SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES GENERALES DE
LAS ENZIMAS
Integrantes:
• Martínez Martínez Adriana Guadalupe
• Reséndiz Leal Luis Eduardo
• Rivera Garduño Diana
• Rosales Rojas Raúl
ENZIMA
El prefijo griego En(dentro) y la palabra griega zime (levadura
o fermento).
Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones
bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre
las moléculas conocidas como sustratos y permiten el
desarrollo de los diversos procesos celulares.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
• CATALIZADOR
• ENZIMA
• RIBOZIMA
• COFACTOR
• COENZIMA
• GRUPO PROSTÉTICO
NOMENCLATURA
• SUFIJO (ASA) TOMADO DEL
NOMBRE DE SU SUSTRATO.
• BETA-LACTAMICOS
CONOCIDOS COMO
PENICILINASAS O
LACTAMASAS
NOMENCLATURA
SISTEMÁTICA
Consta de tres partes fundamentales:
ATP: Hexosa fosfotransferasa
§ El sustrato preferente.
§ El tipo de reacción realizada.
§ Terminación «asa».
Aceptor
Grupo transferido
Donador
• Un código numérico encabezadas por las
letras EC (Enzyme Comission)
• Cuatro números separados por puntos
• 1) clase perteneciente
• 2)subclase perteneciente
• 3y 4) grupos químicos que intervienen en la
reacción.
NUMERO SISTEMÁTICO
GRUPO 1:
OXIDOREDUCTASAS
Catalizan las reacciones de óxido reducción.
en las reacciones redox, siempre tienen que
estar presentes a la vez el aceptor y el dador
electrónico.
Subclases:
• Deshidrogenasas
• Oxidasas
• Hidrolasas
GRUPO 2: TRANSFERASAS
Catalizan reacciones de
transferencia del grupo.
Subclases
•Quinasas
GRUPO 3: HIDROLASAS
Catalizan la ruptura de enlaces
químicos con la participación
de moléculas de agua.
Subclases
•Fosfatasas
GRUPO 4: LIASAS
Generan o hacen desaparecer
dobles enlaces en forma no
oxidativa.
Subclases
• Hidratasas
GRUPO 5: ISOMERASAS
Catalizan cambios estructurales dentro de una
misma molécula (reacciones de isomeracion).
Como estas reacciones solo tienen un sustrato
y un producto son de las reacciones
enzimáticas más simples.
Subclases
• Mutasas
• Epimerasas
GRUPO 6: LIGASAS
Catalizan la ligadura o unión de dos sustratos.
Estas reacciones necesitan un suministro de
energía potencial química de un nucleosido
Trifosfato.
Subclases
• EC 6.1= Carbono- Oxigeno
• EC 6.2= Carbono- Azufre
• EC 6.3= Carbono- Nitrógeno
• EC 6.4= Carbono- Carbono
• EC 6.5= Esteres fosfóricos
• EC 6.6= Nitrógeno- Metal
HOLOENZIMAS
• Se refiere a la enzima activa con su factor no proteico.
Es una coenzima con una
apoenzima que estan unidas
por un enlace covalente o no
covalente.
Apoenzima
• Se refiere a una enzima inactiva con un factor proteico.
Es una
holoenzima sin
coenzima.
Caracteristicas.
• Naturaleza proteica
• Peso molecular elevado
• No dializable y termolábil.
• Hay de peso molecular bajo:
• Con una sola cadena polipeptídica:
Ejemplos:
1. Ribonucleasa
2. Papaína
3. Tripsina
4. Pepsina, etc.
• Son proteínas oligoméricas.
COFACTOR
• Su mitad es un ion metalico (ya no un factor no proteico o proteico),
ejemplo: el Zn2+o el Fe2+.
• Ejemplo, las enzimas de la coagulación sanguínea que requieren Ca +2 y
las oxidorreductasas, que a su vez utilizan Fe, Cu y Mn.
COENZIMAS
a) Es una molécula orgánica pequeña, que catalíticamente no esta activa y si se llegasen a
asociar de modo transitorio a una enzima se llama COSUSTRATO.
b) Reciben o ceden un fragmento, químicamente activado, proveniente del sustrato
c) No se consumen en la reacción y sólo actúan captando y liberando ciertos grupos
b) Si la coenzima esta asociada permanentemente con la enzima y vuelve a su forma original
se llama grupo prostético.
c) La mayoría de coenzimas normalmente proceden de las vitaminas.. Por ejemplo, el NAD+
contiene niacina y el FAD contiene riboflavina actúan en reacciones oxido reductasas.
d) También son llamados grupos prostéticos (algunos autores las consideran diferentes pero en
realidad se dice que se descontinuara la terminología coenzima y solo quedara el grupo
prostético).
La única función de las vitaminas hidrosolubles del complejo B es ser integrantes de las
coenzimas
Diferencias entre las anteriores:
1) Grupo prostético: esta firmemente unido a una enzima.
2) Coenzima: esta laxamente unido a una proteína.
• Las coenzimas pueden
clasificarse como:
1) Transferencia de grupos
diferentes a hidrogeno:
qUridina difosfato (UDP)
qPirofosfato de Tiamina (TPP).
qFosfato de Pirirdoxal (Ppal).
qCoenzima A (CoA-SH)
qAcido tetrahidrofolico (TH4)
qBiotina
qCoenzima de cobamida (B12)
qAcido Lipoico
qS-adenosil metionina (SAM).
2) Transferencia de Hidrogeno:
qNAD +, NADP+
qFAD,FMN
qAcido Lipoico
qCoenzima Q.
ISOENZIMAS,
ENZIMAS OLIGOMERICAS
Y
COMPLEJOS
MULTIENZIMATICOS
ISOENZIMAS
• Las isoenzimas son formas diversas de una enzima que les confieren
peculiaridades metabólicas a los tejidos del organismo.
•
Proteínas que catalizan la misma reacción, con los mismos requerimientos,
pero con propiedades cinéticas y fisicoquímicas diferentes, lo cual permitió
su descubrimiento y estudio.
• Apoenzimas que difieren entre si en su estructura, pero que catalizan la
misma reaccion con el mismo sustrato.
• Aunque existen numerosas enzimas que presentan formas isoenzimáticas, el
primer caso conocido y el más estudiado es la lactato deshidrogenasa
(LDH); esta enzima existe en todos los tejidos y en todos estos cataliza la
misma reacción.
La LDH1 del corazón, músculos, y
hematíes
La LDH2 del sistema retículo endotelial y
leucocitos
La LDH3 de los pulmones
La LDH4 de los riñones, placenta y
páncreas.
La LDH5 del hígado y musculo
• El caso más ilustrativo es el de la deshidrogenasa láctica, enzima tetraédrica
que posee dos subunidades distintas: H (de corazón) y M (de musculo). Estas
dos subunidades se combinan de cinco formas diferentes para formar cinco
isoenzimas
ENZIMAS OLIGOMERICAS
• Enzimas monoméricas:
• Constituidas por una sola cadena polipeptídica, no presentan estructura
cuaternaria. Pero la gran mayoría de las enzimas son oligoméricas:
• Si están formadas por:
• Dos subunidades à Dímeros
• Tres subunidades à Trímero
• Cuatro subunidades à Tetrámero
• Cinco subunidades à Pentámero
• etc.
Isoenzimas
COMPLEJOS MULTIENZIMATICOS
• Algunas reacciones requieren de múltiples enzimas asociadas que
participan secuencialmente para transformar un sustrato.
• Ejemplos: Piruvato deshidrogenasa y la sisntetasa de acidos grasos
• Un complejo enzimático es una serie de enzimas que se reúnen para cumplir
una función determinada.
Isoenzimas
FUNCIONES
GENERALES DE
LAS ENZIMAS
CATALISIS
Conjunto de
Procedimientos
No altera la
energía libre
de la
reacción.
La velocidad
con la que
transcurre una
reacción se
incremente
RAMA DE LA
CINETICA
QUIMICA
CATALISIS
• Proceso por el cual se
aumenta
la velocidad de
una reacción química.
CATALIZADOR
• Sustancia que incrementa
la velocidad de la reacción
sin alterar la energía libre
de Gibbs estándar de la
misma; el proceso se
denomina catálisis.
Sitio activo
Reconocimiento de
sustratos
Ambiente tridimensional,
protege a los sustratos
contra solvente
Facilita la catálisis.
Se une a cofactores y
grupos protéticos.
ENZIMATICA HOMOGENEA HETEROGENEA
• Ocurre en las reacciones
bioquímicas.
• Forma un complejo de
adición con la molécula
del sustrato.
• Se produce en una sola
fase.
• El catalizador está
disperso uniformemente.
• Forma un complejo de
adición con la molécula
del sustrato
• La reacción se produce
en la interfase.
• El catalizador es sólido y
los reactivos son gases o
líquidos.
MECANISMOS
CATALÍTICOS
CATALISIS POR PROXIMIDAD CATALISIS ACIDO-BASICA
• Las moléculas deben acercarse hasta
ubicarse dentro de la distancia
formadora de enlace de la otra
molécula.
• Mas alta concentración, mayor índice
de reacción.
• Cuando una enzima se une a moléculas
de sustrato en su sitio activo, crea una
región de concentración local alta de
sustrato.
• Transferencia de protones.
• Grupos funcionales ionizables de
cadenas laterales aminoacilo y de
grupos prostéticos.
q ESPECIFICA: El índice de reacción es
sensible a cambios de la concentración
de protones.
No importa la concentración de otros
ácidos o bases.
q GENERAL: reacciones cuyos índices
muestran capacidad de respuesta a
todos los ácidos y/o bases presentes.
CATALISIS COVALENTE CATALISIS POR TENSION
• Enzima covalente=enzima + 1 o más
sustratos.
• Enzima modificada se convierte en un
reactivo.
• Nueva vía de reacción con energía de
activación mas baja.
• Modificación transitoria.
• Residuos: cisteína, histidina y/o serina.
• El primer sustrato es unido y su producto
se libera antes de la unión del segundo
sustrato.
• Los enzimas que catalizan reacciones –
líticas que comprender la ruptura de
enlace covalente se unen a sus sustratos
desfavorablemente para el enlace que
tendrá división.
• La tensión resultante estira el enlace al
cual se dirige, lo debilita y lo hace
vulnerable a división.
AUXILIARES…
METALES:
Cargas +, unión
de moléculas
pequeñas.
Mediadores en
reacción oxido-
reducción.
Electrófilos.
GRUPOS
PROSTETICOS,
COENZIMAS Y
COFACTORES
Extienden el
repertorio de
capacidades
catalíticas.
Actúan
directamente en
la unión de
sustrato
VITAMINAS
Sustancias orgánicas
imprescindibles para el
metabolismo celular, las
cuales se necesitan en muy
pequeña cantidad, pero
que nuestras células no
pueden fabricar a partir de
otras sustancias.
COENZIMAS
Pequeñas moléculas
orgánicas no proteicas que
transportan grupos químicos
entre enzimas.
Son sustratos de las enzimas.
La mayoría de las coenzimas
derivan de las vitaminas.
Funciones generales de las enzimas:
COENZIMA.
• Funcionan con muchas enzimas que tienen distinta especifidad de
sustrato.
ESPECIFICIDAD QUIERE DECIR…
• Una de las principales caracteristicas de las enzimas es su alta especificidad.
Las enzimas son especificas para:
a) el substrato
b) la reaccion
Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformacion de apenas un
substrato o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo
una de las posibles reacciones que ese substrato puede experimentar.
Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que la
enzima muestra especificidad absoluta para el substrato.
Por ejemplo en el caso de la deshidrogenasa succinica, que es especifica para el
succinato, o la L-glutamico deshidrogenasa, especifica para el glutamato.
Isoenzimas
Las vitaminas son:
• Sustancias indispensables para el funcionamiento adecuado de los seres
vivos
• Cuando faltan en la dieta producen: AVITAMINOSIS
• Las vitaminas hidrosolubles del complejo B forman parte de la estructura
de una coenzima o un grupo prostético.
Cuadro 3-2 Coenzimas
Nombre Abreviatura Vitamina presente
Grupo acarreado en
forma
Enfermedad en
humanos por carencia
Dinucleótido de
nicoti- namida y
adenina
NAD+ Nicotinamida Hidruros (H-) Pelagra
Fosfato de
dinucleótido de
nicotinamida y
adenina
NADP+ Nicotinamida Hidruros (H-) Pelagra
Mononucleótido de
riboflavina
FMN Riboflavina Hidrógenos (H2)
Queilosis, glositis,
dermatitis seborreica,
etc.
Dinucleótido de
flavina y adenina
FAD Riboflavina Hidrógenos (H2)
Queilosis, glositis,
dermatitis seborreica,
etc.
Pirofosfato de tiamina TPP Tiamina Aldehídos Beriberi
Lipoil-lisina Ácido lipoico Acilos No se conoce
Coenzima A CoA Ácido pantoténico Acilos No se conoce
Fosfato de Piridoxal o
piridoxal-5-fosfato
P5P Piridoxina
Amino (de
aminoácidos)
¿Cuadros
convulsivos?
Biotina --- Biotina CO2 No se conoce
Tetrahidrofolato FH4 Ácido fólico
Fragmentos de un
carbono
Anemia macrocítica
Coenzima B12 --- B12 Metilos Anemia perniciosa
Coenzimas Redox
• Muchas vitaminas actúan como coenzimas.
• Son precursores o son parte de las coenzimas.
• Su carencia impide un correcto
funcionamiento de los enzimas con las que
actúan como coenzima.
• Alteraciones metabólicas.
RELACIÓN ENTRE VITAMINAS Y
COENZIMAS
VITAMINA DERIVADO FUNCIÓN
B1 TIAMINA Pirofosfato de
tiamina
Metabolismo
energético de
glúcidos.
B2 RIBOFLAVINA Nucleótidos
coenzimaticos
Reductor
B3 NIACINA Nucleótidos
coenzimaticos
Reductor
B5 ÁCIDO
PANTOTÉNICO
Coenzima A Procesos
metabólicos
B6 PIRIDOXINA Fosfato de piridoxal,
fosfato de
piridoxamina
Metabolismo de
aminoácidos
B7 BIOTINA Biocitina Funcionamiento de
carboxilasas
B9 ACIDO FÓLICO FH4 Síntesis de purinas
BIBLIOGRAFIA
• Pacheco, D. (1999). BIOQUIMICA ESTRUCTURAL Y APLICADA A LA MEDICINA.
México: SEP IPN. Pág. 177
• Trudy Mckfee “Bioquimica, las bases moleculares de la vida”, Ed. Mc Graw
Hill, 4° edición (2009), Pag. 202-212.
• Robert Murray, “Harper, Bioquimica Ilustrada, Editorial Mc Graw Hill, 28°
Edicion (2010), Pag 52-54.
• Pacheco Leal, Daniel. 2010. Bioquímica, estructura y aplicación a la
Medicina. México, D.F. Editorial: Instituto Politecnico Nacional.
• Koolman, J. Y Heinrich Röhm, K. 2004, tercera edición, Bioquímica, Texto y
Atlas. Editorial: Panamericana.
• Hay es, J. W y Dominiczak, M. H. 2011. Bioquímica Médica. España,
Barcelona. Editorial: Elsevier

Más contenido relacionado

PPTX
Bioquimica basica
PPT
enzimas
PPT
Enzimas y vitaminas
PPT
2 enzimas del dr francisco
PPTX
Enzimas
PPT
Mecanismos cataliticos
PPTX
ENZIMAS BIOQUIMICA
PPT
Enzimas
Bioquimica basica
enzimas
Enzimas y vitaminas
2 enzimas del dr francisco
Enzimas
Mecanismos cataliticos
ENZIMAS BIOQUIMICA
Enzimas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Digestion y absorcion de lipidos
PPTX
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
PPTX
Glucogenolisis expo.
PPTX
Digestión y absorción de lípidos
PPTX
Transporte de electrones
DOCX
Metabolismo de los carbohidratos
PPTX
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
PPTX
Glucogenolisis
PPTX
Mitocondria y Cadena Respiratoria
PDF
Coenzimas
PPT
Fosforilación Oxidativa
PPTX
glucogenolisis
PPT
19. metabolismo del glucogeno
PPT
Glucogénesis
PPTX
Tejidos conectivos
PPT
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
PPTX
Beta oxidación
PPT
Comunicacion celular
Digestion y absorcion de lipidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Glucogenolisis expo.
Digestión y absorción de lípidos
Transporte de electrones
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Glucogenolisis
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Coenzimas
Fosforilación Oxidativa
glucogenolisis
19. metabolismo del glucogeno
Glucogénesis
Tejidos conectivos
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Beta oxidación
Comunicacion celular
Publicidad

Similar a Isoenzimas (20)

PPT
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
PPT
Enzimas
PPTX
Copia de GENERALIDADES DE ENZIMAS.pptx
PDF
ENZIMAS, generalidades bioquimicas y funciones
PPTX
Enzimas: Mecanismo de Acción
PPTX
ENZIMAS composición química, utilidad, practica
PPTX
Cinetica enzimatica 2 2011
PPT
Enzimas 2008 I
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
PPTX
Enzimas clase
PDF
enzimas.pdf
PPTX
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
PDF
ENZIMAS - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
PDF
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
PPTX
Enzimas.pptx
PDF
Enzimas y actividad enzimática
PDF
s1_PPT_1.2._Enzimas 2024 10.pdf xxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Enzimas
 
DOCX
Enzimas
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Enzimas
Copia de GENERALIDADES DE ENZIMAS.pptx
ENZIMAS, generalidades bioquimicas y funciones
Enzimas: Mecanismo de Acción
ENZIMAS composición química, utilidad, practica
Cinetica enzimatica 2 2011
Enzimas 2008 I
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Enzimas clase
enzimas.pdf
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
ENZIMAS - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
Enzimas.pptx
Enzimas y actividad enzimática
s1_PPT_1.2._Enzimas 2024 10.pdf xxxxxxxxxxxxxxxxx
Enzimas
 
Enzimas
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Isoenzimas

  • 1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES GENERALES DE LAS ENZIMAS Integrantes: • Martínez Martínez Adriana Guadalupe • Reséndiz Leal Luis Eduardo • Rivera Garduño Diana • Rosales Rojas Raúl
  • 2. ENZIMA El prefijo griego En(dentro) y la palabra griega zime (levadura o fermento). Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares.
  • 4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES • CATALIZADOR • ENZIMA • RIBOZIMA • COFACTOR • COENZIMA • GRUPO PROSTÉTICO
  • 5. NOMENCLATURA • SUFIJO (ASA) TOMADO DEL NOMBRE DE SU SUSTRATO. • BETA-LACTAMICOS CONOCIDOS COMO PENICILINASAS O LACTAMASAS
  • 6. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Consta de tres partes fundamentales: ATP: Hexosa fosfotransferasa § El sustrato preferente. § El tipo de reacción realizada. § Terminación «asa». Aceptor Grupo transferido Donador
  • 7. • Un código numérico encabezadas por las letras EC (Enzyme Comission) • Cuatro números separados por puntos • 1) clase perteneciente • 2)subclase perteneciente • 3y 4) grupos químicos que intervienen en la reacción. NUMERO SISTEMÁTICO
  • 8. GRUPO 1: OXIDOREDUCTASAS Catalizan las reacciones de óxido reducción. en las reacciones redox, siempre tienen que estar presentes a la vez el aceptor y el dador electrónico. Subclases: • Deshidrogenasas • Oxidasas • Hidrolasas
  • 9. GRUPO 2: TRANSFERASAS Catalizan reacciones de transferencia del grupo. Subclases •Quinasas
  • 10. GRUPO 3: HIDROLASAS Catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de moléculas de agua. Subclases •Fosfatasas
  • 11. GRUPO 4: LIASAS Generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no oxidativa. Subclases • Hidratasas
  • 12. GRUPO 5: ISOMERASAS Catalizan cambios estructurales dentro de una misma molécula (reacciones de isomeracion). Como estas reacciones solo tienen un sustrato y un producto son de las reacciones enzimáticas más simples. Subclases • Mutasas • Epimerasas
  • 13. GRUPO 6: LIGASAS Catalizan la ligadura o unión de dos sustratos. Estas reacciones necesitan un suministro de energía potencial química de un nucleosido Trifosfato. Subclases • EC 6.1= Carbono- Oxigeno • EC 6.2= Carbono- Azufre • EC 6.3= Carbono- Nitrógeno • EC 6.4= Carbono- Carbono • EC 6.5= Esteres fosfóricos • EC 6.6= Nitrógeno- Metal
  • 14. HOLOENZIMAS • Se refiere a la enzima activa con su factor no proteico. Es una coenzima con una apoenzima que estan unidas por un enlace covalente o no covalente.
  • 15. Apoenzima • Se refiere a una enzima inactiva con un factor proteico. Es una holoenzima sin coenzima. Caracteristicas. • Naturaleza proteica • Peso molecular elevado • No dializable y termolábil. • Hay de peso molecular bajo: • Con una sola cadena polipeptídica: Ejemplos: 1. Ribonucleasa 2. Papaína 3. Tripsina 4. Pepsina, etc. • Son proteínas oligoméricas.
  • 16. COFACTOR • Su mitad es un ion metalico (ya no un factor no proteico o proteico), ejemplo: el Zn2+o el Fe2+. • Ejemplo, las enzimas de la coagulación sanguínea que requieren Ca +2 y las oxidorreductasas, que a su vez utilizan Fe, Cu y Mn.
  • 17. COENZIMAS a) Es una molécula orgánica pequeña, que catalíticamente no esta activa y si se llegasen a asociar de modo transitorio a una enzima se llama COSUSTRATO. b) Reciben o ceden un fragmento, químicamente activado, proveniente del sustrato c) No se consumen en la reacción y sólo actúan captando y liberando ciertos grupos b) Si la coenzima esta asociada permanentemente con la enzima y vuelve a su forma original se llama grupo prostético. c) La mayoría de coenzimas normalmente proceden de las vitaminas.. Por ejemplo, el NAD+ contiene niacina y el FAD contiene riboflavina actúan en reacciones oxido reductasas. d) También son llamados grupos prostéticos (algunos autores las consideran diferentes pero en realidad se dice que se descontinuara la terminología coenzima y solo quedara el grupo prostético). La única función de las vitaminas hidrosolubles del complejo B es ser integrantes de las coenzimas Diferencias entre las anteriores: 1) Grupo prostético: esta firmemente unido a una enzima. 2) Coenzima: esta laxamente unido a una proteína.
  • 18. • Las coenzimas pueden clasificarse como: 1) Transferencia de grupos diferentes a hidrogeno: qUridina difosfato (UDP) qPirofosfato de Tiamina (TPP). qFosfato de Pirirdoxal (Ppal). qCoenzima A (CoA-SH) qAcido tetrahidrofolico (TH4) qBiotina qCoenzima de cobamida (B12) qAcido Lipoico qS-adenosil metionina (SAM). 2) Transferencia de Hidrogeno: qNAD +, NADP+ qFAD,FMN qAcido Lipoico qCoenzima Q.
  • 20. ISOENZIMAS • Las isoenzimas son formas diversas de una enzima que les confieren peculiaridades metabólicas a los tejidos del organismo. • Proteínas que catalizan la misma reacción, con los mismos requerimientos, pero con propiedades cinéticas y fisicoquímicas diferentes, lo cual permitió su descubrimiento y estudio. • Apoenzimas que difieren entre si en su estructura, pero que catalizan la misma reaccion con el mismo sustrato.
  • 21. • Aunque existen numerosas enzimas que presentan formas isoenzimáticas, el primer caso conocido y el más estudiado es la lactato deshidrogenasa (LDH); esta enzima existe en todos los tejidos y en todos estos cataliza la misma reacción. La LDH1 del corazón, músculos, y hematíes La LDH2 del sistema retículo endotelial y leucocitos La LDH3 de los pulmones La LDH4 de los riñones, placenta y páncreas. La LDH5 del hígado y musculo
  • 22. • El caso más ilustrativo es el de la deshidrogenasa láctica, enzima tetraédrica que posee dos subunidades distintas: H (de corazón) y M (de musculo). Estas dos subunidades se combinan de cinco formas diferentes para formar cinco isoenzimas
  • 23. ENZIMAS OLIGOMERICAS • Enzimas monoméricas: • Constituidas por una sola cadena polipeptídica, no presentan estructura cuaternaria. Pero la gran mayoría de las enzimas son oligoméricas: • Si están formadas por: • Dos subunidades à Dímeros • Tres subunidades à Trímero • Cuatro subunidades à Tetrámero • Cinco subunidades à Pentámero • etc.
  • 25. COMPLEJOS MULTIENZIMATICOS • Algunas reacciones requieren de múltiples enzimas asociadas que participan secuencialmente para transformar un sustrato. • Ejemplos: Piruvato deshidrogenasa y la sisntetasa de acidos grasos • Un complejo enzimático es una serie de enzimas que se reúnen para cumplir una función determinada.
  • 28. CATALISIS Conjunto de Procedimientos No altera la energía libre de la reacción. La velocidad con la que transcurre una reacción se incremente RAMA DE LA CINETICA QUIMICA CATALISIS • Proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química. CATALIZADOR • Sustancia que incrementa la velocidad de la reacción sin alterar la energía libre de Gibbs estándar de la misma; el proceso se denomina catálisis.
  • 29. Sitio activo Reconocimiento de sustratos Ambiente tridimensional, protege a los sustratos contra solvente Facilita la catálisis. Se une a cofactores y grupos protéticos.
  • 30. ENZIMATICA HOMOGENEA HETEROGENEA • Ocurre en las reacciones bioquímicas. • Forma un complejo de adición con la molécula del sustrato. • Se produce en una sola fase. • El catalizador está disperso uniformemente. • Forma un complejo de adición con la molécula del sustrato • La reacción se produce en la interfase. • El catalizador es sólido y los reactivos son gases o líquidos.
  • 32. CATALISIS POR PROXIMIDAD CATALISIS ACIDO-BASICA • Las moléculas deben acercarse hasta ubicarse dentro de la distancia formadora de enlace de la otra molécula. • Mas alta concentración, mayor índice de reacción. • Cuando una enzima se une a moléculas de sustrato en su sitio activo, crea una región de concentración local alta de sustrato. • Transferencia de protones. • Grupos funcionales ionizables de cadenas laterales aminoacilo y de grupos prostéticos. q ESPECIFICA: El índice de reacción es sensible a cambios de la concentración de protones. No importa la concentración de otros ácidos o bases. q GENERAL: reacciones cuyos índices muestran capacidad de respuesta a todos los ácidos y/o bases presentes.
  • 33. CATALISIS COVALENTE CATALISIS POR TENSION • Enzima covalente=enzima + 1 o más sustratos. • Enzima modificada se convierte en un reactivo. • Nueva vía de reacción con energía de activación mas baja. • Modificación transitoria. • Residuos: cisteína, histidina y/o serina. • El primer sustrato es unido y su producto se libera antes de la unión del segundo sustrato. • Los enzimas que catalizan reacciones – líticas que comprender la ruptura de enlace covalente se unen a sus sustratos desfavorablemente para el enlace que tendrá división. • La tensión resultante estira el enlace al cual se dirige, lo debilita y lo hace vulnerable a división.
  • 34. AUXILIARES… METALES: Cargas +, unión de moléculas pequeñas. Mediadores en reacción oxido- reducción. Electrófilos. GRUPOS PROSTETICOS, COENZIMAS Y COFACTORES Extienden el repertorio de capacidades catalíticas. Actúan directamente en la unión de sustrato
  • 35. VITAMINAS Sustancias orgánicas imprescindibles para el metabolismo celular, las cuales se necesitan en muy pequeña cantidad, pero que nuestras células no pueden fabricar a partir de otras sustancias. COENZIMAS Pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos químicos entre enzimas. Son sustratos de las enzimas. La mayoría de las coenzimas derivan de las vitaminas.
  • 36. Funciones generales de las enzimas: COENZIMA. • Funcionan con muchas enzimas que tienen distinta especifidad de sustrato.
  • 37. ESPECIFICIDAD QUIERE DECIR… • Una de las principales caracteristicas de las enzimas es su alta especificidad. Las enzimas son especificas para: a) el substrato b) la reaccion Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformacion de apenas un substrato o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese substrato puede experimentar. Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que la enzima muestra especificidad absoluta para el substrato. Por ejemplo en el caso de la deshidrogenasa succinica, que es especifica para el succinato, o la L-glutamico deshidrogenasa, especifica para el glutamato.
  • 39. Las vitaminas son: • Sustancias indispensables para el funcionamiento adecuado de los seres vivos • Cuando faltan en la dieta producen: AVITAMINOSIS • Las vitaminas hidrosolubles del complejo B forman parte de la estructura de una coenzima o un grupo prostético.
  • 40. Cuadro 3-2 Coenzimas Nombre Abreviatura Vitamina presente Grupo acarreado en forma Enfermedad en humanos por carencia Dinucleótido de nicoti- namida y adenina NAD+ Nicotinamida Hidruros (H-) Pelagra Fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina NADP+ Nicotinamida Hidruros (H-) Pelagra Mononucleótido de riboflavina FMN Riboflavina Hidrógenos (H2) Queilosis, glositis, dermatitis seborreica, etc. Dinucleótido de flavina y adenina FAD Riboflavina Hidrógenos (H2) Queilosis, glositis, dermatitis seborreica, etc. Pirofosfato de tiamina TPP Tiamina Aldehídos Beriberi Lipoil-lisina Ácido lipoico Acilos No se conoce Coenzima A CoA Ácido pantoténico Acilos No se conoce Fosfato de Piridoxal o piridoxal-5-fosfato P5P Piridoxina Amino (de aminoácidos) ¿Cuadros convulsivos? Biotina --- Biotina CO2 No se conoce Tetrahidrofolato FH4 Ácido fólico Fragmentos de un carbono Anemia macrocítica Coenzima B12 --- B12 Metilos Anemia perniciosa
  • 42. • Muchas vitaminas actúan como coenzimas. • Son precursores o son parte de las coenzimas. • Su carencia impide un correcto funcionamiento de los enzimas con las que actúan como coenzima. • Alteraciones metabólicas. RELACIÓN ENTRE VITAMINAS Y COENZIMAS
  • 43. VITAMINA DERIVADO FUNCIÓN B1 TIAMINA Pirofosfato de tiamina Metabolismo energético de glúcidos. B2 RIBOFLAVINA Nucleótidos coenzimaticos Reductor B3 NIACINA Nucleótidos coenzimaticos Reductor B5 ÁCIDO PANTOTÉNICO Coenzima A Procesos metabólicos B6 PIRIDOXINA Fosfato de piridoxal, fosfato de piridoxamina Metabolismo de aminoácidos B7 BIOTINA Biocitina Funcionamiento de carboxilasas B9 ACIDO FÓLICO FH4 Síntesis de purinas
  • 44. BIBLIOGRAFIA • Pacheco, D. (1999). BIOQUIMICA ESTRUCTURAL Y APLICADA A LA MEDICINA. México: SEP IPN. Pág. 177 • Trudy Mckfee “Bioquimica, las bases moleculares de la vida”, Ed. Mc Graw Hill, 4° edición (2009), Pag. 202-212. • Robert Murray, “Harper, Bioquimica Ilustrada, Editorial Mc Graw Hill, 28° Edicion (2010), Pag 52-54. • Pacheco Leal, Daniel. 2010. Bioquímica, estructura y aplicación a la Medicina. México, D.F. Editorial: Instituto Politecnico Nacional. • Koolman, J. Y Heinrich Röhm, K. 2004, tercera edición, Bioquímica, Texto y Atlas. Editorial: Panamericana. • Hay es, J. W y Dominiczak, M. H. 2011. Bioquímica Médica. España, Barcelona. Editorial: Elsevier