3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
1©Z2+&67N()=@
y:_`abtu1©Z2+
PAzDUp∫xKL~k
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
Conozcamos más de las
Enfermedadesde
Transmisión
Sexual
E
T
S
Paraempezar
aconversar
La salud sexual forma parte de la salud integral de las personas y tiene
relación con su bienestar y calidad de vida. Parte del cuidado de la salud
sexual es la prevención de los problemas de salud derivados de las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS).
En los últimos años, la escasa difusión de la información de estos
problemas de salud ha hecho suponer a algunas personas que estas
enfermedades ya no existen. Situación que no es verdad. Según la
Organización Mundial de la Salud cada año ocurren en el mundo 333
millones de casos nuevos de estas enfermedades.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a veces no presentan
síntomas, por lo que es importante saber reconocerlas a tiempo.
Antiguamente se las llamaba enfermedades venéreas. En el lenguaje
común la gente las llama de diferentes maneras, de acuerdo a las
costumbres locales.
Esperamos que la información básica contenida en este folleto sirva de
apoyo para aumentar los conocimientos, decidir informadamente que
hacer para su prevención y para la búsqueda de diagnóstico y tratamiento
adecuado y oportuno.
1©Z2+&67N()=@
PAzDUp∫xKL~k
Las ETS son un conjunto de enfermedades producidas
principalmente por bacterias, virus y hongos, que tienen en
común la transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas
desde una persona a otra, durante las relaciones sexuales
(vaginales, anales y orales).
Afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden producir
también problemas en los recién nacidos, por transmisión
madre a hijo.
Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, las
ETS pueden producir complicaciones y secuelas graves, incluso
comprometer diversos sistemas del organismo.
La presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas,
de algunas de estas enfermedades, aumentan en la persona
las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA
(VIH) por vía sexual.
Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual
puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo
y sin saberlo.
¿QuésonlasETS?Enfermedades de Transmisión Sexual
V
EL TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO DE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA ETS
YDESUSPAREJASSEXUALESESUNAMANERADECORTARLACADENADETRANSMISION.
Es la manera en que se va transmitiendo la infección de una persona a otra. Si una
persona tiene una ETS y no utiliza medidas preventivas, puede transmitírsela a su
pareja sexual. A su vez, si esta pareja sexual tiene relaciones sexuales con otra
persona sin medidas preventivas se lo transmitirá y así, consecutivamente, en una
situación similar a una cadena.
¿Quéesunacadenadetransmisión?
Si consideramos que algunas personas tienen más de una pareja sexual de manera
simultánea o a lo largo del tiempo, esta cadena puede multiplicarse rápidamente.
También, el hecho que algunas ETS no presentan síntomas facilita la cadena de
transmisión.
3
El primer síntoma es una úlcera genital indolora. Luego pueden
aparecermanchasogranosenelcuerpo,manosypies,yafectar
el sistema cardiovascular y sistema nervioso. Se detecta con un
simple análisis de sangre. Su tratamiento oportuno es curativo.
Sífilis
Ampollas pequeñas, generalmente dolorosas, en los
genitales que desaparecen luego de unos días. Se pueden
repetir brotes en períodos variables de tiempo. El
tratamiento es sintomático.
Herpes
Flujo blanco o amarillo verdoso, de mal olor y con presencia
de burbujas de aire (espumosa). Los hombres pueden no
presentar síntomas. El tratamiento es curativo.
Tricomoniasis
Secreción purulenta y dolor al orinar. La mujer puede no
presentar síntomas. Entre sus efectos graves están la
esterilidad y las infecciones pélvicas repetidas en la mujer.
Su tratamiento oportuno es curativo.
Gonorrea
• Las personas no toman medidas preventivas al tener relaciones sexuales.
• Las personas tienen poca información o no conocen su cuerpo, especialmente
sus genitales, por lo que no se dan cuenta de la aparición de algunos signos
o síntomas de estas enfermedades.
• La personas no acuden a buscar atención médica, se automedican o utilizan
medicamentos de otras personas.
• Las personas reciben tratamiento adecuado y oportuno, pero no sus parejas
sexuales, por lo que suelen reinfectarse.
las ETS más frecuentes y sus características generales son:EnChile
genital
Verrugas genitales que son suaves al tacto, parecen una
coliflor en miniatura y muchas veces pican. El tratamiento
es local y sintomático.
Secreción mucosaclara y dolor al orinar. La mujer puede no
presentar síntomas. El tratamiento es curativo.UretritisNOgonocócica
Condilomaacuminado
¿Porqué
setransmiten
lasETS?
4
Se le conoce también bajo el nombre de LUES.
Es una enfermedad que compromete distintos sistemas del cuerpo humano
y es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum.
Sífilis
¿Quépasasitengosífilisynometrato?
Si la persona no recibe tratamiento, la lesión que se describió
anteriormente desaparece sola, pero la bacteria sigue estando en
el organismo y puede ser transmitida a la pareja sexual. Si la persona
continúa sin tratamiento, la enfermedad sigue su curso apareciendo
en el tiempo diferentes etapas que cada vez se agravan más.
Su transmisión es exclusivamente por contacto directo.
Los primeros signos pueden aparecer ente 9 y 90 días después de haber tenido
relaciones sexuales.
Aparece primero un granito que se transforma en úlcera, que es una herida que
tiene los bordes redondos. No produce dolor.
Esta lesión es conocida como Chancro primario, y su ubicación más frecuente en
el hombre es en la cabeza del pene (glande) y en el cuerpo del pene. En la mujer
aparece generalmente en los genitales externos, paredes de la vagina y cuello del
útero. Tanto en hombres como en mujeres también pueden existir lesiones en el
ano y en la boca, en los casos de transmisión por relaciones sexuales anales y
orales.
La sífilis se puede diagnosticar con un examen de sangre, y tiene tratamiento
curativo, lo que significa que elimina la bacteria del organismo.
Con el objeto de recibir tratamiento oportuno e impedir que la
enfermedad avance es necesario recurrir a un Centro de Salud.
En nuestro país el diagnóstico y tratamiento de la sífilis y otras
enfermedades de transmisión sexual son gratuitos en el Sistema
Público de Salud. La atención resguarda la privacidad y
confidencialidad de la consulta.
Es importante que, además de la primera persona diagnosticada,
reciban tratamiento todas las otras que tuvieron relaciones
sexuales con ella, para evitar una reinfección y cortar la cadena
de transmisión.
SignosySíntomas
5
6
LA SÍFILIS ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD
EN LAS MUJERES EMBARAZADAS. SI NO RECIBEN
TRATAMIENTO OPORTUNO PUEDEN TRANSMITIR LA SÍFILIS
A SU HIJO QUE PODRÍA DESARROLLAR SIFILIS CONGÉNITA.
Por este motivo, en Chile, a todas las mujeres embarazadas
se les solicita un examen de sangre llamado VDRL o RPR,
en el primer control de embarazo y luego en controles
posteriores.
Si la mujer tiene una sífilis durante el embarazo puede
recibir tratamiento que elimina la bacteria de su organismo
y del niño en gestación.
Es importante que, además de tratarse la mujer
embarazada, reciba tratamiento su pareja, para impedir
que vuelva a reinfectarse y cortar la cadena de transmisión.
Mientras más cerca del parto aparezca la sífilis puede
ser más grave y son mayores las posibilidades de
transmitírsela a su hijo.
Si una mujer presenta sífilis en el embarazo y recibe tratamiento, igual
se debe realizar exámenes para la sífilis en los controles de embarazo
posteriores, de manera de asegurarse que no tiene una reinfección.
N
Laproteccióndelamujercomodelniñomásqueundeber
es un derecho. Tanto el control del embarazo como la
atención del parto son gratuitos para los beneficiarios
del Sistema Público de Salud.
El control del embarazo está disponible en todos los
Centros de Salud de la Atención Primaria en todas las
comunas del país.
Los síntomas aparecen entre 3 y 5 días después de haber
adquirido la infección durante las relaciones sexuales.
7
Gonorrea
• Proctitis: inflamación de la zona del recto que generalmente
es asintomática en ambos sexos. Puede aparecer secreción por
el recto, ardor rectal e irritación persistente de la zona anal.
• Faringitis gonocócica: inflamación de la faringe por la presencia
de gonococos. Se puede presentar con dolor para tragar.
OTRAS MANIFESTACIONES DE LA GONORREA:
También se conoce como Blenorragia. En algunos lugares de Chile, cuando
una persona tiene gonorrea le dicen que “está pringado”.
La gonorrea es una enfermedad causada por una bacteria llamada Neisseria
gonorrhoeae, que infecta diferentes tipos de mucosas, de preferencia la uretra
(conducto de salida de la orina) en el hombre, y el cuello uterino en la mujer.
Otras ubicaciones son: rectal (en el ano), conjuntival (en los ojos) y faríngea
(en la garganta).
En el Hombre
Hay salida de una secreción amarilla verdosa espesa
(pus) por el conducto de salida de la orina (uretra).
Puede producir dolor al orinar.
En la Mujer
Algunas mujeres presentan molestias para orinar y salida
por la vagina de secreción purulenta, que al examen se
ve, y proviene del cuello del útero.
La mayoría de las veces las mujeres no presentan
síntomas, lo que dificulta la búsqueda de atención y
tratamiento oportuno, facilitando la aparición de
complicaciones. Por esto es importante que las parejas
de las personas que presentan gonorrea reciban
tratamiento, aunque no presenten síntomas.
y:_`abtu1©Z2+8
• Los síntomas pueden desaparecer, pero la infección avanza y puede traer
complicaciones. En el hombre, inflamación aguda de la próstata y estrechez
del conducto de la orina. En la mujer, la infección invade el útero provocando
una enfermedad inflamatoria pelviana e incluso peritonitis pélvica.
• Aunque no tenga síntomas si la persona ha adquirido la gonorrea, y no
ha recibido tratamiento, tiene la posibilidad de transmitirla a otra persona
durante las relaciones sexuales. También en el caso de una mujer embarazada,
que tiene gonorrea y no tiene síntomas, el recién nacido puede adquirir la
infección en sus ojos al momento del parto.
Es importante que, además de la primera persona
diagnosticada, reciban tratamiento todas las otras que
tuvieron relaciones sexuales con ella, para evitar una
reinfección y cortar la cadena de transmisión.
El tratamiento adecuado de la gonorrea,
elimina la bacteria del organismo y además
interrumpe la transmisibilidad rápidamente.
En Chile el diagnóstico y tratamiento de la
gonorrea y de otras enfermedades de
transmisión sexual son gratuitos en el Sistema
Público de Salud. Durante la consulta, el
profesional de la salud te entregará apoyo y
orientación (Consejería) con relación a la
prevención de acuerdo a tu situación particular,
de manera que decidas libremente las medidas
preventivas. La atención resguarda la privacidad
y confidencialidad de la consulta.
¿Quépasasitengogonorreaynometrato?
UretritisNo Gonocócica
Esta infección es causada por varios gérmenes, el más frecuente
es la bacteria llamada Chlamydia trachomatis.
¿Quépasasitengounauretritisnogonocócicaynometrato?
EnelHombre
Hay salida por el pene de una secreción mucosa,
en escasa cantidad y de aspecto claro por el
conducto de salida de la orina del pene (uretra).
EnlaMujer
Puede haber secreción mucosa, de aspecto claro
desde el cuello del útero.
Los síntomas aparecen entre 1 a 3 semanas después de
adquirir la infección durante las relaciones sexuales.
Tanto en el hombre como en la mujer
puede no presentar síntomas.
Si la uretritis es por Chlamydiatrachomatis puede presentar complicaciones
en los órganos reproductores tanto de hombres como de mujeres.
Es fundamental el considerar como parte del autocuidado de la salud sexual,
que toda persona, hombre o mujer, que presente flujos por el conducto de la
orina, vagina o recto concurra a solicitar atención médica a un Centro de Salud.
Es importante que además del tratamiento de la persona, reciban tratamiento
la o las personas con las cuales esa persona ha tenido relaciones sexuales.
Si no sabes donde recurrir, puedes llamar al 800 202 120 (FONOSIDA Teléfono
confidencial y gratuito del Ministerio de Salud) donde te entregarán los datos
de los Establecimientos del Sistema Público de Salud que atienden las
Enfermedades de Transmisión Sexual, cercano al lugar que indiques.
9
10
Condilomaacuminado
También se les conoce como Verrugas genitales.
Infección causada por Virus papiloma humano (VPH). Algunos de
estos virus tienen una especial preferencia por células presentes en
las mucosas de los genitales femeninos, masculinos y ano.
Estas verrugas genitales, aparecen como pequeños granitos rosados o rojos del
tamaño de un alfiler que luego crecen hasta adquirir el aspecto de un coliflor
en miniatura. Pueden crecer varios centímetros y muchas veces producen
picazón.
La ubicación depende del sitio por donde se adquirió el virus. Preferentemente
en las superficies húmedas del pene, como debajo del prepucio (forro del pene),
y en el conducto de la orina. En la mujer pueden aparecer en los genitales
externos (vulva), en las paredes de la vagina y en el cuello del útero.
Las lesiones aparecen en un período que varía de 1 a 6 meses, después
de haber tenido contacto con una persona que tiene el virus.
Algunos tipos del virus papiloma humano que producen estas verrugas
genitales se asocian a la aparición posterior de tumores
como cáncer del recto, del pene y...
...mucho cuidado...
... este virus se ha asociado a una mayor frecuencia
de cáncer cervicouterino en la mujer.
Es recomendable que las mujeres con verrugas genitales persistentes
se realicen el Papanicolau una vez al año.
Este examen es totalmente gratuito en el Sistema Público de Salud.
El tratamiento de los condilomas es sólo de aplicación local y debe ser indicado
y en algunos casos aplicado por el profesional de la salud que lo atiende o donde
derive su atención. El tratamiento puede ser químico - con aplicaciones locales
de soluciones indicadas - o físico - mediante crioterapia (nitrógeno líquido),
electrocirugía, extirpación quirúrgica o láser.
En Chile, el diagnóstico y tratamiento de los condilomas acuminados
o verrugas genitales y de otras enfermedades de transmisión sexual
es gratuito en el Sistema Público de Salud. Durante la consulta el
profesional de la salud te entregará apoyo y orientación (Consejería)
con relación a la prevención de acuerdo a tu situación particular, de
manera que decidas libremente las medidas preventivas. La atención
resguarda la privacidad y confidencialidad de la consulta.
El tratamiento local puede hacer desaparecer los condilomas acuminados
o verrugas genitales. Sin embargo el virus permanece en el organismo,
por lo cual las lesiones pueden volver a aparecer (recurrencias) a lo
largo del tiempo.
Es importante que las personas aprendan a hacerse un autoexamen,
de manera de apreciar si las lesiones vuelven aparecer, y buscar
atención médica, además de utilizar medidas preventivas para no
transmitirlo a su pareja.
11
Tratamientosintomático
12
Herpesgenital
Es una infección viral causada por el virus Herpes simple (Herpes virus hominis), del cual
han sido identificados dos tipos:
• El VHS 1 se encuentra más frecuentemente en Herpes labial (Es comunmente llamado por las
personas como: “calor al estómago”, “fuegos”).
• El VHS 2 se encuentra más frecuentemente en Herpes genital.
Algunas infecciones genitales pueden ser causadas por VHS 1.
Las lesiones del herpes genital comienzan con múltiples pequeños puntitos rojos que
producen picazón y ardor. Luego aparecen pequeñas ampollas que, al romperse, forman
úlceras (heridas de bordes redondos) muy dolorosas. La persona puede presentar fiebre
y decaimiento. Desde las lesiones se excreta virus durante alrededor de tres semanas.
Esto produce un mayor riesgo de transmitirlo a la pareja.
En el hombre las lesiones se ubican preferentemente en la cabeza del pene (glande)
y en el prepucio (forro) o cuerpo del pene.
En las mujeres se ubican en los genitales externos (vulva) y el cuello uterino.
Las personas pueden recibir tratamiento para atenuar los síntomas. Es importante que este
tratamiento sea lo más rápido posible para reducir la formación de nuevas úlceras, la duración
del dolor, el tiempo de cicatrización y la salida de virus por las lesiones.
De cada 100 personas con herpes genital, 80 volverán a presentar lesiones (recurrencias).
Es fundamental el considerar como parte del autocuidado de la salud y especialmente de
la salud sexual, que toda persona, hombre o mujer, que presente heridas o úlceras en los
genitales concurra a solicitar atención médica a un Centro de Salud.
Este virus se transmite por contacto genital u oro-genital. Los síntomas aparecen
luego de un promedio de 7 días. El virus penetra a través de pequeñas heridas
(microabrasiones) de la piel o mucosas. Luego de adquirir la infección, la persona
permanece con el virus en el organismo, muchas veces sin presentar síntomas.
Tricomonas
El SIDA es provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia humana VIH.
El SIDASíndromedeInmunoDeficienciaAdquirida
Las lesiones y flujos de otras ETS aumentan
la posibilidad de adquirir o transmitir el VIH.
Infección causada por Trichomonas vaginalis.
Síntomas:
En las mujeres irritación e inflamación de la vagina y de los genitales
externos (vulva). Salida por la vagina de flujo variable en cantidad, blanco
o amarillo verdoso, de mal olor y con presencia de burbujas de aire (espumoso).
En los hombres la mayoría no presenta síntomas. Lo más frecuente es
irritación de conducto urinario.
Es importante que, además de la primera persona diagnosticada,
reciban tratamiento todas las otras que tuvieron relaciones
sexuales con ella, para evitar una reinfección y cortar la cadena
de transmisión.
Si una persona tiene una ETS, puede adquirir con facilidad
el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que provoca el SIDA.
Se adquiere:
• Por relaciones sexuales sin protección con una persona que tenga el virus.
• Por transmisión de la madre al hijo.
• Por intercambio de jeringas y agujas.
• Por transfusiones de sangre que contenga el virus.
En Chile la sangre de los donantes es examinada antes
de usarla en transfusiones.
13
Cómoprevenir
14
Laprevencióndelatransmisiónsexual
tienedirectarelaciónconlasconductassexuales.
lasEnfermedadesdeTransmisiónSexual
Desde el inicio de la vida sexual activa las personas están expuestas a riesgos de adquirir una
enfermedaddetransmisiónsexual,deacuerdoaloqueyarevisamosanteriormenteyespecialmente
a la cadena de transmisión.
Las personas con vida sexual activa pueden reducir los riesgos mediante las siguientes
medidas:
• Disminuir el número de parejas sexuales. A menor número de parejas sexuales
disminuye la probabilidad de adquirir una ETS.
• El tratamiento adecuado y oportuno de las ETS va a disminuir el riesgo de
adquirir otra ETS, incluso el VIH/SIDA.
• El uso correcto del preservativo o condón.
El uso correcto del preservativo condón
Está científicamente comprobado que el uso del preservativo o condón reduce
significativamente los riesgos de adquirir y transmitir una ETS.
Lo importante es su uso correcto en cada relación sexual donde puede haber contacto de
las secreciones, flujos y heridas de las ETS con las mucosas. Especialmente en las relaciones
sexuales penetrativas vaginales y anales, además del sexo oral.
El uso correcto del preservativo o condón además implica que:
• Se debe usar sólo preservativos o condones de látex.
• El preservativo o condón sirve sólo para una vez. Se debe utilizar uno nuevo para
cada relación sexual.
• Los preservativos o condones deben ser guardados protegidos del calor y humedad.
• Usar lubricantes sólo con base de agua. JAMAS UTILICE LUBRICANTES CON BASE
DE SUSTANCIAS GRASOSAS, dañan el látex, y el preservativo puede romperse.
• Fíjese en la fecha de elaboración y vencimiento. Su duración es de 3 a 5 años
dependiendo del fabricante y de las condiciones donde están guardados.
Recuerda:
Si tienes una ETS, tu pareja también necesita asistir al
Centro de Salud y recibir tratamiento.
Mujer
Secreción vaginal.
Dolor y molestias al orinar.
Heridas en los genitales.
Ampollas en los genitales.
Verrugas en los genitales.
Hombre
Secreción por el pene.
Dolor al orinar.
Heridas en el pene.
Ampollas en el pene.
Verrugas en el pene.
La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen
tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud
que haga un diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El
tratamiento es específico y requiere que las personas lo cumplan
en su totalidad.
Si la persona toma medicamentos por su cuenta, o indicados a otra persona,
puede hacer que los síntomas desaparezcan pero la enfermedad sigue
avanzando hasta incluso tener complicaciones y secuelas graves, además
de seguir transmitiendo la infección en sus relaciones sexuales.
El uso del preservativo o condón, y el no tener relaciones sexuales, mientras
la persona puede transmitir una ETS, es fundamental para cortar la cadena
de transmisión.
Además de buscar atención en los establecimientos de salud, cumplir con
las indicaciones y tratamiento, es necesario preocuparse que reciba
tratamiento su pareja.
La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen
tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud
que haga un diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El
tratamiento es específico y requiere que las personas lo cumplan
en su totalidad.
Test ETS
De acuerdo a lo que has leído, si crees que puedes tener una ETS,
haz el test y marca los síntomas de acuerdo a tu sexo. Si tienes uno
o más síntomas solicita atención en un Centro de Salud.
15
Cómo cortarlatransmisiónde las ETSCómo cortarlatransmisiónde las ETS
Con el objeto de tener un diagnóstico y tratamiento
oportuno e impedir que la enfermedad avance
siempre es necesario recurrir a un Centro de Salud.
¿Dóndepuedesrecibiratención?
A D x U
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DIVISION DE RECTORIA Y REGULACION SANITARIA
COMISION NACIONAL DEL SIDA
AREA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
En los Centros de Salud del Sistema Público
el diagnóstico y el tratamiento de las Enfermedades
de Transmisión Sexual son gratis.
Si no sabes dónde recurrir, puedes llamar al
(FONOSIDA teléfono confidencial y gratuito del
Ministerio de Salud) donde te entregarán los datos
de los Establecimientos del Sistema Público de
Salud que atienden las Enfermedades de
Transmisión Sexual cercanos al lugar que indiques.
800 20 21 20800 20 21 20

Más contenido relacionado

PPTX
Escherichia coli
PPT
Organelos celulares
PPT
Terremoto
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
PPTX
Las partes de la planta y sus funciones
DOC
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA 4°.doc
DOCX
Acto día de la mujer
DOCX
Triptico de transmision sexual
Escherichia coli
Organelos celulares
Terremoto
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Las partes de la planta y sus funciones
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA 4°.doc
Acto día de la mujer
Triptico de transmision sexual

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedades de Transmision sexual
PPSX
Infecciones de Transmision Sexual
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPTX
Cuestionario metodos anticonceptivos
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Salud reproductiva
PDF
Salud sexual y reproductiva
PDF
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
PPT
Diapositiva metodos anticonceptivos
PPT
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
PPT
GESTION MENSTRUAL PARA DOCENTES.ppt
PPTX
VIH - SIDA
PPTX
Orientacion sexual
PPT
Presentacion De Derechos Sexuales Y Reproductivos
PPTX
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
PDF
Embarazo en adolescentes perú
PDF
Cadena epidemiologica
DOCX
Encuesta metodos anticonceptivos
Enfermedades de Transmision sexual
Infecciones de Transmision Sexual
Powerpoint planificación familiar
Cuestionario metodos anticonceptivos
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Salud reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Diapositiva metodos anticonceptivos
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
GESTION MENSTRUAL PARA DOCENTES.ppt
VIH - SIDA
Orientacion sexual
Presentacion De Derechos Sexuales Y Reproductivos
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
Embarazo en adolescentes perú
Cadena epidemiologica
Encuesta metodos anticonceptivos
Publicidad

Similar a ITS MINSAL (20)

PDF
3 ETS.pdf
PDF
PPT
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
PDF
Trabajo de salud
PPTX
PREVENCION ITS.pptx
PPTX
enfermedades de transmision sexual.pptx
PPTX
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
PPT
Enfermedades de transmisión sexual
PDF
Presentación ITS, tipos y como manejar cada una de ellas
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
PPTX
Diapositivas enfermedades
PPTX
Enfermedades De Transmision Sexual
PPTX
trabajo de sexualidad transtorno de conducta
PPTX
enfermedades de transmision sexual
DOCX
Qué es la gonorrea
DOCX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Decimo1
3 ETS.pdf
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Trabajo de salud
PREVENCION ITS.pptx
enfermedades de transmision sexual.pptx
Nuevo documento de microsoft word
Enfermedades de transmisión sexual
Presentación ITS, tipos y como manejar cada una de ellas
Enfermedades de transmisión sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
Diapositivas enfermedades
Enfermedades De Transmision Sexual
trabajo de sexualidad transtorno de conducta
enfermedades de transmision sexual
Qué es la gonorrea
Métodos anticonceptivos
Decimo1
Publicidad

Más de Mitchell Comte C. (12)

PDF
Signos vitales en aldutos
PDF
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
PDF
Libro Biología Común PPVJ 2017 - Mitchell Comte C.
PDF
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
PDF
Diabetes mellitus tipo I
PDF
Dislipidemia MINSAL
PDF
Hipertensión arterial... MINSAL
PDF
Enfermedad renal crónica... MINSAL
PDF
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
PDF
EMPA examen medicina preventiva MINSAL
PDF
Paternidad activa del "Chile crece contigo".
PDF
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Signos vitales en aldutos
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Libro Biología Común PPVJ 2017 - Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Diabetes mellitus tipo I
Dislipidemia MINSAL
Hipertensión arterial... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
EMPA examen medicina preventiva MINSAL
Paternidad activa del "Chile crece contigo".
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.

Último (20)

PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

ITS MINSAL

  • 1. 1©Z2+&67N()=@ y:_`abtu1©Z2+ PAzDUp∫xKL~k GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD Conozcamos más de las Enfermedadesde Transmisión Sexual E T S
  • 2. Paraempezar aconversar La salud sexual forma parte de la salud integral de las personas y tiene relación con su bienestar y calidad de vida. Parte del cuidado de la salud sexual es la prevención de los problemas de salud derivados de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En los últimos años, la escasa difusión de la información de estos problemas de salud ha hecho suponer a algunas personas que estas enfermedades ya no existen. Situación que no es verdad. Según la Organización Mundial de la Salud cada año ocurren en el mundo 333 millones de casos nuevos de estas enfermedades. Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a veces no presentan síntomas, por lo que es importante saber reconocerlas a tiempo. Antiguamente se las llamaba enfermedades venéreas. En el lenguaje común la gente las llama de diferentes maneras, de acuerdo a las costumbres locales. Esperamos que la información básica contenida en este folleto sirva de apoyo para aumentar los conocimientos, decidir informadamente que hacer para su prevención y para la búsqueda de diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno. 1©Z2+&67N()=@ PAzDUp∫xKL~k
  • 3. Las ETS son un conjunto de enfermedades producidas principalmente por bacterias, virus y hongos, que tienen en común la transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas desde una persona a otra, durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales). Afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden producir también problemas en los recién nacidos, por transmisión madre a hijo. Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, las ETS pueden producir complicaciones y secuelas graves, incluso comprometer diversos sistemas del organismo. La presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas, de algunas de estas enfermedades, aumentan en la persona las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA (VIH) por vía sexual. Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo. ¿QuésonlasETS?Enfermedades de Transmisión Sexual V EL TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO DE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA ETS YDESUSPAREJASSEXUALESESUNAMANERADECORTARLACADENADETRANSMISION. Es la manera en que se va transmitiendo la infección de una persona a otra. Si una persona tiene una ETS y no utiliza medidas preventivas, puede transmitírsela a su pareja sexual. A su vez, si esta pareja sexual tiene relaciones sexuales con otra persona sin medidas preventivas se lo transmitirá y así, consecutivamente, en una situación similar a una cadena. ¿Quéesunacadenadetransmisión? Si consideramos que algunas personas tienen más de una pareja sexual de manera simultánea o a lo largo del tiempo, esta cadena puede multiplicarse rápidamente. También, el hecho que algunas ETS no presentan síntomas facilita la cadena de transmisión. 3
  • 4. El primer síntoma es una úlcera genital indolora. Luego pueden aparecermanchasogranosenelcuerpo,manosypies,yafectar el sistema cardiovascular y sistema nervioso. Se detecta con un simple análisis de sangre. Su tratamiento oportuno es curativo. Sífilis Ampollas pequeñas, generalmente dolorosas, en los genitales que desaparecen luego de unos días. Se pueden repetir brotes en períodos variables de tiempo. El tratamiento es sintomático. Herpes Flujo blanco o amarillo verdoso, de mal olor y con presencia de burbujas de aire (espumosa). Los hombres pueden no presentar síntomas. El tratamiento es curativo. Tricomoniasis Secreción purulenta y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas. Entre sus efectos graves están la esterilidad y las infecciones pélvicas repetidas en la mujer. Su tratamiento oportuno es curativo. Gonorrea • Las personas no toman medidas preventivas al tener relaciones sexuales. • Las personas tienen poca información o no conocen su cuerpo, especialmente sus genitales, por lo que no se dan cuenta de la aparición de algunos signos o síntomas de estas enfermedades. • La personas no acuden a buscar atención médica, se automedican o utilizan medicamentos de otras personas. • Las personas reciben tratamiento adecuado y oportuno, pero no sus parejas sexuales, por lo que suelen reinfectarse. las ETS más frecuentes y sus características generales son:EnChile genital Verrugas genitales que son suaves al tacto, parecen una coliflor en miniatura y muchas veces pican. El tratamiento es local y sintomático. Secreción mucosaclara y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas. El tratamiento es curativo.UretritisNOgonocócica Condilomaacuminado ¿Porqué setransmiten lasETS? 4
  • 5. Se le conoce también bajo el nombre de LUES. Es una enfermedad que compromete distintos sistemas del cuerpo humano y es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Sífilis ¿Quépasasitengosífilisynometrato? Si la persona no recibe tratamiento, la lesión que se describió anteriormente desaparece sola, pero la bacteria sigue estando en el organismo y puede ser transmitida a la pareja sexual. Si la persona continúa sin tratamiento, la enfermedad sigue su curso apareciendo en el tiempo diferentes etapas que cada vez se agravan más. Su transmisión es exclusivamente por contacto directo. Los primeros signos pueden aparecer ente 9 y 90 días después de haber tenido relaciones sexuales. Aparece primero un granito que se transforma en úlcera, que es una herida que tiene los bordes redondos. No produce dolor. Esta lesión es conocida como Chancro primario, y su ubicación más frecuente en el hombre es en la cabeza del pene (glande) y en el cuerpo del pene. En la mujer aparece generalmente en los genitales externos, paredes de la vagina y cuello del útero. Tanto en hombres como en mujeres también pueden existir lesiones en el ano y en la boca, en los casos de transmisión por relaciones sexuales anales y orales. La sífilis se puede diagnosticar con un examen de sangre, y tiene tratamiento curativo, lo que significa que elimina la bacteria del organismo. Con el objeto de recibir tratamiento oportuno e impedir que la enfermedad avance es necesario recurrir a un Centro de Salud. En nuestro país el diagnóstico y tratamiento de la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual son gratuitos en el Sistema Público de Salud. La atención resguarda la privacidad y confidencialidad de la consulta. Es importante que, además de la primera persona diagnosticada, reciban tratamiento todas las otras que tuvieron relaciones sexuales con ella, para evitar una reinfección y cortar la cadena de transmisión. SignosySíntomas 5
  • 6. 6 LA SÍFILIS ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD EN LAS MUJERES EMBARAZADAS. SI NO RECIBEN TRATAMIENTO OPORTUNO PUEDEN TRANSMITIR LA SÍFILIS A SU HIJO QUE PODRÍA DESARROLLAR SIFILIS CONGÉNITA. Por este motivo, en Chile, a todas las mujeres embarazadas se les solicita un examen de sangre llamado VDRL o RPR, en el primer control de embarazo y luego en controles posteriores. Si la mujer tiene una sífilis durante el embarazo puede recibir tratamiento que elimina la bacteria de su organismo y del niño en gestación. Es importante que, además de tratarse la mujer embarazada, reciba tratamiento su pareja, para impedir que vuelva a reinfectarse y cortar la cadena de transmisión. Mientras más cerca del parto aparezca la sífilis puede ser más grave y son mayores las posibilidades de transmitírsela a su hijo. Si una mujer presenta sífilis en el embarazo y recibe tratamiento, igual se debe realizar exámenes para la sífilis en los controles de embarazo posteriores, de manera de asegurarse que no tiene una reinfección. N Laproteccióndelamujercomodelniñomásqueundeber es un derecho. Tanto el control del embarazo como la atención del parto son gratuitos para los beneficiarios del Sistema Público de Salud. El control del embarazo está disponible en todos los Centros de Salud de la Atención Primaria en todas las comunas del país.
  • 7. Los síntomas aparecen entre 3 y 5 días después de haber adquirido la infección durante las relaciones sexuales. 7 Gonorrea • Proctitis: inflamación de la zona del recto que generalmente es asintomática en ambos sexos. Puede aparecer secreción por el recto, ardor rectal e irritación persistente de la zona anal. • Faringitis gonocócica: inflamación de la faringe por la presencia de gonococos. Se puede presentar con dolor para tragar. OTRAS MANIFESTACIONES DE LA GONORREA: También se conoce como Blenorragia. En algunos lugares de Chile, cuando una persona tiene gonorrea le dicen que “está pringado”. La gonorrea es una enfermedad causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae, que infecta diferentes tipos de mucosas, de preferencia la uretra (conducto de salida de la orina) en el hombre, y el cuello uterino en la mujer. Otras ubicaciones son: rectal (en el ano), conjuntival (en los ojos) y faríngea (en la garganta). En el Hombre Hay salida de una secreción amarilla verdosa espesa (pus) por el conducto de salida de la orina (uretra). Puede producir dolor al orinar. En la Mujer Algunas mujeres presentan molestias para orinar y salida por la vagina de secreción purulenta, que al examen se ve, y proviene del cuello del útero. La mayoría de las veces las mujeres no presentan síntomas, lo que dificulta la búsqueda de atención y tratamiento oportuno, facilitando la aparición de complicaciones. Por esto es importante que las parejas de las personas que presentan gonorrea reciban tratamiento, aunque no presenten síntomas.
  • 8. y:_`abtu1©Z2+8 • Los síntomas pueden desaparecer, pero la infección avanza y puede traer complicaciones. En el hombre, inflamación aguda de la próstata y estrechez del conducto de la orina. En la mujer, la infección invade el útero provocando una enfermedad inflamatoria pelviana e incluso peritonitis pélvica. • Aunque no tenga síntomas si la persona ha adquirido la gonorrea, y no ha recibido tratamiento, tiene la posibilidad de transmitirla a otra persona durante las relaciones sexuales. También en el caso de una mujer embarazada, que tiene gonorrea y no tiene síntomas, el recién nacido puede adquirir la infección en sus ojos al momento del parto. Es importante que, además de la primera persona diagnosticada, reciban tratamiento todas las otras que tuvieron relaciones sexuales con ella, para evitar una reinfección y cortar la cadena de transmisión. El tratamiento adecuado de la gonorrea, elimina la bacteria del organismo y además interrumpe la transmisibilidad rápidamente. En Chile el diagnóstico y tratamiento de la gonorrea y de otras enfermedades de transmisión sexual son gratuitos en el Sistema Público de Salud. Durante la consulta, el profesional de la salud te entregará apoyo y orientación (Consejería) con relación a la prevención de acuerdo a tu situación particular, de manera que decidas libremente las medidas preventivas. La atención resguarda la privacidad y confidencialidad de la consulta. ¿Quépasasitengogonorreaynometrato?
  • 9. UretritisNo Gonocócica Esta infección es causada por varios gérmenes, el más frecuente es la bacteria llamada Chlamydia trachomatis. ¿Quépasasitengounauretritisnogonocócicaynometrato? EnelHombre Hay salida por el pene de una secreción mucosa, en escasa cantidad y de aspecto claro por el conducto de salida de la orina del pene (uretra). EnlaMujer Puede haber secreción mucosa, de aspecto claro desde el cuello del útero. Los síntomas aparecen entre 1 a 3 semanas después de adquirir la infección durante las relaciones sexuales. Tanto en el hombre como en la mujer puede no presentar síntomas. Si la uretritis es por Chlamydiatrachomatis puede presentar complicaciones en los órganos reproductores tanto de hombres como de mujeres. Es fundamental el considerar como parte del autocuidado de la salud sexual, que toda persona, hombre o mujer, que presente flujos por el conducto de la orina, vagina o recto concurra a solicitar atención médica a un Centro de Salud. Es importante que además del tratamiento de la persona, reciban tratamiento la o las personas con las cuales esa persona ha tenido relaciones sexuales. Si no sabes donde recurrir, puedes llamar al 800 202 120 (FONOSIDA Teléfono confidencial y gratuito del Ministerio de Salud) donde te entregarán los datos de los Establecimientos del Sistema Público de Salud que atienden las Enfermedades de Transmisión Sexual, cercano al lugar que indiques. 9
  • 10. 10 Condilomaacuminado También se les conoce como Verrugas genitales. Infección causada por Virus papiloma humano (VPH). Algunos de estos virus tienen una especial preferencia por células presentes en las mucosas de los genitales femeninos, masculinos y ano. Estas verrugas genitales, aparecen como pequeños granitos rosados o rojos del tamaño de un alfiler que luego crecen hasta adquirir el aspecto de un coliflor en miniatura. Pueden crecer varios centímetros y muchas veces producen picazón. La ubicación depende del sitio por donde se adquirió el virus. Preferentemente en las superficies húmedas del pene, como debajo del prepucio (forro del pene), y en el conducto de la orina. En la mujer pueden aparecer en los genitales externos (vulva), en las paredes de la vagina y en el cuello del útero. Las lesiones aparecen en un período que varía de 1 a 6 meses, después de haber tenido contacto con una persona que tiene el virus. Algunos tipos del virus papiloma humano que producen estas verrugas genitales se asocian a la aparición posterior de tumores como cáncer del recto, del pene y... ...mucho cuidado... ... este virus se ha asociado a una mayor frecuencia de cáncer cervicouterino en la mujer. Es recomendable que las mujeres con verrugas genitales persistentes se realicen el Papanicolau una vez al año. Este examen es totalmente gratuito en el Sistema Público de Salud.
  • 11. El tratamiento de los condilomas es sólo de aplicación local y debe ser indicado y en algunos casos aplicado por el profesional de la salud que lo atiende o donde derive su atención. El tratamiento puede ser químico - con aplicaciones locales de soluciones indicadas - o físico - mediante crioterapia (nitrógeno líquido), electrocirugía, extirpación quirúrgica o láser. En Chile, el diagnóstico y tratamiento de los condilomas acuminados o verrugas genitales y de otras enfermedades de transmisión sexual es gratuito en el Sistema Público de Salud. Durante la consulta el profesional de la salud te entregará apoyo y orientación (Consejería) con relación a la prevención de acuerdo a tu situación particular, de manera que decidas libremente las medidas preventivas. La atención resguarda la privacidad y confidencialidad de la consulta. El tratamiento local puede hacer desaparecer los condilomas acuminados o verrugas genitales. Sin embargo el virus permanece en el organismo, por lo cual las lesiones pueden volver a aparecer (recurrencias) a lo largo del tiempo. Es importante que las personas aprendan a hacerse un autoexamen, de manera de apreciar si las lesiones vuelven aparecer, y buscar atención médica, además de utilizar medidas preventivas para no transmitirlo a su pareja. 11 Tratamientosintomático
  • 12. 12 Herpesgenital Es una infección viral causada por el virus Herpes simple (Herpes virus hominis), del cual han sido identificados dos tipos: • El VHS 1 se encuentra más frecuentemente en Herpes labial (Es comunmente llamado por las personas como: “calor al estómago”, “fuegos”). • El VHS 2 se encuentra más frecuentemente en Herpes genital. Algunas infecciones genitales pueden ser causadas por VHS 1. Las lesiones del herpes genital comienzan con múltiples pequeños puntitos rojos que producen picazón y ardor. Luego aparecen pequeñas ampollas que, al romperse, forman úlceras (heridas de bordes redondos) muy dolorosas. La persona puede presentar fiebre y decaimiento. Desde las lesiones se excreta virus durante alrededor de tres semanas. Esto produce un mayor riesgo de transmitirlo a la pareja. En el hombre las lesiones se ubican preferentemente en la cabeza del pene (glande) y en el prepucio (forro) o cuerpo del pene. En las mujeres se ubican en los genitales externos (vulva) y el cuello uterino. Las personas pueden recibir tratamiento para atenuar los síntomas. Es importante que este tratamiento sea lo más rápido posible para reducir la formación de nuevas úlceras, la duración del dolor, el tiempo de cicatrización y la salida de virus por las lesiones. De cada 100 personas con herpes genital, 80 volverán a presentar lesiones (recurrencias). Es fundamental el considerar como parte del autocuidado de la salud y especialmente de la salud sexual, que toda persona, hombre o mujer, que presente heridas o úlceras en los genitales concurra a solicitar atención médica a un Centro de Salud. Este virus se transmite por contacto genital u oro-genital. Los síntomas aparecen luego de un promedio de 7 días. El virus penetra a través de pequeñas heridas (microabrasiones) de la piel o mucosas. Luego de adquirir la infección, la persona permanece con el virus en el organismo, muchas veces sin presentar síntomas.
  • 13. Tricomonas El SIDA es provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia humana VIH. El SIDASíndromedeInmunoDeficienciaAdquirida Las lesiones y flujos de otras ETS aumentan la posibilidad de adquirir o transmitir el VIH. Infección causada por Trichomonas vaginalis. Síntomas: En las mujeres irritación e inflamación de la vagina y de los genitales externos (vulva). Salida por la vagina de flujo variable en cantidad, blanco o amarillo verdoso, de mal olor y con presencia de burbujas de aire (espumoso). En los hombres la mayoría no presenta síntomas. Lo más frecuente es irritación de conducto urinario. Es importante que, además de la primera persona diagnosticada, reciban tratamiento todas las otras que tuvieron relaciones sexuales con ella, para evitar una reinfección y cortar la cadena de transmisión. Si una persona tiene una ETS, puede adquirir con facilidad el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que provoca el SIDA. Se adquiere: • Por relaciones sexuales sin protección con una persona que tenga el virus. • Por transmisión de la madre al hijo. • Por intercambio de jeringas y agujas. • Por transfusiones de sangre que contenga el virus. En Chile la sangre de los donantes es examinada antes de usarla en transfusiones. 13
  • 14. Cómoprevenir 14 Laprevencióndelatransmisiónsexual tienedirectarelaciónconlasconductassexuales. lasEnfermedadesdeTransmisiónSexual Desde el inicio de la vida sexual activa las personas están expuestas a riesgos de adquirir una enfermedaddetransmisiónsexual,deacuerdoaloqueyarevisamosanteriormenteyespecialmente a la cadena de transmisión. Las personas con vida sexual activa pueden reducir los riesgos mediante las siguientes medidas: • Disminuir el número de parejas sexuales. A menor número de parejas sexuales disminuye la probabilidad de adquirir una ETS. • El tratamiento adecuado y oportuno de las ETS va a disminuir el riesgo de adquirir otra ETS, incluso el VIH/SIDA. • El uso correcto del preservativo o condón. El uso correcto del preservativo condón Está científicamente comprobado que el uso del preservativo o condón reduce significativamente los riesgos de adquirir y transmitir una ETS. Lo importante es su uso correcto en cada relación sexual donde puede haber contacto de las secreciones, flujos y heridas de las ETS con las mucosas. Especialmente en las relaciones sexuales penetrativas vaginales y anales, además del sexo oral. El uso correcto del preservativo o condón además implica que: • Se debe usar sólo preservativos o condones de látex. • El preservativo o condón sirve sólo para una vez. Se debe utilizar uno nuevo para cada relación sexual. • Los preservativos o condones deben ser guardados protegidos del calor y humedad. • Usar lubricantes sólo con base de agua. JAMAS UTILICE LUBRICANTES CON BASE DE SUSTANCIAS GRASOSAS, dañan el látex, y el preservativo puede romperse. • Fíjese en la fecha de elaboración y vencimiento. Su duración es de 3 a 5 años dependiendo del fabricante y de las condiciones donde están guardados.
  • 15. Recuerda: Si tienes una ETS, tu pareja también necesita asistir al Centro de Salud y recibir tratamiento. Mujer Secreción vaginal. Dolor y molestias al orinar. Heridas en los genitales. Ampollas en los genitales. Verrugas en los genitales. Hombre Secreción por el pene. Dolor al orinar. Heridas en el pene. Ampollas en el pene. Verrugas en el pene. La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud que haga un diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El tratamiento es específico y requiere que las personas lo cumplan en su totalidad. Si la persona toma medicamentos por su cuenta, o indicados a otra persona, puede hacer que los síntomas desaparezcan pero la enfermedad sigue avanzando hasta incluso tener complicaciones y secuelas graves, además de seguir transmitiendo la infección en sus relaciones sexuales. El uso del preservativo o condón, y el no tener relaciones sexuales, mientras la persona puede transmitir una ETS, es fundamental para cortar la cadena de transmisión. Además de buscar atención en los establecimientos de salud, cumplir con las indicaciones y tratamiento, es necesario preocuparse que reciba tratamiento su pareja. La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud que haga un diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El tratamiento es específico y requiere que las personas lo cumplan en su totalidad. Test ETS De acuerdo a lo que has leído, si crees que puedes tener una ETS, haz el test y marca los síntomas de acuerdo a tu sexo. Si tienes uno o más síntomas solicita atención en un Centro de Salud. 15 Cómo cortarlatransmisiónde las ETSCómo cortarlatransmisiónde las ETS
  • 16. Con el objeto de tener un diagnóstico y tratamiento oportuno e impedir que la enfermedad avance siempre es necesario recurrir a un Centro de Salud. ¿Dóndepuedesrecibiratención? A D x U GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DIVISION DE RECTORIA Y REGULACION SANITARIA COMISION NACIONAL DEL SIDA AREA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL En los Centros de Salud del Sistema Público el diagnóstico y el tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual son gratis. Si no sabes dónde recurrir, puedes llamar al (FONOSIDA teléfono confidencial y gratuito del Ministerio de Salud) donde te entregarán los datos de los Establecimientos del Sistema Público de Salud que atienden las Enfermedades de Transmisión Sexual cercanos al lugar que indiques. 800 20 21 20800 20 21 20