SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
“COMPONENTES Y PROCESOS QUÍMICOS DEL
CEMENTO”
AUTOR
JAVIER RUIZ HIDALGO
TEMÁTICA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO
ETAPA
BACHILLERATO
Resumen
En este artículo hacemos un repaso de los principales componentes del cemento, así como las
reacciones químicas mas importantes en las cuales estos compuestos químicos están implicadas.
Describimos las propiedades que le confieren al cemento los distintos componentes. Tratamos también
los distintos tipos de cementos que hay. Por último repasamos una serie de aditivos que pueden
modificar las propiedades finales del cemento.
Palabras clave
Cemento Pórtland, puzolánico, puzolana, clínker, óxido de calcio, óxido de aluminio, óxido de silicio,
silicato cálcico, marga, bauxita, silicato dicálcico, silicato tricálcico, aluminato tricálcico, alumninato
tetracálcico, óxido de magnesio, trióxido de azufre, óxido de sodio, óxido de potasio y sulfato cálcico
hidratado.
1. INTRODUCCIÓN
El cemento es un material que una vez hidratado, da lugar a una mezcla uniforme y muy rígida. Desde
muy antiguo se vienen utilizando morteros a base de arcilla, cal y yeso. El cemento moderno se
empieza a fabricar en el año 1845, mediante una mezcla adecuada de arcilla y caliza calentada a
altísimas temperaturas.
Hay muchas variedades de cemento, pero las mas importantes son: los cementos de origen arcilloso y
los cementos de origen puzolánico.
El cemento es una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio. Se obtienen mediante un proceso de
cocción a altas temperaturas de calizas y arcillas, en unos enormes hornos giratorios. El producto que
sale del horno giratorio se denomina clinker, cuando a este se le añade agua, se hidrata y solidifica
progresivamente, en este proceso se desprende calor.
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
La expresión de las fórmulas químicas, que suelen ser bastante complejas, se suelen expresar como
combinación de óxidos de calcio (CaO), silicio (SiO2) y aluminio (Al2O3).
1.1. Reacción inicial
Esta reacción química se da en el horno giratorio. Básicamente consiste en la descomposición de las
materias primas (arcilla y caliza, o margas) en óxidos, que posteriormente se combinan entre si. La
siguiente reacción es cualitativa.
REACTIVOS PRODUCTOS
2SiO2.Al2O3.2H2O (Arcilla)
+
MgCO3
+
MgCO3
+
Impurezas de hierro
SiO2
+
Al2O3
+
H2O
+
Fe2O3
+
CaO
+
MgO
+
CO2
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
1.2. Reacción química de obtención del silicato cálcico.
CaO + SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaO.SiO2
1.3. El cemento Pórtland.
Es el que se suele emplear para la fabricación del hormigón. Se solidifica en pocas horas, y se va
endureciendo progresivamente.
Si al cemento Pórtland se le añade cal obtenemos el cemento plástico de fácil aplicación. Se emplea
para las fachadas de los edificios.
Si el cemento Pórtland tiene una concentración alta de hierro, se le llama Pórtland Férrico. Este
cemento se suele utilizar sobre todo en climas cálidos. Se obtiene añadiéndole a la arcilla y a la caliza
cenizas de tostación de pirita, antes del proceso de cocción.
1.4. Cementos de mezclas.
Son los que se obtienen al mezclar el cemento Pórtland con otras sustancias.
Los cementos Puzolánicos, son aquellos que se obtienen por la adición al cemento Pórtland de
puzolana (cenizas volcánicas). Es un cemento especialmente resistente a aguas saladas, residuales.
Este cemento se puede utilizar muy bien en zonas de climas muy cálido.
1.5. Cementos de fraguado rápido.
El fraguado se realiza en pocos minutos. Se obtiene partiendo de los mismos componentes que el
Pórtland, pero con temperaturas más bajas. No es tan resistente como otros pero fragua muy
rápidamente. No se suele emplear para grandes masas de cemento.
1.6. Cemento aluminoso.
Es un cemento rico en aluminio, este puede proceder de la utilización de bauxita junto a otras materias
primas. Este cemento es muy apropiado para utilizarlo en zonas de clima frío.
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO.
El cemento está compuesto por una serie de componentes, de fórmula química un tanto compleja, en
este apartado trataremos de ver los más importantes.
2.1. Silicato tricálcico.
Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland.
Es el componente más importante del cemento, el problema es de tipo económico, ya que su
producción resulta muy cara. Este componente le confiere al cemento las siguientes propiedades:
- Mucha resistencia.
- Endurecimiento rápido.
- Al hidratarse se desprende mucho calor, por lo que no interesa un cemento muy rico en silicato
tricálcico cuando se trabaja con grandes volúmenes de cemento, (presas, puentes, etc.)
Fórmula química: 3CaO. SiO2
Reacción química de obtención del silicato tricálcico:
CaO + 2CaO.SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 3CaO.SiO2
2.2. Silicato dicálcico.
Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland.
El silicato dicálcico presenta un calor de hidratación inferior al del silicato tricálcico. Por eso el silicato
dicálcico, pude aparecer en concentraciones altas en cementos, que se empleen para trabajar con
grandes volúmenes de cemento, (presas, puentes, etc.)
Este componente le confiere al cemento las siguientes propiedades:
- Mucha resistencia.
- Endurecimiento progresivo, de manera que a largo plaza puede llegar a tener la misma resistencia que
el silicato tricálcico.
Fórmula química: 2CaO. SiO2
Reacción química de obtención del silicato dicálcico:
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
CaO + CaO.SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 2CaO.SiO2
2.3. Aluminato tricálcico y aluminato tetracálcico.
Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland.
El trióxido de dialuminio (Al2O3) (también conocido como alúmina), favorece el proceso de cocción de
las materias primas, funciona como fundente favoreciendo las reacciones químicas, que se dan entre el
dióxido de silicio (SiO2) (también conocido como sílice) y el carbonato cálcico (CaCO3) (también
conocido como roca caliza).
El aluminato tricálcico le proporciona el cemento muy poca resistencia.
Los cementos con alto porcentaje en aluminato tricálcico, desprenden mucho calor durante el proceso
de hidratación.
El aluminato tricálcico, se altera fácilmente en presencia de sulfatos.
El aluminato tetracálcico suele llevar incorporados óxidos de hierro.
Los cementos que contengan estos componentes en porcentajes altos, necesitan mucho agua de
hidratación, más que otros tipos de cementos.
Fórmulas químicas: 4CaO.Al2O3.Fe2O3 y 3CaO.Al2O3
Reacciones químicas de obtención de aluminato tricálcico y aluminato tetracálcico:
REACTIVOS PRODUCTOS
CaO.Al2O3
+
Al2O3
+
CaO
5CaO.3Al2O3
+
3CaO.Al2O3
Fe2O3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaO.Fe2O3
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
CaO.Fe2O3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 4CaO.Al2O3.Fe2O3
2.4. El óxido de magnesio.
El óxido de magnesio es un componente minoritario del cemento sobre todo del cemento Pórtland.
El óxido de magnesio procede del carbonato de magnesio que puede estar mezclado con las materias
primas, sobre todo con la caliza. Al enfriarse el clínker se puede transformar en periclasa, y esta al
hidratarse aumenta considerablemente su volumen, este proceso ocurre una vez que el cemento ya
está solidificado, por lo que un aumento de volumen de uno de sus componentes, le supone al cemento
la aparición de una serie de tensiones internas no deseadas, de manera que se la concentración del
óxido de magnesio fuera alta, estas tensiones podrían terminar agrietando la estructura. Por todo este
es importante que la proporción de óxido de magnesio sea pequeña, ya que en caso contrario, esto
puede suponer un grave problema.
Fórmula química: MgO
2.5. El óxido de calcio libre.
El óxido de calcio es un componente minoritario del cemento sobre todo del cemento Pórtland.
Se puede hidratar como el óxido de magnesio, en este proceso de hidratación curre lo mismo que en el
proceso de hidratación del óxido de magnesio, y presenta los mismos efectos no deseados, ya que por
efecto de la hidratación se produce un aumento de volumen en el sólido, esto puede ocasionar
tensiones internas que pueden resquebrajar una determinada estructura.
Fórmula química: CaO
La reacción química de hidratación del óxido de calcio es:
CaO + H2O ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► Ca(OH)2
2.6. Trióxido de azufre.
Fórmula química: SO3
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
El trióxido de azufre procede de los combustibles que adicionamos al horno giratorio para la realización
del proceso de cocción. Estos combustibles pueden tener una determinada riqueza en azufre, y al
producirse la combustión este se transforma en trióxido de azufre. El trióxido de azufre puede escapar
en forma de gas, en las zonas del horno que se encuentran a alta temperatura, mientras que en las
zonas del horno que están a una temperatura no tan alta, da lugar a sulfato de calcio mediante la
siguiente reacción química:
SO3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaSO4
2.7. Óxido de potasio y Óxido de sodio.
Estos componentes son componentes minoritarios en el cemento.
Algunas arcillas pueden tener una cierta cantidad de potasio y sodio. Es conveniente eliminarlos por
volatilización. Si no se eliminan totalmente, mediante el proceso de cocción, se pueden combinar con el
CO2 atmosférico, y transformarse en carbonatos, con el consiguiente riesgo de producir un falso
fraguado, efecto no desado.
Fórmulas químicas: K2O y Na2O
K2O + CO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► K2CO3
Na2O + CO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► Na2CO3
3. ADITIVOS.
Al clínker se les añaden una serie de aditivos, para conseguir que el producto final tenga las
propiedades deseadas.
3.1. Yeso (Sulfato cálcico hidratado).
Nº 18 – MAYO DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
El yeso es un agente que retrasa el fraguado del cemento y contribuye con eso a que el producto final
quede mejor fraguado. El yeso es conveniente también para la eliminación de la cal libre, esta se
elimina con el agua de cristalización del yeso.
La proporción de yeso debe ser inferior al 3% para el cemento Pórtland. Para cementos ricos en sodio y
potasio, necesitan una cantidad mayor de yeso.
Su fórmula química es: SO4Ca.2(H2O)
3.2. Escoria de alto horno.
Las escorias de alto horno de la siderurgia, son ricas en óxido de calcio, sílice y óxido de aluminio. Este
aditivo le confiere al cemento una gran resistencia a las agua marinas y a las aguas residuales.
3.3. Cenizas volantes de central térmica.
Son residuos sólidos finísimos que tienen su origen en la combustión del carbón en las centrales
térmicas.
Estas cenizas se pueden combinar con la cal para dar cemento. Estas cenizas pueden servir también
para mejorar las características del cemento. Los cementos hechos con estas cenizas, necesitan
mucha agua para su hidratación.
Estos cementos presentan un calor de hidratación bajo, esto es bueno. Son también muy resistentes a
aguas agresivas.
BIBLIOGRAFÍA:
Labahn, Otto (1984). Prontuario del Cemento. Barcelona: Editorial Técnicos Asociados S.A.
Lotear, Beyer (2000). Química Inorgánica. Barcelona: Editorial Ariel
H. F. W. Taylor (1978). La Química de los Cementos. Logroño: Editorial Urmo S.A.
Autoría
Nombre y Apellidos: Javier Ruiz Hidalgo
Centro, localidad, provincia: IES Américo Castro, Huetor-Tajar, Granada
E-mail: javierruizh@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPT
carbono
PPTX
El coque y sus propiedades
PPTX
Propiedades coquizantes del carbón
PDF
Refractario
PPTX
Coquización
PPTX
ODP
Cromo
PPT
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
carbono
El coque y sus propiedades
Propiedades coquizantes del carbón
Refractario
Coquización
Cromo
TECNOLOGIA DEL HORMIGON

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentation1
DOCX
Trabajo de quimica
PDF
Tema 2 la cal
DOCX
Fundición
DOCX
PPTX
el cromo
PPT
Introduccion a la Quimica
PPTX
Propiedades Coquizantes del Carbon
PPTX
PPTX
Proceso pirometalurgico e hidrometalurgico
PPTX
Molibdeno
PPTX
MOLIBDENO y ARSÉNICO
PPT
PPTX
cementos nch 148
PPTX
Elemento del cromo
Presentation1
Trabajo de quimica
Tema 2 la cal
Fundición
el cromo
Introduccion a la Quimica
Propiedades Coquizantes del Carbon
Proceso pirometalurgico e hidrometalurgico
Molibdeno
MOLIBDENO y ARSÉNICO
cementos nch 148
Elemento del cromo
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Sopbaseonkpi 131203171233-phpapp01
PPTX
презентация цыренова
DOCX
Bismillah er rehamn er rahim
PPTX
Property in Vereeniging to rent
DOCX
JPS122 Presentation
PPTX
User Experience ( UX )
PPTX
Jane Carr on the 'Handmade at Fortnum's' Exhibition she curated, from the Hid...
PPTX
RP Consultancy
DOCX
Final Major Anthropology Essay
PDF
Model Bangun Ruang dan Jaring-jaringnya Kelompok 6 PPGT UNNES (Geometri Ruang)
DOCX
Tumbes material domingo 40 casos
DOCX
Simulacro tumbes con claves sabado 28 de marzo 2015
PPTX
Campul magnetic
Sopbaseonkpi 131203171233-phpapp01
презентация цыренова
Bismillah er rehamn er rahim
Property in Vereeniging to rent
JPS122 Presentation
User Experience ( UX )
Jane Carr on the 'Handmade at Fortnum's' Exhibition she curated, from the Hid...
RP Consultancy
Final Major Anthropology Essay
Model Bangun Ruang dan Jaring-jaringnya Kelompok 6 PPGT UNNES (Geometri Ruang)
Tumbes material domingo 40 casos
Simulacro tumbes con claves sabado 28 de marzo 2015
Campul magnetic
Publicidad

Similar a Javier ruiz 2 (20)

PPTX
Química del Cemento, Manufactura y Caracterización
PDF
Semana 02_session_01 pdf-ceme-Cementos.pdf
PDF
Tema 5 cementos (transparencias)
PPT
Concreto
PPT
Cemento
PDF
como la quimica afecta en el cemento y su eleaboracion
PDF
Escoria granulada de alto horno
DOC
Cemento
DOCX
Cemento portland
PPTX
2 cemento y agua
PDF
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
PPT
Cemento
PDF
Tello am th.1
PDF
Tabla de elementos del concreto
PPT
Cementos
PDF
Cloruros en el hormigon armado
PPTX
10 Cemento Portland.pptx
PPT
Cementos
DOC
Informe n°1 cemento
PPT
Cementos
Química del Cemento, Manufactura y Caracterización
Semana 02_session_01 pdf-ceme-Cementos.pdf
Tema 5 cementos (transparencias)
Concreto
Cemento
como la quimica afecta en el cemento y su eleaboracion
Escoria granulada de alto horno
Cemento
Cemento portland
2 cemento y agua
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento
Tello am th.1
Tabla de elementos del concreto
Cementos
Cloruros en el hormigon armado
10 Cemento Portland.pptx
Cementos
Informe n°1 cemento
Cementos

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Javier ruiz 2

  • 1. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 “COMPONENTES Y PROCESOS QUÍMICOS DEL CEMENTO” AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo hacemos un repaso de los principales componentes del cemento, así como las reacciones químicas mas importantes en las cuales estos compuestos químicos están implicadas. Describimos las propiedades que le confieren al cemento los distintos componentes. Tratamos también los distintos tipos de cementos que hay. Por último repasamos una serie de aditivos que pueden modificar las propiedades finales del cemento. Palabras clave Cemento Pórtland, puzolánico, puzolana, clínker, óxido de calcio, óxido de aluminio, óxido de silicio, silicato cálcico, marga, bauxita, silicato dicálcico, silicato tricálcico, aluminato tricálcico, alumninato tetracálcico, óxido de magnesio, trióxido de azufre, óxido de sodio, óxido de potasio y sulfato cálcico hidratado. 1. INTRODUCCIÓN El cemento es un material que una vez hidratado, da lugar a una mezcla uniforme y muy rígida. Desde muy antiguo se vienen utilizando morteros a base de arcilla, cal y yeso. El cemento moderno se empieza a fabricar en el año 1845, mediante una mezcla adecuada de arcilla y caliza calentada a altísimas temperaturas. Hay muchas variedades de cemento, pero las mas importantes son: los cementos de origen arcilloso y los cementos de origen puzolánico. El cemento es una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio. Se obtienen mediante un proceso de cocción a altas temperaturas de calizas y arcillas, en unos enormes hornos giratorios. El producto que sale del horno giratorio se denomina clinker, cuando a este se le añade agua, se hidrata y solidifica progresivamente, en este proceso se desprende calor.
  • 2. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 La expresión de las fórmulas químicas, que suelen ser bastante complejas, se suelen expresar como combinación de óxidos de calcio (CaO), silicio (SiO2) y aluminio (Al2O3). 1.1. Reacción inicial Esta reacción química se da en el horno giratorio. Básicamente consiste en la descomposición de las materias primas (arcilla y caliza, o margas) en óxidos, que posteriormente se combinan entre si. La siguiente reacción es cualitativa. REACTIVOS PRODUCTOS 2SiO2.Al2O3.2H2O (Arcilla) + MgCO3 + MgCO3 + Impurezas de hierro SiO2 + Al2O3 + H2O + Fe2O3 + CaO + MgO + CO2
  • 3. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1.2. Reacción química de obtención del silicato cálcico. CaO + SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaO.SiO2 1.3. El cemento Pórtland. Es el que se suele emplear para la fabricación del hormigón. Se solidifica en pocas horas, y se va endureciendo progresivamente. Si al cemento Pórtland se le añade cal obtenemos el cemento plástico de fácil aplicación. Se emplea para las fachadas de los edificios. Si el cemento Pórtland tiene una concentración alta de hierro, se le llama Pórtland Férrico. Este cemento se suele utilizar sobre todo en climas cálidos. Se obtiene añadiéndole a la arcilla y a la caliza cenizas de tostación de pirita, antes del proceso de cocción. 1.4. Cementos de mezclas. Son los que se obtienen al mezclar el cemento Pórtland con otras sustancias. Los cementos Puzolánicos, son aquellos que se obtienen por la adición al cemento Pórtland de puzolana (cenizas volcánicas). Es un cemento especialmente resistente a aguas saladas, residuales. Este cemento se puede utilizar muy bien en zonas de climas muy cálido. 1.5. Cementos de fraguado rápido. El fraguado se realiza en pocos minutos. Se obtiene partiendo de los mismos componentes que el Pórtland, pero con temperaturas más bajas. No es tan resistente como otros pero fragua muy rápidamente. No se suele emplear para grandes masas de cemento. 1.6. Cemento aluminoso. Es un cemento rico en aluminio, este puede proceder de la utilización de bauxita junto a otras materias primas. Este cemento es muy apropiado para utilizarlo en zonas de clima frío.
  • 4. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO. El cemento está compuesto por una serie de componentes, de fórmula química un tanto compleja, en este apartado trataremos de ver los más importantes. 2.1. Silicato tricálcico. Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland. Es el componente más importante del cemento, el problema es de tipo económico, ya que su producción resulta muy cara. Este componente le confiere al cemento las siguientes propiedades: - Mucha resistencia. - Endurecimiento rápido. - Al hidratarse se desprende mucho calor, por lo que no interesa un cemento muy rico en silicato tricálcico cuando se trabaja con grandes volúmenes de cemento, (presas, puentes, etc.) Fórmula química: 3CaO. SiO2 Reacción química de obtención del silicato tricálcico: CaO + 2CaO.SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 3CaO.SiO2 2.2. Silicato dicálcico. Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland. El silicato dicálcico presenta un calor de hidratación inferior al del silicato tricálcico. Por eso el silicato dicálcico, pude aparecer en concentraciones altas en cementos, que se empleen para trabajar con grandes volúmenes de cemento, (presas, puentes, etc.) Este componente le confiere al cemento las siguientes propiedades: - Mucha resistencia. - Endurecimiento progresivo, de manera que a largo plaza puede llegar a tener la misma resistencia que el silicato tricálcico. Fórmula química: 2CaO. SiO2 Reacción química de obtención del silicato dicálcico:
  • 5. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 CaO + CaO.SiO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 2CaO.SiO2 2.3. Aluminato tricálcico y aluminato tetracálcico. Es uno de los componentes mayoritarios del cemento sobre todo en el cemento Pórtland. El trióxido de dialuminio (Al2O3) (también conocido como alúmina), favorece el proceso de cocción de las materias primas, funciona como fundente favoreciendo las reacciones químicas, que se dan entre el dióxido de silicio (SiO2) (también conocido como sílice) y el carbonato cálcico (CaCO3) (también conocido como roca caliza). El aluminato tricálcico le proporciona el cemento muy poca resistencia. Los cementos con alto porcentaje en aluminato tricálcico, desprenden mucho calor durante el proceso de hidratación. El aluminato tricálcico, se altera fácilmente en presencia de sulfatos. El aluminato tetracálcico suele llevar incorporados óxidos de hierro. Los cementos que contengan estos componentes en porcentajes altos, necesitan mucho agua de hidratación, más que otros tipos de cementos. Fórmulas químicas: 4CaO.Al2O3.Fe2O3 y 3CaO.Al2O3 Reacciones químicas de obtención de aluminato tricálcico y aluminato tetracálcico: REACTIVOS PRODUCTOS CaO.Al2O3 + Al2O3 + CaO 5CaO.3Al2O3 + 3CaO.Al2O3 Fe2O3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaO.Fe2O3
  • 6. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 CaO.Fe2O3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► 4CaO.Al2O3.Fe2O3 2.4. El óxido de magnesio. El óxido de magnesio es un componente minoritario del cemento sobre todo del cemento Pórtland. El óxido de magnesio procede del carbonato de magnesio que puede estar mezclado con las materias primas, sobre todo con la caliza. Al enfriarse el clínker se puede transformar en periclasa, y esta al hidratarse aumenta considerablemente su volumen, este proceso ocurre una vez que el cemento ya está solidificado, por lo que un aumento de volumen de uno de sus componentes, le supone al cemento la aparición de una serie de tensiones internas no deseadas, de manera que se la concentración del óxido de magnesio fuera alta, estas tensiones podrían terminar agrietando la estructura. Por todo este es importante que la proporción de óxido de magnesio sea pequeña, ya que en caso contrario, esto puede suponer un grave problema. Fórmula química: MgO 2.5. El óxido de calcio libre. El óxido de calcio es un componente minoritario del cemento sobre todo del cemento Pórtland. Se puede hidratar como el óxido de magnesio, en este proceso de hidratación curre lo mismo que en el proceso de hidratación del óxido de magnesio, y presenta los mismos efectos no deseados, ya que por efecto de la hidratación se produce un aumento de volumen en el sólido, esto puede ocasionar tensiones internas que pueden resquebrajar una determinada estructura. Fórmula química: CaO La reacción química de hidratación del óxido de calcio es: CaO + H2O ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► Ca(OH)2 2.6. Trióxido de azufre. Fórmula química: SO3
  • 7. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 El trióxido de azufre procede de los combustibles que adicionamos al horno giratorio para la realización del proceso de cocción. Estos combustibles pueden tener una determinada riqueza en azufre, y al producirse la combustión este se transforma en trióxido de azufre. El trióxido de azufre puede escapar en forma de gas, en las zonas del horno que se encuentran a alta temperatura, mientras que en las zonas del horno que están a una temperatura no tan alta, da lugar a sulfato de calcio mediante la siguiente reacción química: SO3 + CaO ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► CaSO4 2.7. Óxido de potasio y Óxido de sodio. Estos componentes son componentes minoritarios en el cemento. Algunas arcillas pueden tener una cierta cantidad de potasio y sodio. Es conveniente eliminarlos por volatilización. Si no se eliminan totalmente, mediante el proceso de cocción, se pueden combinar con el CO2 atmosférico, y transformarse en carbonatos, con el consiguiente riesgo de producir un falso fraguado, efecto no desado. Fórmulas químicas: K2O y Na2O K2O + CO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► K2CO3 Na2O + CO2 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬► Na2CO3 3. ADITIVOS. Al clínker se les añaden una serie de aditivos, para conseguir que el producto final tenga las propiedades deseadas. 3.1. Yeso (Sulfato cálcico hidratado).
  • 8. Nº 18 – MAYO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 El yeso es un agente que retrasa el fraguado del cemento y contribuye con eso a que el producto final quede mejor fraguado. El yeso es conveniente también para la eliminación de la cal libre, esta se elimina con el agua de cristalización del yeso. La proporción de yeso debe ser inferior al 3% para el cemento Pórtland. Para cementos ricos en sodio y potasio, necesitan una cantidad mayor de yeso. Su fórmula química es: SO4Ca.2(H2O) 3.2. Escoria de alto horno. Las escorias de alto horno de la siderurgia, son ricas en óxido de calcio, sílice y óxido de aluminio. Este aditivo le confiere al cemento una gran resistencia a las agua marinas y a las aguas residuales. 3.3. Cenizas volantes de central térmica. Son residuos sólidos finísimos que tienen su origen en la combustión del carbón en las centrales térmicas. Estas cenizas se pueden combinar con la cal para dar cemento. Estas cenizas pueden servir también para mejorar las características del cemento. Los cementos hechos con estas cenizas, necesitan mucha agua para su hidratación. Estos cementos presentan un calor de hidratación bajo, esto es bueno. Son también muy resistentes a aguas agresivas. BIBLIOGRAFÍA: Labahn, Otto (1984). Prontuario del Cemento. Barcelona: Editorial Técnicos Asociados S.A. Lotear, Beyer (2000). Química Inorgánica. Barcelona: Editorial Ariel H. F. W. Taylor (1978). La Química de los Cementos. Logroño: Editorial Urmo S.A. Autoría Nombre y Apellidos: Javier Ruiz Hidalgo Centro, localidad, provincia: IES Américo Castro, Huetor-Tajar, Granada E-mail: javierruizh@hotmail.com