[pág. 166]
Por:	 Juan Rivera.
	 Socio y Director General
	 LLORENTE & CUENCA México
	 jrivera@llorenteycuenca.com
La adhesión y ejercicio de buenas
prácticas de gobierno corporativo
es una fuente de reputación para
las empresas. Encaja en la esfera
de los atributos “blandos” de la
reputación, aquellos que se sus-
tentan sobre principios como el
de ciudadanía o el de mejor lugar
para trabajar, y contrastan con
los atributos “duros”, sustancia-
dos en el rendimiento financiero
o la competitividad.
Esto, de acuerdo a las siete di-
mensiones establecidas por el
Reputation Institute y aceptadas
globalmente por el mercado.
El gobierno responsable de las
sociedades está conquistando al-
gunos de los atributos duros. Es-
tudios académicos constatan que
la elección de valores que priman
el buen gobierno permite obte-
ner mejores resultados en cuanto
a rentabilidad y retorno sobre la
inversión, que si apostamos por
cestas de valores o índices.
Esta ya es una práctica habitual
de algunos actores y analistas
que incorporan en sus modelos
este criterio, a pesar de que los
precios tarden en reconocer al-
gunas de las virtudes inmersas.
El feudalismo corporativo ha pa-
sado a la historia y hoy muchas
compañías, y no necesariamente
aquellas con niveles altos de free
float, han decidido optar por un
gobierno responsable de la socie-
dad, comprometido con todos y
cada uno de los accionistas, sin
privilegiar las posiciones de con-
trol o los intereses de algún gru-
po, algo especialmente loable en
casos donde un accionista con-
centra más del 50% de los títu-
los de propiedad y por lo tanto
tendría todo el derecho -a priori-
a gestionar la sociedad según su
Un buen gobierno corporativo
brinda incentivos para sostener
la filosofía empresarial.
criterio y sin someterse a la opi-
nión del resto de la junta.
Mucho se ha discutido sobre si
los núcleos duros accionariales
eran una ventaja o un obstácu-
lo para las compañías en sus es-
trategias de creación de valor pa-
ra los accionistas. Unos debates
éticos hablaban sobre el derecho
de los accionistas para ejercer el
control aunque no contaran con
un paquete mayoritario y signifi-
cativo del capital.
Pero algunas voces condenaban
este tipo de prácticas: decían que
era algo parecido a conducir un
coche siendo solo dueños del
volante. Otros más críticos en-
contraban en este tipo de prác-
tica un blindaje recíproco de ac-
<
Propiedad,
buen gobierno
y reputación:
bases para for-
talecer a la
organización.
responsabilidadsocial
[pág. 167]
cionistas interesados y gestores
complacientes que ofrecían una
receta de pan y circo a los inver-
sores que apostaban sus ahorros
confiando en un retorno razona-
ble y donde al final del camino
no hallaban valor alguno.
La Ley de Sociedades de Capital
española posibilita la asociación
de los accionistas en cada socie-
dad “para el ejercicio de sus de-
rechos y la mejor defensa de sus
intereses comunes”. Esta nor-
ma nació como respuesta a una
demanda del mercado y se sus-
tancia en la existencia de figuras
como el Núcleo Estable de Mino-
ritarios y los Comités Consultivos
de Accionistas. Este cooperativis-
mo de accionistas minoritarios
propicia un equilibrio de poderes
que facilita la interlocución de la
sociedad y sus gestores.
En el otro lado, los inversores
institucionales también pueden
jugar un papel muy destacado en
contextos donde la propiedad de
la sociedad está dispersa o con-
centrada y que implican acción
por parte del regulador o de los
propios accionistas. Por ejem-
plo, en Australia existe una Aso-
ciación de Fondos de Pensiones
que desarrolla investigación so-
bre prácticas de gobierno en las
compañías y ofrece asesoramien-
to a la hora de delegar el voto.
El accionista institucional en-
tiende y reconoce la existencia de
una relación estrecha entre el go-
bierno corporativo que promueve
eficacia y eficiencia en la gestión,
y su capacidad para influir en
asuntos más amplios como esti-
mular la acción en materia social
o medioambiental. Esta capaci-
dad de actuación también está
determinada por la estructura de
incentivos que rige la industria
de los fondos de inversión (alter-
nativos o no) y, por ende, de la
capacidad que tienen para ante-
poner unos criterios a otros.
La reputación es fruto de una
relación profunda y de una co-
municación fluida con todos los
stakeholders. Este vínculo se es-
tablece a través del diálogo don-
de entendemos sus expectativas
gracias a sistemas de escucha
precisos, y ofrecemos respues-
tas claras a sus inquietudes. Los
accionistas, minoritarios o no,
son parte de ese colectivo y hay
que hacerles partícipes de nues-
tra vida societaria.
Las comunidades virtuales
brindan un escenario
dinámico a los accionistas.

Más contenido relacionado

DOCX
Teoria de agencia
PDF
Teoria de la agencia)
PDF
Gobierno corporativo capitulo 10 final
PPT
Teoria de la agencia (Diapositivas)
DOCX
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
PDF
Gobierno corporativo
DOCX
Costos de agencia
DOC
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Teoria de agencia
Teoria de la agencia)
Gobierno corporativo capitulo 10 final
Teoria de la agencia (Diapositivas)
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
Gobierno corporativo
Costos de agencia
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo semana 1 agencia
DOCX
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
DOCX
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
DOCX
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
DOCX
Ensayo gobierno corporativo
PPT
Poder y politica
PDF
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
DOCX
Teoria de la agencia y director financiero
PPT
Empresas colombianas perdurables
PDF
Aspectos teoricos fusion de sociedades
PPTX
Modelos administrativos
PPT
PPT
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
PDF
Ute.organizaciones sociales
PPTX
Gestión del cambio tecnológico clase 1
PPT
Organizacion
PPTX
C). gobierno corporativo en empresas familiares
DOCX
Fundamentos de la t. a
PDF
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 6 estudio administra...
Trabajo semana 1 agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Ensayo gobierno corporativo
Poder y politica
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Teoria de la agencia y director financiero
Empresas colombianas perdurables
Aspectos teoricos fusion de sociedades
Modelos administrativos
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
Ute.organizaciones sociales
Gestión del cambio tecnológico clase 1
Organizacion
C). gobierno corporativo en empresas familiares
Fundamentos de la t. a
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 6 estudio administra...
Publicidad

Similar a Artículo de Juan Rivera publicado en la Revista Ekos (20)

DOCX
Gerencia financiera
PDF
Análisis dirección empresas familiares tesis
DOCX
Trabajo grupal de gerencia financiera
DOCX
Ensayo - Marlon Quiroz.docx
PDF
Memorias Liga de Directores 2015
PPTX
Gobierno Corporativo.pptx
PPTX
Perdurabilidad Empresas de Familia
DOCX
Gerencia financiera
DOCX
Trabajo grupal de gerencia financiera
DOC
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
DOCX
éTica corporativa
PDF
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
PPTX
Objetivos de la organizacion
PPTX
Buen Gobierno Corporativo
DOCX
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
PDF
Mapa1 glennisflores
DOCX
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
DOCX
Finanzas1
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
DOCX
Fundamentos de la teoria de la agencia
Gerencia financiera
Análisis dirección empresas familiares tesis
Trabajo grupal de gerencia financiera
Ensayo - Marlon Quiroz.docx
Memorias Liga de Directores 2015
Gobierno Corporativo.pptx
Perdurabilidad Empresas de Familia
Gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
éTica corporativa
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
Objetivos de la organizacion
Buen Gobierno Corporativo
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
Mapa1 glennisflores
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Finanzas1
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Fundamentos de la teoria de la agencia
Publicidad

Más de LLYC (20)

PDF
Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"
PDF
José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"
PDF
Diario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en Chile
PDF
Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"
PDF
Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"
PDF
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
PDF
Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"
PDF
Guía práctica para generar #ContenidosSinContacto
PDF
Arantxa Lafuente en Dircomfidencial
PDF
Maria Obispo en PR Noticias
PDF
Luisa García en PR Noticias
PDF
Arturo Pinedo en PR Noticias
PDF
Guillermo Tejada en Itsmo Panamá
PDF
Análisis de María Obispo en Equipos & Talento
PDF
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
PDF
Jorge López Zafra y Luis Guerricagoitia: ¿Salir a bolsa? Guía para empresas a...
PDF
José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"
PDF
David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"
PDF
Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo"
PDF
Una gestión de comunicación para la empresa del siglo XXI
Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"
José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"
Diario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en Chile
Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"
Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"
Guía práctica para generar #ContenidosSinContacto
Arantxa Lafuente en Dircomfidencial
Maria Obispo en PR Noticias
Luisa García en PR Noticias
Arturo Pinedo en PR Noticias
Guillermo Tejada en Itsmo Panamá
Análisis de María Obispo en Equipos & Talento
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jorge López Zafra y Luis Guerricagoitia: ¿Salir a bolsa? Guía para empresas a...
José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"
David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"
Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo"
Una gestión de comunicación para la empresa del siglo XXI

Último (20)

PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf

Artículo de Juan Rivera publicado en la Revista Ekos

  • 1. [pág. 166] Por: Juan Rivera. Socio y Director General LLORENTE & CUENCA México jrivera@llorenteycuenca.com La adhesión y ejercicio de buenas prácticas de gobierno corporativo es una fuente de reputación para las empresas. Encaja en la esfera de los atributos “blandos” de la reputación, aquellos que se sus- tentan sobre principios como el de ciudadanía o el de mejor lugar para trabajar, y contrastan con los atributos “duros”, sustancia- dos en el rendimiento financiero o la competitividad. Esto, de acuerdo a las siete di- mensiones establecidas por el Reputation Institute y aceptadas globalmente por el mercado. El gobierno responsable de las sociedades está conquistando al- gunos de los atributos duros. Es- tudios académicos constatan que la elección de valores que priman el buen gobierno permite obte- ner mejores resultados en cuanto a rentabilidad y retorno sobre la inversión, que si apostamos por cestas de valores o índices. Esta ya es una práctica habitual de algunos actores y analistas que incorporan en sus modelos este criterio, a pesar de que los precios tarden en reconocer al- gunas de las virtudes inmersas. El feudalismo corporativo ha pa- sado a la historia y hoy muchas compañías, y no necesariamente aquellas con niveles altos de free float, han decidido optar por un gobierno responsable de la socie- dad, comprometido con todos y cada uno de los accionistas, sin privilegiar las posiciones de con- trol o los intereses de algún gru- po, algo especialmente loable en casos donde un accionista con- centra más del 50% de los títu- los de propiedad y por lo tanto tendría todo el derecho -a priori- a gestionar la sociedad según su Un buen gobierno corporativo brinda incentivos para sostener la filosofía empresarial. criterio y sin someterse a la opi- nión del resto de la junta. Mucho se ha discutido sobre si los núcleos duros accionariales eran una ventaja o un obstácu- lo para las compañías en sus es- trategias de creación de valor pa- ra los accionistas. Unos debates éticos hablaban sobre el derecho de los accionistas para ejercer el control aunque no contaran con un paquete mayoritario y signifi- cativo del capital. Pero algunas voces condenaban este tipo de prácticas: decían que era algo parecido a conducir un coche siendo solo dueños del volante. Otros más críticos en- contraban en este tipo de prác- tica un blindaje recíproco de ac- < Propiedad, buen gobierno y reputación: bases para for- talecer a la organización. responsabilidadsocial
  • 2. [pág. 167] cionistas interesados y gestores complacientes que ofrecían una receta de pan y circo a los inver- sores que apostaban sus ahorros confiando en un retorno razona- ble y donde al final del camino no hallaban valor alguno. La Ley de Sociedades de Capital española posibilita la asociación de los accionistas en cada socie- dad “para el ejercicio de sus de- rechos y la mejor defensa de sus intereses comunes”. Esta nor- ma nació como respuesta a una demanda del mercado y se sus- tancia en la existencia de figuras como el Núcleo Estable de Mino- ritarios y los Comités Consultivos de Accionistas. Este cooperativis- mo de accionistas minoritarios propicia un equilibrio de poderes que facilita la interlocución de la sociedad y sus gestores. En el otro lado, los inversores institucionales también pueden jugar un papel muy destacado en contextos donde la propiedad de la sociedad está dispersa o con- centrada y que implican acción por parte del regulador o de los propios accionistas. Por ejem- plo, en Australia existe una Aso- ciación de Fondos de Pensiones que desarrolla investigación so- bre prácticas de gobierno en las compañías y ofrece asesoramien- to a la hora de delegar el voto. El accionista institucional en- tiende y reconoce la existencia de una relación estrecha entre el go- bierno corporativo que promueve eficacia y eficiencia en la gestión, y su capacidad para influir en asuntos más amplios como esti- mular la acción en materia social o medioambiental. Esta capaci- dad de actuación también está determinada por la estructura de incentivos que rige la industria de los fondos de inversión (alter- nativos o no) y, por ende, de la capacidad que tienen para ante- poner unos criterios a otros. La reputación es fruto de una relación profunda y de una co- municación fluida con todos los stakeholders. Este vínculo se es- tablece a través del diálogo don- de entendemos sus expectativas gracias a sistemas de escucha precisos, y ofrecemos respues- tas claras a sus inquietudes. Los accionistas, minoritarios o no, son parte de ese colectivo y hay que hacerles partícipes de nues- tra vida societaria. Las comunidades virtuales brindan un escenario dinámico a los accionistas.