Jorge Luis Borges
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado
una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX.
Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente,
Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura
por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el
conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de
carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de
su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran
los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como
una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme
capacidad de sugerencia.
Jorge Luis Borges
Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al
rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera
ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el
tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios,
los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en
sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una
imaginación razonada muy cercana a lo metafísico.Ficciones (1944), El
Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos
de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público
comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido
como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo
impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.
BIOGRAFÍA
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a
la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez,
había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su
abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero
fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición
familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con
la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia
abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se
trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el
aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana
Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela
Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella
dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Con apenas seis
años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un
pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la
tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no
una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El
príncipe feliz de Oscar Wilde.
En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia
Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta
vez no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicología e
inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a renunciar a su trabajo y
que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse
definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto.
Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra
de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo
hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo
alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su
cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem.
Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José
Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al año siguiente la
familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca,
donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se
exaltaba la revolución soviética y que titulóSalmos rojos.
En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español,
Rafael Cansinos Assens, a quien extrañamente, a pesar de la enorme
diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció también a Valle-
Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la
Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones,
fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque
había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido,
irreversiblemente, en un escritor.
La juventud ultraísta
De regreso en Buenos Aires, en 1921 fundó con otros jóvenes la
revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto
ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la
imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Seguirán
entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas,
como Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), y otros de ensayos,
como Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde
entonces se negaría a reeditar.
Borges a los 21 años
Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad
intelectual se vinculó a Victoria Ocampo y Silvina Ocampo; las hermanas
Ocampo le presentaron a su vez a Adolfo Bioy Casares, pero su consagración
internacional no llegaría hasta muchos años después. De momento ejerce
asiduamente la crítica literaria, traduce con minuciosidad a Virginia Woolf, a
Henri Michaux y a William Faulkner y publica antologías con sus amigos;
frecuenta a su maestro Macedonio Fernández y colabora con Victoria
Ocampo en la fundación de la emblemática revista Sur (1931), en torno a la
cual se moverá lo mejor de las letras argentinas de entonces (Oliverio
Girondo,Enrique Anderson Imbert y el mismo Bioy Casares, entre otros).
En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las
afueras de Buenos Aires; durante las navidades de ese mismo año sufre un
grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto
está de costarle la vida. Al agudizarse su ceguera, Borges deberá
resignarse a dictar sus cuentos fantásticos y desde entonces requerirá
permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para poder
escribir, colaboración que resultará muy fructífera. Así, en 1940, el mismo
año en que asiste como testigo a la boda de Silvina Ocampo y Bioy
Casares, publica con ellos una espléndida Antología de la literatura fantástica, y al
año siguiente una Antología poética argentina.
En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudónimo de H. Bustos
Domecq y entregan a la imprenta unos graciosos cuentos policiales que
titulan Seis problemas para don Isidro Parodi. Sin embargo, su creación narrativa
no obtiene por el momento el éxito deseado, e incluso fracasa al
presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en
el volumen El jardín de senderos que se bifurcan (1941), los cuales se
incorporarán luego a uno de sus más célebres libros,Ficciones (1944), obra
con que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su país.
Del peronismo a Videla
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su
hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo
régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges,
una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es
que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo
apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector
de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al
que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a
ganarse la vida como conferenciante.
La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina de
Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este
organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. Ello
no obsta para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando
publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949), ni para que siga
trabajando incansablemente en nuevas antologías de cuentos y nuevos
volúmenes de ensayos antes de la caída del peronismo en 1955.
En esta diversa tesitura política, el recién constituido gobierno lo designará,
a tenor del gran prestigio literario que ha venido alcanzando, director de la
Biblioteca Nacional, e ingresará asimismo en la Academia Argentina de las
Letras. Enseguida los reconocimientos públicos se suceden: Doctor honoris
causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio
Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett,
Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo
Nacional de las Artes de Argentina, Premio Interamericano Ciudad de Sèo
Paulo...
Inesperadamente, en 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de
su juventud, Elsa Astete Millán, boda de todos modos menos tardía y
sorprendente que la que formalizaría pocos años antes de su muerte, ya
octogenario, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo: una
mujer mucho más joven que él, de origen japonés, a la que nombraría su
heredera universal. Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino
desdichada, y en 1970 se separaron para que Borges volviera de nuevo a
quedar bajo la abnegada protección de su madre.

Más contenido relacionado

PPTX
dannychillan
DOCX
Julio cortázar OBRAS
DOCX
Vida y obra de jorge luis borges
PDF
Jorge Luis Borges
DOCX
Mario vargas llosa
PPTX
Jorge Luis Borges Ultraísmo
PPT
Borges Terminado
PPTX
Jorge Luís Borges
dannychillan
Julio cortázar OBRAS
Vida y obra de jorge luis borges
Jorge Luis Borges
Mario vargas llosa
Jorge Luis Borges Ultraísmo
Borges Terminado
Jorge Luís Borges

La actualidad más candente (17)

PPTX
Jorge luis borges
DOCX
Biografia de cesar vallejo
PPTX
Biografía de Borges
PPTX
RTF
Monografia sobre larra erlantz
PPTX
Ruben dario
ODP
Jorge luis borges
DOCX
Julio cortázar
PPT
Jorge Luis Borges
DOCX
Francisco franco
PPT
César vallejo (línea de tiempo)
PPT
Cesar vallejo
PPTX
Horacio quiroga
PDF
Jose zorrilla
PPTX
Cesar vallejo
PPT
César Vallejo.vida
ODP
Luis cernuda
Jorge luis borges
Biografia de cesar vallejo
Biografía de Borges
Monografia sobre larra erlantz
Ruben dario
Jorge luis borges
Julio cortázar
Jorge Luis Borges
Francisco franco
César vallejo (línea de tiempo)
Cesar vallejo
Horacio quiroga
Jose zorrilla
Cesar vallejo
César Vallejo.vida
Luis cernuda
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Posibilidades para la ense+¦anza
PPTX
Presentasi Kimia X IS -1 tentang alpukat
PPTX
Overview
PPTX
How can airports get to know their passengers - and should they try?
ODT
Democriti y leucipo
PPTX
CIPR South West Annual Conference
PPTX
NGHĨA TRANG PHÚC AN VIÊN Q.9 TPHCM.LH 0938.111.685
PDF
Brasil: Escritórios internacionais desembarcam no país
PDF
Dutch designweek 2013
PDF
Il turismo in Italia - ISNART - WHR Destination Roma 20/11/2013
DOCX
Posibilidades para la ense+¦anza
Presentasi Kimia X IS -1 tentang alpukat
Overview
How can airports get to know their passengers - and should they try?
Democriti y leucipo
CIPR South West Annual Conference
NGHĨA TRANG PHÚC AN VIÊN Q.9 TPHCM.LH 0938.111.685
Brasil: Escritórios internacionais desembarcam no país
Dutch designweek 2013
Il turismo in Italia - ISNART - WHR Destination Roma 20/11/2013
Publicidad

Similar a Javier diaz (20)

DOCX
Biografia jorge icaza coronel
PPT
Jorge Luis Borges (parte 1)
PDF
Conociendo a borges
PPTX
Julio cortázar
PPTX
AUTORES LATINOAMERICANOS
PPTX
Autores latinoamericanos
PPT
Borges Terminado
PPT
Borges Terminado
PPT
Daniela
PDF
Jorge Luis Borges
PDF
Borges
PPTX
Literatura de Argentina siglo XX
PPTX
Proust eluard
PPTX
Biografía Julio Cortázar - Hipertexto
DOCX
Jorge Luis Borges
DOCX
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
PPT
Julio Cortázar: Biografía
PPT
Teaching The Book Borges
PDF
00069045
PPT
Escritores latinoamericanos destacados
Biografia jorge icaza coronel
Jorge Luis Borges (parte 1)
Conociendo a borges
Julio cortázar
AUTORES LATINOAMERICANOS
Autores latinoamericanos
Borges Terminado
Borges Terminado
Daniela
Jorge Luis Borges
Borges
Literatura de Argentina siglo XX
Proust eluard
Biografía Julio Cortázar - Hipertexto
Jorge Luis Borges
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Julio Cortázar: Biografía
Teaching The Book Borges
00069045
Escritores latinoamericanos destacados

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Javier diaz

  • 1. Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. Jorge Luis Borges Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico.Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público
  • 2. comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura. BIOGRAFÍA Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah. En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde. En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto. Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem. Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca,
  • 3. donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolución soviética y que titulóSalmos rojos. En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos Assens, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció también a Valle- Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor. La juventud ultraísta De regreso en Buenos Aires, en 1921 fundó con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas, como Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde entonces se negaría a reeditar. Borges a los 21 años Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad intelectual se vinculó a Victoria Ocampo y Silvina Ocampo; las hermanas Ocampo le presentaron a su vez a Adolfo Bioy Casares, pero su consagración internacional no llegaría hasta muchos años después. De momento ejerce asiduamente la crítica literaria, traduce con minuciosidad a Virginia Woolf, a
  • 4. Henri Michaux y a William Faulkner y publica antologías con sus amigos; frecuenta a su maestro Macedonio Fernández y colabora con Victoria Ocampo en la fundación de la emblemática revista Sur (1931), en torno a la cual se moverá lo mejor de las letras argentinas de entonces (Oliverio Girondo,Enrique Anderson Imbert y el mismo Bioy Casares, entre otros). En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires; durante las navidades de ese mismo año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto está de costarle la vida. Al agudizarse su ceguera, Borges deberá resignarse a dictar sus cuentos fantásticos y desde entonces requerirá permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para poder escribir, colaboración que resultará muy fructífera. Así, en 1940, el mismo año en que asiste como testigo a la boda de Silvina Ocampo y Bioy Casares, publica con ellos una espléndida Antología de la literatura fantástica, y al año siguiente una Antología poética argentina. En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y entregan a la imprenta unos graciosos cuentos policiales que titulan Seis problemas para don Isidro Parodi. Sin embargo, su creación narrativa no obtiene por el momento el éxito deseado, e incluso fracasa al presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en el volumen El jardín de senderos que se bifurcan (1941), los cuales se incorporarán luego a uno de sus más célebres libros,Ficciones (1944), obra con que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su país. Del peronismo a Videla En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante. La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. Ello no obsta para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949), ni para que siga
  • 5. trabajando incansablemente en nuevas antologías de cuentos y nuevos volúmenes de ensayos antes de la caída del peronismo en 1955. En esta diversa tesitura política, el recién constituido gobierno lo designará, a tenor del gran prestigio literario que ha venido alcanzando, director de la Biblioteca Nacional, e ingresará asimismo en la Academia Argentina de las Letras. Enseguida los reconocimientos públicos se suceden: Doctor honoris causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Premio Interamericano Ciudad de Sèo Paulo... Inesperadamente, en 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, boda de todos modos menos tardía y sorprendente que la que formalizaría pocos años antes de su muerte, ya octogenario, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo: una mujer mucho más joven que él, de origen japonés, a la que nombraría su heredera universal. Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino desdichada, y en 1970 se separaron para que Borges volviera de nuevo a quedar bajo la abnegada protección de su madre.