SALTEAR LA PRESENTACIÓN
 
Información Institucional Información  Académica Administración Salir  del CD Información En la WEB
Uniformes Aldabe Uniformes Fotógrafo Ideario Institucional Menú  De Opciones Talleres Optativos
Ideario  Institucional El Instituto Proyección XXI, como propuesta educativa, pretende transformarse en una alternativa que complemente los principios educacionales de la comunidad aunando esfuerzos para el óptimo desarrollo de los niños y jóvenes  en pos de lograr seres pensantes, libres y racionalmente preparados para enfrentar el medio social, teniendo como pilar de su proyecto los siguientes objetivos institucionales:  
Ofrecer a los niños en su primera etapa  de vida escolar un ámbito que le brinde la seguridad necesaria para desarrollar sus capacidades y habilidades, acordes a su evolución psicomotriz.   Dentro de un clima de contención socializadora, se propone el desarrollo de los contenidos,  metodologías y estrategias didácticas que permitan  la concreción  de un proceso de enseñanza aprendizaje  significativo y de calidad acorde a las necesidades de la sociedad.-   Privilegiar los valores tales como la solidaridad, el esfuerzo, la dedicación, el respeto por el prójimo, la aceptación de las diferencias tanto físicas como psíquicas no solo en los alumnos con capacidades similares, sino también con pares de distinta capacidad.-    Buscar permanentemente la reflexión sobre lo tratado o trabajado, privilegiando el juicio crítico como valor primordial del ser humano: libertad de pensamiento.- Ideario Institucional
  Alentar conductas de superación no solo desde lo personal, sino desde lo escolar con el objeto de lograr la adquisición de las capacidades necesarias para la continuación de estudios superiores o bien la inserción en el mundo del trabajo. Lograr la valoración permanente del sistema democrático y el respeto absoluto por la Constitución Nacional, como único medio que garantiza la libertad  en todos los órdenes de su vida.-
Teatro Natación Fútbol Menú De Opciones Taller Literario Danza
Tenemos la satisfacción, de acompañar al Instituto Proyección XXI, desde hace 6 años, en la tarea de registrar fotografía y video de la intensa actividad escolar que se desarrolla. Durante el año lectivo, recibirás invitaciones para visitar las exposiciones de fotografías espontáneas y podrás obtener y atesorar el Recuerdo Escolar que realizamos con gran empeño. También, tenemos a tu disposición, la más amplia gama de productos y servicios para eventos familiares. Hasta pronto…
Natación( materia extraprogramática) Nivel Inicial y nivel primario TM y TT Profesores a cargo:  Andrés Suárez  y  Verónica López  Profesores auxiliares:  Ayelen Garibotti y Agustín Favorito   Son muchos los que piensan al igual que nosotros que la natación es uno de los mejores deportes para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte especifica y el cuerpo se mueve en un ambiente
relajado, también aporte seguridad y facilita su practica a personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes.   NIVEL INICIAL 1º, 2º Y 3º SECCIÓN   Nos proponemos que los niños: Sientan placer de moverse y jugar dentro del agua Logren autonomía dentro del medio acuático Tengan la posibilidad de experimentar sensaciones y movimientos diferentes Mejoren el desarrollo físico Encuentren en este medio en forma diferente de relacionarse y cooperar  
NIVEL PRIMARIO   Nos proponemos que los niños: Adquieran las primeras nociones de desplazamiento acuático Aprendan metodológicamente las técnicas de los cuatro estilos Vivencien y experimenten diferentes formas de zambullidas Primeras nociones de entrenamiento deportivo Mejoren sus capacidades físicas como la resistencia aeróbica y la velocidad Sientan el placer de practicar un deporte y jugar en el medio acuático.    
CONTENIDOS A TRABAJAR   Ambientación ( para aquellos que nunca tuvieron contacto con esta actividad, familiarización con el medio acuático) Desplazamientos( Ingrese solo al agua, se desplace utilizando el espacio, explorándolo, control de movimientos, desplazamiento horizontal con y sin ayuda y metodológicamente adquirir la técnica de los estilos de nado) Inmersión y respiración ( control de la respiración dentro y fuera del agua) Zambullidas o entradas al agua (  desde lo mas básico hasta llegar a la partida de cabeza)
Juegos ( se harán presentes en todos y cada uno de los contenidos a trabajar durante todo el año como medio placentero de enseñanza aprendizaje.   EVALUACIÓN   Se realizara en forma cuatrimestral, contando con una grilla evaluativa la cual será entregada a los padres de los chicos en el caso de Jardín y a los propios alumnos en el nivel Primario. Deberán entregarla firmada por los padres.   PROYECTO ANUAL   Durante la segunda mitad del año, la escuela de natación organizara un torneo invitando a otras escuelas a participar, de esta forma lograremos que nuestro alumnos puedan interactuar
con otros niños, y de esta forma poder mostrarles a ustedes los niveles alcanzados.   UNIFORME   Los alumnos deberán concurrir con traje de baño, toalla, ojotas y las mujeres con gorra de baño. Traer bolso amplio para guardar sus pertenencias.    DÍAS Y LUGAR DONDE SE REALIZARA LA ACTIVIDAD   Los días miércoles y viernes se llevara a cabo la actividad, el turno mañana será de 9:30 a 10:30 y el turno tarde de 14:30 a 15:30, les comunicamos que los horarios se pueden modificar ya
que dependiendo de la cantidad de alumnos inscriptos la actividad se desdoblara quedando el nivel inicial por un lado y el nivel primario por el otro en dos horarios diferentes. El horario definitivo llegara notificado por el cuaderno de comunicaciones. La actividad comienza en el mes de Abril y concluye en el mes de Noviembre, el lugar donde se realiza la misma es en el club Quilmes Oeste, donde los alumnos concurrirán en el micro escolar que saldría del colegio o en su defecto quien quiera llevar a su hijo podrá hacerlo llevándolo directamente al club. EL natatorio donde se realiza la actividad cuenta con una pileta grande de 25 mts para los alumnos del nivel primario, cada grupo en su andarivel propio, y un piletón donde los niños del nivel
inicial participan de su clase de natación. Además el club cuenta con un vestuario para damas y otro para caballeros, con servicio de emergencias medicas, consultorio medico propio donde se realizan cada 15 días la revisación medica correspondiente y guardavidas dentro del natatorio durante toda la jornada.   FUNCIÓN DEL PROFESOR DE NATACIÓN   El mismo estará siempre cerca de los alumnos para ayudarlos y contenerlos, para ello conoce como se comporta el cuerpo en el agua. También conoce como transmitir al alumno la sensación para que este se sienta cómodo y se divierta.
El objetivo mas importante que se plantea es la seguridad y el conocimiento de las reglas que siempre se asegura de repetirlas y reforzarlas ( por ejemplo: no correr dentro del natatorio, no empujar  y otras). Nuestro objetivo es fomentar la participación de todos dejándolos experimentar este nuevo medio y así puedan lograr su autonomía en todos sus movimientos y convertirse en personas con optimo nivel en su formación física.
Taller de Teatro 2011.   Grupo Primaria. El teatro y la educación conforman un bellísimo binomio que nos permite reflexionar y plantearnos algunas cuestiones interesantes, poco debatidas, no obstante fundamentales para pensar en la importancia de la fusión entre el arte y la educación. El Teatro es un bien cultural, y cuando se relaciona con la educación, cambia su mirada y deja de interesarse por la perfección artística del producto. En el proceso lo que más importa es lo que sucede mientras se produce la acción educativa.
El objeto de la actividad dramática es el mismo Sujeto, y sobre él se pensarán las acciones para trabajar. Dramatizar permite a niños y jóvenes, implicarse y trabajar activamente.  La expresión dramática colabora en el desarrollo integral de la infancia, y a la vez es un medio de auto expresión de la personalidad, permite autoafirmarse, es decir, descubrirse en el mundo. El juego teatral se caracteriza por ser una actividad placentera, espontánea y voluntaria, y al ser eminentemente creadora, se puede convertir en la base de posteriores experiencias culturales.
Es fundamental facilitar al niño y al joven, un instrumento a favor de sus necesidades afectivas y expresivas. Esto ocurrirá cuando se apropian del teatro, lo que implica dejar de ser espectadores del juego ajeno, para convertirse en protagonistas del juego propio. A través de la dramatización, pueden integrarse en el mundo para explorarlo, conocerlo, y transformarlo. Mientras juegan, viven; mientras viven, aprenden, y mientras aprenden, crecen equilibrando lo emocional, lo afectivo y lo social. De esto se trata, de formar personas receptivas, sensibles, críticas y creativas, conocedoras de técnicas que nos faciliten la expresión globalizada y una mejor comunicación con los otros.  
Objetivos : Se buscará la expresión del niño. Se trabajará con la comunicación, y la interacción con los pares. El sujeto imaginario (roles). Roles conocidos e imaginarios. Juegos de socialización (vínculo y confianza individual y grupal) Juegos de desinhibición y de sensibilización. Recreación de roles y situaciones imaginadas por los niños. Se pasará por todos los roles técnicos teatrales. Diferenciación de ficción y realidad Desarrollo de la posibilidad de adaptación a los roles creados individual y grupalmente.
Creación de personajes y combate contra el estereotipo. Se partirá del juego de roles y se trabajará el “como si”, en la escenas creadas por los niños. El teatro practicado como juego, totaliza la expresión del niño. Se buscará la expresión a través del cuerpo (Expresión corporal), los sonidos, las sensaciones y los ritmos. Exploración de los propios recursos corporales y vocales. Juegos de improvisación, a partir de diferentes estímulos. Se trabajará con la palabra y con la comunicación. Se utilizarán para el trabajo creativo, diferentes estrategias que sirvan al juego dramático: disfraces, música, armado de escenografía, cuentos, historias, juegos.
Exploración de diferentes conflictos. Con uno mismo, con el otro, con el entorno. Diferenciación entre el rol de actor y de espectador. Construcción de un espacio nuevo: el espacio dramático o escénico (para actuar) y el espacio teatral (el escénico más el del espectador). Reflexión grupal e individual acerca de las producciones propias y las de los compañeros. Proyecto: El niño sabe lo que su cuerpo puede crear. De allí la importancia del trabajo con el juego dramático.  El objeto de la actividad dramática es el mismo Sujeto, y sobre él se pensarán las acciones para trabajar.
Dramatizar permite a niños y jóvenes, implicarse y trabajar activamente.  El proyecto del Taller de Teatro y expresión corporal se dividirá en dos partes:   La primera abarcará el lapso de trabajo desde el inicio hasta las vacaciones de invierno, y constará en el trabajo de búsqueda de la adaptación del niño, la comunicación traducida al lenguaje corporal, emocional y expresivo. Se desarrollar las técnicas artísticas que serán fundamentales para la labor de construcción de personajes, juegos dramáticos, trabajos grupales e individuales, y creación de escenas a partir de la expresión corporal.  
La segunda parte tendrá como protagonista a la organización de la muestra de fin año en el Teatro. Allí se hará énfasis en el armado de la obra de Teatro, comprensión de la historia, el trabajo grupal y la creación de los personajes que se llevarán a cabo. Se reforzarán las técnicas aprendidas, la expresión artística en toda su magnitud y la exploración de los propios recursos. Es preciso comprender que los niños que formarán parte del Taller de Teatro, serán quienes tendrán una participación especial en la muestra Teatral de fin de año, ya que mostrarán lo aprendido y adquirido durante el año, plasmando la actividad dramática y la dinámica construida a lo largo del año en el taller. Es preciso reforzar el criterio del trabajo desde el taller de Teatro y expresión corporal: El compromiso, la expresión, la comunicación (entre la institución, el docente, y la familia) y el trabajo en equipo. Aldana Bianca Tozzi.
ESCUELA DE FUTBOL NIVEL PRIMARIO   DOCENTE A CARGO : Prof. Enrique Liñeiro   ¿ Porque una escuelita de futbol recreativa y no competitiva? Porque la práctica deportiva amateur a nivel escolar es considerada como uno de los caminos más acertados y saludables en el desarrollo y crecimiento de los niños. Por tal motivo estamos en condiciones de afirmar que, con la correcta utilización de los medios y la clara convicción de los objetivos, podremos lograr (institución-docente-alumnos y familia) una formación humana profunda, esencial y ética, que responda y resuelva con autonomía e independencia y adquiera valores indispensables para una vida altamente competitiva.  
OBJETIVOS Y PROPOSITOS DE LA ACTIVIDAD   -Que en toda su duración sea una escuela de vida -Que sea  una actividad que depare placer y alegría. -Que forme grupos de trabajo que tengan seguridad en sus funciones y la de sus pares -Que dote al niño de una disponibilidad motriz que le permita moverse con seguridad y confianza. -Que conozca y aprenda distintas técnicas y tácticas del deporte. -Que logre afianzar y fortalecer su espíritu de lucha y sacrificio vivenciando positivamente el éxito y el fracaso. -Que sirva de apoyo al crecimiento y desarrollo natural del niño. -Que participe de encuentros y torneos.    
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD    La actividad comenzará el lunes  4 de abril y separaremos al alumnado en dos grupos de la siguiente manera: 1ros.-2dos. y 3ros. años los días lunes y miércoles de 17 a 18 hs. 4tos.- 5to. Y 6to. año los días lunes y miércoles de 18 a 19 hs. Los alumnos del primer ciclo y aquellos del segundo ciclo que no vuelvan a su casa antes de comenzar la clase de futbol, deberán traer ropa deportiva (uniforme de Ed. Física u otra) para realizar dicha actividad. El ingreso y egreso a las clases se hará por la puerta secundaria del colegio (la más próxima a la av. Calchaquí) por tal motivo, requerimos puntualidad para no demorar el inicio de las mismas. Por una cuestión organizativa, de espacio y de seguridad, no podemos ofrecerles un lugar a los adultos para permanecer durante las clases, presenciando las mismas dentro de la institución, cualquier inquietud será satisfecha por el docente antes del inicio de las mismas.  
ETAPAS DE TRABAJO   ABRIL:  -Conformación de grupos -Evaluación del nivel de los alumnos -Iniciación al juego   MAYO  -Juego reducido A  -Incorporación paulatina de diferentes técnicas JULIO  -Aspectos reglamentarios -Participación de desafíos   AGOSTO  -Juego colectivo A  -Conocimiento de tácticas (ataque y defensa) NOVIEMBRE  -Desarrollo de técnicas aprendidas -Participación de desafíos.  Sin más y a la espera de un buen comienzo de este nuevo ciclo lectivo quedo a disposición para cualquier consulta.  Atte. Profesor Enrique
Taller literario. Presentación de la actividad   El  taller literario  es una actividad extra programática, que consta de un estímulo semanal. Abarca desde el nivel inicial hasta polimodal. El objetivo principal es lograr la propia producción literaria y para cumplirlo se debe entrenar al alumno en otra área que implica a la escritura:  la lectura . La actividad tiene una duración de una hora (reloj) y se  divide en dos partes. La primera, que se basa en juegos para estimular, acrecentar el vocabulario y promover un mejor vínculo social. Y una segunda parte en la que se trabaja con apuntes, recortes, fotocopias y diversos materiales de lectura, dónde se prioriza el cuento y la poesía como herramientas de creatividad. Esto supone también el conocimiento de diversos autores.  Toda la actividad está pautada específicamente para cada etapa.  Es así que se prioriza la escucha y el dibujo como actividad principal en el nivel  inicial. En los niveles siguientes, como disparador de la creatividad, se fomenta el estímulo de la escritura en forma progresiva y gradual.
Los alumnos presentan sus trabajos y fotocopias de las actividades y material de lectura en un cuaderno o carpeta. El mismo es visado periódicamente para verificar las actividades y el producto. Es decir, se sigue al alumno para guiarlo en la práctica. Además de estas tareas que se atienen al cronograma de clases, en esta área se realizan actividades extras: concursos literarios y elaboración de la revista del taller. Es habitual, desde hace unos años, la participación del Instituto Proyección XXI en el  concurso literario de la biblioteca Mariano Moreno , en dónde los alumnos de todos los niveles participan  obteniendo  premios y menciones y el reconocimiento de las autoridades y sus pares. Dicho concurso es abierto a la comunidad, es decir, cualquier persona que se atenga a las bases puede concursar, lo que lo hace más interesante por la cantidad de participantes. También los alumnos participarán del concurso anual de  APOA (asociación de poetas argentinos)  con la diferencia de que en éste último es a nivel nacional.
Otra actividad programada es una  muestra de los alumnos del nivel inicial con la participación de los padres, dónde se expondrá parte de la producción y se interactuará con ellos  para fomentar y reforzar el vínculo padre-alumno-maestro con la actividad literaria. La realización de la revista está prevista como cierre del taller (mes de noviembre) y este año se verá la posibilidad de hacer una revista para cada nivel. Para que los padres tengan en cuenta: como la actividad se realiza mayormente con fotocopias, se solicitará a comienzos de año, una cuota única  (a confirmar) para las fotocopias. Susana D’Aloi Coordinadora Taller Literario Importante:  los días, horarios y aranceles de esta actividad que es  optativa, se comunicarán en el transcurso del mes de marzo por circular interna.-
Contrato Educativo Imprimirlo, completarlo Y entregarlo Débito Por VISA Sistema  De  Pago Debito Por CBU Menú  De  Opciones Administración
FAMILIAS: En esta primera comunicación les extendemos un cordial saludo y por supuesto esperamos transitar un excelente año de trabajo en conjunto. Como cada año, aprovechamos para informarles sobre las formas de pago en que se puede abonar el arancel mensual. Ustedes recibirán cada mes el recibo de pago que se debe abonar hasta el día 9, o bien hasta el 16 con el importe que figura al lado de dicha fecha.
Modalidad de Pago con tarjeta de depósito del Banco Galicia: Procedimientos: Al concurrir a efectuar el pago, introducirá la tarjeta provista por el Colegio en dicha terminal, y aparecerá en la pantalla el  saldo a abonar por dicho alumno/a  con todas las indicaciones que correspondan al recibo oficial, es importante aclarar que al realizar la operación se deberá verificar que los datos del alumno sean los correctos, ante cualquier duda consultar en la entidad.- Luego de efectuado el depósito, se emitirá el ticket  que  adosado al  recibo que les remite la escuela, será el comprobante válido del mismo una vez verificado por el banco el importe del depósito.  Es importante aclarar que no se pueden efectuar pagos en las cajas por ventanilla.
Aclaraciones a tener en cuenta: Los pagos podrán realizarse de lunes a viernes de 10.00 a 15.00 hs. El terminal se encontrará habilitado del 1º al 27 de cada mes. No se recepcionarán pagos a cuenta ni parciales. El importe a depositar deberá ser exacto, ya que no podrán procesarse créditos a favor. Todo depósito tendrá validez una vez confirmado por la entidad bancaria. Podrán efectuarse los pagos en cualquier terminal de autoservicio de banco Galicia en todas las sucursales del país.
En caso de poseer saldos pendientes deberá abonarse la deuda de mayor antigüedad;  si bien ustedes  podrán optar por una deuda posterior, la escuela asignará el pago a la deuda más antigua, independientemente de lo que el ticket indique.  Recuerde que la emisión de la tarjeta tiene un costo que lo asume el Instituto, por lo que se recomienda especial cuidado con lo tarjeta, ya que en caso de extravío deberá emitirse una nueva, generando complicaciones para efectuar el pago, y el costo del reemplazo de la misma. Es importante destacar que el vencimiento de la cuota es hasta el día 9, por lo tanto de coincidir dicho con un día no hábil o feriado, la fecha de vencimiento NO será prorrogada, por lo que pasado ese día deberán abonar el importe correspondiente al segundo vencimiento.
En caso de poseer más de un Hijo, deberá ingresar una tarjeta por cada hijo. Se recomienda al terminar la operación, presionar el botón de FIN DE OPERACIÓN, para no generar complicaciones en el sistema.  SISTEMAS DE DÉBITO: Cabe aclarar que quienes son usuarios de Tarjeta de Crédito, ya conocen la comodidad que representa poder efectuar el pago del resumen no dependiendo de horarios bancarios, ya que pueden abonar por Cajeros automáticos y/o internet.
Para quienes aún no poseen este sistema, les informamos que el Colegio tiene firmado un convenio con el Banco Comafi, mediante el que se les otorga a los padres de los alumnos una Tarjeta de Crédito Visa, a través de la cual, se debita la cuota mensual. Este sistema además de las comodidades mencionadas anteriormente, tiene como beneficio la bonificación total de los gastos de resumen, envío y renovación. Para mayor comodidad de las  familias, quienes posean  caja de ahorro o cuenta corriente en cualquier entidad bancaria del país, podrán debitar la cuota mensual, sin costo alguno. Sólo será necesario como en el caso de la tarjeta de crédito completar un formulario que podrán tanto descargar como solicitarlo en la administración y remitirlo completo a la misma.
Sólo resta mencionarles que el Colegio NO  RECIBIRÁ PAGOS EN EFECTIVO  en la Institución, sepan entender que el medio social en el que nos movemos es muy inseguro y con esta medida lo más importante que estamos realizando es cuidar la integridad de todos, en especial, la de sus hijos. En función de este pedido les solicitamos concurrir a la entidad bancaria o bien adherirse a los sistemas de débito. Desde ya, quedamos a su disposición para toda consulta que deseen realizar. LA ADMINISTRACIÓN. Te: 4137-3366/67  Correo Electrónico:  [email_address] Horario de Atención: 8.00 a 17.00 hs.
Nivel Inicial Escuela  Primaria Escuela Secundaria Menú  De  Opciones Menú de Opciones
Blog del Instituto Proyección XXI Blog de Primaria Blog de Jardín Blog de Secundaria Facebook IPXXI Hacer un click sobre cada frase.
Desde los primeros momentos en los que recibimos a los niños, esperamos que construyan la idea de que el jardín puede ofrecerles una experiencia formativa interesante y desafiante, tal como lo indica el diseño curricular, experiencia que los va a incluir a todos, abriéndole las puertas hacia nuevos conocimientos, valorando y respetando la posibilidad de integrarse al jardín desde sus deseos, intereses y posibilidades. La escuela tiene una función específica: “socializar por vía del conocimiento”, y enseñar es poner a disposición un legado cultural, es reconocer y respetar al niño como sujeto capaz de aprender, de pensar, de dialogar y de producir.  Creemos profundamente que desde las primeras salas, a los niños hay que propiciarles situaciones de aprendizaje  mediante las cuales vayan construyendo representaciones acerca de lo justo y lo injusto, lo igual y lo diferente, lo propio, lo ajeno y lo compartido. En definitiva, vivir en un clima en el cual la justicia, solidaridad y respeto son los pilares fundamentales y nuestra gran inspiración: “Educar para los valores”. ¡BIENVENIDAS FAMILIAS! Viviana Etchepare Directora
Estrellitas Sala de 2 años Turno Mañana Caramelitos Sala de 3 años Turno Mañana Picardías Sala de 4 años Turno Mañana Travesuras Sala de 4 años Turno Tarde Besitos Sala de 3 años Turno Tarde Solcitos Sala de 2 años Turno Tarde Aventuras Sala de 5 años Turno Mañana Fantasías Sala de 5 años Turno Tarde Educación Física Música Formularios  Para Imprimir
Autorización De cambiado Del niño Perfil Del egresado Plantel Docente Desarrollo De pautas de  conducta Resumen reunión Modalidad De Actos escolares Propósitos De la  Educ. inicial Entrevista inicial Información complementaria Ficha cuaderno
Yo soy Perelli Verónica, docente de la Tercera Sección “A” (Sala Aventura)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido,  por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar.  A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y  cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel.  Se favorecerá la lecto escritura para lograr  la adquisición de  nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Aventuras
¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Aventuras
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una  canción o  al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos,  será un trabajo a realizar en la sala.  Sala Aventuras
El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Sala Aventuras
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del  juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Aventuras
MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Aventuras
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc.  Sala Aventuras
Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto  para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Aventuras
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. Sala Aventuras
•  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para  cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc)  Sala Aventuras
LITERATURA   “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didáctistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:   •  Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. •  Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Aventuras
Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar  niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar  interés en conocer diferentes  autores o para elegir  un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la  producción  de cuentos sencillos y cada vez más coherentes Sala Aventuras
PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir,  a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseian.  Sala Aventuras
¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Aventuras
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Aventuras
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar Sala Aventuras
Yo soy  Coscarelli Vanesa, docente de la Tercera Sección “B” (Sala Fantasias)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido,  por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar.  A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y  cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel.  Se favorecerá la lecto escritura para lograr  la adquisición de  nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Fantasías
¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Fantasías
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una  canción o  al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos,  será un trabajo a realizar en la sala.  Sala Fantasías
El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Sala Fantasías
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del  juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Fantasías
MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Fantasías
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.     Sala Fantasías
Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc, Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto  para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Fantasías
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Sala Fantasías
•  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. Sala Fantasías
A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para  cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc). Sala Fantasías
LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:  •  Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Fantasías
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar  niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar  interés en conocer diferentes  autores o para elegir  un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la  producción  de cuentos sencillos y cada vez más coherentes. Sala Fantasías
PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO   Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Fantasías
Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseían.  Sala Fantasías
¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Fantasías
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos en el Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Fantasías
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Fantasías
Yo soy Armentano, Paola, docente a cargo de la segunda sección “B”, SALA TRAVESURAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala travesuras?    A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Sala Travesuras
Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al calculo. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Sala Travesuras
Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Para esta área se propone:  Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Travesuras
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros.   Sala Travesuras
Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños  aprenden a jugar . Sala Travesuras
Para esta área se propone:  Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Sala Travesuras
Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.  •  En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares •  En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. Sala Travesuras
•  En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares •  En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego   Sala Travesuras
Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el  modo particular  de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Para esta área se propone:  Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Travesuras
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Travesuras
Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como asi también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros. Sala Travesuras
Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone:  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Travesuras
•  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño  al conocimiento de la  Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio. Sala Travesuras
Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Sala Travesuras
Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. •  Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. •  Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín. Sala Travesuras
Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como así también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Travesuras
“ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Travesuras
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Travesuras
¿ CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar Sala Travesuras
Yo soy Carboni, María Soledad, docente a cargo de la segunda sección “A”, SALA PICARDIAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala picardías?    A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Sala Picardías
Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al cálculo. Sala Picardías
¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Sala Picardías
Para esta área se propone:  Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros. Sala Picardías
Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños  aprenden a jugar . Sala Picardías
Para esta área se propone:  Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Picardías
En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.    •  En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares •  En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. •  En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares Sala Picardías
•  En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego     Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el  modo particular  de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Sala Picardías
Para esta área se propone:  Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Picardías
Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como así también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros.   Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone:  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Picardías
•  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.     Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño  al conocimiento de la  Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio.   Sala Picardías
Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el  objeto  de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los  quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Picardías
Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. •  Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. •  Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. •  Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.   Sala Picardías
Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados,y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como asi también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre.   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Picardías
“ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social;  Sala Picardías
- El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  Sala Picardías
-Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Picardías
Yo soy María Eugenia Mason Tyrakowski, docente de Primera Sección “B” (Sala Besitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Besitos
El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía. Sala Besitos
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Besitos
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden. Sala Besitos
El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Sala Besitos
Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Besitos
Contenidos: En cuanto al juego en general:  integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Besitos
MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos”  Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Besitos
Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Sala Besitos
Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Sala Besitos
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Sala Besitos
Contenidos:   • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. •  Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. •  Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. •  Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. •  Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud Sala Besitos
LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Besitos
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Contenidos: •  Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. •  Responder a las adivinanzas. •  Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) Sala Besitos
“ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Sala Besitos
Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín. Sala Besitos
Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real,  Sala Besitos
sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Sala Besitos
Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar   Sala Besitos
Yo soy Carolina Aranda, docente de Primera Sección “A” (Sala Caramelitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Caramelitos
El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía.   Sala Caramelitos
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Caramelitos
¿ Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden.   El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   Sala Caramelitos
Contenidos: En cuanto al juego en general:  integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Caramelitos
MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Caramelitos
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Sala Caramelitos
Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras.   EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
Propósitos: •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. •  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. •  Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. •  Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Contenidos:  • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. •  Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. •  Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. •  Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. Sala Caramelitos
Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud   LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  •  Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. •  Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Caramelitos
Contenidos: •  Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. •  Responder a las adivinanzas. •  Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) “ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín.   Sala Caramelitos
Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   Sala Caramelitos
¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   Sala Caramelitos
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar Sala Caramelitos
Docentes a cargo:  Natalia Borda   Sección:  maternal, turno tarde.    ¿CÓMO TRABAJAMOS EN SALA DE 2?   Teniendo en cuenta que los niños de dos años se enfrentarán por primera vez en la inserción de una nueva Institución: el Jardín Maternal, provocando el primer desprendimiento del seno familiar; se trabajará favoreciendo este paso hogar-jardín, con una paulatina y creciente integración respetando el tiempo de cada alumno, intereses y necesidades. Se mantendrá una comunicación con la familia cada vez que sea necesario, favoreciendo evacuar dudas, angustias y necesidades que se requieran para una buena integración del niño. De esta manera también se irá acrecentando su autonomía por medio de actividades de integración, a su grupo de pares e institución incorporando normas de convivencia, hábitos y pautas que hacen una dinámica de grupo. Sala Solcitos
El niño de esta edad aún presenta una gran intensión en la comunicación corporal, es de aquí que es normal verlo manifestarse para solicitar necesidades y deseos por medio de “agresiones”: empujones, mordiscos, rasguños, etc. Por lo tanto se estimulará el lenguaje oral como primer paso de comunicación a través de diálogos en grupo, canciones, momentos literarios, y demás. El niño en esta edad se caracteriza por un juego solitario, egocéntrico y paralelo, participando de una situación lúdica sin tener en cuenta la presencia del otro. En consecuencia, nuestra labor será guiarlos y acompañarlos en las situaciones de juego logrando una integración o un juego grupal iniciándose al juego dramático, representando roles.   ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE 2?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, las expectativas de logro y contenidos que en el mismo se encuentran. Sala Solcitos
Área Socio-Afectiva:  en esta área se tendrá en cuenta los vínculos afectivos con el docente, con los pares y con otros adultos significativos. El desarrollo paulatino de una cierta autonomía en la satisfacción de sus necesidades, que permita a los niños, separarse y diferenciarse de los otros contribuyendo a la constitución y fortalecimiento de su “yo”. Área Cognitiva : a través de ella nos permite el desarrollo de la capacidad de explorar natural y social a partir de la interacción con los objetos, las acciones ejercidas sobre ellos y las relaciones espaciales, temporales y causales entre el niño y los objetos, los objetos entre sí, las personas y sus acciones; así como el acceso al pensamiento simbólico y a la comunicación a través del lenguaje oral, de la música y la expresión plástica. Área Psicomotora:  se tendrá  en cuenta el eje postural, la locomoción, el equilibrio y algunas habilidades básicas como trepar y saltar, sin descuidar entre otras la manipulación y la coordinaciones manipulativas finas.   Sala Solcitos
EXPECTATIVAS DE LOGRO:   Para llevar adelante estas áreas, se tendrá en cuenta:  •  Utilización de sus posibilidades de comunicación.  •  Establecimiento de relaciones afectivas con las personas de su entorno social.  •  Iniciación en la construcción de su propia identidad.  •  Adquisición progresiva de confianza y seguridad en sí mismo. •  Adquisición de una creciente autonomía.  •  Integración a su grupo de pertenencia, participación activa, respeto de  algunos límites, normas socio-culturales y pautas propias del Jardín Maternal. •  Expresión a través de los movimientos corporales, la palabra, la  exploración sonora y musical y la producción plástica. •  Escucha sensible de cuentos, poesías, melodías, canciones.  •  Iniciación a la observación de producciones artísticas de calidad (portadores de texto, títeres, películas, videos, cuadro,  esculturas,etc.)  Sala Solcitos
Enriquecimiento de su capacidad lúdica.  •  Utilización de habilidades motoras básicas, que le permitan mayor control  postural y equilibrio corporal. •  Reconocimiento del ambiente natural y. social, cercano y significativo, ampliando sus experiencias personales.    •  Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de los objetos.    CONTENIDOS:   Área Socio-Afectiva:   Se intentara por medio de actividades la Integración a su grupo de pares, reconociendo su pertenencia al mismo. De esta manera se lograra una progresiva adquisición de algunas pautas, normas y actitudes propias del funcionamiento grupal. De esta manera el niño ira incrementando una mayor autonomía en las actividades cotidianas: durante el juego, la alimentación, la higiene, el control de esfínteres y sus desplazamientos por el Jardín. Sala Solcitos
Área Cognitiva:   Se estimulara al niño para que logre expresar sus  necesidades, intenciones, pedidos a través del lenguaje verbal, separándolos del lenguaje corporal. . Se  dará lugar a la expresión de sensaciones  y deseos a través de gestos y movimientos corporales, necesarios a esta edad. En actividades lúdicas se tendrá en cuenta  la integración de juegos grupales y la Iniciación en la representación de  roles familiares.  Se realizara una biblioteca para que el niño este en contacto con la lengua escrita a través de la observación de libros, revistas y diversos portadores de texto de uso cotidiano. Mediante canciones y juegos se  Iniciara al niño  en el conocimiento y uso de números pequeños.   Sala Solcitos
Área Psicomotora:   Trabajaremos durante el ciclo lectivo actividades de expresión corporal con la incorporación de elementos para desarrollar  habilidades motoras básicas y  la adquisición de otras nuevas  como por ejemplo (hamacarse, saltar, trepar, correr). Por medio  diversas actividades, incluidas aquellas de plástica, se estimularan las  coordinaciones manipulativas finas de ambas manos  tales como (enroscar y desenroscar,  trozar, encastrar, enhebrar, pintar…)    ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Solcitos
“ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento.       Sala Solcitos
¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Solcitos
Docentes a cargo:  Coscarelli Vanesa – Michelini Mara   Sección:  4º “A”   ¿CÓMO TRABAJAMOS EN SALA DE 2?   Teniendo en cuenta que los niños de dos años se enfrentarán por primera vez en la inserción de una nueva Institución: el Jardín Maternal, provocando el primer desprendimiento del seno familiar; se trabajará favoreciendo este paso hogar-jardín, con una paulatina y creciente integración respetando el tiempo de cada alumno, intereses y necesidades. Se mantendrá una comunicación con la familia cada vez que sea necesario, favoreciendo evacuar dudas, angustias y necesidades que se requieran para una buena integración del niño. De esta manera también se irá acrecentando su autonomía por medio de actividades de integración, a su grupo de pares e institución incorporando normas de convivencia, hábitos y pautas que hacen una dinámica de grupo. Sala Estrellitas
El niño de esta edad aún presenta una gran intensión en la comunicación corporal, es de aquí que es normal verlo manifestarse para solicitar necesidades y deseos por medio de “agresiones”: empujones, mordiscos, rasguños, etc. Por lo tanto se estimulará el lenguaje oral como primer paso de comunicación a través de diálogos en grupo, canciones, momentos literarios, y demás. El niño en esta edad se caracteriza por un juego solitario, egocéntrico y paralelo, participando de una situación lúdica sin tener en cuenta la presencia del otro. En consecuencia, nuestra labor será guiarlos y acompañarlos en las situaciones de juego logrando una integración o un juego grupal iniciándose al juego dramático, representando roles.     Sala Estrellitas
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE 2?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, las expectativas de logro y contenidos que en el mismo se encuentran. Área Socio-Afectiva:  en esta área se tendrá en cuenta los vínculos afectivos con el docente, con los pares y con otros adultos significativos. El desarrollo paulatino de una cierta autonomía en la satisfacción de sus necesidades, que permita a los niños, separarse y diferenciarse de los otros contribuyendo a la constitución y fortalecimiento de su “yo”. Área Cognitiva : a través de ella nos permite el desarrollo de la capacidad de explorar natural y social a partir de la interacción con los objetos, las acciones ejercidas sobre ellos y las relaciones espaciales, temporales y causales entre el niño y los objetos, los objetos entre sí, las personas y sus acciones; así como el acceso al pensamiento simbólico y a la comunicación a través del lenguaje oral, de la música y la expresión plástica. Sala Estrellitas
Área Psicomotora:  se tendrá  en cuenta el eje postural, la locomoción, el equilibrio y algunas habilidades básicas como trepar y saltar, sin descuidar entre otras la manipulación y la coordinaciones manipulativas finas.   EXPECTATIVAS DE LOGRO:   Para llevar adelante estas áreas, se tendrá en cuenta:   •  Utilización de sus posibilidades de comunicación.  •  Establecimiento de relaciones afectivas con las personas de su entorno social.  •  Iniciación en la construcción de su propia identidad.  •  Adquisición progresiva de confianza y seguridad en sí mismo. •  Adquisición de una creciente autonomía.  •  Integración a su grupo de pertenencia, participación activa, respeto de  algunos límites, normas socio-culturales y pautas propias del Jardín Maternal. Sala Estrellitas
•  Expresión a través de los movimientos corporales, la palabra, la  exploración sonora y musical y la producción plástica. •  Escucha sensible de cuentos, poesías, melodías, canciones.  •  Iniciación a la observación de producciones artísticas de calidad (portadores de texto, títeres, películas, videos, cuadro,  esculturas, etc.)  •  Enriquecimiento de su capacidad lúdica.  •  Utilización de habilidades motoras básicas, que le permitan mayor control  postural y equilibrio corporal. •  Reconocimiento del ambiente natural y. social, cercano y significativo, ampliando sus experiencias personales.    •  Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de los objetos .      Sala Estrellitas
CONTENIDOS:     Área Socio-Afectiva:   Se intentara por medio de actividades la Integración a su grupo de pares, reconociendo su pertenencia al mismo. De esta manera se lograra una progresiva adquisición de algunas pautas, normas y actitudes propias del funcionamiento grupal. De esta manera el niño ira incrementando una mayor autonomía en las actividades cotidianas: durante el juego, la alimentación, la higiene, el control de esfínteres y sus desplazamientos por el Jardín.   Sala Estrellitas
Área Cognitiva:   Se estimulara al niño para que logre expresar sus  necesidades, intenciones, pedidos a través del lenguaje verbal, separándolos del lenguaje corporal. . Se  dará lugar a la expresión de sensaciones  y deseos a través de gestos y movimientos corporales, necesarios a esta edad. En actividades lúdicas se tendrá en cuenta  la integración de juegos grupales y la Iniciación en la representación de  roles familiares.  Se realizara una biblioteca para que el niño este en contacto con la lengua escrita a través de la observación de libros, revistas y diversos portadores de texto de uso cotidiano. Mediante canciones y juegos se  Iniciara al niño  en el conocimiento y uso de números pequeños.   Sala Estrellitas
Área Psicomotora:   Trabajaremos durante el ciclo lectivo actividades de expresión corporal con la incorporación de elementos para desarrollar  habilidades motoras básicas y  la adquisición de otras nuevas  como por ejemplo (hamacarse, saltar, trepar, correr). Por medio  diversas actividades, incluidas aquellas de plástica, se estimularan las  coordinaciones manipulativas finas de ambas manos  tales como (enroscar y desenroscar,  trozar, encastrar, enhebrar, pintar…)       Sala Estrellitas
¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial”  Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Estrellitas
Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura.  -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante:  Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo  dentro del horario escolar. Sala Estrellitas
Educación Física Nivel Inicial 1º sección TM y TT Profesora:   Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Incorporen progresivamente autonomía en sus conductas y opiniones, explorando sentimientos de seguridad, confianza y respeto en si mismos, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento. Exploren la búsqueda de soluciones frente a situaciones problemáticas en forma individual. Adquieran paulatinamente nociones que le permitan prevenir accidentes. Acrecienten su acervomotor con la incorporación de nuevas habilidades y experiencias motoras, para si poder expresarse con su cuerpo y movimiento.   Ed. Física
CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos conciente) Atención y cuidado del propio cuerpo ( hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos ( direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rolidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Ed. Física
Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa. Ed. Física
PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las misma los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.   Ed. Física
APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MEDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado medico aclarando el por que, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. Ed. Física
En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma.   UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad.   Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar nunca que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase  y  la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno.    Ed. Física
Educación Física Nivel Inicial 2º sección TM y TT Profesora:  Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Desarrollen una actitud responsable en sus tareas individuales y grupales integrando adecuadas conductas socio motrices. Compartan la búsqueda conjunta de soluciones frente a situaciones problemáticas, como así también puedan lograr la prevención de accidentes. Desarrollen su capacidad sensoperceptiva ( se orienten , se dirijan y se sitúen en el espacio-tiempo. Incorporen a su acervomotor nuevas habilidades motrices y ajusten las mismas a su motricidad y puedan expresarse a través de su cuerpo y su movimiento.   Ed. Física
CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos concientes ) Atención y cuidado del propio cuerpo (hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos (direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rólidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Ed. Física
Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa.   Ed. Física
PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las mismas los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.         Ed. Física
APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MÉDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado médico aclarando el por qué, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma. Ed. Física
UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad.   Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase  y  la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno.  Ed. Física
Educación Física Nivel Inicial 1º sección TM y TT Profesora:  Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Incorporen progresivamente autonomía en sus conductas y opiniones, explorando sentimientos de seguridad, confianza y respeto en si mismos, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento. Exploren la búsqueda de soluciones frente a situaciones problemáticas en forma individual. Adquieran paulatinamente nociones que le permitan prevenir accidentes. Ed. Física
Acrecienten su acervomotor con la incorporación de nuevas habilidades y experiencias motoras, para si poder expresarse con su cuerpo y movimiento.   CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos conciente) Atención y cuidado del propio cuerpo ( hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Ed. Física
Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos ( direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rolidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. Ed. Física
En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa. Ed. Física
PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las misma los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.   Ed. Física
APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MÉDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado medico aclarando el por que, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   Ed. Física
NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma.   UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad. Ed. Física
Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase  y  la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno.  Ed. Física
AREA EDUCACION FISICA   PROFESOR A CARGO:  ENRIQUE LIÑEIRO   LOS PROPOSITOS PARA EL AÑO QUE COMIENZA SON TRATAR DE PROMOVER EN LOS ALUMNOS EXPERIENCIAS CORPORALES Y MOTRICES QUE INCIDAN EN LA CONSTRUCCION DEL VINCULO CON LOS OTROS Y EN LA ADQUISICION DE UNA PROGRESIVA AUTONOMIA Y CONFIANZA EN SI MISMO. A SU VEZ, FAVORECER UN REGISTRO Y CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO PARA LA CONSTRUCCION DE SU CORPOREIDAD, ESTIMULANDO  LA PARTICIPACION EN LOS JUEGOS Y LA DINAMIZACION  EN LA ASUNCION DE DIFERENTES ROLES. PROPICIAREMOS TAMBIEN, LA EXPLORACION, LA CREATIVIDAD Y EL DISFRUTE EN LA REALIZACION DE ACTIVIDADES Y JUEGOS EN CONTACTO DIRECTO, CONTRIBUYENDO A QUE LOS NIÑOS ENRIQUEZCAN SUS POSIBILIDADES MOTRICES EN LA INTERACCION CON LOS OTROS, CON EL ESPACIO Y CON LOS OBJETOS. Ed. Física
ESTE AÑO TAMBIEN PONDREMOS  EN MARCHA UN NUEVO PROYECTO DE VIDA EN LA NATURALEZA, CON UNA SALIDA DE CAMPAMENTO SIN PERNOCTE, EN EL QUE LOS NIÑOS VIVENCIARAN EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA DONDE SE ESTIMULARA EL CUIDADO Y RESPETO POR LA MISMA. LA EVALUACION DE LOS NIÑOS SE HARA TRIMESTRALMENTE, POR OBSERVACION DIRECTA DE CONTENIDOS SELECCIONADOS ESPECIALMENTE PARA TAL FIN Y SERAN ENTREGADOS PARA SU NOTIFICACION EN LAS RESPECTIVAS REUNIONES. LES RECORDAMOS TAMBIEN DE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL UNIFORME DE EDUCACION FISICA, EN ESPECIAL, LAS ZAPATILLAS, PARA PREVENIR ACCIDENTES Y COMODIDAD EN LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES.     Ed. Física
APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MEDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado médico aclarando el por qué, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con el profesor se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma. Ed. Física
Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase  y  la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno.  SIN MAS, LES DESEO UN BUEN COMIENZO DE AÑO Y ESTARÉ A SU ENTERA DISPOSICION PARA CUALQUIER CONSULTA.   Ed. Física
AREA EDUCACION FISICA   PROFESOR A CARGO:  VERONICA LOPEZ   LOS PROPOSITOS PARA EL AÑO QUE COMIENZA SON TRATAR DE PROMOVER EN LOS ALUMNOS EXPERIENCIAS CORPORALES Y MOTRICES QUE INCIDAN EN LA CONSTRUCCION DEL VINCULO CON LOS OTROS Y EN LA ADQUISICION DE UNA PROGRESIVA AUTONOMIA Y CONFIANZA EN SI MISMO. A SU VEZ, FAVORECER UN REGISTRO Y CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO PARA LA CONSTRUCCION DE SU CORPOREIDAD, ESTIMULANDO  LA PARTICIPACION EN LOS JUEGOS Y LA DINAMIZACION  EN LA ASUNCION DE DIFERENTES ROLES. Ed. Física
PROPICIAREMOS TAMBIEN, LA EXPLORACION, LA CREATIVIDAD Y EL DISFRUTE EN LA REALIZACION DE ACTIVIDADES Y JUEGOS EN CONTACTO DIRECTO, CONTRIBUYENDO A QUE LOS NIÑOS ENRIQUEZCAN SUS POSIBILIDADES MOTRICES EN LA INTERACCION CON LOS OTROS, CON EL ESPACIO Y CON LOS OBJETOS. ESTE AÑO TAMBIEN PONDREMOS  EN MARCHA UN NUEVO PROYECTO DE VIDA EN LA NATURALEZA, CON UNA SALIDA DE CAMPAMENTO SIN PERNOCTE, EN EL QUE LOS NIÑOS VIVENCIARAN EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA DONDE SE ESTIMULARA EL CUIDADO Y RESPETO POR LA MISMA. Ed. Física
LA EVALUACION DE LOS NIÑOS SE HARA TRIMESTRALMENTE, POR OBSERVACION DIRECTA DE CONTENIDOS SELECCIONADOS ESPECIALMENTE PARA TAL FIN Y SERAN ENTREGADOS PARA SU NOTIFICACION EN LAS RESPECTIVAS REUNIONES. LES RECORDAMOS TAMBIEN DE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL UNIFORME DE EDUCACION FISICA, EN ESPECIAL, LAS ZAPATILLAS, PARA PREVENIR ACCIDENTES Y COMODIDAD EN LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES. SIN MAS, LES DESEAMOS UN BUEN COMIENZO DE AÑO Y ESTAMOS A SU ENTERA DISPOSICION PARA CUALQUIER CONSULTA. Ed. Física
AREA : Música   DOCENTE A CARGO : Prof. Guillermo Ortolani   Introducción General   En esta etapa y durante el tránsito por la Educación Inicial, el niño va descubriendo su propia voz. Explora, juega, imita, prueba, incrementa repertorio de sonidos, se apropia de ellos y descubre las cualidades distintivas del sonido. Los niños llegan al jardín de Infantes con vivencias musicales previas, estas experiencias son diferentes a cada niño, que podrán se utilizadas como punto de partida para nuevas exploraciones. La función del jardín es ampliar el repertorio de experiencias musicales en los niños, que permitan explorar las posibilidades de la y voz y del sonido, pensando en actividades que impliquen la evocación de sonidos de contexto, de los sonidos de los animales, de los fenómenos naturales, de las acciones propias al trabajo y las distintas profesiones y oficios, que lleven a la sonorización de acciones durante juegos. Música
La música, la danza y el teatro pueden ser solidamente fundamentadas como áreas en el proceso educativo del niño y de la niña desde múltiples perspectivas: la psicológica, dados los procesos interactivos y afectivos que se movilizan al pintar, actuar, cantar, expresarse con sus cuerpos; la psicomotríz, dado que se integran, todas las dimensiones del sujeto en el acto de expresión.   Propósitos Generales   Acompañar y crear las condiciones necesarias para que el niño transite por experiencias que apunten a un crecimiento y desarrollo del sentido estético, musical y creativo.   Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos en igualdad de oportunidades avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza desde el vínculo, el afecto y la mirada constante de cada niño   Música
Propiciar espacios para que el niño sea participe activo en la construcción del proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad compartida     Contenidos   Eje de Producción  sala de 2 años y primera sección( 3 años)   Exploración de la voz y sus posibilidades sonoras, reconocimiento de la voz propia, de su tesitura y de otras de sus características, interpretaciones de canciones que incorporen juegos corporales y dramáticos. Explotación sonora de instrumentos musicales que se encuentren en el Jardín. Exploración del cuerpo como productor de sonido. Discriminación de sonidos de registro grave y agudo, utilización del cuerpo como medio para representar diferentes alturas. Identificación auditiva de diferentes niveles de intensidad (fuerte – suave) Identificación y reconocimiento de sonidos de animales, discriminación de las voces humanas: hombre, mujer, niño Música
Identificación auditiva en contexto métrico atendiendo a la acción – inhibición del sonido (presencia o ausencia de sonido). Utilización del cuerpo como medio para la interiorización rítmica de las diferentes obras musicales   NOTA.- A medida que el niño crece y se instala el lenguaje verbal, es importante seguir teniendo muy presente la necesidad de acompañar las palabras, que ahora sí tienen significado, con una gran riqueza sonora y emotiva. El niño de esta manera sigue avanzando en el desarrollo de sus capacidades expresiva vocales, necesarias para comunicarse y cantar     Eje de Producción 2° y 3° sección (sala de 4 y 5 años)   La voz hablada. Articulación, modulación y expresividad, reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus maestros, discriminación de voces de diferente registros: infantil, adulto. Música
Avance en la interpretación expresiva de canciones en forma grupal e individual Relación entre los materiales y sus propiedades sonoras, relación entre la superficie, el tamaño y la forma de los objetos y sus cualidades sonoras, investigación sobre los diferentes modos de producir sonidos: sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Trabajo de acción e inhibición del sonido, ejecución instrumental sobre banda grabada y con música en vivo. Reconocimiento y clasificación de secuencias de sonidos ordenados por grados de altura (desde el grave al agudo, del agudo al grave) Identificación de melodías completas o fragmentadas, iguales y diferentes, identificación de canciones y obras instrumentales   Música
NOTA.- Si bien los contenidos son semejantes  para las diferentes salitas se irá complejizando los contenidos de a cuerdo a las necesidades y demandas de cada grupo.  En sala de 4 construiremos instrumentos de percusión, membranófonos e idiófonos con materiales descartables, que lo pediremos en su oportunidad. En sala de 5 abarcaremos  un cancionero infantil americano, cuyo nombre del proyecto es  Tren Latinoamericano . En todas las secciones se utilizan instrumentos de percusión de viento y de cuerdas.   EVALUACION   La situación concreta de evaluación podrá ser tomada como un momento más dentro del proceso de aprendizaje y no como cierre de una actividad. Por el contrario, cada momento de evaluación debe ser tomado como un punto de inicio que logre mejorar y ahondar la posterior práctica musical. Se entregaran tres informes evaluativos en las respectivas reuniones de padres.   Música
Bienvenidos  al ciclo lectivo 2011 A los alumnos y sus familias: Es difícil reflexionar en un mundo que vive apurado, lleno de especulaciones, deseos y regido por la inmediatez.- Inauguramos un nuevo ciclo lectivo, una nueva oportunidad para crecer como individuos y como comunidad haciéndolo con alegría  y la esperanza al poder lograr los objetivos que nos propongamos orientados hacia una formación íntegra centrada no solo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar las vivencias y la transmisión de valores, principios humanos y éticos.- Escuela Primaria
Vienen de lejos caminos de tiza, abriendo surcos este oficio labrador; somos maestros, y es nuestra honra ni son todas rosas, ni todo es desazón. Que viva la escuela que la escuela viva que sea sostén trampolín a la vida; una usina de ideas, el lugar del asombro, el punto de encuentro de entrega y amor. Escuela Primaria
Es cada día una aventura aprender a enseñar, enseñar a aprender reconocernos  como necesarios con derecho a crecer para hacer crecer. Que viva la escuela, que la escuela viva.-   MARIA ADRIANA FAVORITO DIRECTORA Escuela Primaria
La escuela es la institución privilegiada en cuanto a la responsabilidad social de transmitir y recrear el patrimonio cultural;  es también el ámbito en el cual es posible la democratización del saber debiendo asumirse como espacio de experiencias, convivencia, indagaciones e innovaciones en el medio escolar y social al cual pertenecen.- Escuela Primaria
Por esto nos proponemos:   General alumnos con actitud participativa, curiosa, activa y cuestionadota, interesados por sus propios procesos de aprendizaje y por el mundo que lo rodea.- Desarrollar plenamente sus posibilidades y reconocer sus limitaciones con el fin de superarlas e identificar lo que le falta aprender.- Posibilitar actitudes reflexivas  en relación al quehacer escolar y social, teniendo valores primordiales, la solidaridad, la libertad y el respeto mutuo.- Escuela Primaria
Posibilitar y asegurar la alfabetización y su inserción progresiva en el mundo de la cultura.- Promover el acercamiento  a la cultura y la ciencia desde los primeros años.- Garantizar experiencias escolares pluralistas y democráticas que les permita crecer en el pleno ejercicio de la ciudadanía.- Escuela Primaria
1º CICLO 2º CICLO Perfil del Alumno Reglamento Extra programaticas Escuela Primaria
Extra Programáticas Inglès Ed. Artística Ed. Física Computación
PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL PRIMARIO   Desde el ingreso a primer año hasta la finalización de la escuela primaria, se conduce  con intencionalidad firme a la formación de “alumnos estudiantes” con el mayor logro de autonomía en cuanto a la responsabilidad de su trabajo individual inserto en lo grupal;  que sea un alumno capaz para la toma de decisiones, la solución de conflictos fortaleciendo la habilidad para la negociación y la participación.- Escuela Primaria
Es por ello que el alumno primario deberá desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar y hablar en forma espontánea y eficiente la lengua.- Desarrollará conocimientos matemáticos necesarios para la resolución de problemas  habilitando un espacio y un tiempo para los ensayos y errores.- Deberá desarrollarse de una manera solidaria con sus amigos y semejantes.- Deberá interactuar y descubrir su entorno físico, natural y social logrando ser el protagonista de su contexto.- Escuela Primaria
El niño aprenderá una segunda lengua (Inglés) la cual les permitirá interactuar con textos y/o personas de otras culturas y así enriquecerá su mirada del resto del mundo. Al finalizar la escuela primaria serán niños que profundizarán la actitud interpretativa del proceso artístico participando activamente del hecho.- Por último cada niño gozará del derecho al juego y la actividad motriz “ el placer por el hacer motor”. Escuela Primaria
REGLAMENTO ESCOLAR PARA EL  NIVEL PRIMARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.- Escuela Primaria
HORARIOS :  Turno Mañana : el horario de ingreso es a las 8.00 horas.- En el caso de llegar con posterioridad, deberá indicarse a la Dirección los motivos del retraso, o bien, en el caso de saber con anticipación que puede ocurrir esto informarlo previamente.- Turno Tarde :  el horario de ingreso será a las 12 o 13 horas según corresponda.-  Con relación a los retrasos se utilizará el mismo criterio que para el turno mañana.- Para ambos turnos  solo se podrá ingresar al establecimiento 10 minutos antes del horario .- Con relación a este aspecto, les solicitamos a los señores padres la mayor colaboración ya que se han presentado situaciones en que los niños Escuela Primaria
( específicamente en el turno tarde) son enviados  con una antelación de más de media hora, quedando los mismos sin personal a cargo con el consiguiente riesgo que esto implica.-   Los horarios de salida serán los siguientes: Turno Mañana:  11.50 o  12.50 horas  y Turno Tarde:  16.55 o 17.50 horas.- ( recordar que este último horario representa el cierre de la jornada en la escuela por lo que es imprescindible la puntualidad de los señores padres en el retiro de los alumnos).-  Para ambos turnos  TODO RETRASO EN EL RETIRO DEBERÁ COMUNICARSE EN LA DIRECCIÓN.- Escuela Primaria
  PERSONAS AUTORIZADAS AL RETIRO DE LOS ALUMNOS:   Solo podrán retirar a los niños las personas oportunamente indicadas en la planilla que se les remite o bien mediante nota en el cuaderno de comunicaciones del alumno, por lo tanto se deben evitar los llamados telefónicos para autorizaciones repentinas.-   ALUMNOS QUE UTILIZAN EL SERVICIO DE COMBI :  ante cualquier modificación que se realice con relación al traslado de los niños deben comunicarse directamente con la persona responsable de este servicio.- Escuela Primaria
  UNIFORME REGLAMENTARIO:   Utilización de los mismos:  el uso debido de los mismos se hará según las actividades y/o  talleres que cada niño individualmente realice.-  TODO DEBIDAMENTE SEÑALIZADO.-  La pérdida o extravío de las prendas se produce dentro de la misma comunidad, por lo que se solicita la colaboración continua  para evitar situaciones no deseadas.-   Escuela Primaria
  CUADERNO DE COMUNICACIONES :   Este medio se utilizará efectivizando las comunicaciones que realice la institución hacia las familias como también de las familias hacia la escuela.- Es imprescindible el control diario  del mismo con las firmas del docente y de los padres como única manera  de saber fehacientemente que se encuentran notificados;  debido a esto el alumno deberá traer diariamente este cuaderno.-  En él  encontrarán avisos institucionales tanto de carácter pedagógico como administrativos, pero por sobre esto representará el seguimiento diario del desempeño, de las realizaciones de sus tareas como también de su comportamiento.- Escuela Primaria
  NOTIFICACIONES A LOS PADRES:     La institución realizará como mínimo tres notificaciones a lo largo del ciclo sobre el desempeño de los alumnos coincidentemente con la finalización de cada período.-  Al finalizar cada trimestre se remitirá a las familias el Boletín de Calificaciones determinando con un registro conceptual ( ANS:aún no satisfactorio; S: satisfactorio; MS: muy satisfactorio) para el Primer ciclo ( 1ero, 2do y 3er año) y  numérico ( escala de 1 a 10 )para el Segundo Ciclo ( 4to,5to y 6to)  el rendimiento en cada área y/o materia.- Escuela Primaria
   Además de estas notificaciones, los docentes podrán requerir la presencia de los padres o responsables a efectos de analizar el desempeño escolar de sus hijos.- De cada convocatoria, el docente dejará constancia escrita sobre lo conversado de manera analítica y detallada y con la notificación correspondiente en el acta respectiva.-  Asimismo los señores padres podrán requerir reuniones con los diferentes docentes a efectos de contribuir al mejoramiento en el proceso de enseñanza en el momento en que lo soliciten.-  La Dirección arbitrará los medios necesarios para que estas convocatorias y reuniones no alteren el normal desarrollo de las clases para lo cual se informará los días y horarios en que la misma se puede desarrollar. Escuela Primaria
1º año Turno Mañana 2º año Turno Mañana 3° año Turno Mañana 3° año Turno Tarde 2° año Turno Tarde 1º año Turno Tarde Primer Ciclo
Mi nombre es  Gladys Congett  docente a cargo de tercer año del turno tarde, nivel primario.   Los alumnos de tercer año… Ya están más grandes han adquirido un dominio creciente de su lectura y escritura, se manejan con mayor independencia. Tenemos con ellos muchas cosas más para intercambiar. La escuela le presenta nuevos desafíos, los temas se tratan con mayor profundidad.  Este año habrá más tarea y mayor responsabilidad, dado que el desarrollo cognitivo y afectivo producido les permite mejorar el rendimiento escolar y comenzar a manifestar habilidades particulares.
¿Cómo modela la familia este perfil de alumno? Haciéndole saber que este quehacer escolar es valorado por ellos, esto influirá en la actitud de los chicos hacia el estudio y los estimulará a dedicarse y disfrutar del colegio desplegando todas sus posibilidades. En casa se puede hacer mucho para enriquecer el aprendizaje de los chicos: Acompañarlos en las tareas. Escuchar sus ideas. Hacerles preguntas que los desafíen a pensar y expresare de distintas maneras y encontrar nuevas respuestas y caminos.
¿Cómo modela la familia este perfil de alumno? Haciéndole saber que este quehacer escolar es valorado por ellos, esto influirá en la actitud de los chicos hacia el estudio y los estimulará a dedicarse y disfrutar del colegio desplegando todas sus posibilidades. En casa se puede hacer mucho para enriquecer el aprendizaje de los chicos: Acompañarlos en las tareas. Escuchar sus ideas. Hacerles preguntas que los desafíen a pensar y expresare de distintas maneras y encontrar nuevas respuestas y caminos.
Desde el colegio desarrollamos pautas de conducta, cumplimiento y convivencia: El aprendizaje global de un alumno incluye el modelado de todos sus aspectos como persona, que por supuesto se inician en el seno familiar y en el colegio se refuerzan relacionándolos directamente con la posibilidad de un mejor y más productivo proceso de aprender. No hay  “Aprendizaje” sin “Cumplimiento”, sin “Responsabilidad”, sin “Respeto” por sí mismo y por los demás. Pondremos énfasis entonces en …
El cumplimiento del horario, “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo. Seguramente perderá una gran parte de la motivación. La asistencia a clase, no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella que pedir la tarea. En casos  de fuerza mayor “Sí es importante” pedir la tarea a un compañero, para que no se produzcan vacíos en el desarrollo de los contenidos  La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula.
Presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, lecciones especiales, sin perder de vista la importancia de estas herramientas como suma de estrategias necesarias para la apropiación de los contenidos. Teniendo presente que “No da lo mismo” un trabajo desprolijo, desordenado que no muestra esfuerzo. Con aquel que refleja la responsabilidad por la tarea escolar y el deseo genuino de aprender. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
En el colegio desarrollaremos las áreas de la siguiente forma: En las prácticas del lenguaje se buscará acrecentar la autonomía en el acceso, la comunicación y reelaboración de la información. Así como en la producción grupal e individual de conclusiones o cierres, durante el tratamiento de diversos temas.
¿Cómo trabajamos para lograr esta apropiación de las Prácticas del Lenguaje? Ofreciéndole a nuestros alumnos múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de lectura y  escritura, también intercambios orales de manera sostenida y articulada, como ser: Escribir para dar a conocer su propio punto de vista. Leer, escuchar y opinar sobre lo leído y escuchado. Colocarse e la posición del autor (qué quiso decir). Discrepar con su posición.. Debatir sosteniendo argumentos. Crear y recrear mundos de ficción.
Exponer sobre lo que se ha comprendido sobre algún tema en particular. Revisar y corregir sus propios escritos. Opinar y aconsejar sobre las producciones de otros. Realizar actividades específicas y  de estilo recreativo para iniciarse en el aprendizaje de la ortografía y los temas gramaticales que los conduzcan a la coherencia en la escritura.
El área de matemática: La enseñanza y estrategia de la matemática estarán orientadas a la utilización de los números de manera adecuada y al desarrollo de la selección de la operación necesaria para resolver situaciones que se plantan en la vida diaria.  ¿Cómo desarrollamos el quehacer matemático? Enfrentándolos a situaciones con cierto grado de dificultad e en clases sucesivas darles la posibilidad de reorganizar sus estrategias de resolución, pensar nuevamente abandonando ensayos equívocos e intentando nuevas posibilidades: Generar  preguntas en lugar de respuestas. Realizar trabajos de integración grupal. Incentivar la creatividad. Poner en práctica situaciones que  prioricen el ensayo error más que la ejecución mecánica.
El área de Ciencias Sociales:   El aprendizaje de las Ciencias Sociales estará orientado a que los chicos enriquezcan y complejicen sus  experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren progresivamente en redes sociales y se preparan para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.  ¿Cómo lo hacemos? Estableciendo semejanzas entre aspectos de la ida de las personas en el presente y el pasado. Identificando y describiendo características y diversidad de paisajes, trabajos y servicios que desarrollan los individuos. Incorporando el significado de pertenencia a un país, participando y respetando las normas. Generando momentos de clases que se resuelvan en forma colectiva, oral con debates y opiniones. Transformando progresivamente lo colectivo al aprendizaje individual.
El área de Ciencias Naturales: Serán indicadores de avance de estas Ciencias que los chicos puedan establecer relaciones entre los seres vivos y los cambios que se producen en ellos, como así también comprender las interacciones entre los materiales y el ambiente y entre los astros y el sistema solar. Enseñar Ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar, sacar conclusiones, experimentar, cotejar, en fin interpretar como funciona la naturaleza en todos los aspectos. En el mundo actual es necesario que los niños aprendan Ciencias.  
¿Cómo se logra este aprendizaje? A través de trabajos que impliquen generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales. Generar en los alumnos estrategias de reconocimiento de problema, la búsqueda, el registro y el análisis de información a través de distintas fuentes, la observación y comparación de información contenida en esas fuentes y sobre todo el debate, la socialización de la información.. Construir ideas, preguntar, anticipar, responder poniendo en juego su curiosidad, validar o no una hipótesis. Observar sistemáticamente, comparar registrar, comunicar y explicar a otros los resultados. Usar el laboratorio del aula manejando materiales sencillos del tipo alternativo o específico. Realizar trabajos de campo, siguiendo una guía de trabajo.
EMPEZAR A ESTUDIAR : un mundo por conocer. Si, los alumnos de tercer año se enfrentan a nuevo desafío que a veces puede costarles o no ser divertido. Los adultos podemos ayudarlos a aceptar las dificultades como parte del camino s de aprender, brindándoles aliento y tiempo familiar para siempre volver a intentar.
¿COMO EVALUAMOS? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, comparar, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir esa situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Manifestaciones de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo que leyeron y escribieron. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad. Trabajos escritos convencionales.( fijación de contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas Matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra). Trabajos recuperatorios (se revisan contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable). AUTOEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN.
Materiales con los que vamos a trabajar: Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color verde a lunares (Matemática). Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color verde a lunares ( Lengua). Carpeta Nº 3 con motivo a elección, con hojas rayadas y canson lisas blancas (Ciencias). Cuaderno tapa flexible de 24 hojas para ortografía. Papel de forrar a elección. Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hija lisa, color verde a lunares. Música cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa del año anterior. Inglés: cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta Nº 5 cuota anual de $30  sujeto a modificación). Cuota anual de fotocopias $30 ( sujeto a modificación) Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido Cartuchera:  lapicera o bolígrafo, corrector o borratinta, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas. Libro de texto. : Caramelos de coco y dulce 3 Editorial Estación Mandioca “ Todo rotulado con nombre y apellido”
3ro B T.T Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes   PRE HORA       Inglés     Inglés   1ª hora Prácticas  del lenguaje     Música Ed. Física Cs. Sociales Ed. Física 2ª hora Computación/P. del lenguaje Prácticas. del lenguaje   Cs. Sociales Cs. Sociales Cs. Naturales 3º hora Matemática   Prácticas  del lenguaje   Cs. Naturales Plástica Cs. Naturales 4ª hora Matemática   Matemática Matemática Matemática Prácticas  del lenguaje     POST HORA     Computación        
Mi nombre es Laura González Lillo y soy la docente a cargo de 2º B durante el ciclo lectivo 2011.   Llegamos a Segundo…  Cuando el alumno llega segundo año la novedad del inicio de la escuela primaria ya pasó. Los chicos se sienten por lo general bastante cómodos con la escuela, conocen sus normas, lo que se puede y lo que no se puede hacer; esta vez arman la mochila para entrar a un ámbito que les resulta familiar y en el que esperan reencontrarse con sus compañeros.
En segundo año las exigencias aumentan y como docente espero de  los chicos que puedan ir haciéndose cargo, con responsabilidad, de cumplir con sus tareas, y solicitarlas en caso de una o más inasistencias. Asistir a la escuela en tiempo y forma con los útiles necesarios y con los materiales pedidos si hay alguna actividad especial. También espero que puedan avanzar en las cuestiones relacionadas con la prolijidad y que logren una caligrafía legible. Estos son, al igual que las cuatro operaciones básicas, aprendizajes que los chicos van a  ir adquiriendo y que requieren un tiempo y un proceso, así como un acompañamiento de los padres, que al principio funcionarán como soporte y que podrán ir corriéndose de a poco para dar lugar al camino de la autonomía de sus hijos. Los alumnos de segundo año tienen cada vez más relaciones con el mundo que les rodea y muestran mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora. Se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas. Actúan de forma cada vez más autónoma, fijándose ellos mismos sus fines, organizando su acción por sí mismos en función de sus proyectos. A esta edad existe una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. Se encuentran en plena etapa del período de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente.
¿Qué vamos a aprender? En el área de Matemática: Se sigue profundizando en el sistema de numeración, analizando como se nombran, escriben, comparan y ordenan los números naturales. Comienzan a reflexionar acerca de los distintos valores de las cifras de los números, de acuerdo con el lugar que ocupan. Trabajan con las cuatro operaciones básicas, en el contexto de la resolución de problemas. Las figuras y los cuerpos geométricos: sus características y cómo se construyen. Distintas unidades de medida para comparar y medir longitudes, capacidades y pesos.
En Prácticas del Lenguaje: Participan en conversaciones sobre experiencias y lecturas compartidas. Usan lenguaje para planificar con otros, pedir narrar, describir, dar su opinión y justificarla. Cuentan y escuchan anécdotas personales. Conozcan las diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.) y los exploren en el aula, en la sala de computación, etc. Escuchen y comprendan las tareas que les da el docente. Escuchen, comprendan y disfruten diferentes textos literarios. Comprendan instrucciones simples. Lean y escriban palabras y oraciones que conformen textos breves.
En el área de las Ciencias Sociales : Las actividades industriales y la producción de los bienes industriales. Las principales características de los sistemas de transporte y las relaciones entre las zonas rurales y urbanas. Cómo era la vida social de las familias de diferentes grupos sociales, en otras épocas.   En el área de las Ciencias Naturales : La diversidad de los seres vivos y cómo sus características y comportamientos se relacionan con el ambiente en el que viven. Los cambios en el cuerpo que son fruto del crecimiento y desarrollo. Las acciones básicas para prevenir enfermedades. Las características de los materiales según la interacción con la luz y los usos derivados de ellas. Los movimientos de los cuerpos y sus causas. La diversidad de paisajes, sus cambios, los ciclos y los aspectos constantes del cielo y de esos paisajes.
¿Cómo lo haremos?   La alfabetización como acercamiento a los diversos fragmentos de la cultura y la ciencia que la escuela debe poner en manos de los niños, exige procesos prolongados, continuidad, progreso y alternancia. En un segundo año se continuará con el proceso alfabetizador comenzado en primero. ¿Qué significa alfabetizar? Implica trabajar para que los niños lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, que puedan disponer del lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos propios, al servicio de propósitos propios, sin que sus posibilidades de manejo de la lectura, la escritura y el discurso oral se alcen como obstáculos ante sus deseos y necesidades. Para formarse como lector, un niño debe integrarse desde pequeño a una comunidad de lectores  ya que es allí donde aprende mucho más que a leer y escribir. Se apropia de las prácticas  sociales del lenguaje, es decir de los comportamientos que hacen que los lectores sean lectores: escuchar, hablar, comentar, discutir, fundamentar. Para llevar a cabo el abordaje de matemática es imprescindible prefijar propósitos y expectativas claras.
¿ En segundo año es importante transmitir a los niños confianza para que aborden sin miedos la resolución de situaciones que se les presenten, siendo capaces de defender sus puntos de vista como así también escuchar y respetar los de los demás. La matemática debe darse como una herramienta dúctil, aplicable a hechos de la vida cotidiana vividos por los niños. Presentar situaciones problemáticas en las que se les permita desplegar las estrategias individuales.   En las Ciencias Sociales se intentará establecer semejanzas entre aspectos de la vida de las personas  en el presente y en el pasado, describiendo características e identificando la diversidad de paisajes, trabajos y servicios que desarrollan. Es un propósito de las ciencias sociales aprender el significado de pertenecer a un país, participando y respetando las normas.   En el caso de las Ciencias Naturales trabajaremos brindando la información suficiente para que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones con respecto a los seres vivos (personas- animales- vegetales).
Así también todo lo referido a la clasificación, identificación, comparación y caracterización de los materiales de su entorno. Será necesario entonces, para el abordaje del área, no dejar de lado los procesos de pensamiento que se ponen en juego en el proceso de aprendizaje, éstos resultan imprescindibles a la hora de diseñar las estrategias que posibiliten a los niños el reconocimiento de problemas, la búsqueda, el registro y el análisis de información a través del tratamiento de diversas fuentes, la observación y comparación de la información contenida en esas fuentes, y sobre todo el debate y escucha del docente.
¿Cómo evaluamos? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, compara, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir la situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Manifestaciones de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo que leyeron y escribieron. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad Trabajos escritos convencionales ( fijación de los contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas, matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias), para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra. De ser necesario, trabajos  recuperatorios en los que se revisan los contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable.
Lista de materiales : Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color azul a lunares. (Matemática) Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color azul a lunares. (Prácticas del Lenguaje y Ciencias) Cuaderno de comunicaciones de tapa dura de 50 hojas lisas, color azul a lunares. Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa el del año anterior. Inglés: cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta nº 5. Cuota anual de $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de biblioteca áulica: $20   Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido .   Cartuchera :  Lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   LIBRO DE TEXTO:  Caramelos de coco y dulce 2 Editorial Estación Mandioca   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Pre- hora   Inglés    Inglés    1 Pr. del lenguaje Matemática Pr. del lenguaje Matemática Cs. Naturales 2 Ed. Física Matemática Pr. del lenguaje Ed. Física Cs. Naturales 3 Pr. del lenguaje Música Computación Matemática Matemática 4 Cs. Sociales Cs. Naturales Cs. Sociales Plástica Pr. del lenguaje Post- hora       Computación   
Mi nombre es  Bárbara Parziale,  soy la docente a cargo de 1º año B turno tarde de la EPB.   ¿ CUÁL ES EL PERFIL DE UN NIÑO DE 6 AÑOS ?   Antes de comenzar a profundizar  los temas propiamente escolares, es necesario que nos situemos en conocer y reflexionar acerca de cómo es un niño de 6 años en sus aspectos sociales, cognitivos y psicológicos.    El inicio en la primaria implica un cambio radical en el niño. Le resultará todo novedoso y esto lo hará atravesar por estadios de felicidad, angustia, exaltación, temor, ansiedad, entre otros.  Suelen querer hacer las cosas como ellos dicen y no aceptan bien las críticas y/o indicaciones de los adultos y sus pares, son propensos al llanto sobretodo cuando se les dice “No” a lo que piden. Por ello, es fundamental, indicarles explícitamente los límites y hacerlos comprender cuál es el rol que ocupa cada una de las personas que circundan en su vida. La vida escolar adquiere un significado muy importante, descubren un mundo nuevo que los formará académicamente, les brindará herramientas para desempeñarse y reforzará los valores morales.
¿CÓMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA?   La educación de un niño se origina en los padres y luego se refuerza en la escuela. Sólo nuestro compromiso de colaborar entre las partes, acordando estrategias y pautas en común logrará una optimización en la formación del niño. Algunos de los hábitos a tener en cuenta son: Asignar horarios y tiempos para los deberes, las recreaciones, la alimentación, el descanso, las tareas domésticas, el aseo personal, entre otras.  Ayudarlos a estimular su autonomía y responsabilidad. Ya sea por ejemplo, en la preparación de su mochila con todo lo necesario para el día siguiente o en el cuidado de no perder sus útiles y pertenencias, para ello hacer una revisación a diario.  Escucharlos y conversar con ellos acerca de sus inquietudes. Generar espacios de convivencia con la familia que sean recreativos y satisfactorios para todos sus integrantes.
¿CÓMO DESARROLLA LA ESCUELA LAS PAUTAS DE TRABAJO Y CONDUCTA?   Desde el colegio, generamos espacios de trabajo en equipo entre todos los docentes así construimos y acordamos criterios en común. Algunos de los aspectos fundamentales a desempeñar son:   El cumplimiento de la asistencia y el horario. Como decimos “ no es lo mismo asistir que no asistir a la escuela”.  Las situaciones de enseñanza se desarrollan en el aula, en la interacción con los compañeros y el docente.   Completar  las actividades diarias. En caso de ausentarse, tener la responsabilidad de pedir la tarea a un compañero para llevarla completa al día siguiente.   Orden y prolijidad en el cuaderno de clase.    Asistencia a la escuela con el uniforme reglamentario y preservando las condiciones de higiene personal.   La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS PARA ESTE AÑO?   Adquirir hábitos imprescindibles para desempeñarse en la escuela. Comprender y hacer respetar las pautas de comportamiento y las consignas de trabajo.   Generar espacios en los que se desarrolle su creatividad.   Fomentar su responsabilidad y acrecentar su autonomía.   Afianzar vínculos sociales valorizando el respeto por el otro, la solidaridad y las buenas acciones.
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS ABARCATIVOS QUE SE TRABAJARÁN EN 1º AÑO?   Prácticas del lenguaje     Participar  en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.   Escuchar comprensivamente textos leídos o expresados en forma oral por el docente y pares.   Producir narraciones basadas en experiencias personales (anécdotas familiares, vivencias, descripciones).   Re narrar textos leídos por el docente.   Leer y escribir oraciones y textos breves construidos por ellos mismos.    Escuchar, leer y comprender las consignas de trabajo.
Matemática   Leer y escribir los números naturales de una, dos y más cifras.   Resolver operaciones de suma y resta.   Identificar regularidades en la serie numérica, comparando y analizando el valor posicional de los números.   Explorar y adquirir estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.   Realizar cálculos exactos y aproximados mentalmente.   Reconocer, diferenciar y caracterizar figuras y cuerpos geométricos.   Comparar y medir longitudes con herramientas convencionales y no convencionales.   Utilizar el calendario para ubicarse en el tiempo y establecer duraciones.
Ciencias Sociales   Conocer, caracterizar y comparar la vida familiar y social de distintos grupos sociales del pasado y de la actualidad.   Conocer, comprender y caracterizar la diversidad de espacios urbanos y naturales y los elementos que los constituyen.   Conocer, diferenciar y analizar los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.     Ciencias Naturales   Realizar observaciones y registros acerca de diferentes fenómenos naturales.   Conocer y comprender la diversidad de seres vivos, estableciendo comparaciones entre ellos acerca de sus similitudes y diferencias.   Desarrollar hábitos en el cuidado de sí mismos, de otros seres vivos y del medio ambiente.   Reconocer la variedad de paisajes, analizando los elementos naturales que los constituyen y la acción humana ejercida sobre ellos. Explorar y comprender algunos fenómenos del mundo físico a través de experimentaciones.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN? Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Comprensión de las consignas de tarea y de la utilización de materiales concretos. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de materiales en tiempo y forma. Respeto y colaboración entre pares. Atención, interés y resolución de actividades destinadas para tiempo de clase. Cumplimiento y continuidad en las tareas enviadas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.
    MITOS SOBRE LA CORRECCIÓN   ¿Borro la tarea que hace mal en la escuela? ¿Arranco la hoja y se la hago rehacer porque esta desprolija? ¿Le hago repetir muchas veces la palabra mal escrita? Si la seño le pone “bien” a una palabra incorrecta, ¿la borro y se la hago escribir nuevamente?...
   Al corregir en primero, siempre se prioriza el esfuerzo del alumno, respetando la etapa de lecto- escritura  por la que atraviesa. Para que el alumno logre su alfabetización debe pasar por diferentes momentos en los que ensayará, comparará su escritura con la de sus pares, se equivocará y todos estos pasos serán necesarios para que construya su aprendizaje. Si en clase la docente lo estimula a escribir y cuando llega a casa su mama le arranca la hoja  o le borra lo que con tanto esfuerzo hizo, el niño sentirá una gran frustración que lo detendrá en la evolución satisfactoria de dicho proceso. El error no es descalificador sino por el contrario, éste forma parte de los ensayos mentales para construir el aprendizaje.
     ¿QUÉ MATERIALES VAMOS A UTILIZAR?   Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color royo con lunares (clases).   Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hojas lisas, color rojo con lunares.   Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso).   Inglés: cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso).   Plástica: carpeta nº5. Cuota anual de $30 (sujeto a modificación).   Cuota anual de fotocopias $30 Cuota anual de biblioteca áulica: $20   Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.   Cartuchera: lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   Libro de texto:  Caramelos de coco y dulce 1 Editorial Estación Mandioca   Materiales para el aula: una revista infantil de historietas y un juego infantil acorde a la edad.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES PRE HORA     Inglés Inglés   1º HORA Educación física Ciencias Sociales Practicas del lenguaje Educación física Música 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Naturales Plástica Ciencias Naturales 3º HORA Prácticas del lenguaje Matemática Ciencias Naturales Ciencias Sociales Matemática 4º HORA Matemática Matemática Matemática Prácticas del lenguaje Computación POS HORA   Computación      
     Mi nombre es Karina Scalera docente a cargo de primer año del turno mañana, nivel primario.   Los alumnos de primer año… Los niños que ingresan a la escolaridad primaria ya han tenido contacto con materiales tanto de lectura como de escritura, por lo tanto ya están preparados para iniciarse en el camino de la alfabetización. Es sumamente importante que el niño descubra que existe un sistema en el que a travès de la palabra se puede comunicar con los demàs y que no es solamente oral, sino que ademas interviene la escritura. Cuando se maraville al entender que dice la carta de futbol que le regalaron, cuando pueda leer carteles al ir por la calle con su mama y su papa, cuando pueda escribir desde su nombre hasta una carta a Papa Noel…ese niño estará inmerso en el camino de la alfabetización.  
   Desde el colegio desarrollamos pautas de conducta, cumplimiento y convivencia: El aprendizaje global de un alumno incluye el modelado de todos sus aspectos como persona, que por supuesto se inician en el seno familiar y en el colegio se refuerzan relacionándolos directamente con la posibilidad de un mejor y más productivo proceso de aprender.  No hay  “Aprendizaje” sin “Cumplimiento”, sin “Responsabilidad”, sin “Respeto” por sí mismo y por los demás.  
   Pondremos énfasis entonces en …   El cumplimiento del horario , “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo.Seguramente perderá gran parte de la motivación. La asistencia a clase , no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella que pedir la tarea. La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas  para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
   En el colegio desarrollaremos las áreas de la siguiente forma: En las prácticas del lenguaje se hará hincapié en la alfabetización estimulando a los alumnos para que logren disponer del lenguaje oral y escrito.   ¿Cómo trabajamos para lograr esta apropiación de las Prácticas del Lenguaje? Ofreciéndole a nuestros alumnos múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de lectura y  escritura, también intercambios orales de manera sostenida y articulada. Cómo: Participar en conversaciones ·  Escuchar y comprender distintos tipos de textos  ·  Escuchar y contar anécdotas personales  ·  Conocer las diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.).  ·  Leer y escribir palabras, oraciones  y textos breves que puedan ser comprendidas por otros.
   El área de Matemática:   La enseñanza y estrategia de la matemática estará orientada a la utilización de los números de manera adecuada aplicables a hechos de la vida cotidiana de los niños.     ¿Cómo la vamos a  desarrollar?  Enfrentándolos a diferentes situaciones, transmitiéndoles confianza para que las aborden sin miedo, siendo capaces de defender sus puntos de vista como así también escuchar y respetar los de los demás, trabajando desde la integración y no desde el aislamiento.   Cómo se nombran y cómo se escriben los números de una, dos y más cifras.  Procedimientos para resolver problemas. Operaciones (suma, resta y suma con dificultad).  Cálculos exactos y aproximados mentalmente y por escrito.  Semejanzas y diferencias de las figuras y los cuerpos geométricos  El calendario  Distintas unidades de medida
  El área de Ciencias Sociales:   El aprendizaje de las Ciencias Sociales estará orientado a establecer semejanzas entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado, describiendo características e identificando la diversidad  de paisajes, trabajos y servicios que se desarrollan.   ¿Cómo lo hacemos? Conociendo diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por el hombre  en diferentes espacios rurales.  Conociendo características de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún servicio.  Conociendo la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente Conociendo que en la sociedad existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
  El área de Ciencias Naturales: En el aprendizaje de las ciencias naturales se brindara información suficiente para que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones con respecto a los seres vivos (personas, animales, vegetales). Así también, todo lo referido a la clasificación, identificación, comparación y caracterización de los materiales de su entorno. ¿Cómo lo hacemos? Conociendo y agrupando los seres vivos según sus diferentes características.  Conociendo y desarrollando acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las ventajas y desventajas de estas conductas.  Comprendiendo que existe una gran variedad de materiales y que estos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.  Reconociendo diversidad de paisajes, como un conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos); cambios, causas y uso que las personas hacen de ellos.
MITOS SOBRE LA CORRECCION    ¿Borro la tarea que hace mal en la escuela? ¿Arranco la hoja y se la hago rehacer porque esta desprolija? ¿Le hago repetir muchas veces la palabra mal escrita? Si la seño le pone “bien” a una palabra incorrecta, ¿la borro y se la hago escribir nuevamente?...   Al corregir en primero, siempre se prioriza el esfuerzo del alumno, respetando la etapa de lecto- escritura  por la que atraviesa. Para que el alumno logre su alfabetización debe pasar por diferentes momentos en los que ensayará, comparará su escritura con la de sus pares, se equivocará y todos estos pasos serán necesarios para que construya su aprendizaje. Si en clase la docente lo estimula a escribir y cuando llega a casa su mama le arranca la hoja  o le borra lo que con tanto esfuerzo hizo, el niño sentirá una gran frustración que lo detendrá  en la evolución satisfactoria de dicho proceso. El error no es descalificador sino por el contrario, éste forma parte de los ensayos mentales para construir el aprendizaje.
¿ CÖMO EVALUAMOS ? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, comparar, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir esa situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Expresiones orales de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo trabajado. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad. Trabajos escritos convencionales.( fijación de contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas Matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra). Trabajos recuperatorios (se revisan contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable). AUTOEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN.
Materiales con los que vamos a trabajar : Cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas color naranja liso (clases). Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hoja lisa, naranja liso. MUSICA: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). INGLES: cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas ( rojo liso). PLASTICA: carpeta Nº5. Cuota anual de $30. CUOTA ANUAL DE FOTOCOPIAS: $30 ( a confirmar) Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido  Cartuchera:  lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticota, sacapuntas. LIBRO DE TEXTO :   Caramelos de coco y dulce 1 Editorial Estación Mandioca  MATERIALES PARA EL AULA:  una revista de historietas y un juego infantil acorde a la edad.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales 2º HORA Prácticas del lenguaje Educación física Matemática Prácticas del lenguaje Educación física 3º HORA Computación Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Matemática 4º HORA Inglés Matemática Prácticas del lenguaje Inglés Matemática POS HORA     Computación Música Plástica
Mi nombre es  Andrea López , este año 2011 seré la docente a cargo de 2º año “A” turno mañana.  Los alumnos de 2º año   Esta es una etapa de calma. Es la etapa que tantos padres esperan. Es una edad agradable si se respetan sus sentimientos.  Es la edad de la razón.  Presta servicios de buena gana en casa, aunque no por mucho tiempo.  Les gusta contradecir y se enfadan si no consiguen lo que quieren.  Cuando hacen algo que se espera de ellos, se sienten muy orgullosos, porque placer por agradar y  hacer bien sus tareas.  Se entienden bastante bien con sus padres y no tan bien con sus hermanos. Suelen tener celos de los menores a él.  Es la época del juego solitario.  Comienzan a discernir entre lo bueno y lo malo.  El desarrollo de la personalidad es de gran importancia en esta edad. Están en camino de adquirir una mayor conciencia de sí mismo.
En esta etapa los niños, logran un contacto más efectivo con el entorno. Buscan vínculos fuera del seno familiar, establecen lazos de amistad. Ya, a los 7 años compara con intervalos y establece la  relación del antes y el después. El lenguaje en esta etapa, es la herramienta de pensamiento que le permite entrar de lleno a la lecto-escritura. Se inicia en este momento una nueva fase caligráfica. Quiero recordarles la importancia que tiene el trabajo compartido entre la escuela y el hogar para optimizar los resultados de una educación plena en conocimientos y valores. Nos espera un arduo y difícil camino por recorrer, pero quiero que sepan que estoy a disposición de ustedes cuando lo crean necesario, utilizando para ello los horarios de las materias extra programáticas. Ya caracterizados los alumnos pasemos a algunos aspectos a tener en cuenta
¿Cuáles son los propósitos para este año?   Prácticas del lenguaje   Leer, escuchar y comentar diversidad de textos. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Escribir oraciones. Escribir textos breves en torno en lo literario. Revisar lo que escriben. Buscar y seleccionar información en distintos tipos de textos. Interpretar vocabularios específicos a través de distintas estrategias. Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión, producción propia y ajena. Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística. Alternar y coordinar los roles de lector y escritor. Recurrir a escrituras conocidas para producir nuevas. Escuchar y comprender consignas.
Matemática   Analizar situaciones problemáticas y utilizar recursos pertinentes para su resolución. Comunicar e interpretar procedimientos y resultados. Resolver situaciones que implican el análisis de datos, necesarios e innecesarios. Leer, escribir, ordenar, componer y descomponer números hasta el 1.500 aproximadamente. Reconocer y describir cuerpos geométricos y sus elementos. Producir e interpretar croquis sencillos relativos a la localización de 1 persona u objeto. Conocer y utilizar las tablas  de multiplicar hasta la del 5. Introducir la división como medio de reparto, utilizando para ello material concreto. Distinguir y utilizar diferentes unidades de medida.
Ciencias Sociales   Conocer los diferentes medios de transporte. Describir la prestación del servicio de transporte de pasajeros en los diferentes contextos. Establecer semejanzas y diferencias entre algunos aspectos de vida de las personas en el presente y en el pasado. Explicar como se transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal. Describir algunos cambios en las comunicaciones en distintos momentos.   Buscar  información del desplazamiento de los animales en diferentes textos y organizar la información en diferentes tipos de registro. Describir diferentes tipos de dispersión de semillas. Realizar experiencias sencillas de laboratorio y su registro. Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos a lo largo de la vida. Identificar algunas prácticas saludables. Aprender a cuidar el cuerpo. Describir diferentes propiedades ópticas de los materiales. Representar y describir el movimiento de diferentes objetos según la trayectoria que describen.
¿Cuáles son los criterios de evaluación?   En las instancias evaluativas se pretende recabar información para tomar decisiones de manera más racional y fundamentada con la finalidad de reorientar permanentemente la enseñanza. También busca ofrecer a los niños espacios de  evaluación  de su desempeño y de sus aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de identificación de lo que aún falta aprender. Por tal motivo, no sólo se tomarán evaluaciones integradas trimestrales, sino que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Capacidad de lectura individual y comprensión de los textos leídos. Escucha e interés por las producciones ajenas. Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Responsable en el cumplimiento de tareas y aporte de material solicitado en tiempo y forma. Trabajo áulico. Atención e interés puestos de manifiesto en el trabajo cotidiano. Cumplimiento y prolijidad de tareas para el hogar.
¿Cómo desarrollamos desde el colegio pautas de conducta, cumplimiento y convivencia?    El aprendizaje global de un alumno no sólo incluye lo cognitivo sino, el cumplimiento de determinados lineamientos. Alguno de estos lineamientos surge en función del marco legal o institucional, y otros acordados por los propios alumnos en función de una convivencia adecuada.
Teniendo en cuenta que los niños se están iniciando en aspectos tales como responsabilidad, cumplimiento y respeto, resulta necesario el acompañamiento por parte de los adultos. Desde nuestro lugar haremos hincapié en los siguientes aspectos:   El cumplimiento del horario, “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo. Seguramente perderá una gran parte de la motivación. La asistencia a clase, no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella,  que pedir la tarea. En casos  de inasistencia “Sí es importante” pedir la tarea a un compañero, para que no se produzcan vacíos en el desarrollo de los contenidos  La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula. Presentación en tiempo y forma de las tareas. Teniendo presente que “No da lo mismo” un trabajo desprolijo, desordenado que no muestra esfuerzo. Con aquel que refleja la responsabilidad por la tarea escolar y el deseo genuino de aprender. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
¿Cómo podemos colaborar desde casa?   Acompañando en las tareas y asignándole a ellas un momento del día y un tiempo determinado. No brindar respuestas sino formular nuevas preguntas que inviten a los niños a reflexionar sobre el tema. Verificando que la mochila contenga los elementos necesarios para trabajar en clase. Revisando diariamente el cuaderno de comunicaciones.
¿ Qué materiales utilizaremos?   Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color celeste liso. (Matemática) Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color celeste liso. (Prácticas del Lenguaje y Ciencias) Cuaderno de comunicaciones de tapa dura de 50 hojas lisas, color celeste liso. Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa el del año anterior. Inglés: cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta nº 5. Cuota anual de $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $ 30 (sujeto a modificación)  Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor enviar el dinero en un sobre cerrado con nombre y apellido   Cartuchera:  2 lápices negros, goma, lápices de clores ( no fibras ), sacapuntas, tijera y plasticola.   LIBRO DE TEXTO: Caramelos de coco y dulce 2 Editorial Estación Mandioca TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Educación física Prácticas del lenguaje Computación Educación física 2º HORA Prácticas del lenguaje Matemática Prácticas del lenguaje Música Prácticas del lenguaje 3º HORA Ciencias Naturales Matemática Ciencias Naturales Matemática Matemática 4º HORA Inglés Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Ciencias Sociales POS HORA Computación Plástica Inglés    
Mi nombre  Romina Gioffre  y este año estaré a cargo de los alumnos de 3º año A del turno mañana. Para comenzar les propongo que lean esta información para tener en cuenta. ¿Cuál es el perfil de un niño de 8 años? El niño de ocho años tiene un mayor grado de cooperación y colaboración con compañeros y adultos.  Es la edad en la que entablan las grandes amistades. No les gusta jugar solos, necesitan, por lo menos, la atención de alguien más. Va naciendo el espíritu de equipo. Empiezan a aparecer los grupos que suelen ser homogéneos, tanto en edad como en sexo.  Les gusta el colegio. Hablan de la vida escolar en casa.
Son muy exigentes consigo mismos así como con el comportamiento de los demás; sobre todo de los adultos. Son muy sensibles ante la justicia o injusticia, discriminaciones y favoritismos. Son sensibles a la crítica: puede que se pongan a llorar por una pequeña reflexión. Quieren que se les trate como a una persona mayor y se comparan continuamente con los mayores.  Tienen necesidad de consejos para organizar su vida, porque quieren hacer de todo al mismo tiempo, aunque no les gusta que se les indique lo que tienen que hacer.  Cuando se les pide algo, frecuentemente tardan en responder y son lentos en la ejecución; porque siempre encuentran excusas.  Se desarrollan y afianzan actitudes de curiosidad intelectual y por lo que les rodea. Conservan bien sus conocimientos debido a un mayor desarrollo de la memoria.  Es una etapa de cambios, de pasar de la infancia a la pubertad y esos cambios le producen cierta inquietud que no sabe controlar.  Hay que saber estar con ellos y ser muy paciente.
¿Cómo  acompañarlos desde casa en esta etapa? Empezar el día con una sonrisa, con una palabra agradable. Evitar un clima de tensión antes de ir al colegio. Establecer una rutina diaria que permita fomentar en sus hijos los hábitos más básicos: higiene personal, comidas, horarios, tareas en casa...  Asignar un lugar y un horario para estudiar y hacer los deberes.  Antes de acostarse, intentar dejar preparado todo el material para el día siguiente: uniforme, libros, mochila.  Reconocer los esfuerzos que hace su hijo. Si no logra el objetivo deseado ayudarle a que repita la tarea hasta que lo logre.  Evitar hacer comparaciones entre hermanos. Cada hijo es único con sus cualidades y defectos. Ayudarlo a que se compare consigo mismo y se dé cuenta de sus progresos.  Fomentar al máximo la convivencia familiar durante la semana y dedicar los fines de semana a realizar actividades que involucren a todos.
¿Cómo trabajaremos en el colegio? Al ser este un año muy importante, pues se estarán formando para el ingreso al segundo ciclo, los alumnos deberán trabajar y poner mucho énfasis en el cumplimiento de normas. Se deberá asistir con el uniforme en impecable estado, así también como la higiene personal. Sera de mucha importancia la prolijidad y presentación ya sea del cuaderno, carpeta  y/o trabajos prácticos. Trabajaremos  con un cuaderno de ortografía en el cual se practicarán reglas ortográficas vistas, nuevas y tareas de repaso diarios. En las áreas de ciencias trabajaremos, en ocasiones, en grupos para fomentar el trabajo en equipo y la opinión personal.     Con el cierre del Ciclo, la escuela presenta nuevos desafíos, los temas se tratan con mayor profundidad y la tarea y el estudio se incrementan.
En el área de Matemática : Números naturales de una, dos, tres y más cifras: cómo se nombran, escriben, comparan y ordenan. Numeración hasta el 9.999 Los distintos valores de las cifras de los números, de acuerdo con el lugar que ocupan.  Cálculos memorizados que les permitirán resolver otros más complejos.  Las cuatro operaciones básicas, en el contexto de la resolución de problemas.  Cálculos exactos y aproximados mentales y por escrito de sumas, restas y multiplicaciones.  Preguntas y problemas elaboradas por ellos mismos.  Datos organizados en tablas y gráficos sencillos para elaborar preguntas y problemas.  Las figuras y los cuerpos geométricos: sus características y cómo se construyen.  Unidades de medida –incluyendo medios y cuartos- para comparar y medir longitudes, capacidades y pesos, ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes, semana, día).
En el área de Prácticas del Lenguaje : Uso del lenguaje para planificar con otros, pedir, narrar, describir, dar su opinión y justificarla.  Diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.) y exploración en el aula, en la biblioteca, en ferias de libros, etc.  Escucha y comprensión de las tareas que les da el docente.  Escritura correcta de las  las palabras, descubrimiento y aplicación de  algunas convenciones y reglas ortográficas.  Utilización de  signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación y de exclamación.  Escritura de  narraciones, diálogos y descripciones que puedan ser comprendidas por otros.  Escucha, comprensión y disfrute de  diferentes textos literarios.  Consulta de  índices de libros y  orientación  en una biblioteca.
En el área de las Ciencias Sociales :   Los vínculos entre las zonas rurales y urbanas a través de la identificación de las etapas de los circuitos productivos (agrario, industrial y comercial) y de los actores intervinientes.  Las principales características de las zonas rurales y de las ciudades de nuestro país.  La vida cotidiana de las familias de diferentes grupos sociales, en otras épocas y en otras sociedades.  El impacto de los procesos sociales y políticos en la vida diaria de esas familias.  Las instituciones y organizaciones que dan respuesta a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común en los ámbitos local, provincial y nacional.  La existencia de diferentes conflictos entre distintos grupos sociales y los modos de resolución en la vida democrática
En el área de Ciencias Naturales Los seres vivos, sus estructuras, funciones y comportamientos.  Las interacciones de las plantas, los animales y las personas entre sí y con su ambiente.  Los órganos del cuerpo humano: dónde se localizan algunos de ellos, qué estructura tienen y cuáles son sus funciones.  Las medidas de prevención: cómo lavar y conservar alimentos y el uso de agua potable.  Las propiedades y cambios de los materiales.  La existencia de acciones mecánicas que pueden producir sonidos.  La temperatura como una propiedad de los cuerpos que se puede medir.  Los fenómenos atmosféricos.  Los movimientos aparentes del sol y de la luna.  El uso de los puntos cardinales para la orientación en el espacio.
¿ Cuáles serán los criterios de evaluación? Capacidad de lectura individual y comprensión de textos leídos. Escucha e interés por las producciones ajenas. Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de material solicitado en tiempo y forma. Trabajo áulico. Atención e interés Puesto de manifiesto en el trabajo cotidiano. Cumplimiento y prolijidad de tareas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.  
Así, los alumnos dedican los tres primeros años de la escuela primaria a una serie de aprendizajes básicos que van complejizándose y que se refieren tanto a los contenidos como a las capacidades de aprendizaje: a aprender se aprende, así como se aprende a estudiar y a formar un hábito de trabajo que va a acompañar a los chicos a lo largo de toda su vida.   De este modo, el cierre que implica terminar tercer grado no es nada más que un principio y una puerta que se abre hacia la próxima etapa: el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria.   
Lista de materiales Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color azul liso ( matemática) Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color azul liso (Pract. Del lenguaje) Carpeta Nº 3 con motivo a elección con hojas rayadas y hojas canson blancas lisas (Ciencias) Cuaderno de tapa flexible de 24 hojas para ortografía. Papel de forrar a elección. Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas lisa, tapa dura, azul liso. Música: Cuaderno de 50 hojas rayadas verde liso. Continúa el año anterior. Ingles: Cuaderno tapa dura, 50 hojas rayadas, (rojo liso) Continua el del año anterior. Plástica: Carpeta Nº 5 .Cuota anual $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $30 (sujeto a modificaciones)  Cuota anual Biblioteca áulica: $20 ( Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.) Cartuchera: Lapicera o bolígrafo, corrector o borra tinta, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, regla, plasticola, sacapuntas. Libro de textos:  Caramelos de coco y dulce 3 Editorial Estación Mandioca  Todo rotulado con nombre y apellido. 
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Prácticas del lenguaje 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Sociales 3º HORA Matemática Educación física Matemática Computación Educación física 4º HORA Matemática Matemática Matemática Música Plástica POS HORA   Computación Inglés   Inglés
Ciencias Sociales Naturales 4º año Turno Mañana Prácticas del Lenguaje Matemáticas Segundo Ciclo Inglès Ed. Artística Ed. Física Computación
Mi nombre es  Bárbara Parziale , soy la docente a cargo de 4º año A turno mañana de la EPB.    ¿ CUÁL ES EL PERFIL DE UN NIÑO DE 9 AÑOS ?   Antes de comenzar a profundizar  los temas propiamente escolares, es necesario que nos situemos en conocer y reflexionar acerca de cómo es un niño de 9 a 10 años en sus aspectos sociales, cognitivos y psicológicos.  Ya a partir de los 7 años los niños se buscan entablar relaciones vinculares con sus compañeros a través del juego y la amistad comienza a tener relevancia, pero es en este etapa, entre los 9 y 10 años, cuando este significado se profundiza. Se sienten motivados a buscar un grupo de pertenencia en el cual se sientan identificados con sus pares. De esta manera, los chicos irán desarrollando su personalidad, independencia y autonomía. Se inician en el cambio de etapas dejando la niñez y comenzando a transitar la pre adolescencia, es por ello que empiezan a interesarse por los temas de los adultos y buscan relacionarse con ellos desde otro lugar. Intelectualmente, tiene mayor capacidad de abstracción lo que le permite ver la realidad desde amplios y variados puntos además de desarrollar más su percepción ante el mundo.
¿CÓMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA?   La educación de un niño se origina en los padres y luego se refuerza en la escuela. Sólo nuestro compromiso de colaborar entre las partes, acordando estrategias y pautas en común logrará una optimización en la formación del niño. Algunos de los hábitos a tener en cuenta son:   Asignar horarios y tiempos para los deberes, las recreaciones, la alimentación, el descanso, las tareas domesticas, el aseo personal, entre otras.   Estimular su autonomía en situaciones diarias, como revisar su agenda y horario para preparar su mochila con todo lo necesario antes de ir a dormir.   Fomentar su responsabilidad individual por ejemplo en la prolijidad en sus carpetas y el cuidado de sus útiles escolares.   Escucharlos y conversar con ellos acerca de sus inquietudes.   Generar espacios de convivencia con la familia que sean recreativos y satisfactorios para todos sus integrantes.
¿CÓMO DESARROLLA LA ESCUELA LAS PAUTAS DE TRABAJO Y CONDUCTA?   Desde el colegio, generamos espacios de trabajo en equipo entre todos los docentes así construimos y acordamos criterios en común. Algunos de los aspectos fundamentales a desempeñar son: El cumplimiento de la asistencia y el horario. Como decimos “ no es lo mismo asistir que no asistir a la escuela”.  Las situaciones de enseñanza se desarrollan en el aula, en la interacción con los compañeros y el docente. La concreción de   las actividades diarias. En caso de ausentarse, tener la responsabilidad de pedir la tarea a un compañero para llevarla completa al día siguiente. Presentación en tiempo y forma de las tareas y los trabajos prácticos, destacando la importancia de su prolijidad y elaboración propia. Asistencia a la escuela con el uniforme reglamentario y preservando las condiciones de higiene personal. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS PARA ESTE AÑO?   Fomentar la motivación para la búsqueda, exploración, selección y reflexión de diversas fuentes de información. Ofrecer a los niños la incorporación de la informática como una herramienta más del aula.   Incentivar su creatividad desde diferentes ámbitos generando espacios de su interés.  Reforzar su capacidad de responsabilidad y autonomía.  Afianzar vínculos sociales valorizando el respeto por el otro, la solidaridad y las buenas acciones.
Prácticas del lenguaje   El objeto de enseñanza de esta área se basa en cuatro prácticas: leer, escribir, escuchar y hablar; se trata ejercerlas en diversos ámbitos y situaciones de enseñanza para que el alumno se forme como un sujeto crítico y creativo que pueda disponer del lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos personales, al servicio de propósitos propios sin que sus posibilidades de manejo de la lectura, la escritura y el discurso oral se alcen como obstáculos ante sus deseos y necesidades.  
¿Cómo se desarrollan los contenidos?   En relación a la comprensión y producción oral:   Participar de conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, incluyendo un vocabulario acorde. Escuchar comprensivamente textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Identificando el lugar, las personas, el tiempo y el espacio donde ocurren los hechos y las palabras que hacen referencia a la descripción (adjetivos), al transcurso del tiempo y a las acciones (verbos). Escuchar comprensivamente exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda del docente, el tema, los subtemas, los ejemplos, las comparaciones, registrar por escrito tomando apuntes, entre otras cosas.
Escribir narraciones y renarraciones de historias que presenten el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas; y descripciones de  personas, personajes, lugares, objetos y procesos. Realizar, con la ayuda del docente, exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.   En relación a la lectura y la producción escrita:   Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético) Buscar, consultar y localizar información requerida explorando diversas tipologías textuales.
Escribir textos con un propósito comunicativo determinado, en un marco que contemple la planificación, la escritura en un borrador, la revisión y la reformulación del mismo.   En relación a la reflexión sobre el lenguaje:   La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: - formas de organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura interna; - sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente, pasado y futuro); - distinción entre las diversas clases de palabras;
- verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos; - uso del presente en los textos expositivos; - verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos;  - familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la intencionalidad del productor y ortografía de los sufijos correspondientes); - relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión; - adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, advirtiendo su importancia en los textos; - pronombres personales como elementos de cohesión textual; - segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones.   El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación.
Matemática   Lo fundamental en esta area es contemplar el modo de hacer y pensar la matemática, es decir, el trabajo matemático. Las características más relevantes de este trabajo son enfrentar a los niños a diversas situaciones problemáticas que les resulten un desafío para que de esta manera recurran a explorar, indagar, ensayar y corregir diferentes procedimientos para encontrar la solución. Este mecanismo de elaborar y reelaborar estrategias para hallar la solución no sólo incentivará el desarrollo de la inteligencia del niño sino que además lo acercará a conocer sus propias maneras de producir, ya que en esta disciplina se deberá permitir el trabajo reflexivo de cada uno.   ¿Cómo se desarrollan los contenidos?   En relación a los números naturales, racionales y operaciones:   Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números hasta el orden de los millones. Explorar las características del sistema de numeración romano y compararlas con el sistema de numeración posicional decimal.
Resolver problemas que involucran distintos sentidos de la suma, la resta, la multiplicación y la división, identificando cuáles son los posibles cálculos que los resuelven. Resolver problemas que involucran utilizar varias sumas y restas, muchos datos, distintas maneras de presentar la información, reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución. Resolver problemas realizando cálculos estimativos para resolver las cuatro operaciones que permitan: anticipar, resolver y controlar resultados (por ejemplo, con calculadora). Resolver problemas en los que se presentan fracciones de uso frecuente: 1/2, 1/4, 3/4, 1 y 1/2 y 2 y 1/4 asociadas a litros y kilos. Establecer relaciones entre fracciones: mitad, doble, tercera parte, etc., a partir de su vinculación con el entero. Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones.  
En relación a la geometría, espacio y medida:   Resolver problemas que permitan identificar, medir, comparar diversas características de las figuras geométricas, incorporando si es necesario el uso de herramientas tales como: compas, regla y transportador. Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes cuerpos para poder distinguir unos de otros. Resolver problemas que implican la determinación y comparación de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. Resolver problemas que exigen determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: litro, mililitro, kilogramo, gramo y miligramo. Usar expresiones decimales y fracciones para expresar longitudes, capacidades y pesos.
Ciencias Sociales   Las ciencias sociales comprende diferentes ámbitos como el político, económico, social y cultural, estos se interaccionan constantemente. Es tarea de la escuela estimular el interés de los chicos por entender el mundo social, plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la idea de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que intentan captarlas y definirlas.   Eje: Las sociedades a través del tiempo   Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. Las formas de producir y comerciar y la reorganización del espacio americano en la época colonial (siglos XVI y XVII). Las relaciones entre los pueblos originarios del Chaco, la pampa y la Patagonia y las sociedades coloniales.
Eje: Sociedades y territorios   La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires. Los problemas ambientales en la provincia y la localidad. Sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires.
Ciencias Naturales   En la clase de ciencias naturales el conocimiento se construye en torno a los fenómenos de la naturaleza y a lo que las ciencias dicen sobre estos fenómenos, a partir de lo que los alumnos/as saben acerca del mundo natural, a propósito de resolver problemas académicos y a través de unas maneras particulares de acercarse al conocimiento Los niños/as y jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento científico escolar.   Eje: Los materiales   Propiedades de los materiales: Los materiales y el calor Los materiales y la electricidad Los materiales y el magnetismo Familias de materiales: metales, cerámicos, plásticos
Eje: Los seres vivos   La diversidad de los seres vivos: Las características de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Las funciones en los seres vivos Reproducción y desarrollo en plantas y animales Estructuras de sostén en plantas y animales   Eje: El mundo físico   Fuerzas y movimiento: Las fuerzas y sus efectos La diversidad de fuerza
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN? Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Capacidad de lectura individual e interpretación de textos de diversa índole. Comprensión de las consignas de tarea y de la utilización de materiales concretos. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de materiales en tiempo y forma. Respeto y colaboración entre pares. Atención, interés y resolución de actividades destinadas para tiempo de clase. Cumplimiento y continuidad en las tareas enviadas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.
  ¿QUÉ MATERIALES VAMOS A UTILIZAR?   Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color amarillo liso (matemática). Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color amarillo liso (lengua). Carpeta nº 3 color o motivo a elección (ciencias). Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hojas lisas, color amarillo liso. Música: carpeta nº3 Inglés: carpeta nº3 Plástica: carpeta nº5. Cuota anual de $30 (sujeto a modificación). Diccionario. 1º cuota de fotocopias $15 (sujeto a modificación). 2º cuota a determinar. Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.   Cartuchera: lapicera o bolígrafo, borratinta o corrector, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   Libro de texto: a determinar.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Inglés Música Ciencias Naturales 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Inglés Matemática Ciencias Naturales 3º HORA Matemática Computación Ciencias Naturales Matemática Computación 4º HORA Inglés Educación física Matemática Prácticas del lenguaje Educación física POS HORA Inglés   Plástica Ciencias Sociales Prácticas del lenguaje
Mi nombre es Betty Pais, me encuentro a cargo de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del 2° Ciclo     PRESENTACIÓN DE LA MATERIA   Es objetivos de las ciencias Sociales transmitir a las  nuevas generaciones  los  saberes y experiencias  que constituyen nuestro  patrimonio cultural , para tender puentes entre el pasado y el futuro. Para ello debemos ofrecer, a nuestros alumnos, herramientas de indagación, de pensamiento y de creación que le permiten el tendido de dichos puentes.   Apuntando a  lograr que nuestras aulas, sean  un espacio para someter a revisión y crítica a  la sociedad  que nos rodea, comenzando a percibir la forma en que  cada movimiento histórico contribuyó a la formación de nuestra sociedad y el perfil de lo que somos como ciudadanos. 
Internalizando el conocimiento de los procesos  y los actores sociales implicados en  nuestro espacio geográfico  (país) y  nuestra historia , y apuntando a que se convierta en un  ciudadano responsable y participativo , comenzando el largo camino al logro, del pensamiento autónomo.   Para lograr esto tenemos que formar a los alumnos, como estudiantes que deben adquirir técnicas de estudio (lectura, subrayado, resumen, cuadros comparativos, sinópticos, palabras claves.) pero también ayudarlos a construir el sentido de la responsabilidad para adquirir ese hábito. Para esto es necesario aprender a armar  cronogramas , para  distribuir tiempos para la preparación y el estudio de  cada una de las materias que tiene  y a utilizar  estrategias  que les sirvan para apropiarse del conocimiento,
como, por ejemplo, repasar diariamente cada tema dado para no perder el hilo conductor del tema que se está desarrollando.  La única forma de adquirir una estrategia frente al estudio es PRACTICÁNDOLA. Se debe practicar el: PREGUNTAR, RESPONDER, COMENTAR, RELATAR, OPINAR, EXPLICAR Y COMPARAR. Usando todos los elementos auxiliares que sirvan de ayuda: Mapas, globos terráqueos, imágenes, documentos, diccionarios, enciclopedias…entre otros.   Es importante que paulatinamente investigue, busque distintas fuentes y elija cual es la más conveniente; por esta misma razón sólo se utilizará libros de área  en el comienzo de 2° ciclo: en 4° año. La fundamentación  por lo que  se usa libro sólo en 4°, tiene que ver con  facilitarle el trabajo de búsqueda en una de las materias, para disminuir el grado de dificultad. Hasta que se encuentre más preparado par buscar, en forma autónoma,  materiales de estudio, para cualquier tema pedido.
Ahí también es importante prepararlo  en las búsquedas de los temas en diferentes formatos y portadores de textos; apuntando a crear la actitud crítica frente a materiales, para emitir juicios que apuntes a decidir si son adecuados o  útiles para la necesidad que se plantea.  Realizando  búsquedas  a través de  Índices  y hasta haciendo  lecturas panorámicas  para rastrear si se encuentra o no el tema pedido. El discernimiento también hay que aplicarlo a  la búsqueda por Internet, ya que es tan amplio el campo que es difícil encontrar información que sea manejable para chicos en edad escolar o adaptada al nivel que los chicos necesitan.    Para poder pasar por todas estas etapas y superar las dificultades, es fundamental traer el  material pedido  en el  tiempo acordado , para: intercambiar datos y opiniones con los compañeros de grupo y acceder a la marcación de las ideas principales que lleven adelante el tema, desechar fuentes o seleccionar los materiales de lecturas ideales para cada fin planteado.
EXPECTATIVAS Conocer el mapa político de América latina e identificar las ciudades capitales de algunos países. Comparar diferentes ambientes de América latina y reconocer criterios de clasificación. Brindar ejemplos de recursos naturales renovables, no renovables, potenciales y perpetuos. Identificar los problemas ambientales más relevantes en América latina y localizar las áreas donde se presentan. Reconocer actores sociales en diferentes escalas de análisis e identificar cómo participan en una problemática ambiental. Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes. Registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales. Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Identificar cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, la previa y la del presente. Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida.. Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.
Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador. Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida. Enumerar los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período 1880-1916 y reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional. •  Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador. Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional. Reconocer la inestabilidad política de la Argentina del siglo XX y valorar la democracia, así como las luchas y resistencias populares contra las dictaduras.
TODOS LOS DÍAS   Traer  a  cada clase  las carpetas, diccionario, libro de área, información pedida Leer , en casa, las últimas actividades realizadas,  marcando  con llamadas lo que  no se entiende  y tener siempre claro en que tema se está trabajando. Realizar actividades  que queden  pendiente . No olvidarse el material pedido : elementos de una maqueta, mapas , información etc (En caso de que se halle comprometido con materiales para que trabajen en grupo y se falta se debe mandar el material o ver con los compañeros la forma de solucionarlo para que no se perjudiquen todos)
  EN LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN   Buscar  información de  distintas fuentes : manuales de la Biblioteca del aula, manuales de casa, revistas, enciclopedias, páginas de Internet. Buscar ,  por Internet , páginas para  chicos de la edad - Leer  esa información varias veces subrayar  lo más importante,  marcar  lo incomprensible para preguntar en clase. Buscar  palabras en el  diccionario  o preguntar el significado a un mayor. Rastrear  la información ayudándose con los  índices . Hacer “  lecturas panorámicas ” Leer los epígrafes de las fotos, esquemas o dibujos.   
PARA ESTUDIAR   Leer varias veces  el tema Armar   resúmenes  escritos. Pasarlos a computadora para que esté más claro lo que es para estudiar. Elaborar cuadros : sinópticos, comparativos, redes conceptuales. Usar mapas para marcar lo aprendido  ( con información y los mudos para completar) Grabarse  explicando el tema ( en la medida de las posibilidades) y escucharse varias veces. Explicarse  a uno mismo frente al  espejo. Explicarle  a un pariente  que lo escuche. Hacer esquemas  , dibujos que ayuden a exponer el tema Escribir preguntas  con sus respuestas  
CRITERIOS DE EVALUACIÓN   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:   Responsabilidades : como actor partícipe de la construcción de su aprendizaje. Colaboración , trabajo  en equipo , con fluida  participación  y intercambiando roles de acuerdo a las necesidades.  Respeto:  al trabajo, a las diferentes opiniones, planteos o modalidades. Asistencia  a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de la línea espacio-tiempo- fundamental en esta materia. Comprensión  del material y las consignas.  Análisis riguroso  de la información pertinente al tema   y la  relación entre contenidos.  Selección  de datos relevantes y la  ubicación  de los mismos en un marco de sentido histórico-espacial, reconociendo causas y analizando consecuencias; y encontrando relación con los hechos de su vida concreta.  
Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación.   El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior.  Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.
Mi nombre es Betty Pais, me encuentro a cargo de las áreas de Ciencias Naturales del 2° Ciclo    PRESENTACIÓN DE LA MATERIA    Las Ciencias Naturales incluyen un tipo de alfabetización nueva, apuntada a recuperar las experiencias cotidianas de los chicos con las ciencias, que incluyen entre otras actividades: armado de terrarios, acuarios, desarmado y observación de plantas, experiencias con espejos, armado de dispositivos, mezclas, observación en el microscopio, etc.    Donde se pone en juego todo lo observado y aprendido de la realidad, se trata que aprendan a OBSERVAR, CONOCER, COMPARAR, ANALIZAR, GENERALIZAR. Se enseña a  tender puentes que conecten hechos familiares o conocidos con los modelos teóricos que nos brinda la Ciencia para explicarlos.    Así debemos preparar a nuestros alumnos a preguntar, explicar y poder utilizar esas generalizaciones para PREDECIR y TOMAR DECISIONES.
Conocer un ambiente, poder diferenciarlo de otros, y observar que adaptaciones tienen que realizar los seres vivos para vivir e interactuar en  ellos, por ejemplo.   Esa “alfabetización” nombrada al comienzo implica: habilidades cognitivas  ( relacionar, transferir, pensar), habilidades Lingüísticas  ( hacer informes , cuados comparativos, elaborar conclusiones, explicaciones)  habilidades de destreza  ( maquetas, armados de acuarios, terrarios, disecciones, experimentos, etc)   Tratando que comiencen a acercarse , en la medida de sus posibilidades y preparación, con el Método Científico; esto implica: observación, planteamiento de problemas, hipótesis, comprobaciones y generalizaciones, internalizando la idea que “ estudiar ciencias”  , no es un  “ lujo “  para pocos , sino una verdadera necesidad.
Es importante aclarar que la noción de “ciencias “cambió con el tiempo, ampliando el criterio que se aplica.Antiguamente , se “ hacía ciencias”  sólo si se podía aplicar  el método científico; ahora también se apunta a la  adquisición del conocimiento  a través de la búsqueda de  estrategias adecuadas y creativas  para  resolver problemas  y responder  preguntas ; así los fenómenos naturales son  hechos científicos  vistos desde la  teoría . Y  pueden “explicar “el mundo que lo rodea, para intervenir en él, en forma responsable. Sin olvidar que enseñar Ciencias es valorizar su condición de SUJETO SOCIAL: con  rasgos propios  y  derechos específicos , entre ellos, el derecho a  acceder  a la cultura y  al conocimiento universal . La escuela es la encargada de transmitirlo y, con ello, el corpus (conjunto de conocimientos) de Ciencias Naturales. Con ello el alumno se va a encontrar preparado para la toma de decisiones frente a problemas, con la información adecuada. Y, si las Ciencias sociales buscaban formar ciudadanos activos en la sociedad donde se encuentran; las Ciencias Naturales buscan ciudadanos responsables y activos frente a las problemáticas naturales.  
La finalidad de las Ciencias Naturales es el estudio de los materiales los seres vivos el mundo físico La Tierra y el Universo.   Interrelacionados entre si y en función de los cambios que el hombre produce en ellos; hoy no vasta con estudiar : seres, materiales, mundo como elementos aislados de nuestra vida: debemos estudiarlos como parte de un todo , completamente interrelacionados, con influencia de unos hacia los otros y viceversa
CONTENIDOS A TRABAJAR Como se   especificó anteriormente Ciencias Naturales se encuentra atravesada por los 4 ejes ; los contenidos a desarrollar son:   Eje: Los materiales   Propiedades de los materiales: Los materiales y el calor Los materiales y la electricidad Los materiales y el magnetismo Familias de materiales: metales, cerámicos, plásticos
Eje: Los seres vivos   La diversidad de los seres vivos: Las características de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Las funciones en los seres vivos Reproducción y desarrollo en plantas y animales Estructuras de sostén en plantas y animales    Eje: El mundo físico   Fuerzas y movimiento: Las fuerzas y sus efectos La diversidad de fuerza.
Para trabajar en Ciencias Naturales…   Traer  a  cada clase  las carpetas, diccionario, libro de área, información pedida Leer , en casa, las últimas actividades realizadas,  marcando  con llamadas lo que  no se entiende  y tener siempre claro en que tema se está trabajando. Realizar actividades  que queden  pendiente . No olvidarse el material pedido : elementos de una maqueta, mapas , información etc (En caso de que se halle comprometido con materiales para que trabajen en grupo y se falta se debe mandar el material o ver con los compañeros la forma de solucionarlo para que no se perjudiquen todos)
EN LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN   Buscar  información de  distintas fuentes : manuales de la Biblioteca del aula, manuales de casa, revistas, enciclopedias, páginas de Internet. Buscar ,  por Internet , páginas para  chicos de la edad - Leer  esa información varias veces subrayar  lo más importante,  marcar  lo incomprensible para preguntar en clase. Buscar  palabras en el  diccionario  o preguntar el significado a un mayor. Rastrear  la información ayudándose con los  índices . Hacer “  lecturas panorámicas ” Leer los epígrafes de las fotos, esquemas o dibujos.
PARA ESTUDIAR   Leer varias veces  el tema Armar   resúmenes  escritos. Pasarlos a computadora para que esté más claro lo que es para estudiar. Elaborar cuadros : sinópticos, comparativos, redes conceptuales. Grabarse  explicando el tema ( en la medida de las posibilidades) y escucharse varias veces. Explicarse  a uno mismo frente al  espejo. Explicarle  a un pariente  que lo escuche. Hacer esquemas  , dibujos que ayuden a exponer el tema Escribir preguntas  con sus respuestas. Buscar experiencias  para comprobar lo estudiado y llevarlas a la práctica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:   Responsabilidades : como actor partícipe de la construcción de su aprendizaje. Colaboración , trabajo  en equipo , con fluida  participación  y intercambiando roles de acuerdo a las necesidades y evaluando tanto, la concreción o no del producto y la calidad del mismo .  Respeto:  al trabajo, a las diferentes opiniones, planteos o modalidades. Asistencia  a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de la línea espacio-tiempo- fundamental en esta materia. Comprensión  del material y las consignas.  Análisis riguroso  de la información pertinente al tema   y la  relación entre contenidos.  Selección  de datos relevantes y la  ubicación  de los mismos en un marco de sentido histórico-espacial, reconociendo causas y analizando consecuencias; y encontrando relación con los hechos de su vida concreta.
  Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación.   El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior.  Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.
  PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2DO CICLO  2011 “ Son las palabras las que cantan, las que suben y bajan…las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito…todo está en la palabra. Una idea entera cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita dentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció…”PABLO NERUDA
Los cuatro ejes o pilares de las PRÁCTICAS DEL LENGUAJE son LEER, HABLAR, ESCUCHAR y ESCRIBIR. No podemos pensarlos aisladamente, pero sí llegar a potenciarlos para su incorporación como herramientas básicas y trasladables no sólo hacia el resto de los saberes escolares, sino, creo que además es fundamental, a la vida cotidiana y a la vida de futuros estudiantes secundarios. En el segundo ciclo los alumnos se encuentran más grandes y se los desafía a seguir un recorrido hacia el logro de una autonomía y a la continua ampliación de sus posibilidades como lectores y escritores. El entusiasmo de los niños frente a las lecturas de ficción y la escritura de textos personales o el deseo de intercambiar opiniones fundadas en lo que leen y escriben es una primera clave para el éxito. A esta edad suelen participar con mayor confianza y sentido crítico en las conversaciones sobre distintos temas, manifiestan mayor fluidez y corrección en la lectura y la escritura. Si todo lo humano está tejido de palabras, también estas se van tramando en nuestra relación con los otros, esto se observa en los intercambios sociales.  En el aula se producen intercambios de ideas y emociones diferentes.
HABLAR- ESCUCHAR Diversos filósofos dicen que somos seres del lenguaje, porque podemos nombrarnos, podemos contar, nos proyectamos en el futuro y podemos imaginar alternativas porque tenemos lenguaje. La escuela es la vía privilegiada de transmisión cultural, los alumnos narran historias, describen, dan sus opiniones, expresan sus emociones, hablan, escuchan, leen y escriben. Es importante que los niños se apropien de las palabras nuevas, temas y formas de decir, poder conversar con personas para informarse, aprender, expresar ideas y sentimientos, inventar nuevos mundos, aprender a contar y a describir mejor, a explicar, a opinar. Los niños tienen una guía hacia la conversación a propósito de lo que se lee y escribe con momentos destinados específicamente, entrevistas, exposiciones orales. Supone una formación como estudiantes donde la escucha de exposiciones a cargo del docente y de sus compañeros se articula con la conversación y con formas de registro de lo escuchado.
Las conversaciones que se producen en el aula van asumiendo diferentes niveles de complejidad, progresivamente estos intercambios se basan en temas más alejados de la realidad cotidiana y suponen mayores niveles de abstracción que van asociándose a procedimientos lingüísticos particulares como comparar, ejemplificar, justificar, etc. En el aula hay espacio para distintas conversaciones, para el cuchicheo, para el intercambio, para la duda y para las objeciones, se crea un clima que permite que los chicos desarrollen su oralidad. Es importante que desarrollen estrategias variadas para que las producciones de los alumnos sean cada vez más complejas, ricas y precisas. LEER Rescato la lectura en el aula en voz alta por parte el docente, es uno de los modos más poderosos para instaurar una comunidad de lectura. Participar activamente con intercambio, goce y desafío, en cada acto de lectura se pone en juego toda su pasión, transmitir sentidos con los tonos de voz, con los ritmos, con los silencios. Lecturas compartidas donde se pone en juego la posibilidad de seguir construyendo una comunidad de lectores, y es en esos momentos cuando se les acercan textos más complejos que los que pueden leer solos.
La lucidez lectora es el acto cuando se ofrecen buenos textos, literarios o no, que plantean desafíos a la inteligencia y a la imaginación. Otros libros, películas, historietas, series, que los chicos o el docente quieran comentar. Compartir lo que estoy leyendo y hacer referencia a cuentos, poemas, novelas, obras de teatro, películas, historietas, series, muestra una vastedad del universo de lecturas posibles y convoca a los chicos desde la pasión por el conocimiento, por la ficción, por la lectura, por la palabra. Implica que comiencen a moverse con mayor soltura en las bibliotecas, tienen la posibilidad de hojear libros, leer y dejar de leer, comentar, elegir uno para leer allí o en sus casas. La frecuencia asidua a la biblioteca del aula o de la escuela y la participación de la misma se asientan en el convencimiento de que es fundamental la lectura de libros. El trabajo con libros supone una relación diferente con el material escrito, ya que el lector necesita moverse entre índices, títulos y subtítulos, y así toma conciencia de que cada libro es una totalidad que lo está esperando para seguir leyendo. El libro conserva cierto aire de cofre, de enigma que promete ser descubierto.
La lectura frecuente de muchos y variados textos es importante, y generar situaciones que permiten que los niños desarrollen sus habilidades lectoras estratégicas también, inferencias, paratextos, connotaciones, es primordial que el alumno logre leer de manera fluida y con entonación. Un lector que busca construir sentido, que necesita, que desea leer, se constituye en una relación asidua con los textos.   ESCRIBIR  Los niños escriben en forma autónoma textos que pueden ser comprendidos por ellos y por otros, han alcanzado conocimientos iniciales sobre el sistema de la escritura y la normativa. La idea es que escriban textos más demandantes por su extensión, por las características del género con las posibilidades de revisar sus propios textos. Se entrecruzan diversas formas de trabajo, escritura colectiva, en pequeños grupos, individual; formas de poner en texto las ideas, sensaciones, sentimientos, deseos: un disparador potencial del deseo de escribir. Toda consigna de escritura les permite reflexionar acerca de para qué, para quién, quién, qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué modo.
Conversamos sobre aspectos referidos al vocabulario, a la puntuación, a la organización de las oraciones, a la adecuación del registro, al género al que pertenece, etc. La corrección hay que asumirla como un medio para reorientar la reescritura. Por ejemplo un código de corrección compartido con pistas, uso de mayúsculas, ortografía, signos de puntuación, algún dato que falta, ampliaciones, nota al pie, etc. Las actividades de escritura colectiva, en pequeños grupos, genera ponerse de acuerdo sobre la coherencia del texto, el estilo, el vocabulario, la ortografía y la puntuación; también permite la socialización de los textos. La escritura individual les da a los chicos la posibilidad de contar sus propias historias o de expresar sus puntos de vista en la escritura personal. Esta escritura incluye ecos de las voces de otros, la familia, los pares, los medios de comunicación, las lecturas que los han atrapado, etc. Los chicos escriben, juegan con el lenguaje, aprenden y reflexionan, si consultan alguna duda ortográfica son bienvenidos los diccionarios.  
LITERATURA Es un espacio para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida, amplía la mirada, la comprensión, otras culturas, son otras maneras de sentir, de pensar, de decir, expande las posibilidades sobre la forma de ver y de contar la realidad, permite otros discursos. Las palabras nos sumergen en paisajes y tiempos, nos convoca como miembros de una tradición cultural. La literatura es una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la afronta sin obviedad, es el lugar donde los hombres reflexionan sobre los orígenes, misterios de la vida y del mundo en clave de ficción. La literatura pide un lector que se emocione, reflexione, suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y a disfrutar de las palabras. La familia es la primera institución para configurar las prácticas con la literatura. La familia es un nido de lectura, es la encargada de poner en contacto a los niños con un mundo simbólico desde las nanas hasta los cuentos narrados antes de dormir. Es un espacio íntimo, próximo, rodeado de afecto y contención, donde los chicos descubren que existen juegos del lenguaje e historias.
La segunda institución encargada de formar lectores es la escuela para profundizar la formación de los niños como lectores de literatura. El libre acceso a muchos y variados libros permite que los chicos realicen verdaderas selecciones. Detenerse en el significado de las palabras o expresiones, en recursos propios del lenguaje poético, en la voz del narrador, en el género literario, en la identificación de las metáforas, provoca una mayor lucidez lectora. Permite que los chicos se tomen su tiempo para reflexionar acerca de lo que este texto les hace imaginar y pensar. Urdir historias permite poner en jaque a la imaginación, desembarazarse de las reglas habituales del mundo y del lenguaje.  LENGUA Los chicos reflexionan sobre el lenguaje en situaciones específicas, la intuición lingüística de los alumnos, su carácter de hablantes nativos de una lengua. Sujeto, construcción, concordancia, persona, número, verbo, narraciones, situación inicial, etcétera, desarrollan la posibilidad de reflexionar sobre el lenguaje, el sonido, las palabras, las oraciones, la ortografía, la comunicación y los formatos textuales. Todo esto en segundo ciclo debe tener una terminología acorde, un vocabulario compartido y cierto grado de precisión. Los conceptos gramaticales conforman un sistema y la ortografía es una convención.
Docente:  Karina Marcataio Bibliografía:  Diccionario. Texto a considerar. Propósitos:  Se espera que luego de participar en las situaciones de enseñanza, los alumnos sean progresivamente capaces de: *Trabajar la oralidad conversando sobre las temáticas desarrolladas. *Participar en diversas situaciones de lectura. *Reconocer diferentes formas textuales. *Reflexionar sobre la lengua (sistema, norma y uso). *Trabajar en el aula aproximaciones conceptuales y características del tipo textual. *Producir textos con propósitos comunicativos reconociendo sus características e incluyendo recursos particulares del tipo textual.
Criterio y herramientas de evaluación: *Constante y diaria, apreciación de la evolución tanto en la producción de textos como en la prolijidad y presentación. *Trabajos prácticos en el aula y en el domicilio. Cumpliendo en tiempo y forma con la entrega pautada. *Exposiciones y preparaciones orales de explicaciones, intervenciones y lecturas. *Prueba tradicional mejorada con calificación cuantitativa y cualitativa. *Cumplimiento de actividades cotidianas, tareas y con los materiales solicitados para el trabajo en el área.
Mi nombre es  Mónica Sobol  soy  la  maestra de segundo ciclo que trabajará con los  alumnos en el área de matemática durante todo el año.      ¿Qué queremos hacer en el área de matemática  durante el paso por segundo ciclo?   Al comenzar segundo ciclo se les permitirá a los alumnos afianzar los conocimientos tratados en el primer ciclo y se les ofrecerá potenciarlos.  Por un lado se propondrán nuevos problemas  que amplíen el uso de los conocimientos ya disponibles, en una mayor variedad de problemas; por otro lado se profundizará sobre aquellos aspectos internos que hacen al funcionamiento de estos conocimientos matemáticos. Es decir los objetos matemáticos seguirán siendo herramientas para enfrentar variadas clases de problemas y a la vez se estudiarán con  más profundidad.. Además crecerá aún más la  autonomía para decir la verdad o falsedad de una afirmación, la validez o no de un resultado, la elaboración de argumentos y la relación de los conocimientos matemáticos.
Objetivos      Leer, escribir, componer y descomponer números de 6, 9 y más cifras.    Interpretar situaciones problemáticas sencillas identificando datos e incógnita.    Comunicar diferentes estrategias en la resolución de problemas.    Aplicar el conocimiento y la aplicación de procedimientos de la división.    Aplicar el conocimiento y la aplicación de procedimientos de la multiplicación.    Calcula ecuaciones simples.     Resolver cálculos combinando suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz.    Reconocer y operar con números decimales en el entorno cotidiano.    Reconocer y operar con números que forman el sistema sexagecimal en el entorno cotidiano.    Analizar el concepto de fracción como parte del entero.    Operar resolviendo situaciones con fracciones simples.    Conocer figuras geométricas.    Clasifican polígonos.    Construir circunferencias.
   Construir y clasificar triángulos.    Resolver problemas aplicando el conocimiento de longitud de circunferencia.    Resolver problemas aplicando en concepto de perímetro.    Resolver problemas que emplee unidades de longitud, capacidad y peso.    Resolver situaciones problemáticas aplicando promedio.    Resolver problemas aplicando el concepto de porcentaje.    Resolver problemas aplicando eficientemente las operaciones y sus mecanismos, comunicando ideas y procedimientos.    Descubrir y justificar la relación proporcional entre magnitudes.
   ¿Qué esperamos de los alumnos en el área de matemática durante el paso por segundo ciclo?   Adquirir confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el mundo natural. Demostrar interés por el uso lógico y creativo. Plantear y replantear preguntas y anticipaciones con respecto a trabajos experimentales.      ¿Qué deben tener en cuenta los alumnos para desenvolverse sin dificultades durante el año de trabajo?   ESTUDIAR LAS TABLAS , esto los beneficia en la rapidez de la solución de situaciones problemáticas variadas y en las evaluaciones para poder culminarlas en tiempo y forma. PEDIR LAS TAREAS  cuando no asisten a clase y completarlas  ya que todo lo trabajado luego será evaluado y deben tenerlo para estudiar.
LAS TEREAS QUE SE DEBEN CULMINAR EN CASA   deberán resolverlas solos o a partir de una pequeña guía. Al día siguiente en la primer parte de la clase se trabajará con autocorrección de las tareas donde podrán salvar toda clase de dudas, siendo muy importante este momento. LA PREPARACIÓN PARA LAS EVALUACIONES  debe ser a parir del momento que se indica la fecha de evaluación, con una ejercitación práctica. Respetando lo propuesto los resultados serán óptimos.    ¿Cómo estudiar matemática?   Esta área no se estudia pasando y leyendo las hojas de un cuaderno, sino cada tema trabajado en clase, se debe practicar por escrito con una variada ejercitación. Matemática es pura práctica, ya sea para dar seguridad al trabajo diario, como para el enfrentarse a una evaluación. Nunca debe faltar el lápiz, la goma y una hoja para ensayar previamente mediante diferentes formas de solucionar hasta llegar a la más adecuada y correcta, depende del año en que se encuentre el alumno.
Criterios de evaluación:   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Comprensión del material y las consignas. Análisis y relación de contenidos. Selección de datos. Razonamiento ordenado. Resolución de problemas. Continuidad en las actividades prácticas. Responsabilidades. Colaboración y respeto. Selección de los caminos más adecuados para la solución de un problema.  La asistencia a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de lo explicado y trabajado con su docente y compañeros por lo cual todo será más claro y comprensivo.  Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación. El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior. Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.   
Materiales imprescindibles para trabajar en el área de matemática:   Regla, escuadra, transportador y compás. El libro a utilizar será designado al comenzar el ciclo lectivo.
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre - HORA   Inglés     Inglés 1º HORA P de L Matemática Ciencias P de L Ciencias 2º HORA Ingles Matematica Ingles Matematica Ciencias 3º HORA Ciencias Ciencias Ingles Música Educ Plás 4º HORA Matemática P de L Educ Fis P del L Educ Fis POS HORA     Computación    
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre-HORA         Computación 1º HORA Matematica Ingles P del L Ingles Matematica 2º HORA Matematica Ciencias P del L P de L Educ Plást 3º HORA P de L Educ Fís Ciencias Ciencias Educ Fís 4º HORA Ciencias Matematica Matemática Música Ciencias POS HORA Inglés   Inglés    
  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre- HORA       Computación   1º HORA Ciencias Ingles Matemática Ingles P del L  2º HORA Ciencias P del L Matemática Ciencias P del L 3º HORA Educ Fis Matemática P del L Educ Fis Ciencias 4º HORA P del L Música Ciencias Matemática Educ Plást POS HORA Inglés   Inglès    
DOCENTE Adriana Jamele   FUNDAMENTACIÓN DEL AREA    La enseñanza de plástica en la escuela primaria debe tomar como punto de partida la importancia que lo visual ha adquirido en la sociedad contemporánea y comenzar  a incorporar en la escuela el análisis de estos fenómenos visuales,  pudiendo de este modo comprender las representaciones de los alumnos. A través de la plástica se puede, entonces, posibilitar el acceso a conocimientos que permiten decodificar cierta información visual y posibilitar el acceso a otros universos visuales tratando de salir del estereotipo generalizado a el desarrollo de la creatividad personal , posibilitando entrar al niño a un mundo imaginario y permitiéndole distintas formas de representación, expresión y comunicación de sentimientos y sensaciones. Educación Artística
LENGUAJE  ARTÍSTICO A la hora de enseñar hay que tener en cuenta el mundo de la imagen y de la manera que éste comunica y transmite mensaje. Es necesario entonces recuperar la noción de mirada para poder ser compartida con los otros en el contexto socio-histórico cultural. El aprendizaje del lenguaje artístico posibilita conocer diferentes modos de representación y les permite a los alumnos acceder a la representación de imágenes interno-externo en producciones plásticas-visuales a modo de comunicación. El arte en la educación tiene la función de desarrollar la capacidad de percepción y de comprensión, de fortalecimiento de la identificación propia y de los sentimientos y, en consecuencia es un organizador estético del conocimiento. Desarrollar estos modos de conocimiento en los alumnos es importante para lograr el alcance de un saber hacer y saber comunicar, indispensable para poder transitar críticamente el mundo que los rodea  Educación Artística
y poder construir nuevos discursos arraigados en su tiempo y espacio.  En el segundo ciclo se afianza el conocimiento de los lenguajes iniciado en el ciclo anterior que facilitará a los alumnos la expresión de mensajes sencillos  referidos a su mundo afectivo y social.    La escuela y el docente tienen la responsabilidad de formar alumnos críticos brindándoles los recursos necesarios que posibiliten la experimentación en trabajos áulicos y se inicien en la compresión de diversos géneros, estilos y épocas Incentivarlos en la realización y creación de producciones sencillas a partir del juego y la exploración, contribuye a la organización de actividades colectivas para desarrollar la conciencia grupal, el respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta de situaciones problemáticas, la construcción y respeto de la reglas. Educación Artística
Por lo antes mencionado es que se implementó la cuota de materiales. De esta manera todos comparten los mismos materiales y herramientas aprendiendo a saber cuidarlos, dejarlos en condiciones para el grupo que sigue, al igual que el lugar de trabajo, fortaleciendo así  las actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de los elementos de trabajo y de las producciones propias y ajenas. Posibilitando, también, éste método  la utilización de una gran diversidad de materiales, en cuanto a pinturas, lápices, papeles, pinceles, tintas que permiten un mayor desarrollo en el conocimiento del uso y aplicación adecuada  de cada uno de ellos y utilizándolos de una manera articulada, de acuerdo a la capacidad productiva correspondiente a cada año. Educación Artística
Es necesario aclara también que todos los contenidos que se abordan durante la escuela primaria en el área de plástica se plantean en cuatro ejes: LENGUAJES:  Se relaciona con la forma de construir sus imágenes  (utilización de la línea, forma, color, espacio, Etc.) PRODUCCIÓN : Con la forma en que se percibe y se interpreta una idea y su posterior realización RECEPCIÓN:  Con la percepción y reflexión de los elementos del entorno cotidiano CONTEXTO:  Con la relación del espacio contextual y el espació plástico Educación Artística
CRITERIOS DE EVALUACIÓN   Por último es necesario mencionar que la evaluación en la plástica visual  debe entenderse como una mirada crítica sobre las prácticas diarias en los procesos de producción, contemplando también la utilización de los materiales adecuados y su organización, el orden y la atención prestada, la responsabilidad  y el compromiso de traer la carpeta correspondiente al área según el día indicado en el horario,  atento que la misma es indispensable para el orden, el cuidado y el registro de las producciones realizadas durante el año. Educación Artística
PROPÓSITOS Incentivar a los alumnos en la realización de producciones Promover experiencias de conocimientos y disfrute, en la realizaciones de sus producciones Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visuales Favorecer a los alumnos la adquisición de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado por las producciones propias y ajenas. Educación Artística
1er Año  Nivel: PREPARATORIO   El niño durante el transcurso de este nivel adquiere el vocabulario básico necesario para comenzar la etapa de escritura en la lengua.  Acompaña la escritura al ritmo de clase apoyando el trabajo del maestro.  Si bien este nivel se destaca por ser totalmente oral en su parte evaluativa, se comienza a trabajar igual sobre la escritura basada en la copia y repetición de palabras dentro de contextos determinados como historias y canciones.  El desarrollo de la escritura no es evaluada en ningún momento pero se lleva al niño a manifestarse de forma escrita en la medida que vaya recordando las palabras.  Inglés
El niño está inmerso en el idioma durante los dos períodos de clase semanales que cuentan.  En manera de producción se espera que el niño la realice de manera espontánea y utilizando como herramienta las canciones que a diario escucha.  Toman confianza con la 2da lengua y desarrollan la habilidad de pronunciar palabras de la manera más natural posible.  Si bien en su mayoría los niños de este nivel estuvieron expuestos al idioma en años anteriores, nada le impide a un niño comenzar sus aprendizajes de la 2da lengua en este nivel.  El objetivo principal es que se diviertan aprendiendo y para ello la presencia en la clase es lo primordial.  Inglés
2do año. Nivel: STARTER.   Durante este nivel el niño comienza a utilizar el vocabulario aprendido con anterioridad en oraciones simple, dentro de un contexto y se hace hincapié en la escritura de las palabras.  Se busca que puedan escribir las palabras que utilizan sin errores ya que eso lleva a arrastrar dificultades en aprendizajes posteriores. Diferencian los pronombres personales y los utilizan de manera correcta tanto los singulares como los plurales.  La oralidad continúa siendo primordial, como lo es en todos los niveles, pero debido a que los alumnos tienen 2 módulos semanales, se trata de intensificar la escritura que les resulta difícil a este nivel ya que recién definen la escritura en su 1er lengua. El niño ya realiza diálogos cortos de saludos de bienvenida y despedida, y relacionados con información personal básica. Se intensifica el interés de la segunda lengua utilizando canciones y rimas para fijar contenidos relacionados con el vocabulario, las expresiones y la pronunciación. Inglés
3er año. Nivel: FALSE BEGINNER.    Este es el primer ciclo de aprendizaje. Al final de este ciclo el niño es capaz de realizar descripciones simples de personas usando adjetivos relacionados con la descripción de personas. Reconoce el uso de tiempos verbales y describe acciones con oraciones simples pero completas. Formula preguntas simples siguiendo un modelo dado y las responde utilizando su propia idea. Se intensifica la expresión escrita y se fortalece el uso de pronombre personal masculino, femenino, singular y plural. Conocen el concepto de verbo en sus diferentes formas y reconocen los dos verbos estructurales (BE – HAVE). Es el período de gran práctica escrita y conocimiento de reglas gramaticales básicas pero indispensables para la nueva etapa.  La oralidad está dada por la lectura de textos, trabajos entre pares, canciones, diálogos diarios. Se espera que el niño tenga un nivel de principiante en el idioma para comenzar la etapa en la cual se los preparará para rendir exámenes externos.    Inglés
4to año. Nivel: BEGINNERS.   Este año comienzan a intensificar el aprendizaje del idioma con el fin de presentarse a rendir exámenes en instituciones externas al establecimiento. Para poder llegar a esa preparación los niños cuentan con cuatro módulos semanales de Inglés. Hasta ahora tenían dos módulos semanales. Este cambio es beneficioso para la práctica intensiva tanto escrita como oral.  Se trabaja todo el año en el manejo del idioma como una totalidad, reforzando los conocimientos anteriores para poder realizar producciones de manera correcta ya que en exámenes en instituciones externas se considera la producción bien o mal, mientras que en el aula se destaca el esfuerzo por aprender del alumno, la dedicación y su evolución aunque sea moderada. Todos los niños tienen la capacidad para aprender una lengua, pero no todos pueden estar preparados al mismo tiempo para presentarse a rendir exámenes en instituciones externas. Cada niño tiene su tiempo y su habilidad. La docente tomará en consideración los alumnos que están preparados para presentarse a rendir exámenes y seguirá acompañando a aquellos que aún no lo están.  El momento del examen no es sencillo para un niño y tampoco puede ser traumático, si no se siente seguro es preferible esperar un año más para cumplir con esta instancia.  Inglés
5to / 6to año Nivel: BEGINNERS / PRE ELEMENTARY / ELEMENTARY Estos cursos se dividen en tres niveles según las necesidades del niño. Aquellos niños que no han alcanzado aún el nivel que pretendía la secuencia de contenidos de años anteriores, los niños que presentan dificultades con el aprendizaje de una segunda lengua, los niños que nunca antes habían tenido Inglés y aquellos que por diferentes motivos no se sientan seguros o intimidados por el resto, continuarán cursando el nivel ya cursado, siempre modificando la forma y los medios para que avance en su nivel. De esta manera tienen la posibilidad de lograr el aprendizaje y continuar el camino hacia aprendizajes mayores. Aquellos alumnos que presenten cierta dificultad y necesitan más práctica para lograr el nivel requerido para rendir exámenes externos, cursaran el segundo nivel. De esta manera tienen la posibilidad de practicar mas aquellas cosas que les resultan difíciles en un ambiente en el cual todos sus pares comparten las mismas necesidades. Esto mejora mucho ya que se sienten en libertad de participar a su tiempo y pueden aclarar sus dudas.  Aquellos alumnos que han logrado las capacidades de los años anteriores sin dificultad, tienen facilidad y les gustas el hecho de aprender una lengua tienen la posibilidad de desarrollarse en un grupo capas de ir a un ritmo determinado, sin detenerse y con otras estrategias elegidas para llegar a los objetivos deseados. Inglés
Al fin del curso, cada curso en su nivel, lograrán:   Lectura : Comprenderá textos simples tanto orales como escritos de formato conocido. Desarrollara la capacidad de reconocer elementos verbales y no verbales asociando texto e imagen. Reconocerá un vocabulario variado en un contexto familiar con apoyo visual.   Escucha : Reconocerán patrones básicos de entonación y se expresaran con una pronunciación adecuada. Comprenderán textos cortos, notas, cartas como respuestas a tareas comunicativas. Relatara rutinas presentes y deseos futuros.   Habla:  Intervendrá en situaciones creadas en el aula relacionada con la vida cotidiana, sus experiencias e intereses utilizando frases hechas y cortas. Interactuaran situaciones personales.  Inglés
Contenidos: Ejes Organizadores.   Como medio de comunicación   Discurso Oral : Estructura de Interacción simple. Comprensión y empleo. Bienvenida – Despedida Información personal (edad – nombre – familia – ropa – comida – deporte)   Discurso Extendido : Narración – Descripción Descripción de personas, rutinas, usos, habilidades, lugares. Narración de situaciones rutinarias y pasadas, propias y de terceros.   Efecto Sonoro:  Canciones, rimas, dramatización, juegos lingüísticos Forma corta de “to be” y “have got”, 3º persona singular, entonación, stress (sentences and words) formas débiles, pasado.   Actos del habla según la audiencia: Saludar, presentarse, expresar edad, describir, localizar sitios, pedir, agradeces, expresar gustos y desagrados, aceptar rechazar, planificar. Inglés
Lengua Escrita: Topografía y tipografía del texto,      A partir de este año hemos elegido una nueva institución  externa en la cual presentar  a los alumnos para rendir exámenes. Esta es la Asociación ex alumnos del profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Le ofrecemos a continuación la página de dicho instituto para que usted acceda a la información emitida por el mismo.  http://www.aexalevi.org.ar/ De acuerdo a la bibliografía requerida por el instituto, detallamos a continuación los libros con los que los alumnos trabajaran a partir de la primera semana del mes de abril. Es fundamental que se cumpla con este término, ya que de no contar con los libros para ese entonces, genera un atraso en la planificación.    1er año:  “New Happy House 1” O.U.P. 2do año:  “New Happy House 2” O.U.P. 3er año:  continúa con el libro “Print 1” trabajado el año anterior. 4to año turno tarde:  continúa con el libro “Print 2” trabajado el año anterior. 4to año turno mañana:  “Print 2” Richmond. Student’s book, activity book y cut outs. 5to y 6to año:  a definir de acuerdo a los niveles. Inglés
ARTISTICA AREA: Música CICLO LECTIVO 2011  Educación primaria    DOCENTE A CARGO : Estrella Lopez   Debemos dejar de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial”, son los únicos capaces de obtener logros en la práctica musical.   Fundamentación de la disciplina Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críticos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. La interpretación será una categoría central, no entendida sólo como sinónimo de “ejecución musical”, ya que es intérprete tanto quien compone como quien escucha música. Aprender música haciendo y disfrutando de la música; vivenciando y experimentando, explorando y concertando. Aprender, propiciando que el aula sea el lugar donde se lleven a cabo prácticas vocales e instrumentales en las cuales los alumnos
compongan y ejecuten con fluidez y justeza sus propias producciones; donde se reflexione y se critique, donde se valoricen no sólo los resultados obtenidos, sino también, los procesos que dieron lugar a dicha realización. Desde la Institución y mi rol  Docente trabajamos para lograr despertar en los niños, utilizando todos los sentidos, el placer por lo artístico.     Propósitos generales del área para la educación primaria   - Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos áulicos de audición, ejecución y composición. -Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras musicales. -Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras, brindando herramientas y técnicas sencillas que, posibiliten a los alumnos, ejecutar con fluidez y precisión tanto en la interpretación de canciones de música popular como de sus propias composiciones. - Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos como punto de partida para la posterior realización de sus propias composiciones buscando trascender la repetición de estereotipos.
- Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas. - Establecer relaciones entre la música y otros ámbitos de la cultura, a partir del conocimiento de los aspectos propios al contexto de las obras musicales. -Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las artes plásticas y el teatro. 1er ciclo   Contenidos generales:    El sonido y sus parámetros ( altura-intensidad-duración y timbre) Sonidos del entorno natural y social Ritmo ( velocidad,  pulso– acento, el silencio) Cancionero tradicional y popular Movimiento y sonido en tiempo y espacio La noción frente al espacio escénico   Si bien los contenidos tienen el mismo enunciado para los tres años del ciclo, éstos se jerarquizarán mediante las estrategias y actividades  correspondientes para cada
Propósito especifico de 1er  año  - Utilizar la interpretación de diferentes canciones para aplicar los  conocimientos de teoría musical. Contenidos específicos: - Textura musical: plano sonoro único -Ritmo libre: su produción     Propósito especifico de 2do año -  Descubrir en  un instrumento melódico simple (flauta) los distintos sonidos de la escala musical e interpreta canciones fáciles. Contenidos específicos: - Textura musical: relaciones y jerarquías -Partituras rítmicas sencillas -Clasificación de instrumentos (ideófonos, cordófonos, membranófonos y aerófonos)    
Propósito especifico de 3er  año  -  Conocer  los ritmos, instrumentos, atuendos y bailes característicos de cada región de nuestro país. -Ejecutar la flauta interpretando canciones complejas buscando perfeccionar el sonido del instrumento. -Comenzar la ejecución de un instrumento de percusión - Bombo Contenidos específicos: -Ritmos folklóricos.  -Ritmos para ser ejecutados: vals, carnavalito y marcha.  
2do ciclo   Contenidos generales:   -El pentagrama-notas musicales-figuras -Textura musical - Cancionero patrio. - Cancionero tradicional y popular - Movimiento y sonido en tiempo y espacio - La noción frente al espacio escénico   Si bien los contenidos tienen el mismo enunciado para los tres años del ciclo, éstos se jerarquizarán mediante las estrategias y actividades  correspondientes para cada año.   Propósito especifico de 4to año  -Obtener conocimientos básicos de lectura musical para comenzar a ejecutar  un instrumento melódico complejo.
Contenidos específicos: -Movimientos ascendentes, descendentes y sus repeticiones -Fuente sonora de los instrumentos que ejecutan. -Modos de acción para producir sonidos (puntear, rasguear, pulsar)     Propósito específico de 5to año   -  Ejecutar un instrumento en forma grupal ampliando los conocimientos de teoría musical. Contenidos específicos: -Instrumentos de la orquesta sinfónica: sus posibilidades sonoras y su utilización en contextos musicales diversos. -El silencio como “idea”: imposibilidad del silencio en entornos naturales y sociales.   Propósito específico de 6to año   -Ejecutar un instrumento en forma grupal intensificando la ejecución individual del mismo poniendo en práctica todo lo aprendido de teoría musical. Contenido específico: -El juicio crítico y la valoración de música de diferentes contextos, géneros y estilos. -Teatro Colón     
Criterio y herramientas de evaluación para la educación primaria   -Constante y diaria, apreciación de la evolución tanto en la ejecución instrumental y práctica vocal -Trabajos prácticos en el aula y en el domicilio. Cumpliendo en tiempo y forma con la entrega pautada. -Exposiciones orales de trabajos prácticos. -Prueba escrita teórica con calificación cuantitativa y cualitativa. -Cumplimiento de actividades cotidianas, tareas y con los materiales necesarios para trabajar en el área (cuaderno o carpeta e instrumento)         
Material necesario para las clases:   1er año:  cuaderno rayado, tapa dura, forrado de color verde oscuro.   2do y 3er año:  cuaderno rayado, tapa dura, forrado de color verde oscuro.  Flauta dulce (que no sea  de plástico)   4to, 5to y 6to año : - Hojas rayadas y pentagramadas en una carpeta nº 3  -Guitarra criolla o teclado  ( 4to año  a partir de la segunda mitad del año) -Carpeta nº 5 con folios para las partituras  (taller instrumental)   * Los alumnos de 5to y 6to año tienen a partir del mes de abril una hora de práctica instrumental de carácter obligatorio. Aquí los grupos se dividen por instrumento y por niveles para un mejor aprendizaje.      
Área de Educación Física   Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos socio motores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de hándbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.  
Área de Educación Física   Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 1do turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases.  El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras.
Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro.
En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.   .
  Pro fesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.    
Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.    La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 2do turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases.  El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados. Al ser el segundo año a cargo del grupo me permitirá poder realizar un seguimiento de los saberes aprendidos y de esta manera planificar las actividades de este año de manera que podamos lograr el mayor provecho de los mismos de esta manera lograre identificar las necesidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar  
Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte  
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de las capacidades condicionales trabajaremos sobre la flexibilidad y su relación con las diferentes partes del cuerpo, velocidad con cambios de ritmos, el control del equilibrio ante distintas situaciones y la orientación y ubicación en el espacio. En  estos contenidos encontramos también el trabajo de la fuerza, actitudes posturales y la resistencia aeróbica. Y la construcción en grupos de juegos donde podamos aplicar las habilidades motoras. Entonces podemos decir que dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos.
Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Es decir que como orientación didáctica queremos lograr que el alumno participe activamente del juego y de actividades de organización simple con colaboración y oposición, con acciones a la consecución de objetivos colectivos, proponiendo y modificando reglas. En lo que respeta a los deportes, empezaremos a adquirir las primeras técnicas de Hándbol y voleibol, que van desde la correcta manipulación del balón hasta las nociones básicas de defensa y ataque, tácticas de juego y juego en equipo. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.    Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de hándbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte  
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
Mi nombre es Andrés Suárez y soy el docente que estará a cargo del grupo este año. Lo que realizaremos en primer lugar será un diagnostico del grupo para poder identificar cuales son los saberes previos adquiridos en años anteriores, y en base al mismo identificar las nesecidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar. Les recuerdo que estoy a su disposición para cualquier consulta, la cual la realizaremos mediante el cuaderno de comunicaciones o bien si desean hablar personalmente no tienen mas que comunicarse con la dirección para combinar un día y horario.  Es importantísimo que cuanto antes tengan el certificado de aptitud física lo hagan llegar a la escuela, ya que sin el mismo el niño no esta habilitado para realizar actividad física, así como también cualquier recomendación medica que tengan de sus niños deberán comunicárselo a la maestra de grado para que ella pueda comunicármelo, o también pueden hacerlo mediante los anteriores medios de comunicación mencionados. A continuación les pasare a mencionar dentro de un marco general los propósitos que tiene la actividad dentro de este año escolar, como también los contenidos y orientaciones didácticas    
Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de las capacidades condicionales trabajaremos sobre la flexibilidad y su relación con las diferentes partes del cuerpo, velocidad con cambios de ritmos, el control del equilibrio ante distintas situaciones y la orientación y ubicación en el espacio. En  estos contenidos encontramos también el trabajo de la fuerza, actitudes posturales y la resistencia aeróbica. Y la construcción en grupos de juegos donde podamos aplicar las habilidades motoras. Entonces podemos decir que dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos.
Es decir que como orientación didáctica queremos lograr que el alumno participe activamente del juego y de actividades de organización simple con colaboración y oposición, con acciones a la consecución de objetivos colectivos, proponiendo y modificando reglas. En lo que respeta a los deportes, empezaremos a adquirir las primeras técnicas de Hándbol y voleibol, que van desde la correcta manipulación del balón hasta las nociones básicas de defensa y ataque, tácticas de juego y juego en equipo. En este año se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:
Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. La misma se realizara mediante la observación directa. Se tendrá en cuenta el buen desarrollo de las actividades realizadas uno mismo y con relación a los compañeros. También se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del año, el comportamiento en clase, el respeto hacia el docente y sus compañeros.   Les recuerdo la importancia de que los alumnos respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseo un excelente comienzo de año, y estoy a su entera disposición ante cualquier consulta.  
Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal.  Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
Mi nombre es Andrés Suárez y soy el docente que estará a cargo del grupo este año. Es una gran satisfacción poder continuar a cargo del grupo ya que a nivel humano son excelentes y en lo que respeta a la actividad física es un grupo donde siempre tienen ganas de aprender y de superarse a si mismos. También tengo que hacerles saber que son muy respetuosos para con sus docentes y muy atentos en cuanto al respeto de consignas. Al ser el segundo año a cargo del grupo me permitirá poder realizar un seguimiento de los saberes aprendidos y de esta manera planificar las actividades de este año de manera que podamos lograr el mayor provecho de los mismos de esta manera lograre identificar las nesecidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar. Les recuerdo que estoy a su disposición para cualquier consulta, la cual la realizaremos mediante el cuaderno de comunicaciones o bien si desean hablar personalmente no tienen mas que comunicarse con la dirección para combinar un día y horario.  Es importantísimo que cuanto antes tengan el certificado de aptitud física lo hagan llegar a la escuela, ya que sin el mismo el niño no esta habilitado para realizar actividad física, así como también cualquier recomendación medica que tengan de sus niños deberán comunicárselo a la maestra de grado para que ella pueda comunicármelo, o también pueden hacerlo mediante los anteriores medios de comunicación mencionados.
A continuación les pasare a mencionar dentro de un marco general los propósitos que tiene la actividad dentro de este año escolar, como también los contenidos y orientaciones didácticas.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal.  Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En lo que respeta a los deportes, ya nos inclinaremos mas por el aprendizaje del juego en si mismo tanto de Hándbol como Voleibol, aplicaremos técnicas de manipulación del balón, distintos tipos de fuerza en el tiro, tácticas de desplazamientos, ataque y defensa, el reconocimiento del otro como compañero de juego.
Todas estas actividades estarán planteadas acorde a la edad del chico y a las necesidades del grupo. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:  
Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Se tendrá en cuenta el buen desarrollo de las actividades realizadas uno mismo y con relación a los compañeros. También se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del año, el comportamiento en clase, el respeto hacia el docente y sus compañeros.   Les recuerdo la importancia de que los alumnos respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseo un excelente comienzo de año, y estoy a su entera disposición ante cualquier consulta.
Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal.  Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 6to turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases.  El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud.
Como uno de los contenidos principales podemos decir que las capacidades coordinativas van a tener mucho hincapié en este nivel donde el alumno experimentara variantes de ejercitación. Tanto utilizando sus habilidades motrices como correr, saltar y salticar o bien  las habilidades motoras manipulativas especificas ya para los juegos deportivos como pases, recepciones, lanzamientos, etc. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal.  Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos, para eso, deberán conocer las reglas del deporte. Sabiendo dichas reglas deberán aplicarlas al juego de manera que puedan aprovechar táctica y técnicamente del buen uso de las mismas. De esta manera lograremos que el alumno pueda resolver reflexivamente los conflictos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios producidos en el juego.
En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, y que el alumno logre obtener una actitud crítica frente a comportamientos incorrectos en actividades deportivas, logrando esto, ellos mismos podrán vivenciar el  significado de grupo de juegos y sus diferentes roles. Otro de los objetivos para este año es que los alumnos participen en diferentes encuentros deportivos, tanto internamente como a nivel intercolegial. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:  
Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la  COPA INTERTRIBU,  la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.     La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas.   Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
EL ESTUDIO DE LO SOCIAL,  LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES   La producción académica  de los conocimientos en las Ciencias Sociales tiende a conformar imágenes de las sociedades y busca la explicación  de su funcionamiento.- Esa misma producción defiende y problematiza propuestas teórico-metodológicas que son sostenidas por diferentes discursos y se introduce en un terreno en el que se discute sobre las bases de la legitimidad de las relaciones sociales dominantes.-  Asimismo sirven  para conocer y poner en discusión acerca de los cambios sociales, políticos y económicos necesarios para vivir en la sociedad actual  Las Ciencias Sociales se ocupan de un mundo social pre interpretado en el que los sujetos son activos y desarrollan significados que se articulan en sus prácticas con la constitución o producción real de ese mundo que estudian.-  En ese sentido, para esta orientación se analizan las sociedades y las relaciones entre los individuos, los grupos y clases sociales que las integran desde una pluralidad de concepciones y de disciplinas;  desde aquellas que poseen una mayor tradición escolar ( Historia y Geografía ) hasta las más recientes  ( Economía Política, Antropología, Sociología y Comunicación) que crean mayores y mejores condiciones para la ampliación del horizonte temático.-  
Dentro de este contexto se forma a los estudiantes para:   - La Ciudadanía: Habilita y fortalece a los estudiantes para que sean partícipes a través del tratamiento de problemas y casos que requieran una visión amplia basada en los conceptos y procedimientos de las materias específicas.-   - La continuidad de los estudios superiores:  genera las primeras aproximaciones teóricas y prácticas que vinculan a los estudiantes con los conceptos, problemas, núcleos de discusión y herramientas metodológicas que serán de utilidad en la continuidad de sus estudios   - La inserción en el mundo del trabajo;  generar condiciones para el desarrollo de procedimientos, habilidades y sensibilidades que favorezcan la adquisición de herramientas cognitivas apropiadas a tales fines, que pueden hallarse en las prácticas provenientes de las nuevas tecnologías, la lectura, la escritura y la comunicación de producciones escritas u otras que caracterizan a las Ciencias Sociales.-    
PROPÓSITOS DE LA ESCUELA   A)  Promover una formación que se involucre con la diversidad de las discusiones teóricas y metodológicas que provienen de distintos campos de las Ciencias Sociales.   B) Estimular la implementación de instancis destinadas a formar lectores críticos así como escritores y usuarios de la cultura oral y escrita, capaces de leer, reconocer, seleccionar y valorar diferentes tipos de fuentes e interpretar datos dentro de un cuerpo teórico de las mismas ciencias.-   C)  Generar condiciones de enseñanza que incluyan instrumentos y tecnologías  de informaión tradicionales así como las de última generación para el analisis, tratamiento y comunicación de las producciones escolares.- D) Generar propuestas institucionales que permitan a los estudiantes aprender a canalizar a través de proyectos individuales y colectivos  de participación sociocomunitaria los conocimientos adquiridos en su formación escolar.-  
E) Realizar en el ámbito de la escuela, encuentros institucionales de discusión a cargo de diferentes actores académicos y no académicos sobre distintas problemáticas tratadas en la enseñanza de las diferentes materias.-   PERFIL  DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES   El egresado de esta escuela Secundaria será capaz de: Profundizar y complejizar conocimientos teóricos y conceptuales que le permitan abordar y comprender diferentes problemáticas en el medio social.-   Conocer los principios de complejidad, complementariedad, e independencia entre las diferentes dimensiones de lo social ( económicas, políticas y culturales) así como las relaciones que ellas pudieran mantener con diferentes problemáticas ambientales.-   Leer, interpretar y sacar conclusiones a partir de la utilización de la consulta de fuentes, el manejo cartográfico, el análisis de estadística y algunos tipos de encuentas y entrevistas.-   Utilizar las tecnologías de la información adecuadas para procesar información, elaborar conocimientos y comunicarlos en la producción de informes u otras instancias de investigación.-
Analizar la problemática social con autonomía, comunicando sus ideas de manera oral o escrita o en lagún otro modo de registro.-   Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, críticas, solidarias y comprometidas socialmente para su propia formación social y cultural, su conformación como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo.-   Comunicarse con otros diferentes, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este modo las mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de diversidad cultural.-   Participar del diseño de gestión de proyectos o investigaciones dentro del campo específico de su elección, estableciendo un determinado recorte, seleccionando las variables adecuadas y pertinentes y adoptando las estrategias necesarias para su implementación y desarrollo.-    
OFERTAS  CURRICULARES COMPLEMENTARIAS   La educación secundaria obligatoria de 6 años, pone en juego desde su inicio en el ciclo básico la capacidad de cada institución educativa para brindar a sus alumnos y familias el complemento necesario para canalizar de forma integrada las diferentes inquietudes que plantean los jóvenes.- Remontándonos en la historia de nuestra sociedad, no hace muchos años atrás, era lo normal que los chicos, luego de asistir a clases,  dispusiera de tiempos libres, ya sea para jugar a la pelota, andar en bicicleta, ir a un club, o simplemente salir a la calle a jugar.- El devenir de los nuevos tiempos y la revolución tecnológica contribuyó claramente para que los jóvenes comenzaran a interesarse por diferentes entretenimientos, totalmente opuestos a las actividades que mencionamos anteriormente.-  Los juegos electrónicos, los  celulares, la PC, son claros ejemplos de la desaparición de aquellas imágenes que trasladaban un estadio de fútbol, a la vereda de cada casa.- A este hecho se suma la imposibilidad de los padres de acompañarlos en esos momentos debido a las extensiones en los horarios laborales y lo que es peor aún:  ambos padres ausentes por muchas horas debido a la necesidad de trabajar.- Estos cambios sociales, llevaron a los jóvenes a recluirse en sus hogares o a reunirse con amigos en algún lugar a pasar largas horas frente a los monitores o televisores  " disfrutando " de ese tipo de atractivos electrónicos.-
La preocupación de las familias ante esta actitud tan pasiva, generó un requerimiento hacia sus hijos  para que  realicen actividades diferentes logrando inscribirlos ( no siempre con el acuerdo de su hijo/a) en escuelas de  fútbol, hándbol, básquet, tenis, natación, etc,.- Realizando un análisis profundo de esta problemática,  PROYECCION XXI, propone a las familias de sus alumnos una diversidad de actividades no solo de carácter deportivo,  que tratan de ser una alternativa más en la formación  de los jóvenes, planificadas en el ámbito donde diariamente desarrollan sus actividades de aprendizaje, y donde las mismas se interrelacionan en pos de la valoración de lo producido por cada estudiante.- Dentro  de este lineamiento se propone a los alumnos del Ciclo Básico, la elección de ( como mínimo) un taller no promocional optativo dentro de la oferta que anualmente realiza la escuela.- Generalmente en horarios que se desarrollan a continuación de las clases regulares, el alumno/a tiene la posibilidad de elegir la actividad que desea desarrollar, siendo entre ellas:  TEATRO, DANZAS, AERODANCE, ARTE, LITERATURA durante el año 2010 y como propuesta para este ciclo 2011: En este ciclo 2011, se agrega una nueva propuesta que tiene como fin ayudar a los alumnos en una disciplina que generalmente les presenta inconvenientes: : MATEMÁTICA
.-  Es intención de la institución poder generar un espacio donde los alumnos puedan realizar las consultas que necesiten y puedan practicar  lo aprendido en esta disciplina, con el claro objetivo de mejorar su rendimiento y que puedan disfrutar de su aprendizaje venciendo esas barreras que a algunos de ellos les parecen inaccesibles.-  Durante el mes de Marzo, les informaremos a través del Cuaderno de Comunicaciones la manera en la que se implementará esta actividad.-    
CHICOS: Y ESTE AÑO …  A PREPARARSE…  SE VIENE ….
EL GRAN JUEGO 2011 …
En breve ….  se  van a enterar  que va a pasar ….   ¡  los dejo pensando¡¡¡¡¡
Carta De Bienvenida Reglamento Organigrama Información En la  WEB
NIVEL  SECUNDARIO   CARTA  DE  BIENVENIDA  2011    “… .  Se encontraba el maestro frente a su grupo de alumnos;  en  la mesa,  un frasco, lo suficientemente amplio, pero  vacío al que le incorporó una cantidad de pelotas de ping pong hasta completarlo…  luego de realizar esto, les preguntó a sus discípulos si consideraban que el frasco estaba lleno, a lo que todos contestaron que sí…” “…  Sin mediar palabras luego de  la respuesta de sus alumnos, tomó una cantidad de bolillas de naftalina y las incorporó al frasco;  como era de esperar, éstas se escurrieron entre los espacios que dejaron las pelotas de ping pong;  entonces el maestro nuevamente preguntó a sus discípulos si consideraban el frasco lleno, a lo que los mismos respondieron que ahora sí estaba completo…” “…  Nuevamente el maestro tomó un recipiente donde había granos de arroz y los incorporó al frasco, observando como poco a poco los granos se deslizaban en los pequeños espacios que quedaban y nuevamente consultó a sus alumnos si estaba lleno…”
“… Ya con  dudas y no tanta firmeza algunos contestaron que creían que  sí estaba lleno;  fue entonces cuando el maestro tomó una bolsa y dejó caer dentro del frasco arena que rápidamente se escurrió en los más pequeños espacios que quedaban, y miró a sus aprendices;  uno de ellos, ante el silencio de todos dijo a viva voz: “ ahora sí ya no entra nada más”.-  El maestro tomó otro recipiente y volcó en el frasco café molido, el que al igual que la arena se distribuyó en los últimos espacios que quedaban;  sus alumnos quedaron en silencio sin emitir palabras…” “  Hecho esto último, el maestro les dijo;  “¿ ahora sí estará lleno? “  Ninguno de ellos respondió, por lo que el maestro les dijo: …”  “ Imaginemos que el frasco representa la vida de cada uno, en la que vamos incorporando experiencias que nos enseñan a cada momento;  las pelotas de ping pong, son los hechos más relevantes en nuestra memoria inmediata.-  Si miramos el frasco solo con ellas veremos que parece completa, pero, ¿es realmente así?...  claro que no… y es allí donde debemos mirar las bolillas de naftalina, que representan distintas experiencias que parecen menos relevantes por su tamaño, pero que si las observamos bien son muchas más
que la anteriores, por lo tanto no son menos importantes, por el contrario complementan de tal manera que el frasco parece lleno.- Pero, ¿sólo nos quedamos con esto? No…  hemos visto como los granos de arroz ocuparon un espacio importante, por lo  que lo asemejaremos a la cantidad de vivencias diarias que nos ayudan a seguir conformando el todo que somos nosotros.-  Sin ellas, ¿ estaríamos completos?.  La experiencia nos muestra que no.-  Luego agregamos arena que la asimilaremos a cada uno de los esfuerzos y logros diarios que nos permiten ir construyendo esos pilares tan fuertes que nos transformarán en un futuro no muy lejano, en lo que debemos ser ;  verdaderos y activos hombres y mujeres de bien.-  ¿Creen ustedes que esto es así? “   “  Los discípulos asintieron pero uno de ellos preguntó;  maestro … y el café…?...” a lo que su maestro respondió:  es verdad siempre queda lugar para el café que nos ayudará a realizar la pausa necesaria en nuestra vida reflexionando sobre el pasado, el presente y lo que vendrá.-  
El aprendizaje se construye a diario, en cada acto, en cada momento, y debe ser acompañado por las familias desde el primer instante, teniendo siempre presente que cada persona, cada niño representa el frasco en el que siempre existirá espacio para aprender algo más.-  Sólo está en ustedes y nosotros saber  aprovecharlo para lograr el mejor resultado posible:  Educación y Valores… los pilares de nuestra sociedad…   Ah… y no olviden cada  tanto hacer una pausa y café por medio reflexionar junto a sus hijos sobre lo que fue, lo que es y lo que será …   Que tengan un excelente año de trabajo…JUNTO A SUS HIJOS.-   CLAUDIO TUYMANS   DIRECTOR  
REGLAMENTO ESCOLAR  NIVEL SECUNDARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.-   HORARIOS :  concurrirán  a clases en el turno de la mañana: el horario de ingreso será a las 7.30 horas.- Pasados 15 minutos del horario de ingreso se considerará como TARDE correspondiendo  media ( ½) inasistencia.-  Pasados las 7.45 horas y hasta la finalización del primer módulo de clases se consignará como AUSENTE CON  PERMANENCIA en la escuela.-  Luego de las 8.30 horas (horario de finalización del primer módulo de clases) NO SE PODRÁ INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO.-
REGLAMENTO ESCOLAR  NIVEL SECUNDARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.-   HORARIOS :  concurrirán  a clases en el turno de la mañana: el horario de ingreso será a las 7.30 horas.- Pasados 15 minutos del horario de ingreso se considerará como TARDE correspondiendo  media ( ½) inasistencia.-  Pasados las 7.45 horas y hasta la finalización del primer módulo de clases se consignará como AUSENTE CON  PERMANENCIA en la escuela.-  Luego de las 8.30 horas (horario de finalización del primer módulo de clases) NO SE PODRÁ INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO.-
UNIFORME REGLAMENTARIO:   CLASE EDUCACIÓN FÍSICA Pantalón / Pollera  Jogging Remera  gris Remera  Blanca Sweater Zapatillas Campera Polar Zapatillas Negras y/o azules Excepto los grupos que tengan clases en los horarios del mediodía y que concurrirán a clases con el equipo de gimnasia, NO SE PUEDE ASISTIR a las clases con esta última indumentaria salvo para la práctica de esta actividad en el horario que corresponda.-  El no respeto de esta norma por parte de los alumnos/as los hará pasibles de advertencias escritas y ante la reiteración se podrá convocar al Consejo de Convivencia Institucional quien resolverá la determinación a aplicar que se encuentra contenida en el Acuerdo de Convivencia Institucional.-
Con relación a este aspecto se les recuerda a los señores padres que es parte de la formación de los alumnos el respeto por las normas, tal como ocurre en nuestra sociedad en general, por lo que se les solicita su colaboración y compromiso recordándoles que la presentación en la institución por parte de los jóvenes diariamente, no solo es  su responsabilidad sino  también de ustedes.-  Se hace necesario verificar el  cumplimiento correcto en el uso de la indumentaria por parte de los alumnos ( recuerden que para concurrir a la escuela primero salen desde cada hogar, por lo que no se puede justificar por parte de ustedes el no cumplimiento con esta pauta).-      ACUERDO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL   A través de las modificaciones establecidas por las autoridades provinciales, se mantiene vigente este acuerdo  que  regula las diferentes situaciones que requieran decisiones institucionales.- Dicho acuerdo establece la forma de constitución y funcionamiento del órgano consultivo, teniendo como principal función asesorar y proponer determinaciones a la Dirección, siendo esta quién ratifique o rectifique lo que el Consejo Consultivo presente como propuesta.-
La institución convocará a los padres y/o responsables  de los alumnos para que tomen conocimiento y se notifiquen sobre los diferentes procedimientos y atribuciones que este órgano posee.-  Con posterioridad remitirá a los señores padres a través de cuaderno de comunicaciones de los alumnos el capítulo que establece las atribuciones específicas que posee el Consejo Institucional de Convivencia.-   NOTIFICACIONES FORMALES A LOS PADRES:   La institución realizará como mínimo tres notificaciones a lo largo del ciclo sobre el desempeño de los alumnos coincidentemente con la finalización de cada período.-  Al finalizar cada trimestre se remitirá a las familias el Boletín de Calificaciones determinando con un registro numérico ( escala de 1 a 10 ) el rendimiento en cada área y/o materia.-
Además de estas notificaciones, los docentes podrán requerir la presencia de los padres o responsables a efectos de analizar el desempeño escolar de sus hijos.-  De cada convocatoria, el docente dejará constancia escrita sobre lo conversado de manera analítica y detallada y con la notificación correspondiente en el acta respectiva.-  Asimismo los señores padres podrán requerir reuniones con los diferentes docentes a efectos de contribuir al mejoramiento en el proceso de enseñanza en el momento en que lo soliciten.-  La Dirección arbitrará los medios necesarios para que estas convocatorias y reuniones no alteren el normal desarrollo de las clases para lo cual se informará los días y horarios en que la misma se puede desarrollar.-   CUADERNO DE COMUNICACIONES:   Cada alumnos tendrá un Cuaderno de Comunicaciones donde se asentarán los resultados del desempeño independientemente de los informes que remitirá el Colegio.-  Dicho cuaderno permanecerá en el Colegio durante la semana y será enviado a los hogares los días viernes.-
Los alumnos deberán devolverlo completamente firmado en todas las comunicaciones y notificaciones el día Lunes o bien el primer día hábil siguiente.- La no presentación del mismo, implicara para el alumno el cómputo de una inasistencia que se computará dentro de los límites reglamentarios vigentes (28 inasistencias anuales por todo concepto).- Si en el día inmediato siguiente al que debió haberlo presentado, este no lo hiciera, se requerirá la presencia de los señores padres con dicho cuaderno dentro del horario escolar, pudiendo aplicarse al alumno/a  lo establecido en el Acuerdo de Convivencia Institucional.-   Cabe reflexionar aquí sobre la responsabilidad de las partes para el correcto funcionamiento de este medio de comunicación;  la escuela se compromete a informar semanalmente sobre el desempeño de los alumnos a través del registro en el cuaderno;  los alumnos deben comprometerse a la entrega a los señores padres el mismo y la  correspondiente devolución; y los señores padres tienen la responsabilidad de exigirle a sus hijos este  documento informativo como así también  firmar  cada notificación que se les remita.-
Si cada parte cumple correctamente con su función, este canal de información a las familias cumplirá su verdadera función.-  Desde la escuela estamos dispuestos a mantenerlos informados lo que ayudará a prevenir situaciones en el futuro.-   TELÉFONOS  CELULARES   Cabe destacar aquí que se encuentra vigente la  norma que no permite el uso de celulares por parte de docentes y  alumnos durante los horarios de clases.- La experiencia práctica nos ha llevado a escuchar las más inverosímiles excusas cuando suena un celular en el aula, siendo la la más incongruente e ilógica, este hecho que se relata a continuación: “ …  perdón profe,  pero es mi mamá que no entiende que no me puede llamar en este horario…”” …  mamá, … estoy en clase…”  
Más allá de lo irrisorio del ejemplo que representa una realidad, debemos reflexionar sobre el sentido de ubicación y el rol que corresponde cumplir en cada momento y lugar.-  La escuela posee líneas telefónicas para que los señores padres se puedan comunicar en el caso de necesitarlo.-  De surgir alguna urgencia con sus hijos la escuela arbitrará los medios para contactar a los señores padres de manera inmediata.-  Por lo tanto les requerimos la máxima colaboración y responsabilidad en este aspecto.-  Asimismo, la Colegio deja expresamente aclarado que no será responsable por la pérdida, desaparición y/o extravió de estos elementos, los que quedarán bajo la exclusiva responsabilidad de quienes los posean.-
PROYECTO DE TALLER DE DANZAS. INSTITUTO PROYECCIÒN XXI CICLO 2011.   En este segundo año de participación en la institución es mi deseo transmitirles un abordaje general relativo al desarrollo de la actividad que a continuación se presenta. La realización de este taller se debe al hecho de querer hacer algo novedoso con las alumnas, ya que vivencian no sólo la danza  libre sino también experiencias relacionadas con la Expresión Corporal. La danza puede ser uno de los medios para lograr ciertos objetivos en la educación de los chicos. Además de disfrutar mediante el movimiento con los otros, conociendo sus posibilidades y limitaciones. Por otra parte, aprenderán también a relacionarse con los demás, creando un clima de unión y respeto.
No sólo se hará hincapié en la danza libre, sino que también se va a hacer una revisión de lo que es la danza contemporánea, baile moderno, técnica de danza clásica actividades muy de moda actualmente, y que son motivadoras para las alumnas. Es importante que las niñas amplíen sus conocimientos a nuevos campos, trabajando la desinhibición, familiarizándose con la música, el ritmo, ajustando sus movimientos corporales a la melodía. Por otra parte, se trabajan contenidos que también se abordan desde la Educación Física: Espacio y tiempo Expresión corporal Conocimiento del cuerpo Orientación en el espacio
También se pretende que adquieran beneficios en los tres aspectos que involucran al ser humano: psicomotor, afectivo y afectivo. PSICOMOTOR: Ajuste de movimientos al ritmo de la música. Mejora de la calidad de movimientos. Percepción de uno mismo. COGNITIVO: Conocimiento del cuerpo. Concentración. AFECTIVO: Cooperación. Confianza de uno mismo. Autoconocimiento.
Respeto a los compañeros. Posee también relación con lo que llamamos TEMAS TRANSVERSALES, entre ellos trabajaremos:   -Igualdad de oportunidades para todos: -Educación para la paz. -Educación moral y cívica.   Igualdad de oportunidades :  los contenidos a  tratar se van a trabajar individulamente y por parejas, dejando que, en algunos casos, éstas se formen libremente. Sin embargo dentro de las danzas se efectuarán cambios de pareja y ésto  llevará consigo que un alumno baile con compañeros de su mismo curso o no. Ésto favorecerá  la interacción entre alumnos de diferentes entornos aprendiendo que es el respeto el vehículo necesario para ello. Educación para la paz : se debe fomentar la cordialidad y el buen diálogo entre las alumnas. Para ello se recurrirá a la metodología a la que se hacía referencia en el punto anterior.
Educación moral y cívica : es importante que en el desarrollo de todas las actividades estén primen la autoestima, el respeto, la aceptación de las diferencias y la cooperación.   Profesora Nancy Velázquez.
Informática o computación Docente a cargo: Néstor J. García Fundamentación La informática se ha incorporado para los estudiantes y docentes con la finalidad de apoyar y mejorar los procesos de enseñanza y el aprendizaje a la cual le hemos denominado informática educativa. Es tal su influencia que en muchos sistemas educativos de otros países, incluso en el nuestro propio, están firmemente sustentados en una plataforma tecnológica que amplía la posibilidad de enseñar y aprender por parte del profesor y el alumno respectivamente. Es decir que los avances científicos y tecnológicos tienen una influencia notable en la formación de los individuos.
La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite le aprendizaje. También puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el alumno. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los estudiantes sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional (en ocasiones son la misma persona aunque no siempre es así). En este proceso en donde se conjuga la acción docente, la estrategia didáctica y la informática educativa trae consigo un aprendizaje más rico, variado como se ha demostrado en experiencias puestas en marcha en diversos países. Se estimulan nuevas habilidades del pensamiento y la acción como la capacidad
de descubrir por si mismo los conocimientos; se retoman valores poco usados como la cooperación y la colaboración; coadyuva para la evolución de la ciencia y la tecnología. En síntesis se fortalece el hecho educativo.  OBJETIVOS GENERALES Desarrollar capacidades y destrezas para el manejo del la computadora, posibilitando el acceso a las mismas. Utilizar la computadora como una herramienta para actividades de comunicación y expresión. Reforzar las adquisiciones realizadas en las áreas curriculares a través del uso de programas educativos. Adquirir comportamientos y pautas de acción de acuerdo a las actividades que se realizan en el taller.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las partes de la P.C. Manipular  y utilizar programas informáticos y educativos. Crear, manipular y archivar textos, datos, relacionados con las actividades escolares. Concretar proyectos de trabajo en Internet como EducaRed, Educ.ar, Fundación Evolución, etc. Utilizar programas educativos relacionados con los contenidos curriculares desarrollados en el aula. Potenciar mediante las actividades del taller la eficacia lectora, escritora y de cálculo. Conocer el entorno informático de Windows, desarrollando capacidades para acceder al mismo.  
ACTIVIDADES GENERALES DEL TALLER Acceso, manipulación y utilización de soportes informáticos comunes: diskettes, discos duros. Utilización de procesadores de textos. Utilización de juegos educativos y programas especiales de comunicación. Inclusión e implementación de imágenes en los documentos. Diseños de imágenes según la propia creatividad (Paintbrush) Ejercitación y realización de tareas relacionadas con la lectura, escritura, cálculo, cs. naturales y sociales bajo soporte informático y según los diferentes programas. Ejercitación y realización de actividades específicas para mejorar la eficacia lectora, escritora y el cálculo.
Conocimiento básico y uso de los comandos elementales para extraer información básica del sistema (directorios, archivos, carpetas, pantalla, impresora, etc.) Conocimiento básico del entorno Windows y uso de las opciones elementales. Optimización del acceso a la computadora a través del teclado ejercitando y realizando actividades mecanográficas. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS: Manejo de ventanas e íconos Selección y cancelación de menús Barras de desplazamientos Cuadros de diálogos Tipos de opciones Administrador de programas
Aplicaciones de Windows propias:  Write , Paintbrush, bloc de notas, calculadora, reloj Ejecución y acceso a programas (entrada y salida) Administrador de archivos Control de la impresora APLICACIONES INFORMÁTICAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO: Direccionalidad según los cuatro puntos cardinales Recorrido de laberintos Orientación espacial Izquierda, derecha, frente Prácticas con el teclado – lectura Localización de las letras en el teclado Generación y reproducción de pequeños mensajes
Prácticas con el teclado, lectura, vocabulario Completar palabras visualizando imágenes en un entorno lúdico Prácticas de lectura y escritura con el teclado Completar palabras eligiendo vocales – consonantes  entre algunas señaladas Separar palabras Mini dictados Completar palabras eligiendo sílabas señaladas   siguiendo juegos Recorrido de laberintos graduando el nivel de dificultad Tratamiento de formas y colores a través de juegos y según series establecidas Localizar letras y números interactuando lo visto por la pantalla con lo señalado en el teclado
Procedimientos para crear, reproducir y grabar dibujos Manejando tamaños, formas y colores, reproducir series señaladas Prácticas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones  Prácticas de tablas Prácticas de numeración Contar – continuar series – sumar – restar – con soportes gráficos Practicar el alfabeto, reconocer, memorizar, ordenar letras Actividades varias en las áreas de lengua, matemática, y ciencias Ejercicios de ortografía Selección de juegos convencionales
MECANOGRAFÍA: Según las posibilidades de cada alumno: Las manos y el teclado situaciones y posturas corporales Abecedario completo  Acento – apóstrofe Mayúsculas y minúsculas Signos, guiones Práctica de copiado de textos Prof. Néstor García

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta de Inclusion
PDF
Propuesta de la Diversidad
PPT
IES Colmenarejo 1ESO - 2013
DOCX
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
PPT
Reunión I Evaluación infantil 5 años C
PPT
Comeza a escola 13 5anos
PDF
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
PDF
Guia de genero
Propuesta de Inclusion
Propuesta de la Diversidad
IES Colmenarejo 1ESO - 2013
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Reunión I Evaluación infantil 5 años C
Comeza a escola 13 5anos
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Guia de genero

La actualidad más candente (20)

PDF
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
DOCX
Portafolio profesional mex
PDF
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
PDF
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
PDF
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
PDF
C11 ac1 r2_ejemplo
DOC
Diagnóstico de grupo
PDF
Disencurricular
DOCX
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
PDF
2do matem
PDF
3ero matema
DOCX
Informe proyectos de intervencion
PDF
Secuencia didáctica música
DOCX
Rondas Infantiles
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
DOCX
SEMANA DE ADAPTACION.docx
DOCX
Semana convivencia escolar 2015
DOCX
PDF
1ero naturales cuadernos para el aula
PPTX
Proyecto de aula los valores
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Portafolio profesional mex
Aprender juntos: Experiencias y trayectorias pedagógicas en 9 proyectos de au...
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
C11 ac1 r2_ejemplo
Diagnóstico de grupo
Disencurricular
COMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA AULA DE CLASES A TRAVES ...
2do matem
3ero matema
Informe proyectos de intervencion
Secuencia didáctica música
Rondas Infantiles
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
SEMANA DE ADAPTACION.docx
Semana convivencia escolar 2015
1ero naturales cuadernos para el aula
Proyecto de aula los valores
Publicidad

Similar a Ipxxi (20)

PDF
Libertad en el agua pdf
PDF
Avance de pagina
PDF
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
PPT
PROGRAMA DE NATACION CURRICULAR DE PRIMARIA 2013-2014.ppt
PDF
Manualparaelfacilitador2deprimariaview 090610015725 Phpapp02
PDF
La natacion
DOCX
Actividades acuáticas como contenido
DOC
30. plan de aa programadas por ampa ansite 2015 2016
PPT
Bloque 1 aula virtual enseñanza
PPTX
Exposicion de natacion modulo ocho natacion
DOCX
2 PLANIFICACION ANUAL 2023 2° VI Ciclo.docx
PPT
Power.proyecto natacion
PPT
Proyecto natacion Alumno de la catedra de Administracion y Gestion ISAD Tit...
PPT
Programa Anual De Ef
KEY
Adapt Al Medio Acuatico
PPTX
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
DOCX
deportes
DOCX
Etapas para el desarrollo
Libertad en el agua pdf
Avance de pagina
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
PROGRAMA DE NATACION CURRICULAR DE PRIMARIA 2013-2014.ppt
Manualparaelfacilitador2deprimariaview 090610015725 Phpapp02
La natacion
Actividades acuáticas como contenido
30. plan de aa programadas por ampa ansite 2015 2016
Bloque 1 aula virtual enseñanza
Exposicion de natacion modulo ocho natacion
2 PLANIFICACION ANUAL 2023 2° VI Ciclo.docx
Power.proyecto natacion
Proyecto natacion Alumno de la catedra de Administracion y Gestion ISAD Tit...
Programa Anual De Ef
Adapt Al Medio Acuatico
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
deportes
Etapas para el desarrollo
Publicidad

Más de IPXXI (6)

PPTX
Sistema endócrino cuarto año
PPT
Tinku puntaje
PPT
Tinku puntaje
PPT
Tinku Septiembre 2011
PPS
Primavera 2011
PPTX
Médula espinal
Sistema endócrino cuarto año
Tinku puntaje
Tinku puntaje
Tinku Septiembre 2011
Primavera 2011
Médula espinal

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ipxxi

  • 2.  
  • 3. Información Institucional Información Académica Administración Salir del CD Información En la WEB
  • 4. Uniformes Aldabe Uniformes Fotógrafo Ideario Institucional Menú De Opciones Talleres Optativos
  • 5. Ideario Institucional El Instituto Proyección XXI, como propuesta educativa, pretende transformarse en una alternativa que complemente los principios educacionales de la comunidad aunando esfuerzos para el óptimo desarrollo de los niños y jóvenes en pos de lograr seres pensantes, libres y racionalmente preparados para enfrentar el medio social, teniendo como pilar de su proyecto los siguientes objetivos institucionales:  
  • 6. Ofrecer a los niños en su primera etapa de vida escolar un ámbito que le brinde la seguridad necesaria para desarrollar sus capacidades y habilidades, acordes a su evolución psicomotriz.   Dentro de un clima de contención socializadora, se propone el desarrollo de los contenidos, metodologías y estrategias didácticas que permitan la concreción de un proceso de enseñanza aprendizaje significativo y de calidad acorde a las necesidades de la sociedad.-   Privilegiar los valores tales como la solidaridad, el esfuerzo, la dedicación, el respeto por el prójimo, la aceptación de las diferencias tanto físicas como psíquicas no solo en los alumnos con capacidades similares, sino también con pares de distinta capacidad.-   Buscar permanentemente la reflexión sobre lo tratado o trabajado, privilegiando el juicio crítico como valor primordial del ser humano: libertad de pensamiento.- Ideario Institucional
  • 7.   Alentar conductas de superación no solo desde lo personal, sino desde lo escolar con el objeto de lograr la adquisición de las capacidades necesarias para la continuación de estudios superiores o bien la inserción en el mundo del trabajo. Lograr la valoración permanente del sistema democrático y el respeto absoluto por la Constitución Nacional, como único medio que garantiza la libertad en todos los órdenes de su vida.-
  • 8. Teatro Natación Fútbol Menú De Opciones Taller Literario Danza
  • 9. Tenemos la satisfacción, de acompañar al Instituto Proyección XXI, desde hace 6 años, en la tarea de registrar fotografía y video de la intensa actividad escolar que se desarrolla. Durante el año lectivo, recibirás invitaciones para visitar las exposiciones de fotografías espontáneas y podrás obtener y atesorar el Recuerdo Escolar que realizamos con gran empeño. También, tenemos a tu disposición, la más amplia gama de productos y servicios para eventos familiares. Hasta pronto…
  • 10. Natación( materia extraprogramática) Nivel Inicial y nivel primario TM y TT Profesores a cargo: Andrés Suárez y Verónica López Profesores auxiliares: Ayelen Garibotti y Agustín Favorito   Son muchos los que piensan al igual que nosotros que la natación es uno de los mejores deportes para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte especifica y el cuerpo se mueve en un ambiente
  • 11. relajado, también aporte seguridad y facilita su practica a personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes.   NIVEL INICIAL 1º, 2º Y 3º SECCIÓN   Nos proponemos que los niños: Sientan placer de moverse y jugar dentro del agua Logren autonomía dentro del medio acuático Tengan la posibilidad de experimentar sensaciones y movimientos diferentes Mejoren el desarrollo físico Encuentren en este medio en forma diferente de relacionarse y cooperar  
  • 12. NIVEL PRIMARIO   Nos proponemos que los niños: Adquieran las primeras nociones de desplazamiento acuático Aprendan metodológicamente las técnicas de los cuatro estilos Vivencien y experimenten diferentes formas de zambullidas Primeras nociones de entrenamiento deportivo Mejoren sus capacidades físicas como la resistencia aeróbica y la velocidad Sientan el placer de practicar un deporte y jugar en el medio acuático.    
  • 13. CONTENIDOS A TRABAJAR   Ambientación ( para aquellos que nunca tuvieron contacto con esta actividad, familiarización con el medio acuático) Desplazamientos( Ingrese solo al agua, se desplace utilizando el espacio, explorándolo, control de movimientos, desplazamiento horizontal con y sin ayuda y metodológicamente adquirir la técnica de los estilos de nado) Inmersión y respiración ( control de la respiración dentro y fuera del agua) Zambullidas o entradas al agua ( desde lo mas básico hasta llegar a la partida de cabeza)
  • 14. Juegos ( se harán presentes en todos y cada uno de los contenidos a trabajar durante todo el año como medio placentero de enseñanza aprendizaje.   EVALUACIÓN   Se realizara en forma cuatrimestral, contando con una grilla evaluativa la cual será entregada a los padres de los chicos en el caso de Jardín y a los propios alumnos en el nivel Primario. Deberán entregarla firmada por los padres.   PROYECTO ANUAL   Durante la segunda mitad del año, la escuela de natación organizara un torneo invitando a otras escuelas a participar, de esta forma lograremos que nuestro alumnos puedan interactuar
  • 15. con otros niños, y de esta forma poder mostrarles a ustedes los niveles alcanzados.   UNIFORME   Los alumnos deberán concurrir con traje de baño, toalla, ojotas y las mujeres con gorra de baño. Traer bolso amplio para guardar sus pertenencias.    DÍAS Y LUGAR DONDE SE REALIZARA LA ACTIVIDAD   Los días miércoles y viernes se llevara a cabo la actividad, el turno mañana será de 9:30 a 10:30 y el turno tarde de 14:30 a 15:30, les comunicamos que los horarios se pueden modificar ya
  • 16. que dependiendo de la cantidad de alumnos inscriptos la actividad se desdoblara quedando el nivel inicial por un lado y el nivel primario por el otro en dos horarios diferentes. El horario definitivo llegara notificado por el cuaderno de comunicaciones. La actividad comienza en el mes de Abril y concluye en el mes de Noviembre, el lugar donde se realiza la misma es en el club Quilmes Oeste, donde los alumnos concurrirán en el micro escolar que saldría del colegio o en su defecto quien quiera llevar a su hijo podrá hacerlo llevándolo directamente al club. EL natatorio donde se realiza la actividad cuenta con una pileta grande de 25 mts para los alumnos del nivel primario, cada grupo en su andarivel propio, y un piletón donde los niños del nivel
  • 17. inicial participan de su clase de natación. Además el club cuenta con un vestuario para damas y otro para caballeros, con servicio de emergencias medicas, consultorio medico propio donde se realizan cada 15 días la revisación medica correspondiente y guardavidas dentro del natatorio durante toda la jornada.   FUNCIÓN DEL PROFESOR DE NATACIÓN   El mismo estará siempre cerca de los alumnos para ayudarlos y contenerlos, para ello conoce como se comporta el cuerpo en el agua. También conoce como transmitir al alumno la sensación para que este se sienta cómodo y se divierta.
  • 18. El objetivo mas importante que se plantea es la seguridad y el conocimiento de las reglas que siempre se asegura de repetirlas y reforzarlas ( por ejemplo: no correr dentro del natatorio, no empujar y otras). Nuestro objetivo es fomentar la participación de todos dejándolos experimentar este nuevo medio y así puedan lograr su autonomía en todos sus movimientos y convertirse en personas con optimo nivel en su formación física.
  • 19. Taller de Teatro 2011.   Grupo Primaria. El teatro y la educación conforman un bellísimo binomio que nos permite reflexionar y plantearnos algunas cuestiones interesantes, poco debatidas, no obstante fundamentales para pensar en la importancia de la fusión entre el arte y la educación. El Teatro es un bien cultural, y cuando se relaciona con la educación, cambia su mirada y deja de interesarse por la perfección artística del producto. En el proceso lo que más importa es lo que sucede mientras se produce la acción educativa.
  • 20. El objeto de la actividad dramática es el mismo Sujeto, y sobre él se pensarán las acciones para trabajar. Dramatizar permite a niños y jóvenes, implicarse y trabajar activamente. La expresión dramática colabora en el desarrollo integral de la infancia, y a la vez es un medio de auto expresión de la personalidad, permite autoafirmarse, es decir, descubrirse en el mundo. El juego teatral se caracteriza por ser una actividad placentera, espontánea y voluntaria, y al ser eminentemente creadora, se puede convertir en la base de posteriores experiencias culturales.
  • 21. Es fundamental facilitar al niño y al joven, un instrumento a favor de sus necesidades afectivas y expresivas. Esto ocurrirá cuando se apropian del teatro, lo que implica dejar de ser espectadores del juego ajeno, para convertirse en protagonistas del juego propio. A través de la dramatización, pueden integrarse en el mundo para explorarlo, conocerlo, y transformarlo. Mientras juegan, viven; mientras viven, aprenden, y mientras aprenden, crecen equilibrando lo emocional, lo afectivo y lo social. De esto se trata, de formar personas receptivas, sensibles, críticas y creativas, conocedoras de técnicas que nos faciliten la expresión globalizada y una mejor comunicación con los otros.  
  • 22. Objetivos : Se buscará la expresión del niño. Se trabajará con la comunicación, y la interacción con los pares. El sujeto imaginario (roles). Roles conocidos e imaginarios. Juegos de socialización (vínculo y confianza individual y grupal) Juegos de desinhibición y de sensibilización. Recreación de roles y situaciones imaginadas por los niños. Se pasará por todos los roles técnicos teatrales. Diferenciación de ficción y realidad Desarrollo de la posibilidad de adaptación a los roles creados individual y grupalmente.
  • 23. Creación de personajes y combate contra el estereotipo. Se partirá del juego de roles y se trabajará el “como si”, en la escenas creadas por los niños. El teatro practicado como juego, totaliza la expresión del niño. Se buscará la expresión a través del cuerpo (Expresión corporal), los sonidos, las sensaciones y los ritmos. Exploración de los propios recursos corporales y vocales. Juegos de improvisación, a partir de diferentes estímulos. Se trabajará con la palabra y con la comunicación. Se utilizarán para el trabajo creativo, diferentes estrategias que sirvan al juego dramático: disfraces, música, armado de escenografía, cuentos, historias, juegos.
  • 24. Exploración de diferentes conflictos. Con uno mismo, con el otro, con el entorno. Diferenciación entre el rol de actor y de espectador. Construcción de un espacio nuevo: el espacio dramático o escénico (para actuar) y el espacio teatral (el escénico más el del espectador). Reflexión grupal e individual acerca de las producciones propias y las de los compañeros. Proyecto: El niño sabe lo que su cuerpo puede crear. De allí la importancia del trabajo con el juego dramático. El objeto de la actividad dramática es el mismo Sujeto, y sobre él se pensarán las acciones para trabajar.
  • 25. Dramatizar permite a niños y jóvenes, implicarse y trabajar activamente. El proyecto del Taller de Teatro y expresión corporal se dividirá en dos partes:   La primera abarcará el lapso de trabajo desde el inicio hasta las vacaciones de invierno, y constará en el trabajo de búsqueda de la adaptación del niño, la comunicación traducida al lenguaje corporal, emocional y expresivo. Se desarrollar las técnicas artísticas que serán fundamentales para la labor de construcción de personajes, juegos dramáticos, trabajos grupales e individuales, y creación de escenas a partir de la expresión corporal.  
  • 26. La segunda parte tendrá como protagonista a la organización de la muestra de fin año en el Teatro. Allí se hará énfasis en el armado de la obra de Teatro, comprensión de la historia, el trabajo grupal y la creación de los personajes que se llevarán a cabo. Se reforzarán las técnicas aprendidas, la expresión artística en toda su magnitud y la exploración de los propios recursos. Es preciso comprender que los niños que formarán parte del Taller de Teatro, serán quienes tendrán una participación especial en la muestra Teatral de fin de año, ya que mostrarán lo aprendido y adquirido durante el año, plasmando la actividad dramática y la dinámica construida a lo largo del año en el taller. Es preciso reforzar el criterio del trabajo desde el taller de Teatro y expresión corporal: El compromiso, la expresión, la comunicación (entre la institución, el docente, y la familia) y el trabajo en equipo. Aldana Bianca Tozzi.
  • 27. ESCUELA DE FUTBOL NIVEL PRIMARIO   DOCENTE A CARGO : Prof. Enrique Liñeiro   ¿ Porque una escuelita de futbol recreativa y no competitiva? Porque la práctica deportiva amateur a nivel escolar es considerada como uno de los caminos más acertados y saludables en el desarrollo y crecimiento de los niños. Por tal motivo estamos en condiciones de afirmar que, con la correcta utilización de los medios y la clara convicción de los objetivos, podremos lograr (institución-docente-alumnos y familia) una formación humana profunda, esencial y ética, que responda y resuelva con autonomía e independencia y adquiera valores indispensables para una vida altamente competitiva.  
  • 28. OBJETIVOS Y PROPOSITOS DE LA ACTIVIDAD   -Que en toda su duración sea una escuela de vida -Que sea una actividad que depare placer y alegría. -Que forme grupos de trabajo que tengan seguridad en sus funciones y la de sus pares -Que dote al niño de una disponibilidad motriz que le permita moverse con seguridad y confianza. -Que conozca y aprenda distintas técnicas y tácticas del deporte. -Que logre afianzar y fortalecer su espíritu de lucha y sacrificio vivenciando positivamente el éxito y el fracaso. -Que sirva de apoyo al crecimiento y desarrollo natural del niño. -Que participe de encuentros y torneos.    
  • 29. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD   La actividad comenzará el lunes 4 de abril y separaremos al alumnado en dos grupos de la siguiente manera: 1ros.-2dos. y 3ros. años los días lunes y miércoles de 17 a 18 hs. 4tos.- 5to. Y 6to. año los días lunes y miércoles de 18 a 19 hs. Los alumnos del primer ciclo y aquellos del segundo ciclo que no vuelvan a su casa antes de comenzar la clase de futbol, deberán traer ropa deportiva (uniforme de Ed. Física u otra) para realizar dicha actividad. El ingreso y egreso a las clases se hará por la puerta secundaria del colegio (la más próxima a la av. Calchaquí) por tal motivo, requerimos puntualidad para no demorar el inicio de las mismas. Por una cuestión organizativa, de espacio y de seguridad, no podemos ofrecerles un lugar a los adultos para permanecer durante las clases, presenciando las mismas dentro de la institución, cualquier inquietud será satisfecha por el docente antes del inicio de las mismas.  
  • 30. ETAPAS DE TRABAJO   ABRIL: -Conformación de grupos -Evaluación del nivel de los alumnos -Iniciación al juego   MAYO -Juego reducido A -Incorporación paulatina de diferentes técnicas JULIO -Aspectos reglamentarios -Participación de desafíos   AGOSTO -Juego colectivo A -Conocimiento de tácticas (ataque y defensa) NOVIEMBRE -Desarrollo de técnicas aprendidas -Participación de desafíos. Sin más y a la espera de un buen comienzo de este nuevo ciclo lectivo quedo a disposición para cualquier consulta. Atte. Profesor Enrique
  • 31. Taller literario. Presentación de la actividad   El taller literario es una actividad extra programática, que consta de un estímulo semanal. Abarca desde el nivel inicial hasta polimodal. El objetivo principal es lograr la propia producción literaria y para cumplirlo se debe entrenar al alumno en otra área que implica a la escritura: la lectura . La actividad tiene una duración de una hora (reloj) y se divide en dos partes. La primera, que se basa en juegos para estimular, acrecentar el vocabulario y promover un mejor vínculo social. Y una segunda parte en la que se trabaja con apuntes, recortes, fotocopias y diversos materiales de lectura, dónde se prioriza el cuento y la poesía como herramientas de creatividad. Esto supone también el conocimiento de diversos autores. Toda la actividad está pautada específicamente para cada etapa. Es así que se prioriza la escucha y el dibujo como actividad principal en el nivel inicial. En los niveles siguientes, como disparador de la creatividad, se fomenta el estímulo de la escritura en forma progresiva y gradual.
  • 32. Los alumnos presentan sus trabajos y fotocopias de las actividades y material de lectura en un cuaderno o carpeta. El mismo es visado periódicamente para verificar las actividades y el producto. Es decir, se sigue al alumno para guiarlo en la práctica. Además de estas tareas que se atienen al cronograma de clases, en esta área se realizan actividades extras: concursos literarios y elaboración de la revista del taller. Es habitual, desde hace unos años, la participación del Instituto Proyección XXI en el concurso literario de la biblioteca Mariano Moreno , en dónde los alumnos de todos los niveles participan obteniendo premios y menciones y el reconocimiento de las autoridades y sus pares. Dicho concurso es abierto a la comunidad, es decir, cualquier persona que se atenga a las bases puede concursar, lo que lo hace más interesante por la cantidad de participantes. También los alumnos participarán del concurso anual de APOA (asociación de poetas argentinos) con la diferencia de que en éste último es a nivel nacional.
  • 33. Otra actividad programada es una muestra de los alumnos del nivel inicial con la participación de los padres, dónde se expondrá parte de la producción y se interactuará con ellos para fomentar y reforzar el vínculo padre-alumno-maestro con la actividad literaria. La realización de la revista está prevista como cierre del taller (mes de noviembre) y este año se verá la posibilidad de hacer una revista para cada nivel. Para que los padres tengan en cuenta: como la actividad se realiza mayormente con fotocopias, se solicitará a comienzos de año, una cuota única (a confirmar) para las fotocopias. Susana D’Aloi Coordinadora Taller Literario Importante: los días, horarios y aranceles de esta actividad que es optativa, se comunicarán en el transcurso del mes de marzo por circular interna.-
  • 34. Contrato Educativo Imprimirlo, completarlo Y entregarlo Débito Por VISA Sistema De Pago Debito Por CBU Menú De Opciones Administración
  • 35. FAMILIAS: En esta primera comunicación les extendemos un cordial saludo y por supuesto esperamos transitar un excelente año de trabajo en conjunto. Como cada año, aprovechamos para informarles sobre las formas de pago en que se puede abonar el arancel mensual. Ustedes recibirán cada mes el recibo de pago que se debe abonar hasta el día 9, o bien hasta el 16 con el importe que figura al lado de dicha fecha.
  • 36. Modalidad de Pago con tarjeta de depósito del Banco Galicia: Procedimientos: Al concurrir a efectuar el pago, introducirá la tarjeta provista por el Colegio en dicha terminal, y aparecerá en la pantalla el saldo a abonar por dicho alumno/a con todas las indicaciones que correspondan al recibo oficial, es importante aclarar que al realizar la operación se deberá verificar que los datos del alumno sean los correctos, ante cualquier duda consultar en la entidad.- Luego de efectuado el depósito, se emitirá el ticket que adosado al recibo que les remite la escuela, será el comprobante válido del mismo una vez verificado por el banco el importe del depósito. Es importante aclarar que no se pueden efectuar pagos en las cajas por ventanilla.
  • 37. Aclaraciones a tener en cuenta: Los pagos podrán realizarse de lunes a viernes de 10.00 a 15.00 hs. El terminal se encontrará habilitado del 1º al 27 de cada mes. No se recepcionarán pagos a cuenta ni parciales. El importe a depositar deberá ser exacto, ya que no podrán procesarse créditos a favor. Todo depósito tendrá validez una vez confirmado por la entidad bancaria. Podrán efectuarse los pagos en cualquier terminal de autoservicio de banco Galicia en todas las sucursales del país.
  • 38. En caso de poseer saldos pendientes deberá abonarse la deuda de mayor antigüedad; si bien ustedes podrán optar por una deuda posterior, la escuela asignará el pago a la deuda más antigua, independientemente de lo que el ticket indique. Recuerde que la emisión de la tarjeta tiene un costo que lo asume el Instituto, por lo que se recomienda especial cuidado con lo tarjeta, ya que en caso de extravío deberá emitirse una nueva, generando complicaciones para efectuar el pago, y el costo del reemplazo de la misma. Es importante destacar que el vencimiento de la cuota es hasta el día 9, por lo tanto de coincidir dicho con un día no hábil o feriado, la fecha de vencimiento NO será prorrogada, por lo que pasado ese día deberán abonar el importe correspondiente al segundo vencimiento.
  • 39. En caso de poseer más de un Hijo, deberá ingresar una tarjeta por cada hijo. Se recomienda al terminar la operación, presionar el botón de FIN DE OPERACIÓN, para no generar complicaciones en el sistema. SISTEMAS DE DÉBITO: Cabe aclarar que quienes son usuarios de Tarjeta de Crédito, ya conocen la comodidad que representa poder efectuar el pago del resumen no dependiendo de horarios bancarios, ya que pueden abonar por Cajeros automáticos y/o internet.
  • 40. Para quienes aún no poseen este sistema, les informamos que el Colegio tiene firmado un convenio con el Banco Comafi, mediante el que se les otorga a los padres de los alumnos una Tarjeta de Crédito Visa, a través de la cual, se debita la cuota mensual. Este sistema además de las comodidades mencionadas anteriormente, tiene como beneficio la bonificación total de los gastos de resumen, envío y renovación. Para mayor comodidad de las familias, quienes posean caja de ahorro o cuenta corriente en cualquier entidad bancaria del país, podrán debitar la cuota mensual, sin costo alguno. Sólo será necesario como en el caso de la tarjeta de crédito completar un formulario que podrán tanto descargar como solicitarlo en la administración y remitirlo completo a la misma.
  • 41. Sólo resta mencionarles que el Colegio NO RECIBIRÁ PAGOS EN EFECTIVO en la Institución, sepan entender que el medio social en el que nos movemos es muy inseguro y con esta medida lo más importante que estamos realizando es cuidar la integridad de todos, en especial, la de sus hijos. En función de este pedido les solicitamos concurrir a la entidad bancaria o bien adherirse a los sistemas de débito. Desde ya, quedamos a su disposición para toda consulta que deseen realizar. LA ADMINISTRACIÓN. Te: 4137-3366/67 Correo Electrónico: [email_address] Horario de Atención: 8.00 a 17.00 hs.
  • 42. Nivel Inicial Escuela Primaria Escuela Secundaria Menú De Opciones Menú de Opciones
  • 43. Blog del Instituto Proyección XXI Blog de Primaria Blog de Jardín Blog de Secundaria Facebook IPXXI Hacer un click sobre cada frase.
  • 44. Desde los primeros momentos en los que recibimos a los niños, esperamos que construyan la idea de que el jardín puede ofrecerles una experiencia formativa interesante y desafiante, tal como lo indica el diseño curricular, experiencia que los va a incluir a todos, abriéndole las puertas hacia nuevos conocimientos, valorando y respetando la posibilidad de integrarse al jardín desde sus deseos, intereses y posibilidades. La escuela tiene una función específica: “socializar por vía del conocimiento”, y enseñar es poner a disposición un legado cultural, es reconocer y respetar al niño como sujeto capaz de aprender, de pensar, de dialogar y de producir. Creemos profundamente que desde las primeras salas, a los niños hay que propiciarles situaciones de aprendizaje mediante las cuales vayan construyendo representaciones acerca de lo justo y lo injusto, lo igual y lo diferente, lo propio, lo ajeno y lo compartido. En definitiva, vivir en un clima en el cual la justicia, solidaridad y respeto son los pilares fundamentales y nuestra gran inspiración: “Educar para los valores”. ¡BIENVENIDAS FAMILIAS! Viviana Etchepare Directora
  • 45. Estrellitas Sala de 2 años Turno Mañana Caramelitos Sala de 3 años Turno Mañana Picardías Sala de 4 años Turno Mañana Travesuras Sala de 4 años Turno Tarde Besitos Sala de 3 años Turno Tarde Solcitos Sala de 2 años Turno Tarde Aventuras Sala de 5 años Turno Mañana Fantasías Sala de 5 años Turno Tarde Educación Física Música Formularios Para Imprimir
  • 46. Autorización De cambiado Del niño Perfil Del egresado Plantel Docente Desarrollo De pautas de conducta Resumen reunión Modalidad De Actos escolares Propósitos De la Educ. inicial Entrevista inicial Información complementaria Ficha cuaderno
  • 47. Yo soy Perelli Verónica, docente de la Tercera Sección “A” (Sala Aventura)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido, por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar. A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel. Se favorecerá la lecto escritura para lograr la adquisición de nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Aventuras
  • 48. ¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Aventuras
  • 49. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una canción o al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos, será un trabajo a realizar en la sala. Sala Aventuras
  • 50. El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Sala Aventuras
  • 51. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Aventuras
  • 52. MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Aventuras
  • 53. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc. Sala Aventuras
  • 54. Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Aventuras
  • 55. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. Sala Aventuras
  • 56. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc) Sala Aventuras
  • 57. LITERATURA   “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didáctistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:   • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. • Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Aventuras
  • 58. Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar interés en conocer diferentes autores o para elegir un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la producción de cuentos sencillos y cada vez más coherentes Sala Aventuras
  • 59. PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseian. Sala Aventuras
  • 60. ¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Aventuras
  • 61. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Aventuras
  • 62. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar Sala Aventuras
  • 63. Yo soy Coscarelli Vanesa, docente de la Tercera Sección “B” (Sala Fantasias)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE CINCO?     A esta edad los niños poseen un lenguaje amplio y fluido, por ello se trabajara fomentando la comunicación entre pares desde todas las áreas. Se brindaran posibilidades lúdicas para ampliar su capacidad de jugar. A través de unidades didácticas, proyectos institucionales, proyectos áulicos y cuaderno de registros se comenzara a trabajara con actividades articuladoras al próximo nivel. Se favorecerá la lecto escritura para lograr la adquisición de nuevos saberes, y para que paulatinamente, puedan ser autónomos, independientes, críticos, quienes puedan fundamentar ideas, sepan resolver problemas, logrando de esta manera, comenzar a transitar una nueva etapa hacia el nivel primario y tratando de que el cambio sea gradual y lo mas natural posible. Sala Fantasías
  • 64. ¿QUE QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE CINCO?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Formación Personal y Social en la Educación Inicial: ¨Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse¨ Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Fantasías
  • 65. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Desde el primer día de clases al izar nuestra bandera, al cantarle una canción o al entonar el Himno Nacional Argentino, se pretende generar respeto y amor por los símbolos patrios, tanto dentro como fuera de la sala. Pero también poder respetar y valorar las diferencias del otro, sea cual fueran las mismas. Lograr que los niños se integren a su grupo de pares, sean solidarios con los mismos y convivan en un ámbito con pautas y normas establecidas entre todos, será un trabajo a realizar en la sala. Sala Fantasías
  • 66. El juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Sala Fantasías
  • 67. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   A través del juego dramático los niños podrán asumir diferentes roles (veterinarios, jardineros, cocineros, cajeros de un supermercado, clientes del mismo, verduleros, etc), teniendo así, que anticipar escenas, preparar materiales para jugar, distribuir los roles, intercambiar los mismos, organizar la sala para llevar a cabo el juego planteado. Todo esto favorecerá la creatividad, imaginación y la posible resolución de problemas que se les ira presentando a medida que el juego vaya avanzando. Sala Fantasías
  • 68. MATEMÁTICA: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Fantasías
  • 69. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.     Sala Fantasías
  • 70. Los números están presentes en todo lo que nos rodea, desde la agenda del teléfono, en el control remoto, un almanaque, en la calle, en los medios de transporte, etc, Dentro del jardín se les brindara oportunidades para que los niños puedan leer números en un cartón de lotería, comparar escrituras (mayor que.. menor que..),o registrar cuanto me salió al tirar el dado. También podemos hablar de las relaciones espaciales, como tener que realizar un trayecto para llegar a la cocina del jardín. Nos encontramos con otro problema sobre ¿Cómo medimos ½ k de harina para hacer galletitas? O ¿cuantos días faltan para el día del niño? Para ello deberemos explorar diferentes instrumentos de medición para resolver estos problemas (desde una jarra medidora, balanza o almanaque. Sala Fantasías
  • 71. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL:   Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él.   Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Sala Fantasías
  • 72. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Se podrán realizar entrevistas a especialistas, preparando las preguntar a realizar, o sacando fotos a los elementos que utilizan los médicos para realizar su trabajo. También al reconocer las diferencias en las historias personales de cada niño. Sala Fantasías
  • 73. A través de las experiencias científicas se podrán observar y reconocer distintos objetos y materiales, como así también, métodos para separar, mezclar y modificar estados de los mismos. Conocer y valorar nuestro entorno natural es muy importante y para ello debemos explorar e indagar lo que nos rodea, desde las diferentes clases de plantas, animales, que necesitan cada uno de ellos para vivir y sobrevivir, hasta vacunarnos para cuidarnos de las distintas enfermedades, poder reconocer las diferencias físicas entre pares (cuando nos medimos para saber quién es el más alto de la sala, color de pelo, ojos, peso, etc). Sala Fantasías
  • 74. LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistos o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Fantasías
  • 75. Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Al tratar de descifrar una adivinanza, tener que reproducir un trabalenguas o ordenar las páginas de un cuento que se desarmo, nos encontramos con diferentes desafíos que dependerá de cada niño, cómo y de qué manera lo resolverá. Para formar niños lectores, hay que leerles, para formar escritores, hay que brindarles oportunidades para que escriban. Ofrecerles la biblioteca del jardín para generar interés en conocer diferentes autores o para elegir un libro según distintos criterios ( autor, ilustraciones, tapa). Darles la oportunidad de pedir al adulto que si un cuento les gusto, volver a leerlo, o proponer la producción de cuentos sencillos y cada vez más coherentes. Sala Fantasías
  • 76. PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO   Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Fantasías
  • 77. Propósitos Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente, teniendo en cuenta qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen. Se intentara promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, acercarlos a diferentes portadores de textos. De esta manera se pretende formar escritores y lectores críticos y pensantes para que puedan incorporar nuevos aprendizajes a los que ya poseían. Sala Fantasías
  • 78. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Fantasías
  • 79. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos en el Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Fantasías
  • 80. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Fantasías
  • 81. Yo soy Armentano, Paola, docente a cargo de la segunda sección “B”, SALA TRAVESURAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala travesuras?   A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Sala Travesuras
  • 82. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al calculo. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian. Sala Travesuras
  • 83. Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Para esta área se propone: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Travesuras
  • 84. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros.   Sala Travesuras
  • 85. Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar . Sala Travesuras
  • 86. Para esta área se propone: Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Sala Travesuras
  • 87. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje. • En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares • En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. Sala Travesuras
  • 88. • En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares • En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego   Sala Travesuras
  • 89. Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Para esta área se propone: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Travesuras
  • 90. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Travesuras
  • 91. Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como asi también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros. Sala Travesuras
  • 92. Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Travesuras
  • 93. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño al conocimiento de la Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio. Sala Travesuras
  • 94. Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Sala Travesuras
  • 95. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. • Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. • Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín. Sala Travesuras
  • 96. Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como así también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre. ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Travesuras
  • 97. “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Travesuras
  • 98. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes. Sala Travesuras
  • 99. ¿ CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar Sala Travesuras
  • 100. Yo soy Carboni, María Soledad, docente a cargo de la segunda sección “A”, SALA PICARDIAS.   ¿Cómo trabajaremos en la sala picardías?   A esta edad los niños, de 4 años, transitan una etapa de ADOLESCENCIA, son capaces de pasar por varios estadios emocionales, quieren crecer y al mismo tiempo, seguir siendo chiquitos, suelen experimentar prolongados periodos de ansiedad. También manifiestan una tendencia de rebasar límites, que se hayan señalado. A veces suelen fabular historias, que mezclan la realidad y la fantasía. Por otra parte el dibujo manifiesta un buen manejo y control de los instrumentos, pueden trazar rectas y curvas, cabe destacar, que en esta etapa aparece la representación de la figura humana. Sala Picardías
  • 101. Para contribuir en este proceso se utilizaran recursos acordes a los interese, necesidades y características de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros de texto literarios, productores de textos, conversaciones, etc. Asegurando la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales, fomentando nuevos aprendizajes. Promoviendo la integración grupal y la articulación de las diferencias personales, actitudes solidarias, ofreciendo oportunidades de desarrollo de sus capacidades creativas, del placer por explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas. Además, los iniciaremos, en el reconocimiento de letras, la lectoescritura, y la iniciación al cálculo. Sala Picardías
  • 102. ¿Qué queremos lograr en la sala de 4 años?   Trabajaremos por areas teniendo en cuenta el diseño curricular, los propósitos y los contenidos que en el mismo se enuncian.   Formación Personal y Social: Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos de comportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes y seguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. Sala Picardías
  • 103. Para esta área se propone: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.   Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando a los niños a la valoración y respeto por los símbolos patrios a través de la creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, entre otros. Sala Picardías
  • 104. Juego: El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar . Sala Picardías
  • 105. Para esta área se propone: Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Picardías
  • 106. En la Educación Inicial se desarrollan diferentes juegos cuya estructura es importante reconocer ya que condicionará los contenidos a enseñar y la forma en que el docente intervendrá para propiciar su aprendizaje.   • En cuanto al juego en general: - integración al grupo de pares - construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites - colaboración e interacción con los pares • En cuanto al juego dramático: - asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; - organización del espacio de juego. • En cuanto al juego de construcción: - construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales - anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares Sala Picardías
  • 107. • En cuanto al juego con reglas convencionales: - conocimiento de las reglas de juego - respeto por las reglas de juego     Matemática El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.   Sala Picardías
  • 108. Para esta área se propone: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.   Sala Picardías
  • 109. Para llevar a cabo estos propósitos, iniciaremos al niño a la resolución de situaciones problemáticas, a través de diversas actividades que impliquen el recitado de la sucesión ordenada de números, el uso de escrituras numéricas en diferentes contextos, iniciándolos en el registro de cantidades a través de marcas y /o números, como así también, a la relación de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que, entre otros.   Ambiente Natural y Social: En la Educación Inicial, el tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.   Para esta área se propone: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Sala Picardías
  • 110. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.     Para lograr estos propósitos trabajaremos acercando al niño al conocimiento de la Vida social: las instituciones y los trabajos, las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad, Los objetos: características físicas y funciones sociales, como también, Los seres vivos: animales y plantas, El cuidado de la salud y el medio.   Sala Picardías
  • 111. Prácticas del Lenguaje: Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.6 Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor , por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.   Sala Picardías
  • 112. Propósitos planteados para esta área: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. • Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. • Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. • Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.   Sala Picardías
  • 113. Para llevar a cabo estos propósitos trabajaremos tanto en el habla y la escucha, relatando un suceso de su vida a quienes no lo compartieron, siguiendo la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados,y comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones, como asi también trabajaremos con el reconocimiento de su propio nombre.   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Picardías
  • 114. “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; Sala Picardías
  • 115. - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. Sala Picardías
  • 116. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Picardías
  • 117. Yo soy María Eugenia Mason Tyrakowski, docente de Primera Sección “B” (Sala Besitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Besitos
  • 118. El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía. Sala Besitos
  • 119. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Besitos
  • 120. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden. Sala Besitos
  • 121. El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Sala Besitos
  • 122. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad. Sala Besitos
  • 123. Contenidos: En cuanto al juego en general: integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Besitos
  • 124. MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos” Diseño Curricular para al Educación Inicial. Sala Besitos
  • 125. Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Sala Besitos
  • 126. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Sala Besitos
  • 127. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
  • 128. Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera. Sala Besitos
  • 129. Contenidos:   • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. • Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. • Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. • Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud Sala Besitos
  • 130. LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer. Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Sala Besitos
  • 131. Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.   Contenidos: • Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. • Responder a las adivinanzas. • Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) Sala Besitos
  • 132. “ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Sala Besitos
  • 133. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín. Sala Besitos
  • 134. Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, Sala Besitos
  • 135. sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Besitos
  • 136. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Sala Besitos
  • 137. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar   Sala Besitos
  • 138. Yo soy Carolina Aranda, docente de Primera Sección “A” (Sala Caramelitos)   ¿CÓMO TRABAJAREMOS EN LA SALA DE TRES?   A esta edad, los niños, van adquiriendo mayor autonomía en sus desplazamientos, mayor destreza en sus movimientos corporales, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio corporal. Es por este motivo que se trabajará mayormente con actividades que requieran movimiento, en espacios grandes, pequeños, utilizando diferentes elementos, o solo el propio cuerpo. El niño, en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, por tal motivo, aparecen los ¨caprichos¨ y la NO aceptación de límites. Trabajaremos, entonces, en grupos, respetando turnos, escuchándonos, estableciendo normas de convivencia pautadas por todos los miembros de la sala. Sala Caramelitos
  • 139. El vocabulario se enriquece en forma acelerada, puede narrar sucesos vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su curiosidad, sentimientos, deseos, enojos, a través del lenguaje. Para contribuir en este proceso se utilizarán recursos acordes a los intereses y características evolutivas de los niños, enriqueciendo su vocabulario mediante canciones, diferentes géneros literarios, productores de textos, conversaciones. Durante este período el niño atraviesa una etapa importante a lo que al control logrado de esfínteres refiere. Adquiere una mayor madurez biológica, lo que le permite construir y avanzar en su higiene diaria. Es por esto que el trabajo sobre adquisición de hábitos de higiene y orden en esta sala, se torna muy importante, por lo cual será trabajado de forma intensa, en un equipo de trabajo junto a las familias, mediante juego, canciones, y actividades de rutina. Buscando así iniciar a los niños en este largo camino construcción de su autonomía.   Sala Caramelitos
  • 140. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE TRES?   Formación Personal y Social en la Educación Inicial: “ Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y social por la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos y normas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce a través de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Sala Caramelitos
  • 141. ¿ Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüistica, cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás. Contenidos: Independencia y autonomía en el accionar cotidiano Aceptación de normas, pautas y límites. Integración al grupo y a la institución. Adquisición de prácticas de higiene y orden.   El juego: “ El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los Niños” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
  • 142. Propósitos: Ofrecer variadas experiencias de Juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.   Sala Caramelitos
  • 143. Contenidos: En cuanto al juego en general: integración al grupo de pares; construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites En cuanto al juego dramático: interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles En cuanto al juego de construcción: utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. En cuanto al juego con reglas convencionales: inicio en el conocimiento de las reglas de juego   Sala Caramelitos
  • 144. MATEMÁTICA: “ El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos: Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Sala Caramelitos
  • 145. Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares. Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Sala Caramelitos
  • 146. Contenidos: Iniciación en el recitado de la sucesión ordenada de números. Iniciación en la lectura de números Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Iniciación en la exploración de las características de las figuras geométricas. Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras.   EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL: “ Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Los niños y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez que somos transformados por él” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
  • 147. Propósitos: • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera.   Contenidos:  • Inicio en la valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias. • Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas. • Inicio en el respeto y cuidado por los seres vivos. Sala Caramelitos
  • 148. Reconocimiento de las partes externas del cuerpo • Inicio en el conocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud   LITERATURA “ Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. […] Esta concepción abrió las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes”, intensificando la producción de libros que provocaran realmente el deseo de leer. Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Propósitos:  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. • Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas, por ejemplo), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad. Sala Caramelitos
  • 149. Contenidos: • Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. • Responder a las adivinanzas. • Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE : “ Pensar en prácticas del lenguaje implica pensar en las prácticas sociales que llevamos con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. (…) “Al actuar como lectores y escritores, los alumnos tienen oportunidad de apropiarse de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de las prácticas” (…) “ En síntesis, instalar la sala y el jardín como comunidades donde circula, en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar, la cultura del diálogo y la cultura escrita para que los niños se integren a ella participando” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
  • 150. Propósitos:   Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (Qué es lo que quieren decir, a quién, o quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa, formal o informal) y así mejorar sus interacciones comunicativas. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el Jardín.   Sala Caramelitos
  • 151. Contenidos:   Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual. Relatar lo que se ha observado o escuchado Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos Manifestar sensaciones y sentimientos Explorar libremente los textos de manera habitual   Sala Caramelitos
  • 152. ¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Caramelitos
  • 153. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento evaluativo anual, secuenciada en tres períodos, de tres meses cada uno, y de forma individual para cada alumno. La evaluación abarcará los contenidos establecidos ene l Diseño Curricular para la Educación Inicial, teniendo en cuenta la edad de los niños y la sección que atraviesen, siendo estos diferenciados por áreas: - Formación personal y social; - El juego; -Matemática; - El ambiente natural y social, - Prácticas del lenguaje; - Lenguaje de las artes y los medios (Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión corporal, Música); Educación Física. Dichas grillas constituirán parte del legajo del alumno y serán entregadas a los padres, para su lectura, en cada una de las reuniones, realizadas al finalizar los períodos correspondientes.   Sala Caramelitos
  • 154. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar Sala Caramelitos
  • 155. Docentes a cargo: Natalia Borda   Sección: maternal, turno tarde.   ¿CÓMO TRABAJAMOS EN SALA DE 2?   Teniendo en cuenta que los niños de dos años se enfrentarán por primera vez en la inserción de una nueva Institución: el Jardín Maternal, provocando el primer desprendimiento del seno familiar; se trabajará favoreciendo este paso hogar-jardín, con una paulatina y creciente integración respetando el tiempo de cada alumno, intereses y necesidades. Se mantendrá una comunicación con la familia cada vez que sea necesario, favoreciendo evacuar dudas, angustias y necesidades que se requieran para una buena integración del niño. De esta manera también se irá acrecentando su autonomía por medio de actividades de integración, a su grupo de pares e institución incorporando normas de convivencia, hábitos y pautas que hacen una dinámica de grupo. Sala Solcitos
  • 156. El niño de esta edad aún presenta una gran intensión en la comunicación corporal, es de aquí que es normal verlo manifestarse para solicitar necesidades y deseos por medio de “agresiones”: empujones, mordiscos, rasguños, etc. Por lo tanto se estimulará el lenguaje oral como primer paso de comunicación a través de diálogos en grupo, canciones, momentos literarios, y demás. El niño en esta edad se caracteriza por un juego solitario, egocéntrico y paralelo, participando de una situación lúdica sin tener en cuenta la presencia del otro. En consecuencia, nuestra labor será guiarlos y acompañarlos en las situaciones de juego logrando una integración o un juego grupal iniciándose al juego dramático, representando roles.   ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE 2?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, las expectativas de logro y contenidos que en el mismo se encuentran. Sala Solcitos
  • 157. Área Socio-Afectiva: en esta área se tendrá en cuenta los vínculos afectivos con el docente, con los pares y con otros adultos significativos. El desarrollo paulatino de una cierta autonomía en la satisfacción de sus necesidades, que permita a los niños, separarse y diferenciarse de los otros contribuyendo a la constitución y fortalecimiento de su “yo”. Área Cognitiva : a través de ella nos permite el desarrollo de la capacidad de explorar natural y social a partir de la interacción con los objetos, las acciones ejercidas sobre ellos y las relaciones espaciales, temporales y causales entre el niño y los objetos, los objetos entre sí, las personas y sus acciones; así como el acceso al pensamiento simbólico y a la comunicación a través del lenguaje oral, de la música y la expresión plástica. Área Psicomotora: se tendrá en cuenta el eje postural, la locomoción, el equilibrio y algunas habilidades básicas como trepar y saltar, sin descuidar entre otras la manipulación y la coordinaciones manipulativas finas.   Sala Solcitos
  • 158. EXPECTATIVAS DE LOGRO:   Para llevar adelante estas áreas, se tendrá en cuenta:  • Utilización de sus posibilidades de comunicación. • Establecimiento de relaciones afectivas con las personas de su entorno social. • Iniciación en la construcción de su propia identidad. • Adquisición progresiva de confianza y seguridad en sí mismo. • Adquisición de una creciente autonomía. • Integración a su grupo de pertenencia, participación activa, respeto de algunos límites, normas socio-culturales y pautas propias del Jardín Maternal. • Expresión a través de los movimientos corporales, la palabra, la exploración sonora y musical y la producción plástica. • Escucha sensible de cuentos, poesías, melodías, canciones. • Iniciación a la observación de producciones artísticas de calidad (portadores de texto, títeres, películas, videos, cuadro, esculturas,etc.) Sala Solcitos
  • 159. Enriquecimiento de su capacidad lúdica. • Utilización de habilidades motoras básicas, que le permitan mayor control postural y equilibrio corporal. • Reconocimiento del ambiente natural y. social, cercano y significativo, ampliando sus experiencias personales. • Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de los objetos.   CONTENIDOS:   Área Socio-Afectiva:   Se intentara por medio de actividades la Integración a su grupo de pares, reconociendo su pertenencia al mismo. De esta manera se lograra una progresiva adquisición de algunas pautas, normas y actitudes propias del funcionamiento grupal. De esta manera el niño ira incrementando una mayor autonomía en las actividades cotidianas: durante el juego, la alimentación, la higiene, el control de esfínteres y sus desplazamientos por el Jardín. Sala Solcitos
  • 160. Área Cognitiva:   Se estimulara al niño para que logre expresar sus necesidades, intenciones, pedidos a través del lenguaje verbal, separándolos del lenguaje corporal. . Se dará lugar a la expresión de sensaciones y deseos a través de gestos y movimientos corporales, necesarios a esta edad. En actividades lúdicas se tendrá en cuenta la integración de juegos grupales y la Iniciación en la representación de roles familiares. Se realizara una biblioteca para que el niño este en contacto con la lengua escrita a través de la observación de libros, revistas y diversos portadores de texto de uso cotidiano. Mediante canciones y juegos se Iniciara al niño en el conocimiento y uso de números pequeños.   Sala Solcitos
  • 161. Área Psicomotora:   Trabajaremos durante el ciclo lectivo actividades de expresión corporal con la incorporación de elementos para desarrollar habilidades motoras básicas y la adquisición de otras nuevas como por ejemplo (hamacarse, saltar, trepar, correr). Por medio diversas actividades, incluidas aquellas de plástica, se estimularan las coordinaciones manipulativas finas de ambas manos tales como (enroscar y desenroscar, trozar, encastrar, enhebrar, pintar…)    ¿CÓMO EVALUAMOS?  “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” Sala Solcitos
  • 162. “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento.       Sala Solcitos
  • 163. ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Solcitos
  • 164. Docentes a cargo: Coscarelli Vanesa – Michelini Mara   Sección: 4º “A”   ¿CÓMO TRABAJAMOS EN SALA DE 2?   Teniendo en cuenta que los niños de dos años se enfrentarán por primera vez en la inserción de una nueva Institución: el Jardín Maternal, provocando el primer desprendimiento del seno familiar; se trabajará favoreciendo este paso hogar-jardín, con una paulatina y creciente integración respetando el tiempo de cada alumno, intereses y necesidades. Se mantendrá una comunicación con la familia cada vez que sea necesario, favoreciendo evacuar dudas, angustias y necesidades que se requieran para una buena integración del niño. De esta manera también se irá acrecentando su autonomía por medio de actividades de integración, a su grupo de pares e institución incorporando normas de convivencia, hábitos y pautas que hacen una dinámica de grupo. Sala Estrellitas
  • 165. El niño de esta edad aún presenta una gran intensión en la comunicación corporal, es de aquí que es normal verlo manifestarse para solicitar necesidades y deseos por medio de “agresiones”: empujones, mordiscos, rasguños, etc. Por lo tanto se estimulará el lenguaje oral como primer paso de comunicación a través de diálogos en grupo, canciones, momentos literarios, y demás. El niño en esta edad se caracteriza por un juego solitario, egocéntrico y paralelo, participando de una situación lúdica sin tener en cuenta la presencia del otro. En consecuencia, nuestra labor será guiarlos y acompañarlos en las situaciones de juego logrando una integración o un juego grupal iniciándose al juego dramático, representando roles.     Sala Estrellitas
  • 166. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN LA SALA DE 2?   Trabajaremos por áreas teniendo en cuenta el diseño curricular, las expectativas de logro y contenidos que en el mismo se encuentran. Área Socio-Afectiva: en esta área se tendrá en cuenta los vínculos afectivos con el docente, con los pares y con otros adultos significativos. El desarrollo paulatino de una cierta autonomía en la satisfacción de sus necesidades, que permita a los niños, separarse y diferenciarse de los otros contribuyendo a la constitución y fortalecimiento de su “yo”. Área Cognitiva : a través de ella nos permite el desarrollo de la capacidad de explorar natural y social a partir de la interacción con los objetos, las acciones ejercidas sobre ellos y las relaciones espaciales, temporales y causales entre el niño y los objetos, los objetos entre sí, las personas y sus acciones; así como el acceso al pensamiento simbólico y a la comunicación a través del lenguaje oral, de la música y la expresión plástica. Sala Estrellitas
  • 167. Área Psicomotora: se tendrá en cuenta el eje postural, la locomoción, el equilibrio y algunas habilidades básicas como trepar y saltar, sin descuidar entre otras la manipulación y la coordinaciones manipulativas finas.   EXPECTATIVAS DE LOGRO:   Para llevar adelante estas áreas, se tendrá en cuenta:   • Utilización de sus posibilidades de comunicación. • Establecimiento de relaciones afectivas con las personas de su entorno social. • Iniciación en la construcción de su propia identidad. • Adquisición progresiva de confianza y seguridad en sí mismo. • Adquisición de una creciente autonomía. • Integración a su grupo de pertenencia, participación activa, respeto de algunos límites, normas socio-culturales y pautas propias del Jardín Maternal. Sala Estrellitas
  • 168. • Expresión a través de los movimientos corporales, la palabra, la exploración sonora y musical y la producción plástica. • Escucha sensible de cuentos, poesías, melodías, canciones. • Iniciación a la observación de producciones artísticas de calidad (portadores de texto, títeres, películas, videos, cuadro, esculturas, etc.) • Enriquecimiento de su capacidad lúdica. • Utilización de habilidades motoras básicas, que le permitan mayor control postural y equilibrio corporal. • Reconocimiento del ambiente natural y. social, cercano y significativo, ampliando sus experiencias personales. • Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de los objetos .     Sala Estrellitas
  • 169. CONTENIDOS:     Área Socio-Afectiva:   Se intentara por medio de actividades la Integración a su grupo de pares, reconociendo su pertenencia al mismo. De esta manera se lograra una progresiva adquisición de algunas pautas, normas y actitudes propias del funcionamiento grupal. De esta manera el niño ira incrementando una mayor autonomía en las actividades cotidianas: durante el juego, la alimentación, la higiene, el control de esfínteres y sus desplazamientos por el Jardín.   Sala Estrellitas
  • 170. Área Cognitiva:   Se estimulara al niño para que logre expresar sus necesidades, intenciones, pedidos a través del lenguaje verbal, separándolos del lenguaje corporal. . Se dará lugar a la expresión de sensaciones y deseos a través de gestos y movimientos corporales, necesarios a esta edad. En actividades lúdicas se tendrá en cuenta la integración de juegos grupales y la Iniciación en la representación de roles familiares. Se realizara una biblioteca para que el niño este en contacto con la lengua escrita a través de la observación de libros, revistas y diversos portadores de texto de uso cotidiano. Mediante canciones y juegos se Iniciara al niño en el conocimiento y uso de números pequeños.   Sala Estrellitas
  • 171. Área Psicomotora:   Trabajaremos durante el ciclo lectivo actividades de expresión corporal con la incorporación de elementos para desarrollar habilidades motoras básicas y la adquisición de otras nuevas como por ejemplo (hamacarse, saltar, trepar, correr). Por medio diversas actividades, incluidas aquellas de plástica, se estimularan las coordinaciones manipulativas finas de ambas manos tales como (enroscar y desenroscar, trozar, encastrar, enhebrar, pintar…)       Sala Estrellitas
  • 172. ¿CÓMO EVALUAMOS?   “ La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad, que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción” “ En suma, todas las acciones que se impliquen en el proceso de evaluación desde un perspectiva crítica, lejos de ser entendidas como una mera acción técnica, controladora, o como una tarea más, entre tantas otras que realizamos los docentes, es entendida como una acción democrática, participativa, enriquecedora y transformadora al servicio de los cambios reales en la tarea de enseñar en el nivel inicial” Diseño Curricular para al Educación Inicial.   Sala Estrellitas
  • 173. Bajo estos conceptos nuestra forma de evaluar se realiza a diario mediante la observación continua y directa, y el seguimiento individual de los alumnos, entendiéndolos como seres únicos e irrepetibles, permitiendo así la flexibilidad y los cambios necesarios en las propuestas docentes. Dicha observación será plasmada en grillas de seguimiento.   ¿CUÁNDO SERÁN REALIZADAS LAS REUNIONES DE PADRES?   Luego de finalizado el Período de Inicio se realizará una reunión de padres, buscando informar a los mismos acerca del desarrollo de este período, y el estado de los niños a nivel grupal. Se escucharán y evacuarán dudas. Con el correr del ciclo lectivo, se llevarán a cabo 3 reuniones más en las que se entregarán las grillas de seguimiento evaluativo anual a los padres, para su lectura. -Primera reunión de padres, primer período evaluado: Mes de Julio -Segunda reunión de padres, segundo período evaluado: Mes de Septiembre -Tercera reunión de padres, tercer período evaluado: Mes de Noviembre   Importante: Cabe destacar que estas reuniones están sujetas a cambios imprevistos en el transcurso del año, y flexibles al establecimiento de nuevas fechas de su realización. Todos dichos encuentros serán llevados a cabo dentro del horario escolar. Sala Estrellitas
  • 174. Educación Física Nivel Inicial 1º sección TM y TT Profesora: Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Incorporen progresivamente autonomía en sus conductas y opiniones, explorando sentimientos de seguridad, confianza y respeto en si mismos, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento. Exploren la búsqueda de soluciones frente a situaciones problemáticas en forma individual. Adquieran paulatinamente nociones que le permitan prevenir accidentes. Acrecienten su acervomotor con la incorporación de nuevas habilidades y experiencias motoras, para si poder expresarse con su cuerpo y movimiento.   Ed. Física
  • 175. CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos conciente) Atención y cuidado del propio cuerpo ( hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos ( direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rolidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Ed. Física
  • 176. Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa. Ed. Física
  • 177. PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las misma los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.   Ed. Física
  • 178. APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MEDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado medico aclarando el por que, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. Ed. Física
  • 179. En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma.   UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad.   Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar nunca que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase y la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno.   Ed. Física
  • 180. Educación Física Nivel Inicial 2º sección TM y TT Profesora: Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Desarrollen una actitud responsable en sus tareas individuales y grupales integrando adecuadas conductas socio motrices. Compartan la búsqueda conjunta de soluciones frente a situaciones problemáticas, como así también puedan lograr la prevención de accidentes. Desarrollen su capacidad sensoperceptiva ( se orienten , se dirijan y se sitúen en el espacio-tiempo. Incorporen a su acervomotor nuevas habilidades motrices y ajusten las mismas a su motricidad y puedan expresarse a través de su cuerpo y su movimiento.   Ed. Física
  • 181. CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos concientes ) Atención y cuidado del propio cuerpo (hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos (direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rólidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Ed. Física
  • 182. Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa.   Ed. Física
  • 183. PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las mismas los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.         Ed. Física
  • 184. APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MÉDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado médico aclarando el por qué, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma. Ed. Física
  • 185. UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad.   Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase y la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno. Ed. Física
  • 186. Educación Física Nivel Inicial 1º sección TM y TT Profesora: Verónica López   Como profesora a cargo de esta área me propongo que los niños: Incorporen progresivamente autonomía en sus conductas y opiniones, explorando sentimientos de seguridad, confianza y respeto en si mismos, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento. Exploren la búsqueda de soluciones frente a situaciones problemáticas en forma individual. Adquieran paulatinamente nociones que le permitan prevenir accidentes. Ed. Física
  • 187. Acrecienten su acervomotor con la incorporación de nuevas habilidades y experiencias motoras, para si poder expresarse con su cuerpo y movimiento.   CONTENIDOS A TRABAJAR   Constitución corporal ( conocimientos de las distintas partes del cuerpo y sus movimientos) Registro, sensación, percepción, e imagen del propio cuerpo ( lateralidad, especialidad y posibilidad de movimientos conciente) Atención y cuidado del propio cuerpo ( hábitos de limpieza y aseo. Atención a las consignas y señales de peligro) Ed. Física
  • 188. Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos ( direccionalidad, orientación. Atributos y relación entre objetos) Acciones motrices en la resolución de situaciones problemas ( desplazamientos, saltos, apoyos y rolidos, manipulación y otros) Construcción de juegos libres y reglados La acción de jugar ( Aceptación, valoración y cooperación) Las acciones motrices expresivas, gestos y actitudes corporales.   Todos los contenidos serán trabajados través de actividades que comenzaran siendo de menor complejidad para ir aumentando a medida que transcurran las clases y el ciclo lectivo. Ed. Física
  • 189. En las mismas pueden utilizarse diferentes elementos (pelotas, aros, bolsitas, otros) que ayudaran a complementar dicha actividad como así también pueden realizarse por si solas según lo requiera el contenido a trabajar.   EVALUACIÓN   Al inicio se realizara un diagnostico para establecer cuales son las necesidades del grupo y de cada niño y establecer así los objetivos y contenidos acordes a las circunstancias. Durante todo el ciclo lectivo también se realizaran evaluaciones que se llevan a cabo mediante la observación directa de la profesora, las mismas se dividen en tres periodos y cuyo resultado se vuelca en una grilla evaluativa. Ed. Física
  • 190. PROYECTOS   “ A jugar con los papas”   Se realizaran clases abiertas en donde los padres compartirán junto a sus hijos de una clase de Educación Física. Las mismas se llevaran a cabo en la segunda mitad del año.   “ Semana de Educación Física”   Durante las misma los niños participaran de diferentes actividades, juegos y competencias acorde a su edad.   Ed. Física
  • 191. APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MÉDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado medico aclarando el por que, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   Ed. Física
  • 192. NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con la profesora se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma.   UNIFORME   Es muy importante que los días de Educación Física los niños concurran con el uniforme adecuado: equipo de gimnasia o short, remera y zapatillas, siendo éstas últimas de gran importancia, ya que es el calzado óptimo para realizar la actividad. Ed. Física
  • 193. Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase y la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno. Ed. Física
  • 194. AREA EDUCACION FISICA   PROFESOR A CARGO: ENRIQUE LIÑEIRO   LOS PROPOSITOS PARA EL AÑO QUE COMIENZA SON TRATAR DE PROMOVER EN LOS ALUMNOS EXPERIENCIAS CORPORALES Y MOTRICES QUE INCIDAN EN LA CONSTRUCCION DEL VINCULO CON LOS OTROS Y EN LA ADQUISICION DE UNA PROGRESIVA AUTONOMIA Y CONFIANZA EN SI MISMO. A SU VEZ, FAVORECER UN REGISTRO Y CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO PARA LA CONSTRUCCION DE SU CORPOREIDAD, ESTIMULANDO LA PARTICIPACION EN LOS JUEGOS Y LA DINAMIZACION EN LA ASUNCION DE DIFERENTES ROLES. PROPICIAREMOS TAMBIEN, LA EXPLORACION, LA CREATIVIDAD Y EL DISFRUTE EN LA REALIZACION DE ACTIVIDADES Y JUEGOS EN CONTACTO DIRECTO, CONTRIBUYENDO A QUE LOS NIÑOS ENRIQUEZCAN SUS POSIBILIDADES MOTRICES EN LA INTERACCION CON LOS OTROS, CON EL ESPACIO Y CON LOS OBJETOS. Ed. Física
  • 195. ESTE AÑO TAMBIEN PONDREMOS EN MARCHA UN NUEVO PROYECTO DE VIDA EN LA NATURALEZA, CON UNA SALIDA DE CAMPAMENTO SIN PERNOCTE, EN EL QUE LOS NIÑOS VIVENCIARAN EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA DONDE SE ESTIMULARA EL CUIDADO Y RESPETO POR LA MISMA. LA EVALUACION DE LOS NIÑOS SE HARA TRIMESTRALMENTE, POR OBSERVACION DIRECTA DE CONTENIDOS SELECCIONADOS ESPECIALMENTE PARA TAL FIN Y SERAN ENTREGADOS PARA SU NOTIFICACION EN LAS RESPECTIVAS REUNIONES. LES RECORDAMOS TAMBIEN DE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL UNIFORME DE EDUCACION FISICA, EN ESPECIAL, LAS ZAPATILLAS, PARA PREVENIR ACCIDENTES Y COMODIDAD EN LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES.     Ed. Física
  • 196. APTITUD FÍSICA Y CERTIFICACIÓN MEDICA   Es muy importante que cada niño cuente con su apto medico para poder iniciar y realizar actividad física a lo largo del año. Si por algún motivo no pueden realizar actividad, se debe presentar un certificado médico aclarando el por qué, como así también para volver a iniciar la actividad. En caso de tratarse de algo circunstancial bastará con una nota en el cuaderno de comunicaciones firmada por los padres, explicando el motivo por el cual no puede realizar actividad.   NOTIFICACIONES   El cuaderno de comunicaciones es la principal vía de comunicación entre el jardín y las familias. Las notas deberán estar firmadas para constatar que el aviso fue recibido. También en el mismo se podrá escribir a la profesora alguna notificación del día. En caso de querer hablar con el profesor se deberá hacer en los días en que se realiza la actividad, y al finalizar la misma. Ed. Física
  • 197. Mediante las clases de Educación física se busca lograr que los niños puedan llegar a alcanzar un nivel óptimo en la formación física correspondiente a sus gradientes de crecimiento, maduración, funcionalidad y buena salud, por supuesto, sin olvidar” nunca” que el juego cooperativo es fundamental, en donde la participación en clase y la buena predisposición de los niños, su actitud, basada en el respeto por el otro y por las reglas de juego, serán también tenidas en cuenta al momento de la evaluación del alumno. SIN MAS, LES DESEO UN BUEN COMIENZO DE AÑO Y ESTARÉ A SU ENTERA DISPOSICION PARA CUALQUIER CONSULTA.   Ed. Física
  • 198. AREA EDUCACION FISICA   PROFESOR A CARGO: VERONICA LOPEZ   LOS PROPOSITOS PARA EL AÑO QUE COMIENZA SON TRATAR DE PROMOVER EN LOS ALUMNOS EXPERIENCIAS CORPORALES Y MOTRICES QUE INCIDAN EN LA CONSTRUCCION DEL VINCULO CON LOS OTROS Y EN LA ADQUISICION DE UNA PROGRESIVA AUTONOMIA Y CONFIANZA EN SI MISMO. A SU VEZ, FAVORECER UN REGISTRO Y CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO PARA LA CONSTRUCCION DE SU CORPOREIDAD, ESTIMULANDO LA PARTICIPACION EN LOS JUEGOS Y LA DINAMIZACION EN LA ASUNCION DE DIFERENTES ROLES. Ed. Física
  • 199. PROPICIAREMOS TAMBIEN, LA EXPLORACION, LA CREATIVIDAD Y EL DISFRUTE EN LA REALIZACION DE ACTIVIDADES Y JUEGOS EN CONTACTO DIRECTO, CONTRIBUYENDO A QUE LOS NIÑOS ENRIQUEZCAN SUS POSIBILIDADES MOTRICES EN LA INTERACCION CON LOS OTROS, CON EL ESPACIO Y CON LOS OBJETOS. ESTE AÑO TAMBIEN PONDREMOS EN MARCHA UN NUEVO PROYECTO DE VIDA EN LA NATURALEZA, CON UNA SALIDA DE CAMPAMENTO SIN PERNOCTE, EN EL QUE LOS NIÑOS VIVENCIARAN EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA DONDE SE ESTIMULARA EL CUIDADO Y RESPETO POR LA MISMA. Ed. Física
  • 200. LA EVALUACION DE LOS NIÑOS SE HARA TRIMESTRALMENTE, POR OBSERVACION DIRECTA DE CONTENIDOS SELECCIONADOS ESPECIALMENTE PARA TAL FIN Y SERAN ENTREGADOS PARA SU NOTIFICACION EN LAS RESPECTIVAS REUNIONES. LES RECORDAMOS TAMBIEN DE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL UNIFORME DE EDUCACION FISICA, EN ESPECIAL, LAS ZAPATILLAS, PARA PREVENIR ACCIDENTES Y COMODIDAD EN LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES. SIN MAS, LES DESEAMOS UN BUEN COMIENZO DE AÑO Y ESTAMOS A SU ENTERA DISPOSICION PARA CUALQUIER CONSULTA. Ed. Física
  • 201. AREA : Música   DOCENTE A CARGO : Prof. Guillermo Ortolani   Introducción General   En esta etapa y durante el tránsito por la Educación Inicial, el niño va descubriendo su propia voz. Explora, juega, imita, prueba, incrementa repertorio de sonidos, se apropia de ellos y descubre las cualidades distintivas del sonido. Los niños llegan al jardín de Infantes con vivencias musicales previas, estas experiencias son diferentes a cada niño, que podrán se utilizadas como punto de partida para nuevas exploraciones. La función del jardín es ampliar el repertorio de experiencias musicales en los niños, que permitan explorar las posibilidades de la y voz y del sonido, pensando en actividades que impliquen la evocación de sonidos de contexto, de los sonidos de los animales, de los fenómenos naturales, de las acciones propias al trabajo y las distintas profesiones y oficios, que lleven a la sonorización de acciones durante juegos. Música
  • 202. La música, la danza y el teatro pueden ser solidamente fundamentadas como áreas en el proceso educativo del niño y de la niña desde múltiples perspectivas: la psicológica, dados los procesos interactivos y afectivos que se movilizan al pintar, actuar, cantar, expresarse con sus cuerpos; la psicomotríz, dado que se integran, todas las dimensiones del sujeto en el acto de expresión.   Propósitos Generales   Acompañar y crear las condiciones necesarias para que el niño transite por experiencias que apunten a un crecimiento y desarrollo del sentido estético, musical y creativo.   Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos en igualdad de oportunidades avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza desde el vínculo, el afecto y la mirada constante de cada niño   Música
  • 203. Propiciar espacios para que el niño sea participe activo en la construcción del proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad compartida     Contenidos   Eje de Producción sala de 2 años y primera sección( 3 años)   Exploración de la voz y sus posibilidades sonoras, reconocimiento de la voz propia, de su tesitura y de otras de sus características, interpretaciones de canciones que incorporen juegos corporales y dramáticos. Explotación sonora de instrumentos musicales que se encuentren en el Jardín. Exploración del cuerpo como productor de sonido. Discriminación de sonidos de registro grave y agudo, utilización del cuerpo como medio para representar diferentes alturas. Identificación auditiva de diferentes niveles de intensidad (fuerte – suave) Identificación y reconocimiento de sonidos de animales, discriminación de las voces humanas: hombre, mujer, niño Música
  • 204. Identificación auditiva en contexto métrico atendiendo a la acción – inhibición del sonido (presencia o ausencia de sonido). Utilización del cuerpo como medio para la interiorización rítmica de las diferentes obras musicales   NOTA.- A medida que el niño crece y se instala el lenguaje verbal, es importante seguir teniendo muy presente la necesidad de acompañar las palabras, que ahora sí tienen significado, con una gran riqueza sonora y emotiva. El niño de esta manera sigue avanzando en el desarrollo de sus capacidades expresiva vocales, necesarias para comunicarse y cantar     Eje de Producción 2° y 3° sección (sala de 4 y 5 años)   La voz hablada. Articulación, modulación y expresividad, reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus maestros, discriminación de voces de diferente registros: infantil, adulto. Música
  • 205. Avance en la interpretación expresiva de canciones en forma grupal e individual Relación entre los materiales y sus propiedades sonoras, relación entre la superficie, el tamaño y la forma de los objetos y sus cualidades sonoras, investigación sobre los diferentes modos de producir sonidos: sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Trabajo de acción e inhibición del sonido, ejecución instrumental sobre banda grabada y con música en vivo. Reconocimiento y clasificación de secuencias de sonidos ordenados por grados de altura (desde el grave al agudo, del agudo al grave) Identificación de melodías completas o fragmentadas, iguales y diferentes, identificación de canciones y obras instrumentales   Música
  • 206. NOTA.- Si bien los contenidos son semejantes para las diferentes salitas se irá complejizando los contenidos de a cuerdo a las necesidades y demandas de cada grupo. En sala de 4 construiremos instrumentos de percusión, membranófonos e idiófonos con materiales descartables, que lo pediremos en su oportunidad. En sala de 5 abarcaremos un cancionero infantil americano, cuyo nombre del proyecto es Tren Latinoamericano . En todas las secciones se utilizan instrumentos de percusión de viento y de cuerdas.   EVALUACION   La situación concreta de evaluación podrá ser tomada como un momento más dentro del proceso de aprendizaje y no como cierre de una actividad. Por el contrario, cada momento de evaluación debe ser tomado como un punto de inicio que logre mejorar y ahondar la posterior práctica musical. Se entregaran tres informes evaluativos en las respectivas reuniones de padres.   Música
  • 207. Bienvenidos al ciclo lectivo 2011 A los alumnos y sus familias: Es difícil reflexionar en un mundo que vive apurado, lleno de especulaciones, deseos y regido por la inmediatez.- Inauguramos un nuevo ciclo lectivo, una nueva oportunidad para crecer como individuos y como comunidad haciéndolo con alegría y la esperanza al poder lograr los objetivos que nos propongamos orientados hacia una formación íntegra centrada no solo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar las vivencias y la transmisión de valores, principios humanos y éticos.- Escuela Primaria
  • 208. Vienen de lejos caminos de tiza, abriendo surcos este oficio labrador; somos maestros, y es nuestra honra ni son todas rosas, ni todo es desazón. Que viva la escuela que la escuela viva que sea sostén trampolín a la vida; una usina de ideas, el lugar del asombro, el punto de encuentro de entrega y amor. Escuela Primaria
  • 209. Es cada día una aventura aprender a enseñar, enseñar a aprender reconocernos como necesarios con derecho a crecer para hacer crecer. Que viva la escuela, que la escuela viva.-   MARIA ADRIANA FAVORITO DIRECTORA Escuela Primaria
  • 210. La escuela es la institución privilegiada en cuanto a la responsabilidad social de transmitir y recrear el patrimonio cultural; es también el ámbito en el cual es posible la democratización del saber debiendo asumirse como espacio de experiencias, convivencia, indagaciones e innovaciones en el medio escolar y social al cual pertenecen.- Escuela Primaria
  • 211. Por esto nos proponemos:   General alumnos con actitud participativa, curiosa, activa y cuestionadota, interesados por sus propios procesos de aprendizaje y por el mundo que lo rodea.- Desarrollar plenamente sus posibilidades y reconocer sus limitaciones con el fin de superarlas e identificar lo que le falta aprender.- Posibilitar actitudes reflexivas en relación al quehacer escolar y social, teniendo valores primordiales, la solidaridad, la libertad y el respeto mutuo.- Escuela Primaria
  • 212. Posibilitar y asegurar la alfabetización y su inserción progresiva en el mundo de la cultura.- Promover el acercamiento a la cultura y la ciencia desde los primeros años.- Garantizar experiencias escolares pluralistas y democráticas que les permita crecer en el pleno ejercicio de la ciudadanía.- Escuela Primaria
  • 213. 1º CICLO 2º CICLO Perfil del Alumno Reglamento Extra programaticas Escuela Primaria
  • 214. Extra Programáticas Inglès Ed. Artística Ed. Física Computación
  • 215. PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL PRIMARIO   Desde el ingreso a primer año hasta la finalización de la escuela primaria, se conduce con intencionalidad firme a la formación de “alumnos estudiantes” con el mayor logro de autonomía en cuanto a la responsabilidad de su trabajo individual inserto en lo grupal; que sea un alumno capaz para la toma de decisiones, la solución de conflictos fortaleciendo la habilidad para la negociación y la participación.- Escuela Primaria
  • 216. Es por ello que el alumno primario deberá desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar y hablar en forma espontánea y eficiente la lengua.- Desarrollará conocimientos matemáticos necesarios para la resolución de problemas habilitando un espacio y un tiempo para los ensayos y errores.- Deberá desarrollarse de una manera solidaria con sus amigos y semejantes.- Deberá interactuar y descubrir su entorno físico, natural y social logrando ser el protagonista de su contexto.- Escuela Primaria
  • 217. El niño aprenderá una segunda lengua (Inglés) la cual les permitirá interactuar con textos y/o personas de otras culturas y así enriquecerá su mirada del resto del mundo. Al finalizar la escuela primaria serán niños que profundizarán la actitud interpretativa del proceso artístico participando activamente del hecho.- Por último cada niño gozará del derecho al juego y la actividad motriz “ el placer por el hacer motor”. Escuela Primaria
  • 218. REGLAMENTO ESCOLAR PARA EL NIVEL PRIMARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.- Escuela Primaria
  • 219. HORARIOS : Turno Mañana : el horario de ingreso es a las 8.00 horas.- En el caso de llegar con posterioridad, deberá indicarse a la Dirección los motivos del retraso, o bien, en el caso de saber con anticipación que puede ocurrir esto informarlo previamente.- Turno Tarde : el horario de ingreso será a las 12 o 13 horas según corresponda.- Con relación a los retrasos se utilizará el mismo criterio que para el turno mañana.- Para ambos turnos solo se podrá ingresar al establecimiento 10 minutos antes del horario .- Con relación a este aspecto, les solicitamos a los señores padres la mayor colaboración ya que se han presentado situaciones en que los niños Escuela Primaria
  • 220. ( específicamente en el turno tarde) son enviados con una antelación de más de media hora, quedando los mismos sin personal a cargo con el consiguiente riesgo que esto implica.-   Los horarios de salida serán los siguientes: Turno Mañana: 11.50 o 12.50 horas y Turno Tarde: 16.55 o 17.50 horas.- ( recordar que este último horario representa el cierre de la jornada en la escuela por lo que es imprescindible la puntualidad de los señores padres en el retiro de los alumnos).- Para ambos turnos TODO RETRASO EN EL RETIRO DEBERÁ COMUNICARSE EN LA DIRECCIÓN.- Escuela Primaria
  • 221.   PERSONAS AUTORIZADAS AL RETIRO DE LOS ALUMNOS:   Solo podrán retirar a los niños las personas oportunamente indicadas en la planilla que se les remite o bien mediante nota en el cuaderno de comunicaciones del alumno, por lo tanto se deben evitar los llamados telefónicos para autorizaciones repentinas.-   ALUMNOS QUE UTILIZAN EL SERVICIO DE COMBI : ante cualquier modificación que se realice con relación al traslado de los niños deben comunicarse directamente con la persona responsable de este servicio.- Escuela Primaria
  • 222.   UNIFORME REGLAMENTARIO:   Utilización de los mismos: el uso debido de los mismos se hará según las actividades y/o talleres que cada niño individualmente realice.- TODO DEBIDAMENTE SEÑALIZADO.- La pérdida o extravío de las prendas se produce dentro de la misma comunidad, por lo que se solicita la colaboración continua para evitar situaciones no deseadas.-   Escuela Primaria
  • 223.   CUADERNO DE COMUNICACIONES :   Este medio se utilizará efectivizando las comunicaciones que realice la institución hacia las familias como también de las familias hacia la escuela.- Es imprescindible el control diario del mismo con las firmas del docente y de los padres como única manera de saber fehacientemente que se encuentran notificados; debido a esto el alumno deberá traer diariamente este cuaderno.- En él encontrarán avisos institucionales tanto de carácter pedagógico como administrativos, pero por sobre esto representará el seguimiento diario del desempeño, de las realizaciones de sus tareas como también de su comportamiento.- Escuela Primaria
  • 224.   NOTIFICACIONES A LOS PADRES:     La institución realizará como mínimo tres notificaciones a lo largo del ciclo sobre el desempeño de los alumnos coincidentemente con la finalización de cada período.- Al finalizar cada trimestre se remitirá a las familias el Boletín de Calificaciones determinando con un registro conceptual ( ANS:aún no satisfactorio; S: satisfactorio; MS: muy satisfactorio) para el Primer ciclo ( 1ero, 2do y 3er año) y numérico ( escala de 1 a 10 )para el Segundo Ciclo ( 4to,5to y 6to) el rendimiento en cada área y/o materia.- Escuela Primaria
  • 225.   Además de estas notificaciones, los docentes podrán requerir la presencia de los padres o responsables a efectos de analizar el desempeño escolar de sus hijos.- De cada convocatoria, el docente dejará constancia escrita sobre lo conversado de manera analítica y detallada y con la notificación correspondiente en el acta respectiva.- Asimismo los señores padres podrán requerir reuniones con los diferentes docentes a efectos de contribuir al mejoramiento en el proceso de enseñanza en el momento en que lo soliciten.- La Dirección arbitrará los medios necesarios para que estas convocatorias y reuniones no alteren el normal desarrollo de las clases para lo cual se informará los días y horarios en que la misma se puede desarrollar. Escuela Primaria
  • 226. 1º año Turno Mañana 2º año Turno Mañana 3° año Turno Mañana 3° año Turno Tarde 2° año Turno Tarde 1º año Turno Tarde Primer Ciclo
  • 227. Mi nombre es Gladys Congett docente a cargo de tercer año del turno tarde, nivel primario.   Los alumnos de tercer año… Ya están más grandes han adquirido un dominio creciente de su lectura y escritura, se manejan con mayor independencia. Tenemos con ellos muchas cosas más para intercambiar. La escuela le presenta nuevos desafíos, los temas se tratan con mayor profundidad. Este año habrá más tarea y mayor responsabilidad, dado que el desarrollo cognitivo y afectivo producido les permite mejorar el rendimiento escolar y comenzar a manifestar habilidades particulares.
  • 228. ¿Cómo modela la familia este perfil de alumno? Haciéndole saber que este quehacer escolar es valorado por ellos, esto influirá en la actitud de los chicos hacia el estudio y los estimulará a dedicarse y disfrutar del colegio desplegando todas sus posibilidades. En casa se puede hacer mucho para enriquecer el aprendizaje de los chicos: Acompañarlos en las tareas. Escuchar sus ideas. Hacerles preguntas que los desafíen a pensar y expresare de distintas maneras y encontrar nuevas respuestas y caminos.
  • 229. ¿Cómo modela la familia este perfil de alumno? Haciéndole saber que este quehacer escolar es valorado por ellos, esto influirá en la actitud de los chicos hacia el estudio y los estimulará a dedicarse y disfrutar del colegio desplegando todas sus posibilidades. En casa se puede hacer mucho para enriquecer el aprendizaje de los chicos: Acompañarlos en las tareas. Escuchar sus ideas. Hacerles preguntas que los desafíen a pensar y expresare de distintas maneras y encontrar nuevas respuestas y caminos.
  • 230. Desde el colegio desarrollamos pautas de conducta, cumplimiento y convivencia: El aprendizaje global de un alumno incluye el modelado de todos sus aspectos como persona, que por supuesto se inician en el seno familiar y en el colegio se refuerzan relacionándolos directamente con la posibilidad de un mejor y más productivo proceso de aprender. No hay “Aprendizaje” sin “Cumplimiento”, sin “Responsabilidad”, sin “Respeto” por sí mismo y por los demás. Pondremos énfasis entonces en …
  • 231. El cumplimiento del horario, “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo. Seguramente perderá una gran parte de la motivación. La asistencia a clase, no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella que pedir la tarea. En casos de fuerza mayor “Sí es importante” pedir la tarea a un compañero, para que no se produzcan vacíos en el desarrollo de los contenidos La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula.
  • 232. Presentación en tiempo y forma de las tareas, trabajos prácticos, lecciones especiales, sin perder de vista la importancia de estas herramientas como suma de estrategias necesarias para la apropiación de los contenidos. Teniendo presente que “No da lo mismo” un trabajo desprolijo, desordenado que no muestra esfuerzo. Con aquel que refleja la responsabilidad por la tarea escolar y el deseo genuino de aprender. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
  • 233. En el colegio desarrollaremos las áreas de la siguiente forma: En las prácticas del lenguaje se buscará acrecentar la autonomía en el acceso, la comunicación y reelaboración de la información. Así como en la producción grupal e individual de conclusiones o cierres, durante el tratamiento de diversos temas.
  • 234. ¿Cómo trabajamos para lograr esta apropiación de las Prácticas del Lenguaje? Ofreciéndole a nuestros alumnos múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de lectura y escritura, también intercambios orales de manera sostenida y articulada, como ser: Escribir para dar a conocer su propio punto de vista. Leer, escuchar y opinar sobre lo leído y escuchado. Colocarse e la posición del autor (qué quiso decir). Discrepar con su posición.. Debatir sosteniendo argumentos. Crear y recrear mundos de ficción.
  • 235. Exponer sobre lo que se ha comprendido sobre algún tema en particular. Revisar y corregir sus propios escritos. Opinar y aconsejar sobre las producciones de otros. Realizar actividades específicas y de estilo recreativo para iniciarse en el aprendizaje de la ortografía y los temas gramaticales que los conduzcan a la coherencia en la escritura.
  • 236. El área de matemática: La enseñanza y estrategia de la matemática estarán orientadas a la utilización de los números de manera adecuada y al desarrollo de la selección de la operación necesaria para resolver situaciones que se plantan en la vida diaria.  ¿Cómo desarrollamos el quehacer matemático? Enfrentándolos a situaciones con cierto grado de dificultad e en clases sucesivas darles la posibilidad de reorganizar sus estrategias de resolución, pensar nuevamente abandonando ensayos equívocos e intentando nuevas posibilidades: Generar preguntas en lugar de respuestas. Realizar trabajos de integración grupal. Incentivar la creatividad. Poner en práctica situaciones que prioricen el ensayo error más que la ejecución mecánica.
  • 237. El área de Ciencias Sociales:   El aprendizaje de las Ciencias Sociales estará orientado a que los chicos enriquezcan y complejicen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren progresivamente en redes sociales y se preparan para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.  ¿Cómo lo hacemos? Estableciendo semejanzas entre aspectos de la ida de las personas en el presente y el pasado. Identificando y describiendo características y diversidad de paisajes, trabajos y servicios que desarrollan los individuos. Incorporando el significado de pertenencia a un país, participando y respetando las normas. Generando momentos de clases que se resuelvan en forma colectiva, oral con debates y opiniones. Transformando progresivamente lo colectivo al aprendizaje individual.
  • 238. El área de Ciencias Naturales: Serán indicadores de avance de estas Ciencias que los chicos puedan establecer relaciones entre los seres vivos y los cambios que se producen en ellos, como así también comprender las interacciones entre los materiales y el ambiente y entre los astros y el sistema solar. Enseñar Ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar, sacar conclusiones, experimentar, cotejar, en fin interpretar como funciona la naturaleza en todos los aspectos. En el mundo actual es necesario que los niños aprendan Ciencias.  
  • 239. ¿Cómo se logra este aprendizaje? A través de trabajos que impliquen generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales. Generar en los alumnos estrategias de reconocimiento de problema, la búsqueda, el registro y el análisis de información a través de distintas fuentes, la observación y comparación de información contenida en esas fuentes y sobre todo el debate, la socialización de la información.. Construir ideas, preguntar, anticipar, responder poniendo en juego su curiosidad, validar o no una hipótesis. Observar sistemáticamente, comparar registrar, comunicar y explicar a otros los resultados. Usar el laboratorio del aula manejando materiales sencillos del tipo alternativo o específico. Realizar trabajos de campo, siguiendo una guía de trabajo.
  • 240. EMPEZAR A ESTUDIAR : un mundo por conocer. Si, los alumnos de tercer año se enfrentan a nuevo desafío que a veces puede costarles o no ser divertido. Los adultos podemos ayudarlos a aceptar las dificultades como parte del camino s de aprender, brindándoles aliento y tiempo familiar para siempre volver a intentar.
  • 241. ¿COMO EVALUAMOS? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, comparar, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir esa situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Manifestaciones de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo que leyeron y escribieron. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad. Trabajos escritos convencionales.( fijación de contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas Matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra). Trabajos recuperatorios (se revisan contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable). AUTOEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN.
  • 242. Materiales con los que vamos a trabajar: Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color verde a lunares (Matemática). Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color verde a lunares ( Lengua). Carpeta Nº 3 con motivo a elección, con hojas rayadas y canson lisas blancas (Ciencias). Cuaderno tapa flexible de 24 hojas para ortografía. Papel de forrar a elección. Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hija lisa, color verde a lunares. Música cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa del año anterior. Inglés: cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta Nº 5 cuota anual de $30 sujeto a modificación). Cuota anual de fotocopias $30 ( sujeto a modificación) Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido Cartuchera: lapicera o bolígrafo, corrector o borratinta, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas. Libro de texto. : Caramelos de coco y dulce 3 Editorial Estación Mandioca “ Todo rotulado con nombre y apellido”
  • 243. 3ro B T.T Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes   PRE HORA       Inglés     Inglés   1ª hora Prácticas del lenguaje     Música Ed. Física Cs. Sociales Ed. Física 2ª hora Computación/P. del lenguaje Prácticas. del lenguaje   Cs. Sociales Cs. Sociales Cs. Naturales 3º hora Matemática   Prácticas del lenguaje   Cs. Naturales Plástica Cs. Naturales 4ª hora Matemática   Matemática Matemática Matemática Prácticas del lenguaje     POST HORA     Computación        
  • 244. Mi nombre es Laura González Lillo y soy la docente a cargo de 2º B durante el ciclo lectivo 2011.   Llegamos a Segundo… Cuando el alumno llega segundo año la novedad del inicio de la escuela primaria ya pasó. Los chicos se sienten por lo general bastante cómodos con la escuela, conocen sus normas, lo que se puede y lo que no se puede hacer; esta vez arman la mochila para entrar a un ámbito que les resulta familiar y en el que esperan reencontrarse con sus compañeros.
  • 245. En segundo año las exigencias aumentan y como docente espero de los chicos que puedan ir haciéndose cargo, con responsabilidad, de cumplir con sus tareas, y solicitarlas en caso de una o más inasistencias. Asistir a la escuela en tiempo y forma con los útiles necesarios y con los materiales pedidos si hay alguna actividad especial. También espero que puedan avanzar en las cuestiones relacionadas con la prolijidad y que logren una caligrafía legible. Estos son, al igual que las cuatro operaciones básicas, aprendizajes que los chicos van a  ir adquiriendo y que requieren un tiempo y un proceso, así como un acompañamiento de los padres, que al principio funcionarán como soporte y que podrán ir corriéndose de a poco para dar lugar al camino de la autonomía de sus hijos. Los alumnos de segundo año tienen cada vez más relaciones con el mundo que les rodea y muestran mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora. Se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas. Actúan de forma cada vez más autónoma, fijándose ellos mismos sus fines, organizando su acción por sí mismos en función de sus proyectos. A esta edad existe una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. Se encuentran en plena etapa del período de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente.
  • 246. ¿Qué vamos a aprender? En el área de Matemática: Se sigue profundizando en el sistema de numeración, analizando como se nombran, escriben, comparan y ordenan los números naturales. Comienzan a reflexionar acerca de los distintos valores de las cifras de los números, de acuerdo con el lugar que ocupan. Trabajan con las cuatro operaciones básicas, en el contexto de la resolución de problemas. Las figuras y los cuerpos geométricos: sus características y cómo se construyen. Distintas unidades de medida para comparar y medir longitudes, capacidades y pesos.
  • 247. En Prácticas del Lenguaje: Participan en conversaciones sobre experiencias y lecturas compartidas. Usan lenguaje para planificar con otros, pedir narrar, describir, dar su opinión y justificarla. Cuentan y escuchan anécdotas personales. Conozcan las diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.) y los exploren en el aula, en la sala de computación, etc. Escuchen y comprendan las tareas que les da el docente. Escuchen, comprendan y disfruten diferentes textos literarios. Comprendan instrucciones simples. Lean y escriban palabras y oraciones que conformen textos breves.
  • 248. En el área de las Ciencias Sociales : Las actividades industriales y la producción de los bienes industriales. Las principales características de los sistemas de transporte y las relaciones entre las zonas rurales y urbanas. Cómo era la vida social de las familias de diferentes grupos sociales, en otras épocas.   En el área de las Ciencias Naturales : La diversidad de los seres vivos y cómo sus características y comportamientos se relacionan con el ambiente en el que viven. Los cambios en el cuerpo que son fruto del crecimiento y desarrollo. Las acciones básicas para prevenir enfermedades. Las características de los materiales según la interacción con la luz y los usos derivados de ellas. Los movimientos de los cuerpos y sus causas. La diversidad de paisajes, sus cambios, los ciclos y los aspectos constantes del cielo y de esos paisajes.
  • 249. ¿Cómo lo haremos?   La alfabetización como acercamiento a los diversos fragmentos de la cultura y la ciencia que la escuela debe poner en manos de los niños, exige procesos prolongados, continuidad, progreso y alternancia. En un segundo año se continuará con el proceso alfabetizador comenzado en primero. ¿Qué significa alfabetizar? Implica trabajar para que los niños lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, que puedan disponer del lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos propios, al servicio de propósitos propios, sin que sus posibilidades de manejo de la lectura, la escritura y el discurso oral se alcen como obstáculos ante sus deseos y necesidades. Para formarse como lector, un niño debe integrarse desde pequeño a una comunidad de lectores ya que es allí donde aprende mucho más que a leer y escribir. Se apropia de las prácticas sociales del lenguaje, es decir de los comportamientos que hacen que los lectores sean lectores: escuchar, hablar, comentar, discutir, fundamentar. Para llevar a cabo el abordaje de matemática es imprescindible prefijar propósitos y expectativas claras.
  • 250. ¿ En segundo año es importante transmitir a los niños confianza para que aborden sin miedos la resolución de situaciones que se les presenten, siendo capaces de defender sus puntos de vista como así también escuchar y respetar los de los demás. La matemática debe darse como una herramienta dúctil, aplicable a hechos de la vida cotidiana vividos por los niños. Presentar situaciones problemáticas en las que se les permita desplegar las estrategias individuales.   En las Ciencias Sociales se intentará establecer semejanzas entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado, describiendo características e identificando la diversidad de paisajes, trabajos y servicios que desarrollan. Es un propósito de las ciencias sociales aprender el significado de pertenecer a un país, participando y respetando las normas.   En el caso de las Ciencias Naturales trabajaremos brindando la información suficiente para que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones con respecto a los seres vivos (personas- animales- vegetales).
  • 251. Así también todo lo referido a la clasificación, identificación, comparación y caracterización de los materiales de su entorno. Será necesario entonces, para el abordaje del área, no dejar de lado los procesos de pensamiento que se ponen en juego en el proceso de aprendizaje, éstos resultan imprescindibles a la hora de diseñar las estrategias que posibiliten a los niños el reconocimiento de problemas, la búsqueda, el registro y el análisis de información a través del tratamiento de diversas fuentes, la observación y comparación de la información contenida en esas fuentes, y sobre todo el debate y escucha del docente.
  • 252. ¿Cómo evaluamos? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, compara, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir la situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Manifestaciones de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo que leyeron y escribieron. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad Trabajos escritos convencionales ( fijación de los contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas, matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias), para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra. De ser necesario, trabajos recuperatorios en los que se revisan los contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable.
  • 253. Lista de materiales : Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color azul a lunares. (Matemática) Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color azul a lunares. (Prácticas del Lenguaje y Ciencias) Cuaderno de comunicaciones de tapa dura de 50 hojas lisas, color azul a lunares. Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa el del año anterior. Inglés: cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta nº 5. Cuota anual de $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de biblioteca áulica: $20   Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido .   Cartuchera : Lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   LIBRO DE TEXTO: Caramelos de coco y dulce 2 Editorial Estación Mandioca   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  • 254.   Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Pre- hora   Inglés    Inglés    1 Pr. del lenguaje Matemática Pr. del lenguaje Matemática Cs. Naturales 2 Ed. Física Matemática Pr. del lenguaje Ed. Física Cs. Naturales 3 Pr. del lenguaje Música Computación Matemática Matemática 4 Cs. Sociales Cs. Naturales Cs. Sociales Plástica Pr. del lenguaje Post- hora       Computación   
  • 255. Mi nombre es Bárbara Parziale, soy la docente a cargo de 1º año B turno tarde de la EPB.   ¿ CUÁL ES EL PERFIL DE UN NIÑO DE 6 AÑOS ?   Antes de comenzar a profundizar los temas propiamente escolares, es necesario que nos situemos en conocer y reflexionar acerca de cómo es un niño de 6 años en sus aspectos sociales, cognitivos y psicológicos.   El inicio en la primaria implica un cambio radical en el niño. Le resultará todo novedoso y esto lo hará atravesar por estadios de felicidad, angustia, exaltación, temor, ansiedad, entre otros. Suelen querer hacer las cosas como ellos dicen y no aceptan bien las críticas y/o indicaciones de los adultos y sus pares, son propensos al llanto sobretodo cuando se les dice “No” a lo que piden. Por ello, es fundamental, indicarles explícitamente los límites y hacerlos comprender cuál es el rol que ocupa cada una de las personas que circundan en su vida. La vida escolar adquiere un significado muy importante, descubren un mundo nuevo que los formará académicamente, les brindará herramientas para desempeñarse y reforzará los valores morales.
  • 256. ¿CÓMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA?   La educación de un niño se origina en los padres y luego se refuerza en la escuela. Sólo nuestro compromiso de colaborar entre las partes, acordando estrategias y pautas en común logrará una optimización en la formación del niño. Algunos de los hábitos a tener en cuenta son: Asignar horarios y tiempos para los deberes, las recreaciones, la alimentación, el descanso, las tareas domésticas, el aseo personal, entre otras.  Ayudarlos a estimular su autonomía y responsabilidad. Ya sea por ejemplo, en la preparación de su mochila con todo lo necesario para el día siguiente o en el cuidado de no perder sus útiles y pertenencias, para ello hacer una revisación a diario.  Escucharlos y conversar con ellos acerca de sus inquietudes. Generar espacios de convivencia con la familia que sean recreativos y satisfactorios para todos sus integrantes.
  • 257. ¿CÓMO DESARROLLA LA ESCUELA LAS PAUTAS DE TRABAJO Y CONDUCTA?   Desde el colegio, generamos espacios de trabajo en equipo entre todos los docentes así construimos y acordamos criterios en común. Algunos de los aspectos fundamentales a desempeñar son:   El cumplimiento de la asistencia y el horario. Como decimos “ no es lo mismo asistir que no asistir a la escuela”. Las situaciones de enseñanza se desarrollan en el aula, en la interacción con los compañeros y el docente.   Completar las actividades diarias. En caso de ausentarse, tener la responsabilidad de pedir la tarea a un compañero para llevarla completa al día siguiente.   Orden y prolijidad en el cuaderno de clase.   Asistencia a la escuela con el uniforme reglamentario y preservando las condiciones de higiene personal.   La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
  • 258. ¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS PARA ESTE AÑO?   Adquirir hábitos imprescindibles para desempeñarse en la escuela. Comprender y hacer respetar las pautas de comportamiento y las consignas de trabajo.   Generar espacios en los que se desarrolle su creatividad.   Fomentar su responsabilidad y acrecentar su autonomía.   Afianzar vínculos sociales valorizando el respeto por el otro, la solidaridad y las buenas acciones.
  • 259. ¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS ABARCATIVOS QUE SE TRABAJARÁN EN 1º AÑO?   Prácticas del lenguaje     Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.   Escuchar comprensivamente textos leídos o expresados en forma oral por el docente y pares.   Producir narraciones basadas en experiencias personales (anécdotas familiares, vivencias, descripciones).   Re narrar textos leídos por el docente.   Leer y escribir oraciones y textos breves construidos por ellos mismos.   Escuchar, leer y comprender las consignas de trabajo.
  • 260. Matemática   Leer y escribir los números naturales de una, dos y más cifras.   Resolver operaciones de suma y resta.   Identificar regularidades en la serie numérica, comparando y analizando el valor posicional de los números.   Explorar y adquirir estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.   Realizar cálculos exactos y aproximados mentalmente.   Reconocer, diferenciar y caracterizar figuras y cuerpos geométricos.   Comparar y medir longitudes con herramientas convencionales y no convencionales.   Utilizar el calendario para ubicarse en el tiempo y establecer duraciones.
  • 261. Ciencias Sociales   Conocer, caracterizar y comparar la vida familiar y social de distintos grupos sociales del pasado y de la actualidad.   Conocer, comprender y caracterizar la diversidad de espacios urbanos y naturales y los elementos que los constituyen.   Conocer, diferenciar y analizar los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.     Ciencias Naturales   Realizar observaciones y registros acerca de diferentes fenómenos naturales.   Conocer y comprender la diversidad de seres vivos, estableciendo comparaciones entre ellos acerca de sus similitudes y diferencias.   Desarrollar hábitos en el cuidado de sí mismos, de otros seres vivos y del medio ambiente.   Reconocer la variedad de paisajes, analizando los elementos naturales que los constituyen y la acción humana ejercida sobre ellos. Explorar y comprender algunos fenómenos del mundo físico a través de experimentaciones.
  • 262. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN? Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Comprensión de las consignas de tarea y de la utilización de materiales concretos. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de materiales en tiempo y forma. Respeto y colaboración entre pares. Atención, interés y resolución de actividades destinadas para tiempo de clase. Cumplimiento y continuidad en las tareas enviadas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.
  • 263.     MITOS SOBRE LA CORRECCIÓN   ¿Borro la tarea que hace mal en la escuela? ¿Arranco la hoja y se la hago rehacer porque esta desprolija? ¿Le hago repetir muchas veces la palabra mal escrita? Si la seño le pone “bien” a una palabra incorrecta, ¿la borro y se la hago escribir nuevamente?...
  • 264.    Al corregir en primero, siempre se prioriza el esfuerzo del alumno, respetando la etapa de lecto- escritura  por la que atraviesa. Para que el alumno logre su alfabetización debe pasar por diferentes momentos en los que ensayará, comparará su escritura con la de sus pares, se equivocará y todos estos pasos serán necesarios para que construya su aprendizaje. Si en clase la docente lo estimula a escribir y cuando llega a casa su mama le arranca la hoja  o le borra lo que con tanto esfuerzo hizo, el niño sentirá una gran frustración que lo detendrá en la evolución satisfactoria de dicho proceso. El error no es descalificador sino por el contrario, éste forma parte de los ensayos mentales para construir el aprendizaje.
  • 265.      ¿QUÉ MATERIALES VAMOS A UTILIZAR?   Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color royo con lunares (clases).   Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hojas lisas, color rojo con lunares.   Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso).   Inglés: cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso).   Plástica: carpeta nº5. Cuota anual de $30 (sujeto a modificación).   Cuota anual de fotocopias $30 Cuota anual de biblioteca áulica: $20   Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.   Cartuchera: lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   Libro de texto: Caramelos de coco y dulce 1 Editorial Estación Mandioca   Materiales para el aula: una revista infantil de historietas y un juego infantil acorde a la edad.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO
  • 266.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES PRE HORA     Inglés Inglés   1º HORA Educación física Ciencias Sociales Practicas del lenguaje Educación física Música 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Naturales Plástica Ciencias Naturales 3º HORA Prácticas del lenguaje Matemática Ciencias Naturales Ciencias Sociales Matemática 4º HORA Matemática Matemática Matemática Prácticas del lenguaje Computación POS HORA   Computación      
  • 267.      Mi nombre es Karina Scalera docente a cargo de primer año del turno mañana, nivel primario.   Los alumnos de primer año… Los niños que ingresan a la escolaridad primaria ya han tenido contacto con materiales tanto de lectura como de escritura, por lo tanto ya están preparados para iniciarse en el camino de la alfabetización. Es sumamente importante que el niño descubra que existe un sistema en el que a travès de la palabra se puede comunicar con los demàs y que no es solamente oral, sino que ademas interviene la escritura. Cuando se maraville al entender que dice la carta de futbol que le regalaron, cuando pueda leer carteles al ir por la calle con su mama y su papa, cuando pueda escribir desde su nombre hasta una carta a Papa Noel…ese niño estará inmerso en el camino de la alfabetización.  
  • 268.    Desde el colegio desarrollamos pautas de conducta, cumplimiento y convivencia: El aprendizaje global de un alumno incluye el modelado de todos sus aspectos como persona, que por supuesto se inician en el seno familiar y en el colegio se refuerzan relacionándolos directamente con la posibilidad de un mejor y más productivo proceso de aprender. No hay “Aprendizaje” sin “Cumplimiento”, sin “Responsabilidad”, sin “Respeto” por sí mismo y por los demás.  
  • 269.    Pondremos énfasis entonces en …   El cumplimiento del horario , “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo.Seguramente perderá gran parte de la motivación. La asistencia a clase , no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella que pedir la tarea. La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
  • 270.    En el colegio desarrollaremos las áreas de la siguiente forma: En las prácticas del lenguaje se hará hincapié en la alfabetización estimulando a los alumnos para que logren disponer del lenguaje oral y escrito. ¿Cómo trabajamos para lograr esta apropiación de las Prácticas del Lenguaje? Ofreciéndole a nuestros alumnos múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de lectura y escritura, también intercambios orales de manera sostenida y articulada. Cómo: Participar en conversaciones · Escuchar y comprender distintos tipos de textos · Escuchar y contar anécdotas personales · Conocer las diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.). · Leer y escribir palabras, oraciones y textos breves que puedan ser comprendidas por otros.
  • 271.    El área de Matemática:   La enseñanza y estrategia de la matemática estará orientada a la utilización de los números de manera adecuada aplicables a hechos de la vida cotidiana de los niños.   ¿Cómo la vamos a desarrollar? Enfrentándolos a diferentes situaciones, transmitiéndoles confianza para que las aborden sin miedo, siendo capaces de defender sus puntos de vista como así también escuchar y respetar los de los demás, trabajando desde la integración y no desde el aislamiento.   Cómo se nombran y cómo se escriben los números de una, dos y más cifras. Procedimientos para resolver problemas. Operaciones (suma, resta y suma con dificultad). Cálculos exactos y aproximados mentalmente y por escrito. Semejanzas y diferencias de las figuras y los cuerpos geométricos El calendario Distintas unidades de medida
  • 272.   El área de Ciencias Sociales:   El aprendizaje de las Ciencias Sociales estará orientado a establecer semejanzas entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado, describiendo características e identificando la diversidad de paisajes, trabajos y servicios que se desarrollan.   ¿Cómo lo hacemos? Conociendo diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por el hombre en diferentes espacios rurales. Conociendo características de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún servicio. Conociendo la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente Conociendo que en la sociedad existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
  • 273.   El área de Ciencias Naturales: En el aprendizaje de las ciencias naturales se brindara información suficiente para que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones con respecto a los seres vivos (personas, animales, vegetales). Así también, todo lo referido a la clasificación, identificación, comparación y caracterización de los materiales de su entorno. ¿Cómo lo hacemos? Conociendo y agrupando los seres vivos según sus diferentes características. Conociendo y desarrollando acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las ventajas y desventajas de estas conductas. Comprendiendo que existe una gran variedad de materiales y que estos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades. Reconociendo diversidad de paisajes, como un conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos); cambios, causas y uso que las personas hacen de ellos.
  • 274. MITOS SOBRE LA CORRECCION   ¿Borro la tarea que hace mal en la escuela? ¿Arranco la hoja y se la hago rehacer porque esta desprolija? ¿Le hago repetir muchas veces la palabra mal escrita? Si la seño le pone “bien” a una palabra incorrecta, ¿la borro y se la hago escribir nuevamente?...   Al corregir en primero, siempre se prioriza el esfuerzo del alumno, respetando la etapa de lecto- escritura por la que atraviesa. Para que el alumno logre su alfabetización debe pasar por diferentes momentos en los que ensayará, comparará su escritura con la de sus pares, se equivocará y todos estos pasos serán necesarios para que construya su aprendizaje. Si en clase la docente lo estimula a escribir y cuando llega a casa su mama le arranca la hoja o le borra lo que con tanto esfuerzo hizo, el niño sentirá una gran frustración que lo detendrá en la evolución satisfactoria de dicho proceso. El error no es descalificador sino por el contrario, éste forma parte de los ensayos mentales para construir el aprendizaje.
  • 275. ¿ CÖMO EVALUAMOS ? La evaluación forma parte del proceso de enseñar y aprender no es un aspecto separado del mismo, tampoco tiene que ver con medir, comparar, descalificar o destacar. Tiene que ver con analizar en forma minuciosa y constante el proceso que realiza el alumno cuando aprende y en el caso de que no aprenda se evalúa los cambios necesarios para revertir esa situación. Los criterios que utilizaremos para evaluar en forma global al alumno serán: Expresiones orales de los alumnos sobre lo aprendido. Opiniones vertidas sobre lo trabajado. Razonamiento ordenado para la resolución de situaciones problemáticas. Operatividad en la resolución de cálculos. Responsabilidad. Trabajos escritos convencionales.( fijación de contenidos de las distintas áreas) Trabajos escritos de integración de áreas (se integran dos áreas Matemática y Ciencias o Prácticas del Lenguaje y Ciencias para trabajarlas desde la aplicación que puede tener un área en otra). Trabajos recuperatorios (se revisan contenidos que no hayan obtenido una resolución favorable). AUTOEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN.
  • 276. Materiales con los que vamos a trabajar : Cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas color naranja liso (clases). Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hoja lisa, naranja liso. MUSICA: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). INGLES: cuaderno tapa dura 50 hojas rayadas ( rojo liso). PLASTICA: carpeta Nº5. Cuota anual de $30. CUOTA ANUAL DE FOTOCOPIAS: $30 ( a confirmar) Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido Cartuchera: lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticota, sacapuntas. LIBRO DE TEXTO : Caramelos de coco y dulce 1 Editorial Estación Mandioca MATERIALES PARA EL AULA: una revista de historietas y un juego infantil acorde a la edad.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  • 277.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales 2º HORA Prácticas del lenguaje Educación física Matemática Prácticas del lenguaje Educación física 3º HORA Computación Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Matemática 4º HORA Inglés Matemática Prácticas del lenguaje Inglés Matemática POS HORA     Computación Música Plástica
  • 278. Mi nombre es Andrea López , este año 2011 seré la docente a cargo de 2º año “A” turno mañana. Los alumnos de 2º año   Esta es una etapa de calma. Es la etapa que tantos padres esperan. Es una edad agradable si se respetan sus sentimientos. Es la edad de la razón. Presta servicios de buena gana en casa, aunque no por mucho tiempo. Les gusta contradecir y se enfadan si no consiguen lo que quieren. Cuando hacen algo que se espera de ellos, se sienten muy orgullosos, porque placer por agradar y hacer bien sus tareas. Se entienden bastante bien con sus padres y no tan bien con sus hermanos. Suelen tener celos de los menores a él. Es la época del juego solitario. Comienzan a discernir entre lo bueno y lo malo. El desarrollo de la personalidad es de gran importancia en esta edad. Están en camino de adquirir una mayor conciencia de sí mismo.
  • 279. En esta etapa los niños, logran un contacto más efectivo con el entorno. Buscan vínculos fuera del seno familiar, establecen lazos de amistad. Ya, a los 7 años compara con intervalos y establece la relación del antes y el después. El lenguaje en esta etapa, es la herramienta de pensamiento que le permite entrar de lleno a la lecto-escritura. Se inicia en este momento una nueva fase caligráfica. Quiero recordarles la importancia que tiene el trabajo compartido entre la escuela y el hogar para optimizar los resultados de una educación plena en conocimientos y valores. Nos espera un arduo y difícil camino por recorrer, pero quiero que sepan que estoy a disposición de ustedes cuando lo crean necesario, utilizando para ello los horarios de las materias extra programáticas. Ya caracterizados los alumnos pasemos a algunos aspectos a tener en cuenta
  • 280. ¿Cuáles son los propósitos para este año?   Prácticas del lenguaje   Leer, escuchar y comentar diversidad de textos. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Escribir oraciones. Escribir textos breves en torno en lo literario. Revisar lo que escriben. Buscar y seleccionar información en distintos tipos de textos. Interpretar vocabularios específicos a través de distintas estrategias. Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión, producción propia y ajena. Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística. Alternar y coordinar los roles de lector y escritor. Recurrir a escrituras conocidas para producir nuevas. Escuchar y comprender consignas.
  • 281. Matemática   Analizar situaciones problemáticas y utilizar recursos pertinentes para su resolución. Comunicar e interpretar procedimientos y resultados. Resolver situaciones que implican el análisis de datos, necesarios e innecesarios. Leer, escribir, ordenar, componer y descomponer números hasta el 1.500 aproximadamente. Reconocer y describir cuerpos geométricos y sus elementos. Producir e interpretar croquis sencillos relativos a la localización de 1 persona u objeto. Conocer y utilizar las tablas de multiplicar hasta la del 5. Introducir la división como medio de reparto, utilizando para ello material concreto. Distinguir y utilizar diferentes unidades de medida.
  • 282. Ciencias Sociales   Conocer los diferentes medios de transporte. Describir la prestación del servicio de transporte de pasajeros en los diferentes contextos. Establecer semejanzas y diferencias entre algunos aspectos de vida de las personas en el presente y en el pasado. Explicar como se transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal. Describir algunos cambios en las comunicaciones en distintos momentos.   Buscar información del desplazamiento de los animales en diferentes textos y organizar la información en diferentes tipos de registro. Describir diferentes tipos de dispersión de semillas. Realizar experiencias sencillas de laboratorio y su registro. Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos a lo largo de la vida. Identificar algunas prácticas saludables. Aprender a cuidar el cuerpo. Describir diferentes propiedades ópticas de los materiales. Representar y describir el movimiento de diferentes objetos según la trayectoria que describen.
  • 283. ¿Cuáles son los criterios de evaluación?   En las instancias evaluativas se pretende recabar información para tomar decisiones de manera más racional y fundamentada con la finalidad de reorientar permanentemente la enseñanza. También busca ofrecer a los niños espacios de evaluación de su desempeño y de sus aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de identificación de lo que aún falta aprender. Por tal motivo, no sólo se tomarán evaluaciones integradas trimestrales, sino que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Capacidad de lectura individual y comprensión de los textos leídos. Escucha e interés por las producciones ajenas. Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Responsable en el cumplimiento de tareas y aporte de material solicitado en tiempo y forma. Trabajo áulico. Atención e interés puestos de manifiesto en el trabajo cotidiano. Cumplimiento y prolijidad de tareas para el hogar.
  • 284. ¿Cómo desarrollamos desde el colegio pautas de conducta, cumplimiento y convivencia?   El aprendizaje global de un alumno no sólo incluye lo cognitivo sino, el cumplimiento de determinados lineamientos. Alguno de estos lineamientos surge en función del marco legal o institucional, y otros acordados por los propios alumnos en función de una convivencia adecuada.
  • 285. Teniendo en cuenta que los niños se están iniciando en aspectos tales como responsabilidad, cumplimiento y respeto, resulta necesario el acompañamiento por parte de los adultos. Desde nuestro lugar haremos hincapié en los siguientes aspectos:   El cumplimiento del horario, “No es igual” comenzar una clase que llegar a ella fuera de tiempo. Seguramente perderá una gran parte de la motivación. La asistencia a clase, no sólo tiene que ver con el 85 % de días asistidos necesarios para poder promover al año siguiente, que marcan los lineamientos de asistencia para la Provincia de Buenos Aires. También con que “No es lo mismo” estar en la clase, escucharla, participar de ella, que pedir la tarea. En casos de inasistencia “Sí es importante” pedir la tarea a un compañero, para que no se produzcan vacíos en el desarrollo de los contenidos La apreciación, valoración, cuidado de los materiales de trabajo personales y del aula. Presentación en tiempo y forma de las tareas. Teniendo presente que “No da lo mismo” un trabajo desprolijo, desordenado que no muestra esfuerzo. Con aquel que refleja la responsabilidad por la tarea escolar y el deseo genuino de aprender. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
  • 286. ¿Cómo podemos colaborar desde casa?   Acompañando en las tareas y asignándole a ellas un momento del día y un tiempo determinado. No brindar respuestas sino formular nuevas preguntas que inviten a los niños a reflexionar sobre el tema. Verificando que la mochila contenga los elementos necesarios para trabajar en clase. Revisando diariamente el cuaderno de comunicaciones.
  • 287. ¿ Qué materiales utilizaremos?   Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color celeste liso. (Matemática) Cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas color celeste liso. (Prácticas del Lenguaje y Ciencias) Cuaderno de comunicaciones de tapa dura de 50 hojas lisas, color celeste liso. Música: cuaderno de 50 hojas rayadas (verde liso). Continúa el del año anterior. Inglés: cuaderno de tapa dura de 50 hojas rayadas (rojo liso). Continúa el del año anterior. Plástica: carpeta nº 5. Cuota anual de $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de biblioteca áulica: $20 Por favor enviar el dinero en un sobre cerrado con nombre y apellido   Cartuchera: 2 lápices negros, goma, lápices de clores ( no fibras ), sacapuntas, tijera y plasticola.   LIBRO DE TEXTO: Caramelos de coco y dulce 2 Editorial Estación Mandioca TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO .
  • 288.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Educación física Prácticas del lenguaje Computación Educación física 2º HORA Prácticas del lenguaje Matemática Prácticas del lenguaje Música Prácticas del lenguaje 3º HORA Ciencias Naturales Matemática Ciencias Naturales Matemática Matemática 4º HORA Inglés Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Ciencias Sociales POS HORA Computación Plástica Inglés    
  • 289. Mi nombre Romina Gioffre y este año estaré a cargo de los alumnos de 3º año A del turno mañana. Para comenzar les propongo que lean esta información para tener en cuenta. ¿Cuál es el perfil de un niño de 8 años? El niño de ocho años tiene un mayor grado de cooperación y colaboración con compañeros y adultos. Es la edad en la que entablan las grandes amistades. No les gusta jugar solos, necesitan, por lo menos, la atención de alguien más. Va naciendo el espíritu de equipo. Empiezan a aparecer los grupos que suelen ser homogéneos, tanto en edad como en sexo. Les gusta el colegio. Hablan de la vida escolar en casa.
  • 290. Son muy exigentes consigo mismos así como con el comportamiento de los demás; sobre todo de los adultos. Son muy sensibles ante la justicia o injusticia, discriminaciones y favoritismos. Son sensibles a la crítica: puede que se pongan a llorar por una pequeña reflexión. Quieren que se les trate como a una persona mayor y se comparan continuamente con los mayores. Tienen necesidad de consejos para organizar su vida, porque quieren hacer de todo al mismo tiempo, aunque no les gusta que se les indique lo que tienen que hacer. Cuando se les pide algo, frecuentemente tardan en responder y son lentos en la ejecución; porque siempre encuentran excusas. Se desarrollan y afianzan actitudes de curiosidad intelectual y por lo que les rodea. Conservan bien sus conocimientos debido a un mayor desarrollo de la memoria. Es una etapa de cambios, de pasar de la infancia a la pubertad y esos cambios le producen cierta inquietud que no sabe controlar. Hay que saber estar con ellos y ser muy paciente.
  • 291. ¿Cómo acompañarlos desde casa en esta etapa? Empezar el día con una sonrisa, con una palabra agradable. Evitar un clima de tensión antes de ir al colegio. Establecer una rutina diaria que permita fomentar en sus hijos los hábitos más básicos: higiene personal, comidas, horarios, tareas en casa... Asignar un lugar y un horario para estudiar y hacer los deberes. Antes de acostarse, intentar dejar preparado todo el material para el día siguiente: uniforme, libros, mochila. Reconocer los esfuerzos que hace su hijo. Si no logra el objetivo deseado ayudarle a que repita la tarea hasta que lo logre. Evitar hacer comparaciones entre hermanos. Cada hijo es único con sus cualidades y defectos. Ayudarlo a que se compare consigo mismo y se dé cuenta de sus progresos. Fomentar al máximo la convivencia familiar durante la semana y dedicar los fines de semana a realizar actividades que involucren a todos.
  • 292. ¿Cómo trabajaremos en el colegio? Al ser este un año muy importante, pues se estarán formando para el ingreso al segundo ciclo, los alumnos deberán trabajar y poner mucho énfasis en el cumplimiento de normas. Se deberá asistir con el uniforme en impecable estado, así también como la higiene personal. Sera de mucha importancia la prolijidad y presentación ya sea del cuaderno, carpeta y/o trabajos prácticos. Trabajaremos con un cuaderno de ortografía en el cual se practicarán reglas ortográficas vistas, nuevas y tareas de repaso diarios. En las áreas de ciencias trabajaremos, en ocasiones, en grupos para fomentar el trabajo en equipo y la opinión personal.    Con el cierre del Ciclo, la escuela presenta nuevos desafíos, los temas se tratan con mayor profundidad y la tarea y el estudio se incrementan.
  • 293. En el área de Matemática : Números naturales de una, dos, tres y más cifras: cómo se nombran, escriben, comparan y ordenan. Numeración hasta el 9.999 Los distintos valores de las cifras de los números, de acuerdo con el lugar que ocupan. Cálculos memorizados que les permitirán resolver otros más complejos. Las cuatro operaciones básicas, en el contexto de la resolución de problemas. Cálculos exactos y aproximados mentales y por escrito de sumas, restas y multiplicaciones. Preguntas y problemas elaboradas por ellos mismos. Datos organizados en tablas y gráficos sencillos para elaborar preguntas y problemas. Las figuras y los cuerpos geométricos: sus características y cómo se construyen. Unidades de medida –incluyendo medios y cuartos- para comparar y medir longitudes, capacidades y pesos, ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes, semana, día).
  • 294. En el área de Prácticas del Lenguaje : Uso del lenguaje para planificar con otros, pedir, narrar, describir, dar su opinión y justificarla. Diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.) y exploración en el aula, en la biblioteca, en ferias de libros, etc. Escucha y comprensión de las tareas que les da el docente. Escritura correcta de las las palabras, descubrimiento y aplicación de algunas convenciones y reglas ortográficas. Utilización de signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación y de exclamación. Escritura de narraciones, diálogos y descripciones que puedan ser comprendidas por otros. Escucha, comprensión y disfrute de diferentes textos literarios. Consulta de índices de libros y orientación en una biblioteca.
  • 295. En el área de las Ciencias Sociales :   Los vínculos entre las zonas rurales y urbanas a través de la identificación de las etapas de los circuitos productivos (agrario, industrial y comercial) y de los actores intervinientes. Las principales características de las zonas rurales y de las ciudades de nuestro país. La vida cotidiana de las familias de diferentes grupos sociales, en otras épocas y en otras sociedades. El impacto de los procesos sociales y políticos en la vida diaria de esas familias. Las instituciones y organizaciones que dan respuesta a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común en los ámbitos local, provincial y nacional. La existencia de diferentes conflictos entre distintos grupos sociales y los modos de resolución en la vida democrática
  • 296. En el área de Ciencias Naturales Los seres vivos, sus estructuras, funciones y comportamientos. Las interacciones de las plantas, los animales y las personas entre sí y con su ambiente. Los órganos del cuerpo humano: dónde se localizan algunos de ellos, qué estructura tienen y cuáles son sus funciones. Las medidas de prevención: cómo lavar y conservar alimentos y el uso de agua potable. Las propiedades y cambios de los materiales. La existencia de acciones mecánicas que pueden producir sonidos. La temperatura como una propiedad de los cuerpos que se puede medir. Los fenómenos atmosféricos. Los movimientos aparentes del sol y de la luna. El uso de los puntos cardinales para la orientación en el espacio.
  • 297. ¿ Cuáles serán los criterios de evaluación? Capacidad de lectura individual y comprensión de textos leídos. Escucha e interés por las producciones ajenas. Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de material solicitado en tiempo y forma. Trabajo áulico. Atención e interés Puesto de manifiesto en el trabajo cotidiano. Cumplimiento y prolijidad de tareas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.  
  • 298. Así, los alumnos dedican los tres primeros años de la escuela primaria a una serie de aprendizajes básicos que van complejizándose y que se refieren tanto a los contenidos como a las capacidades de aprendizaje: a aprender se aprende, así como se aprende a estudiar y a formar un hábito de trabajo que va a acompañar a los chicos a lo largo de toda su vida.   De este modo, el cierre que implica terminar tercer grado no es nada más que un principio y una puerta que se abre hacia la próxima etapa: el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria.  
  • 299. Lista de materiales Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color azul liso ( matemática) Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color azul liso (Pract. Del lenguaje) Carpeta Nº 3 con motivo a elección con hojas rayadas y hojas canson blancas lisas (Ciencias) Cuaderno de tapa flexible de 24 hojas para ortografía. Papel de forrar a elección. Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas lisa, tapa dura, azul liso. Música: Cuaderno de 50 hojas rayadas verde liso. Continúa el año anterior. Ingles: Cuaderno tapa dura, 50 hojas rayadas, (rojo liso) Continua el del año anterior. Plástica: Carpeta Nº 5 .Cuota anual $ 30 (sujeto a modificación) Cuota anual de fotocopias $30 (sujeto a modificaciones) Cuota anual Biblioteca áulica: $20 ( Por favor enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.) Cartuchera: Lapicera o bolígrafo, corrector o borra tinta, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, regla, plasticola, sacapuntas. Libro de textos: Caramelos de coco y dulce 3 Editorial Estación Mandioca Todo rotulado con nombre y apellido. 
  • 300.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Prácticas del lenguaje 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Sociales 3º HORA Matemática Educación física Matemática Computación Educación física 4º HORA Matemática Matemática Matemática Música Plástica POS HORA   Computación Inglés   Inglés
  • 301. Ciencias Sociales Naturales 4º año Turno Mañana Prácticas del Lenguaje Matemáticas Segundo Ciclo Inglès Ed. Artística Ed. Física Computación
  • 302. Mi nombre es Bárbara Parziale , soy la docente a cargo de 4º año A turno mañana de la EPB.    ¿ CUÁL ES EL PERFIL DE UN NIÑO DE 9 AÑOS ?   Antes de comenzar a profundizar los temas propiamente escolares, es necesario que nos situemos en conocer y reflexionar acerca de cómo es un niño de 9 a 10 años en sus aspectos sociales, cognitivos y psicológicos. Ya a partir de los 7 años los niños se buscan entablar relaciones vinculares con sus compañeros a través del juego y la amistad comienza a tener relevancia, pero es en este etapa, entre los 9 y 10 años, cuando este significado se profundiza. Se sienten motivados a buscar un grupo de pertenencia en el cual se sientan identificados con sus pares. De esta manera, los chicos irán desarrollando su personalidad, independencia y autonomía. Se inician en el cambio de etapas dejando la niñez y comenzando a transitar la pre adolescencia, es por ello que empiezan a interesarse por los temas de los adultos y buscan relacionarse con ellos desde otro lugar. Intelectualmente, tiene mayor capacidad de abstracción lo que le permite ver la realidad desde amplios y variados puntos además de desarrollar más su percepción ante el mundo.
  • 303. ¿CÓMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA?   La educación de un niño se origina en los padres y luego se refuerza en la escuela. Sólo nuestro compromiso de colaborar entre las partes, acordando estrategias y pautas en común logrará una optimización en la formación del niño. Algunos de los hábitos a tener en cuenta son:   Asignar horarios y tiempos para los deberes, las recreaciones, la alimentación, el descanso, las tareas domesticas, el aseo personal, entre otras.   Estimular su autonomía en situaciones diarias, como revisar su agenda y horario para preparar su mochila con todo lo necesario antes de ir a dormir.   Fomentar su responsabilidad individual por ejemplo en la prolijidad en sus carpetas y el cuidado de sus útiles escolares.   Escucharlos y conversar con ellos acerca de sus inquietudes.   Generar espacios de convivencia con la familia que sean recreativos y satisfactorios para todos sus integrantes.
  • 304. ¿CÓMO DESARROLLA LA ESCUELA LAS PAUTAS DE TRABAJO Y CONDUCTA?   Desde el colegio, generamos espacios de trabajo en equipo entre todos los docentes así construimos y acordamos criterios en común. Algunos de los aspectos fundamentales a desempeñar son: El cumplimiento de la asistencia y el horario. Como decimos “ no es lo mismo asistir que no asistir a la escuela”. Las situaciones de enseñanza se desarrollan en el aula, en la interacción con los compañeros y el docente. La concreción de las actividades diarias. En caso de ausentarse, tener la responsabilidad de pedir la tarea a un compañero para llevarla completa al día siguiente. Presentación en tiempo y forma de las tareas y los trabajos prácticos, destacando la importancia de su prolijidad y elaboración propia. Asistencia a la escuela con el uniforme reglamentario y preservando las condiciones de higiene personal. La predisposición para acordar, aceptar y respetar reglas para una convivencia armoniosa entre pares y docentes.
  • 305. ¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS PARA ESTE AÑO?   Fomentar la motivación para la búsqueda, exploración, selección y reflexión de diversas fuentes de información. Ofrecer a los niños la incorporación de la informática como una herramienta más del aula.   Incentivar su creatividad desde diferentes ámbitos generando espacios de su interés.  Reforzar su capacidad de responsabilidad y autonomía.  Afianzar vínculos sociales valorizando el respeto por el otro, la solidaridad y las buenas acciones.
  • 306. Prácticas del lenguaje   El objeto de enseñanza de esta área se basa en cuatro prácticas: leer, escribir, escuchar y hablar; se trata ejercerlas en diversos ámbitos y situaciones de enseñanza para que el alumno se forme como un sujeto crítico y creativo que pueda disponer del lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos personales, al servicio de propósitos propios sin que sus posibilidades de manejo de la lectura, la escritura y el discurso oral se alcen como obstáculos ante sus deseos y necesidades.  
  • 307. ¿Cómo se desarrollan los contenidos?   En relación a la comprensión y producción oral:   Participar de conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, incluyendo un vocabulario acorde. Escuchar comprensivamente textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Identificando el lugar, las personas, el tiempo y el espacio donde ocurren los hechos y las palabras que hacen referencia a la descripción (adjetivos), al transcurso del tiempo y a las acciones (verbos). Escuchar comprensivamente exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda del docente, el tema, los subtemas, los ejemplos, las comparaciones, registrar por escrito tomando apuntes, entre otras cosas.
  • 308. Escribir narraciones y renarraciones de historias que presenten el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas; y descripciones de personas, personajes, lugares, objetos y procesos. Realizar, con la ayuda del docente, exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.   En relación a la lectura y la producción escrita:   Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético) Buscar, consultar y localizar información requerida explorando diversas tipologías textuales.
  • 309. Escribir textos con un propósito comunicativo determinado, en un marco que contemple la planificación, la escritura en un borrador, la revisión y la reformulación del mismo.   En relación a la reflexión sobre el lenguaje:   La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: - formas de organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura interna; - sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente, pasado y futuro); - distinción entre las diversas clases de palabras;
  • 310. - verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos; - uso del presente en los textos expositivos; - verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos; - familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la intencionalidad del productor y ortografía de los sufijos correspondientes); - relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión; - adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, advirtiendo su importancia en los textos; - pronombres personales como elementos de cohesión textual; - segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones.   El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación.
  • 311. Matemática   Lo fundamental en esta area es contemplar el modo de hacer y pensar la matemática, es decir, el trabajo matemático. Las características más relevantes de este trabajo son enfrentar a los niños a diversas situaciones problemáticas que les resulten un desafío para que de esta manera recurran a explorar, indagar, ensayar y corregir diferentes procedimientos para encontrar la solución. Este mecanismo de elaborar y reelaborar estrategias para hallar la solución no sólo incentivará el desarrollo de la inteligencia del niño sino que además lo acercará a conocer sus propias maneras de producir, ya que en esta disciplina se deberá permitir el trabajo reflexivo de cada uno.   ¿Cómo se desarrollan los contenidos?   En relación a los números naturales, racionales y operaciones:   Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números hasta el orden de los millones. Explorar las características del sistema de numeración romano y compararlas con el sistema de numeración posicional decimal.
  • 312. Resolver problemas que involucran distintos sentidos de la suma, la resta, la multiplicación y la división, identificando cuáles son los posibles cálculos que los resuelven. Resolver problemas que involucran utilizar varias sumas y restas, muchos datos, distintas maneras de presentar la información, reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución. Resolver problemas realizando cálculos estimativos para resolver las cuatro operaciones que permitan: anticipar, resolver y controlar resultados (por ejemplo, con calculadora). Resolver problemas en los que se presentan fracciones de uso frecuente: 1/2, 1/4, 3/4, 1 y 1/2 y 2 y 1/4 asociadas a litros y kilos. Establecer relaciones entre fracciones: mitad, doble, tercera parte, etc., a partir de su vinculación con el entero. Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones.  
  • 313. En relación a la geometría, espacio y medida:   Resolver problemas que permitan identificar, medir, comparar diversas características de las figuras geométricas, incorporando si es necesario el uso de herramientas tales como: compas, regla y transportador. Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes cuerpos para poder distinguir unos de otros. Resolver problemas que implican la determinación y comparación de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. Resolver problemas que exigen determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: litro, mililitro, kilogramo, gramo y miligramo. Usar expresiones decimales y fracciones para expresar longitudes, capacidades y pesos.
  • 314. Ciencias Sociales   Las ciencias sociales comprende diferentes ámbitos como el político, económico, social y cultural, estos se interaccionan constantemente. Es tarea de la escuela estimular el interés de los chicos por entender el mundo social, plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la idea de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que intentan captarlas y definirlas.   Eje: Las sociedades a través del tiempo   Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. Las formas de producir y comerciar y la reorganización del espacio americano en la época colonial (siglos XVI y XVII). Las relaciones entre los pueblos originarios del Chaco, la pampa y la Patagonia y las sociedades coloniales.
  • 315. Eje: Sociedades y territorios   La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires. Los problemas ambientales en la provincia y la localidad. Sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires.
  • 316. Ciencias Naturales   En la clase de ciencias naturales el conocimiento se construye en torno a los fenómenos de la naturaleza y a lo que las ciencias dicen sobre estos fenómenos, a partir de lo que los alumnos/as saben acerca del mundo natural, a propósito de resolver problemas académicos y a través de unas maneras particulares de acercarse al conocimiento Los niños/as y jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento científico escolar.   Eje: Los materiales   Propiedades de los materiales: Los materiales y el calor Los materiales y la electricidad Los materiales y el magnetismo Familias de materiales: metales, cerámicos, plásticos
  • 317. Eje: Los seres vivos   La diversidad de los seres vivos: Las características de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Las funciones en los seres vivos Reproducción y desarrollo en plantas y animales Estructuras de sostén en plantas y animales   Eje: El mundo físico   Fuerzas y movimiento: Las fuerzas y sus efectos La diversidad de fuerza
  • 318. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN? Manifestación de lo aprendido en forma oral y escrita. Capacidad de lectura individual e interpretación de textos de diversa índole. Comprensión de las consignas de tarea y de la utilización de materiales concretos. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y aporte de materiales en tiempo y forma. Respeto y colaboración entre pares. Atención, interés y resolución de actividades destinadas para tiempo de clase. Cumplimiento y continuidad en las tareas enviadas para el hogar. Aptitud para la creatividad, reflexión y análisis.
  • 319.   ¿QUÉ MATERIALES VAMOS A UTILIZAR?   Cuaderno tapa dura de 50 hojas cuadriculadas color amarillo liso (matemática). Cuaderno tapa dura de 50 hojas rayadas color amarillo liso (lengua). Carpeta nº 3 color o motivo a elección (ciencias). Cuaderno de comunicaciones de 50 hojas tapa dura, hojas lisas, color amarillo liso. Música: carpeta nº3 Inglés: carpeta nº3 Plástica: carpeta nº5. Cuota anual de $30 (sujeto a modificación). Diccionario. 1º cuota de fotocopias $15 (sujeto a modificación). 2º cuota a determinar. Por favor, enviar en sobre cerrado con nombre y apellido.   Cartuchera: lapicera o bolígrafo, borratinta o corrector, lápiz, goma, lápices de colores, tijera, plasticola, sacapuntas.   Libro de texto: a determinar.   TODO ROTULADO CON NOMBRE Y APELLIDO
  • 320.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Inglés Música Ciencias Naturales 2º HORA Prácticas del lenguaje Ciencias Sociales Inglés Matemática Ciencias Naturales 3º HORA Matemática Computación Ciencias Naturales Matemática Computación 4º HORA Inglés Educación física Matemática Prácticas del lenguaje Educación física POS HORA Inglés   Plástica Ciencias Sociales Prácticas del lenguaje
  • 321. Mi nombre es Betty Pais, me encuentro a cargo de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del 2° Ciclo     PRESENTACIÓN DE LA MATERIA   Es objetivos de las ciencias Sociales transmitir a las nuevas generaciones los saberes y experiencias que constituyen nuestro patrimonio cultural , para tender puentes entre el pasado y el futuro. Para ello debemos ofrecer, a nuestros alumnos, herramientas de indagación, de pensamiento y de creación que le permiten el tendido de dichos puentes.   Apuntando a lograr que nuestras aulas, sean un espacio para someter a revisión y crítica a la sociedad que nos rodea, comenzando a percibir la forma en que cada movimiento histórico contribuyó a la formación de nuestra sociedad y el perfil de lo que somos como ciudadanos. 
  • 322. Internalizando el conocimiento de los procesos y los actores sociales implicados en nuestro espacio geográfico (país) y nuestra historia , y apuntando a que se convierta en un ciudadano responsable y participativo , comenzando el largo camino al logro, del pensamiento autónomo.   Para lograr esto tenemos que formar a los alumnos, como estudiantes que deben adquirir técnicas de estudio (lectura, subrayado, resumen, cuadros comparativos, sinópticos, palabras claves.) pero también ayudarlos a construir el sentido de la responsabilidad para adquirir ese hábito. Para esto es necesario aprender a armar cronogramas , para distribuir tiempos para la preparación y el estudio de cada una de las materias que tiene y a utilizar estrategias que les sirvan para apropiarse del conocimiento,
  • 323. como, por ejemplo, repasar diariamente cada tema dado para no perder el hilo conductor del tema que se está desarrollando. La única forma de adquirir una estrategia frente al estudio es PRACTICÁNDOLA. Se debe practicar el: PREGUNTAR, RESPONDER, COMENTAR, RELATAR, OPINAR, EXPLICAR Y COMPARAR. Usando todos los elementos auxiliares que sirvan de ayuda: Mapas, globos terráqueos, imágenes, documentos, diccionarios, enciclopedias…entre otros.   Es importante que paulatinamente investigue, busque distintas fuentes y elija cual es la más conveniente; por esta misma razón sólo se utilizará libros de área en el comienzo de 2° ciclo: en 4° año. La fundamentación por lo que se usa libro sólo en 4°, tiene que ver con facilitarle el trabajo de búsqueda en una de las materias, para disminuir el grado de dificultad. Hasta que se encuentre más preparado par buscar, en forma autónoma, materiales de estudio, para cualquier tema pedido.
  • 324. Ahí también es importante prepararlo en las búsquedas de los temas en diferentes formatos y portadores de textos; apuntando a crear la actitud crítica frente a materiales, para emitir juicios que apuntes a decidir si son adecuados o útiles para la necesidad que se plantea. Realizando búsquedas a través de Índices y hasta haciendo lecturas panorámicas para rastrear si se encuentra o no el tema pedido. El discernimiento también hay que aplicarlo a la búsqueda por Internet, ya que es tan amplio el campo que es difícil encontrar información que sea manejable para chicos en edad escolar o adaptada al nivel que los chicos necesitan.   Para poder pasar por todas estas etapas y superar las dificultades, es fundamental traer el material pedido en el tiempo acordado , para: intercambiar datos y opiniones con los compañeros de grupo y acceder a la marcación de las ideas principales que lleven adelante el tema, desechar fuentes o seleccionar los materiales de lecturas ideales para cada fin planteado.
  • 325. EXPECTATIVAS Conocer el mapa político de América latina e identificar las ciudades capitales de algunos países. Comparar diferentes ambientes de América latina y reconocer criterios de clasificación. Brindar ejemplos de recursos naturales renovables, no renovables, potenciales y perpetuos. Identificar los problemas ambientales más relevantes en América latina y localizar las áreas donde se presentan. Reconocer actores sociales en diferentes escalas de análisis e identificar cómo participan en una problemática ambiental. Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes. Registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales. Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Identificar cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, la previa y la del presente. Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida.. Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.
  • 326. Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador. Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida. Enumerar los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período 1880-1916 y reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional. • Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador. Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional. Reconocer la inestabilidad política de la Argentina del siglo XX y valorar la democracia, así como las luchas y resistencias populares contra las dictaduras.
  • 327. TODOS LOS DÍAS   Traer a cada clase las carpetas, diccionario, libro de área, información pedida Leer , en casa, las últimas actividades realizadas, marcando con llamadas lo que no se entiende y tener siempre claro en que tema se está trabajando. Realizar actividades que queden pendiente . No olvidarse el material pedido : elementos de una maqueta, mapas , información etc (En caso de que se halle comprometido con materiales para que trabajen en grupo y se falta se debe mandar el material o ver con los compañeros la forma de solucionarlo para que no se perjudiquen todos)
  • 328.   EN LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN   Buscar información de distintas fuentes : manuales de la Biblioteca del aula, manuales de casa, revistas, enciclopedias, páginas de Internet. Buscar , por Internet , páginas para chicos de la edad - Leer esa información varias veces subrayar lo más importante, marcar lo incomprensible para preguntar en clase. Buscar palabras en el diccionario o preguntar el significado a un mayor. Rastrear la información ayudándose con los índices . Hacer “ lecturas panorámicas ” Leer los epígrafes de las fotos, esquemas o dibujos.   
  • 329. PARA ESTUDIAR   Leer varias veces el tema Armar resúmenes escritos. Pasarlos a computadora para que esté más claro lo que es para estudiar. Elaborar cuadros : sinópticos, comparativos, redes conceptuales. Usar mapas para marcar lo aprendido ( con información y los mudos para completar) Grabarse explicando el tema ( en la medida de las posibilidades) y escucharse varias veces. Explicarse a uno mismo frente al espejo. Explicarle a un pariente que lo escuche. Hacer esquemas , dibujos que ayuden a exponer el tema Escribir preguntas con sus respuestas  
  • 330. CRITERIOS DE EVALUACIÓN   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:   Responsabilidades : como actor partícipe de la construcción de su aprendizaje. Colaboración , trabajo en equipo , con fluida participación y intercambiando roles de acuerdo a las necesidades. Respeto: al trabajo, a las diferentes opiniones, planteos o modalidades. Asistencia a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de la línea espacio-tiempo- fundamental en esta materia. Comprensión del material y las consignas. Análisis riguroso de la información pertinente al tema y la relación entre contenidos. Selección de datos relevantes y la ubicación de los mismos en un marco de sentido histórico-espacial, reconociendo causas y analizando consecuencias; y encontrando relación con los hechos de su vida concreta.  
  • 331. Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación.   El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior. Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.
  • 332. Mi nombre es Betty Pais, me encuentro a cargo de las áreas de Ciencias Naturales del 2° Ciclo    PRESENTACIÓN DE LA MATERIA   Las Ciencias Naturales incluyen un tipo de alfabetización nueva, apuntada a recuperar las experiencias cotidianas de los chicos con las ciencias, que incluyen entre otras actividades: armado de terrarios, acuarios, desarmado y observación de plantas, experiencias con espejos, armado de dispositivos, mezclas, observación en el microscopio, etc.   Donde se pone en juego todo lo observado y aprendido de la realidad, se trata que aprendan a OBSERVAR, CONOCER, COMPARAR, ANALIZAR, GENERALIZAR. Se enseña a tender puentes que conecten hechos familiares o conocidos con los modelos teóricos que nos brinda la Ciencia para explicarlos.   Así debemos preparar a nuestros alumnos a preguntar, explicar y poder utilizar esas generalizaciones para PREDECIR y TOMAR DECISIONES.
  • 333. Conocer un ambiente, poder diferenciarlo de otros, y observar que adaptaciones tienen que realizar los seres vivos para vivir e interactuar en ellos, por ejemplo.   Esa “alfabetización” nombrada al comienzo implica: habilidades cognitivas ( relacionar, transferir, pensar), habilidades Lingüísticas ( hacer informes , cuados comparativos, elaborar conclusiones, explicaciones) habilidades de destreza ( maquetas, armados de acuarios, terrarios, disecciones, experimentos, etc)   Tratando que comiencen a acercarse , en la medida de sus posibilidades y preparación, con el Método Científico; esto implica: observación, planteamiento de problemas, hipótesis, comprobaciones y generalizaciones, internalizando la idea que “ estudiar ciencias” , no es un “ lujo “ para pocos , sino una verdadera necesidad.
  • 334. Es importante aclarar que la noción de “ciencias “cambió con el tiempo, ampliando el criterio que se aplica.Antiguamente , se “ hacía ciencias” sólo si se podía aplicar el método científico; ahora también se apunta a la adquisición del conocimiento a través de la búsqueda de estrategias adecuadas y creativas para resolver problemas y responder preguntas ; así los fenómenos naturales son hechos científicos vistos desde la teoría . Y pueden “explicar “el mundo que lo rodea, para intervenir en él, en forma responsable. Sin olvidar que enseñar Ciencias es valorizar su condición de SUJETO SOCIAL: con rasgos propios y derechos específicos , entre ellos, el derecho a acceder a la cultura y al conocimiento universal . La escuela es la encargada de transmitirlo y, con ello, el corpus (conjunto de conocimientos) de Ciencias Naturales. Con ello el alumno se va a encontrar preparado para la toma de decisiones frente a problemas, con la información adecuada. Y, si las Ciencias sociales buscaban formar ciudadanos activos en la sociedad donde se encuentran; las Ciencias Naturales buscan ciudadanos responsables y activos frente a las problemáticas naturales.  
  • 335. La finalidad de las Ciencias Naturales es el estudio de los materiales los seres vivos el mundo físico La Tierra y el Universo.   Interrelacionados entre si y en función de los cambios que el hombre produce en ellos; hoy no vasta con estudiar : seres, materiales, mundo como elementos aislados de nuestra vida: debemos estudiarlos como parte de un todo , completamente interrelacionados, con influencia de unos hacia los otros y viceversa
  • 336. CONTENIDOS A TRABAJAR Como se especificó anteriormente Ciencias Naturales se encuentra atravesada por los 4 ejes ; los contenidos a desarrollar son:   Eje: Los materiales   Propiedades de los materiales: Los materiales y el calor Los materiales y la electricidad Los materiales y el magnetismo Familias de materiales: metales, cerámicos, plásticos
  • 337. Eje: Los seres vivos   La diversidad de los seres vivos: Las características de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Las funciones en los seres vivos Reproducción y desarrollo en plantas y animales Estructuras de sostén en plantas y animales    Eje: El mundo físico   Fuerzas y movimiento: Las fuerzas y sus efectos La diversidad de fuerza.
  • 338. Para trabajar en Ciencias Naturales…   Traer a cada clase las carpetas, diccionario, libro de área, información pedida Leer , en casa, las últimas actividades realizadas, marcando con llamadas lo que no se entiende y tener siempre claro en que tema se está trabajando. Realizar actividades que queden pendiente . No olvidarse el material pedido : elementos de una maqueta, mapas , información etc (En caso de que se halle comprometido con materiales para que trabajen en grupo y se falta se debe mandar el material o ver con los compañeros la forma de solucionarlo para que no se perjudiquen todos)
  • 339. EN LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN   Buscar información de distintas fuentes : manuales de la Biblioteca del aula, manuales de casa, revistas, enciclopedias, páginas de Internet. Buscar , por Internet , páginas para chicos de la edad - Leer esa información varias veces subrayar lo más importante, marcar lo incomprensible para preguntar en clase. Buscar palabras en el diccionario o preguntar el significado a un mayor. Rastrear la información ayudándose con los índices . Hacer “ lecturas panorámicas ” Leer los epígrafes de las fotos, esquemas o dibujos.
  • 340. PARA ESTUDIAR   Leer varias veces el tema Armar resúmenes escritos. Pasarlos a computadora para que esté más claro lo que es para estudiar. Elaborar cuadros : sinópticos, comparativos, redes conceptuales. Grabarse explicando el tema ( en la medida de las posibilidades) y escucharse varias veces. Explicarse a uno mismo frente al espejo. Explicarle a un pariente que lo escuche. Hacer esquemas , dibujos que ayuden a exponer el tema Escribir preguntas con sus respuestas. Buscar experiencias para comprobar lo estudiado y llevarlas a la práctica.
  • 341. CRITERIOS DE EVALUACIÓN   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:   Responsabilidades : como actor partícipe de la construcción de su aprendizaje. Colaboración , trabajo en equipo , con fluida participación y intercambiando roles de acuerdo a las necesidades y evaluando tanto, la concreción o no del producto y la calidad del mismo . Respeto: al trabajo, a las diferentes opiniones, planteos o modalidades. Asistencia a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de la línea espacio-tiempo- fundamental en esta materia. Comprensión del material y las consignas. Análisis riguroso de la información pertinente al tema y la relación entre contenidos. Selección de datos relevantes y la ubicación de los mismos en un marco de sentido histórico-espacial, reconociendo causas y analizando consecuencias; y encontrando relación con los hechos de su vida concreta.
  • 342.   Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación.   El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior. Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.
  • 343.   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2DO CICLO 2011 “ Son las palabras las que cantan, las que suben y bajan…las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito…todo está en la palabra. Una idea entera cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita dentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció…”PABLO NERUDA
  • 344. Los cuatro ejes o pilares de las PRÁCTICAS DEL LENGUAJE son LEER, HABLAR, ESCUCHAR y ESCRIBIR. No podemos pensarlos aisladamente, pero sí llegar a potenciarlos para su incorporación como herramientas básicas y trasladables no sólo hacia el resto de los saberes escolares, sino, creo que además es fundamental, a la vida cotidiana y a la vida de futuros estudiantes secundarios. En el segundo ciclo los alumnos se encuentran más grandes y se los desafía a seguir un recorrido hacia el logro de una autonomía y a la continua ampliación de sus posibilidades como lectores y escritores. El entusiasmo de los niños frente a las lecturas de ficción y la escritura de textos personales o el deseo de intercambiar opiniones fundadas en lo que leen y escriben es una primera clave para el éxito. A esta edad suelen participar con mayor confianza y sentido crítico en las conversaciones sobre distintos temas, manifiestan mayor fluidez y corrección en la lectura y la escritura. Si todo lo humano está tejido de palabras, también estas se van tramando en nuestra relación con los otros, esto se observa en los intercambios sociales. En el aula se producen intercambios de ideas y emociones diferentes.
  • 345. HABLAR- ESCUCHAR Diversos filósofos dicen que somos seres del lenguaje, porque podemos nombrarnos, podemos contar, nos proyectamos en el futuro y podemos imaginar alternativas porque tenemos lenguaje. La escuela es la vía privilegiada de transmisión cultural, los alumnos narran historias, describen, dan sus opiniones, expresan sus emociones, hablan, escuchan, leen y escriben. Es importante que los niños se apropien de las palabras nuevas, temas y formas de decir, poder conversar con personas para informarse, aprender, expresar ideas y sentimientos, inventar nuevos mundos, aprender a contar y a describir mejor, a explicar, a opinar. Los niños tienen una guía hacia la conversación a propósito de lo que se lee y escribe con momentos destinados específicamente, entrevistas, exposiciones orales. Supone una formación como estudiantes donde la escucha de exposiciones a cargo del docente y de sus compañeros se articula con la conversación y con formas de registro de lo escuchado.
  • 346. Las conversaciones que se producen en el aula van asumiendo diferentes niveles de complejidad, progresivamente estos intercambios se basan en temas más alejados de la realidad cotidiana y suponen mayores niveles de abstracción que van asociándose a procedimientos lingüísticos particulares como comparar, ejemplificar, justificar, etc. En el aula hay espacio para distintas conversaciones, para el cuchicheo, para el intercambio, para la duda y para las objeciones, se crea un clima que permite que los chicos desarrollen su oralidad. Es importante que desarrollen estrategias variadas para que las producciones de los alumnos sean cada vez más complejas, ricas y precisas. LEER Rescato la lectura en el aula en voz alta por parte el docente, es uno de los modos más poderosos para instaurar una comunidad de lectura. Participar activamente con intercambio, goce y desafío, en cada acto de lectura se pone en juego toda su pasión, transmitir sentidos con los tonos de voz, con los ritmos, con los silencios. Lecturas compartidas donde se pone en juego la posibilidad de seguir construyendo una comunidad de lectores, y es en esos momentos cuando se les acercan textos más complejos que los que pueden leer solos.
  • 347. La lucidez lectora es el acto cuando se ofrecen buenos textos, literarios o no, que plantean desafíos a la inteligencia y a la imaginación. Otros libros, películas, historietas, series, que los chicos o el docente quieran comentar. Compartir lo que estoy leyendo y hacer referencia a cuentos, poemas, novelas, obras de teatro, películas, historietas, series, muestra una vastedad del universo de lecturas posibles y convoca a los chicos desde la pasión por el conocimiento, por la ficción, por la lectura, por la palabra. Implica que comiencen a moverse con mayor soltura en las bibliotecas, tienen la posibilidad de hojear libros, leer y dejar de leer, comentar, elegir uno para leer allí o en sus casas. La frecuencia asidua a la biblioteca del aula o de la escuela y la participación de la misma se asientan en el convencimiento de que es fundamental la lectura de libros. El trabajo con libros supone una relación diferente con el material escrito, ya que el lector necesita moverse entre índices, títulos y subtítulos, y así toma conciencia de que cada libro es una totalidad que lo está esperando para seguir leyendo. El libro conserva cierto aire de cofre, de enigma que promete ser descubierto.
  • 348. La lectura frecuente de muchos y variados textos es importante, y generar situaciones que permiten que los niños desarrollen sus habilidades lectoras estratégicas también, inferencias, paratextos, connotaciones, es primordial que el alumno logre leer de manera fluida y con entonación. Un lector que busca construir sentido, que necesita, que desea leer, se constituye en una relación asidua con los textos.   ESCRIBIR Los niños escriben en forma autónoma textos que pueden ser comprendidos por ellos y por otros, han alcanzado conocimientos iniciales sobre el sistema de la escritura y la normativa. La idea es que escriban textos más demandantes por su extensión, por las características del género con las posibilidades de revisar sus propios textos. Se entrecruzan diversas formas de trabajo, escritura colectiva, en pequeños grupos, individual; formas de poner en texto las ideas, sensaciones, sentimientos, deseos: un disparador potencial del deseo de escribir. Toda consigna de escritura les permite reflexionar acerca de para qué, para quién, quién, qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué modo.
  • 349. Conversamos sobre aspectos referidos al vocabulario, a la puntuación, a la organización de las oraciones, a la adecuación del registro, al género al que pertenece, etc. La corrección hay que asumirla como un medio para reorientar la reescritura. Por ejemplo un código de corrección compartido con pistas, uso de mayúsculas, ortografía, signos de puntuación, algún dato que falta, ampliaciones, nota al pie, etc. Las actividades de escritura colectiva, en pequeños grupos, genera ponerse de acuerdo sobre la coherencia del texto, el estilo, el vocabulario, la ortografía y la puntuación; también permite la socialización de los textos. La escritura individual les da a los chicos la posibilidad de contar sus propias historias o de expresar sus puntos de vista en la escritura personal. Esta escritura incluye ecos de las voces de otros, la familia, los pares, los medios de comunicación, las lecturas que los han atrapado, etc. Los chicos escriben, juegan con el lenguaje, aprenden y reflexionan, si consultan alguna duda ortográfica son bienvenidos los diccionarios.  
  • 350. LITERATURA Es un espacio para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida, amplía la mirada, la comprensión, otras culturas, son otras maneras de sentir, de pensar, de decir, expande las posibilidades sobre la forma de ver y de contar la realidad, permite otros discursos. Las palabras nos sumergen en paisajes y tiempos, nos convoca como miembros de una tradición cultural. La literatura es una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la afronta sin obviedad, es el lugar donde los hombres reflexionan sobre los orígenes, misterios de la vida y del mundo en clave de ficción. La literatura pide un lector que se emocione, reflexione, suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y a disfrutar de las palabras. La familia es la primera institución para configurar las prácticas con la literatura. La familia es un nido de lectura, es la encargada de poner en contacto a los niños con un mundo simbólico desde las nanas hasta los cuentos narrados antes de dormir. Es un espacio íntimo, próximo, rodeado de afecto y contención, donde los chicos descubren que existen juegos del lenguaje e historias.
  • 351. La segunda institución encargada de formar lectores es la escuela para profundizar la formación de los niños como lectores de literatura. El libre acceso a muchos y variados libros permite que los chicos realicen verdaderas selecciones. Detenerse en el significado de las palabras o expresiones, en recursos propios del lenguaje poético, en la voz del narrador, en el género literario, en la identificación de las metáforas, provoca una mayor lucidez lectora. Permite que los chicos se tomen su tiempo para reflexionar acerca de lo que este texto les hace imaginar y pensar. Urdir historias permite poner en jaque a la imaginación, desembarazarse de las reglas habituales del mundo y del lenguaje. LENGUA Los chicos reflexionan sobre el lenguaje en situaciones específicas, la intuición lingüística de los alumnos, su carácter de hablantes nativos de una lengua. Sujeto, construcción, concordancia, persona, número, verbo, narraciones, situación inicial, etcétera, desarrollan la posibilidad de reflexionar sobre el lenguaje, el sonido, las palabras, las oraciones, la ortografía, la comunicación y los formatos textuales. Todo esto en segundo ciclo debe tener una terminología acorde, un vocabulario compartido y cierto grado de precisión. Los conceptos gramaticales conforman un sistema y la ortografía es una convención.
  • 352. Docente: Karina Marcataio Bibliografía: Diccionario. Texto a considerar. Propósitos: Se espera que luego de participar en las situaciones de enseñanza, los alumnos sean progresivamente capaces de: *Trabajar la oralidad conversando sobre las temáticas desarrolladas. *Participar en diversas situaciones de lectura. *Reconocer diferentes formas textuales. *Reflexionar sobre la lengua (sistema, norma y uso). *Trabajar en el aula aproximaciones conceptuales y características del tipo textual. *Producir textos con propósitos comunicativos reconociendo sus características e incluyendo recursos particulares del tipo textual.
  • 353. Criterio y herramientas de evaluación: *Constante y diaria, apreciación de la evolución tanto en la producción de textos como en la prolijidad y presentación. *Trabajos prácticos en el aula y en el domicilio. Cumpliendo en tiempo y forma con la entrega pautada. *Exposiciones y preparaciones orales de explicaciones, intervenciones y lecturas. *Prueba tradicional mejorada con calificación cuantitativa y cualitativa. *Cumplimiento de actividades cotidianas, tareas y con los materiales solicitados para el trabajo en el área.
  • 354. Mi nombre es Mónica Sobol soy la maestra de segundo ciclo que trabajará con los alumnos en el área de matemática durante todo el año.    ¿Qué queremos hacer en el área de matemática durante el paso por segundo ciclo?   Al comenzar segundo ciclo se les permitirá a los alumnos afianzar los conocimientos tratados en el primer ciclo y se les ofrecerá potenciarlos. Por un lado se propondrán nuevos problemas que amplíen el uso de los conocimientos ya disponibles, en una mayor variedad de problemas; por otro lado se profundizará sobre aquellos aspectos internos que hacen al funcionamiento de estos conocimientos matemáticos. Es decir los objetos matemáticos seguirán siendo herramientas para enfrentar variadas clases de problemas y a la vez se estudiarán con más profundidad.. Además crecerá aún más la autonomía para decir la verdad o falsedad de una afirmación, la validez o no de un resultado, la elaboración de argumentos y la relación de los conocimientos matemáticos.
  • 355. Objetivos    Leer, escribir, componer y descomponer números de 6, 9 y más cifras.  Interpretar situaciones problemáticas sencillas identificando datos e incógnita.  Comunicar diferentes estrategias en la resolución de problemas.  Aplicar el conocimiento y la aplicación de procedimientos de la división.  Aplicar el conocimiento y la aplicación de procedimientos de la multiplicación.  Calcula ecuaciones simples.  Resolver cálculos combinando suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz.  Reconocer y operar con números decimales en el entorno cotidiano.  Reconocer y operar con números que forman el sistema sexagecimal en el entorno cotidiano.  Analizar el concepto de fracción como parte del entero.  Operar resolviendo situaciones con fracciones simples.  Conocer figuras geométricas.  Clasifican polígonos.  Construir circunferencias.
  • 356. Construir y clasificar triángulos.  Resolver problemas aplicando el conocimiento de longitud de circunferencia.  Resolver problemas aplicando en concepto de perímetro.  Resolver problemas que emplee unidades de longitud, capacidad y peso.  Resolver situaciones problemáticas aplicando promedio.  Resolver problemas aplicando el concepto de porcentaje.  Resolver problemas aplicando eficientemente las operaciones y sus mecanismos, comunicando ideas y procedimientos.  Descubrir y justificar la relación proporcional entre magnitudes.
  • 357. ¿Qué esperamos de los alumnos en el área de matemática durante el paso por segundo ciclo?   Adquirir confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el mundo natural. Demostrar interés por el uso lógico y creativo. Plantear y replantear preguntas y anticipaciones con respecto a trabajos experimentales.    ¿Qué deben tener en cuenta los alumnos para desenvolverse sin dificultades durante el año de trabajo?   ESTUDIAR LAS TABLAS , esto los beneficia en la rapidez de la solución de situaciones problemáticas variadas y en las evaluaciones para poder culminarlas en tiempo y forma. PEDIR LAS TAREAS cuando no asisten a clase y completarlas ya que todo lo trabajado luego será evaluado y deben tenerlo para estudiar.
  • 358. LAS TEREAS QUE SE DEBEN CULMINAR EN CASA deberán resolverlas solos o a partir de una pequeña guía. Al día siguiente en la primer parte de la clase se trabajará con autocorrección de las tareas donde podrán salvar toda clase de dudas, siendo muy importante este momento. LA PREPARACIÓN PARA LAS EVALUACIONES debe ser a parir del momento que se indica la fecha de evaluación, con una ejercitación práctica. Respetando lo propuesto los resultados serán óptimos.  ¿Cómo estudiar matemática?   Esta área no se estudia pasando y leyendo las hojas de un cuaderno, sino cada tema trabajado en clase, se debe practicar por escrito con una variada ejercitación. Matemática es pura práctica, ya sea para dar seguridad al trabajo diario, como para el enfrentarse a una evaluación. Nunca debe faltar el lápiz, la goma y una hoja para ensayar previamente mediante diferentes formas de solucionar hasta llegar a la más adecuada y correcta, depende del año en que se encuentre el alumno.
  • 359. Criterios de evaluación:   En segundo ciclo tenemos en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Comprensión del material y las consignas. Análisis y relación de contenidos. Selección de datos. Razonamiento ordenado. Resolución de problemas. Continuidad en las actividades prácticas. Responsabilidades. Colaboración y respeto. Selección de los caminos más adecuados para la solución de un problema. La asistencia a clase, ya que esta debe ser regular y lo va a beneficiar en que presenciando las clases no perderá la continuidad de lo explicado y trabajado con su docente y compañeros por lo cual todo será más claro y comprensivo. Luego de una evaluación los recuperatorios serán indicados por el docente en que condiciones serán tomados, ya que los temas trabajados con una suficiente ejercitación y una evaluación avisada con 7 días de anticipación es suficiente para su aprobación. El período de prolongación de enseñanza aprendizaje será para aquellos alumnos que no pudieron llegar a culminar el año con los contenidos necesarios para pasar al año siguiente superior. Se transitará en primer lugar la semana de diciembre y luego si no cumple con lo requerido se trabajará en los 15 días del mes de febrero y al finalizar esta etapa se podrá afirmar si el alumno está en condiciones de pasar de año.  
  • 360. Materiales imprescindibles para trabajar en el área de matemática:   Regla, escuadra, transportador y compás. El libro a utilizar será designado al comenzar el ciclo lectivo.
  • 361.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre - HORA   Inglés     Inglés 1º HORA P de L Matemática Ciencias P de L Ciencias 2º HORA Ingles Matematica Ingles Matematica Ciencias 3º HORA Ciencias Ciencias Ingles Música Educ Plás 4º HORA Matemática P de L Educ Fis P del L Educ Fis POS HORA     Computación    
  • 362.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre-HORA         Computación 1º HORA Matematica Ingles P del L Ingles Matematica 2º HORA Matematica Ciencias P del L P de L Educ Plást 3º HORA P de L Educ Fís Ciencias Ciencias Educ Fís 4º HORA Ciencias Matematica Matemática Música Ciencias POS HORA Inglés   Inglés    
  • 363.   LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Pre- HORA       Computación   1º HORA Ciencias Ingles Matemática Ingles P del L 2º HORA Ciencias P del L Matemática Ciencias P del L 3º HORA Educ Fis Matemática P del L Educ Fis Ciencias 4º HORA P del L Música Ciencias Matemática Educ Plást POS HORA Inglés   Inglès    
  • 364. DOCENTE Adriana Jamele   FUNDAMENTACIÓN DEL AREA   La enseñanza de plástica en la escuela primaria debe tomar como punto de partida la importancia que lo visual ha adquirido en la sociedad contemporánea y comenzar a incorporar en la escuela el análisis de estos fenómenos visuales, pudiendo de este modo comprender las representaciones de los alumnos. A través de la plástica se puede, entonces, posibilitar el acceso a conocimientos que permiten decodificar cierta información visual y posibilitar el acceso a otros universos visuales tratando de salir del estereotipo generalizado a el desarrollo de la creatividad personal , posibilitando entrar al niño a un mundo imaginario y permitiéndole distintas formas de representación, expresión y comunicación de sentimientos y sensaciones. Educación Artística
  • 365. LENGUAJE ARTÍSTICO A la hora de enseñar hay que tener en cuenta el mundo de la imagen y de la manera que éste comunica y transmite mensaje. Es necesario entonces recuperar la noción de mirada para poder ser compartida con los otros en el contexto socio-histórico cultural. El aprendizaje del lenguaje artístico posibilita conocer diferentes modos de representación y les permite a los alumnos acceder a la representación de imágenes interno-externo en producciones plásticas-visuales a modo de comunicación. El arte en la educación tiene la función de desarrollar la capacidad de percepción y de comprensión, de fortalecimiento de la identificación propia y de los sentimientos y, en consecuencia es un organizador estético del conocimiento. Desarrollar estos modos de conocimiento en los alumnos es importante para lograr el alcance de un saber hacer y saber comunicar, indispensable para poder transitar críticamente el mundo que los rodea Educación Artística
  • 366. y poder construir nuevos discursos arraigados en su tiempo y espacio. En el segundo ciclo se afianza el conocimiento de los lenguajes iniciado en el ciclo anterior que facilitará a los alumnos la expresión de mensajes sencillos referidos a su mundo afectivo y social.   La escuela y el docente tienen la responsabilidad de formar alumnos críticos brindándoles los recursos necesarios que posibiliten la experimentación en trabajos áulicos y se inicien en la compresión de diversos géneros, estilos y épocas Incentivarlos en la realización y creación de producciones sencillas a partir del juego y la exploración, contribuye a la organización de actividades colectivas para desarrollar la conciencia grupal, el respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta de situaciones problemáticas, la construcción y respeto de la reglas. Educación Artística
  • 367. Por lo antes mencionado es que se implementó la cuota de materiales. De esta manera todos comparten los mismos materiales y herramientas aprendiendo a saber cuidarlos, dejarlos en condiciones para el grupo que sigue, al igual que el lugar de trabajo, fortaleciendo así las actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de los elementos de trabajo y de las producciones propias y ajenas. Posibilitando, también, éste método la utilización de una gran diversidad de materiales, en cuanto a pinturas, lápices, papeles, pinceles, tintas que permiten un mayor desarrollo en el conocimiento del uso y aplicación adecuada de cada uno de ellos y utilizándolos de una manera articulada, de acuerdo a la capacidad productiva correspondiente a cada año. Educación Artística
  • 368. Es necesario aclara también que todos los contenidos que se abordan durante la escuela primaria en el área de plástica se plantean en cuatro ejes: LENGUAJES: Se relaciona con la forma de construir sus imágenes (utilización de la línea, forma, color, espacio, Etc.) PRODUCCIÓN : Con la forma en que se percibe y se interpreta una idea y su posterior realización RECEPCIÓN: Con la percepción y reflexión de los elementos del entorno cotidiano CONTEXTO: Con la relación del espacio contextual y el espació plástico Educación Artística
  • 369. CRITERIOS DE EVALUACIÓN   Por último es necesario mencionar que la evaluación en la plástica visual debe entenderse como una mirada crítica sobre las prácticas diarias en los procesos de producción, contemplando también la utilización de los materiales adecuados y su organización, el orden y la atención prestada, la responsabilidad y el compromiso de traer la carpeta correspondiente al área según el día indicado en el horario, atento que la misma es indispensable para el orden, el cuidado y el registro de las producciones realizadas durante el año. Educación Artística
  • 370. PROPÓSITOS Incentivar a los alumnos en la realización de producciones Promover experiencias de conocimientos y disfrute, en la realizaciones de sus producciones Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visuales Favorecer a los alumnos la adquisición de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado por las producciones propias y ajenas. Educación Artística
  • 371. 1er Año Nivel: PREPARATORIO   El niño durante el transcurso de este nivel adquiere el vocabulario básico necesario para comenzar la etapa de escritura en la lengua. Acompaña la escritura al ritmo de clase apoyando el trabajo del maestro. Si bien este nivel se destaca por ser totalmente oral en su parte evaluativa, se comienza a trabajar igual sobre la escritura basada en la copia y repetición de palabras dentro de contextos determinados como historias y canciones. El desarrollo de la escritura no es evaluada en ningún momento pero se lleva al niño a manifestarse de forma escrita en la medida que vaya recordando las palabras. Inglés
  • 372. El niño está inmerso en el idioma durante los dos períodos de clase semanales que cuentan. En manera de producción se espera que el niño la realice de manera espontánea y utilizando como herramienta las canciones que a diario escucha. Toman confianza con la 2da lengua y desarrollan la habilidad de pronunciar palabras de la manera más natural posible. Si bien en su mayoría los niños de este nivel estuvieron expuestos al idioma en años anteriores, nada le impide a un niño comenzar sus aprendizajes de la 2da lengua en este nivel. El objetivo principal es que se diviertan aprendiendo y para ello la presencia en la clase es lo primordial. Inglés
  • 373. 2do año. Nivel: STARTER.   Durante este nivel el niño comienza a utilizar el vocabulario aprendido con anterioridad en oraciones simple, dentro de un contexto y se hace hincapié en la escritura de las palabras. Se busca que puedan escribir las palabras que utilizan sin errores ya que eso lleva a arrastrar dificultades en aprendizajes posteriores. Diferencian los pronombres personales y los utilizan de manera correcta tanto los singulares como los plurales. La oralidad continúa siendo primordial, como lo es en todos los niveles, pero debido a que los alumnos tienen 2 módulos semanales, se trata de intensificar la escritura que les resulta difícil a este nivel ya que recién definen la escritura en su 1er lengua. El niño ya realiza diálogos cortos de saludos de bienvenida y despedida, y relacionados con información personal básica. Se intensifica el interés de la segunda lengua utilizando canciones y rimas para fijar contenidos relacionados con el vocabulario, las expresiones y la pronunciación. Inglés
  • 374. 3er año. Nivel: FALSE BEGINNER.   Este es el primer ciclo de aprendizaje. Al final de este ciclo el niño es capaz de realizar descripciones simples de personas usando adjetivos relacionados con la descripción de personas. Reconoce el uso de tiempos verbales y describe acciones con oraciones simples pero completas. Formula preguntas simples siguiendo un modelo dado y las responde utilizando su propia idea. Se intensifica la expresión escrita y se fortalece el uso de pronombre personal masculino, femenino, singular y plural. Conocen el concepto de verbo en sus diferentes formas y reconocen los dos verbos estructurales (BE – HAVE). Es el período de gran práctica escrita y conocimiento de reglas gramaticales básicas pero indispensables para la nueva etapa. La oralidad está dada por la lectura de textos, trabajos entre pares, canciones, diálogos diarios. Se espera que el niño tenga un nivel de principiante en el idioma para comenzar la etapa en la cual se los preparará para rendir exámenes externos.   Inglés
  • 375. 4to año. Nivel: BEGINNERS.   Este año comienzan a intensificar el aprendizaje del idioma con el fin de presentarse a rendir exámenes en instituciones externas al establecimiento. Para poder llegar a esa preparación los niños cuentan con cuatro módulos semanales de Inglés. Hasta ahora tenían dos módulos semanales. Este cambio es beneficioso para la práctica intensiva tanto escrita como oral. Se trabaja todo el año en el manejo del idioma como una totalidad, reforzando los conocimientos anteriores para poder realizar producciones de manera correcta ya que en exámenes en instituciones externas se considera la producción bien o mal, mientras que en el aula se destaca el esfuerzo por aprender del alumno, la dedicación y su evolución aunque sea moderada. Todos los niños tienen la capacidad para aprender una lengua, pero no todos pueden estar preparados al mismo tiempo para presentarse a rendir exámenes en instituciones externas. Cada niño tiene su tiempo y su habilidad. La docente tomará en consideración los alumnos que están preparados para presentarse a rendir exámenes y seguirá acompañando a aquellos que aún no lo están. El momento del examen no es sencillo para un niño y tampoco puede ser traumático, si no se siente seguro es preferible esperar un año más para cumplir con esta instancia. Inglés
  • 376. 5to / 6to año Nivel: BEGINNERS / PRE ELEMENTARY / ELEMENTARY Estos cursos se dividen en tres niveles según las necesidades del niño. Aquellos niños que no han alcanzado aún el nivel que pretendía la secuencia de contenidos de años anteriores, los niños que presentan dificultades con el aprendizaje de una segunda lengua, los niños que nunca antes habían tenido Inglés y aquellos que por diferentes motivos no se sientan seguros o intimidados por el resto, continuarán cursando el nivel ya cursado, siempre modificando la forma y los medios para que avance en su nivel. De esta manera tienen la posibilidad de lograr el aprendizaje y continuar el camino hacia aprendizajes mayores. Aquellos alumnos que presenten cierta dificultad y necesitan más práctica para lograr el nivel requerido para rendir exámenes externos, cursaran el segundo nivel. De esta manera tienen la posibilidad de practicar mas aquellas cosas que les resultan difíciles en un ambiente en el cual todos sus pares comparten las mismas necesidades. Esto mejora mucho ya que se sienten en libertad de participar a su tiempo y pueden aclarar sus dudas. Aquellos alumnos que han logrado las capacidades de los años anteriores sin dificultad, tienen facilidad y les gustas el hecho de aprender una lengua tienen la posibilidad de desarrollarse en un grupo capas de ir a un ritmo determinado, sin detenerse y con otras estrategias elegidas para llegar a los objetivos deseados. Inglés
  • 377. Al fin del curso, cada curso en su nivel, lograrán:   Lectura : Comprenderá textos simples tanto orales como escritos de formato conocido. Desarrollara la capacidad de reconocer elementos verbales y no verbales asociando texto e imagen. Reconocerá un vocabulario variado en un contexto familiar con apoyo visual.   Escucha : Reconocerán patrones básicos de entonación y se expresaran con una pronunciación adecuada. Comprenderán textos cortos, notas, cartas como respuestas a tareas comunicativas. Relatara rutinas presentes y deseos futuros.   Habla: Intervendrá en situaciones creadas en el aula relacionada con la vida cotidiana, sus experiencias e intereses utilizando frases hechas y cortas. Interactuaran situaciones personales.  Inglés
  • 378. Contenidos: Ejes Organizadores.   Como medio de comunicación   Discurso Oral : Estructura de Interacción simple. Comprensión y empleo. Bienvenida – Despedida Información personal (edad – nombre – familia – ropa – comida – deporte)   Discurso Extendido : Narración – Descripción Descripción de personas, rutinas, usos, habilidades, lugares. Narración de situaciones rutinarias y pasadas, propias y de terceros.   Efecto Sonoro: Canciones, rimas, dramatización, juegos lingüísticos Forma corta de “to be” y “have got”, 3º persona singular, entonación, stress (sentences and words) formas débiles, pasado.   Actos del habla según la audiencia: Saludar, presentarse, expresar edad, describir, localizar sitios, pedir, agradeces, expresar gustos y desagrados, aceptar rechazar, planificar. Inglés
  • 379. Lengua Escrita: Topografía y tipografía del texto,     A partir de este año hemos elegido una nueva institución externa en la cual presentar a los alumnos para rendir exámenes. Esta es la Asociación ex alumnos del profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Le ofrecemos a continuación la página de dicho instituto para que usted acceda a la información emitida por el mismo. http://www.aexalevi.org.ar/ De acuerdo a la bibliografía requerida por el instituto, detallamos a continuación los libros con los que los alumnos trabajaran a partir de la primera semana del mes de abril. Es fundamental que se cumpla con este término, ya que de no contar con los libros para ese entonces, genera un atraso en la planificación.   1er año: “New Happy House 1” O.U.P. 2do año: “New Happy House 2” O.U.P. 3er año: continúa con el libro “Print 1” trabajado el año anterior. 4to año turno tarde: continúa con el libro “Print 2” trabajado el año anterior. 4to año turno mañana: “Print 2” Richmond. Student’s book, activity book y cut outs. 5to y 6to año: a definir de acuerdo a los niveles. Inglés
  • 380. ARTISTICA AREA: Música CICLO LECTIVO 2011 Educación primaria   DOCENTE A CARGO : Estrella Lopez   Debemos dejar de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial”, son los únicos capaces de obtener logros en la práctica musical.   Fundamentación de la disciplina Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críticos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. La interpretación será una categoría central, no entendida sólo como sinónimo de “ejecución musical”, ya que es intérprete tanto quien compone como quien escucha música. Aprender música haciendo y disfrutando de la música; vivenciando y experimentando, explorando y concertando. Aprender, propiciando que el aula sea el lugar donde se lleven a cabo prácticas vocales e instrumentales en las cuales los alumnos
  • 381. compongan y ejecuten con fluidez y justeza sus propias producciones; donde se reflexione y se critique, donde se valoricen no sólo los resultados obtenidos, sino también, los procesos que dieron lugar a dicha realización. Desde la Institución y mi rol Docente trabajamos para lograr despertar en los niños, utilizando todos los sentidos, el placer por lo artístico.     Propósitos generales del área para la educación primaria   - Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos áulicos de audición, ejecución y composición. -Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras musicales. -Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras, brindando herramientas y técnicas sencillas que, posibiliten a los alumnos, ejecutar con fluidez y precisión tanto en la interpretación de canciones de música popular como de sus propias composiciones. - Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos como punto de partida para la posterior realización de sus propias composiciones buscando trascender la repetición de estereotipos.
  • 382. - Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas. - Establecer relaciones entre la música y otros ámbitos de la cultura, a partir del conocimiento de los aspectos propios al contexto de las obras musicales. -Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las artes plásticas y el teatro. 1er ciclo   Contenidos generales:   El sonido y sus parámetros ( altura-intensidad-duración y timbre) Sonidos del entorno natural y social Ritmo ( velocidad, pulso– acento, el silencio) Cancionero tradicional y popular Movimiento y sonido en tiempo y espacio La noción frente al espacio escénico   Si bien los contenidos tienen el mismo enunciado para los tres años del ciclo, éstos se jerarquizarán mediante las estrategias y actividades correspondientes para cada
  • 383. Propósito especifico de 1er año - Utilizar la interpretación de diferentes canciones para aplicar los conocimientos de teoría musical. Contenidos específicos: - Textura musical: plano sonoro único -Ritmo libre: su produción     Propósito especifico de 2do año - Descubrir en un instrumento melódico simple (flauta) los distintos sonidos de la escala musical e interpreta canciones fáciles. Contenidos específicos: - Textura musical: relaciones y jerarquías -Partituras rítmicas sencillas -Clasificación de instrumentos (ideófonos, cordófonos, membranófonos y aerófonos)    
  • 384. Propósito especifico de 3er año - Conocer los ritmos, instrumentos, atuendos y bailes característicos de cada región de nuestro país. -Ejecutar la flauta interpretando canciones complejas buscando perfeccionar el sonido del instrumento. -Comenzar la ejecución de un instrumento de percusión - Bombo Contenidos específicos: -Ritmos folklóricos. -Ritmos para ser ejecutados: vals, carnavalito y marcha.  
  • 385. 2do ciclo   Contenidos generales:   -El pentagrama-notas musicales-figuras -Textura musical - Cancionero patrio. - Cancionero tradicional y popular - Movimiento y sonido en tiempo y espacio - La noción frente al espacio escénico   Si bien los contenidos tienen el mismo enunciado para los tres años del ciclo, éstos se jerarquizarán mediante las estrategias y actividades correspondientes para cada año.   Propósito especifico de 4to año -Obtener conocimientos básicos de lectura musical para comenzar a ejecutar un instrumento melódico complejo.
  • 386. Contenidos específicos: -Movimientos ascendentes, descendentes y sus repeticiones -Fuente sonora de los instrumentos que ejecutan. -Modos de acción para producir sonidos (puntear, rasguear, pulsar)     Propósito específico de 5to año - Ejecutar un instrumento en forma grupal ampliando los conocimientos de teoría musical. Contenidos específicos: -Instrumentos de la orquesta sinfónica: sus posibilidades sonoras y su utilización en contextos musicales diversos. -El silencio como “idea”: imposibilidad del silencio en entornos naturales y sociales.   Propósito específico de 6to año -Ejecutar un instrumento en forma grupal intensificando la ejecución individual del mismo poniendo en práctica todo lo aprendido de teoría musical. Contenido específico: -El juicio crítico y la valoración de música de diferentes contextos, géneros y estilos. -Teatro Colón    
  • 387. Criterio y herramientas de evaluación para la educación primaria   -Constante y diaria, apreciación de la evolución tanto en la ejecución instrumental y práctica vocal -Trabajos prácticos en el aula y en el domicilio. Cumpliendo en tiempo y forma con la entrega pautada. -Exposiciones orales de trabajos prácticos. -Prueba escrita teórica con calificación cuantitativa y cualitativa. -Cumplimiento de actividades cotidianas, tareas y con los materiales necesarios para trabajar en el área (cuaderno o carpeta e instrumento)         
  • 388. Material necesario para las clases:   1er año: cuaderno rayado, tapa dura, forrado de color verde oscuro.   2do y 3er año: cuaderno rayado, tapa dura, forrado de color verde oscuro. Flauta dulce (que no sea de plástico)   4to, 5to y 6to año : - Hojas rayadas y pentagramadas en una carpeta nº 3 -Guitarra criolla o teclado ( 4to año a partir de la segunda mitad del año) -Carpeta nº 5 con folios para las partituras (taller instrumental)   * Los alumnos de 5to y 6to año tienen a partir del mes de abril una hora de práctica instrumental de carácter obligatorio. Aquí los grupos se dividen por instrumento y por niveles para un mejor aprendizaje.      
  • 389. Área de Educación Física   Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos socio motores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
  • 390. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de hándbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
  • 391. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.  
  • 392. Área de Educación Física   Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 1do turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases. El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras.
  • 393. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
  • 394. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro.
  • 395. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.   .
  • 396.   Pro fesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.    
  • 397. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
  • 398. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.    La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 399. Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 2do turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases. El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados. Al ser el segundo año a cargo del grupo me permitirá poder realizar un seguimiento de los saberes aprendidos y de esta manera planificar las actividades de este año de manera que podamos lograr el mayor provecho de los mismos de esta manera lograre identificar las necesidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar  
  • 400. Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
  • 401. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte  
  • 402. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 403. Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de las capacidades condicionales trabajaremos sobre la flexibilidad y su relación con las diferentes partes del cuerpo, velocidad con cambios de ritmos, el control del equilibrio ante distintas situaciones y la orientación y ubicación en el espacio. En estos contenidos encontramos también el trabajo de la fuerza, actitudes posturales y la resistencia aeróbica. Y la construcción en grupos de juegos donde podamos aplicar las habilidades motoras. Entonces podemos decir que dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos.
  • 404. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos. Es decir que como orientación didáctica queremos lograr que el alumno participe activamente del juego y de actividades de organización simple con colaboración y oposición, con acciones a la consecución de objetivos colectivos, proponiendo y modificando reglas. En lo que respeta a los deportes, empezaremos a adquirir las primeras técnicas de Hándbol y voleibol, que van desde la correcta manipulación del balón hasta las nociones básicas de defensa y ataque, tácticas de juego y juego en equipo. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”.
  • 405. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de hándbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte  
  • 406. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 407. Mi nombre es Andrés Suárez y soy el docente que estará a cargo del grupo este año. Lo que realizaremos en primer lugar será un diagnostico del grupo para poder identificar cuales son los saberes previos adquiridos en años anteriores, y en base al mismo identificar las nesecidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar. Les recuerdo que estoy a su disposición para cualquier consulta, la cual la realizaremos mediante el cuaderno de comunicaciones o bien si desean hablar personalmente no tienen mas que comunicarse con la dirección para combinar un día y horario. Es importantísimo que cuanto antes tengan el certificado de aptitud física lo hagan llegar a la escuela, ya que sin el mismo el niño no esta habilitado para realizar actividad física, así como también cualquier recomendación medica que tengan de sus niños deberán comunicárselo a la maestra de grado para que ella pueda comunicármelo, o también pueden hacerlo mediante los anteriores medios de comunicación mencionados. A continuación les pasare a mencionar dentro de un marco general los propósitos que tiene la actividad dentro de este año escolar, como también los contenidos y orientaciones didácticas    
  • 408. Los propósitos para este año es que los alumnos logren desarrollar sus capacidades cognitivas, lúdico-motrices, coordinativas y expresivas para que automáticamente puedan lograr autonomía motriz y usar creativamente todas sus habilidades motoras. Dentro de las capacidades condicionales trabajaremos sobre la flexibilidad y su relación con las diferentes partes del cuerpo, velocidad con cambios de ritmos, el control del equilibrio ante distintas situaciones y la orientación y ubicación en el espacio. En estos contenidos encontramos también el trabajo de la fuerza, actitudes posturales y la resistencia aeróbica. Y la construcción en grupos de juegos donde podamos aplicar las habilidades motoras. Entonces podemos decir que dentro de un marco general trabajaremos sus capacidades motoras que van desde la flexibilidad, velocidad en situaciones motrices variadas, control del equilibrio, resistencia aeróbica hasta las diferentes actitudes corporales, desplazamientos y manipulación de objetos. Pondremos mucho acento en la construcción de juegos sociomotores y cooperativos, pero siempre tratando de valorar el respeto hacia el compañero, acordando básicamente las reglas posibilitando la inclusión de todos, para que puedan compartir placenteramente los juegos.
  • 409. Es decir que como orientación didáctica queremos lograr que el alumno participe activamente del juego y de actividades de organización simple con colaboración y oposición, con acciones a la consecución de objetivos colectivos, proponiendo y modificando reglas. En lo que respeta a los deportes, empezaremos a adquirir las primeras técnicas de Hándbol y voleibol, que van desde la correcta manipulación del balón hasta las nociones básicas de defensa y ataque, tácticas de juego y juego en equipo. En este año se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:
  • 410. Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
  • 411. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, donde se observaran las actitudes de los alumnos ante diversas situaciones motrices. La misma se realizara mediante la observación directa. Se tendrá en cuenta el buen desarrollo de las actividades realizadas uno mismo y con relación a los compañeros. También se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del año, el comportamiento en clase, el respeto hacia el docente y sus compañeros.   Les recuerdo la importancia de que los alumnos respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseo un excelente comienzo de año, y estoy a su entera disposición ante cualquier consulta.  
  • 412. Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal. Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
  • 413. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
  • 414. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 415. Mi nombre es Andrés Suárez y soy el docente que estará a cargo del grupo este año. Es una gran satisfacción poder continuar a cargo del grupo ya que a nivel humano son excelentes y en lo que respeta a la actividad física es un grupo donde siempre tienen ganas de aprender y de superarse a si mismos. También tengo que hacerles saber que son muy respetuosos para con sus docentes y muy atentos en cuanto al respeto de consignas. Al ser el segundo año a cargo del grupo me permitirá poder realizar un seguimiento de los saberes aprendidos y de esta manera planificar las actividades de este año de manera que podamos lograr el mayor provecho de los mismos de esta manera lograre identificar las nesecidades de cada niño para poder ajustar la planificación y así abarcar todas las actividades para un optimo provecho de la actividad anual escolar. Les recuerdo que estoy a su disposición para cualquier consulta, la cual la realizaremos mediante el cuaderno de comunicaciones o bien si desean hablar personalmente no tienen mas que comunicarse con la dirección para combinar un día y horario. Es importantísimo que cuanto antes tengan el certificado de aptitud física lo hagan llegar a la escuela, ya que sin el mismo el niño no esta habilitado para realizar actividad física, así como también cualquier recomendación medica que tengan de sus niños deberán comunicárselo a la maestra de grado para que ella pueda comunicármelo, o también pueden hacerlo mediante los anteriores medios de comunicación mencionados.
  • 416. A continuación les pasare a mencionar dentro de un marco general los propósitos que tiene la actividad dentro de este año escolar, como también los contenidos y orientaciones didácticas.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal. Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En lo que respeta a los deportes, ya nos inclinaremos mas por el aprendizaje del juego en si mismo tanto de Hándbol como Voleibol, aplicaremos técnicas de manipulación del balón, distintos tipos de fuerza en el tiro, tácticas de desplazamientos, ataque y defensa, el reconocimiento del otro como compañero de juego.
  • 417. Todas estas actividades estarán planteadas acorde a la edad del chico y a las necesidades del grupo. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:  
  • 418. Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
  • 419. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Se tendrá en cuenta el buen desarrollo de las actividades realizadas uno mismo y con relación a los compañeros. También se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del año, el comportamiento en clase, el respeto hacia el docente y sus compañeros.   Les recuerdo la importancia de que los alumnos respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseo un excelente comienzo de año, y estoy a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 420. Profesor a cargo: Marina Butin   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal. Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, significado de grupo de juegos y sus diferentes roles, reglas de juego y la participación en diferentes encuentros deportivos. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.
  • 421. Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:   Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte
  • 422. Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.   La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas. Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad. Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 423. Mi nombre es Enrique Liñeiro y este año estaré a cargo de las clases de Educación Física de los niños de 6to turno tarde. Quería contarles que los niños tendrán clases de cincuenta minutos los días lunes y jueves, para lo cual deberán traer la indumentaria adecuada para tal fin, principalmente en lo que se refiere al calzado. Es de suma importancia, que ustedes hagan llegar a la brevedad el apto físico a la maestra, como así también de existir algún impedimento o información importante que debamos saber o tener en cuenta para dichas clases. El medio de comunicación entre ustedes y yo es el cuaderno de comunicaciones, la maestra o bien si prefieren, acercarse a la escuela a conversar personalmente los días mencionados.   Los propósitos para este año es que los alumnos logren representar en forma dinámica su cuerpo a partir del uso de sus habilidades motoras específicas en actividades y juegos aplicando sus capacidades condicionales y reconociendo su aporte al mantenimiento de la salud.
  • 424. Como uno de los contenidos principales podemos decir que las capacidades coordinativas van a tener mucho hincapié en este nivel donde el alumno experimentara variantes de ejercitación. Tanto utilizando sus habilidades motrices como correr, saltar y salticar o bien las habilidades motoras manipulativas especificas ya para los juegos deportivos como pases, recepciones, lanzamientos, etc. A lo largo del año trabajaremos para que los alumnos vivencien distintas variantes de ejercitación tanto la velocidad como la resistencia aeróbica, también sus habilidades motoras de desplazamientos. En esta etapa acentuaremos el conocimiento y uso de la flexibilidad, extensiones y flexiones dentro del dominio corporal. Los alumnos tendrán que aplicar sus habilidades motoras manipulativas específicas dentro de juegos deportivos, para eso, deberán conocer las reglas del deporte. Sabiendo dichas reglas deberán aplicarlas al juego de manera que puedan aprovechar táctica y técnicamente del buen uso de las mismas. De esta manera lograremos que el alumno pueda resolver reflexivamente los conflictos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios producidos en el juego.
  • 425. En esta etapa también trabajaremos el significado de oponente como compañero, y que el alumno logre obtener una actitud crítica frente a comportamientos incorrectos en actividades deportivas, logrando esto, ellos mismos podrán vivenciar el significado de grupo de juegos y sus diferentes roles. Otro de los objetivos para este año es que los alumnos participen en diferentes encuentros deportivos, tanto internamente como a nivel intercolegial. Se realizaran durante el año actividades en la naturaleza donde los chicos participaran de un campamento educativo donde vivenciaran experiencias de cuidado y respeto al medio ambiente.   Como proyecto anual se llevara a cabo a lo largo del año un nuevo proyecto competitivo-recreativo en el que se verán involucrados todos los alumnos de la institución llamado “INTERTRIBUS”. Dicho proyecto constara en dividir en cinco tribus a todos los niños de la escuela, favoreciendo de esta manera la convivencia entre chicos de diferente edad. Una vez realizada la división, a lo largo de dos semanas (una durante el mes Junio y la otra durante el mes de Octubre) se proyectaran actividades deportivas y artísticas, que pueden ser tanto grupales como individuales, por ejemplo:  
  • 426. Carrera de relevos Carreras de velocidad Juegos masivos Encuentros de softbol Encuentros de voleibol Encuentros de fútbol Encuentros de handbol Realización de esquemas artísticos Armado de un estandarte   Y también otras actividades que pueden ser agregadas en el momento de planificado del encuentro. En el término de la semana se contaran los puntos ganados por cada tribu y se premiaran a cada una de ellas. En la institución quedara la COPA INTERTRIBU, la cual llevara el nombre de la tribu ganadora.
  • 427. La idea de este proyecto es que quede asimilado en la escuela de manera que a lo largo de los años cada alumno nuevo que valla ingresando a la institución sea elegido por una tribu distinta, de manera que se sienta identificado con la misma, y de esta manera estimular el sentido de convivencia, respeto hacia el compañero y socialización para con sus pares.     La evaluación será trimestral, mediante la observación directa, tendrán una prueba escrita del reglamento deportivo (acorde al deporte visto durante el año) y se evaluara también si el alumno utiliza en el juego habilidades aprendidas.   Les recordamos que respeten el uniforme escolar y el calzado, y sobre todo que los chicos traigan sus elementos de higiene personal (toalla, jabón) los días de educación física para que puedan asearse luego de la actividad.   Sin más les deseamos un excelente comienzo de año, y estamos a su entera disposición ante cualquier consulta.
  • 428. EL ESTUDIO DE LO SOCIAL, LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES   La producción académica de los conocimientos en las Ciencias Sociales tiende a conformar imágenes de las sociedades y busca la explicación de su funcionamiento.- Esa misma producción defiende y problematiza propuestas teórico-metodológicas que son sostenidas por diferentes discursos y se introduce en un terreno en el que se discute sobre las bases de la legitimidad de las relaciones sociales dominantes.- Asimismo sirven para conocer y poner en discusión acerca de los cambios sociales, políticos y económicos necesarios para vivir en la sociedad actual Las Ciencias Sociales se ocupan de un mundo social pre interpretado en el que los sujetos son activos y desarrollan significados que se articulan en sus prácticas con la constitución o producción real de ese mundo que estudian.- En ese sentido, para esta orientación se analizan las sociedades y las relaciones entre los individuos, los grupos y clases sociales que las integran desde una pluralidad de concepciones y de disciplinas; desde aquellas que poseen una mayor tradición escolar ( Historia y Geografía ) hasta las más recientes ( Economía Política, Antropología, Sociología y Comunicación) que crean mayores y mejores condiciones para la ampliación del horizonte temático.-  
  • 429. Dentro de este contexto se forma a los estudiantes para:   - La Ciudadanía: Habilita y fortalece a los estudiantes para que sean partícipes a través del tratamiento de problemas y casos que requieran una visión amplia basada en los conceptos y procedimientos de las materias específicas.-   - La continuidad de los estudios superiores: genera las primeras aproximaciones teóricas y prácticas que vinculan a los estudiantes con los conceptos, problemas, núcleos de discusión y herramientas metodológicas que serán de utilidad en la continuidad de sus estudios   - La inserción en el mundo del trabajo; generar condiciones para el desarrollo de procedimientos, habilidades y sensibilidades que favorezcan la adquisición de herramientas cognitivas apropiadas a tales fines, que pueden hallarse en las prácticas provenientes de las nuevas tecnologías, la lectura, la escritura y la comunicación de producciones escritas u otras que caracterizan a las Ciencias Sociales.-    
  • 430. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA   A) Promover una formación que se involucre con la diversidad de las discusiones teóricas y metodológicas que provienen de distintos campos de las Ciencias Sociales.   B) Estimular la implementación de instancis destinadas a formar lectores críticos así como escritores y usuarios de la cultura oral y escrita, capaces de leer, reconocer, seleccionar y valorar diferentes tipos de fuentes e interpretar datos dentro de un cuerpo teórico de las mismas ciencias.-   C) Generar condiciones de enseñanza que incluyan instrumentos y tecnologías de informaión tradicionales así como las de última generación para el analisis, tratamiento y comunicación de las producciones escolares.- D) Generar propuestas institucionales que permitan a los estudiantes aprender a canalizar a través de proyectos individuales y colectivos de participación sociocomunitaria los conocimientos adquiridos en su formación escolar.-  
  • 431. E) Realizar en el ámbito de la escuela, encuentros institucionales de discusión a cargo de diferentes actores académicos y no académicos sobre distintas problemáticas tratadas en la enseñanza de las diferentes materias.-   PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES   El egresado de esta escuela Secundaria será capaz de: Profundizar y complejizar conocimientos teóricos y conceptuales que le permitan abordar y comprender diferentes problemáticas en el medio social.-   Conocer los principios de complejidad, complementariedad, e independencia entre las diferentes dimensiones de lo social ( económicas, políticas y culturales) así como las relaciones que ellas pudieran mantener con diferentes problemáticas ambientales.-   Leer, interpretar y sacar conclusiones a partir de la utilización de la consulta de fuentes, el manejo cartográfico, el análisis de estadística y algunos tipos de encuentas y entrevistas.-   Utilizar las tecnologías de la información adecuadas para procesar información, elaborar conocimientos y comunicarlos en la producción de informes u otras instancias de investigación.-
  • 432. Analizar la problemática social con autonomía, comunicando sus ideas de manera oral o escrita o en lagún otro modo de registro.-   Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, críticas, solidarias y comprometidas socialmente para su propia formación social y cultural, su conformación como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo.-   Comunicarse con otros diferentes, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este modo las mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de diversidad cultural.-   Participar del diseño de gestión de proyectos o investigaciones dentro del campo específico de su elección, estableciendo un determinado recorte, seleccionando las variables adecuadas y pertinentes y adoptando las estrategias necesarias para su implementación y desarrollo.-    
  • 433. OFERTAS CURRICULARES COMPLEMENTARIAS   La educación secundaria obligatoria de 6 años, pone en juego desde su inicio en el ciclo básico la capacidad de cada institución educativa para brindar a sus alumnos y familias el complemento necesario para canalizar de forma integrada las diferentes inquietudes que plantean los jóvenes.- Remontándonos en la historia de nuestra sociedad, no hace muchos años atrás, era lo normal que los chicos, luego de asistir a clases, dispusiera de tiempos libres, ya sea para jugar a la pelota, andar en bicicleta, ir a un club, o simplemente salir a la calle a jugar.- El devenir de los nuevos tiempos y la revolución tecnológica contribuyó claramente para que los jóvenes comenzaran a interesarse por diferentes entretenimientos, totalmente opuestos a las actividades que mencionamos anteriormente.- Los juegos electrónicos, los celulares, la PC, son claros ejemplos de la desaparición de aquellas imágenes que trasladaban un estadio de fútbol, a la vereda de cada casa.- A este hecho se suma la imposibilidad de los padres de acompañarlos en esos momentos debido a las extensiones en los horarios laborales y lo que es peor aún: ambos padres ausentes por muchas horas debido a la necesidad de trabajar.- Estos cambios sociales, llevaron a los jóvenes a recluirse en sus hogares o a reunirse con amigos en algún lugar a pasar largas horas frente a los monitores o televisores " disfrutando " de ese tipo de atractivos electrónicos.-
  • 434. La preocupación de las familias ante esta actitud tan pasiva, generó un requerimiento hacia sus hijos para que realicen actividades diferentes logrando inscribirlos ( no siempre con el acuerdo de su hijo/a) en escuelas de fútbol, hándbol, básquet, tenis, natación, etc,.- Realizando un análisis profundo de esta problemática, PROYECCION XXI, propone a las familias de sus alumnos una diversidad de actividades no solo de carácter deportivo, que tratan de ser una alternativa más en la formación de los jóvenes, planificadas en el ámbito donde diariamente desarrollan sus actividades de aprendizaje, y donde las mismas se interrelacionan en pos de la valoración de lo producido por cada estudiante.- Dentro de este lineamiento se propone a los alumnos del Ciclo Básico, la elección de ( como mínimo) un taller no promocional optativo dentro de la oferta que anualmente realiza la escuela.- Generalmente en horarios que se desarrollan a continuación de las clases regulares, el alumno/a tiene la posibilidad de elegir la actividad que desea desarrollar, siendo entre ellas: TEATRO, DANZAS, AERODANCE, ARTE, LITERATURA durante el año 2010 y como propuesta para este ciclo 2011: En este ciclo 2011, se agrega una nueva propuesta que tiene como fin ayudar a los alumnos en una disciplina que generalmente les presenta inconvenientes: : MATEMÁTICA
  • 435. .- Es intención de la institución poder generar un espacio donde los alumnos puedan realizar las consultas que necesiten y puedan practicar lo aprendido en esta disciplina, con el claro objetivo de mejorar su rendimiento y que puedan disfrutar de su aprendizaje venciendo esas barreras que a algunos de ellos les parecen inaccesibles.- Durante el mes de Marzo, les informaremos a través del Cuaderno de Comunicaciones la manera en la que se implementará esta actividad.-    
  • 436. CHICOS: Y ESTE AÑO … A PREPARARSE… SE VIENE ….
  • 437. EL GRAN JUEGO 2011 …
  • 438. En breve …. se van a enterar que va a pasar ….   ¡ los dejo pensando¡¡¡¡¡
  • 439. Carta De Bienvenida Reglamento Organigrama Información En la WEB
  • 440. NIVEL SECUNDARIO   CARTA DE BIENVENIDA 2011    “… . Se encontraba el maestro frente a su grupo de alumnos; en la mesa, un frasco, lo suficientemente amplio, pero vacío al que le incorporó una cantidad de pelotas de ping pong hasta completarlo… luego de realizar esto, les preguntó a sus discípulos si consideraban que el frasco estaba lleno, a lo que todos contestaron que sí…” “… Sin mediar palabras luego de la respuesta de sus alumnos, tomó una cantidad de bolillas de naftalina y las incorporó al frasco; como era de esperar, éstas se escurrieron entre los espacios que dejaron las pelotas de ping pong; entonces el maestro nuevamente preguntó a sus discípulos si consideraban el frasco lleno, a lo que los mismos respondieron que ahora sí estaba completo…” “… Nuevamente el maestro tomó un recipiente donde había granos de arroz y los incorporó al frasco, observando como poco a poco los granos se deslizaban en los pequeños espacios que quedaban y nuevamente consultó a sus alumnos si estaba lleno…”
  • 441. “… Ya con dudas y no tanta firmeza algunos contestaron que creían que sí estaba lleno; fue entonces cuando el maestro tomó una bolsa y dejó caer dentro del frasco arena que rápidamente se escurrió en los más pequeños espacios que quedaban, y miró a sus aprendices; uno de ellos, ante el silencio de todos dijo a viva voz: “ ahora sí ya no entra nada más”.- El maestro tomó otro recipiente y volcó en el frasco café molido, el que al igual que la arena se distribuyó en los últimos espacios que quedaban; sus alumnos quedaron en silencio sin emitir palabras…” “ Hecho esto último, el maestro les dijo; “¿ ahora sí estará lleno? “ Ninguno de ellos respondió, por lo que el maestro les dijo: …”  “ Imaginemos que el frasco representa la vida de cada uno, en la que vamos incorporando experiencias que nos enseñan a cada momento; las pelotas de ping pong, son los hechos más relevantes en nuestra memoria inmediata.- Si miramos el frasco solo con ellas veremos que parece completa, pero, ¿es realmente así?... claro que no… y es allí donde debemos mirar las bolillas de naftalina, que representan distintas experiencias que parecen menos relevantes por su tamaño, pero que si las observamos bien son muchas más
  • 442. que la anteriores, por lo tanto no son menos importantes, por el contrario complementan de tal manera que el frasco parece lleno.- Pero, ¿sólo nos quedamos con esto? No… hemos visto como los granos de arroz ocuparon un espacio importante, por lo que lo asemejaremos a la cantidad de vivencias diarias que nos ayudan a seguir conformando el todo que somos nosotros.- Sin ellas, ¿ estaríamos completos?. La experiencia nos muestra que no.- Luego agregamos arena que la asimilaremos a cada uno de los esfuerzos y logros diarios que nos permiten ir construyendo esos pilares tan fuertes que nos transformarán en un futuro no muy lejano, en lo que debemos ser ; verdaderos y activos hombres y mujeres de bien.- ¿Creen ustedes que esto es así? “   “ Los discípulos asintieron pero uno de ellos preguntó; maestro … y el café…?...” a lo que su maestro respondió: es verdad siempre queda lugar para el café que nos ayudará a realizar la pausa necesaria en nuestra vida reflexionando sobre el pasado, el presente y lo que vendrá.-  
  • 443. El aprendizaje se construye a diario, en cada acto, en cada momento, y debe ser acompañado por las familias desde el primer instante, teniendo siempre presente que cada persona, cada niño representa el frasco en el que siempre existirá espacio para aprender algo más.- Sólo está en ustedes y nosotros saber aprovecharlo para lograr el mejor resultado posible: Educación y Valores… los pilares de nuestra sociedad…   Ah… y no olviden cada tanto hacer una pausa y café por medio reflexionar junto a sus hijos sobre lo que fue, lo que es y lo que será …   Que tengan un excelente año de trabajo…JUNTO A SUS HIJOS.- CLAUDIO TUYMANS DIRECTOR  
  • 444. REGLAMENTO ESCOLAR NIVEL SECUNDARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.-   HORARIOS : concurrirán a clases en el turno de la mañana: el horario de ingreso será a las 7.30 horas.- Pasados 15 minutos del horario de ingreso se considerará como TARDE correspondiendo media ( ½) inasistencia.- Pasados las 7.45 horas y hasta la finalización del primer módulo de clases se consignará como AUSENTE CON PERMANENCIA en la escuela.- Luego de las 8.30 horas (horario de finalización del primer módulo de clases) NO SE PODRÁ INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO.-
  • 445. REGLAMENTO ESCOLAR NIVEL SECUNDARIO   La inscripción de los alumnos que realizan las familias, implican la adhesión por parte de los señores padres y de los propios alumnos a las normas y condiciones que establece la institución, las cuales son conocidas, aceptadas y firmadas por los actores involucrados.- Se detallan a continuación las pautas que regulan el desempeño y la relación del alumno/a con la institución y los distintos miembros de la comunidad ( docentes, personal administrativo, docente y de servicio)en función del rol que tiene asignado.-   HORARIOS : concurrirán a clases en el turno de la mañana: el horario de ingreso será a las 7.30 horas.- Pasados 15 minutos del horario de ingreso se considerará como TARDE correspondiendo media ( ½) inasistencia.- Pasados las 7.45 horas y hasta la finalización del primer módulo de clases se consignará como AUSENTE CON PERMANENCIA en la escuela.- Luego de las 8.30 horas (horario de finalización del primer módulo de clases) NO SE PODRÁ INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO.-
  • 446. UNIFORME REGLAMENTARIO:   CLASE EDUCACIÓN FÍSICA Pantalón / Pollera Jogging Remera gris Remera Blanca Sweater Zapatillas Campera Polar Zapatillas Negras y/o azules Excepto los grupos que tengan clases en los horarios del mediodía y que concurrirán a clases con el equipo de gimnasia, NO SE PUEDE ASISTIR a las clases con esta última indumentaria salvo para la práctica de esta actividad en el horario que corresponda.- El no respeto de esta norma por parte de los alumnos/as los hará pasibles de advertencias escritas y ante la reiteración se podrá convocar al Consejo de Convivencia Institucional quien resolverá la determinación a aplicar que se encuentra contenida en el Acuerdo de Convivencia Institucional.-
  • 447. Con relación a este aspecto se les recuerda a los señores padres que es parte de la formación de los alumnos el respeto por las normas, tal como ocurre en nuestra sociedad en general, por lo que se les solicita su colaboración y compromiso recordándoles que la presentación en la institución por parte de los jóvenes diariamente, no solo es su responsabilidad sino también de ustedes.- Se hace necesario verificar el cumplimiento correcto en el uso de la indumentaria por parte de los alumnos ( recuerden que para concurrir a la escuela primero salen desde cada hogar, por lo que no se puede justificar por parte de ustedes el no cumplimiento con esta pauta).-     ACUERDO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL   A través de las modificaciones establecidas por las autoridades provinciales, se mantiene vigente este acuerdo que regula las diferentes situaciones que requieran decisiones institucionales.- Dicho acuerdo establece la forma de constitución y funcionamiento del órgano consultivo, teniendo como principal función asesorar y proponer determinaciones a la Dirección, siendo esta quién ratifique o rectifique lo que el Consejo Consultivo presente como propuesta.-
  • 448. La institución convocará a los padres y/o responsables de los alumnos para que tomen conocimiento y se notifiquen sobre los diferentes procedimientos y atribuciones que este órgano posee.- Con posterioridad remitirá a los señores padres a través de cuaderno de comunicaciones de los alumnos el capítulo que establece las atribuciones específicas que posee el Consejo Institucional de Convivencia.-   NOTIFICACIONES FORMALES A LOS PADRES:   La institución realizará como mínimo tres notificaciones a lo largo del ciclo sobre el desempeño de los alumnos coincidentemente con la finalización de cada período.- Al finalizar cada trimestre se remitirá a las familias el Boletín de Calificaciones determinando con un registro numérico ( escala de 1 a 10 ) el rendimiento en cada área y/o materia.-
  • 449. Además de estas notificaciones, los docentes podrán requerir la presencia de los padres o responsables a efectos de analizar el desempeño escolar de sus hijos.- De cada convocatoria, el docente dejará constancia escrita sobre lo conversado de manera analítica y detallada y con la notificación correspondiente en el acta respectiva.- Asimismo los señores padres podrán requerir reuniones con los diferentes docentes a efectos de contribuir al mejoramiento en el proceso de enseñanza en el momento en que lo soliciten.- La Dirección arbitrará los medios necesarios para que estas convocatorias y reuniones no alteren el normal desarrollo de las clases para lo cual se informará los días y horarios en que la misma se puede desarrollar.-   CUADERNO DE COMUNICACIONES:   Cada alumnos tendrá un Cuaderno de Comunicaciones donde se asentarán los resultados del desempeño independientemente de los informes que remitirá el Colegio.- Dicho cuaderno permanecerá en el Colegio durante la semana y será enviado a los hogares los días viernes.-
  • 450. Los alumnos deberán devolverlo completamente firmado en todas las comunicaciones y notificaciones el día Lunes o bien el primer día hábil siguiente.- La no presentación del mismo, implicara para el alumno el cómputo de una inasistencia que se computará dentro de los límites reglamentarios vigentes (28 inasistencias anuales por todo concepto).- Si en el día inmediato siguiente al que debió haberlo presentado, este no lo hiciera, se requerirá la presencia de los señores padres con dicho cuaderno dentro del horario escolar, pudiendo aplicarse al alumno/a lo establecido en el Acuerdo de Convivencia Institucional.-   Cabe reflexionar aquí sobre la responsabilidad de las partes para el correcto funcionamiento de este medio de comunicación; la escuela se compromete a informar semanalmente sobre el desempeño de los alumnos a través del registro en el cuaderno; los alumnos deben comprometerse a la entrega a los señores padres el mismo y la correspondiente devolución; y los señores padres tienen la responsabilidad de exigirle a sus hijos este documento informativo como así también firmar cada notificación que se les remita.-
  • 451. Si cada parte cumple correctamente con su función, este canal de información a las familias cumplirá su verdadera función.- Desde la escuela estamos dispuestos a mantenerlos informados lo que ayudará a prevenir situaciones en el futuro.-   TELÉFONOS CELULARES   Cabe destacar aquí que se encuentra vigente la norma que no permite el uso de celulares por parte de docentes y alumnos durante los horarios de clases.- La experiencia práctica nos ha llevado a escuchar las más inverosímiles excusas cuando suena un celular en el aula, siendo la la más incongruente e ilógica, este hecho que se relata a continuación: “ … perdón profe, pero es mi mamá que no entiende que no me puede llamar en este horario…”” … mamá, … estoy en clase…”  
  • 452. Más allá de lo irrisorio del ejemplo que representa una realidad, debemos reflexionar sobre el sentido de ubicación y el rol que corresponde cumplir en cada momento y lugar.- La escuela posee líneas telefónicas para que los señores padres se puedan comunicar en el caso de necesitarlo.- De surgir alguna urgencia con sus hijos la escuela arbitrará los medios para contactar a los señores padres de manera inmediata.- Por lo tanto les requerimos la máxima colaboración y responsabilidad en este aspecto.- Asimismo, la Colegio deja expresamente aclarado que no será responsable por la pérdida, desaparición y/o extravió de estos elementos, los que quedarán bajo la exclusiva responsabilidad de quienes los posean.-
  • 453. PROYECTO DE TALLER DE DANZAS. INSTITUTO PROYECCIÒN XXI CICLO 2011.   En este segundo año de participación en la institución es mi deseo transmitirles un abordaje general relativo al desarrollo de la actividad que a continuación se presenta. La realización de este taller se debe al hecho de querer hacer algo novedoso con las alumnas, ya que vivencian no sólo la danza libre sino también experiencias relacionadas con la Expresión Corporal. La danza puede ser uno de los medios para lograr ciertos objetivos en la educación de los chicos. Además de disfrutar mediante el movimiento con los otros, conociendo sus posibilidades y limitaciones. Por otra parte, aprenderán también a relacionarse con los demás, creando un clima de unión y respeto.
  • 454. No sólo se hará hincapié en la danza libre, sino que también se va a hacer una revisión de lo que es la danza contemporánea, baile moderno, técnica de danza clásica actividades muy de moda actualmente, y que son motivadoras para las alumnas. Es importante que las niñas amplíen sus conocimientos a nuevos campos, trabajando la desinhibición, familiarizándose con la música, el ritmo, ajustando sus movimientos corporales a la melodía. Por otra parte, se trabajan contenidos que también se abordan desde la Educación Física: Espacio y tiempo Expresión corporal Conocimiento del cuerpo Orientación en el espacio
  • 455. También se pretende que adquieran beneficios en los tres aspectos que involucran al ser humano: psicomotor, afectivo y afectivo. PSICOMOTOR: Ajuste de movimientos al ritmo de la música. Mejora de la calidad de movimientos. Percepción de uno mismo. COGNITIVO: Conocimiento del cuerpo. Concentración. AFECTIVO: Cooperación. Confianza de uno mismo. Autoconocimiento.
  • 456. Respeto a los compañeros. Posee también relación con lo que llamamos TEMAS TRANSVERSALES, entre ellos trabajaremos: -Igualdad de oportunidades para todos: -Educación para la paz. -Educación moral y cívica.   Igualdad de oportunidades : los contenidos a tratar se van a trabajar individulamente y por parejas, dejando que, en algunos casos, éstas se formen libremente. Sin embargo dentro de las danzas se efectuarán cambios de pareja y ésto llevará consigo que un alumno baile con compañeros de su mismo curso o no. Ésto favorecerá la interacción entre alumnos de diferentes entornos aprendiendo que es el respeto el vehículo necesario para ello. Educación para la paz : se debe fomentar la cordialidad y el buen diálogo entre las alumnas. Para ello se recurrirá a la metodología a la que se hacía referencia en el punto anterior.
  • 457. Educación moral y cívica : es importante que en el desarrollo de todas las actividades estén primen la autoestima, el respeto, la aceptación de las diferencias y la cooperación.   Profesora Nancy Velázquez.
  • 458. Informática o computación Docente a cargo: Néstor J. García Fundamentación La informática se ha incorporado para los estudiantes y docentes con la finalidad de apoyar y mejorar los procesos de enseñanza y el aprendizaje a la cual le hemos denominado informática educativa. Es tal su influencia que en muchos sistemas educativos de otros países, incluso en el nuestro propio, están firmemente sustentados en una plataforma tecnológica que amplía la posibilidad de enseñar y aprender por parte del profesor y el alumno respectivamente. Es decir que los avances científicos y tecnológicos tienen una influencia notable en la formación de los individuos.
  • 459. La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite le aprendizaje. También puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el alumno. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los estudiantes sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional (en ocasiones son la misma persona aunque no siempre es así). En este proceso en donde se conjuga la acción docente, la estrategia didáctica y la informática educativa trae consigo un aprendizaje más rico, variado como se ha demostrado en experiencias puestas en marcha en diversos países. Se estimulan nuevas habilidades del pensamiento y la acción como la capacidad
  • 460. de descubrir por si mismo los conocimientos; se retoman valores poco usados como la cooperación y la colaboración; coadyuva para la evolución de la ciencia y la tecnología. En síntesis se fortalece el hecho educativo. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar capacidades y destrezas para el manejo del la computadora, posibilitando el acceso a las mismas. Utilizar la computadora como una herramienta para actividades de comunicación y expresión. Reforzar las adquisiciones realizadas en las áreas curriculares a través del uso de programas educativos. Adquirir comportamientos y pautas de acción de acuerdo a las actividades que se realizan en el taller.
  • 461. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las partes de la P.C. Manipular y utilizar programas informáticos y educativos. Crear, manipular y archivar textos, datos, relacionados con las actividades escolares. Concretar proyectos de trabajo en Internet como EducaRed, Educ.ar, Fundación Evolución, etc. Utilizar programas educativos relacionados con los contenidos curriculares desarrollados en el aula. Potenciar mediante las actividades del taller la eficacia lectora, escritora y de cálculo. Conocer el entorno informático de Windows, desarrollando capacidades para acceder al mismo.  
  • 462. ACTIVIDADES GENERALES DEL TALLER Acceso, manipulación y utilización de soportes informáticos comunes: diskettes, discos duros. Utilización de procesadores de textos. Utilización de juegos educativos y programas especiales de comunicación. Inclusión e implementación de imágenes en los documentos. Diseños de imágenes según la propia creatividad (Paintbrush) Ejercitación y realización de tareas relacionadas con la lectura, escritura, cálculo, cs. naturales y sociales bajo soporte informático y según los diferentes programas. Ejercitación y realización de actividades específicas para mejorar la eficacia lectora, escritora y el cálculo.
  • 463. Conocimiento básico y uso de los comandos elementales para extraer información básica del sistema (directorios, archivos, carpetas, pantalla, impresora, etc.) Conocimiento básico del entorno Windows y uso de las opciones elementales. Optimización del acceso a la computadora a través del teclado ejercitando y realizando actividades mecanográficas. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS: Manejo de ventanas e íconos Selección y cancelación de menús Barras de desplazamientos Cuadros de diálogos Tipos de opciones Administrador de programas
  • 464. Aplicaciones de Windows propias: Write , Paintbrush, bloc de notas, calculadora, reloj Ejecución y acceso a programas (entrada y salida) Administrador de archivos Control de la impresora APLICACIONES INFORMÁTICAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO: Direccionalidad según los cuatro puntos cardinales Recorrido de laberintos Orientación espacial Izquierda, derecha, frente Prácticas con el teclado – lectura Localización de las letras en el teclado Generación y reproducción de pequeños mensajes
  • 465. Prácticas con el teclado, lectura, vocabulario Completar palabras visualizando imágenes en un entorno lúdico Prácticas de lectura y escritura con el teclado Completar palabras eligiendo vocales – consonantes entre algunas señaladas Separar palabras Mini dictados Completar palabras eligiendo sílabas señaladas siguiendo juegos Recorrido de laberintos graduando el nivel de dificultad Tratamiento de formas y colores a través de juegos y según series establecidas Localizar letras y números interactuando lo visto por la pantalla con lo señalado en el teclado
  • 466. Procedimientos para crear, reproducir y grabar dibujos Manejando tamaños, formas y colores, reproducir series señaladas Prácticas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones Prácticas de tablas Prácticas de numeración Contar – continuar series – sumar – restar – con soportes gráficos Practicar el alfabeto, reconocer, memorizar, ordenar letras Actividades varias en las áreas de lengua, matemática, y ciencias Ejercicios de ortografía Selección de juegos convencionales
  • 467. MECANOGRAFÍA: Según las posibilidades de cada alumno: Las manos y el teclado situaciones y posturas corporales Abecedario completo Acento – apóstrofe Mayúsculas y minúsculas Signos, guiones Práctica de copiado de textos Prof. Néstor García