SlideShare una empresa de Scribd logo
Janete De Oliveira Lopes
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Coordinadora de Centros Grupo La Saleta
1ª PARTE
 Se considera que los trastornos conductuales que
presentan las personas con demencia se deben a
alteraciones cerebrales características de la
enfermedad
 No obstante, el reconocimiento de los factores
etiológicos ambientales y psicosociales asociados
con la demencia es creciente
 Por este motivo, las intervenciones terapéuticas
no farmacológicas pueden resultar apropiadas
 La mejor intervención será aquella que combine
tanto las intervenciones farmacológicas como las
no farmacológicas (Boada y Tárraga, 1998)
 En la actualidad se recomienda la consideración
de estrategias no farmacológicas como opciones
de primera línea para el tratamiento de los
pacientes con demencia que presentan
alteraciones conductuales (Cohen-Mansfield y
Jensen, 2008)
 Tipos de Intervención Psicosocial (APA, cp.
Baltes y Baltes, 1993):
◦ Terapias de enfoque emocional: Estimula la memoria y
el estado de ánimo en el contexto de su historia personal
(reminiscencia, psicoterapia de apoyo, terapia de
validación, integración sensorial, terapia de presencia
estimulada)
◦ Terapia de aproximación conductual: Tratan de
identificar las causas y consecuencias de conductas
problemáticas, para planificar modificaciones en el
entorno que minimicen estas conductas y sus
consecuencias
◦ Terapias de enfoque cognitivo: Incluye la
terapia de orientación a la realidad o la
psicoestimulación cognitiva
◦ Terapia de estimulación: Incluyen actividades o terapias
recreativas y terapias artísticas
 Terapias dirigidas a los cuidadores: Psicoterapia de apoyo,
grupos de soporte
 Abordan dos ámbitos diferenciados:
◦ Terapias dirigidas a fomentar la independencia de la
persona
◦ Manejo de las alteraciones conductuales
 La conducta de las personas con demencia es
altamente influenciable por los elementos del
entorno
 El análisis detallado de estos
“factores contextuales”
(antecedentes y consecuentes)
permiten la comprensión de la
conducta y su posterior modificación (Del Ser,
1989)
 La modificación del entorno permite prevenir o
mejorar situaciones de discapacidad añadida,
prevenir los síntomas psicológicos y conductuales
asociados a la demencia y tratar los concretos
 Las alteraciones de conducta vienen precedidas
generalmente de unos antecedentes o
desencadenantes (listado de Olazarán y Muñiz,
2004)
 Es preferible la modificación de los antecedentes
a la de los consecuentes, por ser más sencilla y
menos manipulativa
 Una vez han aparecido las conductas anómalas,
los pasos a seguir por los cuidadores serán
(Olzarán y Muñiz, 2004):
◦ Identificar el comportamiento desadaptativo
◦ Buscar los antecedentes o desencadenantes de dicha
conducta
◦ Adaptar el medio y los cuidados para evitar dicho
desencadenante
 Desencadenantes más frecuentes:
◦ Cambio de cuidador
◦ Cambio en la vivienda
◦ Tensión creada por ruido con actividad excesiva
◦ No tener cubiertas las necesidades básicas
◦ Problemas físicos
◦ Alteraciones de la rutina
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN GRUPO LA
SALETA: ASPECTOS
TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
 INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN USUARIOS
CON ALTERACIONES CONDUCTUALES
(MODELO CONDUCTUAL)
 FORMACIÓN A PROFESIONALES EN EL MANEJO
DE ALTERACIONES CONDUCTUALES
 Definir estrategias de valoración e
intervención en función del modelo
conductual
 Disminuir la intensidad y frecuencia de las
alteraciones conductuales existentes en los
usuarios/residentes
 Mejorar la calidad de vida de los usuarios y
de sus familiares
 Formar al personal de los
Centros/Residencias del Grupo La Saleta en el
manejo adecuada de los usuarios con
alteraciones conductuales, en función del tipo
de alteración que presenten
 Evaluación Conductual
◦ Fases:
1. Análisis descriptivo (o topográfico)
a. Recogida de información
2. Análisis funcional (o formulación de casos,
análisis conductual, etc.)
3. Diseño de la intervención
Técnicas de Modificación de la Conducta
a. Técnicas para la creación de nuevas
conductas:
◦ Moldeamiento
◦ Encadenamiento
b. Técnicas para la reducción de conductas
operantes
◦ Extinción
◦ Procedimientos de reforzamiento diferencial:
 Reforzamiento diferencial de otras conductas
 Reforzamiento diferencial de conductas
incompatibles
◦ Sistema de Organización de Contingencias:
 Economía de Fichas.
◦ Técnicas de Modelado
4. Seguimiento de la intervención
• Casos Prácticos
 Este modelo trata de identificar, definir y medir la
conducta con la mayor especificidad posible y
relacionar su ocurrencia no ocurrencia con
sucesos ambientales observables (Albee, 1980)
 Parte del principio de que la conducta "anormal"
es aprendida y modificable mediante la utilización
de una metodología científica (análisis
experimental de la conducta)
 Todas las conductas se aprenden y se mantienen
de la misma forma (Albee, 1980)
 El ambiente, el entorno en que se manifiesta una
conducta, tiene una influencia importante en su
aprendizaje y mantenimiento: la intervención
sobre el ambiente puede modificar conductas
desadaptadas
 El objetivo del tratamiento psicológico es la
conducta alterada o desadaptada
 Es necesario identificarla bien y analizar la
relación que tiene con condiciones precipitadoras
y conocer bien las consecuencias que se derivan
 La Evaluación Conductual (EC) es un proceso
que consta de cuatro fases diferenciadas (Haynes
y O´Brien, 1990):
◦ Análisis descriptivo (o topográfico)
 Recogida de información
◦ Análisis funcional (o formulación de casos,
análisis conductual, etc.)
◦ Diseño de la intervención
◦ Seguimiento de la intervención
Contacto inicial
Identificación de problemas Diagnóstico
Análisis de secuencias:
- Cuantitativo
- Cualitativo
Otras Variables Análisis
variables del sujeto histórico
Generación de
Hipótesis:
- Mantenimiento
- Histórica
Contraste de No
Hipótesis
Si
Pronóstico Diseño de la
Intervención
Evaluación:
- Postratamiento
- Seguimiento
A
n
á
l
i
s
i
s
D
e
s
c
r
i
p
t
i
v
o
A
n
a
l
.
F
u
n
c
i
o
n
a
l
S
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
 El objetivo del análisis descriptivo es:
◦ Ofrecer un esquema de organización de la
información para determinar los aspectos más
relevantes de cara a la formulación del caso para
posteriormente, diseñar el tratamiento
 Contacto Inicial:
◦ Variables sociodemográficas
◦ Variables del sujeto: En referencia a la historia única del
individuo
◦ Características físicas
◦ Variables de comportamiento: aspectos verbales y no
verbales durante los primeros momentos de la
interacción
 Identificación de Problemas:
◦ Debe realizarse una lista de problemas exhaustiva
◦ Problema: tanto aspectos de la situación como
diferentes comportamientos implicados, sin tratar de
identificar el “responsable” de la aparición y
mantenimiento del mismo debido a la multicausalidad de
la conducta
 Ejemplo de una lista de problemas:
◦ Grita algunas tardes sin parar
◦ Va subiendo el volumen cada vez más
◦ Se le nota ansiosa algunas tardes
◦ Se le acelera la respiración
◦ Aumenta su malestar hasta que se va el transporte
adaptado
◦ Algunos usuarios que están alrededor se asustan
◦ Algunos usuarios que están alrededor también empiezan
a gritar
◦ Demanda de atención constante
◦ Comentarios de querer morirse y
◦ Llamar a Dios
 Definición de la Conducta
◦ La definición debe caracterizarse por ser válida, objetiva,
clara y completa
 Válida: debe coincidir con la definición que proporcionan
los expertos
 Objetiva: hace referencia a características observables de
la misma
 Clara: debe comprenderse fácilmente, sin prestarse a
ambigüedades
 Completa: delimitada, pudiendo ser diferenciable de otras
conductas afines
Criterios de Selección de Técnicas de Recogida
de Información
 Criterio de Utilidad
 Criterio de Calidad
 Criterio Económico
 Técnicas de Recogida de Información:
◦ La entrevista inicial
◦ Los cuestionarios generales
◦ La Observación
 La Observación:
◦ Es un método para la recogida de información que juega
un papel importante para efectuar el análisis funcional
previo a la intervención y la evaluación de la efectividad
de la misma.
◦ Se centra en conductas externas y observables, siendo
el objetivo determinar y cuantificar la conducta que
hemos definido como de interés para intervenir
 Una vez que tenemos la lista de problemas del
sujeto, se ha definido la conducta y se ha
decidido el método de recogida de información
podemos pasar a su descripción
 Descripción de secuencias: por secuencia se
entiende un listado de acontecimientos
organizados temporalmente de forma que el final
de uno de ellos coincida en el espacio-tiempo con
el principio de la siguiente
 Se puede realizar mediante un análisis cualitativo
y cuantitativo
 Análisis Cualitativo
◦ Contexto: hace referencia al conjunto de variables
ambientales y del sujeto que enmarcan la secuencia
◦ Antecedente: aquel acontecimiento que ocurre
inmediatamente antes de la conducta problema. Están
presentes cuando ocurre la conducta y guardan relación
funcional con ésta
◦ Organismo: variables del organismo que tienen relación
directa con la secuencia
◦ Respuesta: toda actividad del organismo (motora,
fisiológica y cognitiva) incluida en la secuencia y que
hace referencia a la conducta problema
◦ Consecuentes: estímulos que sigan a la emisión de la
conducta y aumentan o disminuyen la probabilidad de su
ocurrencia
CONTEXTO
ANTECEDENTES ORGANISMO CONDUCTA CONSECUENTES
- Organismo - Variables del - Motora - Organismo
- Ambiente sujeto - Fisiológica - Ambiente
- Cognitiva
 Análisis Cuantitativo: Métodos de medición
◦ Productos permanentes: Puede medirse mediante el
número de conductas a las que dan lugar tanto en el
momento que ocurre como posteriormente
◦ Método de frecuencia: Implica registrar el número de
veces que se presenta la conducta en un intervalo de
tiempo establecido
◦ Método de duración: Se centra en observar el tiempo
total que dura una manifestación conductual
◦ Método de intervalo: Consiste en dividir el tiempo total
de observación en periodos o intervalos más pequeños
de la misma duración
Los parámetros que más y mejor información pueden
aportar son la frecuencia (nº de veces que aparece un
acontecimiento en cada unidad de tiempo), la duración
(el tiempo que dura un acontecimiento determinado
cuando aparece) y la intensidad (más difícil de definir,
implica la magnitud de los cambios una vez que
aparecen)
 Creación de Registro
◦ Se deben crear hojas de registro, atendiendo a la
conducta que se desea registrar y los parámetros que se
definan para medirla
Nombre: ______
Conductas a observar:
1. Pega a otro usuario (P)
2. Insulta a otro usuario/profesional (I)
3. Coger las cosas de otros sin permiso (C)
Lugar Hora Antecedentes Conducta Consecuentes
Comedor 9:30 Auxiliar le indica en
tono de voz alto que
debe comerse el
desayuno
P Auxiliares del comedor
regañan al usuario por
la conducta presentada
Sala 12:00 Se acerca a la mesa
de trabajo de un
grupo e usuarios que
realizan
manualidades
C La TASOC le solicita
los colores que ha
cogida de forma amable
cariñosa; el usuario le
entrega los colores
 Una vez que se disponga de toda la información
descriptiva relevante, se pasará a dotarles de
sentido funcional a través de la formulación de
hipótesis
 En función de estas hipótesis, se diseñará el
programa de tratamiento más adecuado y se
evaluará la efectividad del mismo
 Formulación de Hipótesis
◦ Implica dos momentos: la generación de hipótesis y su
posterior contraste
◦ Surgen de:
 La lectura y observación detallada de los esquemas y
representaciones de las secuencias
 Estudio de los parámetros y relaciones de contingencia
 Estudio de la evolución del problema
 Identificación de las variables y de los procesos
 Estudio de paralelismos con otros casos clínicos similares
 Contraste de Hipótesis
◦ Convergencia de la información (se trata de evaluar el
mismo acontecimiento por diversas estrategias)
◦ Adecuación a la teoría
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

PPT
Plan de modificación de conducta
PPTX
Actividad. glosa
PPT
Plan De ModificacióN De Conducta
PPTX
Terapia Conductual, explicación de este tipo de terapia
PPTX
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
DOCX
Modelo cognitivo conductual
PPTX
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
PPTX
Plan de modificación de conducta
Actividad. glosa
Plan De ModificacióN De Conducta
Terapia Conductual, explicación de este tipo de terapia
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
Modelo cognitivo conductual
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA

Similar a JaneteDeOliveiraPresentacion3.ppt (20)

PDF
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
PPTX
Evaluacion conductual2
PPT
Analisis conductual aplicado
PDF
Lectura 1. Unidad 1. Kendall, P y Norton, J. (1988). Evaluacio_n Conductual.pdf
PPT
Introducción a la modificación y terapia de la
PPTX
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
PPTX
Conductismo fundamentos
PDF
Modelo Transdiagnostico.pdf
PDF
El proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductual
DOCX
Normas a seguir para la redacción de una caso clínico
PDF
MODULO III COMO TRABAJAR CONDUCTA EN EL AULA CON UN NIÑO TEA.pdf
DOCX
Daniel gallo consulta
DOCX
330676053-Guias-de-Formulacion-Transdiagnostica-Leonidas-Castro-Camacho.docx
PDF
Manual-de-técnicas-de-intervención-cognitiva-conductuales.pdf
PDF
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
PPTX
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
PPTX
Clase 4 conducta ii
PDF
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
PPT
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
PPTX
Modelos de intervencion_psicologica video
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Evaluacion conductual2
Analisis conductual aplicado
Lectura 1. Unidad 1. Kendall, P y Norton, J. (1988). Evaluacio_n Conductual.pdf
Introducción a la modificación y terapia de la
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
Conductismo fundamentos
Modelo Transdiagnostico.pdf
El proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductual
Normas a seguir para la redacción de una caso clínico
MODULO III COMO TRABAJAR CONDUCTA EN EL AULA CON UN NIÑO TEA.pdf
Daniel gallo consulta
330676053-Guias-de-Formulacion-Transdiagnostica-Leonidas-Castro-Camacho.docx
Manual-de-técnicas-de-intervención-cognitiva-conductuales.pdf
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
Clase 4 conducta ii
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Modelos de intervencion_psicologica video

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

JaneteDeOliveiraPresentacion3.ppt

  • 1. Janete De Oliveira Lopes Psicóloga Especialista en Psicología Clínica Coordinadora de Centros Grupo La Saleta 1ª PARTE
  • 2.  Se considera que los trastornos conductuales que presentan las personas con demencia se deben a alteraciones cerebrales características de la enfermedad  No obstante, el reconocimiento de los factores etiológicos ambientales y psicosociales asociados con la demencia es creciente
  • 3.  Por este motivo, las intervenciones terapéuticas no farmacológicas pueden resultar apropiadas  La mejor intervención será aquella que combine tanto las intervenciones farmacológicas como las no farmacológicas (Boada y Tárraga, 1998)
  • 4.  En la actualidad se recomienda la consideración de estrategias no farmacológicas como opciones de primera línea para el tratamiento de los pacientes con demencia que presentan alteraciones conductuales (Cohen-Mansfield y Jensen, 2008)
  • 5.  Tipos de Intervención Psicosocial (APA, cp. Baltes y Baltes, 1993): ◦ Terapias de enfoque emocional: Estimula la memoria y el estado de ánimo en el contexto de su historia personal (reminiscencia, psicoterapia de apoyo, terapia de validación, integración sensorial, terapia de presencia estimulada)
  • 6. ◦ Terapia de aproximación conductual: Tratan de identificar las causas y consecuencias de conductas problemáticas, para planificar modificaciones en el entorno que minimicen estas conductas y sus consecuencias ◦ Terapias de enfoque cognitivo: Incluye la terapia de orientación a la realidad o la psicoestimulación cognitiva
  • 7. ◦ Terapia de estimulación: Incluyen actividades o terapias recreativas y terapias artísticas
  • 8.  Terapias dirigidas a los cuidadores: Psicoterapia de apoyo, grupos de soporte
  • 9.  Abordan dos ámbitos diferenciados: ◦ Terapias dirigidas a fomentar la independencia de la persona ◦ Manejo de las alteraciones conductuales
  • 10.  La conducta de las personas con demencia es altamente influenciable por los elementos del entorno
  • 11.  El análisis detallado de estos “factores contextuales” (antecedentes y consecuentes) permiten la comprensión de la conducta y su posterior modificación (Del Ser, 1989)
  • 12.  La modificación del entorno permite prevenir o mejorar situaciones de discapacidad añadida, prevenir los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia y tratar los concretos  Las alteraciones de conducta vienen precedidas generalmente de unos antecedentes o desencadenantes (listado de Olazarán y Muñiz, 2004)
  • 13.  Es preferible la modificación de los antecedentes a la de los consecuentes, por ser más sencilla y menos manipulativa  Una vez han aparecido las conductas anómalas, los pasos a seguir por los cuidadores serán (Olzarán y Muñiz, 2004): ◦ Identificar el comportamiento desadaptativo ◦ Buscar los antecedentes o desencadenantes de dicha conducta ◦ Adaptar el medio y los cuidados para evitar dicho desencadenante
  • 14.  Desencadenantes más frecuentes: ◦ Cambio de cuidador ◦ Cambio en la vivienda ◦ Tensión creada por ruido con actividad excesiva ◦ No tener cubiertas las necesidades básicas ◦ Problemas físicos ◦ Alteraciones de la rutina
  • 15. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN GRUPO LA SALETA: ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
  • 16.  INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN USUARIOS CON ALTERACIONES CONDUCTUALES (MODELO CONDUCTUAL)  FORMACIÓN A PROFESIONALES EN EL MANEJO DE ALTERACIONES CONDUCTUALES
  • 17.  Definir estrategias de valoración e intervención en función del modelo conductual  Disminuir la intensidad y frecuencia de las alteraciones conductuales existentes en los usuarios/residentes
  • 18.  Mejorar la calidad de vida de los usuarios y de sus familiares
  • 19.  Formar al personal de los Centros/Residencias del Grupo La Saleta en el manejo adecuada de los usuarios con alteraciones conductuales, en función del tipo de alteración que presenten
  • 20.  Evaluación Conductual ◦ Fases: 1. Análisis descriptivo (o topográfico) a. Recogida de información 2. Análisis funcional (o formulación de casos, análisis conductual, etc.)
  • 21. 3. Diseño de la intervención Técnicas de Modificación de la Conducta a. Técnicas para la creación de nuevas conductas: ◦ Moldeamiento ◦ Encadenamiento b. Técnicas para la reducción de conductas operantes ◦ Extinción
  • 22. ◦ Procedimientos de reforzamiento diferencial:  Reforzamiento diferencial de otras conductas  Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles ◦ Sistema de Organización de Contingencias:  Economía de Fichas. ◦ Técnicas de Modelado 4. Seguimiento de la intervención • Casos Prácticos
  • 23.  Este modelo trata de identificar, definir y medir la conducta con la mayor especificidad posible y relacionar su ocurrencia no ocurrencia con sucesos ambientales observables (Albee, 1980)
  • 24.  Parte del principio de que la conducta "anormal" es aprendida y modificable mediante la utilización de una metodología científica (análisis experimental de la conducta)
  • 25.  Todas las conductas se aprenden y se mantienen de la misma forma (Albee, 1980)  El ambiente, el entorno en que se manifiesta una conducta, tiene una influencia importante en su aprendizaje y mantenimiento: la intervención sobre el ambiente puede modificar conductas desadaptadas
  • 26.  El objetivo del tratamiento psicológico es la conducta alterada o desadaptada  Es necesario identificarla bien y analizar la relación que tiene con condiciones precipitadoras y conocer bien las consecuencias que se derivan
  • 27.  La Evaluación Conductual (EC) es un proceso que consta de cuatro fases diferenciadas (Haynes y O´Brien, 1990): ◦ Análisis descriptivo (o topográfico)  Recogida de información ◦ Análisis funcional (o formulación de casos, análisis conductual, etc.) ◦ Diseño de la intervención ◦ Seguimiento de la intervención
  • 28. Contacto inicial Identificación de problemas Diagnóstico Análisis de secuencias: - Cuantitativo - Cualitativo Otras Variables Análisis variables del sujeto histórico Generación de Hipótesis: - Mantenimiento - Histórica Contraste de No Hipótesis Si Pronóstico Diseño de la Intervención Evaluación: - Postratamiento - Seguimiento A n á l i s i s D e s c r i p t i v o A n a l . F u n c i o n a l S e g u i m i e n t o T r a t a m i e n t o
  • 29.  El objetivo del análisis descriptivo es: ◦ Ofrecer un esquema de organización de la información para determinar los aspectos más relevantes de cara a la formulación del caso para posteriormente, diseñar el tratamiento
  • 30.  Contacto Inicial: ◦ Variables sociodemográficas ◦ Variables del sujeto: En referencia a la historia única del individuo ◦ Características físicas ◦ Variables de comportamiento: aspectos verbales y no verbales durante los primeros momentos de la interacción
  • 31.  Identificación de Problemas: ◦ Debe realizarse una lista de problemas exhaustiva ◦ Problema: tanto aspectos de la situación como diferentes comportamientos implicados, sin tratar de identificar el “responsable” de la aparición y mantenimiento del mismo debido a la multicausalidad de la conducta
  • 32.  Ejemplo de una lista de problemas: ◦ Grita algunas tardes sin parar ◦ Va subiendo el volumen cada vez más ◦ Se le nota ansiosa algunas tardes ◦ Se le acelera la respiración ◦ Aumenta su malestar hasta que se va el transporte adaptado
  • 33. ◦ Algunos usuarios que están alrededor se asustan ◦ Algunos usuarios que están alrededor también empiezan a gritar ◦ Demanda de atención constante ◦ Comentarios de querer morirse y ◦ Llamar a Dios
  • 34.  Definición de la Conducta ◦ La definición debe caracterizarse por ser válida, objetiva, clara y completa  Válida: debe coincidir con la definición que proporcionan los expertos  Objetiva: hace referencia a características observables de la misma
  • 35.  Clara: debe comprenderse fácilmente, sin prestarse a ambigüedades  Completa: delimitada, pudiendo ser diferenciable de otras conductas afines
  • 36. Criterios de Selección de Técnicas de Recogida de Información  Criterio de Utilidad  Criterio de Calidad  Criterio Económico
  • 37.  Técnicas de Recogida de Información: ◦ La entrevista inicial ◦ Los cuestionarios generales ◦ La Observación
  • 38.  La Observación: ◦ Es un método para la recogida de información que juega un papel importante para efectuar el análisis funcional previo a la intervención y la evaluación de la efectividad de la misma. ◦ Se centra en conductas externas y observables, siendo el objetivo determinar y cuantificar la conducta que hemos definido como de interés para intervenir
  • 39.  Una vez que tenemos la lista de problemas del sujeto, se ha definido la conducta y se ha decidido el método de recogida de información podemos pasar a su descripción
  • 40.  Descripción de secuencias: por secuencia se entiende un listado de acontecimientos organizados temporalmente de forma que el final de uno de ellos coincida en el espacio-tiempo con el principio de la siguiente  Se puede realizar mediante un análisis cualitativo y cuantitativo
  • 41.  Análisis Cualitativo ◦ Contexto: hace referencia al conjunto de variables ambientales y del sujeto que enmarcan la secuencia ◦ Antecedente: aquel acontecimiento que ocurre inmediatamente antes de la conducta problema. Están presentes cuando ocurre la conducta y guardan relación funcional con ésta
  • 42. ◦ Organismo: variables del organismo que tienen relación directa con la secuencia ◦ Respuesta: toda actividad del organismo (motora, fisiológica y cognitiva) incluida en la secuencia y que hace referencia a la conducta problema ◦ Consecuentes: estímulos que sigan a la emisión de la conducta y aumentan o disminuyen la probabilidad de su ocurrencia
  • 43. CONTEXTO ANTECEDENTES ORGANISMO CONDUCTA CONSECUENTES - Organismo - Variables del - Motora - Organismo - Ambiente sujeto - Fisiológica - Ambiente - Cognitiva
  • 44.  Análisis Cuantitativo: Métodos de medición ◦ Productos permanentes: Puede medirse mediante el número de conductas a las que dan lugar tanto en el momento que ocurre como posteriormente
  • 45. ◦ Método de frecuencia: Implica registrar el número de veces que se presenta la conducta en un intervalo de tiempo establecido ◦ Método de duración: Se centra en observar el tiempo total que dura una manifestación conductual
  • 46. ◦ Método de intervalo: Consiste en dividir el tiempo total de observación en periodos o intervalos más pequeños de la misma duración Los parámetros que más y mejor información pueden aportar son la frecuencia (nº de veces que aparece un acontecimiento en cada unidad de tiempo), la duración (el tiempo que dura un acontecimiento determinado cuando aparece) y la intensidad (más difícil de definir, implica la magnitud de los cambios una vez que aparecen)
  • 47.  Creación de Registro ◦ Se deben crear hojas de registro, atendiendo a la conducta que se desea registrar y los parámetros que se definan para medirla
  • 48. Nombre: ______ Conductas a observar: 1. Pega a otro usuario (P) 2. Insulta a otro usuario/profesional (I) 3. Coger las cosas de otros sin permiso (C) Lugar Hora Antecedentes Conducta Consecuentes Comedor 9:30 Auxiliar le indica en tono de voz alto que debe comerse el desayuno P Auxiliares del comedor regañan al usuario por la conducta presentada Sala 12:00 Se acerca a la mesa de trabajo de un grupo e usuarios que realizan manualidades C La TASOC le solicita los colores que ha cogida de forma amable cariñosa; el usuario le entrega los colores
  • 49.  Una vez que se disponga de toda la información descriptiva relevante, se pasará a dotarles de sentido funcional a través de la formulación de hipótesis  En función de estas hipótesis, se diseñará el programa de tratamiento más adecuado y se evaluará la efectividad del mismo
  • 50.  Formulación de Hipótesis ◦ Implica dos momentos: la generación de hipótesis y su posterior contraste
  • 51. ◦ Surgen de:  La lectura y observación detallada de los esquemas y representaciones de las secuencias  Estudio de los parámetros y relaciones de contingencia  Estudio de la evolución del problema  Identificación de las variables y de los procesos  Estudio de paralelismos con otros casos clínicos similares
  • 52.  Contraste de Hipótesis ◦ Convergencia de la información (se trata de evaluar el mismo acontecimiento por diversas estrategias) ◦ Adecuación a la teoría