SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Moldeamiento y encadenamiento
El Método de aproximaciónes sucesivas es un
término asociado con los procedimientos de
Skinner para el condicionamiento operante.


                             Una conducta no diferenciada se moldea gradualmente
                             en una serie de pasos, que se aproximan en forma
                             progresiva a la conducta deseada.




Reforzar la conducta que se aproxime cada vez mas al patrón final
acelera en gran medida el proceso de instauración en el operante.
El moldeamiento también puede usarse para producir
             operantes que no se dan en circunstancias naturales.




El proceso de moldeamiento se presenta mucho en la vida
cotidiana, por ejemplo, en un padre que refuerza la palabra
aproximada a la correcta pronunciada por su hijo.




                          En este caso, muchos padres insisten en la versión
                          correcta antes de reforzar, pero Skinner sostiene que se
                          obtendrían mejores resultados de manera contraria.
Sin embargo, el reforzar respuestas solo aproximadas puede
 ocasionar que el bebé siga hablando como tal hasta la adultez
 por esta decisión.




Decir que reforzar aproximaciones es reforzar conductas erróneas es
un claro signo de la incomprensión del principio de moldeamiento.




 Esto es porque el reforzamiento debe darse cuando las
 aproximaciones e asemejen progresivamente a la forma correcta.
El moldeamiento a veces se confunde con el encadenamiento.
     Los procedimiento de encadenamiento se refieren a la formación de conducta a
     través de combinaciones en secuencia de series de unidades conductuales simples




¿Cómo podemos explicar la progresión al siguiente nivel de aproximación?
   Los reforzamientos tienen un efecto que estimulan la actividad conductual general.
   Por tanto, es probable que el organismo activo realice la siguiente aproximación
   solo porque estar más activo por el estimulante del reforzador.
Skinner es uno de los pioneros de en el campo de las
máquinas de enseñanza y la instrucción programada.




           El alumno avanza, en un período corto y en pasos graduados, de un nivel
           bajo a un conocimiento casi completo de una habilidad o materia particular.




El material se presenta en trozos, se les dan instigadores para fomentar respuestas
correctas, se mantienen al mínimo las respuestas incorrectas llevando de paso en paso
al alumno y se les refuerza dándoles a conocer que sus respuestas son correctas.




Los alumnos avanzan sistemáticamente solo hasta que han dominado el paso anterior.
Significa reforzamiento selectivo y extinción, es
decir, reforzar las conductas deseadas y no otras.




     Con este método sólo ciertas conductas toman fuerza mientras otras se debilitan.




     La extinción de las conductas indeseadas, señala Skinner, debe realizarse
     mediante actitud, como el ignorar, cambiar de tema o interrumpir, y no con
     castigos, pues estos pueden ocasionar una conducta peor.
Algunos trabajos han demostrado el poder del reforzamiento para
promover el control de los procesos orgánicos por el individuo.




                  Mediante el uso de reforzadores , individuos han sido capaces de
                  reducir su ritmo cardiaco hasta 15 pulsaciones por minuto.




      De esta forma existe la esperanza de controlar los estados de
      ánimo, la motivación e incluso el temperamento de las personas.
La retroalimentación es algo tan fundamental para Skinner que su
psicología puede describirse como “Psicología del reforzamiento”.




                             El principio básico de la psicología de Skinner es que la
                             conducta se forma y se mantiene por reforzadores.




La mayoría de nosotros preferimos ser reforzados a
castigados y Skinner piensa que el castigo para formas o
cambias las conductas se usa con demasiada frecuencia.




                           Sin embargo, investigadores operantes han encontrado
                           que el castigo es un controlador eficaz de la conducta.
El reforzamiento positivo puede ser dividido en no aprendidos y
aprendidos, primarias y secundarias o incondicionales y condicionales.


             También hay reforzadores como el afecto, la aprobación y la atención
             que son llamados por Skinner como reforzadores condicionados
             generalizados.



      Se les denomina así porque pueden ser aprendidos y representar
      reforzadores para una gran cantidad de conductas
Según vimos anteriormente, la manera de dar los reforzadores es un
 factor crítico en el control y modificación de la conducta.




Una ventaja de un factor generalizado es que no está ligado a una clase
específica de conducta, sino que puede usarse para reforzar muchas
conductas diferentes.
Aunque el condicionamiento operante y el de respuesta son
      procesos distintos, con frecuencia se dan simultáneamente.




  Cuando la conducta tiene éxito, ciertos aspectos de la situación
  reforzante se vuelven estímulos que provocan respuestas emocionales.




Por ejemplo, dos niños que son instados a realizar una serie de tareas
desagradables para ellos con el único reforzante de ganar puntos, sin mención
de una recompensa final. Durante tres semanas realizan las actividades
asignadas a regañadientes, pero con un reforzante extra de un helado, retoman
con mayor entusiasmo las actividades.
El reforzamiento negativo ocurre cuando la conducta
elimina o evita un estímulo desagradable o aversivo.




              Por ejemplo, encontrar refugio durante una tormenta y correr
              al mismo refugio cuando amenaza una tormenta.

              Esto es conducta de evitación que se refuerza
              negativamente por sus consecuencias.




 El reforzamiento negativos es, básicamente, una variante del reforzamiento positivo
Básicamente el reforzamiento negativo se origina al buscar evitar algún
tipo de situación desagradable, como el castigo de un profesor al alumno.




Uno de los problemas con los reforzadores
negativos es que sus consecuencias son
impredecibles; unas veces son eficaces y
otras no.




                                 Por tanto, la mayoría de los casos de
                                 reforzamiento son realmente una mezcla
                                 de recompensas y castigos.
En ambos casos se pueden obtener resultados,
pero las consecuencias del reforzamiento positivo
son mucho más deseables.




                      La consecuencia del reforzamiento positivo tiende a repetirse,
                      mientras que la del negativo simplemente evita una amenaza
                      de castigo y pueden ocurrir otras conductas indeseables.
Skinner, en su crítica al castigo, no recomienda el uso del
reforzamiento positivo para evitar las conductas indeseables.




                   Más bien, predispone el uso de reforzadores positivos para
                   promover ciertas conductas deseables y usar métodos diferentes
                   al reforzamiento negativo y castigo para evitar las indeseables.




            Hay métodos adicionales para la eliminación de
            conductas indeseables como:
             Extinción
             Saciedad
             Cambiar las circunstancias
             Promover conductas incompatibles
             Olvidar
Ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable
     o cuando la conducta hace que se rechace una cosa deseable.




 El castigo positivo sigue a la conducta con algo indeseable, mientras
 El castigo negativo sigue a la conducta con eliminación de algo deseable.




El propósito del castigo es detener o cambiar la conducta indeseable; la
conducta castigada no necesariamente se elimina, pero sí puede encontrar
otras formas de asegurar lo que desea.
Si el castigo no es la respuesta para un criminal,
               entonces ¿Cuál es?


   Skinner afirma que la rehabilitación es mejor que el castigo, y que
   la prevención por el reforzamiento de las conductas socialmente
   aceptables es mejor que el tratamiento.




   En todos los casos existe la posibilidad de que el individuo
   castigado incremente su rencor hacia la autoridad que le impuso el
   castigo, ocasionando así el efecto contrario al deseado.
Debido a que el castigo no puede evitarse, sí se debe
                                manejar como castigo informado, es decir, debe
                                comunicarse la idea de que la conducta es indeseable.




                 De esta manera se evitan muchas de las
                 consecuencias indeseables que suele ocurrir.




El castigo moderado tiene mejores resultados, y también
ayuda a evitar muchas de las consecuencias que el
castigo suele tener en las reacciones posteriores.
Un error común en los padres es la de poner atención
a sus hijos únicamente cuando estos se portan mal.




               Los niños deben ser recompensados cuando se
               portan bien o castigados cuando se portan mal,
               para que sientan una presencia ambivalente.




                           De otra forma, el portarse mal se volverá su único medio
                           para atraer la atención hacia él, o sentirá rencor al sentir
                           que solo ven el vaso medio vacío de sus acciones.
Para el punto de vista de anormalidad de Skinner, es básica la idea de que
los trastornos psicológicos deben entenderse como conducta trastornada.


    No acepta la distinción
     entre personalidad y
     conducta                          Por tanto, rechaza las
                                        características de fracaso de la
                                        personalidad o los trastornos en la
                                        formación del yo


        Y rechaza en general las
         explicaciones que
         suponen la existencia de
         variables psicológicas.
 Skinner también rechaza a distinción entre causas y síntomas.




                 Esta distinción está tomada del
                 modelo médico de patología




    Se refiere a la idea de que algo en la personalidad, la causa
    patógena, puede estar funcionando anormalmente y sus
    síntomas se manifiestan en un trastorno de la conducta.
Moldeamiento y encadenamiento
Un niño puede tener problemas con sus relaciones sociales
debido a que vive en una comunidad sin niños de su misma
edad.



                              El niño no tiene la oportunidad de aprender los tipos de
                              conducta que promueven las interacciones sociales,
                              por lo que no siente los reforzadores de las relaciones
                              sociales normales.




El tratamiento consistiría en diseñar un medio en el que la conducta
social con niños de su edad pueda moldearse con los reforzadores
apropiados.
Hemos manejado que Skinner pone mayor
   énfasis en el condicionamiento operante que en
   el de respuesta.




Esto es porque simpatiza con la metodología de la conducta
usada para eliminar o fomentar las anormalidades que
resultan de respuestas emocionales alteradas o del fracaso
de adquisición de reacciones emocionales apropiadas.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro comparativo
PDF
Teoría de las variables afectivas
PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
PPSX
Modelos de evaluacion psicologica
PDF
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
POT
Motivación y aprendizaje
PPS
Teoría de los Tests
PDF
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Cuadro comparativo
Teoría de las variables afectivas
Técnicas de evaluación psicológica
Modelos de evaluacion psicologica
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
Motivación y aprendizaje
Teoría de los Tests
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas

La actualidad más candente (20)

PDF
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
PDF
Psicopatología infantil
PPTX
Ficha del Test de la familia de corman
PDF
Mapa conceptual Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
PPTX
Carls rogers
PPT
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
PPTX
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
PDF
Neuropsi
DOCX
Aspectos que mide la psicologia
PPT
Psicometría
DOC
Informe ejemplo mmpi2
PPTX
Modelo gestalt
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
PPTX
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
PPT
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
PPTX
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
PDF
Formato registro de conductas
PPTX
intervención psicoeducativa
PPTX
Presentación aproximaciones sucesivas
PPTX
Introducción a las técnicas proyectivas
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
Psicopatología infantil
Ficha del Test de la familia de corman
Mapa conceptual Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
Carls rogers
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Neuropsi
Aspectos que mide la psicologia
Psicometría
Informe ejemplo mmpi2
Modelo gestalt
Modelos de Evaluación Psicológica
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Formato registro de conductas
intervención psicoeducativa
Presentación aproximaciones sucesivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Publicidad

Similar a Moldeamiento y encadenamiento (20)

PPTX
Expo skinner...
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
PPTX
reforzamiento positivo en el ambito de valores sobre las personas
PPTX
Condicionamiento operante YEUDIS
PPT
Aportes del conductismo
PPT
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
PPTX
aprendizaje y memoria psicologia
PPTX
condicionamiento operante
PDF
Aportaciones de skinner
PDF
Teorias del aprendizaje
PPTX
EL CONDUCTISMO
PPTX
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
PDF
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
PPTX
Intervención psicodeportiva
PPTX
Aprendizaje y Condicionamiento
PPTX
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
PPTX
Revista Digital
PPTX
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
PPTX
2. condicionamiento operante
PPT
ABA tecnicas PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON NEE.ppt
Expo skinner...
Moldeamiento y encadenamiento
reforzamiento positivo en el ambito de valores sobre las personas
Condicionamiento operante YEUDIS
Aportes del conductismo
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
aprendizaje y memoria psicologia
condicionamiento operante
Aportaciones de skinner
Teorias del aprendizaje
EL CONDUCTISMO
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
Intervención psicodeportiva
Aprendizaje y Condicionamiento
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Revista Digital
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
ABA tecnicas PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON NEE.ppt
Publicidad

Moldeamiento y encadenamiento

  • 2. El Método de aproximaciónes sucesivas es un término asociado con los procedimientos de Skinner para el condicionamiento operante. Una conducta no diferenciada se moldea gradualmente en una serie de pasos, que se aproximan en forma progresiva a la conducta deseada. Reforzar la conducta que se aproxime cada vez mas al patrón final acelera en gran medida el proceso de instauración en el operante.
  • 3. El moldeamiento también puede usarse para producir operantes que no se dan en circunstancias naturales. El proceso de moldeamiento se presenta mucho en la vida cotidiana, por ejemplo, en un padre que refuerza la palabra aproximada a la correcta pronunciada por su hijo. En este caso, muchos padres insisten en la versión correcta antes de reforzar, pero Skinner sostiene que se obtendrían mejores resultados de manera contraria.
  • 4. Sin embargo, el reforzar respuestas solo aproximadas puede ocasionar que el bebé siga hablando como tal hasta la adultez por esta decisión. Decir que reforzar aproximaciones es reforzar conductas erróneas es un claro signo de la incomprensión del principio de moldeamiento. Esto es porque el reforzamiento debe darse cuando las aproximaciones e asemejen progresivamente a la forma correcta.
  • 5. El moldeamiento a veces se confunde con el encadenamiento. Los procedimiento de encadenamiento se refieren a la formación de conducta a través de combinaciones en secuencia de series de unidades conductuales simples ¿Cómo podemos explicar la progresión al siguiente nivel de aproximación? Los reforzamientos tienen un efecto que estimulan la actividad conductual general. Por tanto, es probable que el organismo activo realice la siguiente aproximación solo porque estar más activo por el estimulante del reforzador.
  • 6. Skinner es uno de los pioneros de en el campo de las máquinas de enseñanza y la instrucción programada. El alumno avanza, en un período corto y en pasos graduados, de un nivel bajo a un conocimiento casi completo de una habilidad o materia particular. El material se presenta en trozos, se les dan instigadores para fomentar respuestas correctas, se mantienen al mínimo las respuestas incorrectas llevando de paso en paso al alumno y se les refuerza dándoles a conocer que sus respuestas son correctas. Los alumnos avanzan sistemáticamente solo hasta que han dominado el paso anterior.
  • 7. Significa reforzamiento selectivo y extinción, es decir, reforzar las conductas deseadas y no otras. Con este método sólo ciertas conductas toman fuerza mientras otras se debilitan. La extinción de las conductas indeseadas, señala Skinner, debe realizarse mediante actitud, como el ignorar, cambiar de tema o interrumpir, y no con castigos, pues estos pueden ocasionar una conducta peor.
  • 8. Algunos trabajos han demostrado el poder del reforzamiento para promover el control de los procesos orgánicos por el individuo. Mediante el uso de reforzadores , individuos han sido capaces de reducir su ritmo cardiaco hasta 15 pulsaciones por minuto. De esta forma existe la esperanza de controlar los estados de ánimo, la motivación e incluso el temperamento de las personas.
  • 9. La retroalimentación es algo tan fundamental para Skinner que su psicología puede describirse como “Psicología del reforzamiento”. El principio básico de la psicología de Skinner es que la conducta se forma y se mantiene por reforzadores. La mayoría de nosotros preferimos ser reforzados a castigados y Skinner piensa que el castigo para formas o cambias las conductas se usa con demasiada frecuencia. Sin embargo, investigadores operantes han encontrado que el castigo es un controlador eficaz de la conducta.
  • 10. El reforzamiento positivo puede ser dividido en no aprendidos y aprendidos, primarias y secundarias o incondicionales y condicionales. También hay reforzadores como el afecto, la aprobación y la atención que son llamados por Skinner como reforzadores condicionados generalizados. Se les denomina así porque pueden ser aprendidos y representar reforzadores para una gran cantidad de conductas
  • 11. Según vimos anteriormente, la manera de dar los reforzadores es un factor crítico en el control y modificación de la conducta. Una ventaja de un factor generalizado es que no está ligado a una clase específica de conducta, sino que puede usarse para reforzar muchas conductas diferentes.
  • 12. Aunque el condicionamiento operante y el de respuesta son procesos distintos, con frecuencia se dan simultáneamente. Cuando la conducta tiene éxito, ciertos aspectos de la situación reforzante se vuelven estímulos que provocan respuestas emocionales. Por ejemplo, dos niños que son instados a realizar una serie de tareas desagradables para ellos con el único reforzante de ganar puntos, sin mención de una recompensa final. Durante tres semanas realizan las actividades asignadas a regañadientes, pero con un reforzante extra de un helado, retoman con mayor entusiasmo las actividades.
  • 13. El reforzamiento negativo ocurre cuando la conducta elimina o evita un estímulo desagradable o aversivo. Por ejemplo, encontrar refugio durante una tormenta y correr al mismo refugio cuando amenaza una tormenta. Esto es conducta de evitación que se refuerza negativamente por sus consecuencias. El reforzamiento negativos es, básicamente, una variante del reforzamiento positivo
  • 14. Básicamente el reforzamiento negativo se origina al buscar evitar algún tipo de situación desagradable, como el castigo de un profesor al alumno. Uno de los problemas con los reforzadores negativos es que sus consecuencias son impredecibles; unas veces son eficaces y otras no. Por tanto, la mayoría de los casos de reforzamiento son realmente una mezcla de recompensas y castigos.
  • 15. En ambos casos se pueden obtener resultados, pero las consecuencias del reforzamiento positivo son mucho más deseables. La consecuencia del reforzamiento positivo tiende a repetirse, mientras que la del negativo simplemente evita una amenaza de castigo y pueden ocurrir otras conductas indeseables.
  • 16. Skinner, en su crítica al castigo, no recomienda el uso del reforzamiento positivo para evitar las conductas indeseables. Más bien, predispone el uso de reforzadores positivos para promover ciertas conductas deseables y usar métodos diferentes al reforzamiento negativo y castigo para evitar las indeseables. Hay métodos adicionales para la eliminación de conductas indeseables como:  Extinción  Saciedad  Cambiar las circunstancias  Promover conductas incompatibles  Olvidar
  • 17. Ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable o cuando la conducta hace que se rechace una cosa deseable. El castigo positivo sigue a la conducta con algo indeseable, mientras El castigo negativo sigue a la conducta con eliminación de algo deseable. El propósito del castigo es detener o cambiar la conducta indeseable; la conducta castigada no necesariamente se elimina, pero sí puede encontrar otras formas de asegurar lo que desea.
  • 18. Si el castigo no es la respuesta para un criminal, entonces ¿Cuál es? Skinner afirma que la rehabilitación es mejor que el castigo, y que la prevención por el reforzamiento de las conductas socialmente aceptables es mejor que el tratamiento. En todos los casos existe la posibilidad de que el individuo castigado incremente su rencor hacia la autoridad que le impuso el castigo, ocasionando así el efecto contrario al deseado.
  • 19. Debido a que el castigo no puede evitarse, sí se debe manejar como castigo informado, es decir, debe comunicarse la idea de que la conducta es indeseable. De esta manera se evitan muchas de las consecuencias indeseables que suele ocurrir. El castigo moderado tiene mejores resultados, y también ayuda a evitar muchas de las consecuencias que el castigo suele tener en las reacciones posteriores.
  • 20. Un error común en los padres es la de poner atención a sus hijos únicamente cuando estos se portan mal. Los niños deben ser recompensados cuando se portan bien o castigados cuando se portan mal, para que sientan una presencia ambivalente. De otra forma, el portarse mal se volverá su único medio para atraer la atención hacia él, o sentirá rencor al sentir que solo ven el vaso medio vacío de sus acciones.
  • 21. Para el punto de vista de anormalidad de Skinner, es básica la idea de que los trastornos psicológicos deben entenderse como conducta trastornada.  No acepta la distinción entre personalidad y conducta  Por tanto, rechaza las características de fracaso de la personalidad o los trastornos en la formación del yo  Y rechaza en general las explicaciones que suponen la existencia de variables psicológicas.
  • 22.  Skinner también rechaza a distinción entre causas y síntomas. Esta distinción está tomada del modelo médico de patología Se refiere a la idea de que algo en la personalidad, la causa patógena, puede estar funcionando anormalmente y sus síntomas se manifiestan en un trastorno de la conducta.
  • 24. Un niño puede tener problemas con sus relaciones sociales debido a que vive en una comunidad sin niños de su misma edad. El niño no tiene la oportunidad de aprender los tipos de conducta que promueven las interacciones sociales, por lo que no siente los reforzadores de las relaciones sociales normales. El tratamiento consistiría en diseñar un medio en el que la conducta social con niños de su edad pueda moldearse con los reforzadores apropiados.
  • 25. Hemos manejado que Skinner pone mayor énfasis en el condicionamiento operante que en el de respuesta. Esto es porque simpatiza con la metodología de la conducta usada para eliminar o fomentar las anormalidades que resultan de respuestas emocionales alteradas o del fracaso de adquisición de reacciones emocionales apropiadas.