“ La educación se ha vuelto antidemocrática”, con esas palabras comienza su discurso Marco Enríquez-Ominami  en el IV congreso de la Educación que se realizó en la Estación Mapocho el día 25 de septiembre.  Un evento para sostenedores y directores de colegios y jardines particulares, particulares –subvencionados, municipales y/o del estado. Por esto su discurso se centró en el fortalecimiento de la educación que permita una “nueva y mejor enseñanza para los estudiantes del futuro”.
Entre los invitados al evento se destacan Selma Simonstein  presidenta de la  Organización Mundial para la Educación Preescolar, OMEP,  y actual decana de la facultad de educación de la Universidad Central. También  Juan Casassus,  encargado de educación de la campaña de MEO. Ambos debatieron junto a Marco Enríquez-Ominami sobre la educación actual y sus pretensiones con ella, luego de las elecciones presidenciales 2009.
Selma Simonstein no consiguió concretar las propuestas del candidato independiente con respecto a los aprendizajes de los más pequeños. “Dentro del discurso fueron los niños, lejos, los más olvidados”, expresó María Angélica Celedon directora del jardín “No me olvides”. Ni MEO, ni su extenso discurso de casi una hora lograron abarcar lo que la audiencia de jardines infantiles quería escuchar: propuestas acerca de la educación inicial.
Este es el jardín infantil “No me Olvides”, ubicado en la comuna de Recoleta. Esta foto es de las primeras niñas que llegan a su sala del nivel medio menor(niños dos a tres años y medio). Este es un día especial, niños y niñas saldrán disfrazados a marchar por sus derechos a las calles de su población. Ella es la educadora de párvulos Irma López, quien a llega a las 7.30 a recibir  a los primeros niños.
Como jardín reconocen el aporte que ha hecho el gobierno de Michelle Bachelet. Se han creado al menos  3.500 salas cunas en 4 años y además un fortalecimiento y renovación a distintos jardines de la zona. En el año 2008, el jardín “No me olvides” tuvo la posibilidad de implementar un nuevo edificio para sala cuna y medio mayor, con ayuda y aporte de la municipalidad de Recoleta también.
Muchos de estos niños son dejados aquí  por padres que no quieren hacerse cargo, o por tíos y abuelas que no son apoderados directos de estos niños y niñas. Victoria Sambra, técnico del jardín señala que “son parte de los muchos niños que han pasado y que han vivido situaciones de abandono: muchas veces no las han venido a buscar, o que llegan muy tarde y que nosotras mismas hemos tenido que ir a dejar.”
Una abuela deja a su nieto y se va sin despedirse, y sin que la tía encargada se dé cuenta. Al niño parece no importarle, pero cuando la tía se da cuenta, sí. “Oiga, oiga, los niños tenían que traer una cooperación y también una pancarta por que hoy día salen a marchar a las calles”, dice la educadora. “¡Ay tía se me olvidó!”, explica la  anciana. Un poco molesta la tía le responde “usted siempre me hace lo mismo. ¿Y va a venir a acompañarnos a marchar?, sabe que necesitamos mamás que nos acompañen para que cuiden a los niños”. “Emmm, tía sabe que no puedo, tengo que llevar a mi hija al doctor, parece que está enferma”. Incrédula  la tía le dice al niño que se siente y pinte. Antes de irse la abuela dice:”tía, hoy día no voy a venir yo a buscar  al niño, no puedo. Parece que va a venir un tío, o si no llame a la casa”, y se va. Nuevamente sin despedirse.
“ LAS DROGAS MATAN EL CUERPO Y EL ALMA”, es el cartel que la tía Irma le pasó a Gustavo. Carteles que hizo a última hora previendo que ni la mitad de los niños traerían de sus casas el suyo.  La directora del jardín “No me olvides”, medio broma medio en serio dijo “este es nuestro potencial Cisarro”. “El Gustavo es el típico niño botado: mamá que no lo cuida, papá que ni conoce, y abuela que no le importa. Casi no habla, a veces se hace pichí, todos los días pelea con algún niño, violento e inquieto. Que reacciona a imagen y semejanza de lo que ve en la casa.”
“ Nuestra misión es lograr una sociedad diversa, democrática, integrada y multicultural,  todo esto a través de una educación de calidad que no discrimine, una educación para todos.” dice entre otras cosas Marco Enríquez Ominami en el Congreso. Idea que el Educador de párvulos y Magister en educación  inicial de la UC, Oscar Collao le parece incompleta: “la ausencia de un reconocimiento de la educación pre-escolar, que es la base para que niños se enfrenten el futuro, debilita discurso de Marco Enríquez- Ominami”.
“ Es el colmo que la educación inicial sea una pincelada en el programa de gobierno de MEO,  que sólo diga que la va a fortalecer entregándole más recursos. Aunque suene clishé los niños SON el mañana. MEO no puede decir que el foco central de su gobierno va a ser la educación y obviar o pasar por alto la educación pre-escolar. (…)Faltan proyectos con las familias, preparación para mujeres que aún siendo mamás niegan de la maternidad ”, explica enfática una de las ayudantes de sala Rosario Herrera.
Este es un jardín que está ubicado en una zona de riesgo. En la misma cuadra, según cuentan las tías del jardín, deambulan “volados y cogoteros” en cuadras aledañas. Por lo mismo el énfasis en la prevención de drogas. “Trabajar en un jardín JUNJI, es sin duda una responsabilidad, estos son niños que necesitan estar acá, y estar bien. Uno acá es importante. Debemos prevenir para que ellos no se sumerjan en un futuro, que aunque no queramos, tienen un poco destinado”, explica la tía Irma, o tía “Irmita” como se referían a ella algunas apoderadas.
Daniela tiene 3 años y medio, y  algunas de las peticiones de los carteles no parecen ser muy lejanos a su realidad. Día a día debe lidiar con un papá alcohólico y violento, y una madre en silencio. “La Daniela es una niña que le cuesta mucho darse, es bien callada. No regala muchas sonrisas”, dice la tía Charo, otra de las técnico de la sala del Medio Menor.
El mes de Octubre tenía como tema principal los “Estilos de vida Saludable Y los Derechos del Niño”, por eso algunas tías y apoderadas organizaron durante el mes una marcha en pos de fortalecer estos mismos, y de paso alegrar con colores y ruido calles un poco grises.
“ A las educadoras se les debe enseñar a trabajar en los contextos, eso les permite comprender a los niños, y a los niños comprenderse a sí mismos. Trabajar con su contexto, es trabajar con su identidad madre, el niño se acepta a si mismo según como lo vea y lo acepte su entorno. Por eso es importante el apego que puedan hacer con sus “tías” y por supuesto con sus familias”, explica Oscar Collao uno de los pocos educadores de párvulos del país.
El pasado 30 de septiembre la revista Carrusel publicó un articulo acerca de las propuestas de campaña de los distintos candidatos a la presidencia. Marco Enríquez-Ominami plantea una profundización en las obras de la presidenta Bachelet, además de un fortalecimiento en recursos para la educación inicial y la apertura de salas cunas de “lunes a lunes”.
“ Que MEO quiera extender la jornada escolar en los jardines y por ende, quitarles el fin de semana, te dice que los niños tendrán menos tiempo con sus familias, cosa que a la larga es peor para los ellos.  En el fondo tendrás chicos más carentes de afectos y más solos.(…)Hay un porcentaje grande de niños que sufren de abandono: por mamás y papás que trabajan o por papás que no tienen ningún interés. Pero también hay otro porcentaje importante que necesita más tiempo de sus padres, y tiempo que sus padres si quieren regalarles”, señala la tía Irma.
“ Si quieren gastar más plata que la gasten, no hay problema, pero se debe distribuir mejor. Más educación a las familias: capacitaciones, madres y padres frustrados son niños frustrados”, señala Victoria Sambra, técnico del medio Menor. Oscar Collao por su parte ve que la familia juega un rol fundamental, “los jardines deben trabajar con equipos multidisciplinarios en donde se traten las temáticas que complican a las familias: madres que no querían serlo, papás desempleados. Que ellos entiendan que son elementales para el desarrollo completo de sus hijos”.
“ Hay buenas intenciones pero faltan criterios comunes. No puede ser que haya diversas instituciones dedicadas a la educación y no se vinculen entre ellas de manera directa. Debemos actuar en conjunto para lograr una mejor educación para los niños. No nos debemos farrear la oportunidad de trabajar con las comunidades y las familias”, dice Collao refiriéndose directamente a la OMEP, a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a la formación de docentes en las universidad y los Medios de Comunicación.
“ Que un niño que llega triste se vaya feliz para su casa, para nosotras es trabajo cumplido”, dice la tía Charo.
“ Se necesita gente capacitada para estar en esto. Muchas niñas lo estudian porque piensan que no les dio para más… ¡Nooo!, debe ser gente con vocación, con interés real por los niños, que tengan un compromiso con la infancia. El educador debe ser un defensor de los derechos de los niños”, señaló Irma López.
“ Hay que cuidar a la educadora. Eso es fundamental para un fortalecimiento real de la educación inicial: primero se tiene que atacar el nivel de educación que se les entrega a las futuras parvularias; luego generar expectativas de desarrollo personal de las educadoras, alentándolas a seguir estudiando y dándole espacio para generar nuevos medios o formas de enseñar a los más chicos. Además de un incentivo en el sueldo. Muchas veces trabajamos más de lo que debemos. (…)Una persona que recibe estímulos en su pega, hace su pega mucho mejor, o por lo menos más contenta”, explica la tía Irma.
Después de una larga caminata  los niños se sientan a comer. Los esperaba una ración de arroz con croquetas de atún. Tuvo una buena acogida, a excepción de Sofía y la María Paz que lanzaron granos de arroz por toda la sala. Son las 12:15 pm. y se acerca la hora de dormir.
La marcha los agotó. Luchar por sus derechos es una tarea ardua. Llegó esa siesta un poco obligada, pero en la que caen rendidos rápidamente. Las tías también parecen cansadas, al fin un poco de tranquilidad.
El discurso de Marco Enríquez-Ominami  termina y no es lo que las educadoras esperaban. Sin embargo, es aplaudido por la mayoría del público asistente. Parecen creerle. Las tías del jardín “No me olvides” siguen incrédulas. “El verdadero cambio en la educación se hace desde las aulas, basta de buenas intenciones”, sentencia Rosario Herrera, ayudante de aula.

Más contenido relacionado

PDF
Boletín IgualSí Nº 2 | Marzo 2015
PPS
escuelasdetareas2
PDF
Los otros niños de la llave (2018)
PDF
La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
PPT
Dichos de Ximena Ossandón: ¿Expresiones discriminatorias o sacadas de contexto?
PDF
La voz del voluntario - vol.2
PDF
La voz del voluntario - vol.1
Boletín IgualSí Nº 2 | Marzo 2015
escuelasdetareas2
Los otros niños de la llave (2018)
La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
Dichos de Ximena Ossandón: ¿Expresiones discriminatorias o sacadas de contexto?
La voz del voluntario - vol.2
La voz del voluntario - vol.1

La actualidad más candente (16)

PDF
PDF
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
PDF
Termine Secundaria
PDF
La voz del voluntario - vol.3
PDF
Voz Insesamista 10
PDF
Ayudar a crecer en un mundo dificil
PDF
PDF
Chacabuco Cultural Nro 44 Noviembre 2018
PDF
PDF
Guia de actividades_de_igualdad
PDF
Prop. pedag. sitonalá
PDF
Interv Lehendakari Campaña Mundial Educacion.pdf
DOC
130515 Acta Asam
PDF
Premio Harambee Espana 2015 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana
PDF
La posada del silencio, nº 100, curso vi
DOC
El modelo de vida de una sociedad que alienta el absentismo escolar de sus hijos
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Termine Secundaria
La voz del voluntario - vol.3
Voz Insesamista 10
Ayudar a crecer en un mundo dificil
Chacabuco Cultural Nro 44 Noviembre 2018
Guia de actividades_de_igualdad
Prop. pedag. sitonalá
Interv Lehendakari Campaña Mundial Educacion.pdf
130515 Acta Asam
Premio Harambee Espana 2015 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana
La posada del silencio, nº 100, curso vi
El modelo de vida de una sociedad que alienta el absentismo escolar de sus hijos
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Conceptos tecnicos voleibol
PPT
2. fund. tecnicos de voley
PPTX
Tutorial de de enseñanza del vóleibol
PDF
El proceso de enseñanza-aprendizaje del voley
PPT
Fundamentos del voleibol
PPT
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
PPT
Manual De Vóleibol
PDF
Proceso Enseñanza y Aprendizaje Futbol
PDF
Voleibol fundamentos-tecnicos
PPTX
Breve presentacion de voleibol
PPT
VOLEIBOL
Conceptos tecnicos voleibol
2. fund. tecnicos de voley
Tutorial de de enseñanza del vóleibol
El proceso de enseñanza-aprendizaje del voley
Fundamentos del voleibol
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Manual De Vóleibol
Proceso Enseñanza y Aprendizaje Futbol
Voleibol fundamentos-tecnicos
Breve presentacion de voleibol
VOLEIBOL
Publicidad

Similar a Jardines vs MEO (20)

DOCX
Ensayo practica profesional
PPT
Los niños de las calles
PPT
Los niños de la calle
PPT
Los niños de las calles
PPTX
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)
PDF
cuando-se-van-al-jardin.pdf
PDF
Cuando se van al jardín.pdf
POTX
Trabajo final iaj revista bocko migueles
PDF
Primera infancia m1 finalizado
PDF
Unicef cuentos que-cuidan
PDF
"Hoy... la infancia hoy"
PDF
Escuela De Padres Inicial
DOC
116 colombia por la primera infancia para el periodico del ipc 09
PDF
UNICEF Cuentos que cuidan. Cuentos para niños
PDF
Dispositivas programas AEPI
PPTX
Para informarnos
PPTX
Blog medios
PPTX
Politticas educativas y derechos infantiles
PPTX
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
PDF
La posada del silencio nº 28, curso vi
Ensayo practica profesional
Los niños de las calles
Los niños de la calle
Los niños de las calles
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)
cuando-se-van-al-jardin.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
Trabajo final iaj revista bocko migueles
Primera infancia m1 finalizado
Unicef cuentos que-cuidan
"Hoy... la infancia hoy"
Escuela De Padres Inicial
116 colombia por la primera infancia para el periodico del ipc 09
UNICEF Cuentos que cuidan. Cuentos para niños
Dispositivas programas AEPI
Para informarnos
Blog medios
Politticas educativas y derechos infantiles
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
La posada del silencio nº 28, curso vi

Último (20)

PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Cosas de word resumen para examen basicas
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
Dirección educación superior de la universidad
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
joan miro, principales obras pictoricas.pptx

Jardines vs MEO

  • 1. “ La educación se ha vuelto antidemocrática”, con esas palabras comienza su discurso Marco Enríquez-Ominami en el IV congreso de la Educación que se realizó en la Estación Mapocho el día 25 de septiembre. Un evento para sostenedores y directores de colegios y jardines particulares, particulares –subvencionados, municipales y/o del estado. Por esto su discurso se centró en el fortalecimiento de la educación que permita una “nueva y mejor enseñanza para los estudiantes del futuro”.
  • 2. Entre los invitados al evento se destacan Selma Simonstein presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, OMEP, y actual decana de la facultad de educación de la Universidad Central. También Juan Casassus, encargado de educación de la campaña de MEO. Ambos debatieron junto a Marco Enríquez-Ominami sobre la educación actual y sus pretensiones con ella, luego de las elecciones presidenciales 2009.
  • 3. Selma Simonstein no consiguió concretar las propuestas del candidato independiente con respecto a los aprendizajes de los más pequeños. “Dentro del discurso fueron los niños, lejos, los más olvidados”, expresó María Angélica Celedon directora del jardín “No me olvides”. Ni MEO, ni su extenso discurso de casi una hora lograron abarcar lo que la audiencia de jardines infantiles quería escuchar: propuestas acerca de la educación inicial.
  • 4. Este es el jardín infantil “No me Olvides”, ubicado en la comuna de Recoleta. Esta foto es de las primeras niñas que llegan a su sala del nivel medio menor(niños dos a tres años y medio). Este es un día especial, niños y niñas saldrán disfrazados a marchar por sus derechos a las calles de su población. Ella es la educadora de párvulos Irma López, quien a llega a las 7.30 a recibir a los primeros niños.
  • 5. Como jardín reconocen el aporte que ha hecho el gobierno de Michelle Bachelet. Se han creado al menos 3.500 salas cunas en 4 años y además un fortalecimiento y renovación a distintos jardines de la zona. En el año 2008, el jardín “No me olvides” tuvo la posibilidad de implementar un nuevo edificio para sala cuna y medio mayor, con ayuda y aporte de la municipalidad de Recoleta también.
  • 6. Muchos de estos niños son dejados aquí por padres que no quieren hacerse cargo, o por tíos y abuelas que no son apoderados directos de estos niños y niñas. Victoria Sambra, técnico del jardín señala que “son parte de los muchos niños que han pasado y que han vivido situaciones de abandono: muchas veces no las han venido a buscar, o que llegan muy tarde y que nosotras mismas hemos tenido que ir a dejar.”
  • 7. Una abuela deja a su nieto y se va sin despedirse, y sin que la tía encargada se dé cuenta. Al niño parece no importarle, pero cuando la tía se da cuenta, sí. “Oiga, oiga, los niños tenían que traer una cooperación y también una pancarta por que hoy día salen a marchar a las calles”, dice la educadora. “¡Ay tía se me olvidó!”, explica la anciana. Un poco molesta la tía le responde “usted siempre me hace lo mismo. ¿Y va a venir a acompañarnos a marchar?, sabe que necesitamos mamás que nos acompañen para que cuiden a los niños”. “Emmm, tía sabe que no puedo, tengo que llevar a mi hija al doctor, parece que está enferma”. Incrédula la tía le dice al niño que se siente y pinte. Antes de irse la abuela dice:”tía, hoy día no voy a venir yo a buscar al niño, no puedo. Parece que va a venir un tío, o si no llame a la casa”, y se va. Nuevamente sin despedirse.
  • 8. “ LAS DROGAS MATAN EL CUERPO Y EL ALMA”, es el cartel que la tía Irma le pasó a Gustavo. Carteles que hizo a última hora previendo que ni la mitad de los niños traerían de sus casas el suyo. La directora del jardín “No me olvides”, medio broma medio en serio dijo “este es nuestro potencial Cisarro”. “El Gustavo es el típico niño botado: mamá que no lo cuida, papá que ni conoce, y abuela que no le importa. Casi no habla, a veces se hace pichí, todos los días pelea con algún niño, violento e inquieto. Que reacciona a imagen y semejanza de lo que ve en la casa.”
  • 9. “ Nuestra misión es lograr una sociedad diversa, democrática, integrada y multicultural, todo esto a través de una educación de calidad que no discrimine, una educación para todos.” dice entre otras cosas Marco Enríquez Ominami en el Congreso. Idea que el Educador de párvulos y Magister en educación inicial de la UC, Oscar Collao le parece incompleta: “la ausencia de un reconocimiento de la educación pre-escolar, que es la base para que niños se enfrenten el futuro, debilita discurso de Marco Enríquez- Ominami”.
  • 10. “ Es el colmo que la educación inicial sea una pincelada en el programa de gobierno de MEO, que sólo diga que la va a fortalecer entregándole más recursos. Aunque suene clishé los niños SON el mañana. MEO no puede decir que el foco central de su gobierno va a ser la educación y obviar o pasar por alto la educación pre-escolar. (…)Faltan proyectos con las familias, preparación para mujeres que aún siendo mamás niegan de la maternidad ”, explica enfática una de las ayudantes de sala Rosario Herrera.
  • 11. Este es un jardín que está ubicado en una zona de riesgo. En la misma cuadra, según cuentan las tías del jardín, deambulan “volados y cogoteros” en cuadras aledañas. Por lo mismo el énfasis en la prevención de drogas. “Trabajar en un jardín JUNJI, es sin duda una responsabilidad, estos son niños que necesitan estar acá, y estar bien. Uno acá es importante. Debemos prevenir para que ellos no se sumerjan en un futuro, que aunque no queramos, tienen un poco destinado”, explica la tía Irma, o tía “Irmita” como se referían a ella algunas apoderadas.
  • 12. Daniela tiene 3 años y medio, y algunas de las peticiones de los carteles no parecen ser muy lejanos a su realidad. Día a día debe lidiar con un papá alcohólico y violento, y una madre en silencio. “La Daniela es una niña que le cuesta mucho darse, es bien callada. No regala muchas sonrisas”, dice la tía Charo, otra de las técnico de la sala del Medio Menor.
  • 13. El mes de Octubre tenía como tema principal los “Estilos de vida Saludable Y los Derechos del Niño”, por eso algunas tías y apoderadas organizaron durante el mes una marcha en pos de fortalecer estos mismos, y de paso alegrar con colores y ruido calles un poco grises.
  • 14. “ A las educadoras se les debe enseñar a trabajar en los contextos, eso les permite comprender a los niños, y a los niños comprenderse a sí mismos. Trabajar con su contexto, es trabajar con su identidad madre, el niño se acepta a si mismo según como lo vea y lo acepte su entorno. Por eso es importante el apego que puedan hacer con sus “tías” y por supuesto con sus familias”, explica Oscar Collao uno de los pocos educadores de párvulos del país.
  • 15. El pasado 30 de septiembre la revista Carrusel publicó un articulo acerca de las propuestas de campaña de los distintos candidatos a la presidencia. Marco Enríquez-Ominami plantea una profundización en las obras de la presidenta Bachelet, además de un fortalecimiento en recursos para la educación inicial y la apertura de salas cunas de “lunes a lunes”.
  • 16. “ Que MEO quiera extender la jornada escolar en los jardines y por ende, quitarles el fin de semana, te dice que los niños tendrán menos tiempo con sus familias, cosa que a la larga es peor para los ellos. En el fondo tendrás chicos más carentes de afectos y más solos.(…)Hay un porcentaje grande de niños que sufren de abandono: por mamás y papás que trabajan o por papás que no tienen ningún interés. Pero también hay otro porcentaje importante que necesita más tiempo de sus padres, y tiempo que sus padres si quieren regalarles”, señala la tía Irma.
  • 17. “ Si quieren gastar más plata que la gasten, no hay problema, pero se debe distribuir mejor. Más educación a las familias: capacitaciones, madres y padres frustrados son niños frustrados”, señala Victoria Sambra, técnico del medio Menor. Oscar Collao por su parte ve que la familia juega un rol fundamental, “los jardines deben trabajar con equipos multidisciplinarios en donde se traten las temáticas que complican a las familias: madres que no querían serlo, papás desempleados. Que ellos entiendan que son elementales para el desarrollo completo de sus hijos”.
  • 18. “ Hay buenas intenciones pero faltan criterios comunes. No puede ser que haya diversas instituciones dedicadas a la educación y no se vinculen entre ellas de manera directa. Debemos actuar en conjunto para lograr una mejor educación para los niños. No nos debemos farrear la oportunidad de trabajar con las comunidades y las familias”, dice Collao refiriéndose directamente a la OMEP, a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a la formación de docentes en las universidad y los Medios de Comunicación.
  • 19. “ Que un niño que llega triste se vaya feliz para su casa, para nosotras es trabajo cumplido”, dice la tía Charo.
  • 20. “ Se necesita gente capacitada para estar en esto. Muchas niñas lo estudian porque piensan que no les dio para más… ¡Nooo!, debe ser gente con vocación, con interés real por los niños, que tengan un compromiso con la infancia. El educador debe ser un defensor de los derechos de los niños”, señaló Irma López.
  • 21. “ Hay que cuidar a la educadora. Eso es fundamental para un fortalecimiento real de la educación inicial: primero se tiene que atacar el nivel de educación que se les entrega a las futuras parvularias; luego generar expectativas de desarrollo personal de las educadoras, alentándolas a seguir estudiando y dándole espacio para generar nuevos medios o formas de enseñar a los más chicos. Además de un incentivo en el sueldo. Muchas veces trabajamos más de lo que debemos. (…)Una persona que recibe estímulos en su pega, hace su pega mucho mejor, o por lo menos más contenta”, explica la tía Irma.
  • 22. Después de una larga caminata los niños se sientan a comer. Los esperaba una ración de arroz con croquetas de atún. Tuvo una buena acogida, a excepción de Sofía y la María Paz que lanzaron granos de arroz por toda la sala. Son las 12:15 pm. y se acerca la hora de dormir.
  • 23. La marcha los agotó. Luchar por sus derechos es una tarea ardua. Llegó esa siesta un poco obligada, pero en la que caen rendidos rápidamente. Las tías también parecen cansadas, al fin un poco de tranquilidad.
  • 24. El discurso de Marco Enríquez-Ominami termina y no es lo que las educadoras esperaban. Sin embargo, es aplaudido por la mayoría del público asistente. Parecen creerle. Las tías del jardín “No me olvides” siguen incrédulas. “El verdadero cambio en la educación se hace desde las aulas, basta de buenas intenciones”, sentencia Rosario Herrera, ayudante de aula.