos • Describir las actividades que realiza el personal en el departamento de Solicitud de Pensiones del I, V.S.S. de Maturín, Estado Monagas. • Identificar los factores disergonómicos presentes en el Departamento de Solicitud de Pensiones del I.V.S.S. de Maturín, Estado Monagas • Seleccionar los puestos de trabajo con mayor criticidad ergonómica presentes en el Departamento de Solicitud de Pensiones del I.V.S.S. de Maturín, Estado Monagas • Determinar si el trato a los usuarios que asisten al .Departamento de Solicitud de Pensiones del I.V.S.S.de Maturín, Estado Monagas, se ve afectado por las condiciones disergonómicas presentes en el área de estudio.
  • 16. 7 1.3 JUSTIFICACIÓN En los últimos años se ha prestado atención al panorama de la seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional, a la emergencia de los estudios y análisis de lo que se ha venido llamando nuevos riesgos y dentro de ellos los que se consideran de carácter psicosocial y físico, resultando que los riesgos o factores de riesgo físicos eran considerados los más prioritarios. Según M. Rondón (2010) establece que Resulta lamentable, que se carezcan de datos que acerquen a la realidad latinoamericana y en particular la venezolana, sin embargo, se pudiera afirmar que se compite con los primeros de la lista por incidencia de problemas diergonómicos en las diversas instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas. (p. 115) Es necesario que toda la organización conozca los riesgos disergonómicos a los cuales están expuestos sus trabajadores, es por ello que debe poseer una documentación en forma clara y concisa que especifique las condiciones correctas de ergonomía. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de la Institución de estudiar las condiciones actuales de los puestos de trabajo y de establecer una metodología a través de la cual se pueda identificar y evaluar los riesgos disergonómicos existentes en toda la Institución y en particular en el área de pensiones. Esto permitiría a los entes involucrados, tomar las acciones necesarias que conlleven a la instauración de condiciones laborales más sanas y seguras, lograr la armonía entre el trabajador y el ambiente, disminuir los accidentes laborales, prevenir enfermedades ocupacionales y a su vez evitará incurrir en penalizaciones o sanciones por incumplimientos legales. En vista de la profundidad y el impacto psicológico, físico, familiar y social que genera esta problemática, surge la necesidad de abordar esta
  • 17. 8 situación que se ha convertido en uno de los riesgos laborales de mayor desarrollo en nuestro país. Resalta como un hecho significativo que los problemas que ocasionan en los trabajadores los problemas disergonómicos, producen secuelas a nivel físico y emocional que pueden enmarcarse como dentro del rango de enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, que prevé la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Venezuela (art. 11). Por tanto,la disergonomía por ser un problema laboral que no solo afecta al trabajador, sino que afecta a la sociedad en general, debe conocerse y divulgarse, ya que es un problema social que no solo tiene connotaciones jurídicas sino también psicológicas, sociales y económicas, lo que justifica la realización de esta investigación. El desarrollo de esta investigación, podría permitir que la Institución y sus trabajadores obtengan la garantía de lograr mayor aceptación en el usuario y a tener mayor aceptación dentro de sus trabajadores, basándose en los parámetros de un buen clima organizacional sin ningún tipo de problemas disergonómico. Otros beneficios que podría percibir de manera progresiva la Institución, se reflejaría en que se pudiese reducir los conflictos con los trabajadores, evitando la reincidencia de los conflictos ocasionados por esta causa. Por otro lado también se pudiere lograr establecer parámetros que orientarían las actividades de trabajo, según las características de la empresa. Además se ´pudiese obtener un mejor control de los diferentes procesos que se realizan en la empresa y por último se mejorará la calidad de servicio que ofrece a sus usuarios, obteniendo la satisfacción del mismo. En función de los beneficios que traerá a los trabajadores la aplicación de las mejoras en el análisis de la disergonomía se tiene que traerá beneficios
  • 18. 9 en cuanto a: • Administración y Asignación de Recursos Humanos • Estímulo y Motivación del ser humano • Productividad Humana Todo lo anterior redundaría en la comunidad ya que se mejoran los procesos y esto se reflejará en mejora en la calidad de los servicios prestados. Eso permitirá reconstruir el proceso productivo y la cadena de servicio en la que estamos involucrados, restableciendo la realidad del trabajo y la lógica del sistema de atención al cliente. 1.4 MARCO METODOLOGICO 1.4.1 Tipo De Investigación El tema objeto de estudio, la disergonomía ha generado una serie de interrogantes que para poder darles respuestas se debe aplicar una investigación combinada, lo que quiere decir, que es una investigación de campo. Carlos Sabino (2006) comenta acerca de la investigación de campo: Aquella investigación que permite recoger los datos de interés en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; los datos obtenidos son llamados primarios, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza (p. 89) 1.4.2 Nivel de la Investigación La investigación, es de carácter descriptivo debido, a que esta enfoca una perspectiva general del problema, a través, de la investigación descriptiva se pretende predecir e identificar Los factores disergonómicas
  • 19. 10 laborales en el medio de trabajo en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas y sus posibles consecuencias. M. Namakforoosh. (2008) señala que la investigación descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa se conduce o funcionan en el presente. (p.93) Los estudios descriptivos procuran brindar una buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos que lo componen. Dichos estudios llegan finalmente a conclusiones generales construidas por medio de abstracciones, que dan cuenta de los hechos observados y se llaman generalizaciones empíricas. Las generalizaciones empíricas pueden ser tomadas como presunciones teóricas o hipótesis de trabajo. Entonces, por lo antes citado, se puede decir, que la modalidad de campo descriptiva, permitirá el desarrollo de los objetivos planteados. 1.4.3 Población y Muestra El universo poblacional objeto de esta investigación se encuentra integrado por las seis (06) personas que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas. Tamayo y Tamayo (2002) lo define como “Totalidad de un fenómeno de estudio incluyendo la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integren dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio, integrando un conjunto de entidades.” (p. 184)
  • 20. 11 1.4.4 Técnica de Recolección de datos A fin de llevar a cabo la presente investigación, es necesario hacer uso de una serie de métodos, que permitan recopilar la información necesaria acerca del problema o realidad social, objeto de estudio. Los métodos empleados para esta investigación son los siguientes: Observación simple: consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Se utiliza para obtener datos importantes, a través de la observación se puede determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace. Fideas G. Arias (2006): La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p. 69) Encuesta: es un cuestionario que contiene una serie de ítems o preguntas estructuradas que permite obtener información relacionada con algún tema en particular. Esta es suministrada a un grupo o muestra de sujetos. Namakforoosh, N. (2001), dice: La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación, se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación, a aquellos problemas, que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás fuentes de conocimiento. (p. 155)
  • 21. 12 Recopilación bibliográfica: se refiere a la recaudación de información mediante la revisión bibliográfica, antecedentes, bases legales, teóricas, referentes al fenómeno objetos de estudio. Tamayo y Tamayo (2002) la definen “Como un instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos, incluyendo nuestras observaciones y criticas facilitando así la redacción del escritor.” (p. 56) Recopilación electrónica: esta técnica de recolección de datos, consiste en recopilar información a través de la consulta de distintos documentos, libros y escritos por medio del internet. Balestrini, (2003) la define como: “Una herramienta de relevante importancia en el proceso de investigación, debido a su carácter o ámbito mundial, como consecuencia del avance tecnológico” (p. 56) 1.5 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 1.5.1 Nombre de la Empresa Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. 1.5.2 Dirección Sector los bloques, Quinta Victoria, Av. Rojas con Miranda, carrera 12, Maturín Estado Monagas. Tlf. (0291) 643.37.55, Maturín Estado Monagas. 1.5.3 Reseña Histórica El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo
  • 22. 13 establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época. El 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada y al año siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias. Establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo. En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso, mediante el cual se amplía la cobertura, en lo que respecta a Prestaciones en Dinero, a los trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización. En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), se encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender las necesidades por la población trabajadora.
  • 23. 14 1.5.4 Finalidad de la Empresa 1.5.4.1 Misión El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o pérdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula. 1.5.4.2 Visión El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia social y la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de una nueva estructura social, garantizando el cumplimiento de principios y normas de Seguridad Social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados. 1.5.4.3 Objetivos 1. Aplicar el Régimen de los Seguros Sociales en el ámbito nacional. 2. Brindar protección a los trabajadores y obreros, ante las contingencias de vejez, invalidez, sobreviviente y pérdida de empleo, así mismo prestar ayuda económica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias.
  • 24. 15 3. Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e Información del Sistema de Seguridad Social Integral. 4. Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los venezolanos. 5. Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestación de los servicios médicos en estructuras cónsonas y una adecuada dotación de recursos. 6. Establecer los Procesos de Liquidación y Recaudación de los Recursos Financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribución a los respectivos subsistemas. 1.5.4.4 Organigrama del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas Fuente: Elaborado por las autoras año 2013
  • 25. 16 ETAPAII DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se hace referencia al análisis de los datos recabados con el instrumento, en este caso el cuestionario. Dicho análisis fue tomado de los datos de una población conformada por seis (06) personas que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Sede Administrativa, del Municipio Maturín del Estado Monagas.. Los datos están presentados en cuadros, donde se observan las respuestas a cada aspecto que se investigó. Es importante destacar, que cada cuadro corresponde a la organización de las alternativas ofrecidas en cada pregunta del instrumento aplicado, facilitando así tanto la comprensión como la apreciación del fenómeno estudiado desde el punto de vista de las variables que se miden, lo que llevó a establecer las conclusiones y recomendaciones respectivas.
  • 26. 17 CUADROS ESTADÍSTICOS CUADRO Nº 1 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación al sexo. CATEGORIAS fi % MASCULINO 02 33 FEMENINO 04 67 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. El presente cuadro muestra que en la empresa el sexo femenino predomina constituyendo un 67%, mientras que el masculino es el 33 %. De acuerdo a lo anterior se evidencia que el porcentaje más alto corresponde al sexo femenino, lo cual pone de manifiesto que las mujeres son las que tienen mayor dominio en el área laboral de la institución, en parte debido a las actividades propias de la misma. Sin embargo existe un porcentaje importante representada por hombres, y no se puede obviar el hecho de que su integración en la institución y cada día tiene una mayor participación en esta además es importante resaltar que indistintamente que sea el sexo del trabajador ha y que adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.. Cabe destacar que el recurso humano indistintamente del sexo es el activo más importante de cualquier empresa y una de las claves que configuran el rendimiento de sus operaciones.
  • 27. 18 CUADRO Nº 2 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a la edad. CATEGORIAS fi % 21-25 AÑOS _ _ 26-30 AÑOS _ _ 31-35 AÑOS 04 67,0 36-40 AÑOS 02 33,0 41 AÑOS O MAS -- -- TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. El cuadro Nº 2 señala las edades del personal, en donde destaca que el 67% tienen edades entre 31-35 años, mientras que el 33% están entre 36-40 años. Existen bastantes diferencias con respecto al estado físico de los adultos, factores extrínsecos e intrínsecos contribuyen en las habilidades físicas. Los factores extrínsecos incluyen el ejercicio, la nutrición, los problemas físicos; y los factores intrínsecos incluyen la composición genética y la susceptibilidad a enfermedades. Normalmente la edad está asociada a cambios en la fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, postura y grado de movilidad. La disminución de la fuerza y la flexibilidad de la columna resulta en cambios posturales en los adultos mayores. La postura hacia delante de la cabeza y la cifosis reducen el área de visión hacia arriba. La fuerza muscular de las extremidades inferiores puede disminuir sobre un 40% entre los 30 y 80 años de edad. Se cree que esta es la razón por la cual algunos adultos tienen dificultad para sentarse o pararse desde
  • 28. 19 una silla, aunque esto dependerá también del diseño de la silla. La disminución de la capacidad física ocurre en términos de fuerza y resistencia. Esta disminución se acompaña frecuentemente con dificultades para mantener la estabilidad postural y una mayor vulnerabilidad hacia las lesiones agudas o acumulativas. Es importante resaltar que en la Institución la mayoría de los trabajadores están entre los 31 y 35 años, en consecuencia, por ser personas adultas están claras en el tipo de condiciones de trabajo que deben de tener. Además sienten que tienen el compromiso de poder cumplir a cabalidad con lo encomendado por su experiencia, habilidad y destreza. No obstante, también son los que experimentan cierta tensión a la hora de que existan condiciones adversas para realizar su trabajo que pueden alterar la rutina en el ejercicio de su labor. CUADRO Nº 3 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación al tiempo de servicio en la Institución. CATEGORIAS fi % Menos de 1 AÑO _ _ 1 a 3 AÑOS 03 50 4 a 6 AÑOS 03 50 7 a 9 AÑOS -- -- 10 AÑOS O MAS -- -- TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. En el cuadro Nº 3 se refleja el tiempo que el personal tiene laborando en la institución, donde el 50% tiene de 1 a 3 años de servicio y el 50% restante entre 4 y 6 años .
  • 29. 20 La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas Uno de los factores más influyentes en el aspecto disergonómico y en el número de accidentes es la experiencia laboral. Un alto porcentaje de los accidentes, cerca del 70%, ocurren en los primeros 3 años de labor dentro de un puesto. El punto más alto se encuentra en entre el mes 2 y 3. Esto se debe a un cambio en el trabajo: La persona ha terminado su entrenamiento y no es supervisada de cerca, pero todavía no tiene la experiencia necesaria para reconocer sus responsabilidades y los riesgos de sus actividades. De acuerdo con lo antes descrito se evidencia que los trabajadores tienen entre 1 y 6 años laborando en el IVSS, lo que quiere decir que la institución a pesar de la situación de reestructuración que vive actualmente ofrece si se quiere una buena estabilidad laboral. Hay que enfatizar, que la creación de la seguridad laboral es importante, ya que se le garantiza a sus trabajadores solidez, permanencia estabilidad laboral, en el cual el aspecto psicológico sea lo suficientemente fuerte para lograr cohesión del grupo inciden positivamente y constituye un factor integrador y determinante, propiciando la identificación con la institución y desarrollando un clima de trabajo motivante.
  • 30. 21 CUADRO Nº 4 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a los Síntomas Psicológicos que padece con frecuencia en el entorno laboral. CATEGORIAS fi % ANGUSTIA 0 0 ABURRIMIENTO 0 0 INSEGURIDAD LABORAL 4 67,00 NERVIOSISMO 2 33,00 CULPA 0 0 DESCONTROL 0 0 IRRITABILIDAD 6 100 OTROS 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Nota: En esta pregunta los encuestados seleccionaron más de una alternativa. Como se puede notar en el presente cuadro, un número significativo del personal, 100% señalo que la irritabilidad constituye uno de los principales síntomas en su entorno laboral, seguido por 67,0% que manifestó inseguridad laboral y un33,0% nerviosismo Existen muchos elementos en un trabajo que causan dificultades al operador. Algunos de estos elementos son grandes cargas de trabajo físico o mental y diversos factores de estrés, como la supervisión, que disminuyen los niveles de desempeño mental.
  • 31. 22 El estrés y a la fatiga son factores temporales que están relacionados con los accidentes. La ejecución de una labor algunas veces decrece como resultado de factores externos al trabajo que afectan la vida cotidiana, como la muerte de algún familiar o un divorcio. Estos factores pueden distraer a las personas de sus actividades laborales. Los empleados trabajan bajo el efecto del alguna droga, son en promedio más propensos a tener algún accidentes. Diversos estudios revelan que existe una relación entre la ejecución de alguna tarea y el uso de drogas que indica que el trabajador tiene un mayor número de accidentes bajo su influencia. A diario nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral. Dentro del ámbito laboral existen situaciones que pueden generar estrés, todo ello viene dado por la reacción individual de cada persona que forme parte de la organización. Es importante señalar la tensión experimentada por los miembros del área en estudio debido quizás a la posibilidad de reubicación y reestructuración que viven actualmente, por lo que en los trabajadores de edad adulta y un tiempo de servicio moderado, manifestaron sentir inseguridad laboral, nerviosismo, entre otros; percibiendo un clima de temor aunado a que las decisiones son tomadas únicamente por los directores y los subordinados dependen directamente de la toma de decisión que se realizan en la Dirección, lo cual despierta reacción de alarma y tensión.
  • 32. 23 CUADRO Nº 5 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a los Síntomas Fisiológicos producidos por el entorno laboral y condiciones disergonómicas. CATEGORIAS fi % TENSIÓN ARTERIAL 0 0 INSOMNIO 0 0 TAQUICARDIA 0 0 PALPITACIONES 0 0 MICOSIS 0 0 DOLORES DE CABEZA 2 33 DOLORES MUSCULARES 4 67 AGOTAMIENTO 6 100 OTROS 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Nota: El porcentaje excede del 100% debido a que los encuestados seleccionaron varias alternativas. El cuadro Nº 5 señala que en los síntomas fisiológicos producidos por el entorno laboral y las condiciones disergonómicas predominan el agotamiento con un 100,0%, seguido por los dolores musculares67,0% y dolores de cabeza un 33%.
  • 33. 24 Este punto se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede llevar a la mala salud y hasta la herida, si esto se traslada al hogar vemos que se está tornando en una bomba de tiempo que trastorna todo el medio en el cual se desempeña el trabajador, esto desata un gran problema que al ser trasladado a la familia maximiza la incidencia de los problemas disergonómicas ocasionan en el trabajador. Los empleados de la institución estuvieron de acuerdo en señalar que muy poco sufren de tensión arterial, insomnio, taquicardia, agotamiento, entre otros, y que el síntoma fisiológico que más le produce su entorno laboral es el agotamiento. Estos síntomas nombrados anteriormente, acarrean consecuencias negativas en la salud de los trabajadores, los cuales se encuentran asociados a factores del medio ambiente de sus trabajos; por ello las organizaciones se están tornando cada vez mas sensitivas a los aspectos concernientes al impacto que estos pueden tener sobre el costo humano. Cabe destacar que cuando los síntomas se manifiestan pueden llegar a ocasionar tanto problemas de salud como problemas a nivel organizacional, representado este último por todos los gastos que por seguros médicos y disminución de la productividad acarrean
  • 34. 25 CUADRO Nº 6 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como se considera al realizar las tareas. CATEGORIAS Fi % CÓMODO 0 0 MODERADAMENTE CÓMODO 4 67 POCO COMODO 2 33 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Este cuadro refleja como se siente el personal al realizar sus tareas, dando como resultado que el 67% se siente moderadamente cómodo, mientras que un 33% poco cómodo. Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. El mayor porcentaje de trabajadores (67%) refleja que se sienten moderadamente cómodos, lo que significa que quizás el entorno laboral causa cierto nivel de frustración, desanimo, desmotivación, obstaculizando el cumplimiento óptimo de las actividades. Es importante mencionar que las correctas condiciones ergonómicas y la creación de un ambiente favorable, permite lograr el bienestar del empleado y así aprovechar al máximo su
  • 35. 26 potencial, disminuyendo consecuencias negativas relacionadas con la salud que repercute de una manera directa en la empresa. Por lo tanto, no cabe dudas que los trabajadores deben contar con condiciones laborales, recursos adecuados, etc., que les permita considerar un buen lugar y ambiente para trabajar. CUADRO Nº 7 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como considera las condiciones ergonómicas de su ambiente de trabajo. CATEGORIAS fi % EXCELENTE 0 0 BUENO 4 67 REGULAR 2 33 MALO 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. En este cuadro se analizan las condiciones ergonómicas y los factores físicos presentes en el ambiente de trabajo, entre ellos se encuentran el ruido, la temperatura y la iluminación. Los datos señalan que el 67% considera que el ambiente laboral es bueno, y u 33” regular. Como se ve claramente, la mayoría de los trabajadores manifestaron que cuentan con un ambiente laboral bueno, por lo que probablemente la Institución no cuenta con una adecuada temperatura en muchas de sus áreas de trabajo, por estar los aires acondicionados no disponibles o carecer
  • 36. 27 de ellos; en cuanto al ruido dijeron que hay días en que no se puede laborar bien por el exceso de ruido que se escucha de fuera y por ultimo esta la iluminación que es relativamente buena porque todas las oficinas cuentan con una iluminación adecuada para la realización de las labores. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Tener en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente; así el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, ya que de lo contrario podría ocasionar múltiples problemas, entre otros: lesiones en la espalda; problemas de circulación en las piernas, etc. CUADRO Nº 8 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como considera el espacio físico de su área de trabajo. CATEGORIAS fi % MUY CONFORTABLE 0 0 CONFORTABLE 6 100 NADA CONFORTABLE 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. El cuadro Nº 9 refleja la opinión del personal en relación al espacio físico, donde el 100% dice que el lugar de trabajo es confortable El 100% del personal que trabaja en el Departamento en estudio, estuvieron de acuerdo en opinar que el espacio físico de esta Institución es
  • 37. 28 confortable, porque las sillas, las computadoras, los escritorios son adecuados para la realización de las tareas. Además de que probablemente tienen una buena tecnología Tanto en los países en desarrollo como en los estados industrializados el clima laboral y las condiciones ergonómicas, en conjunto con el estilo de vida provocan la acción de factores psicológicos y sociales negativos. En la actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las formas de producción y en la estructura de cada sitio de trabajo los cuales afectan consecuentemente a los trabajadores en sus rutinas de trabajo, modificando su entorno laboral y aumentando la aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por problemas disergonomicos. Por ende se concluye que la ergonomía tiene una relación directa con la salud del trabajador, porque dependiendo de sus características influirá en las adaptaciones y reacciones de las personas que laboran en la empresa. Hay que enfatizar, que la disposición real del área de trabajo puede servir para facilitar o impedir el logro de los objetivos del trabajo y consecuentemente puede actuar como factor disergonómico, puesto que el flujo de trabajo inoperante a causa de deficiencias en la disposición física de personas y/o equipos pueden constituir una fuente de malestar corporal.
  • 38. 29 CUADRO Nº 09 Distribución absoluta y porcentual del personal de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a la frecuencia que las condiciones disergonómicas les causan falta de entusiasmo en las labores diarias. CATEGORIAS fi % SIEMPRE 4 67 A VECES 2 33 NUNCA 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Según los datos del presente cuadro un 67% del personal manifestó que siempre siente falta de entusiasmo debido a las condiciones disegonómicas presentes, mientras que el 33% dice sentirla a veces. El 67% de los trabajadores del área en estudio alegaron que muchas veces sentían falta de entusiasmo en las labores diarias debido a las condiciones disergonómicas, debiéndose esto tal vez a las expectativas que tienen debido a las condiciones en que se encuentra su medio ambiente de trabajo que les causan malestar, además sienten que no es fácil realizar las tareas de esta manera, entre otros. Todo lo anteriormente dicho refleja problemas que tienen enlace con el aburrimiento, apatía y desgano al experimentar que aún cuando se realicen las tareas eficazmente no cuentan con buenas condiciones ergonómicas incentivo o apoyo con el que se le reconozca lo valioso que es para la organización, el líder del grupo, los compañeros. Todo esto facilita y propicia la existencia de un problema de posturas tanto físicas como de aptitud que le acarrean problemas de salud a los trabajadores
  • 39. 30 Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera. Salud y seguridad están altamente relacionadas, pero podemos hacer una distinción entre ellos. En general seguridad se ocupa de las situaciones que causan lesiones, mientras que la salud estudia las situaciones que causan enfermedades. La seguridad se enfoca en los accidentes resultantes de condiciones o eventos severos, la salud se orienta a las condiciones menos intensas pero más prolongadas de una actividad como el mal diseño de un teclado. CUADRO Nº 10 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a si ha disminuido la calidad en las labores diarias en el área de trabajo. CATEGORIAS fi % MUCHO 01 17,00 POCO 5 83,00 NADA 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013.
  • 40. 31 En este cuadro se puede observar que en relación a la calidad en las labores diarias en el área de trabajo el 83% manifestó que había disminuido poco, el 17% mucho. Los trabajadores en su mayoría dijeron que un poco ha disminuido la calidad en sus labores diarias, expresando que por el hecho de sentirse cómodos para realizar las actividades el trabajo lo realizan con diligencia y por ende la calidad es aceptable. En la misma se capta que su organismo podría resentirse de malos elementos que formen el entorno laboral, y debido a esto el trabajador realizará sus funciones con un bajo nivel de calidad. De lo anterior se desprende la importancia que tienen la Ergonomía en el ámbito laboral ya que esta es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia. La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la
  • 41. 32 eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto. La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como la kinesiología, la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo. La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer las personas.
  • 42. 33 CUADRO Nº 11 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a como acaba la jornada de su puesto de trabajo. CATEGORIAS fi % MUY AGOTADO 02 33 POCO AGOTADO 04 77 NADA AGOTADO 0 0 TOTAL 06 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Los datos de este cuadro, muestran que el 33% afirmó muy agotado y finalmente el 77% aseveró que poco agotado. Como se ve claramente un gran porcentaje de los trabajadores manifestaron sentirse un poco agotado, dicho agotamiento se debe tal vez a estados de tensión acumulada diariamente en cuellos, hombros, espaldas, mala posición al realizar su trabajo, etc., derivados de un ritmo de vida y trabajo muchas veces acelerado y en condiciones ergonómicas desfavorables, entre otros factores que conducen a la producción de agotamiento y problemas disergonómicos. Asimismo, opinaron que muchas veces este agotamiento les producía apatía y tendían a consumir más alcohol, fumar mas, etc., con la excusa de relajarse. Pero no hay que pasar por alto al 33% del personal que dicen sentirse muy agotados, alegando que este agotamiento se deba a que muchas veces tienen sobrecarga de trabajo y malos hábitos como posturas y esto probablemente les genera agotamiento y en consecuencia tensión.
  • 43. 34 El agotamiento tanto mental como físico genera deficiencia en las actividades; por lo que es importante recalcar que debido a las exigencias laborales el trabajador puede presentar estados de tensión, trayendo como consecuencia la pérdida de control de las actividades a desarrollar, desilusión, desmotivación y al mismo tiempo conductas no saludables al organismo que conduce a la fase de agotamiento. CUADRO Nº 12 Distribución absoluta y porcentual de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a si se siente tenso en muchos momentos de la jornada de clases. CATEGORIAS fi % SI 5 83 NO 1 17 A VECES 0 0 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. Este cuadro muestra claramente que el 83% de los trabajadores encuestados dijeron sentirse tensos en muchos momentos de la jornada y el 17% aseveró que no. La mayoría del personal que labora en la en el área en estudio, manifestaron que a veces se sentían tensos en muchos momentos de la jornada, debido probablemente a la presencia malos hábitos de trabajo e igual que malas condiciones ergonómicas, por lo que ante esta situación tendían a asumir conductas no deseables tales como: Fumar, beber, comer en exceso o viceversa, abuso de cafeína, las cuales están asociadas con
  • 44. 35 altos niveles de ansiedad. Estos cambios de hábitos pueden afectar negativamente su salud y pueden desarrollarse una serie de adicciones con consecuencias perjudiciales en las principales áreas de su vida, tales como: Familia, relaciones sociales, trabajo y a su vez el desarrollo de tales hábitos aumenta el estrés. La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana. La Ergonomía, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de diversas áreas: ingenieros, diseñadores, médicos, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, especialistas en recursos humanos, arquitectos, y muchas otras.
  • 45. 36 CUADRO Nº 13 Distribución absoluta y porcentual del Personal de los empleados que laboran en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en relación a si cree que los problemas disergonómicos están afectando su estado de salud. CATEGORIAS fi % SI 4 77 NO 2 33 TOTAL 06 100 Fuente: Cuestionario aplicado, Enero 2013. De acuerdo a lo señalado en este cuadro, el 77% del personal afirmó que los problemas disergonómicos si están afectando su estado de salud y el 33% opinó que no. El 77% del personal afirmó que los problemas disergonómicos si están afectando su estado de salud, tal vez por dedicarle mayor parte de su tiempo al trabajo en condiciones adversas, viven agobiados y angustiados, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos; además de tener una vida rutinaria lo que ocasiona cansancio, desanimo, apatía, etc. En consecuencia, la presencia de enfermedades originadas por problemas de ergonomía conlleva a la inadecuada realización de las tareas en el trabajo, ya que una persona enferma no rinde lo necesario, por lo que es urgente crear conciencia en la gerencia que cuando una persona de su entorno se encuentre enferma y especialmente cuando la enfermedad es generada por disergonomía, se le tome atención especial y de ser posible se le proporcione incapacidad para que se restablezca de la situación en la que se encuentra.
  • 46. 37 En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa, por lo que los logros parciales de la Ergonomía de grupos de trabajo se deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial. La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son logros originales y exclusivos de la Macroergonomía.
  • 47. 38 ETAPA III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta etapa se hace referencia a las conclusiones y recomendaciones de la investigación. 3.1 CONCLUSIONES De acuerdo al análisis producto de los datos obtenidos a través de la encuesta realizada en el Departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)”, se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones de la investigación. El personal en el departamento de Solicitud de Pensiones del I,V.S.S. de Maturín, realiza diversidad de funciones dentro de las cuales destaca la atención directa al público, la cual se ve afectada directamente por cualq uier tipo de condición disergonómica presente en el área de estudio. Las evaluaciones realizadas a los puestos de trabajo seleccionados dieron como resultado que los niveles de exposición de los factores psicosociales y de los factores disergonómicos en conjunto con los resultados de los factores evaluados tanto en las entrevistas como de las observaciones directas a los trabajadores estaban presentes en el área de trabajo, y por tal motivo estos factores afectan directamente a los trabajadores. El nivel de exposición de los riesgos disergonómicos evaluados, corresponde a un nivel de riesgo disergonómico medio. Donde destacan condiciones de calor, ruido y el mal estado del mobiliario y equipo.
  • 48. 39 Los factores de riesgo psicosociales que se encuentran en mayor porcentaje en el nivel de exposición más desfavorable para la salud, evaluados con el cuestionario fueron las exigencias psicológicas, las malas posiciones, y las constantes presiones que conlleva el trabajo que se realiza en el área de estudio. Al analizar las posibles relaciones de los riesgos disergonómicos, los riesgos psicosociales y los índices de morbilidad, asociado a las lesiones músculos esqueléticos pudieron haberse generado por la presencia de los niveles de riesgo disergonómicos y psicosociales presentes. 3.2 RECOMENDACIONES Tomando en cuenta los resultados, se ha considerado pertinente la aplicación de las recomendaciones siguientes: - Mejorar y adecuar las áreas de trabajo, respecto al espacio y a la disposición de mobiliarios para conseguir el equilibrio del ser humano dentro de la institución de tal forma que se sientan a gusto y puedan realizar sus labores con comodidad. - Evaluar la tecnología y herramientas de trabajo y sustituirlos por nuevos equipos que permitan ir a la vanguardia de las nuevas exigencias en el ámbito de trabajo. - Mantener los niveles de iluminación y temperatura en beneficio de las condiciones ambientales de los trabajadores de la institución, las cuales garantizan un mejor desenvolvimiento de las labores del personal, además de minimizar riesgos y enfermedades profesionales. - Es importante que la Gerencia, conceda valor a la salud de sus empleados, por lo que se sugiere impartir seminarios acerca de las
  • 49. 40 consecuencias, manejo y control del agotamiento laboral. Así mismo la institución debe comenzar a interesarse más por el estudio del medio ambiente laboral por lo que deben realizar una evaluación preliminar de las condiciones de ergonomía y para ello es conveniente recurrir a un especialista. - Para conseguir un clima de trabajo óptimo, la institución debe ofrecer a su trabajadores un ambiente grato, armónico, confortable, facilitar equipos de trabajo con diseños ergonómicos que permita realizar mejor las labores y así garantizar la calidad de las mismas, a su vez proporcionar beneficios orientados a mejorar el nivel de vida ya que esto ayudaría a reducir el nivel de estrés laboral. - Considerar la importancia que tiene el ambiente en el cual se desenvuelven los trabajadores, por tal motivo la institución debe hacer las correcciones necesarias para mejorarlo y así los empleados se sentirán motivados e identificados y con un nivel de trabajo excelente. - Se propone a los trabajadores realizar ejercicios de relajación y visualización ya que son armas poderosas que disminuyen la tensión muscular y estrés, aumentando la respuesta del sistema inmune y fortaleciendo contra virus o afecciones. Además se recomienda la práctica de algún tipo de ejercicio como la natación, correr, yoga, gimnasia, etc., que permitan liberar la energía atrapada en el organismo. - Todo lo planteado requiere de una organización y acción conjunta del personal de la institución, de ello depende el desarrollo de la misma, donde el equilibrio entre las partes garantice el fortalecimiento de la Institución y la satisfacción del recurso humano.
  • 50. 41 BIBLIOGRAFÍA ANDER-EGG, E. Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. (11ª ed.). Buenos Aires: Humanistas. 2000. BIBLIOTECA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 1982. BARRIOS F. (2008) .Enfermedades más frecuentes en la profesión de maestro. - Tesis para optar por el grado de Doctor en Pedagogía en la Universidad Nacional. La Habana. CAVAZA, R. Seguridad industrial. España: Mc Graw Hill. 2001. CHIAVENATO I Administración De Recursos HumanosMcgraw- Hill / Interamericana De México Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº 36860. (Extraordinario). 30-12-99. Comisión Venezolana de Normas Industriales: Norma COVENIN 2260-88. Riesgos en el sitio de trabajo. Publicación de Fondonorma, 1995. CHIAVENATO. I. Introducción a la Administración. México: Mc Graw Hill. 1999. CHIAVENATO, I. Gestión del talento humano. Colombia: Mc Graw Hill. 2004.
  • 51. 42 DAVIS Y N., El estrés y el Desempeño LaboralEspaña: Mc Graw Hill. 1991 DENTON, K. Seguridad Industrial. Administración y método. Editorial McGraw Hill. México. 2006. DYER, J. Incidentes y accidentes industriales. Editorial Prentice Hall. México. 2000. SLIPAK G. (2006) .Los retos del cambio educativo:.. (et al). –- La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1996. 89p. FERNÁNDEZ Ríos, M. "Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo". Ediciones Díaz de Santos, S.A, Madrid2005. GARCÍA, D.Programa de Higiene y Seguridad Industrial laboral. 2004. Barquisimeto. Venezuela. 2004. MENDEZ, C. Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Editorial Lily Solano Arévalo. Colombia. 2001 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (Gaceta Oficial Nº 38.236. (Extraordinario) (2005, Julio 26) Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº 5.152 (Extraordinario). 19-06-97. Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, nº 4.322 (Extraordinario) junio 19, 1999.
  • 52. 43 Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, nº 5.263 (Extraordinario) Septiembre 17, 1998. MATEW R. (2004) Importancia de la Ergonomía en el rendimiento Laboral, Colombia: Mc Graw Hill. 2004. MURRUEL J (2006)Factores que intervienen en el Desempeño del Trabajador, Buenos Aires: Humanistas. RAMÍREZ, C. Manual de Seguridad Industrial. Editorial Limusa. Grupo Noriega editores. México. 2001. PDVSA-CIED .La Seguridad, la Higiene y el Ambiente en la Industria. 2000. SABINO, C. El proceso de la investigación. Nueva edición- actualizada. Caracas-Venezuela. Panapo. 2000. STONER, J. Manual de Administración, Ediciones Díaz de Santos, S.A, Madrid 1997. DOCUMENTOS EN LÍNEA • http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm • file://tamaulipas-salud-enfermedades-stress2.htm 30/11/02 • file://estrés_laboral.htm 18/02/03. • http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm 2006 • OIT http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
  • 54. ANEXO Nº 1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NUCLEO MONAGAS Estimado Trabajador (a): El cuestionario que a continuación se presenta, constituye un instrumento obligatorio para el Trabajo de Grado titulado: “Analizar las condiciones disergonómicas existentes en el departamento de Solicitud de Pensiones, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sede Administrativa, Maturín, Estado Monagas”. Por tal motivo se solicita su valiosa colaboración al responder en forma sincera y objetiva ya que la información obtenida será de suma importancia para lograr los objetivos de la investigación, además de recordarle que es estrictamente confidencial. INSTRUCCIONES: ☞ Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder. ☞ Marque la alternativa de su preferencia. ☞ En caso de dudas se recomienda preguntar al investigador. ☞ Se le agradece responder todos los ítems. Gracias por su colaboración…. Br. Deliana Acevedo. Br. Ana Sofía González. Maturin, Enero 2013.
  • 55. 1.- Sexo: M_________ F__________ 2.- Edad: 21-25 años_______ 26-30 años_______ 31-35 años_______ 41 años o más_______ 3.- Tiempo de Servicio en la Empresa. Menos de 1 año______ 1 año a 3 años_______ 4 años a 6 años_______ 7 años a 9 años_______ 10 años o más________ 4.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas padece usted con frecuencia en su entorno laboral? Angustia______ Aburrimiento______ Inseguridad laboral______ Nerviosismo_______ Culpa_______ Descontrol______ Irritabilidad________ Otros 5.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas fisiológicos le produce su entorno laboral? Tensión arterial______ Insomnio______ Taquicardia_______
  • 56. Palpitaciones_______ Micosis_______ Dolores de cabeza_______ Dolores musculares________ Agotamiento________ Otros 6.- ¿Cómo se considera usted al realizar sus tareas? Cómodo______ Moderadamente cómodo_______ Poco cómodo______ 7.- ¿Cómo considera usted las condiciones ergonómicas de su ambiente de trabajo? Excelente_____ Bueno______ Regular______ Malo_______ 8.- ¿Cómo considera usted el espacio físico de la empresa? Muy confortable_______ Poco confortable_______ Nada confortable_______ 9.- ¿Con que frecuencia las condiciones disergonómicas les causan falta de entusiasmo en las labores diarias? Siempre______ A veces_______ Nunca_______
  • 57. 10.- ¿Ha disminuido la calidad en las labores diarias en su área de trabajo? Mucho______ Poco______ Nada______ 11.- ¿Cómo acaba la jornada de su puesto de trabajo? Muy agotado______ Poco agotado_______ Nada agotado_______ 12.- ¿Se siente tenso en muchos momentos de la jornada laboral? Si_____ No_____ A veces______ 13.- ¿Cree que los problemas laborales están afectando su estado de salud? Si_____ No______
  • 58. BASE DE DATOS PREG 1 2 3 4 5 6 7 POB F M 21- 25 31 - 35 . 36 - 40 41 o mas - 1. 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 + Abur I. L Nerv Irritl T A In D C D M Cómo M; C P C Bueno Re Malo 1 X X X X X x X X 2 X X X X X X X X 3 X X X X X x X X 4 X X X X X x X X 5 X X X X X x X X 6 X X X X X X x X X TOTAL 4 2 4 2 3 3 3 4 2 5 2 4 4 2 4 2 PREG 8 9 10 11 12 13 POB M C C N C. S. A.V. N. Mucho Poco Nada M A P A N A Si No A V Si No 1 X X x X X X 2 X X x X X X 3 X X X x X X X 4 X X x X X x 5 X x X x X X X 6 X X X x X X X TOT AL 6 4 2 6 1 5 15 2 4 5 1 4 2
  • 59. ENTRADA AL INSTITUTO VENEZOLANO DEL SEGURO SOCIAL VISTA DIAGONAL DERECHA DEL I.V.S.S.
  • 60. VISTA DIAGONAL IZQUIERDA DEL I.V.S.S. ENTRADA AL DEPT. COBRANZA
  • 61. UNICO PASILLO DEL I.V.S.S. (MUY ESTRECHO) FILTRACION DE SECRETARIA
  • 62. IPRESORA EXPULSA AIRE CALIENTE AL CPU, SILLA CON AJUSTADOR DE ALTURA DAÑADA MALA UBICACIÓN DE MICROONDA Y DISPESASOREAS DE AGUA ( DPT DE RR.HH)
  • 64. SALA DE ESPERA DENTRO DEL DPT DE SOLISITUD DE PENSIONES ENTRADA DEL DPT. DE SOLISITUD DE PENSIONES (FRENTE DE SALA DE ESPERA)
  • 65. ARCHIVEROS DEL DPT. DE SOLISISITUD DE PENSIONES DTP. RECLAMO DE PENSIONES AIRE ACONDICIONADO SIN FUNCIONAR
  • 66. ESCRITORIOS CON POCO ESPACIO ENTRE ELLOS ARCHIVEROS INSUFICIENTES PARA LA DOCUMENTACION
  • 67. SALA DE ESPERA EXTERNA DEL DPT DE PENSIONADOS
  • 68. HOJA DE METADATOS Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6 Título ANALISIS DE LAS CONDICIONES DISERGONÓMICAS EN EL DEPARTAMENTO DE SOLICITUD DE PENSIONES, EN EL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES, (I.V.S.S), SEDE ADMINISTRATIVA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS 2012 Subtitulo El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional. Autor(es) Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail Acevedo Velásquez Deliana Ysabel CVLAC C.I. 17.486.734 e-mail Chiky_acv2@hotmail.com e-mail González, Ana Sofia CVLAC C.I. 19.602.697 e-mail asofgonzalez@gmail.com Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores. Palabras o frases claves: Riesgos laborales Salud ocupacional Prevención de accidentes El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la lista de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras clave.
  • 69. Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6 Líneas y sublíneas de investigación: Área Sub-área Ciencias Sociales y Administrativas Gerencia de Recursos Humanos Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por lo menos un subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta información a los miembros del jurado. Resumen (Abstract): - os trabajadores del instituto venezolano del seguro social, sede administrativa de Edo Monagas Maturín. Se encuentran expuestos a una amplia gama de factores de riesgos laborales, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y el puesto de trabajo que ocupan; de allí que a los profesionales responsables del área de solicitud de pensiones es vital contar con información clara y precisa de los distintos tipos y niveles de riesgo presentes en sus Organizaciones a los fines de adoptar las medidas pertinentes orientadas a garantizarle a los trabajadores condiciones y un medio ambiente de trabajo seguros. Con base a esta premisa, se llevó a cabo la investigación de campo y nivel descriptivo, cuyos fundamentos, resultados, conclusiones y recomendaciones se presentan en este documento, la cual tuvo como objetivo estudiar los principales riesgos a los que están expuestos el personal del departamento de solitud de pensiones del I.V.S.S ubicado en el municipio Maturín del Estado Monagas; donde los riesgos más comunes son, en orden decreciente, los de tipo psicológico, físico, neurológicos y ergonómicos. Los datos encontrados hacen recomendable el diseño e implementación en la Institución de seminarios y programas dirigidos al impartiendo temas acerca de las consecuencias, manejo y control del agotamiento laboral. Así mismo la institución debe comenzar a interesarse mas por el estudio del medio ambiente laboral por lo que se debe realizar una evaluación preliminar de las condiciones ergonomícas y para ello es conveniente recurrir a un especialista, así como en prevención de enfermedades ocupacionales y mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Descriptores: Riesgos laborales, salud ocupacional, prevención de accidentes.
  • 70. Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6 Contribuidores: Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail Msc. Pérez, Martha ROL CA AS TU JU CVLAC C.I.11342440 e-mail perezm@monagas.udo.edu.ve e-mail Msc. Cordova, Maruly ROL CA AS TU JU CVLAC C.I: 12.539.713 e-mail marulycordova@hotmail.com e-mail Dra. García Omaira ROL CA AS TU JU CVLAC C.I: 4.038.427 e-mail omagarcia@cantv.net e-mail Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores. La codificación del Rol es: CA = Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado. Fecha de discusión y aprobación: Año Mes Día 2013 03 14 Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido. Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usando ISO 639-2. El código para español o castellano es spa. El código para ingles en. Si el lenguaje se especifica, se asume que es el inglés (en).
  • 71. Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6 Archivo(s): Nombre de archivo Deliana Y. Acevedo V. Ana S. González Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 _ - . Alcance: Espacial: __________________ (opcional) Temporal: __________________ (opcional) Título o Grado asociado con el trabajo: Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister Scientiarium en Biología Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc Nivel Asociado con el trabajo: Licenciatura Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado, etc. Área de Estudio: Ciencias Sociales y Administrativas Usualmente es el nombre del programa o departamento. Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado: Universidad de Oriente Núcleo Monagas Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la Universidad de Oriente, avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe incluirse aquí.
  • 72. Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6