SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 4 conducta ii
Los programas de modificación de conducta (PMC)
son aquellos que están orientados tanto a la
adquisición o el incremento de comportamientos
adaptativos, como a la extinción o disminución de
aquellos que no lo son.
   Relación con la psicología del aprendizaje
      Metodología experimental
      Adaptado a las características del paciente
      Centrado en el aquí y ahora. (centrarse en el problema que actualmente
    tiene el individuo, pero sin olvidar el pasado del mismo)
      Recurre a la evaluación conductual. (recoge y estudia aquella
    información relevante, que le ocurrió al paciente, que factores han hecho
    que aparezca y cuales hacen que se mantenga el problema.
      Criterio de cambio: conductas manifiestas.
   Las técnicas básicas utilizadas dentro de la MC se derivan del
    condicionamiento operante y estas son de gran efectividad tanto en
    animales como en seres humanos
   El análisis conductual aplicado, a diferencia de
    otras áreas dentro de la MC, a menudo se
    denomina como conductismo radical. Se le
    considera radical porque su punto focal esta
    exclusivamente en la conducta abierta en lugar
    de en estados subjetivos (afecto) y
    pensamientos (cognición).
   Se enfoca en conductas abiertas
     Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica)
     Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el
    funcionamiento cotidiano del individuo.
     Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.
     Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días, semanas).
     Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de la
    conducta.
     Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos) que son responsables del
    cambio conductual.

   A través de la manipulación de los estímulos precedentes y consecuentes a una conducta,
    hemos demostrado que esa conducta particular, es una función de dichos estímulos.

   El estimulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina o distingue la
    ocasión en que esa respuesta va seguida de una consecuencia determinada.

   La conducta se define siempre en términos físicos, es decir de manera observable: su forma, su
    duración, frecuencia, etc. Lo que más nos interesa respecto a ella es su probabilidad.
   Al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento.

   Es importante conocer los antecedentes del niño para crear su programa de intervención:
    determinan la conducta cuatro factores básicos:

     Los determinantes biológicos del pasado: factores genéticos, prenatales y peri natales.
     Los determinantes biológicos actuales: estado nutricional, fatiga, drogas, etc.
     Historia previa de la interacción en el medio, es anterior al reforzamiento
     Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos
    discriminativos, reforzantes y disposicionales.

   El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:

     La creación de nuevas conductas
     El aumento de frecuencia en conductas ya existentes
     La supresión de conductas no deseables.
   se pretende es que un individuo adquiera una
    conducta que previamente carecía
   En caso de presentar conductas inadaptadas es
    recomendable modificar la adquisición de
    conductas incompatibles con ellas para que
    estas disminuyan
   Técnicas de Adquisición : REFORZAMIENTO-
    MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS-EL
    PRINCIPIO DE PREMACK.
   Técnicas de Mantenimiento: REFORZAMIENTO
    INTERMITENTE-CONTROL DE ESTIMULOS-
    GENERALIZACION DE ESTIMULO-
   Estos procedimientos se aplican cuando deseamos que
    desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de
    conductas de un sujeto. En general se trata de suprimir aquellas
    conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas para otros
    sujetos o para el mismo sujeto , o que le impiden tener acceso a
    fuentes de reforzamiento adicionales.
   Técnicas : EXTINCIÓN-PERDIDA DE PRIVILEGIOS-TIEMPO
    FUERA- SOBRECORRECIÒN-CASTIGO-
   GALINDEZ Y OTROS ( 2005).MODIFICACION DE CONDUCTA
    EN LA EDUCACION ESPECIAL. DIAGNOSTICO Y
    PROGRAMAS. Editorial: TRILLAS
   KAZDIN (2001). MODIFICACION DE LA CONDUCTA Y SUS
    APLICACIONES PRACTICAS. Segunda edición

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis funcional psicologia
PDF
modificacion de conducta
PPTX
Psicología experimental ii
PPT
Plan de modificación de conducta
PPT
Plan De ModificacióN De Conducta
DOCX
Modificacion de conductas
PPT
Skinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
PPT
Generalizacion Y Mantenimiento
Analisis funcional psicologia
modificacion de conducta
Psicología experimental ii
Plan de modificación de conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
Modificacion de conductas
Skinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
Generalizacion Y Mantenimiento

La actualidad más candente (20)

PDF
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
PDF
Modificacion de conducta
PPT
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
PPT
Modificacion de conducta
DOCX
Teoria de modificación de conductas i parte
PPT
Exposic. Sandoval, Tamayo, Tenicela, Villafuerte, Villarreal, Yacila, Yangali
PPT
Exposicion Aspectos Conceptuales
PPTX
El modelo de modificación de la conducta
PPTX
El enfoque de la modificación de conducta
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
PDF
Programa de modificación conductual psicopedagogía
PPT
Psicologia de la educación
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PDF
Aplicación de la modificación de conducta
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
PPTX
Bases cientificas de la prevencion integral romero
PPT
Escuela para padres[1]
PPTX
Producto Pae 3- Cueva Jasbeth
PDF
Reforzamiento diferencial
DOCX
Modelamiento de la conducta
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Modificacion de conducta
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
Modificacion de conducta
Teoria de modificación de conductas i parte
Exposic. Sandoval, Tamayo, Tenicela, Villafuerte, Villarreal, Yacila, Yangali
Exposicion Aspectos Conceptuales
El modelo de modificación de la conducta
El enfoque de la modificación de conducta
Moldeamiento y encadenamiento
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Psicologia de la educación
Técnicas de modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Moldeamiento y encadenamiento
Bases cientificas de la prevencion integral romero
Escuela para padres[1]
Producto Pae 3- Cueva Jasbeth
Reforzamiento diferencial
Modelamiento de la conducta
Publicidad

Similar a Clase 4 conducta ii (20)

PPTX
El paradigma conductista
PPT
Introducción a la modificación y terapia de la
PPTX
CONDUCTISMO.pptx
PPTX
PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS.pptx
DOCX
Condicinamiento operante
DOCX
Trabajo de investigacion psicología experimental
PPTX
Tecnicas modif... final
PDF
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
DOCX
Modificacion de la conducta lab
PPTX
Modificacion de conductas
PPTX
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
PPTX
Teoría+co..
PPTX
Teoría+co..
PPTX
NEOCONDUCTISMO
PPTX
Teoría+co..
PDF
Condic. operante
PPTX
Conductismo
PPT
Intervención en américa 2007
PPTX
El conductismoorg (2)
PPTX
Conductismo fundamentos
El paradigma conductista
Introducción a la modificación y terapia de la
CONDUCTISMO.pptx
PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS.pptx
Condicinamiento operante
Trabajo de investigacion psicología experimental
Tecnicas modif... final
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Modificacion de la conducta lab
Modificacion de conductas
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Teoría+co..
Teoría+co..
NEOCONDUCTISMO
Teoría+co..
Condic. operante
Conductismo
Intervención en américa 2007
El conductismoorg (2)
Conductismo fundamentos
Publicidad

Más de Postgrados Cippsv (7)

PPT
Conducta II unidad 3
PPT
Conducta II unidad 2
PPT
Conducta II unidad 1
PPT
Autoestima
PPT
Era digital1
PPS
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 2
Conducta II unidad 1
Autoestima
Era digital1

Clase 4 conducta ii

  • 2. Los programas de modificación de conducta (PMC) son aquellos que están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo son.
  • 3. Relación con la psicología del aprendizaje  Metodología experimental  Adaptado a las características del paciente  Centrado en el aquí y ahora. (centrarse en el problema que actualmente tiene el individuo, pero sin olvidar el pasado del mismo)  Recurre a la evaluación conductual. (recoge y estudia aquella información relevante, que le ocurrió al paciente, que factores han hecho que aparezca y cuales hacen que se mantenga el problema.  Criterio de cambio: conductas manifiestas.  Las técnicas básicas utilizadas dentro de la MC se derivan del condicionamiento operante y estas son de gran efectividad tanto en animales como en seres humanos
  • 4. El análisis conductual aplicado, a diferencia de otras áreas dentro de la MC, a menudo se denomina como conductismo radical. Se le considera radical porque su punto focal esta exclusivamente en la conducta abierta en lugar de en estados subjetivos (afecto) y pensamientos (cognición).
  • 5. Se enfoca en conductas abiertas  Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica)  Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el funcionamiento cotidiano del individuo.  Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.  Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días, semanas).  Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de la conducta.  Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos) que son responsables del cambio conductual.  A través de la manipulación de los estímulos precedentes y consecuentes a una conducta, hemos demostrado que esa conducta particular, es una función de dichos estímulos.  El estimulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina o distingue la ocasión en que esa respuesta va seguida de una consecuencia determinada.  La conducta se define siempre en términos físicos, es decir de manera observable: su forma, su duración, frecuencia, etc. Lo que más nos interesa respecto a ella es su probabilidad.
  • 6. Al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento.  Es importante conocer los antecedentes del niño para crear su programa de intervención: determinan la conducta cuatro factores básicos:  Los determinantes biológicos del pasado: factores genéticos, prenatales y peri natales.  Los determinantes biológicos actuales: estado nutricional, fatiga, drogas, etc.  Historia previa de la interacción en el medio, es anterior al reforzamiento  Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.  El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:  La creación de nuevas conductas  El aumento de frecuencia en conductas ya existentes  La supresión de conductas no deseables.
  • 7. se pretende es que un individuo adquiera una conducta que previamente carecía  En caso de presentar conductas inadaptadas es recomendable modificar la adquisición de conductas incompatibles con ellas para que estas disminuyan  Técnicas de Adquisición : REFORZAMIENTO- MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS-EL PRINCIPIO DE PREMACK.  Técnicas de Mantenimiento: REFORZAMIENTO INTERMITENTE-CONTROL DE ESTIMULOS- GENERALIZACION DE ESTIMULO-
  • 8. Estos procedimientos se aplican cuando deseamos que desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de conductas de un sujeto. En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas para otros sujetos o para el mismo sujeto , o que le impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento adicionales.  Técnicas : EXTINCIÓN-PERDIDA DE PRIVILEGIOS-TIEMPO FUERA- SOBRECORRECIÒN-CASTIGO-
  • 9. GALINDEZ Y OTROS ( 2005).MODIFICACION DE CONDUCTA EN LA EDUCACION ESPECIAL. DIAGNOSTICO Y PROGRAMAS. Editorial: TRILLAS  KAZDIN (2001). MODIFICACION DE LA CONDUCTA Y SUS APLICACIONES PRACTICAS. Segunda edición