2. RINOFARINGITIS AGUDA
DEFINICIÓN:
• El resfriado común es un
síndrome viral agudo y
autolimitado del tracto
respiratorio superior.
• Produce en grado variable:
– Estornudos.
– Congestión nasal, rinorrea
hialina.
– Dolor orofaríngeo.
– Hiporexia.
– Tos.
– Fiebre (0-4 días)
– Cefalea, Mialgias.
– Malestar general.
The common cold in children: Clinical features and diagnosis. UpToDate May 2020
5. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE RESFRIO COMUN
Rinitis alérgica, estacional o
vasomotora; Rinitis
medicamentosa:
Los síntomas nasales suelen ser persistentes. Ausencia de fiebre, excepto en
complicaciones (sinusitis).
El paciente suele presentar otras enfermedades alérgicas.
Inicio o empeoramiento ante la exposición a alérgenos.
Sinusitis bacteriana aguda:
Suele ser una complicación del resfriado común, se sospecha por la persistencia, o
empeoramiento de los síntomas.
Los pacientes también puede presentar rinorrea purulenta o dolor facial.
Cuerpo extraño nasal:
Suele presentar secreción nasal unilateral, fétida, purulenta o sanguinolenta.
Se diagnostica con rinoscopia anterior.
Cuerpo extraño inhalado:
Tos de inicio brusco o un episodio de atragantamiento previo.
A nivel bronquial puede presentar unilateralmente sibilancias y/o murmullo
vesicular disminuido.
Modificado de: The common cold in children. Clinical features and diagnosis. UpToDate 2020
6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE RESFRIO COMUN
Pertussis:
La tos ferina comienza clásicamente con tos leve y coriza (fase catarral).
Sin embargo, la tos aumenta gradualmente y se vuelve paroxística.
Influenza:
Cuadro clínico de mayor severidad.
Suele presentar inicio abrupto de fiebre (a menudo> 39°C), cefalea, mialgias y
malestar general además de tos y dolor orofaríngeo.
La obstrucción nasal y la rinorrea suelen ser menos intensas que en el resfriado
común.
Faringitis o amigdalitis
bacteriana:
Se caracteriza por presentar exudado faríngeo.
Generalmente no se acompaña de síntomas catarrales ni de tos (revisar los
Criterios de Centor).
Modificado de The common cold in children: Clinical features and diagnosis. UpToDate 2020
7. RINOFARINGITIS AGUDA
• Los niños menores de seis años tienen un promedio de seis a ocho
resfriados por año, con una duración típica de los síntomas de
catorce días.
• Los niños mayores tienen un promedio de dos a cuatro resfriados al
año, con una duración típica de los síntomas de cinco a siete días.
• La tupidez nasal, la rinorrea hialina y la tos son los síntomas
predominantes.
• El color amarillo o verde de la secreción nasal no indica
necesariamente sobreinfección bacteriana ni sinusitis bacteriana
aguda.
The common cold in children: Clinical features and diagnosis UPTODATE APR 2020
9. RINOFARINGITIS AGUDA
TRANSMISIÓN:
• Por inoculación nasal o
conjuntival por dedos u objetos
contaminados.
• Menos frecuente por vía aérea;
a través de microgotas
aerosolizadas al estornudar o
toser.
• Los virus pueden permanecer
viables en la piel humana
durante al menos dos horas y en
las superficies inanimadas
(fómites) durante un día.
The common cold in children: Clinical features and diagnosis UPTODATE 2020
10. RINOFARINGITIS AGUDA
INMUNIDAD:
• Dada la gran cantidad de virus implicados, es
prácticamente imposible establecer inmunidad
protectora.
• Además parece existir una duración relativamente
breve (1-2 meses) de los valores eficaces de
anticuerpos inmunógenos, cuya eficacia
protectora también es escasa.
11. RINOFARINGITIS AGUDA
TRATAMIENTO:
• Medidas generales:
– Reposo.
– Evitar la exposición al aire frió y contaminantes
ambientales (humo, polvo).
– Limpieza de fosas nasales: Suero fisiológico,
aspiración.
• Analgésicos- antipiréticos:
– Paracetamol 10- 15 mg /k/dosis. (max 5 dosis/24h)
– Ibuprofeno 5- 10 mg /k/dosis. (max 4 dosis/24h)
Indicarlos sólo en el momento de dolor o fiebre que
cause evidente molestia al niño y evitar su uso
continuo (en horario). (NICE clinical guideline 2019)
Si después de la administración de antipiréticos, la
fiebre persiste en grado leve, ya sin molestia para el
niño, no es necesario insistir con otras medidas para
bajar la fiebre. (NICE clinical guideline. 2019)
• “Descongestionantes nasales”, “Fluidificantes de las
secreciones” y Antitusígenos:
– No eficaces y tienen claros efectos adversos.
13. • El uso de AINES (ibuprofeno y otros) en IRAS virales casi triplica el riesgo de empiema
desde al menos 1 día de administración.
• Asimismo, el paracetamol también lo hace después de tres días de su administración.
14. • Los medicamentos para la
tos y el resfriado deben
evitarse en niños <6 años.
• Sugerimos no usar
medicamentos para la tos y
el resfriado en niños de entre
6 y 12 años (Grado 2B).
• Estos medicamentos no
tienen beneficios
comprobados para los niños
y pueden tener efectos
adversos graves.
The common cold in children: Management and prevention UPTODATE 2020
15. • Sugerimos no utilizar zinc,
Echinacea purpurea o
vitamina C para el
tratamiento del resfriado
común en niños (Grado 2B).
• Sugerimos no usar
Echinacea purpurea, Allium
sativum (ajo), vitamina D,
vitamina C o zinc para la
prevención del resfriado
común en niños (Grado 2B).
The common cold in children: Management and prevention UPTODATE 2020
18. • Esta CONTRAINDICADA la codeína en menores de 12 años para tratar el dolor o la tos. El
tramadol también esta contraindicado para tratar el dolor en este grupo etario.
• NO indicar tramadol en menores de 18 años para tratar el dolor después de la amidalectomía o
la adenoidectomía.
• NO indicar codeína o tramadol en adolescentes de entre 12 y 18 años que son obesos o tienen
apnea obstructiva del sueño o enfermedad pulmonar grave, porque puede aumentar el riesgo de
problemas respiratorios graves.
• NO amamantar cuando la madre tome medicamentos con codeína o tramadol por el riesgo de
reacciones adversas graves en los lactantes amamantados. Tales como; somnolencia excesiva,
dificultad para amamantar o problemas respiratorios graves que podrían provocar la muerte.
Safety Announcement. [4-20-2017] The Food and Drug Administration (FDA)
19. Expectorantes Orales:
Tales como GUAIFENESINA, BROMHEXINA Y AMBROXOL … estimulan el
nervio gástrico y promueven un aumento, mediado por el nervio vago, de las
secreciones de las vías respiratorias.
Estos agentes son en realidad eméticos.
Papel de los agentes mucoactivos y técnicas de eliminación de secreciones en la EPOC. UpToDate Agost 2023
21. La congestión nasal puede dificultar la respiración del niño mientras come o duerme.
En estos casos se puede extraer la mucosidad de la nariz con una bombilla o perilla de goma.
Antes de usar la bombilla, se instilar unas gotas de solución salina para facilitar la eliminación del
moco.
Estas gotas salinas se pueden comprar o se pueden preparar agregando 1/4 cucharadita de sal a 8
onzas (1 taza) de agua tibia (no caliente). Una vez disuelto se puede almacenar hasta por una
semana en un recipiente limpio con tapa.
Para su administración, coloque al niño en posición supina y usando un gotero limpio o una jeringa
de 1ml, aplique 1 a 2 gotas de solución salina en cada fosa nasal (según Lexicomp 2 a 6 gotas en cada
fosa nasal), luego permanecer 5 a 10 minutos en posición supina para favorecer el trasporte
mucociliar del moco hasta la faringe, donde las secreciones son eliminadas al ser deglutidas.
Para la aspiración con bombilla o perilla de goma; primero apriete y sostenga la bombilla para
eliminar el aire, luego inserte suavemente la punta de la bombilla en una fosa nasal y suelte, elimine
la mucosidad extraída. Repita el proceso en cada fosa nasal hasta que se alivie la obstrucción nasal y
el niño tolere el procedimiento.
Lave el gotero y la bombilla con agua y jabón. Enjuague bien y exprima para eliminar el agua.
Este procedimiento se puede volver a repetir según lo necesite el niño.
Se recomienda realizarlo especialmente antes de alimentarlo, debido a que la instilación de solución
salina y la posterior succión puede estimular el vómito.
Modificado y traducido de www.cincinnatichildrens.org/health/info/newborn/home/suction.html (presentado en The common
cold in children: Management and prevention. UpToDate May 2020)
22. SEGUIMIENTO:
• Indicar a los padres regresar a consulta si:
– Persiste la fiebre por mas de 3 días.
– Empeoran los síntomas.
– Aparecen de nuevos síntomas después de los 3 o 5 días de enfermedad.
– No mejoría después de 7 días de enfermedad.
Los niños no deben ser excluidos de la guardería o la escuela.
El riesgo de propagación puede disminuirse mediante el lavado frecuente de las
manos y la higiene adecuada para la tos.
Si el niño no tiene complicaciones mayores, se siente bien y esta afebril en casa
por mas de un día, podría ir a la escuela.
Modificado de : The common cold in children: Management and prevention UPTODATE 2020
23. SEGUIMIENTO:
• Regresar por Emergencia si presenta signos de alarma
(complicaciones de la rinofaringitis), como:
– Respiración rápida
• (Bronquiolitis, Crisis asmática, Neumonía viral o bacteriana)
– Silbido al respirar
• (Sibilantes audibles de la crisis asmática o el estridor del Crup)
– Dolor de oído
• (Otitis media aguda)
– Vómitos repetitivos
• (Encefalitis viral o MEC bacteriana, adenitis mesentérica, pancreatitis)
24. PREGUNTAS FRECUENTES DE FAMILIARES:
Doctor, si tiene
fiebre, tiene
infección.
¿Por qué no le indica
un antibiótico?
25. La infección es por un virus.
Solo los virus inflaman a la
vez la nariz y la garganta.
Ningún antibiótico combate
los virus.
Los antibióticos solo matan
bacterias. JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
27. El resfrío suele ser
una infección leve, la
cual casi siempre es
bien controlada por
nuestras defensas.
La fiebre y la
inflamación son
parte de nuestras
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
28. PREGUNTAS FRECUENTES DE FAMILIARES:
¿No le va a recetar nada
para la inflamación?
Su pediatra otras veces
le ha indicado
Ibuprofeno tres veces al
día por los primeros
29. La inflamación es parte de
nuestras defensas.
Si la inflación le causa dolor,
dele a su niño una dosis de
paracetamol en ese
momento.
El ibuprofeno es mas
potente, pero tiene mas
efectos adversos, como;
gastritis, daño renal y
predisponer a
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
31. Los antitusivos y espectorantes
(mucolíticos) no han demostrado
mejorar la niño y por el contrario
tiene claros efectos adversos.
Por otro lado la tos es un
mecanismo de defensa y no
deberíamos suprimirla, esto
favorecería la retención de flema
en los pulmones.
Los mucoliticos como el
ambroxol, bromexina y
guayfenesina aumentan la
producción de flema en los
pulmones y estimulan el vomito.
Los niños generalmente
empeoran con estos JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
32. PREGUNTAS FRECUENTES DE FAMILIARES:
Pero mi hijo no
puede expectorar,
le digo que escupa
la flema, pero él se
la traga.
33. Cada vez que su niño tose, la
flema sale de sus pulmones y
no se regresa a ellos.
Si el niño se la traga, va al
estomago, donde es
digerida.
Los niños pequeños
generalmente no saben
escupir.
Para la salud del niño es
igual escupir la flema o
tragársela. JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
34. PREGUNTAS FRECUENTES DE FAMILIARES:
¿Al menos le va a
recetar algo para
los «moquititos»?
Siempre le recetan
clorfenamina o
cetirizina.
35. Los antihistamínicos
antialérgicos como la
clorfenamina, cetirizina,
loratadina y otros; actúan
disminuyendo la secreción nasal
cuando la inflamación de la nariz
es por alergia.
Lo que tiene su niño es una
infección viral y no una alergia. Es
por ello que estos medicamentos
no mejoran al niño y por el
contrario tienen claros efectos
adversos, como; somnolencia,
irritabilidad y sequedad de boca y
de ojos. JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
36. PREGUNTAS FRECUENTES DE FAMILIARES:
¿Le puedo aplicar
Menthol o Vick-
vaporub en el pecho o
en la nariz?
37. Es una remedio tradicional,
pero ya no debe hacerlo.
Sus componentes
(alcanfor) producen
inflamación de las vías
respiratorias y pueden
también ser neurotóxicos
y en niños pequeños
producir la muerte por
disminución de la
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
39. No, la fiebre en estos casos
suele durar, en promedio, tres
días.
Si la fiebre es leve y no le
molesta al niño, no es necesario
que en ese momento le de
medicamentos para la fiebre.
Recuerde que la fiebre la
producimos nosotros para
combatir al virus.
Por otra parte, si la fiebre
evidentemente le causa
malestar al niño o dolor de
cabeza o de las articulaciones,
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
41. En caso de signos de alarma,
como:
Respiración rápida
Bronquiolitis, Crisis
asmática, Neumonía
viral o bacteriana.
Silbido al respirar
Sibilantes audibles de la
crisis asmática o el
estridor del Crup.
Dolor de oído
Otitis media aguda.
Vómitos repetitivos.
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA
42. CASO CLÍNICO
Una niña de dos años presenta desde
hace dos días tupidez nasal,
estornudos, rinorrea hialina, tos con
movilización de secreciones y fiebre
de 37.5-38.5C.
No tiene antecedentes de importancia.
Al examen: FC=100x’, FR=30x’,
Tº=37ºC. Sat O2: 98%, Peso: 12 k
Eritema orofaringeo.
Fosas nasales: Rinorrea hialina
Pulmones: MV normales, no
estertores.
Resto del examen sin alteraciones
significativas.
45. • Explicar en que consiste la alimentación saludable.
• La jeringa de 1 ml es para que sirva como gotero.
• El numero de gotas en cada fosa nasal pueden variar de 1 a 6 gotas (según
Lexicomp) en cada fosa nasal, según el grado de obstrucción, edad y
tolerabilidad del niño.
• En el momento de dolor el niño también puede recibir una dosis de
paracetamol, pero evitar indicarlo de varias veces al día o en horario.
• Luego de la aplicación de gotas nasales mantener al niño con la cabeza
“mirando hacia arriba” para favorecer que el movimiento mucocilliar de la
nariz lleve las secreciones a la orofaringe, donde serán deglutidas.
JESUS ENRIQUEZ HERENCIA