SlideShare una empresa de Scribd logo
ENZIMAS
Dr. Jorge Huamán Saavedra
2024 10.
Objetivos educacionales
• Explicar las propiedades y cinética enzimática relacionándolo con sus
aplicaciones en el campo medico
• Explicar los factores que afectan la actividad enzimática
• Definir cofactores y su clasificación por su naturaleza química y su
unión a la enzima
Cuestionario
1. ¿Qué son las enzimas?
2.¿Cuáles son las propiedades de las enzimas?
3. ¿Cuál es la importancia de las enzimas?
4. ¿Qué es un cofactor?
5.¿Qué es una coenzima?
6. ¿Qué es el sitio activo?
Bioquímica Médica. J.Huamán S 3
ENZIMAS
Polímeros biológicos que catalizan las reacciones químicas
haciéndola compatible con la vida
Biocatalizadores biológicos de miles de reacciones bioquímicas:
desintegración de los nutrientes para liberar energía y las unidades
estructurales y luego utilizarlo para síntesis de propias
macromoléculas , intercambio iónico, contracción muscular, etc.
Bioquímica Médica. J.Huamán S 4
ENZIMAS
PROPIEDADES
Naturaleza: la mayoría son proteínas, excepción de las ribozimas (RNA)
Catalizadores muy eficaces: aumentan la velocidad de reacción de 106 a 1012
respecto a la no catalizada y varias veces las catalizadas por químicos.
No se consumen ni se modifican en forma permanente
Nelson D, Cox M .Lehninger. Principios de Bioquímica, 7ma edición, 2019
Bioquímica Médica. J.Huamán S 5
ENZIMAS
• Condiciones de reacciones adecuadas a la vida: temperatura corporal,
presión atmosférica, pH neutro o próximo (la mayoría).
• Disminuyen la energía de activación y no alteran la constante de
equilibrio
Los catalizadores químicos requieren altas temperaturas, presión
elevada y pH extremo
Bioquímica Médica. J.Huamán S 6
ENZIMAS
• GRAN ESPECIFICIDAD:
• de su reacción : una determinada, ej. deshidrogenasa
• de sus productos: no dan productos colaterales
.Los c. químicos pueden actuar sobre varias reacciones, diferentes reactantes y dan
productos colaterales
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32
ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Bioquímica Médica. J.Huamán S 7
Especificidad de sustrato
• Glucocinasa o glucosa oxidasa: glucosa
• Hexocinasa : glucosa, fructosa
• Estereoespecificidad: unión por lo menos en tres puntos
distinguen estereoisómeros : D de L azúcares , L de D
aminoácidos
• Convierten sustratos aquirales a productos quirales(con C
asimétrico)
• Los estereoisómeros son moléculas que tienen la misma
fórmula química y los mismos enlaces química pero diferente
configuración o distribución espacial de sus átomos
constituyentes.
Bioquímica Médica. J.Huamán S 8
ENZIMAS
Capacidad de regulación:
• de su actividad (alosterismo, modificación covalente)
• de su síntesis(inducción , represión)
• de su degradación (aumento o disminución de su proteólisis)
Bioquímica Médica. J.Huamán S 9
Clasificación de las enzimas (IUB)
Oxidoreductasas
Transferasas
Hidrolasas
Liasas
Isomerasas
Ligasas
Bioquímica Médica. J.Huamán S 10
COFACTORES ,COENZIMAS, GRUPO PROSTETICO
• Muchas enzimas para ser activas requieren además de la parte proteica
(apoenzima) la presencia de un cofactor, y el conjunto se llama holoenzima
• Cofactor: Componente no proteico necesario para la actividad de alguna
enzimas1
• El cofactor puede estar libre en el medio o unido como grupo prostético
• El cofactor por su naturaleza química puede ser inorgánico( generalmente un ión
metálico) u orgánico ó coenzima.
• Harper 2considera tres tipos: cofactor o ión metálico libre, coenzima y grupo
prostético- que puede ser a su vez un metal o una coenzima
1. Pardo J, Guerra M. Cineética Enzimática en :Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de
Laguna y Piña 8 ed, 2018,pg 127-145
2. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Bioquímica Médica. J.Huamán S 11
Cofactor
Sin cofactor Cofactor
Libre
Ión metálico Coenzima
Unido: Grupo
Prostético
Ión metálico Coenzima
Bioquímica Médica. J.Huamán S 12
Coenzimas y complejo B
Vitamina Coenzima
Nicotinamida (B3) NAD, NADP
Riboflavina (B2) FAD, FMN
Acido pantoténico Coenzima A
Tiamina ( B1) Tiamina difosfato
Piridoxal (B6) Piridoxal fosfato
Acido fólico Varias formas
Vitamina B12 Hidroxicobalamina
Bioquímica Médica. J.Huamán S 13
GRUPO PROSTÉTICO
• Grupo prostético: coenzima o metal fuertemente unido a la enzima
por enlace covalente o no covalente.
• Coenzimas como grupo prostético: fosfato de piridoxal, FMN, FAD.
• Los metales son los grupos prostéticos: metaloenzimas
Bioquímica Médica. J.Huamán S 14
SITIO ACTIVO
Lugar de unión del sustrato y de catálisis de la reacción
Forma de bolsa o hendidura sobre la superficie de la enzima (la mayoría) o para
algunas enzimas multiméricas en la interface entre subunidades*
Modelo de ajuste inducido (Koshland)
Modelo antiguo: llave y cerradura (Fisher)
Aminoácidos fijadores y catalíticos
• Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Bioquímica Médica. J.Huamán S 15
COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO
Bioquímica Médica. J.Huamán S 16
COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO
• Unión transitoria de la E al S, generalmente no covalente –en
oportunidades covalente-reversible, cuya desintegración
constituye la etapa limitante de la reacción cuando la
concentración del sustrato es saturante
Bioquímica Médica. J.Huamán S 17
Fuerzas que participan en el E-S
• enlaces de hidrógeno
• atracciones iónicas
• enlaces hidrofóbicos,
• fuerzas de Van der Waals
Bioquímica Médica. J.Huamán S 18
Energía de activación y estado de transición
Bioquímica Médica. J.Huamán S 19
Factores : Concentración de sustrato
• Ecuación de Michaelis-Menten V= Vmax[S]/Km+[S]
• Km= constante de Michaelis. Inversa a la afinidad de la E por el S
• Reacciones con un solo sustrato
• Velocidad inicial. Reacción en un solo sentido.
Gráfico de Lineweaver-Burk
Temperatura
Temperaturas extremas
• Las bacterias termófilas resisten altas temperaturas
• Se aplica en el PCR
• El aumento de la temperatura con la fiebre afecta la actividad de las
enzimas
• La disminución de la temperatura disminuye la actividad de las
enzimas.
Efecto del pH
Efecto de la concentración de la enzima
• A mayor concentración de enzima mas actividad enzimática, siempre
y cuando se tenga sustrato a concentración 10 Km.
• Se aplica al campo clínico
Efecto de la concentración de inhibidores
• La presencia de inhibidores sea fisiológicos o externos afectan la
actividad de la enzima
Mecanismos de acción de las
enzimas:proximidad
• Catalisis por proximidad
• Para que las moléculas interactúen, deben estar dentro de la distancia de
formación de enlaces entre si. Cuanto mayor sea su concentración, mas
frecuentemente se encontraran entre si, y mayor será la velocidad a la que
reaccionan.
• Crea una región de alta concentración de sustrato local en la que las
moléculas de sustrato se orientan en una posición ideal para que
interactúen químicamente.
• La velocidad aumenta al menos mil veces sobre la misma reacción no
catalizada por enzimas.
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Catálisis ácido-base
• Los grupos funcionales ionizables de las cadenas laterales de
aminoacilo y, cuando están presentes, de grupos prostéticos, pueden
contribuir a la catálisis actuando como ácidos o bases.
• Tipos: específica y general
• La catálisis específica de ácido o base : los únicos ácidos o bases que
participan son protones o iones de hidróxilo presentes
• Catálisis general ácida o básica: responden a todos los ácidos o bases
presentes .AA: glu, asp, lis, arg,cys, his, ser, tir
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32
ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Catálisis por tensión
• Para la catálisis de las reacciones líticas: distorsión física y la
polarización electrónica.
• Esta conformación tensada imita a la del estado intermedio de
transición, una especie transitoria que representa el punto
intermedio en la transformación de sustratos a productos. .
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Catálisis covalente
• Implica la formación de un enlace covalente entre la enzima y uno o mas sustratos. La
enzima modificada se convierte así en un reactivo.
• Vía cuya energía de activación es mas baja (y la velocidad de reacción es, por tanto, mas
rápida) que las vias disponibles en una solución homogénea. El estado químicamente
modificado de la enzima es, sin embargo, transitorio. La finalización de la reacción
devuelve la enzima a su estado original no modificado.
• Común entre las enzimas que catalizan reacciones de transferencia grupales.
• Los residuos de la enzima que participan: cisteína o serina, y en ocasiones histidina.
• A menudo sigue un mecanismo de “ping-pong”: uno en el que el primer sustrato se une
y su producto se libera antes de la union del segundo sustrato
Rodwell V, Bender D, Botham K, Kenelly P, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 31 ed. Mc
Graw Hill 2018. Cap.7,8 y 9. Pg 60-96
Vías metabólicas
• Secuencia de reacciones consecutivas denominadas rutas o vías
metabólicas
• Anabolismo: síntesis
• Catabolismo: degradación
Enzimas en el diagnóstico clínico
Estas enzimas no funcionales
Elevación en el plasma daño en órgano ó tejido
Se libera primero del citosol y luego las mitocondriales
Problema: especificidad por su amplia distribución . Uso de
isoenzimas
Cinética de aparición y desaparición. Ej CPK y LDH
Bioquímica Médica. J.Huamán S 32
Isoenzimas
• Enzimas que catalizan la misma reacción química pero difieren en
estructura
• Se encuentran en diferentes tejidos
• Por lo general tienen varias subunidades iguales o diferentes
• Se separan por electroforesis
• Pueden tener algunas diferencias en propiedades catalíticas: Km
• LDH1 a LDH 5
Bioquímica Médica. J.Huamán S 33
Isoenzimas CK
Isoenzima estructura Distribución
CK BB BB Cerebro
CKMB MB Corazón
M.esquelético:
menos
CKMM MM M. esquelético
Bioquímica Médica. J.Huamán S 34
Perfiles enzimáticos
Perfiles por
órganos
Enzimas
Cardiaco: IMA Aspartato aminotransferasa o GOT.
CK total y CKMB
LDH. Total e isoenzimas
Hepático Alanina aminotransferasa o GPT : daño hepatocito
Aspartato aminotransferasa o GOT: daño hepatocito
Fosfatasa alcalina: colestasis Isoenzimas: dif oseo
Gammaglutmiltranspeptidasa: colestasis y drogas,otras
Ceruloplasmina: enf. Wilson
Pancreático Amilasa: pancreatitis aguda
Lipasa: pancretitis aguda
Muscular CK total
Prostático Fosfatasa ácida prostática
Bioquímica Médica. J.Huamán S 35
Perfil cardiaco
Bioquímica Médica. J.Huamán S 36
Enzimas en diagnóstico por biología molecular
• PCR: reacción de la polimerasa en cadena. Tag polimerasa resistente
al color produce miles de copias de DNA original. Aplicaciones en
enfermedades infecciosas: carga viral de VIH, hepatitis C, diagn´stico
de TBC, CMV, etccc. No infecciosas: paternidad, alteraciones
genéticas.
• Detección de polimorfismo de longitud del fragmento de restricción
usando enzimas específicas: drepanocitosis, talasemias,
fenilcetonuria
Bioquímica Médica. J.Huamán S 37
Enzimas como reactantes en kits diagnósticos
• Glucocinasa, hexocinasa y peroxidasa : determinación de glucosa
• Colesteroloxidasa: determinación de colesterol
• Lipasa: triglicéridos
• Puede ser en tecnología líquida o sólida como las tiras
Bioquímica Médica. J.Huamán S 38
Enzimas como agentes terapeúticos
• Estreptoquinasa: producido por estreptococos. Disolver coágulos o
trom bolisis en infarto de miocardio. Activa al plsminógeno que se
convierte en plasmina
• Activador del plasminógeno E coli recombinante. Lisis de coágulo
• Asparraginasa: en quimioterapia de leucemia. La asparragina es
necesaria para su metabolismo
Bioquímica Médica. J.Huamán S 39
Tipo Subtipo Unión del
Inhibidor
Cinética
Reversible Competitiva I+E
Se une al Sitio C
Semejante al
Sustrato
Compite con
Sustrato
Aumenta Km
No competitiva I+E ò I+ES
No Semejante al
Sustrato
No compite con
Sustrato
Disminuye Vmax
Acompetitiva I+ES
No Semejante al
Sustrato
No compite con
Sustrato
Disminuye Vmax y
Km
Irreversible Venenos
Enzimàticos
Gr.Funcional del
Sitio Catalítico
No Compite con
Sustrato
Inhibidores
suicidas
Se une al SC Producto se une
covalentemente a
GF de sitio
catalítico y bloque
su acción
Tipos de inhibición enzimática.
•
Inhibición competitiva ,no competitiva y
acompetitiva
Medicamentos como inhibidores enzimáticos
• Estatinas: inhibidores competitivos de la HMG Co A reductasa,
disminuye la síntesis del colesterol. Su Ki es más bajo que el Km
• Antihipertensivos: como el enalaparil que es inhibidor de enzima
convertidora de angiotensina (ECA)
• AntiHIV: inhibidores de transcriptasa reversa
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
Venenos enzimáticos
• Organofosforados: inhibidores de la acetilcolina esterasa
• Iodo acetato: inhibidor de la Gliceroaldehido 3 fosfato
deshidrogenasa al unirse al grupo SH
• Mercurio o arsenito: se une a grupo SH de la Piruvato Deshidrogenasa
• Plomo: ALA deshidratasa
Regulación alostérica
• Definición: una enzima al unirse a un
modulador o modificador(alostérico)
en un lugar distinto(sitio alostérico) al
sitio catalítico ,sufre un cambio
conformacional que modifica su
actividad inicial.
• Activación alostérica
• Inhibición alostérica
Modificación covalente de las enzimas
• Puede ser irreversible o reversible
• Irreversible (proteólisis): proenzimas a enzimas
• Reversible: las enzimas de regulación por adición reversible de
moléculas aumentan o disminuyen su actividad.
• La fosforilación-defosforilación es el sistema más usado en las
enzimas. Cinasas. Fosfatasas
• Otro mecanismo: acetilación y desacetilación
Bioquímica Médica. J.Huamán S 45
Conclusiones
1. Las enzimas incrementan la velocidad de reacción ,disminuyen la
energía de activación, son altamente específicas.
2. Las enzimas tienen mecanismos de regulación como la alostérica, la
modulación covalente y pueden sufrir diversos tipos de inhibición
3. Las enzimas tienen gran aplicación en medicina: diagnóstico y
tratamiento
Referencias Bibliográficas
• Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica
ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
• Pardo J, Guerra M. Cinética Enzimática en :Martinez F, Pardo J, Riveros
H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, 2018; 127-145
• Punekar N. Enzymes. Katalysis, Kinetics and Mechanisms. Springer,
Singapur 2018
• Nelson D, Cox M .Lehninger. Principios de Bioquímica, 7ma
edición,2019

Más contenido relacionado

PPTX
Enzimas clase
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
PPT
Enzimas
PDF
ENZIMAS
PPT
Enzimas y vitaminas
PPTX
Copia de GENERALIDADES DE ENZIMAS.pptx
PPT
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
PPTX
Cinetica enzimatica 2021 1C.pptx
Enzimas clase
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Enzimas
ENZIMAS
Enzimas y vitaminas
Copia de GENERALIDADES DE ENZIMAS.pptx
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Cinetica enzimatica 2021 1C.pptx

Similar a s1_PPT_1.2._Enzimas 2024 10.pdf xxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

PDF
enzimas.pdf
PPT
Enzimas
PDF
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
PDF
Enzimas
PDF
PPT
Enzimas Cuarto Medio
PPTX
Cinetica enzimatica 2 2011
PPTX
ENZIMAS composición química, utilidad, practica
PPTX
Enzimas
PPTX
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ENZIMAS-22-08-2024.pptx
PDF
Tema 4-Determinación de enzimas de interés biomédico BIOQ.pdf
PPTX
Copia de BIENVENIDA Y ENZIMAS BIOQUIMICA 2024.pptx
PPTX
Clase 5 enzimas
PDF
ENZIMOLOGÍA.pdf
PPT
Enzimas
 
PPTX
Tema Enzimas GGE Bioquimica salud y educacion
PPT
Enzimas1
PPTX
B1. Enzimas bioquimica-2024- para ustede
PPTX
S15-17-ENZIMAS Y METABOLISMO BACHILLERATO.pptx
enzimas.pdf
Enzimas
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
Enzimas
Enzimas Cuarto Medio
Cinetica enzimatica 2 2011
ENZIMAS composición química, utilidad, practica
Enzimas
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ENZIMAS-22-08-2024.pptx
Tema 4-Determinación de enzimas de interés biomédico BIOQ.pdf
Copia de BIENVENIDA Y ENZIMAS BIOQUIMICA 2024.pptx
Clase 5 enzimas
ENZIMOLOGÍA.pdf
Enzimas
 
Tema Enzimas GGE Bioquimica salud y educacion
Enzimas1
B1. Enzimas bioquimica-2024- para ustede
S15-17-ENZIMAS Y METABOLISMO BACHILLERATO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
alimentacion consciente saludable y d.pptx
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Publicidad

s1_PPT_1.2._Enzimas 2024 10.pdf xxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. ENZIMAS Dr. Jorge Huamán Saavedra 2024 10.
  • 2. Objetivos educacionales • Explicar las propiedades y cinética enzimática relacionándolo con sus aplicaciones en el campo medico • Explicar los factores que afectan la actividad enzimática • Definir cofactores y su clasificación por su naturaleza química y su unión a la enzima
  • 3. Cuestionario 1. ¿Qué son las enzimas? 2.¿Cuáles son las propiedades de las enzimas? 3. ¿Cuál es la importancia de las enzimas? 4. ¿Qué es un cofactor? 5.¿Qué es una coenzima? 6. ¿Qué es el sitio activo? Bioquímica Médica. J.Huamán S 3
  • 4. ENZIMAS Polímeros biológicos que catalizan las reacciones químicas haciéndola compatible con la vida Biocatalizadores biológicos de miles de reacciones bioquímicas: desintegración de los nutrientes para liberar energía y las unidades estructurales y luego utilizarlo para síntesis de propias macromoléculas , intercambio iónico, contracción muscular, etc. Bioquímica Médica. J.Huamán S 4
  • 5. ENZIMAS PROPIEDADES Naturaleza: la mayoría son proteínas, excepción de las ribozimas (RNA) Catalizadores muy eficaces: aumentan la velocidad de reacción de 106 a 1012 respecto a la no catalizada y varias veces las catalizadas por químicos. No se consumen ni se modifican en forma permanente Nelson D, Cox M .Lehninger. Principios de Bioquímica, 7ma edición, 2019 Bioquímica Médica. J.Huamán S 5
  • 6. ENZIMAS • Condiciones de reacciones adecuadas a la vida: temperatura corporal, presión atmosférica, pH neutro o próximo (la mayoría). • Disminuyen la energía de activación y no alteran la constante de equilibrio Los catalizadores químicos requieren altas temperaturas, presión elevada y pH extremo Bioquímica Médica. J.Huamán S 6
  • 7. ENZIMAS • GRAN ESPECIFICIDAD: • de su reacción : una determinada, ej. deshidrogenasa • de sus productos: no dan productos colaterales .Los c. químicos pueden actuar sobre varias reacciones, diferentes reactantes y dan productos colaterales Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95 Bioquímica Médica. J.Huamán S 7
  • 8. Especificidad de sustrato • Glucocinasa o glucosa oxidasa: glucosa • Hexocinasa : glucosa, fructosa • Estereoespecificidad: unión por lo menos en tres puntos distinguen estereoisómeros : D de L azúcares , L de D aminoácidos • Convierten sustratos aquirales a productos quirales(con C asimétrico) • Los estereoisómeros son moléculas que tienen la misma fórmula química y los mismos enlaces química pero diferente configuración o distribución espacial de sus átomos constituyentes. Bioquímica Médica. J.Huamán S 8
  • 9. ENZIMAS Capacidad de regulación: • de su actividad (alosterismo, modificación covalente) • de su síntesis(inducción , represión) • de su degradación (aumento o disminución de su proteólisis) Bioquímica Médica. J.Huamán S 9
  • 10. Clasificación de las enzimas (IUB) Oxidoreductasas Transferasas Hidrolasas Liasas Isomerasas Ligasas Bioquímica Médica. J.Huamán S 10
  • 11. COFACTORES ,COENZIMAS, GRUPO PROSTETICO • Muchas enzimas para ser activas requieren además de la parte proteica (apoenzima) la presencia de un cofactor, y el conjunto se llama holoenzima • Cofactor: Componente no proteico necesario para la actividad de alguna enzimas1 • El cofactor puede estar libre en el medio o unido como grupo prostético • El cofactor por su naturaleza química puede ser inorgánico( generalmente un ión metálico) u orgánico ó coenzima. • Harper 2considera tres tipos: cofactor o ión metálico libre, coenzima y grupo prostético- que puede ser a su vez un metal o una coenzima 1. Pardo J, Guerra M. Cineética Enzimática en :Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, 2018,pg 127-145 2. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95 Bioquímica Médica. J.Huamán S 11
  • 12. Cofactor Sin cofactor Cofactor Libre Ión metálico Coenzima Unido: Grupo Prostético Ión metálico Coenzima Bioquímica Médica. J.Huamán S 12
  • 13. Coenzimas y complejo B Vitamina Coenzima Nicotinamida (B3) NAD, NADP Riboflavina (B2) FAD, FMN Acido pantoténico Coenzima A Tiamina ( B1) Tiamina difosfato Piridoxal (B6) Piridoxal fosfato Acido fólico Varias formas Vitamina B12 Hidroxicobalamina Bioquímica Médica. J.Huamán S 13
  • 14. GRUPO PROSTÉTICO • Grupo prostético: coenzima o metal fuertemente unido a la enzima por enlace covalente o no covalente. • Coenzimas como grupo prostético: fosfato de piridoxal, FMN, FAD. • Los metales son los grupos prostéticos: metaloenzimas Bioquímica Médica. J.Huamán S 14
  • 15. SITIO ACTIVO Lugar de unión del sustrato y de catálisis de la reacción Forma de bolsa o hendidura sobre la superficie de la enzima (la mayoría) o para algunas enzimas multiméricas en la interface entre subunidades* Modelo de ajuste inducido (Koshland) Modelo antiguo: llave y cerradura (Fisher) Aminoácidos fijadores y catalíticos • Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95 Bioquímica Médica. J.Huamán S 15
  • 16. COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO Bioquímica Médica. J.Huamán S 16
  • 17. COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO • Unión transitoria de la E al S, generalmente no covalente –en oportunidades covalente-reversible, cuya desintegración constituye la etapa limitante de la reacción cuando la concentración del sustrato es saturante Bioquímica Médica. J.Huamán S 17
  • 18. Fuerzas que participan en el E-S • enlaces de hidrógeno • atracciones iónicas • enlaces hidrofóbicos, • fuerzas de Van der Waals Bioquímica Médica. J.Huamán S 18
  • 19. Energía de activación y estado de transición Bioquímica Médica. J.Huamán S 19
  • 20. Factores : Concentración de sustrato • Ecuación de Michaelis-Menten V= Vmax[S]/Km+[S] • Km= constante de Michaelis. Inversa a la afinidad de la E por el S • Reacciones con un solo sustrato • Velocidad inicial. Reacción en un solo sentido.
  • 23. Temperaturas extremas • Las bacterias termófilas resisten altas temperaturas • Se aplica en el PCR • El aumento de la temperatura con la fiebre afecta la actividad de las enzimas • La disminución de la temperatura disminuye la actividad de las enzimas.
  • 25. Efecto de la concentración de la enzima • A mayor concentración de enzima mas actividad enzimática, siempre y cuando se tenga sustrato a concentración 10 Km. • Se aplica al campo clínico
  • 26. Efecto de la concentración de inhibidores • La presencia de inhibidores sea fisiológicos o externos afectan la actividad de la enzima
  • 27. Mecanismos de acción de las enzimas:proximidad • Catalisis por proximidad • Para que las moléculas interactúen, deben estar dentro de la distancia de formación de enlaces entre si. Cuanto mayor sea su concentración, mas frecuentemente se encontraran entre si, y mayor será la velocidad a la que reaccionan. • Crea una región de alta concentración de sustrato local en la que las moléculas de sustrato se orientan en una posición ideal para que interactúen químicamente. • La velocidad aumenta al menos mil veces sobre la misma reacción no catalizada por enzimas. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
  • 28. Catálisis ácido-base • Los grupos funcionales ionizables de las cadenas laterales de aminoacilo y, cuando están presentes, de grupos prostéticos, pueden contribuir a la catálisis actuando como ácidos o bases. • Tipos: específica y general • La catálisis específica de ácido o base : los únicos ácidos o bases que participan son protones o iones de hidróxilo presentes • Catálisis general ácida o básica: responden a todos los ácidos o bases presentes .AA: glu, asp, lis, arg,cys, his, ser, tir Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
  • 29. Catálisis por tensión • Para la catálisis de las reacciones líticas: distorsión física y la polarización electrónica. • Esta conformación tensada imita a la del estado intermedio de transición, una especie transitoria que representa el punto intermedio en la transformación de sustratos a productos. . Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
  • 30. Catálisis covalente • Implica la formación de un enlace covalente entre la enzima y uno o mas sustratos. La enzima modificada se convierte así en un reactivo. • Vía cuya energía de activación es mas baja (y la velocidad de reacción es, por tanto, mas rápida) que las vias disponibles en una solución homogénea. El estado químicamente modificado de la enzima es, sin embargo, transitorio. La finalización de la reacción devuelve la enzima a su estado original no modificado. • Común entre las enzimas que catalizan reacciones de transferencia grupales. • Los residuos de la enzima que participan: cisteína o serina, y en ocasiones histidina. • A menudo sigue un mecanismo de “ping-pong”: uno en el que el primer sustrato se une y su producto se libera antes de la union del segundo sustrato Rodwell V, Bender D, Botham K, Kenelly P, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 31 ed. Mc Graw Hill 2018. Cap.7,8 y 9. Pg 60-96
  • 31. Vías metabólicas • Secuencia de reacciones consecutivas denominadas rutas o vías metabólicas • Anabolismo: síntesis • Catabolismo: degradación
  • 32. Enzimas en el diagnóstico clínico Estas enzimas no funcionales Elevación en el plasma daño en órgano ó tejido Se libera primero del citosol y luego las mitocondriales Problema: especificidad por su amplia distribución . Uso de isoenzimas Cinética de aparición y desaparición. Ej CPK y LDH Bioquímica Médica. J.Huamán S 32
  • 33. Isoenzimas • Enzimas que catalizan la misma reacción química pero difieren en estructura • Se encuentran en diferentes tejidos • Por lo general tienen varias subunidades iguales o diferentes • Se separan por electroforesis • Pueden tener algunas diferencias en propiedades catalíticas: Km • LDH1 a LDH 5 Bioquímica Médica. J.Huamán S 33
  • 34. Isoenzimas CK Isoenzima estructura Distribución CK BB BB Cerebro CKMB MB Corazón M.esquelético: menos CKMM MM M. esquelético Bioquímica Médica. J.Huamán S 34
  • 35. Perfiles enzimáticos Perfiles por órganos Enzimas Cardiaco: IMA Aspartato aminotransferasa o GOT. CK total y CKMB LDH. Total e isoenzimas Hepático Alanina aminotransferasa o GPT : daño hepatocito Aspartato aminotransferasa o GOT: daño hepatocito Fosfatasa alcalina: colestasis Isoenzimas: dif oseo Gammaglutmiltranspeptidasa: colestasis y drogas,otras Ceruloplasmina: enf. Wilson Pancreático Amilasa: pancreatitis aguda Lipasa: pancretitis aguda Muscular CK total Prostático Fosfatasa ácida prostática Bioquímica Médica. J.Huamán S 35
  • 37. Enzimas en diagnóstico por biología molecular • PCR: reacción de la polimerasa en cadena. Tag polimerasa resistente al color produce miles de copias de DNA original. Aplicaciones en enfermedades infecciosas: carga viral de VIH, hepatitis C, diagn´stico de TBC, CMV, etccc. No infecciosas: paternidad, alteraciones genéticas. • Detección de polimorfismo de longitud del fragmento de restricción usando enzimas específicas: drepanocitosis, talasemias, fenilcetonuria Bioquímica Médica. J.Huamán S 37
  • 38. Enzimas como reactantes en kits diagnósticos • Glucocinasa, hexocinasa y peroxidasa : determinación de glucosa • Colesteroloxidasa: determinación de colesterol • Lipasa: triglicéridos • Puede ser en tecnología líquida o sólida como las tiras Bioquímica Médica. J.Huamán S 38
  • 39. Enzimas como agentes terapeúticos • Estreptoquinasa: producido por estreptococos. Disolver coágulos o trom bolisis en infarto de miocardio. Activa al plsminógeno que se convierte en plasmina • Activador del plasminógeno E coli recombinante. Lisis de coágulo • Asparraginasa: en quimioterapia de leucemia. La asparragina es necesaria para su metabolismo Bioquímica Médica. J.Huamán S 39
  • 40. Tipo Subtipo Unión del Inhibidor Cinética Reversible Competitiva I+E Se une al Sitio C Semejante al Sustrato Compite con Sustrato Aumenta Km No competitiva I+E ò I+ES No Semejante al Sustrato No compite con Sustrato Disminuye Vmax Acompetitiva I+ES No Semejante al Sustrato No compite con Sustrato Disminuye Vmax y Km Irreversible Venenos Enzimàticos Gr.Funcional del Sitio Catalítico No Compite con Sustrato Inhibidores suicidas Se une al SC Producto se une covalentemente a GF de sitio catalítico y bloque su acción Tipos de inhibición enzimática. •
  • 41. Inhibición competitiva ,no competitiva y acompetitiva
  • 42. Medicamentos como inhibidores enzimáticos • Estatinas: inhibidores competitivos de la HMG Co A reductasa, disminuye la síntesis del colesterol. Su Ki es más bajo que el Km • Antihipertensivos: como el enalaparil que es inhibidor de enzima convertidora de angiotensina (ECA) • AntiHIV: inhibidores de transcriptasa reversa Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95
  • 43. Venenos enzimáticos • Organofosforados: inhibidores de la acetilcolina esterasa • Iodo acetato: inhibidor de la Gliceroaldehido 3 fosfato deshidrogenasa al unirse al grupo SH • Mercurio o arsenito: se une a grupo SH de la Piruvato Deshidrogenasa • Plomo: ALA deshidratasa
  • 44. Regulación alostérica • Definición: una enzima al unirse a un modulador o modificador(alostérico) en un lugar distinto(sitio alostérico) al sitio catalítico ,sufre un cambio conformacional que modifica su actividad inicial. • Activación alostérica • Inhibición alostérica
  • 45. Modificación covalente de las enzimas • Puede ser irreversible o reversible • Irreversible (proteólisis): proenzimas a enzimas • Reversible: las enzimas de regulación por adición reversible de moléculas aumentan o disminuyen su actividad. • La fosforilación-defosforilación es el sistema más usado en las enzimas. Cinasas. Fosfatasas • Otro mecanismo: acetilación y desacetilación Bioquímica Médica. J.Huamán S 45
  • 46. Conclusiones 1. Las enzimas incrementan la velocidad de reacción ,disminuyen la energía de activación, son altamente específicas. 2. Las enzimas tienen mecanismos de regulación como la alostérica, la modulación covalente y pueden sufrir diversos tipos de inhibición 3. Las enzimas tienen gran aplicación en medicina: diagnóstico y tratamiento
  • 47. Referencias Bibliográficas • Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023. Cap.7,8 y 9. Pg 59-95 • Pardo J, Guerra M. Cinética Enzimática en :Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, 2018; 127-145 • Punekar N. Enzymes. Katalysis, Kinetics and Mechanisms. Springer, Singapur 2018 • Nelson D, Cox M .Lehninger. Principios de Bioquímica, 7ma edición,2019