ALEXANDRIE MERILAN
Nombres alternativos:
 • cátaro común
 • resfriado común
 • cuadro gripal
 • influenza y coriza banal
 • gripe
   30-50% es causada por los rinovirus
   10-20 % por los ronavirus causando SRAS
   30%
    Influenza
    VSR
    enterovirus
   De manera directa o indirecta con las
    Secreciones Nasofaringe por las manos,
    pañuelos y utensilios contaminados de la
    persona enferma.
   Es mas frecuente en
    Preescolares y lactantes
    invierno y en cambios bruscos de estación
    Clima templadas por el frio y poco humedad que
     hay
    Mas fácil el contagio en condiciones de
     hacinamiento
    Varones con diferencia a mujeres de 1.5-1
   El microorganismo entra a la mucosa nasal por
    inhalación y aspiración de secreciones de personas
    enfermas o por fómites contaminados con un
    periodo de 8 horas.
   El microorganismo se replica en el epitelio de la
    mucosa del aparato respiratorio. La sintomatología
    se inicia por la inflamación de la mucosa nasal por
    la activación de los linfocitos Th1 que provoca la
    liberación de los mediadores de la inflamación por
    las células cebadas en el torrente sanguíneo
    provocando la sensación de malestar general
    PI: 1-2 día
   Periodo de contagiosidad: 2-6 días
   Duración del cuadro: hasta 2-3 semanas
   Se caracteriza por la inflamación de la
    mucosa nasal y faringe con síntomas
    como: estornudos, rinorrea acuosa y
    hialina, hiperemia y edema de la mucosa
    conjuntival y nasal, faringe hiperemica
    tos, obstrucción nasal, mialgias, fiebre,
    astenia , adinamia e irritabilidad.

   Signos de alarma:
    ◦   No bebe
    ◦   dificultad para comer
    ◦   Aspecto enfermo
    ◦   Taquipnea o
   Otitis Media
   Faringitis
   Rinosinusitis
   Epistaxis
   Bronquiolitis
   Crup infeccioso
   Neumonía
   Rinitis vasomotora
   Rinitis alérgica
   Rinosinusitis o sinusitis
   cuerpo extraño
   Amigdalitis del preescolar y del lactante
Generalmente el cuadro se autolimita. En casos
 graves el tratamiento es sintomatológico.

   Medico
    Reposo de 3-5 días
    Incrementar la ingesta de líquidos
    Buena alimentación ( mayor consumo de frutas con
     vit A y C)
    Solución en gotas salinas para la congestión nasal
    Medios físicos para la fiebre
    Vigilancia de la evolución del paciente
   Farmacológico
    Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas por
     4 días
    Antiviral solo en fases iniciales de la enfluenza:
     amantadina, rimantadina 5mg/kg/dia 1-2 veces al
     día por 10 días
    Zanamivis inhalado en niños mayores de 12 anos 2
     veces al día.
1.   Evitar el contacto del niño enfermo con los otros
     niños
2.   Lavado de mano frecuente y Desinfectar los
     objetos contaminados
3.   Ingesta de inmunomodulares (Vit. A, C y zinc)
4.   Vacunación contra la influenza y la
     parainfluenza
5.   Aplicar interferon alfa 2 intranasal en pacientes
     inmunosuprimidos en caso de brote epidémico
6.   Educación en salud para los cuidados en casa y
     reconocer los signos y síntomas de alarma
7.   Buena hidratación
8.   Alimentación adecuada
rinorrea
   congestión nasal
    rinorrea profusa, acuosa y clara
   Estornudos
    prurito de la nariz y la garganta
    goteo nasal
    los síntomas ocasionales oculares como la
    conjuntivitis, hiperemia, prurito, 
   La rinitis alérgica se desarrolla en respuesta a
    una reacción inmune cuando las proteínas
    alergénicas en el aire entran en contacto con la
    mucosa nasal esto establece el proceso para la
    sensibilización del paciente de modo que una
    exposición posterior al antígeno causará
    degranulación de los mesticitos y la
    liberación de histamina, cininas, y
    factores quimiotácticos, activadores de
    plaquetas causando vasodilatación nasal y
    aumento de las secreciones y la permeabilidad
    vascular lo que conduce a la rinorrea acuosa y
    congestión nasal.
   La rinitis alérgica estacional
     se produce normalmente cuando los niveles de
     alérgenos (tales como árboles, polen, gramíneas,
     malezas y hongos) se elevan en el aire exterior;
     también varía dependiendo de cada zona
     geográfica.

    Los niveles de esporas de moho se ven afectados
     por la temperatura, el viento, la lluvia y la humedad
   La rinitis alérgica crónica
    está presente todo el año y se observa
     generalmente en los ambientes
     interiores. 
    Los factores desencadenantes incluyen
     los alérgenos de los insectos,
     animales, hongos y ácaros del polvo
     doméstico.
     Los ácaros del polvo y el moho en
     particular prefieren los ambientes
     cálidos y húmedos
 Los animales domésticos son otra fuente de la
 rinitis alérgica cronica
Se encuentran los alérgenos en la piel el pelo o la
 caspa y la saliva del animal. Los Alérgenos del gato
 permanecer en el aire para un máximo de seis
 horas.
 Una causa importante de la rinitis alérgica perenne
 en el medio urbano es alérgenos de las cucarachas
 Medico
 En el hogar, el uso de un filtro electrostática
  purificador de aire o aspiradora de doble
  filtración puede ayudar a reducir la exposición de
  la caspa y pelo de mascotas, el polen, ácaros y
  polvo domestico.

 Lavado de ropa en agua caliente de cama

 cubriendo los colchones y almohadas en
  cubiertas a prueba de alérgenos

 Eliminar las alfombras
   La farmacoterapia se basa en dos clases
    principales de medicamentos:
    antihistamínicos y corticosteroides
    inhalados. Otros medicamentos que se han
    utilizado se encuentran los
    descongestionantes, agentes anticolinérgicos,
    estabilizadores de los mastocitos y los
    antagonistas de los leucotrienos.
   La Academia Americana de Alergia Inmunoterapia,
    Asma e Inmunoterapia (AAAI) recomienda que para
    los casos leves a moderados de los síntomas de
    rinitis alérgica, ya sea un antihistamínico oral de
    segunda generación o un corticoesteroide
    intranasal.

    En los niños, el uso de cromoglicato sódico
    intranasal puede ser considerado.

    En los pacientes que no responden a la
    monoterapia, una terapia combinada de un
    antihistamínico de segunda generación por vía oral
    más un corticoesteroide intranasal.
   En pacientes con rinitis alérgica y asma
    concomitante, el uso de esteroides
    intranasales se debe considerar de primera
    elección.

   Los pacientes que no responden al
    tratamiento farmacológico debe ser referido a
    un especialista en alergias.
 otitismedia
 sinusitis
 pólipos nasales
rinorrea
   irritación y inflamación de la mucosa de la
    nariz y de los senos paranasales.

   aguda: no > de 4 semanas
    subaguda: 4-12 semanas
   Crónica: 12 semanas o 90 dias
   Rinosinusitis recurrente 4º mas episodios al
    ano
   Es por consecuencia de las IVRA recurrentes o
    mal tratadas con la obstrucción total o parcial
    del ostium de drenaje disminuye la tensión
    de oxigeno, baja el PH provocando una
    alteración en el movimiento ciliar y por
    consiguiente la acumulación de secreciones
    para la colonización con las bacterias.
   La colonización por estas bacterias causa
    irritación perióstica que se refleja en sus
    síntomas.
   Estreptococos pneumoniae 30-40%
   Haemophilus enfluenzae 20-30%
   Mozarella catarrhalis 10-20%
   Origen viral 10%
   Es mas frecuente en:
    Preescolares igual en ambos sexo
    Hacinamiento
    Viviendas insalubres
    Falta de ventilacion
    Convivencia con animales
    Entorno polvosos, seco y frio
    Presencia de alergenos, polen, pastos, maderas y
     hongos
   Obstrucción nasal
   Rinorrea anterior y posterior
   Dolor y plenitud facial
   Cefalea
   Fatiga
   Tos y otalgia
   Rinorrea purulento
   Descarga retronasal con faringitis
   Clínico
   Radiografía de los senos paranasales
   Tac de la nariz y senos paranasales
   Resonancia magnetica
   Antihistaminicos:
    ◦ Loratadina 5 mg/kg/dia V.O en una dosis en pacientes < 30
      anos
    ◦ 10 mg/kg/dia V.O pacientes > 30 kg por 10-14 dias

    ◦ Amoxicilina 45-90 mg/kg/dia en 2-3 dosis V.O por 10-14
      dias

    ◦ Amoxicilina/clavulanato a dosis 45/10mg/kg/dia en dos
      dosis VO. Por 10-14 dias
    ◦ + bromehexina o carbometilcisteina 5 ml cada 8 horas V.O
    ◦ Ambroxol 5ml cada 12 hr V.O

    ◦ En caso de alergiar a la penicilina:
       Cefuroxima axetil 30mg/kg/dia en dos dosis V.O

    ◦ Rinosinusitis crónica:
       Clindamicina 15-30mg.kg/dia en 3-4 dosis V.O
   Halitosis
   Voz nasal
   Retraimiento social
   Pansinusitis
   Piosinucitis
   Complicaciones orbitarias como cellulitis
    periorbitaria, absceso orbirtario, neuropatía
    óptica
    intracraneales: meningitis, abcesos
    cerebrales o subdural, choque septico
   Evitar la recurrencia de los cuadros de IVRA y
    sus complicacones
   Limpieza del moco nasal frecuente
   Abundente ingesta liquidos
   Vacuna contra la influenza
   Tratamiento adecuado
rinorrea

Más contenido relacionado

PPTX
6. cefaleas.
PPTX
Otitis externa
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
PPTX
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Bronconeumonia
PPTX
Fisiopatologia de la Fiebre
6. cefaleas.
Otitis externa
Sindrome febril
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Dermatitis atópica
Bronconeumonia
Fisiopatologia de la Fiebre

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome febril
PPTX
PDF
Diagnóstico diferencial de tos
PPTX
Bronquitis aguda y cronica
PDF
Dermatosis parasitarias
PPT
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
PPTX
Manifestaciones Cutáneas del VIH
DOC
Semiología de la tos
PDF
Neumonia atipica
PPTX
Semiología endocrino
PPTX
Amigdalitis aguda
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Otoscopia
PPTX
Semiologia dolor
PPTX
Semiologia Respiratoria
PDF
Rinitis Alérgica
Síndrome febril
Diagnóstico diferencial de tos
Bronquitis aguda y cronica
Dermatosis parasitarias
Bronquitis aguda
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Semiología de la tos
Neumonia atipica
Semiología endocrino
Amigdalitis aguda
Historia clinica dermatologica 2
Otoscopia
Semiologia dolor
Semiologia Respiratoria
Rinitis Alérgica
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Mi paciente consulta por... Rinorrea
PPTX
Semiologia rinologica
PPTX
Astenia
PPTX
Embriologia del sistema respiratorio
PPTX
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
PPTX
Astenia y adinamia
PPT
Fisiopatologia de la Tos
PPTX
Embrologia de nariz
PPTX
Embriologia sistema respiratorio
PPT
Embriologia Del Oido
PPT
Tos
PPT
Aparato respiratorio embriologia
PPT
Semiologia Gastrointestinal
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Semiologia rinologica
Astenia
Embriologia del sistema respiratorio
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
Astenia y adinamia
Fisiopatologia de la Tos
Embrologia de nariz
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia Del Oido
Tos
Aparato respiratorio embriologia
Semiologia Gastrointestinal
Publicidad

Similar a rinorrea (20)

PPTX
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
PPTX
Rinitis y sinusitis
PPTX
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
PPTX
Rinitis alergica y no alergica
PDF
Rinitis present ppoint
PPTX
15. GUZMAN RODELO MIGUEL. Clasificacion de rinitis. Rinitis infecciosas inesp...
PPTX
Rinitis alergica
PPT
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
PPT
Catarro común // Resfriado común
PPTX
Rinitis aguda y crónica etiologia - tto.pptx
PPTX
Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria
PPTX
RINITIS.pptx
PDF
Rinitis infecciosa
PPTX
Manejo de la rinitis
PPTX
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
PPTX
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
PPTX
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
PDF
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
PPTX
Rinitis y Sinusitis
PPTX
Rinitis alérgica
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
Rinitis y sinusitis
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis present ppoint
15. GUZMAN RODELO MIGUEL. Clasificacion de rinitis. Rinitis infecciosas inesp...
Rinitis alergica
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
Catarro común // Resfriado común
Rinitis aguda y crónica etiologia - tto.pptx
Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria
RINITIS.pptx
Rinitis infecciosa
Manejo de la rinitis
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Rinitis y Sinusitis
Rinitis alérgica

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

rinorrea

  • 2. Nombres alternativos: • cátaro común • resfriado común • cuadro gripal • influenza y coriza banal • gripe
  • 3. 30-50% es causada por los rinovirus  10-20 % por los ronavirus causando SRAS  30% Influenza VSR enterovirus
  • 4. De manera directa o indirecta con las Secreciones Nasofaringe por las manos, pañuelos y utensilios contaminados de la persona enferma.
  • 5. Es mas frecuente en Preescolares y lactantes invierno y en cambios bruscos de estación Clima templadas por el frio y poco humedad que hay Mas fácil el contagio en condiciones de hacinamiento Varones con diferencia a mujeres de 1.5-1
  • 6. El microorganismo entra a la mucosa nasal por inhalación y aspiración de secreciones de personas enfermas o por fómites contaminados con un periodo de 8 horas.  El microorganismo se replica en el epitelio de la mucosa del aparato respiratorio. La sintomatología se inicia por la inflamación de la mucosa nasal por la activación de los linfocitos Th1 que provoca la liberación de los mediadores de la inflamación por las células cebadas en el torrente sanguíneo provocando la sensación de malestar general  PI: 1-2 día  Periodo de contagiosidad: 2-6 días  Duración del cuadro: hasta 2-3 semanas
  • 7. Se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal y faringe con síntomas como: estornudos, rinorrea acuosa y hialina, hiperemia y edema de la mucosa conjuntival y nasal, faringe hiperemica tos, obstrucción nasal, mialgias, fiebre, astenia , adinamia e irritabilidad.  Signos de alarma: ◦ No bebe ◦ dificultad para comer ◦ Aspecto enfermo ◦ Taquipnea o
  • 8. Otitis Media  Faringitis  Rinosinusitis  Epistaxis  Bronquiolitis  Crup infeccioso  Neumonía
  • 9. Rinitis vasomotora  Rinitis alérgica  Rinosinusitis o sinusitis  cuerpo extraño  Amigdalitis del preescolar y del lactante
  • 10. Generalmente el cuadro se autolimita. En casos graves el tratamiento es sintomatológico.  Medico Reposo de 3-5 días Incrementar la ingesta de líquidos Buena alimentación ( mayor consumo de frutas con vit A y C) Solución en gotas salinas para la congestión nasal Medios físicos para la fiebre Vigilancia de la evolución del paciente
  • 11. Farmacológico Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas por 4 días Antiviral solo en fases iniciales de la enfluenza: amantadina, rimantadina 5mg/kg/dia 1-2 veces al día por 10 días Zanamivis inhalado en niños mayores de 12 anos 2 veces al día.
  • 12. 1. Evitar el contacto del niño enfermo con los otros niños 2. Lavado de mano frecuente y Desinfectar los objetos contaminados 3. Ingesta de inmunomodulares (Vit. A, C y zinc) 4. Vacunación contra la influenza y la parainfluenza 5. Aplicar interferon alfa 2 intranasal en pacientes inmunosuprimidos en caso de brote epidémico 6. Educación en salud para los cuidados en casa y reconocer los signos y síntomas de alarma 7. Buena hidratación 8. Alimentación adecuada
  • 14. congestión nasal  rinorrea profusa, acuosa y clara  Estornudos  prurito de la nariz y la garganta  goteo nasal  los síntomas ocasionales oculares como la conjuntivitis, hiperemia, prurito, 
  • 15. La rinitis alérgica se desarrolla en respuesta a una reacción inmune cuando las proteínas alergénicas en el aire entran en contacto con la mucosa nasal esto establece el proceso para la sensibilización del paciente de modo que una exposición posterior al antígeno causará degranulación de los mesticitos y la liberación de histamina, cininas, y factores quimiotácticos, activadores de plaquetas causando vasodilatación nasal y aumento de las secreciones y la permeabilidad vascular lo que conduce a la rinorrea acuosa y congestión nasal.
  • 16. La rinitis alérgica estacional  se produce normalmente cuando los niveles de alérgenos (tales como árboles, polen, gramíneas, malezas y hongos) se elevan en el aire exterior; también varía dependiendo de cada zona geográfica. Los niveles de esporas de moho se ven afectados por la temperatura, el viento, la lluvia y la humedad
  • 17. La rinitis alérgica crónica está presente todo el año y se observa generalmente en los ambientes interiores.  Los factores desencadenantes incluyen los alérgenos de los insectos, animales, hongos y ácaros del polvo doméstico.  Los ácaros del polvo y el moho en particular prefieren los ambientes cálidos y húmedos
  • 18.  Los animales domésticos son otra fuente de la rinitis alérgica cronica Se encuentran los alérgenos en la piel el pelo o la caspa y la saliva del animal. Los Alérgenos del gato permanecer en el aire para un máximo de seis horas.  Una causa importante de la rinitis alérgica perenne en el medio urbano es alérgenos de las cucarachas
  • 19.  Medico En el hogar, el uso de un filtro electrostática purificador de aire o aspiradora de doble filtración puede ayudar a reducir la exposición de la caspa y pelo de mascotas, el polen, ácaros y polvo domestico. Lavado de ropa en agua caliente de cama cubriendo los colchones y almohadas en cubiertas a prueba de alérgenos Eliminar las alfombras
  • 20. La farmacoterapia se basa en dos clases principales de medicamentos: antihistamínicos y corticosteroides inhalados. Otros medicamentos que se han utilizado se encuentran los descongestionantes, agentes anticolinérgicos, estabilizadores de los mastocitos y los antagonistas de los leucotrienos.
  • 21. La Academia Americana de Alergia Inmunoterapia, Asma e Inmunoterapia (AAAI) recomienda que para los casos leves a moderados de los síntomas de rinitis alérgica, ya sea un antihistamínico oral de segunda generación o un corticoesteroide intranasal.   En los niños, el uso de cromoglicato sódico intranasal puede ser considerado.   En los pacientes que no responden a la monoterapia, una terapia combinada de un antihistamínico de segunda generación por vía oral más un corticoesteroide intranasal.
  • 22. En pacientes con rinitis alérgica y asma concomitante, el uso de esteroides intranasales se debe considerar de primera elección.  Los pacientes que no responden al tratamiento farmacológico debe ser referido a un especialista en alergias.
  • 25. irritación y inflamación de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales.  aguda: no > de 4 semanas  subaguda: 4-12 semanas  Crónica: 12 semanas o 90 dias  Rinosinusitis recurrente 4º mas episodios al ano
  • 26. Es por consecuencia de las IVRA recurrentes o mal tratadas con la obstrucción total o parcial del ostium de drenaje disminuye la tensión de oxigeno, baja el PH provocando una alteración en el movimiento ciliar y por consiguiente la acumulación de secreciones para la colonización con las bacterias.  La colonización por estas bacterias causa irritación perióstica que se refleja en sus síntomas.
  • 27. Estreptococos pneumoniae 30-40%  Haemophilus enfluenzae 20-30%  Mozarella catarrhalis 10-20%  Origen viral 10%
  • 28. Es mas frecuente en: Preescolares igual en ambos sexo Hacinamiento Viviendas insalubres Falta de ventilacion Convivencia con animales Entorno polvosos, seco y frio Presencia de alergenos, polen, pastos, maderas y hongos
  • 29. Obstrucción nasal  Rinorrea anterior y posterior  Dolor y plenitud facial  Cefalea  Fatiga  Tos y otalgia  Rinorrea purulento  Descarga retronasal con faringitis
  • 30. Clínico  Radiografía de los senos paranasales  Tac de la nariz y senos paranasales  Resonancia magnetica
  • 31. Antihistaminicos: ◦ Loratadina 5 mg/kg/dia V.O en una dosis en pacientes < 30 anos ◦ 10 mg/kg/dia V.O pacientes > 30 kg por 10-14 dias ◦ Amoxicilina 45-90 mg/kg/dia en 2-3 dosis V.O por 10-14 dias ◦ Amoxicilina/clavulanato a dosis 45/10mg/kg/dia en dos dosis VO. Por 10-14 dias ◦ + bromehexina o carbometilcisteina 5 ml cada 8 horas V.O ◦ Ambroxol 5ml cada 12 hr V.O ◦ En caso de alergiar a la penicilina:  Cefuroxima axetil 30mg/kg/dia en dos dosis V.O ◦ Rinosinusitis crónica:  Clindamicina 15-30mg.kg/dia en 3-4 dosis V.O
  • 32. Halitosis  Voz nasal  Retraimiento social  Pansinusitis  Piosinucitis  Complicaciones orbitarias como cellulitis periorbitaria, absceso orbirtario, neuropatía óptica  intracraneales: meningitis, abcesos cerebrales o subdural, choque septico
  • 33. Evitar la recurrencia de los cuadros de IVRA y sus complicacones  Limpieza del moco nasal frecuente  Abundente ingesta liquidos  Vacuna contra la influenza  Tratamiento adecuado