SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION
DE
VÍAS URINARIAS
COORDINADORA
DRA. PATRICIA GAMBOA PÉREZ R3MF
PRESENTA
DR. MOISÉS MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ R2MF
¿Qué es una infección deVías Urinarias?
Es la colonización y desarrollo bacteriano en
el epitelio de las vía urinarias a cualquier nivel.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
EPIDEMIOLOGÍA
• INCIDENCIA:
• En Neonatos: Mas frecuente en niños debido a alteraciones
anatómicas.
• Preescolares: Más frecuente en niñas 4.5% - 0.5% niños.
• Adultos: Mas frecuente en mujeres, con prevalencia de 1-3% en
no embarazadas.
• Geriátricos: mayores de 65 años, al menos 10% de los hombres
y el 20% de las mujeres presentan bacteriuria.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
EPIDEMIOLOGÍA MEXICO
• En 2007 un total de 3, 076,468 casos de infecciones del tracto urinario, de los
cuales 2, 294,451 (74.5 %) fueron en mujeres y 749,755 (23%) se presentaron
en hombres.
• En 2013, las infecciones de vías urinarias se mantienen como una de las
primeras causas de morbilidad. E. coli es el principal agente causal con más
del 90% de este tipo de infecciones, seguida por otros géneros bacterianos.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
PATOGENIA
La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio medio de la uretra.
Las bacterias pueden invadir el tracto urinario empleando tres mecanismos:
Ruta ascendente.
Diseminación hematogéna.
Diseminación linfática.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
CLASIFICACIÓN
Localización: Alta y Baja.
Duración: Aguda y crónica.
Adquisición: Comunitaria y Nosocomial.
Complicaciones: Complicada y no complicada.
Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
ITU No complicada
Tracto Urinario Normal, sin alteraciones
funcionales y anatómicas y mecanismos de defensa
se encuentran intactos.
Sin Historia reciente de instrumentación.
Disuria, urgencia miccional, polaquiuria.
Mujeres sexualmente activas.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
EPIDEMIOLOGIA
1% de los niños un 3% de las niñas de las tienen una ITU sintomática en los
primeros 10 años.
Mujeres jóvenes, 1 a 3 % padecen 1 episodio de ITU al año.
ITU son raras en varones por debajo de los 50 años.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
FACTORES DE RIESGO CON ITU NO
COMPLICADAS EN HOMBRES
Relaciones sexuales con mujeres
con altamente colonizadas
Homosexualidad
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
FACTORES DE RIESGO CON ITU NO COMPLICADAS EN
MUJERES
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
ETIOLOGIA
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 91-96
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
Presencia de > 100,000 UFC de un mismo microorganismo por mililitro de
orina y en ausencia de síntomas
No requieren tratamiento a menos que sean pacientes con Diabetes
Mellitus, embarazo, trasplante renal, inmunocomprometidos, antes de una
cirugía del tracto urinario.
Nicolle L, Badley S, Colgan N et al International clinical practice guidelines for the diagnosis and the treatment of asymptomathic bacteriuria in adults.
IDSA. 2008 : 643 - 654
SÍNTOMAS IVU
Síntomas irritativos
• Polaquiuria
• Nicturia
• Disuria (si al inicio indica patología uretral, si al final indica patología vesical)
Síntomas obstructivos
• Disminución del chorro (de su fuerza)
• Vacilación ("hesitancy")
• Intermitencia
• Goteo postmiccional
• Pujo o utilización de musculatura abdominal al orinar
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
Cistitis
Uretritis
Pielonefritis
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
Uretritis
Diferenciar entre las mujeres infectadas por agentes patógenos
transmitidos por contacto sexual y las que sufren una infección
de la uretra y la vejiga por estreptococos o por títulos bajos de E.
coli.
La presencia de macrohematuria y dolor suprapúbico, una
enfermedad de comienzo brusco y de menos de tres días de
duración, así como los antecedentes de infección urinaria,
respaldan el diagnóstico de UTI por E. coli.
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
Cistitis
Signos y
Síntomas
• Disuria
• Polaquiuria
• Tenesmo
• Dolor
suprapúbico
Orina
• Opaca
• Maloliente
• 30% es
sanguinolenta
Exploración
Física
• Dolor a la
palpación de la
uretra o de la
región
suprapúbica
Otros Datos
• Fiebre superior
a 38.3°C
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor a la
palpación de la
fosa lumbar
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
Pielonefritis aguda
Síntomas
• Fiebre
• Escalofríos
• Náuseas
• Vómitos
• Diarrea.
Exploración
Física
• Dolor notable
a la presión en
una o ambas
fosas lumbares
o a la
palpación
abdominal
profunda.
Datos de
laboratorio
• Leucocitosis
notable y
presentan
bacterias que
se detectan en
la orina con
técnica de
Gram.
Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA.
2011 (1): 1103 - 1120
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico
Examen de orina con tira reactiva para detectar
nitritos y esterasa leucocitaria.
Urocultivo solo en casos de sospecha de pielonefritis,
o síntomas persistentes o que recurren dentro de las
primeras 2 a 4 semanas.
No se recomienda estudios de gabinete.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
Revisar si existe:
Esterasa leucocitaria
Nitritos
Leucocituria (> 5 leucocitos x campo)
Bacteriuria (>100000 por ml de orina)
Hematuria (3 o más hematíes)
EXAMEN GENERAL DE ORINA
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
Permite la identificación del número y los tipos de
bacterias presentes en la orina. Sens. 80% y Espec.
90%
Valores normales
Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminación
Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera sospecha
de infección
Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera infección
UROCULTIVO
Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
TRATAMIENTO
CISTITIS
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
PIELONEFRITIS
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES
Reemplazo hormonal
Profilaxis inmunoactiva (URO-VAXOM)
Probióticos (Lactobacilos)
Arándanos
Nitrofurantoína o Fosfomicina.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
IVU
COMPLICADAS
Definición de IVU complicadas.
• Son aquellas que padecen pacientes cuyo punto en común es la presencia de
bacterias en la orina y algún factor de riesgo para la infección asociado entre
los siguientes:
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
A) Anomalías del tracto urinario que alteran el libre flujo de la orina, ya sean
estructurales, orgánicas o funcionales.
B) Patologías sistémicas o situaciones que predisponen a sufrir infecciones.
C) Presencia de dispositivos en el aparato urinario (sondas, catéteres).
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
ETIOLOGIA
Hooton T, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical
practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50: 625-663
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• EGO
• Urocultivo
• Gabinete (Rx simple abdomen, Ultrasonido abdominal,TAC de Abdomen,
Gammagrafia con Galio 67)
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
TRATAMIENTO
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
EMBARAZO
Bacteriuria asintomática:Tratamiento oral de 5 a 7 días conAmoxicilina
500 mgs cada 8 horas o bien nitrofurantoína 100 mgs cada 6-8 hrs.
Cistitis:Tratamiento vía oral 5 a 7 días, o 14 días si no hay respuesta con
amoxicilina + ácido clavulánico.
Pielonefritis aguda:Tratamiento durante 14 días, de inicio por vía
parenteral con cefalosporina de 3ª generación. Profilaxis continua vía oral.
Si infección es recurrente hasta final del embarazo con cefalexina 250 mgs
cada 24 hrs.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
CISTITIS COMPLICADA
Tratamiento vía oral durante 7 a 10 días en la mujer con cefalosporina de 2ª
generación y de 7 a 14 días en el varón con fluoroquinolonas.
Cistitis recurrentes: Nitrofurantoína cada 12 horas.
Alteraciones estructurales: Staphylococcus: Cefalosporina de 3ª
generación. Por E. coli o enterococo:Tratamiento de duración de 3 a 5 días
con fluoquinolonas, amoxicilina + ácido clavulánico o cefalosporina de 2ª
generación
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
CISTITIS COMPLICADA
Nosocomial: Aminoglucósido, si fracasa se añade fluoroquinolona o
cefalosporina de 3ª generación para cubrir Pseudomonas.
Adultos mayores: Fluoroquinolonas o fosfomicina cálcica de 7 a 10 días.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
PIELONEFRITIS AGUDA
Alteraciones estructurales:
Por enterobacterias: Fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3ª generación y/o
aminoglucósido.
Por pseudomonas: Penicilina de amplio espectro, ceftazidima,
aminoglucósido o imipenem.
Por Cándida: Fluconazol, Anfotericina B.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
INMUNOCOMPROMISO
Neutropénico: Enterobacterias con cefalosporina de 2ª generación tipo
cefuroxima. Pseudomonas conCeftazidima con amikacina
Transplante renal:Tratamiento durante 7 a 14 días con B-Lactámico o
fluoroquinolona.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
INFECCIÓNVÍAS URINARIAS ASOCIADA A
CATÉTER.
Tratamiento no mayor de 7 días, cambiando de antibiótico si ha realizado
tratamiento reciente, con penicilina de amplio espectro, cefalosporinas,
fluoroquinolonas, a veces necesitando añadir un aminoglucósido.
Si se visualizan Gram positivos se cubrirá enterococo y si existen levaduras
se tratarán, si la sonda ha de mantenerse con fluconazol o anfotericina B.
Hooton T, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical
practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50: 625-663
BIBLIOGRAFÍA
HootonT, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of
catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical
practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50:
625-663.
Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections.
European Association of urology. 2015: 9-26.
Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema
Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
BIBLIOGRAFÍA (2)
Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del
urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320
Gupten K, HootonT, Naber K. International clinical practice guidelines
for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in
women. IDSA. 2011 (1): 1103 – 1120
Nicolle L, Badley S, Colgan N et al International clinical practice
guidelines for the diagnosis and the treatment of asymptomathic
bacteriuria in adults. IDSA. 2008 : 643 - 654
IVU complicada y no complicada

Más contenido relacionado

PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Sindrome Nefritico
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Infecciónes del tracto urinario
Neurocisticercosis
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Absceso renal
PPT
Uretritis
PPTX
Uropatía obstructiva respaldo
PPTX
Infecciones Urinarias
PPTX
Bacteriuria asintomática.
PPTX
Leucorrea
PPTX
Prostatitis
PPTX
NEFROPATIA IgA
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
PPTX
Infección de vías urinarias bajas y altas
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Uropatía obstructiva y litiasis
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
PPTX
PROSTATITIS
Absceso renal
Uretritis
Uropatía obstructiva respaldo
Infecciones Urinarias
Bacteriuria asintomática.
Leucorrea
Prostatitis
NEFROPATIA IgA
Infecciones del tracto urinario
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
Sindrome nefrótico y nefrítico
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias
Uropatía obstructiva y litiasis
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
PROSTATITIS
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Infección de vías urinarias
PDF
Concour pharmacie 2012-2013
PDF
V Concurso De Fotografía del Arboreto (EMASESA)
PDF
Steve Grubich Healthcare Overview : 57 teams - 25 settings - 27 coaching cl...
PDF
Diaton Tonometer Clinical Trials Guide 15 trials + Training Videos User Manua...
PPTX
iStrategy Chicago Conference 2012 - Social Media Risks Vs. Rewards
PDF
Ninth Space Brand Consultants; Our Work
PPTX
Ute el emprendimiento social comomarco de análisis; el liderazgo de los empre...
PPTX
Cadena de valor kte
PDF
Crear+un+blog+con+blogger
PDF
Bose Recalls Dual-Voltage CineMate II Home Theater Speaker Systems Due to Fir...
PDF
Sales Email Hacks for Gmail and Salesforce
PPT
Corazon de bruja 29 de Agosto
PPTX
Big fish!
PDF
2015 International ESD Workshop
PDF
FenForm Technical Booklet
PDF
eyeforpharma_barcelona_2015_awards_results
PPT
Tema 1
PPTX
El puto amo
Infección de vías urinarias
Concour pharmacie 2012-2013
V Concurso De Fotografía del Arboreto (EMASESA)
Steve Grubich Healthcare Overview : 57 teams - 25 settings - 27 coaching cl...
Diaton Tonometer Clinical Trials Guide 15 trials + Training Videos User Manua...
iStrategy Chicago Conference 2012 - Social Media Risks Vs. Rewards
Ninth Space Brand Consultants; Our Work
Ute el emprendimiento social comomarco de análisis; el liderazgo de los empre...
Cadena de valor kte
Crear+un+blog+con+blogger
Bose Recalls Dual-Voltage CineMate II Home Theater Speaker Systems Due to Fir...
Sales Email Hacks for Gmail and Salesforce
Corazon de bruja 29 de Agosto
Big fish!
2015 International ESD Workshop
FenForm Technical Booklet
eyeforpharma_barcelona_2015_awards_results
Tema 1
El puto amo
Publicidad

Similar a IVU complicada y no complicada (20)

PPTX
Infeccion vías urinarias
PDF
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
PPTX
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
PDF
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
PPTX
Infecciones Urinarias en Mujeres
PPTX
Infección de vias urinarias
PDF
Infección de vías urinarias - 2025-1.pdf
PPTX
infeccion vias urinarias en pediatria...
PDF
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
PPTX
IVU en el embarazo
PPTX
IVU en el embarazo
PPTX
Infección de vías urinarias actualización .pptx
PPT
Infección urinaria en adolescentes
PPTX
CLASE IVU PLATAFORMA
PPTX
Itu urologia
PDF
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
PPTX
Pielonefritis
PPT
Clase 1 infecciones urinarias
Infeccion vías urinarias
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
Infecciones Urinarias en Mujeres
Infección de vias urinarias
Infección de vías urinarias - 2025-1.pdf
infeccion vias urinarias en pediatria...
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
IVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Infección de vías urinarias actualización .pptx
Infección urinaria en adolescentes
CLASE IVU PLATAFORMA
Itu urologia
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
Pielonefritis
Clase 1 infecciones urinarias

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

IVU complicada y no complicada

  • 1. INFECCION DE VÍAS URINARIAS COORDINADORA DRA. PATRICIA GAMBOA PÉREZ R3MF PRESENTA DR. MOISÉS MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ R2MF
  • 2. ¿Qué es una infección deVías Urinarias? Es la colonización y desarrollo bacteriano en el epitelio de las vía urinarias a cualquier nivel. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • INCIDENCIA: • En Neonatos: Mas frecuente en niños debido a alteraciones anatómicas. • Preescolares: Más frecuente en niñas 4.5% - 0.5% niños. • Adultos: Mas frecuente en mujeres, con prevalencia de 1-3% en no embarazadas. • Geriátricos: mayores de 65 años, al menos 10% de los hombres y el 20% de las mujeres presentan bacteriuria. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA MEXICO • En 2007 un total de 3, 076,468 casos de infecciones del tracto urinario, de los cuales 2, 294,451 (74.5 %) fueron en mujeres y 749,755 (23%) se presentaron en hombres. • En 2013, las infecciones de vías urinarias se mantienen como una de las primeras causas de morbilidad. E. coli es el principal agente causal con más del 90% de este tipo de infecciones, seguida por otros géneros bacterianos. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 5. PATOGENIA La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio medio de la uretra. Las bacterias pueden invadir el tracto urinario empleando tres mecanismos: Ruta ascendente. Diseminación hematogéna. Diseminación linfática. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 6. CLASIFICACIÓN Localización: Alta y Baja. Duración: Aguda y crónica. Adquisición: Comunitaria y Nosocomial. Complicaciones: Complicada y no complicada. Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 7. ITU No complicada Tracto Urinario Normal, sin alteraciones funcionales y anatómicas y mecanismos de defensa se encuentran intactos. Sin Historia reciente de instrumentación. Disuria, urgencia miccional, polaquiuria. Mujeres sexualmente activas. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 8. EPIDEMIOLOGIA 1% de los niños un 3% de las niñas de las tienen una ITU sintomática en los primeros 10 años. Mujeres jóvenes, 1 a 3 % padecen 1 episodio de ITU al año. ITU son raras en varones por debajo de los 50 años. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 9. FACTORES DE RIESGO CON ITU NO COMPLICADAS EN HOMBRES Relaciones sexuales con mujeres con altamente colonizadas Homosexualidad Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 10. FACTORES DE RIESGO CON ITU NO COMPLICADAS EN MUJERES Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 11. ETIOLOGIA Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 91-96
  • 13. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Presencia de > 100,000 UFC de un mismo microorganismo por mililitro de orina y en ausencia de síntomas No requieren tratamiento a menos que sean pacientes con Diabetes Mellitus, embarazo, trasplante renal, inmunocomprometidos, antes de una cirugía del tracto urinario. Nicolle L, Badley S, Colgan N et al International clinical practice guidelines for the diagnosis and the treatment of asymptomathic bacteriuria in adults. IDSA. 2008 : 643 - 654
  • 14. SÍNTOMAS IVU Síntomas irritativos • Polaquiuria • Nicturia • Disuria (si al inicio indica patología uretral, si al final indica patología vesical) Síntomas obstructivos • Disminución del chorro (de su fuerza) • Vacilación ("hesitancy") • Intermitencia • Goteo postmiccional • Pujo o utilización de musculatura abdominal al orinar Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA Cistitis Uretritis Pielonefritis Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 16. Uretritis Diferenciar entre las mujeres infectadas por agentes patógenos transmitidos por contacto sexual y las que sufren una infección de la uretra y la vejiga por estreptococos o por títulos bajos de E. coli. La presencia de macrohematuria y dolor suprapúbico, una enfermedad de comienzo brusco y de menos de tres días de duración, así como los antecedentes de infección urinaria, respaldan el diagnóstico de UTI por E. coli. Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 17. Cistitis Signos y Síntomas • Disuria • Polaquiuria • Tenesmo • Dolor suprapúbico Orina • Opaca • Maloliente • 30% es sanguinolenta Exploración Física • Dolor a la palpación de la uretra o de la región suprapúbica Otros Datos • Fiebre superior a 38.3°C • Náuseas • Vómitos • Dolor a la palpación de la fosa lumbar Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 18. Pielonefritis aguda Síntomas • Fiebre • Escalofríos • Náuseas • Vómitos • Diarrea. Exploración Física • Dolor notable a la presión en una o ambas fosas lumbares o a la palpación abdominal profunda. Datos de laboratorio • Leucocitosis notable y presentan bacterias que se detectan en la orina con técnica de Gram. Gupten K, Hooton T, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 - 1120
  • 20. Cuadro clínico Examen de orina con tira reactiva para detectar nitritos y esterasa leucocitaria. Urocultivo solo en casos de sospecha de pielonefritis, o síntomas persistentes o que recurren dentro de las primeras 2 a 4 semanas. No se recomienda estudios de gabinete. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 21. Revisar si existe: Esterasa leucocitaria Nitritos Leucocituria (> 5 leucocitos x campo) Bacteriuria (>100000 por ml de orina) Hematuria (3 o más hematíes) EXAMEN GENERAL DE ORINA Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 22. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 23. Permite la identificación del número y los tipos de bacterias presentes en la orina. Sens. 80% y Espec. 90% Valores normales Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminación Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera sospecha de infección Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera infección UROCULTIVO Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320.
  • 24. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 25. Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320.
  • 26. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 28. CISTITIS Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 29. PIELONEFRITIS Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 30. INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES Reemplazo hormonal Profilaxis inmunoactiva (URO-VAXOM) Probióticos (Lactobacilos) Arándanos Nitrofurantoína o Fosfomicina. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 32. Definición de IVU complicadas. • Son aquellas que padecen pacientes cuyo punto en común es la presencia de bacterias en la orina y algún factor de riesgo para la infección asociado entre los siguientes: Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
  • 33. A) Anomalías del tracto urinario que alteran el libre flujo de la orina, ya sean estructurales, orgánicas o funcionales. B) Patologías sistémicas o situaciones que predisponen a sufrir infecciones. C) Presencia de dispositivos en el aparato urinario (sondas, catéteres). Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
  • 34. Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
  • 35. ETIOLOGIA Hooton T, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50: 625-663
  • 36. Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
  • 37. DIAGNÓSTICO • Historia clínica • EGO • Urocultivo • Gabinete (Rx simple abdomen, Ultrasonido abdominal,TAC de Abdomen, Gammagrafia con Galio 67) Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144.
  • 38. TRATAMIENTO Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 39. EMBARAZO Bacteriuria asintomática:Tratamiento oral de 5 a 7 días conAmoxicilina 500 mgs cada 8 horas o bien nitrofurantoína 100 mgs cada 6-8 hrs. Cistitis:Tratamiento vía oral 5 a 7 días, o 14 días si no hay respuesta con amoxicilina + ácido clavulánico. Pielonefritis aguda:Tratamiento durante 14 días, de inicio por vía parenteral con cefalosporina de 3ª generación. Profilaxis continua vía oral. Si infección es recurrente hasta final del embarazo con cefalexina 250 mgs cada 24 hrs. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 40. CISTITIS COMPLICADA Tratamiento vía oral durante 7 a 10 días en la mujer con cefalosporina de 2ª generación y de 7 a 14 días en el varón con fluoroquinolonas. Cistitis recurrentes: Nitrofurantoína cada 12 horas. Alteraciones estructurales: Staphylococcus: Cefalosporina de 3ª generación. Por E. coli o enterococo:Tratamiento de duración de 3 a 5 días con fluoquinolonas, amoxicilina + ácido clavulánico o cefalosporina de 2ª generación Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 41. CISTITIS COMPLICADA Nosocomial: Aminoglucósido, si fracasa se añade fluoroquinolona o cefalosporina de 3ª generación para cubrir Pseudomonas. Adultos mayores: Fluoroquinolonas o fosfomicina cálcica de 7 a 10 días. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 42. PIELONEFRITIS AGUDA Alteraciones estructurales: Por enterobacterias: Fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3ª generación y/o aminoglucósido. Por pseudomonas: Penicilina de amplio espectro, ceftazidima, aminoglucósido o imipenem. Por Cándida: Fluconazol, Anfotericina B. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 43. INMUNOCOMPROMISO Neutropénico: Enterobacterias con cefalosporina de 2ª generación tipo cefuroxima. Pseudomonas conCeftazidima con amikacina Transplante renal:Tratamiento durante 7 a 14 días con B-Lactámico o fluoroquinolona. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26
  • 44. INFECCIÓNVÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER. Tratamiento no mayor de 7 días, cambiando de antibiótico si ha realizado tratamiento reciente, con penicilina de amplio espectro, cefalosporinas, fluoroquinolonas, a veces necesitando añadir un aminoglucósido. Si se visualizan Gram positivos se cubrirá enterococo y si existen levaduras se tratarán, si la sonda ha de mantenerse con fluconazol o anfotericina B. Hooton T, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50: 625-663
  • 45. BIBLIOGRAFÍA HootonT, Bradley S, Cárdenas D et al. Diagnosis, prevention and treatment of catheter associated urinary tract infection in adults. International clinical practice guidelines from the infectious diseases society of America. 2010. 50: 625-663. Grabe M, Bartoletti R, Naber K et al. Guidelines on urological infections. European Association of urology. 2015: 9-26. Martínez M. Infecciones urinarias complicadas: revisión y tratamiento. Sistema Nacional de Salud 2004, 28 (6): 137-144. Pigrau C. Infección del tracto urinario. Salvat. 2013; 147-153
  • 46. BIBLIOGRAFÍA (2) Ruíz de Alegría C, Perea B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Medicine. 2010; 10 (49): 3317-3320 Gupten K, HootonT, Naber K. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cistitis and pyelonephitis in women. IDSA. 2011 (1): 1103 – 1120 Nicolle L, Badley S, Colgan N et al International clinical practice guidelines for the diagnosis and the treatment of asymptomathic bacteriuria in adults. IDSA. 2008 : 643 - 654