SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Prof. Nydia Vega Artavia   Escuela de Ciencias de la Administración
                           Cátedra de Recursos Humanos
 Los factores que dieron origen a los planes
  de prestaciones y seguridad social son:
A. Actitudes y expectivas de las personas en
   cuanto a las prestaciones sociales.
B. Demandas de los sindicatos.
C. Legislación laboral y de seguridad social.
D. Competencia entre las organizaciones.
E. Controles    salariales ejercidos por el
   mercado.
F. Impuestos y contribuciones a las empresas.
 Tienen    el objeto de ayudar al empleado en
     tres campos de su vida.

1.    En el ejercicio de su puesto.
2.    Fuera del puesto.
3.    Fuera de la empresa.
1- Respecto de su exigencia:
                • Debe otorgarlas por disposición legal.
 Prestaciones   • Aguinaldo, vacaciones, seguro social,
                  horas extra, jornada laboral.
    legales

                • Son por generosidad de la empresa.
 Prestaciones   • Gratificaciones, seguro de vida
                  colectivo, alimentos, transporte,
  adicionales     préstamos, gastos médicos y ayuda
                  para vivienda.
 Respecto       de su naturaleza:
 Prestaciones económicos: son entregados en forma
 directa
  • Por medio de cheques o depósitos y se generan de las
    obligaciones sociales, (pago de aguinaldo, vacaciones…)

 Prestaciones extraeconómicas: son ofrecidas en
 forma de servicios
  • Ejemplos: gastos médicos, servicio social y de asesoría,
    agrupaciones gremiales, horario flexible, entre otros.
 Respecto               de sus objetivos:
                                 Planes asistenciales
Buscan proporcionar al empleado y su familia   Asistencia odontológica, gastos médicos,
  ciertas condiciones de seguridad y ayuda         seguro de accidentes personales




                                  Planes recreativos
  Proporcionan condiciones de descanzo,        Música ambiental, actividades recreativas,
   diversión, recreación, higiene mental                excursiones paseos…




                              Planes complementarios
 Proporciona facilidad, comodidad y utilidad
                                                Transporte, comedor, estacionamiento...
      para mejorar la calidad de vida
Prestaciones flexibles: la opciones para
  flexibilizar los planes de prestaciones son
  cuatro:
1. Prestaciones estándar y prestaciones
    flexibles.
2. Prestaciones modulares
3. Elección libre
4. Efectivo libre.
El estudiante debe leer y desarrollar cada una
    de estas opciones que aparecen en la
    página 268 del libro de texto.
 Elmás importante es el de la
  remuneración directa e indirecta.
 En la política global de la empresa las
  prestaciones adicionales a las de ley
  absorben una parte sustancial del
  presupuesto.
 La política de remuneración global se
  compone de dos elementos:
1. Remuneración pecuniaria total.
2. Programa total de prestaciones.
Principio del     • Toda inversión debe representar
                      un rendimiento en términos de
rendimiento de la     productividad y de estado de
                      ánimo del empleado
    inversión
                    • Los costos se comparten entre las
  Principio de        organizaciones y los empleados
                      que reciben las prestaciones.
responsabilidad     • La concesión de una prestación
                      debe sustentarse en la solidaridad
     mutua            de las partes

                    • Deben satisfacer una necesidad
                      real
                    • Se debe otorgar a la mayor
Otros principios      cantidad posible de personas
                    • Se debe evitar la connotación de
                      paternalismo benevolente
 Elestudiante debe consultarlas y
 estudiarlas, aparecen en un cuadro
 resumen en la página 271 del libro de
 texto.
1.   Mejorar la calidad de vida de los
     empleados
2.   Mejorar el clima organizacional
3.   Disminuir la rotación y el ausentismo
4.   Facilitar la atracción y retención de los
     recursos humanos.
5.   Aumentar la productividad en general.
 Lacalidad de vida implica crear, mantener
 y mejorar el ambiente laboral: es decir de
 sus condiciones físicas, sociales y
 psicológicas.
 Concepto:  en el libro (p. 276) y en la guía
  de estudio.
 Puntos que abarca un plan de higiene
  laboral.
1. Plan organizado
2. Servicios médicos adecuados
3. Prevención de riesgos para la salud
4. Servicios adicionales.
1.   Eliminar las causas de enfermedades
     profesionales.
2.   Reducir efectos perjudiciales provocados
     por el trabajo
3.   Prevenir que se agraven enfermedades o
     lesiones.
4.   Conservar la salud de los trabajadores y
     aumentar su productividad por medio del
     control del ambiente laboral.
Iluminación        Ruido:         Temperatura
                                                  Humedad
                   • Frecuencia   • Alta.
• Suficiente       • intensidad   • Baja.              .
• Distribuida en                                Depende de
  forma
  constante y                                    la actividad
  uniforme                                      industrial de
                                                   algunas
                                                  empresas.
 Estudiar el concepto (p. 279)
 Requisitos de un plan de seguridad:
1.  La seguridad en sí es una responsabilidad de
    linea y una función staff debido a su
    especialización.
2. Las condiciones de trabajo, la actividad de la
    empresa, el tamaño y la ubicación.
3. No se limita solo al área de producción.
4. Adaptación de la persona al trabajo y el trabajo a
    la persona.
5. Tiene que ver con la capacitación, el
    adoctrinamiento, el cumplimiento de normas de
    seguridad, simulación de accidentes, etc….
 Prevención  de accidentes
 Estadísticas de accidentes
 Prevención de robos
 Prevención de incendios
 Administración de riesgos


 Todoslos anteriores son subtemas que el
 estudiante debe leer y comprender, para
 ampliar el conocimiento acerca del tema.
 Representa   el grado en que los miembros
  de una organización satisfacen sus
  necesidades personales en virtud de su
  actividad en la organización.
 Factores que determinan la calidad de
  vida en el trabajo. Leer la página 291 del
  libro.
 Términos   relevantes en este tema:

                      Información
                                    Comunicación
     Datos




 Estúdielos   en la página 376
 Es  un conjunto de archivos relacionados de
  forma lógica, organizados de modo que
  facilitan el acceso a los datos y eliminan la
  redundancia. Datos como:
1- personales de cada empleado.
2- sobre los ocupantes de cada puesto.
3- de los empleados por área o sección.
4- sobre sueldos e incentivos salariales
5- sobre las prestaciones y seguridad social.
6- candidatos, cursos, capacitación.
 Ver   figura 16.3. p 337

 El  procesamiento puede ser:
1.   Manual.
2.   Semiautomático.
3.   Automático.
 La   información proviene del:

   Entorno externo                   A lo interno
   Mercado        de      trabajo,   Organigrama,            salarios
   competidores,     proveedores,    correspondientes      a      los
   organizaciones                    puestos, personas que trabajan
   gubernamentales…                  en ella, volumen de producción
                                     y ventas

 Verfigura del sistema de información y
 sus objetivos. P. 376
 La administración de recursos humanos es
  una responsabilidad de línea y una función
  staff, por tanto este departamento debe
  delimitar y abastecer a los departamentos
  de línea la información pertinente sobre el
  personal.
 Ver figura 16.7 p. 379
 Las fuentes de datos de este sistema
  provienen de:
1. Banco de datos de RH
2. Reclutamiento y selección de personal
3. Capacitación y desarrollo de personal
4. Evaluación del desempeño.
5. Administración de sueldos y salarios
6. Registros y controles de personal
7. Estadísticas de personal
8. Higiene y seguridad.
9. Respectivas jefaturas, etcetera.
 Jornada  laboral: semana laboral
  comprimida, horario laboral flexible
  (trabajo compartido, trabajo a distancia y
  trabajo de tiempo parcial).
 Ocio. Nuevo concepto que el estudiante
  debe leer y comprender, p. 382.
 Disciplina:   estudiar el término p. 382
1.   Factores relacionados con la disciplina:
a.   Gravedad del problema
b.   Duración del problema.
c.   Frecuencia y naturaleza del problema.
d.   Factores condicionantes.
e.   Grado de socialización.
f.   Historial de las practicas disciplinarias
g.   Apoyo de la gerencia.
 Leer las páginas 384 y 385         y
 complementar con la figura 16.12.
 Responsabilidad   social de la organización,
  concepto. P. 388
 Balance social, este pasa por tres
  etapas:p. 388
1- Etapa política
2- Etapa técnica
3- Etapa de integración de los objetivos
  sociales.
 Empleados
 Accionistas
 Clientesy usuarios
 Proveedores de materias primas y equipo.
 Comunidad
 Gobierno.
Es el análisis de las políticas y las practicas
 del personal de una organización y la
 evaluación de su funcionamiento actual,
 seguida de sugerencias para mejorarlas.
La administración de recursos humanos,
 requiere de estandares para una
 evaluación continua y un control
 sistemático del sistema.
Ver y estudiar. Página 394
 Fuentes  de información para la auditoria:
 Verificaciones, seguimientos, registros y
  estadisticas.
 Amplitud y profundidad de la acción de la
  auditoria de RH. Se dirige a todos los
  niveles de productividad siguientes:
Resultados, programas, políticas, filosofía
  de administración y teoría.
 Esta permite comprobar:
1- hasta qué punto la política de recursos
 humanos se basa en una teoría aceptable.
2- hasta qué punto la practica y los
 procedimientos son adecuados para la
 politica y la teoría adoptadas.
1- En las filosofías y las teorías
 administrativas.
2- En el papel del gobierno.
3- Expansión de los sindicatos.
4- Incrementos salariales.
5- En las habilidades requeridas.
6- Incremento de egresos.
7- Competencia internacional.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Proyecto final
PPT
Presentación
PPTX
Resumen del proyecto radio web
ODP
Presentación pv
PDF
Permiso del viaje i gira 2011
PDF
Escenarios 1
Proyecto final
Presentación
Resumen del proyecto radio web
Presentación pv
Permiso del viaje i gira 2011
Escenarios 1

Destacado (20)

ODP
CONOCIMIENTO DE LAS TISG
ODP
TISG - Estudio
DOCX
Como realizar una grabación de macros
PPT
Temas del triángulo de tisg
PDF
Cómo utilizar google sites con otra proveedor de correo
DOCX
Presentación mia
DOCX
Sílabo conjunto 2013
PPTX
Investigación sobre tecnologías de información y comunicación
PPTX
Partes de un sistema TI - TISG
PDF
animales salvajes y domesticos
PDF
Resultados
PPTX
Consejos de seguridad
DOCX
Identificando el problema noveno luis y selena 9-1
PPT
Importancia Pacie Bloque 0 en EVA
PPT
Aulas en red 2014 presentación 2014
PPTX
Generación de PC - Introducción a Sistemas Expertos - TISG
PPTX
ODP
TISG
PPT
Emponzoñamiento Ofídico y Escorpiónico
PPTX
Dirección de proyectos - TISG
CONOCIMIENTO DE LAS TISG
TISG - Estudio
Como realizar una grabación de macros
Temas del triángulo de tisg
Cómo utilizar google sites con otra proveedor de correo
Presentación mia
Sílabo conjunto 2013
Investigación sobre tecnologías de información y comunicación
Partes de un sistema TI - TISG
animales salvajes y domesticos
Resultados
Consejos de seguridad
Identificando el problema noveno luis y selena 9-1
Importancia Pacie Bloque 0 en EVA
Aulas en red 2014 presentación 2014
Generación de PC - Introducción a Sistemas Expertos - TISG
TISG
Emponzoñamiento Ofídico y Escorpiónico
Dirección de proyectos - TISG
Publicidad

Similar a Iv tutoria curso_208 (20)

PPTX
Exposicion administracion de las compensaciones completa
PPTX
Adm. de bienestar (unidad 1)
PPTX
Prestaciones y servicios
PPT
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
PPT
Estructura-de-las-compensaciones.ppt monetaria
PPT
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
PPT
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
PPT
Administr..[1]
PPTX
Cap. 12 PLANES DE PRESTACIONES. SOCIALES.pptx
PDF
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
PPTX
subsistema de retencion
PPTX
Plan de prestacion de servicios sociales 2
PPTX
4. diseño de prestaciones sociales
DOCX
Recurso Humano
PPT
Bienestar Social
PPTX
Bienestar Laboral
PPTX
Bienestar laboral
PPTX
Bienestar laboral
PPTX
PPTX
Bienestar laboral
Exposicion administracion de las compensaciones completa
Adm. de bienestar (unidad 1)
Prestaciones y servicios
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
Estructura-de-las-compensaciones.ppt monetaria
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
Estructura-de-las-compensaciones.ppt
Administr..[1]
Cap. 12 PLANES DE PRESTACIONES. SOCIALES.pptx
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
subsistema de retencion
Plan de prestacion de servicios sociales 2
4. diseño de prestaciones sociales
Recurso Humano
Bienestar Social
Bienestar Laboral
Bienestar laboral
Bienestar laboral
Bienestar laboral
Publicidad

Más de Daniel Quirós (20)

PDF
Biografía Daniel Quirós
PDF
Argumento razonado
PDF
Orientación para Monografía de TISG
PDF
PDF
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
DOCX
Informe de rendimiento académico2010 12
PDF
Cartaautorización
PDF
Carta a los quintos años
PDF
Calendario de juegos
PDF
Formato propaganda iniciacion
PPTX
Formato propaganda iniciación
PDF
Capturas
DOC
Xenia minuta de trabajo grupo n°1 segunda clase
DOC
Minuta de trabajo grupo n°1 24 de setiembre
DOCX
Plan de leccion grupo n°1 y 2
DOC
Minuta de trabajo grupo n°1
DOC
Minuta de trabajo grupo n°1
PPTX
Propaganda padrinos
PDF
Extraclase ii trim
DOC
Volantes donaciones
Biografía Daniel Quirós
Argumento razonado
Orientación para Monografía de TISG
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
Informe de rendimiento académico2010 12
Cartaautorización
Carta a los quintos años
Calendario de juegos
Formato propaganda iniciacion
Formato propaganda iniciación
Capturas
Xenia minuta de trabajo grupo n°1 segunda clase
Minuta de trabajo grupo n°1 24 de setiembre
Plan de leccion grupo n°1 y 2
Minuta de trabajo grupo n°1
Minuta de trabajo grupo n°1
Propaganda padrinos
Extraclase ii trim
Volantes donaciones

Iv tutoria curso_208

  • 1. Elaborado por: Prof. Nydia Vega Artavia Escuela de Ciencias de la Administración Cátedra de Recursos Humanos
  • 2.  Los factores que dieron origen a los planes de prestaciones y seguridad social son: A. Actitudes y expectivas de las personas en cuanto a las prestaciones sociales. B. Demandas de los sindicatos. C. Legislación laboral y de seguridad social. D. Competencia entre las organizaciones. E. Controles salariales ejercidos por el mercado. F. Impuestos y contribuciones a las empresas.
  • 3.  Tienen el objeto de ayudar al empleado en tres campos de su vida. 1. En el ejercicio de su puesto. 2. Fuera del puesto. 3. Fuera de la empresa.
  • 4. 1- Respecto de su exigencia: • Debe otorgarlas por disposición legal. Prestaciones • Aguinaldo, vacaciones, seguro social, horas extra, jornada laboral. legales • Son por generosidad de la empresa. Prestaciones • Gratificaciones, seguro de vida colectivo, alimentos, transporte, adicionales préstamos, gastos médicos y ayuda para vivienda.
  • 5.  Respecto de su naturaleza: Prestaciones económicos: son entregados en forma directa • Por medio de cheques o depósitos y se generan de las obligaciones sociales, (pago de aguinaldo, vacaciones…) Prestaciones extraeconómicas: son ofrecidas en forma de servicios • Ejemplos: gastos médicos, servicio social y de asesoría, agrupaciones gremiales, horario flexible, entre otros.
  • 6.  Respecto de sus objetivos: Planes asistenciales Buscan proporcionar al empleado y su familia Asistencia odontológica, gastos médicos, ciertas condiciones de seguridad y ayuda seguro de accidentes personales Planes recreativos Proporcionan condiciones de descanzo, Música ambiental, actividades recreativas, diversión, recreación, higiene mental excursiones paseos… Planes complementarios Proporciona facilidad, comodidad y utilidad Transporte, comedor, estacionamiento... para mejorar la calidad de vida
  • 7. Prestaciones flexibles: la opciones para flexibilizar los planes de prestaciones son cuatro: 1. Prestaciones estándar y prestaciones flexibles. 2. Prestaciones modulares 3. Elección libre 4. Efectivo libre. El estudiante debe leer y desarrollar cada una de estas opciones que aparecen en la página 268 del libro de texto.
  • 8.  Elmás importante es el de la remuneración directa e indirecta.  En la política global de la empresa las prestaciones adicionales a las de ley absorben una parte sustancial del presupuesto.  La política de remuneración global se compone de dos elementos: 1. Remuneración pecuniaria total. 2. Programa total de prestaciones.
  • 9. Principio del • Toda inversión debe representar un rendimiento en términos de rendimiento de la productividad y de estado de ánimo del empleado inversión • Los costos se comparten entre las Principio de organizaciones y los empleados que reciben las prestaciones. responsabilidad • La concesión de una prestación debe sustentarse en la solidaridad mutua de las partes • Deben satisfacer una necesidad real • Se debe otorgar a la mayor Otros principios cantidad posible de personas • Se debe evitar la connotación de paternalismo benevolente
  • 10.  Elestudiante debe consultarlas y estudiarlas, aparecen en un cuadro resumen en la página 271 del libro de texto.
  • 11. 1. Mejorar la calidad de vida de los empleados 2. Mejorar el clima organizacional 3. Disminuir la rotación y el ausentismo 4. Facilitar la atracción y retención de los recursos humanos. 5. Aumentar la productividad en general.
  • 12.  Lacalidad de vida implica crear, mantener y mejorar el ambiente laboral: es decir de sus condiciones físicas, sociales y psicológicas.
  • 13.  Concepto: en el libro (p. 276) y en la guía de estudio.  Puntos que abarca un plan de higiene laboral. 1. Plan organizado 2. Servicios médicos adecuados 3. Prevención de riesgos para la salud 4. Servicios adicionales.
  • 14. 1. Eliminar las causas de enfermedades profesionales. 2. Reducir efectos perjudiciales provocados por el trabajo 3. Prevenir que se agraven enfermedades o lesiones. 4. Conservar la salud de los trabajadores y aumentar su productividad por medio del control del ambiente laboral.
  • 15. Iluminación Ruido: Temperatura Humedad • Frecuencia • Alta. • Suficiente • intensidad • Baja. . • Distribuida en Depende de forma constante y la actividad uniforme industrial de algunas empresas.
  • 16.  Estudiar el concepto (p. 279)  Requisitos de un plan de seguridad: 1. La seguridad en sí es una responsabilidad de linea y una función staff debido a su especialización. 2. Las condiciones de trabajo, la actividad de la empresa, el tamaño y la ubicación. 3. No se limita solo al área de producción. 4. Adaptación de la persona al trabajo y el trabajo a la persona. 5. Tiene que ver con la capacitación, el adoctrinamiento, el cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, etc….
  • 17.  Prevención de accidentes  Estadísticas de accidentes  Prevención de robos  Prevención de incendios  Administración de riesgos  Todoslos anteriores son subtemas que el estudiante debe leer y comprender, para ampliar el conocimiento acerca del tema.
  • 18.  Representa el grado en que los miembros de una organización satisfacen sus necesidades personales en virtud de su actividad en la organización.  Factores que determinan la calidad de vida en el trabajo. Leer la página 291 del libro.
  • 19.  Términos relevantes en este tema: Información Comunicación Datos  Estúdielos en la página 376
  • 20.  Es un conjunto de archivos relacionados de forma lógica, organizados de modo que facilitan el acceso a los datos y eliminan la redundancia. Datos como: 1- personales de cada empleado. 2- sobre los ocupantes de cada puesto. 3- de los empleados por área o sección. 4- sobre sueldos e incentivos salariales 5- sobre las prestaciones y seguridad social. 6- candidatos, cursos, capacitación.
  • 21.  Ver figura 16.3. p 337  El procesamiento puede ser: 1. Manual. 2. Semiautomático. 3. Automático.
  • 22.  La información proviene del: Entorno externo A lo interno Mercado de trabajo, Organigrama, salarios competidores, proveedores, correspondientes a los organizaciones puestos, personas que trabajan gubernamentales… en ella, volumen de producción y ventas  Verfigura del sistema de información y sus objetivos. P. 376
  • 23.  La administración de recursos humanos es una responsabilidad de línea y una función staff, por tanto este departamento debe delimitar y abastecer a los departamentos de línea la información pertinente sobre el personal.  Ver figura 16.7 p. 379
  • 24.  Las fuentes de datos de este sistema provienen de: 1. Banco de datos de RH 2. Reclutamiento y selección de personal 3. Capacitación y desarrollo de personal 4. Evaluación del desempeño. 5. Administración de sueldos y salarios 6. Registros y controles de personal 7. Estadísticas de personal 8. Higiene y seguridad. 9. Respectivas jefaturas, etcetera.
  • 25.  Jornada laboral: semana laboral comprimida, horario laboral flexible (trabajo compartido, trabajo a distancia y trabajo de tiempo parcial).  Ocio. Nuevo concepto que el estudiante debe leer y comprender, p. 382.
  • 26.  Disciplina: estudiar el término p. 382 1. Factores relacionados con la disciplina: a. Gravedad del problema b. Duración del problema. c. Frecuencia y naturaleza del problema. d. Factores condicionantes. e. Grado de socialización. f. Historial de las practicas disciplinarias g. Apoyo de la gerencia.
  • 27.  Leer las páginas 384 y 385 y complementar con la figura 16.12.
  • 28.  Responsabilidad social de la organización, concepto. P. 388  Balance social, este pasa por tres etapas:p. 388 1- Etapa política 2- Etapa técnica 3- Etapa de integración de los objetivos sociales.
  • 29.  Empleados  Accionistas  Clientesy usuarios  Proveedores de materias primas y equipo.  Comunidad  Gobierno.
  • 30. Es el análisis de las políticas y las practicas del personal de una organización y la evaluación de su funcionamiento actual, seguida de sugerencias para mejorarlas. La administración de recursos humanos, requiere de estandares para una evaluación continua y un control sistemático del sistema. Ver y estudiar. Página 394
  • 31.  Fuentes de información para la auditoria:  Verificaciones, seguimientos, registros y estadisticas.  Amplitud y profundidad de la acción de la auditoria de RH. Se dirige a todos los niveles de productividad siguientes: Resultados, programas, políticas, filosofía de administración y teoría.
  • 32.  Esta permite comprobar: 1- hasta qué punto la política de recursos humanos se basa en una teoría aceptable. 2- hasta qué punto la practica y los procedimientos son adecuados para la politica y la teoría adoptadas.
  • 33. 1- En las filosofías y las teorías administrativas. 2- En el papel del gobierno. 3- Expansión de los sindicatos. 4- Incrementos salariales. 5- En las habilidades requeridas. 6- Incremento de egresos. 7- Competencia internacional.