SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTECONTT DEL CARIBE 
JASON BRUNAL ENAMORADO 
DUBAN CHICA 
MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA 
ANTE PROYECTO PRESENTADO: 
ROSEMBERG ESTREDA 
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE 
ESTUDIOS SUPERIORES CUN 
MONTERÍA - CÓRDOBA 
2014
PRESENTACIÓN 
Actualmente los sitios Web se han convertido en una de las 
opciones de mayor consulta y divulgación para la sociedad, 
incluso son considerados como medios de comunicación 
rápidos y entretenidos. Por tal motivo la empresa 
SISTECONT DEL CARIBE vio la necesidad de darse a 
conocer a nivel nacional como una entidad que le brinda a 
toda la comunidad soluciones contables y tributarias, y de 
esta manera contribuir al fortalecimiento de las nuevas 
reformas internacionales que adopta el sistema económico 
colombiano.
1. Definición y objetivo del Anteproyecto de 
investigación 
El objetivo del Anteproyecto de Investigación consiste en: 
Brindar a toda la comunidad estudiantil y empresarial 
soluciones contables y tributarias a través de la empresa 
SISTECON DEL CARIBE. 
1 . 2 Objetivos específicos son: 
 Revisar en forma exhaustiva la información existente 
relacionada con el requerimiento por parte del cliente 
y la solución para definir el problema. 
 Realizar todas las transacciones y movimientos 
contables de la empresa teniendo en tiempo real la 
situación financiera de la entidad. 
 Asesorar tributariamente la entidad para que sepa 
cuáles son sus obligaciones ante el estado. 
 Realizar informes financieros, declaraciones de iva, 
de renta, información exógena según lo requiera la 
entidad.
JUSTIFICACIÓN. 
Para SISTECON DEL CARIBE 
resulta pertinente solucionar los requerimientos de los 
clientes , si se tiene en cuenta que a pesar del impacto que 
estágenerando la globalización mediante las NIF, ser 
nosotros un aporte para que el entorno tome conciencia del 
cambio que está sufriendo la reforma tributaria del país. 
El desarrollo de este proyecto permitirá a la comunidad 
estudiantil y empresarial facilidad en los procesos y 
homogenización frente a las demás entidades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
ACTIVIDAD Sem. 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 
Búsqueda en la Web y en el campo de 
clientes 
X 
Depuración y digitación de la 
información descargada 
X 
Depuración y digitación de la 
información descargada 
X X 
Informe mensual al cliente X
TIEMPO Y ESPACIO: 
Este proyecto se realizara en la cuidad de montería, 
abordando la región caribe, en las instalaciones de la oficina 
ubicada en la calle 46 n° 3-49 barrio laureles a partir de la 
fecha(octubre de 2014) y sin caducidad. 
METODOLOGÍA: 
"CÓMO HACERLO". 
La Metodologíaa utilizar: 
 Según el objeto de estudio: 
o Investigación pura. (Afianzar conocimientos) 
o Investigación aplicada. (Indagar a lo desconocido) 
 Según la fuente de información: 
o Investigación documental. (Internet, libros, docentes, 
contadores).
BARRERAS Y OBSTÁCULOS DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 Competencia y competitividad del entorno y la 
sociedad. (empresas contables). 
 Falta de experiencia en el mercado laboral. 
(Reconocimiento empresarial y comercial). 
 Reconocimiento de un buen nombre.
2. MARCO TEORICO 
2.1 ANTECEDENTES: 
La contabilidad en ColombiaEn Colombia, desde cuando se inició la 
legislación mercantil se impulsó al comerciante la obligación de 
organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas sobre el 
Contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se 
pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, 
de la información contable a saber: 
El 29 de mayo de 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el 
primer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao 
aprobadas en España en 1737, las que rigieron hasta la fecha. 
El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la 
constitución de 1863 el sistema federalista permitió a los Estados 
legislar en materia comercial en virtud de esta facultad es Estado de 
Panamá adoptó en octubre de 1869 el Código de Comercio que había 
sancionado Chile en 1855. 
El Código del Estado de Panamá vino a regir la República de 
Colombia en virtud de la ley 57 de 1887 que al respecto estableció. 
Ley 57 de 1887, Artículo 1º. Regirán en la República de Colombia 
noventa días después de la publicación de esta ley, con las adiciones 
y reformas de que ella trata, los códigos siguientes: 
….. El de Comercio del extinguido estado de Panamá, y sancionado el 
12 de octubre de 1869, y el Nacional sobre la misma materia, edición 
de 1884 que versa únicamente sobre comercio marítimo. 
Artículo 3º. En el Código de Comercio de Panamá se entenderá 
República donde se habla de Estado de panamá, y las referencias que 
en dicho Código se hacen a las leyes del mismo estado, se 
entenderán hechas a las correspondientes disposiciones de los 
Códigos Nacionales. 
Las disposiciones de ese Código de Comercio relacionadas con la 
contabilidad mercantil se incluyeron en el Capítulo II, Tituló Segundo
del Libro 1º., las que se mantuvieron en su esencia hasta 1971 
cuando, se adoptó el Código de Comercio que nos rige actualmente. 
2.2 BASE TEORICA: 
por decreto expedido por Francisco de Paula Santander, como 
vicepresidente de Colombia, y José María del Castillo y Rada, se 
estructuró la Tesorería General de la República como una 
dependencia de la Secretaría de Hacienda. Este organismo estaba 
dirigido por Juan de Dios Olano, como Ministro Tesorero y Luis 
Carbonel como Ministro Contador. 
2.3 MARCO LEGAL: 
Ley del 3 de agosto de 1824, y se creó en cada departamento una 
Contaduría Departamental, con el fi n de examinar e interpretar las 
cuentas de las tesorerías principales y secundarias. “Ley Orgánica de 
Hacienda”, expedida en 1847, se estructuró el Sistema de Hacienda, 
creando 16 departamentos para la administración general de los 
fondos públicos, entre los que se encontraban el Departamento de 
Hacienda, Tesorería, Contabilidad General. En el año 1923 fue 
expedida la Ley 42 y con ella surgió la organización de la Contabilidad 
Pública y el Departamento de Contraloría. Es así como se creó la 
Contraloría General de la República (CGR), que funcionaba ejerciendo 
la labor contable con la función fi socializadora. 
En el año 1996 el Congreso de la República de Colombia mediante la 
Ley 298 creó la Contaduría General de la Nación, se desarrolló 
entonces el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia. La 
CGN se creó como una Unidad Administrativa Especial adscrita 
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
2.4 MARCO GEOGRAFICO: 
Sistecott del Caribe está diseñada para trabajar en la región Caribe ya 
que son zonas donde podemos llegar con facilidad teniendo en cuenta 
que hay que hacer presencia para organizar controlar y realizar 
informes sobre la situación financiera de las empresas.
2.5 BIBLIOGRAFIA: 
http://www.contaduria.gov.co/ 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sistem 
a 
sistema documental – contabilidad formal – Bookkeeping. 
http://www.gerencie.com.

Más contenido relacionado

PPTX
Estandarización contable en colombia
PPTX
Regulación Contable en Colombia
PDF
Ángel Ron reorganiza la estructura comercial del Popular
PDF
Fccpv aviso reconversion monetaria inicio 04 junio 2018
DOCX
Mapa mental
DOC
Der. fin. trib dra. olga gascher
PDF
Las zonas francas en la Provincia de Santa Cruz
PDF
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
Estandarización contable en colombia
Regulación Contable en Colombia
Ángel Ron reorganiza la estructura comercial del Popular
Fccpv aviso reconversion monetaria inicio 04 junio 2018
Mapa mental
Der. fin. trib dra. olga gascher
Las zonas francas en la Provincia de Santa Cruz
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala

La actualidad más candente (20)

PPSX
MARCO HISTORICO CONCEPTUAL
PPSX
PDF
Sistema de facilitacion de las inversiones sifai
PDF
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
PPTX
Elementos diapositiva
PPTX
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
PDF
Cdf70f4ecdf115108f7a02d632e0f659
PPT
Ley 1314 de 2009 lapc
PPTX
Expocisión 1314
PDF
Regulación contable para empresas en Colombia
PDF
Presentación utilidad pública
PPT
La Información Registral como Factor de Competitividad
PDF
PDF
PPTX
Ley 1314 de 2009
PDF
Dto 854 02-dic-2004
PPTX
Banco Comunal "Vencedores del Oeste I"
PPTX
Incidencia (1)
PDF
Cumplimiento regulatorio en Colombia
PPTX
Mercosur presentación final
MARCO HISTORICO CONCEPTUAL
Sistema de facilitacion de las inversiones sifai
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Elementos diapositiva
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
Cdf70f4ecdf115108f7a02d632e0f659
Ley 1314 de 2009 lapc
Expocisión 1314
Regulación contable para empresas en Colombia
Presentación utilidad pública
La Información Registral como Factor de Competitividad
Ley 1314 de 2009
Dto 854 02-dic-2004
Banco Comunal "Vencedores del Oeste I"
Incidencia (1)
Cumplimiento regulatorio en Colombia
Mercosur presentación final
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Proyecto lectura comprensiva Obonuco
PPTX
Devoluciones iva - Sandra Zorro
PPTX
Actualización, devolución,compensacion
PDF
Proyecto del iva
PPTX
Que es el iva
PPTX
Trabajo sobre el iva
DOC
MARCO LEGAL DE LA TESINA
PPTX
Diapositivas iva
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
PDF
FISCALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
Proyecto lectura comprensiva Obonuco
Devoluciones iva - Sandra Zorro
Actualización, devolución,compensacion
Proyecto del iva
Que es el iva
Trabajo sobre el iva
MARCO LEGAL DE LA TESINA
Diapositivas iva
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
FISCALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
Publicidad

Similar a sistecontt - proyecto (20)

PPTX
Actualizado 15 marzo marco teorico,legal,geografico,insitucional
PPTX
Marco teorico,legal,geografico,insitucional
PPTX
M arco teorico
PPTX
Marco teorico,legal,geografico,insitucional
PPTX
Exposicion teoria contable
PPTX
M arco teorico
PPTX
DOC
Impacto de las normas internacionales de contabilidad en la economia colombiana
DOCX
Marcos de referencia
DOCX
Marcos de referencia
PDF
Revista dijital
PDF
Revista dijital
PPTX
Historia de la contabilidad en colombia
DOCX
Taller generalidades contabilidad.
DOC
Ix asamblea general de alafec (1)
DOC
Ix asamblea general de alafec (1)
DOCX
Presentacion finanzas (1) (1)
DOCX
Contabilidad
PPTX
Contabilidad
Actualizado 15 marzo marco teorico,legal,geografico,insitucional
Marco teorico,legal,geografico,insitucional
M arco teorico
Marco teorico,legal,geografico,insitucional
Exposicion teoria contable
M arco teorico
Impacto de las normas internacionales de contabilidad en la economia colombiana
Marcos de referencia
Marcos de referencia
Revista dijital
Revista dijital
Historia de la contabilidad en colombia
Taller generalidades contabilidad.
Ix asamblea general de alafec (1)
Ix asamblea general de alafec (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
Contabilidad
Contabilidad

Último (20)

PDF
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
PPTX
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PDF
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
DOCX
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
datos en machine learning estado del arte
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Alternativas de financiamiento para inversiones
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...

sistecontt - proyecto

  • 1. SISTECONTT DEL CARIBE JASON BRUNAL ENAMORADO DUBAN CHICA MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA ANTE PROYECTO PRESENTADO: ROSEMBERG ESTREDA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES CUN MONTERÍA - CÓRDOBA 2014
  • 2. PRESENTACIÓN Actualmente los sitios Web se han convertido en una de las opciones de mayor consulta y divulgación para la sociedad, incluso son considerados como medios de comunicación rápidos y entretenidos. Por tal motivo la empresa SISTECONT DEL CARIBE vio la necesidad de darse a conocer a nivel nacional como una entidad que le brinda a toda la comunidad soluciones contables y tributarias, y de esta manera contribuir al fortalecimiento de las nuevas reformas internacionales que adopta el sistema económico colombiano.
  • 3. 1. Definición y objetivo del Anteproyecto de investigación El objetivo del Anteproyecto de Investigación consiste en: Brindar a toda la comunidad estudiantil y empresarial soluciones contables y tributarias a través de la empresa SISTECON DEL CARIBE. 1 . 2 Objetivos específicos son:  Revisar en forma exhaustiva la información existente relacionada con el requerimiento por parte del cliente y la solución para definir el problema.  Realizar todas las transacciones y movimientos contables de la empresa teniendo en tiempo real la situación financiera de la entidad.  Asesorar tributariamente la entidad para que sepa cuáles son sus obligaciones ante el estado.  Realizar informes financieros, declaraciones de iva, de renta, información exógena según lo requiera la entidad.
  • 4. JUSTIFICACIÓN. Para SISTECON DEL CARIBE resulta pertinente solucionar los requerimientos de los clientes , si se tiene en cuenta que a pesar del impacto que estágenerando la globalización mediante las NIF, ser nosotros un aporte para que el entorno tome conciencia del cambio que está sufriendo la reforma tributaria del país. El desarrollo de este proyecto permitirá a la comunidad estudiantil y empresarial facilidad en los procesos y homogenización frente a las demás entidades.
  • 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDAD Sem. 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Búsqueda en la Web y en el campo de clientes X Depuración y digitación de la información descargada X Depuración y digitación de la información descargada X X Informe mensual al cliente X
  • 6. TIEMPO Y ESPACIO: Este proyecto se realizara en la cuidad de montería, abordando la región caribe, en las instalaciones de la oficina ubicada en la calle 46 n° 3-49 barrio laureles a partir de la fecha(octubre de 2014) y sin caducidad. METODOLOGÍA: "CÓMO HACERLO". La Metodologíaa utilizar:  Según el objeto de estudio: o Investigación pura. (Afianzar conocimientos) o Investigación aplicada. (Indagar a lo desconocido)  Según la fuente de información: o Investigación documental. (Internet, libros, docentes, contadores).
  • 7. BARRERAS Y OBSTÁCULOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN  Competencia y competitividad del entorno y la sociedad. (empresas contables).  Falta de experiencia en el mercado laboral. (Reconocimiento empresarial y comercial).  Reconocimiento de un buen nombre.
  • 8. 2. MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES: La contabilidad en ColombiaEn Colombia, desde cuando se inició la legislación mercantil se impulsó al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas sobre el Contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la información contable a saber: El 29 de mayo de 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el primer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aprobadas en España en 1737, las que rigieron hasta la fecha. El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la constitución de 1863 el sistema federalista permitió a los Estados legislar en materia comercial en virtud de esta facultad es Estado de Panamá adoptó en octubre de 1869 el Código de Comercio que había sancionado Chile en 1855. El Código del Estado de Panamá vino a regir la República de Colombia en virtud de la ley 57 de 1887 que al respecto estableció. Ley 57 de 1887, Artículo 1º. Regirán en la República de Colombia noventa días después de la publicación de esta ley, con las adiciones y reformas de que ella trata, los códigos siguientes: ….. El de Comercio del extinguido estado de Panamá, y sancionado el 12 de octubre de 1869, y el Nacional sobre la misma materia, edición de 1884 que versa únicamente sobre comercio marítimo. Artículo 3º. En el Código de Comercio de Panamá se entenderá República donde se habla de Estado de panamá, y las referencias que en dicho Código se hacen a las leyes del mismo estado, se entenderán hechas a las correspondientes disposiciones de los Códigos Nacionales. Las disposiciones de ese Código de Comercio relacionadas con la contabilidad mercantil se incluyeron en el Capítulo II, Tituló Segundo
  • 9. del Libro 1º., las que se mantuvieron en su esencia hasta 1971 cuando, se adoptó el Código de Comercio que nos rige actualmente. 2.2 BASE TEORICA: por decreto expedido por Francisco de Paula Santander, como vicepresidente de Colombia, y José María del Castillo y Rada, se estructuró la Tesorería General de la República como una dependencia de la Secretaría de Hacienda. Este organismo estaba dirigido por Juan de Dios Olano, como Ministro Tesorero y Luis Carbonel como Ministro Contador. 2.3 MARCO LEGAL: Ley del 3 de agosto de 1824, y se creó en cada departamento una Contaduría Departamental, con el fi n de examinar e interpretar las cuentas de las tesorerías principales y secundarias. “Ley Orgánica de Hacienda”, expedida en 1847, se estructuró el Sistema de Hacienda, creando 16 departamentos para la administración general de los fondos públicos, entre los que se encontraban el Departamento de Hacienda, Tesorería, Contabilidad General. En el año 1923 fue expedida la Ley 42 y con ella surgió la organización de la Contabilidad Pública y el Departamento de Contraloría. Es así como se creó la Contraloría General de la República (CGR), que funcionaba ejerciendo la labor contable con la función fi socializadora. En el año 1996 el Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 298 creó la Contaduría General de la Nación, se desarrolló entonces el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia. La CGN se creó como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • 10. 2.4 MARCO GEOGRAFICO: Sistecott del Caribe está diseñada para trabajar en la región Caribe ya que son zonas donde podemos llegar con facilidad teniendo en cuenta que hay que hacer presencia para organizar controlar y realizar informes sobre la situación financiera de las empresas.
  • 11. 2.5 BIBLIOGRAFIA: http://www.contaduria.gov.co/ http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sistem a sistema documental – contabilidad formal – Bookkeeping. http://www.gerencie.com.