SlideShare una empresa de Scribd logo
30                                                                                                                                        AUSAPE Nº 5 Enero 2008



Implementación de ITIL

Mejores prácticas de
PMBOK y PRINCE2
Este estudio ha sido realizado por un grupo de trabajo
multidisciplinar, que se desarrolla bajo el amparo del itSMF, cuyo
título es “Grupo h del Comité de Estándares del itSMF:
Metodologías Gestión de Proyectos (PRINCE2®, PMBOK®), y que
intenta resolver la problemática de los proyectos de
implementación de ITIL. El objetivo de este artículo es exponer las
herramientas más importantes relacionadas con las metodologías
PMBOK® y PRINCE2® que ayuden a la consecución de los
siguientes factores críticos de éxito: Correcta elección del equipo
implementador y correcta elección de la herramienta para el
soporte de los procesos en una implementación de ITIL.


           n cualquier proyecto de implantación de



E          las mejores prácticas de ITIL, es necesa-
           ria una gestión de proyectos para el con-
           trol y coordinación de las actividades
dentro de las limitaciones de tiempo, coste y recur-
sos que se establezcan.
                                                       la consecución de los factores críticos de éxito y la
                                                       exitosa implantación de los procesos ITIL®.
    Una correcta definición o elección de la herra-        Un enfoque inapropiado de la gestión de pro-
mienta a utilizar para el soporte de los procesos y    yectos es una de las principales razones del fracaso
del equipo implementador de la misma es funda-         de las implantaciones ITIL® en las organizaciones.      storming” o tormenta de ideas y se decidió aplicar
mental para conseguir el éxito en una implementa-                                                              la técnica de descomposición para el análisis de las
ción de ITIL; por ello deben escogerse las correctas   Metodología de trabajo                                  fuentes de información. Además se utilizó la
herramientas de las metodologías de gestión de         Para llevar a cabo este estudio se diseñó una           información contenida en las metodologías de
proyectos PRINCE2® y PMBOK®, para conseguir            metodología de trabajo basada en el “brain-             PMBOK®, PRINCE2®, los libros de ITIL V2 y V3




Figura 1. Árbol PMBOK®-CSF 10 Correcta elección del equipo implementador.          Figura 2. Árbol PRINCE2®-CSF 15, Correcta elección del equipo implementador.
AUSAPE Nº 5 Enero 2008
                                                                                                                                                             31




así como el know-how de cada uno de los
integrantes del grupo.                                     Descripción de los acrónimos utilizados
     En una primera fase del trabajo se fijaron los
factores críticos de éxito de una implantación de             – ITIL (Information Technologies Infraestructure Library; Biblioteca de Infraestructura de
ITIL (determinándose 15 factores críticos de               Tecnologías de la Información), es un conjunto de buenas prácticas de dirección y gestión de ser-
éxito). En una segunda fase se analizaron cada una         vicios de tecnologías de la información en lo referente a personas, procesos y tecnología, desarro-
                                                           llado por la OGC (Office of Government Commerce) del Reino Unido. Además ITIL proporciona una
de las técnicas que proponían PMBOK® y PRIN-
                                                           alineación entre la tecnología y el negocio.
CE2®, al objeto de ver el grado de utilidad de estas
herramientas de cara a implementar ITIL.                      – El “Project Management Body of Knowledge” (PMBOK®) es una recopilación de los conoci-
                                                           mientos adquiridos en la gestión de proyectos. Pertenece al instituto norteamericano PMI, Project
     En una tercera fase, se planteó de qué forma
                                                           Management Institute, formado por profesionales de diversos campos y en él se incluyen las prác-
se podrían representar estos resultados para que
                                                           ticas tradicionales así como las prácticas más innovadoras.
fueran de la máxima utilidad a los participantes
                                                              – PRINCE2®, es un método estructurado de gestión de proyectos que pretende el desarrollo de
de las implantaciones de ITIL. Se decidió utilizar
                                                           las tareas de organización, administración y control de proyectos, todo ello basándose en las bue-
un método gráfico basado en relaciones jerárqui-
                                                           nas prácticas de la gestión de proyectos. Tiene su origen en 1979 cuando la CCTA (Central
cas similar al utilizado por el grupo de métricas          Computer and Telecomunications Agency) adoptó como estándar para la gestión de proyectos de
del itSMF España (GARCIA-ALMUZARA, A.;                     sistemas de información gubernamentales el método PROMPT, en el que en 1989 se basó para
GARCIA-ARCAL, J.; ALCEDO, F (Referencia                    desarrollar PRINCE2®.
bibliográfica 2)

Resultados                                             utilizar y facilitar el seguimiento a lo largo de la         Por último, en el nivel 4 se situarán aquellas
A continuación se muestran algunos de los resul-       estructura del árbol.                                   herramientas, técnicas, entradas y/o salidas relacio-
tados alcanzados en este estudio, tanto para                Como se puede observar, el nivel 1, es el pro-     nadas con una actividad de la metodología corres-
PMBOK® como para PRINCE2®. A lo largo de               pio CSF que a su vez está relacionado con todas las     pondiente, que son útiles para el CSF y que ade-
este artículo aparecen una serie de “árboles”          etapas de la metodología con la que se le está aso-     más contribuyan al éxito de este.
dónde aparecen representados los resultados de         ciando (PMBOK® o PRINCE2®), las cuales for-                  Por lo tanto, si se quiere conseguir que se
este estudio.                                          man el nivel 2 del árbol.                               cumpla un determinado CSF, se podrán utilizar
     El análisis de los árboles se puede realizar de        Cada etapa de la metodología contiene unas         las herramientas expresadas en el árbol, incidien-
forma ascendente, desde la herramienta a utilizar      actividades, que pueden tener o sufrir algún grado      do en aquéllas que sea más fácil utilizar en nues-
hasta el CSF (Critical Factor Success - Factores       de dependencia con el CSF que se está evaluando.        tro proyecto o puedan aportar un mayor beneficio
Críticos de Éxito) en el que influye, o descendente,   En el árbol aparecerán únicamente aquellas activi-      al mismo.
desde el CSF que se quiere mejorar/alcanzar, hasta     dades que, a lo largo del desarrollo de este trabajo         A continuación se muestran dos CSF seleccio-
las herramientas.                                      se ha concluido que aportan un valor añadido en la      nados, entre todos los CSF analizados a lo largo
     Se utilizará el método descendente con el         consecución del CSF objeto de estudio, estas acti-      del trabajo del Grupo. En primer lugar se muestra
objetivo de dar mayor énfasis a las herramientas a     vidades constituyen el nivel 3 del árbol.               el resultado generado para ese CSF aplicando la




Figura 3. Árbol PMBOK®-CSF 14, Elección/desarrollo propio de una correcta herra-   Figura 4. Árbol PRINCE2®-CSF 14, Elección/desarrollo propio de una correcta
mienta para el soporte de los procesos.                                            herramienta para el soporte de los procesos.
32                                                                                                                                             AUSAPE Nº 5 Enero 2008


metodología PMBOK®, para continuar con el
resultado obtenido al asociar el CSF con la meto-             Referencias Bibliográficas
dología PRINCE2®.
                                                                1. BOVEE, R.; RUWAARD, M. Operations Management, a new process. Second edition, April
Correcta elección del equipo                                  2004. Nederland. Mansystems, 2004. 89 p. ISBN 90-440-0201-5.
implementador                                                   2. GARCIA-ALMUZARA, A.; GARCIA-ARCAL, J.; ALCEDO, F. "Estudios de métricas ITIL®-COBIT
Utilizando la metodología de Gestión de Proyectos             para Gestión de Configuración y Gestión de Cambios". En: itSMF. I Congreso Anual itSMF España,
PMBOK® y aplicando el análisis mencionado                     Madrid, 26 de noviembre de 2006.[Madrid]: itSMF ESPAÑA, 2006.
anteriormente sobre el CSF 15, denominado,                      3. GARCIA-ARCAL, J.; RUANO, O.; MAESTRO, J.A. "PRINCE2® vs. PMBOK®". En: Universidad
“Correcta elección del equipo implementador”, el              Antonio Nebrija. LS5168 Gestión de Proyectos Tecnológicos, Madrid 21 de junio de 2005.
cual pretende garantizar la selección más adecuada            [Madrid]: Universidad Antonio Nebrija, ESPAÑA, 2006.
del equipo que va a llevar a cabo el proyecto para              4. IT Governance Institute. COBIT 4.1. Rolling Meadows, USA: IT Governance Institute,
el éxito del mismo, se obtiene el árbol que se                2007.196 p. ISBN 1-933284-72-2
puede ver en la figura 1.                                       5. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Service Delivery. 2nd Version. United
     Para lograr el éxito de este CSF se pueden uti-          Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 978-011-330017-4
lizar entre otras, las siguientes herramientas:                 6. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Service Support. 2nd Version. United
RACI, WBS, Planificación de Recursos Humanos,                 Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 978-011-330017-4
Diagramas de Pareto.                                            7. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. Managing Successful Projects with PRINCE2®. 4th
     En la siguiente imagen, figura 2, se puede               edition. United Kingdom: The Stationery Office, 2005. 456 p. ISBN 0113309465
observar el árbol de PRINCE2® correspondiente a                 8. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Provisión del Servicio. 2nd Version. United
este mismo CSF, que tal y como se ha mencionado               Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 0-11-330983-X
anteriormente pretende resaltar la importancia de               9. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Soporte del Servicio. 2nd Version. United
disponer de los recursos humanos adecuados para               Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 100113309813
lograr una óptima ejecución del proyecto de
                                                                10. TAYLOR, S.; LQBAL, M.; NIEVES, M. ITIL® Service Strategy. 3th Version. United Kingdom:
implantación.                                                 The Stationery Office Books, 2007. 264 p. ISBN 978-0-11-331045-6
     Para conseguir el éxito de este CSF se pueden
                                                                11. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Fundamentos de la Dirección de Proyectos: Guía del
aplicar varias técnicas o herramientas: Matriz Rol-           PMBOK®. 3ra edición. Estados Unidos de América: Project Management Institute, 2004. 392 p.
Responsabilidad-Habilidad, matriz Rol-                        ISBN 1-930699-45-X
Responsabilidad-Habilidad-Equipo, técnica del
                                                                12. TAYLOR, S.; CANNON, D.; WHELLDON, D. ITIL® Service Operation. 3th Version. United
valor ganado, diagrama causa-efecto, y estimación             Kingdom: The Stationery Office, 2007. 263 p. ISBN 978-0-11-331046-3
ascendente.
                                                                13. TAYLOR, S.; CASE, G.; SPALDING, G. ITIL® Continual Service Improvement. 3th Version.
                                                              United Kingdom: The Stationery Office Books, 2007. 221 p. ISBN 978-0-11-331049-4
Correcta elección de la herramienta para
                                                                14. TAYLOR, S.; LACY, S.; MACFARLANE, I. ITIL® Service Transition. 3th Version. United
el soporte de los procesos
                                                              Kingdom: The Stationery Office Books, 2007. 261 p. ISBN 978-0-11-331048-7
En la siguiente imagen, figura 3, se puede observar
el árbol del PMBOK® correspondiente al CSF 14,                  15. TAYLOR, S.; LLOYD, V.; RUDD, C. ITIL® Service Design. 3th Version. United Kingdom: The
                                                              Stationery Office Books, 2007. 334 p. ISBN 978-0-11-331047-0
“Elección y Desarrollo propio de una correcta
herramienta para el soporte de los procesos”, el                16. AGUILERA, A.; CALAMITA, N.; LINARES, E. "Comparativa metodologías de Gestión de
cual muestra una serie de técnicas con el objetivo            Proyectos para dirigir los proyectos de las implantaciones ITIL®". En: . Jornadas sobre Gestión de
                                                              Servicios TI de la UPM , Madrid, 10 de octubre de 2007.[Madrid]:.
de elegir u obtener una herramienta de soporte de
procesos adaptada a las necesidades del proyecto.               17. GARCIA-ARCAL, J.; ALVAREZ, JC.; DE LA TORRE, R y grupo h del itSMF. "PMBOK® y PRIN-
                                                              CE2® para dirigir los proyectos de Implantación de ITIL". En: . II Congreso ITSMF España , Madrid,
     Para alcanzar este objetivo de elegir correcta-
                                                              28-29 de noviembre de 2007.[Madrid]
mente la herramienta para el soporte de los proce-
sos, consideramos que de las técnicas que nos pro-
pone el PMBOK® se debe prestar especial atención
a los sistemas de ponderación, negociación del                Autores
                                                              Grupo de Trabajo del itSMF España - www.itsmf.es           Nota: Este trabajo de análisis y recopilación
contrato, juicio de expertos y técnicas de evalua-                                                                    de herramientas y técnicas ha sido realizado por
ción de propuestas.                                           García-Arcal, J. (javier.arcal@gmail.com - ITDEUSTO)
                                                                                                                      un grupo de trabajo pluridisciplinar coordinado
     A continuación, figura 4, se muestra la relación         Prida, E. (eduardo.prida@ausape.es - AUSAPE)            por el itSMF España, con el objetivo de propor-
de este CSF con la metodología PRINCE2®.                      López-Álvarez, I. (ineslopezalvarez@gmail.com - SER-    cionar a cualquier profesional implicado en un
     Como se comentó anteriormente, este CSF                  MICRO)                                                  proyecto de implantación de las buenas prácti-
pretende resaltar la necesidad de disponer de una             Aguilera, D. (d.aguilera@sermicro.com - SERMICRO)       cas ITIL® un elenco de herramientas y técnicas
herramienta adecuada para conseguir el éxito del                                                                      de gestión de proyectos (provenientes de las
                                                              Vigo, J. (juancarlosvigo@ati.es - ATI)
proyecto.                                                                                                             metodologías PMBOK® y PRINCE2®).
                                                              Calamitta, N. (Niccoletta.calamita@morse.com -
     Para alcanzar este objetivo se pueden aplicar                                                                       Este grupo de trabajo surge por la directriz
                                                              MORSE)
dos técnicas: informe de puntos de control y toma                                                                     del comité de estándares del itSMF España, de
                                                              Linares, E. (eva-pilar.linares@steria.es - STERIA)      crear una línea de investigación sobre metodo-
de acciones correctivas. ■
                                                              De La Torre, R. (r.delatorre@quintgroup.com -           logías de gestión de proyectos aplicadas a diri-
                                                              QUINT)                                                  gir los proyectos de implantación de ITIL®. El
                                                                                                                      trabajo del grupo es coordinado por Javier
     NOTA: Se recomienda consultar las referencias            Álvarez, JC. (julio-cesar.alvarez@steria.es - STERIA)
                                                                                                                      García Arcal, miembro del comité de estándares
bibliográficas 7 y 11 para ampliar la información sobre       Batista-Berroteran, R. (rjbatistab@gmail.com - SER-
                                                                                                                      del itSMF España y profesor de Gestión de
las herramientas y técnicas que aparecen en los árboles       MICRO)
                                                                                                                      Proyectos tecnológicos en la EUIT Industrial y
de relación ó contactar con los autores del artículo a tra-   Pastor, R (rafael.pastor.exts@juntadeandalucia.es -     en la ETSI Informática de la Universidad
vés de los emails que figuran de los mismos.                  ACCENTURE)                                              Antonio de Nebrija.

Más contenido relacionado

DOCX
Metodologia spem epec
DOCX
Estándares de administración de proyectos
PDF
Articulo pmbok metodologia
 
PDF
Modelos de procesos de Software
PDF
Administración 2
PDF
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
PDF
Informe: Mejora de Procesos de Software
Metodologia spem epec
Estándares de administración de proyectos
Articulo pmbok metodologia
 
Modelos de procesos de Software
Administración 2
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Informe: Mejora de Procesos de Software

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estándares para gestión de proyectos de ti
PDF
Webinar MoProSoft Vs MPS.Br Mapeo y Sistema de Equivalencias
PDF
Cmmi y moprosoft
PPTX
Mejora de Procesos de Software
PPT
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
PDF
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
PPTX
CMMI-DEV
PDF
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
PDF
Modelo madurez proceso empresa
PDF
Propuesta mejora proceso desarrollo Software (2002) (Diaz Arnesto, Araújo) ...
PPTX
CMMI
PPT
Presentacion cmmi
PDF
Desarrprogpml
 
DOCX
Madurez de software
PDF
operativa i
PPTX
Presentación cmmi
PPTX
PMBOOK y DNP
PPTX
Metodologia rup
Estándares para gestión de proyectos de ti
Webinar MoProSoft Vs MPS.Br Mapeo y Sistema de Equivalencias
Cmmi y moprosoft
Mejora de Procesos de Software
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
CMMI-DEV
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Modelo madurez proceso empresa
Propuesta mejora proceso desarrollo Software (2002) (Diaz Arnesto, Araújo) ...
CMMI
Presentacion cmmi
Desarrprogpml
 
Madurez de software
operativa i
Presentación cmmi
PMBOOK y DNP
Metodologia rup
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pmp formulas
PDF
ITIL implementado con PMBOOK o PRINCE2
PDF
PMBOK para "no iniciados"
PPTX
Introducción a PRINCE2
PDF
Formulas for PMP exam
PDF
Seminario Gestión de Proyectos: Comparativa de Frameworks PMBOK, PRINCE2 e IS...
PDF
Gestión del cambio en una Oficina de Gestión de Proyectos
PPT
Trabajo en grupo fifo, lifo y cross docking
PPTX
PRINCE2 para emprendedores
PDF
PMBoK y Prince2, ¿Iguales, diferentes o complementarios?
PDF
Matriz de responsabilidade
PPTX
Metodologia prince2
PDF
IPPM - The Integrated Process and Project Management Organization
PDF
Metodologías ágiles
PDF
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
PDF
PMP, Project Management Professional
PDF
Gestión del proyecto TROPOS utilizando metodología PRINCE2
PDF
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
PDF
Roles Y Responsabilidades Lecciones Aprendidas V1.3
Pmp formulas
ITIL implementado con PMBOOK o PRINCE2
PMBOK para "no iniciados"
Introducción a PRINCE2
Formulas for PMP exam
Seminario Gestión de Proyectos: Comparativa de Frameworks PMBOK, PRINCE2 e IS...
Gestión del cambio en una Oficina de Gestión de Proyectos
Trabajo en grupo fifo, lifo y cross docking
PRINCE2 para emprendedores
PMBoK y Prince2, ¿Iguales, diferentes o complementarios?
Matriz de responsabilidade
Metodologia prince2
IPPM - The Integrated Process and Project Management Organization
Metodologías ágiles
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
PMP, Project Management Professional
Gestión del proyecto TROPOS utilizando metodología PRINCE2
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
Roles Y Responsabilidades Lecciones Aprendidas V1.3
Publicidad

Similar a ITIL - PRINCE2 - PMBOOK (20)

DOCX
PDF
Gruposdeprocesosyareasdeconocimiento
PPTX
Trabajos introducción a gerencia de proyectos
DOCX
Wea para el resumen
DOC
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
PDF
Actividad tema 1
PDF
Actividad tema 1
PPTX
Lectura 3 (sig-vii-a). santamaria lopez gisela
PDF
Moprosoft
PDF
Metodologia msf
PDF
Metodologia msf
PDF
Metodologia msf
PPTX
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
PDF
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PPT
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
PPTX
Fase 7. Proyecto Final
PPTX
Gestión de proyectos
DOCX
Ejercicio 3 pregutas
PPTX
Lineas de Productos de Software & Método WATCH
Gruposdeprocesosyareasdeconocimiento
Trabajos introducción a gerencia de proyectos
Wea para el resumen
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Actividad tema 1
Actividad tema 1
Lectura 3 (sig-vii-a). santamaria lopez gisela
Moprosoft
Metodologia msf
Metodologia msf
Metodologia msf
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
Fase 7. Proyecto Final
Gestión de proyectos
Ejercicio 3 pregutas
Lineas de Productos de Software & Método WATCH

ITIL - PRINCE2 - PMBOOK

  • 1. 30 AUSAPE Nº 5 Enero 2008 Implementación de ITIL Mejores prácticas de PMBOK y PRINCE2 Este estudio ha sido realizado por un grupo de trabajo multidisciplinar, que se desarrolla bajo el amparo del itSMF, cuyo título es “Grupo h del Comité de Estándares del itSMF: Metodologías Gestión de Proyectos (PRINCE2®, PMBOK®), y que intenta resolver la problemática de los proyectos de implementación de ITIL. El objetivo de este artículo es exponer las herramientas más importantes relacionadas con las metodologías PMBOK® y PRINCE2® que ayuden a la consecución de los siguientes factores críticos de éxito: Correcta elección del equipo implementador y correcta elección de la herramienta para el soporte de los procesos en una implementación de ITIL. n cualquier proyecto de implantación de E las mejores prácticas de ITIL, es necesa- ria una gestión de proyectos para el con- trol y coordinación de las actividades dentro de las limitaciones de tiempo, coste y recur- sos que se establezcan. la consecución de los factores críticos de éxito y la exitosa implantación de los procesos ITIL®. Una correcta definición o elección de la herra- Un enfoque inapropiado de la gestión de pro- mienta a utilizar para el soporte de los procesos y yectos es una de las principales razones del fracaso del equipo implementador de la misma es funda- de las implantaciones ITIL® en las organizaciones. storming” o tormenta de ideas y se decidió aplicar mental para conseguir el éxito en una implementa- la técnica de descomposición para el análisis de las ción de ITIL; por ello deben escogerse las correctas Metodología de trabajo fuentes de información. Además se utilizó la herramientas de las metodologías de gestión de Para llevar a cabo este estudio se diseñó una información contenida en las metodologías de proyectos PRINCE2® y PMBOK®, para conseguir metodología de trabajo basada en el “brain- PMBOK®, PRINCE2®, los libros de ITIL V2 y V3 Figura 1. Árbol PMBOK®-CSF 10 Correcta elección del equipo implementador. Figura 2. Árbol PRINCE2®-CSF 15, Correcta elección del equipo implementador.
  • 2. AUSAPE Nº 5 Enero 2008 31 así como el know-how de cada uno de los integrantes del grupo. Descripción de los acrónimos utilizados En una primera fase del trabajo se fijaron los factores críticos de éxito de una implantación de – ITIL (Information Technologies Infraestructure Library; Biblioteca de Infraestructura de ITIL (determinándose 15 factores críticos de Tecnologías de la Información), es un conjunto de buenas prácticas de dirección y gestión de ser- éxito). En una segunda fase se analizaron cada una vicios de tecnologías de la información en lo referente a personas, procesos y tecnología, desarro- llado por la OGC (Office of Government Commerce) del Reino Unido. Además ITIL proporciona una de las técnicas que proponían PMBOK® y PRIN- alineación entre la tecnología y el negocio. CE2®, al objeto de ver el grado de utilidad de estas herramientas de cara a implementar ITIL. – El “Project Management Body of Knowledge” (PMBOK®) es una recopilación de los conoci- mientos adquiridos en la gestión de proyectos. Pertenece al instituto norteamericano PMI, Project En una tercera fase, se planteó de qué forma Management Institute, formado por profesionales de diversos campos y en él se incluyen las prác- se podrían representar estos resultados para que ticas tradicionales así como las prácticas más innovadoras. fueran de la máxima utilidad a los participantes – PRINCE2®, es un método estructurado de gestión de proyectos que pretende el desarrollo de de las implantaciones de ITIL. Se decidió utilizar las tareas de organización, administración y control de proyectos, todo ello basándose en las bue- un método gráfico basado en relaciones jerárqui- nas prácticas de la gestión de proyectos. Tiene su origen en 1979 cuando la CCTA (Central cas similar al utilizado por el grupo de métricas Computer and Telecomunications Agency) adoptó como estándar para la gestión de proyectos de del itSMF España (GARCIA-ALMUZARA, A.; sistemas de información gubernamentales el método PROMPT, en el que en 1989 se basó para GARCIA-ARCAL, J.; ALCEDO, F (Referencia desarrollar PRINCE2®. bibliográfica 2) Resultados utilizar y facilitar el seguimiento a lo largo de la Por último, en el nivel 4 se situarán aquellas A continuación se muestran algunos de los resul- estructura del árbol. herramientas, técnicas, entradas y/o salidas relacio- tados alcanzados en este estudio, tanto para Como se puede observar, el nivel 1, es el pro- nadas con una actividad de la metodología corres- PMBOK® como para PRINCE2®. A lo largo de pio CSF que a su vez está relacionado con todas las pondiente, que son útiles para el CSF y que ade- este artículo aparecen una serie de “árboles” etapas de la metodología con la que se le está aso- más contribuyan al éxito de este. dónde aparecen representados los resultados de ciando (PMBOK® o PRINCE2®), las cuales for- Por lo tanto, si se quiere conseguir que se este estudio. man el nivel 2 del árbol. cumpla un determinado CSF, se podrán utilizar El análisis de los árboles se puede realizar de Cada etapa de la metodología contiene unas las herramientas expresadas en el árbol, incidien- forma ascendente, desde la herramienta a utilizar actividades, que pueden tener o sufrir algún grado do en aquéllas que sea más fácil utilizar en nues- hasta el CSF (Critical Factor Success - Factores de dependencia con el CSF que se está evaluando. tro proyecto o puedan aportar un mayor beneficio Críticos de Éxito) en el que influye, o descendente, En el árbol aparecerán únicamente aquellas activi- al mismo. desde el CSF que se quiere mejorar/alcanzar, hasta dades que, a lo largo del desarrollo de este trabajo A continuación se muestran dos CSF seleccio- las herramientas. se ha concluido que aportan un valor añadido en la nados, entre todos los CSF analizados a lo largo Se utilizará el método descendente con el consecución del CSF objeto de estudio, estas acti- del trabajo del Grupo. En primer lugar se muestra objetivo de dar mayor énfasis a las herramientas a vidades constituyen el nivel 3 del árbol. el resultado generado para ese CSF aplicando la Figura 3. Árbol PMBOK®-CSF 14, Elección/desarrollo propio de una correcta herra- Figura 4. Árbol PRINCE2®-CSF 14, Elección/desarrollo propio de una correcta mienta para el soporte de los procesos. herramienta para el soporte de los procesos.
  • 3. 32 AUSAPE Nº 5 Enero 2008 metodología PMBOK®, para continuar con el resultado obtenido al asociar el CSF con la meto- Referencias Bibliográficas dología PRINCE2®. 1. BOVEE, R.; RUWAARD, M. Operations Management, a new process. Second edition, April Correcta elección del equipo 2004. Nederland. Mansystems, 2004. 89 p. ISBN 90-440-0201-5. implementador 2. GARCIA-ALMUZARA, A.; GARCIA-ARCAL, J.; ALCEDO, F. "Estudios de métricas ITIL®-COBIT Utilizando la metodología de Gestión de Proyectos para Gestión de Configuración y Gestión de Cambios". En: itSMF. I Congreso Anual itSMF España, PMBOK® y aplicando el análisis mencionado Madrid, 26 de noviembre de 2006.[Madrid]: itSMF ESPAÑA, 2006. anteriormente sobre el CSF 15, denominado, 3. GARCIA-ARCAL, J.; RUANO, O.; MAESTRO, J.A. "PRINCE2® vs. PMBOK®". En: Universidad “Correcta elección del equipo implementador”, el Antonio Nebrija. LS5168 Gestión de Proyectos Tecnológicos, Madrid 21 de junio de 2005. cual pretende garantizar la selección más adecuada [Madrid]: Universidad Antonio Nebrija, ESPAÑA, 2006. del equipo que va a llevar a cabo el proyecto para 4. IT Governance Institute. COBIT 4.1. Rolling Meadows, USA: IT Governance Institute, el éxito del mismo, se obtiene el árbol que se 2007.196 p. ISBN 1-933284-72-2 puede ver en la figura 1. 5. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Service Delivery. 2nd Version. United Para lograr el éxito de este CSF se pueden uti- Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 978-011-330017-4 lizar entre otras, las siguientes herramientas: 6. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Service Support. 2nd Version. United RACI, WBS, Planificación de Recursos Humanos, Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 978-011-330017-4 Diagramas de Pareto. 7. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. Managing Successful Projects with PRINCE2®. 4th En la siguiente imagen, figura 2, se puede edition. United Kingdom: The Stationery Office, 2005. 456 p. ISBN 0113309465 observar el árbol de PRINCE2® correspondiente a 8. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Provisión del Servicio. 2nd Version. United este mismo CSF, que tal y como se ha mencionado Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 0-11-330983-X anteriormente pretende resaltar la importancia de 9. OFFICE OF GOVERNMENT COMMERCE. ITIL® Soporte del Servicio. 2nd Version. United disponer de los recursos humanos adecuados para Kingdom: The Stationery Office Books, 2001. 300 p. ISBN 100113309813 lograr una óptima ejecución del proyecto de 10. TAYLOR, S.; LQBAL, M.; NIEVES, M. ITIL® Service Strategy. 3th Version. United Kingdom: implantación. The Stationery Office Books, 2007. 264 p. ISBN 978-0-11-331045-6 Para conseguir el éxito de este CSF se pueden 11. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Fundamentos de la Dirección de Proyectos: Guía del aplicar varias técnicas o herramientas: Matriz Rol- PMBOK®. 3ra edición. Estados Unidos de América: Project Management Institute, 2004. 392 p. Responsabilidad-Habilidad, matriz Rol- ISBN 1-930699-45-X Responsabilidad-Habilidad-Equipo, técnica del 12. TAYLOR, S.; CANNON, D.; WHELLDON, D. ITIL® Service Operation. 3th Version. United valor ganado, diagrama causa-efecto, y estimación Kingdom: The Stationery Office, 2007. 263 p. ISBN 978-0-11-331046-3 ascendente. 13. TAYLOR, S.; CASE, G.; SPALDING, G. ITIL® Continual Service Improvement. 3th Version. United Kingdom: The Stationery Office Books, 2007. 221 p. ISBN 978-0-11-331049-4 Correcta elección de la herramienta para 14. TAYLOR, S.; LACY, S.; MACFARLANE, I. ITIL® Service Transition. 3th Version. United el soporte de los procesos Kingdom: The Stationery Office Books, 2007. 261 p. ISBN 978-0-11-331048-7 En la siguiente imagen, figura 3, se puede observar el árbol del PMBOK® correspondiente al CSF 14, 15. TAYLOR, S.; LLOYD, V.; RUDD, C. ITIL® Service Design. 3th Version. United Kingdom: The Stationery Office Books, 2007. 334 p. ISBN 978-0-11-331047-0 “Elección y Desarrollo propio de una correcta herramienta para el soporte de los procesos”, el 16. AGUILERA, A.; CALAMITA, N.; LINARES, E. "Comparativa metodologías de Gestión de cual muestra una serie de técnicas con el objetivo Proyectos para dirigir los proyectos de las implantaciones ITIL®". En: . Jornadas sobre Gestión de Servicios TI de la UPM , Madrid, 10 de octubre de 2007.[Madrid]:. de elegir u obtener una herramienta de soporte de procesos adaptada a las necesidades del proyecto. 17. GARCIA-ARCAL, J.; ALVAREZ, JC.; DE LA TORRE, R y grupo h del itSMF. "PMBOK® y PRIN- CE2® para dirigir los proyectos de Implantación de ITIL". En: . II Congreso ITSMF España , Madrid, Para alcanzar este objetivo de elegir correcta- 28-29 de noviembre de 2007.[Madrid] mente la herramienta para el soporte de los proce- sos, consideramos que de las técnicas que nos pro- pone el PMBOK® se debe prestar especial atención a los sistemas de ponderación, negociación del Autores Grupo de Trabajo del itSMF España - www.itsmf.es Nota: Este trabajo de análisis y recopilación contrato, juicio de expertos y técnicas de evalua- de herramientas y técnicas ha sido realizado por ción de propuestas. García-Arcal, J. (javier.arcal@gmail.com - ITDEUSTO) un grupo de trabajo pluridisciplinar coordinado A continuación, figura 4, se muestra la relación Prida, E. (eduardo.prida@ausape.es - AUSAPE) por el itSMF España, con el objetivo de propor- de este CSF con la metodología PRINCE2®. López-Álvarez, I. (ineslopezalvarez@gmail.com - SER- cionar a cualquier profesional implicado en un Como se comentó anteriormente, este CSF MICRO) proyecto de implantación de las buenas prácti- pretende resaltar la necesidad de disponer de una Aguilera, D. (d.aguilera@sermicro.com - SERMICRO) cas ITIL® un elenco de herramientas y técnicas herramienta adecuada para conseguir el éxito del de gestión de proyectos (provenientes de las Vigo, J. (juancarlosvigo@ati.es - ATI) proyecto. metodologías PMBOK® y PRINCE2®). Calamitta, N. (Niccoletta.calamita@morse.com - Para alcanzar este objetivo se pueden aplicar Este grupo de trabajo surge por la directriz MORSE) dos técnicas: informe de puntos de control y toma del comité de estándares del itSMF España, de Linares, E. (eva-pilar.linares@steria.es - STERIA) crear una línea de investigación sobre metodo- de acciones correctivas. ■ De La Torre, R. (r.delatorre@quintgroup.com - logías de gestión de proyectos aplicadas a diri- QUINT) gir los proyectos de implantación de ITIL®. El trabajo del grupo es coordinado por Javier NOTA: Se recomienda consultar las referencias Álvarez, JC. (julio-cesar.alvarez@steria.es - STERIA) García Arcal, miembro del comité de estándares bibliográficas 7 y 11 para ampliar la información sobre Batista-Berroteran, R. (rjbatistab@gmail.com - SER- del itSMF España y profesor de Gestión de las herramientas y técnicas que aparecen en los árboles MICRO) Proyectos tecnológicos en la EUIT Industrial y de relación ó contactar con los autores del artículo a tra- Pastor, R (rafael.pastor.exts@juntadeandalucia.es - en la ETSI Informática de la Universidad vés de los emails que figuran de los mismos. ACCENTURE) Antonio de Nebrija.