SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK .
SHOCK
Introduccion:
EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER SU PRESENCIA ◦
Anormalidad del sistema circulatorio que produce HIPOPERFUSION de organos y
oxigenacion de tejidos.
¿Signos de hipoperfusión ?
Frecuencia Respiratoria
b. Presión Arterial
c. Presión Arterial Media (la hipotensión se refiere a: PAS <90 mm Hg, PAM <60 mm Hg,
o
descenso >40 mm Hg de la basal)
d. Frecuencia Cardiaca. TAQUICARDIA.
e. Temperatura corporal .
f. Volúmenes urinarios horarios
g. Alteraciones del estado mental.
h. Velocidad de llenado capilar
SHOCK
SHOCK
CUALQUIER PACIENTE
LESIONADO QUE ESTÁ FRÍO Y
TAQUICÁRDICO DEBE
CONSIDERARSE EN SHOCK
HASTA QUE SE DEMUESTRE
LO CONTRARIO.
SHOCK
Segundo paso para el manejo inicial de shock:
Identificar la causa probable del estado de Shock.
Más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir
un shock cardiogénico o neurogénico.
SHOCK
Hipovolémico:
Pérdida de líquido intravascular
Cardiogénico:
Alteración del corazón como bomba
Distributivo:
Disfunción de las resistencias vasculares
Obstructivo:
Impedimento al paso de sangre
SHOCK
Hipovolémico
Perdidas por
hemorragia
•Hemoptisis,
hemotórax.
•Fracturas.
Perdida de
plasma
Quemaduras,
pancreatitis,
peritonitis.
Perdida de
liquido.
Diarrea, diuresis
osmotica.
(hiperglucemia.)
Golpe de calor
diureticos
SHOCK
Hipovolémico
Disminuye Pre-C
Disminuye R.V.
Disminuye GC
taquicardia
taquipnea
hipotensión
palidez
• Se define como una pérdida aguda del volumen de
sangre circulante. (volemia total, aprox 5lts)
• Basado en los signos clínicos, la clasificación de la
hemorragia se puede realizar en 4 grados
SHOCK.
HEMORRAGICO.
SHOCK.
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
PERDIDA
HEMATICA
< 750 ml 750 - 1500 ml 1500 - 2000 ml > 2000 ml
% de VOLEMIA < 15 % 15 - 30 % 30 - 40 % > 40 %
FRECUENCIA
CARDIACA
< 100 100 - 120 120 - 140 > 140
T. ARTERIAL
(mmHg)
NORMAL NORMAL DISMINUIDA MUY
DISMINUIDA
PRESION DEL
PULSO
NORMAL O
AUMENTADA
DISMINUIDA DISMINUIDA MUY
DISMINUIDA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35
DIURESIS (ml/hr) > 30 20 - 30 5 - 15 ANURIA
ESTADO
MENTAL
LEVEMENTE
ANSIOSO
MODERAD.
ANSIOSO
ANSIEDAD,
CONFUSION
CONFUSION,
ESTUPOR
FLUIDOTERAPIA
(Regla 3 :1)
CRISTALOIDES CRISTALOIDES CRISTALOIDES
Y SANGRE
CRISTALOIDES
Y SANGRE
SHOCK
Hipovolémico
Manejo inicial.(EXAMEN
FISICO).
Carga
cristaloides
Vía Aérea y Ventilación
◦ Mantener vía aérea
permeable y una
adecuada ventilación.
Dar Oxígeno.
CirculacióN ◦ Control de
Hemorragias Evidentes (presión
directa) ◦ Establecimiento de
acceso venoso y reposición de
líquidos
• Déficit neurológico
• ◦ Nivel de
consciencia,
• Motilidad ocular,
• Respuesta pupilar,
• La mejor función
motora y el grado de
sensibilidad.
• ◦ Esto evaluará la
perfusión cerebral
VIA AEREA Y VENTILACION.
LA INADECUADA PERFUSION OXIGENO DEL CEREBRO Y ORGANOS VITALES.
LA PREVENCION DE LA HIPOXEMIA REQUIERE UNA VIA AEREA PERMEABLE
PROTEGIDA Y UNA ADECUADA VENTILACION..
CIRCULACION.
CIRCULACION.
Dos catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre (mínimo
16G) antes de considerar la inserción de una vía venosa central.
(Extraer muestras de sangre para hacer tipificación y pruebas cruzadas.).
SHOCK HIPOVOLÉMICO.
VIAS DE ACCESO VASCULAR
INDICACIONES DE CATÉTER CENTRAL.
• Infusión rápida de fluidos (infusion mayor 500mlminuto) cuando la vía
venosa periférica no es suficiente.
• Necesidad de infusión de fármacos flebotoxicos, antibióticos.
• Solutos hiperosmolares >700 MoS, como nutrición parenteral total.
• Monitorización de presión venosa central (PVC).
• Obtención frecuente de muestras sanguíneas para análisis de laboratorio.
• Ausencia de red periférica accesible (shock,trombosis,obesidad.
• Tensión arterial y obtención frecuente de muestras para análisis de gases
sanguineos.
jellyshock-140202015759-phpapp0NHGFDS2.ppt
TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS.
• Resucitación inicial utilizar soluciones isotónicas electrolíticas tibias como el
Ringer Lactato o la solución salina normal.
• TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE SE ADMINISTRA UN BOLO INICIAL DE LÍQUIDOS DE
1 A 2 LITROS EN ADULTOS O 20ML/KG PARA PEDIATRICOS.
• Una guía aproximada es remplazar cada mililitro de sangre
perdida con 3ml de soluciones (regla de 3 por 1).
• IMPORTANTE .
• EVALUAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS
• TENER EVIDENCIAS DE UNA ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN
(EJ: GASTO URINARIO, NIVEL DE CONSCIENCIA Y PERFUSIÓN
PERIFÉRICA)
LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES VOLÚMENES DE LÍQUIDO
PRETENDIENDO UNA NORMALIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL,
NO ES UN SUSTITUTO DEL CONTROL DEFINITIVO
DE LA HEMORRAGIA
TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS.
DISTENSIÓN GÁSTRICA ◦
Esta puede ser la causa de una hipotensión inexplicada, de una
arritmia, o bradicardia, por excesiva estimulación vagal.
◦ Descomprimir con sonda nasogástrica.
SONDA VESICAL ◦ Monitorización del Gasto Urinario.
EXPOSICIÓN ◦ Desvestir completamente al paciente para
examinarlo completamente.
◦ EVITAR HIPOTERMIA
Hipovolémico
Manejo inicial.(EXAMEN FISICO).
PERDIDA SANGUÍNEA.
• Cavidad pleural puede albergar 2500 ml de sangre.
• Cavidad peritoneal 3000 ml (cuando el abdomen se distiende
1cm).
• 7000 ml (cuando se distiende 2cm).
• Fractura grave de pelvis 2500 ml.
• Fractura de femur de tibia y perone 500ml.
• Fractura de humero 300 ml.
• Costilla 100 ml.
RESPUESTA RÁPIDA
Reaccionan positivamente al bolo inicial de líquidos y se mantienen
hemodinámicamente normales después de recibir la dosis inicial
. Se puede reducir la reposición de líquidos a una dosis de
mantenimiento.
RESPUESTA TRANSITORIA
Responden al bolo inicial, pero, una vez que han disminuido los líquidos
iniciales a una dosis de mantenimiento, estos pacientes empiezan a
demostrar deterioro en los índices de perfusión
Permite identificar a los pacientes que continúan sangrando
TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS
RESPUESTA MÍNIMA
La falta de respuesta a la administración de líquidos y de
sangre cuando el paciente está siendo tratado en el
departamento de emergencia, indica la necesidad de una
intervención definitiva e inmediata para controlar una
hemorragia exanguinante.
TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS
Edad Avanzada
El proceso de envejecimiento produce una disminución relativa en la actividad
simpática.
SON INCAPACES DE INCREMENTAR SU FRECUENCIA CARDÍACA
Tener en cuenta medicación previa (diuréticos
Atletas
Suelen presenta un aumento del volumen sanguíneo entre 15-20%. Presentan un
extraordinaria capacidad de compensar la hemorragia (la respuesta usual a la
hipovolemia puede no presentarse)
Embarazo:
La hipervolemia fisiológica en el embarazo requiere de una gran pérdida
sanguínea para que se manifiesten anormalidades
Hipotermia
CONSIDERACIONES ESPECIALES
SHOCK
Cardiogénico
Falla bomba
cardiaca
Causas incluyen:
• Ruptura de la pared septal.
•Regurgitación Mitral Aguda.
• Miocardiopatía dilatada.
• Arritmias.
• Taponamiento cardiaco.
Es común encontrarlo luego de un IAM.
Consecuencia de la disfunción
miocardica
• Disfunción sistólica
Contractivilidad
Vol.
GC
PAM Hipoperfusión
tisular
• Disfunción diastólica
Congestión
pulmonar
Trabajo
respiratorio
P auricula izq
Hipoperfusión
P capilares
pulmon
Fin de la
diastole
SIGNOS Y SINTOMAS.
•Bajo gasto cardiaco
•Oliguria
•Presíón de llenado VI elevada
SHOCK
Cardiogénico
INOTROPICO
Mejora el
trabajo cardiaco
Normaliza G.C.
Disminuye o desaparece
ingurgitación yugular
SHOCK
Neurogénico
Afección del sistema simpático
Falta estímulo adrenérgico
No desencadena taquicardia
No desencadena palidez
Taquipnea
Hipotensión
Color normal
Temperatura
Lesión del sistema nervioso periférico
Déficit neurológico
SHOCK
Neurogénico
Suspender
carga cristaloide
INOTROPICO
EFECTO ALFA
Estímulo alfa adrenérgico
Tono vasomotor arteriolar
Mejora flujo sanguíneo
Pre-C normal
R.V. normal
Trabajo cardiaco
normal
G.C. normal
ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PPT
shock hipovolemico
PPTX
Choque Séptico
PPT
Estado de choque completo
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
PDF
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
PPT
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk
shock hipovolemico
Choque Séptico
Estado de choque completo
Shock hipovolemico
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk

Similar a jellyshock-140202015759-phpapp0NHGFDS2.ppt (20)

PDF
Desequilibrio_hidroelectrolitico (1).pdf
PPTX
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
PPT
Ivss Shock HipovoléMico
PDF
PPTX
Estado de chock
PDF
shock en paciente quirurgico
PPTX
Shock Hipovolémico, clasificación y tratamiento
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Choque hipovolemico fisiopatologia presentacion.pptx
PPTX
SHOCK HIPOVOLEMICO
PPT
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
PPTX
Shock hipovolemico
PDF
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
PPTX
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
PDF
shockhipovolemico-181219044411.pdf
PPTX
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
PPTX
PPT
estado de choque
Desequilibrio_hidroelectrolitico (1).pdf
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
Ivss Shock HipovoléMico
Estado de chock
shock en paciente quirurgico
Shock Hipovolémico, clasificación y tratamiento
Shock hipovolemico
Choque hipovolemico fisiopatologia presentacion.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Shock hipovolemico
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
shockhipovolemico-181219044411.pdf
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
estado de choque
Publicidad

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Publicidad

jellyshock-140202015759-phpapp0NHGFDS2.ppt

  • 2. SHOCK Introduccion: EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER SU PRESENCIA ◦ Anormalidad del sistema circulatorio que produce HIPOPERFUSION de organos y oxigenacion de tejidos. ¿Signos de hipoperfusión ? Frecuencia Respiratoria b. Presión Arterial c. Presión Arterial Media (la hipotensión se refiere a: PAS <90 mm Hg, PAM <60 mm Hg, o descenso >40 mm Hg de la basal)
  • 3. d. Frecuencia Cardiaca. TAQUICARDIA. e. Temperatura corporal . f. Volúmenes urinarios horarios g. Alteraciones del estado mental. h. Velocidad de llenado capilar SHOCK
  • 4. SHOCK CUALQUIER PACIENTE LESIONADO QUE ESTÁ FRÍO Y TAQUICÁRDICO DEBE CONSIDERARSE EN SHOCK HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
  • 5. SHOCK Segundo paso para el manejo inicial de shock: Identificar la causa probable del estado de Shock. Más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir un shock cardiogénico o neurogénico.
  • 6. SHOCK Hipovolémico: Pérdida de líquido intravascular Cardiogénico: Alteración del corazón como bomba Distributivo: Disfunción de las resistencias vasculares Obstructivo: Impedimento al paso de sangre
  • 8. SHOCK Hipovolémico Disminuye Pre-C Disminuye R.V. Disminuye GC taquicardia taquipnea hipotensión palidez
  • 9. • Se define como una pérdida aguda del volumen de sangre circulante. (volemia total, aprox 5lts) • Basado en los signos clínicos, la clasificación de la hemorragia se puede realizar en 4 grados SHOCK. HEMORRAGICO.
  • 10. SHOCK. CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV PERDIDA HEMATICA < 750 ml 750 - 1500 ml 1500 - 2000 ml > 2000 ml % de VOLEMIA < 15 % 15 - 30 % 30 - 40 % > 40 % FRECUENCIA CARDIACA < 100 100 - 120 120 - 140 > 140 T. ARTERIAL (mmHg) NORMAL NORMAL DISMINUIDA MUY DISMINUIDA PRESION DEL PULSO NORMAL O AUMENTADA DISMINUIDA DISMINUIDA MUY DISMINUIDA FRECUENCIA RESPIRATORIA 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35 DIURESIS (ml/hr) > 30 20 - 30 5 - 15 ANURIA ESTADO MENTAL LEVEMENTE ANSIOSO MODERAD. ANSIOSO ANSIEDAD, CONFUSION CONFUSION, ESTUPOR FLUIDOTERAPIA (Regla 3 :1) CRISTALOIDES CRISTALOIDES CRISTALOIDES Y SANGRE CRISTALOIDES Y SANGRE
  • 11. SHOCK Hipovolémico Manejo inicial.(EXAMEN FISICO). Carga cristaloides Vía Aérea y Ventilación ◦ Mantener vía aérea permeable y una adecuada ventilación. Dar Oxígeno. CirculacióN ◦ Control de Hemorragias Evidentes (presión directa) ◦ Establecimiento de acceso venoso y reposición de líquidos • Déficit neurológico • ◦ Nivel de consciencia, • Motilidad ocular, • Respuesta pupilar, • La mejor función motora y el grado de sensibilidad. • ◦ Esto evaluará la perfusión cerebral
  • 12. VIA AEREA Y VENTILACION. LA INADECUADA PERFUSION OXIGENO DEL CEREBRO Y ORGANOS VITALES. LA PREVENCION DE LA HIPOXEMIA REQUIERE UNA VIA AEREA PERMEABLE PROTEGIDA Y UNA ADECUADA VENTILACION..
  • 15. Dos catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre (mínimo 16G) antes de considerar la inserción de una vía venosa central. (Extraer muestras de sangre para hacer tipificación y pruebas cruzadas.). SHOCK HIPOVOLÉMICO. VIAS DE ACCESO VASCULAR
  • 16. INDICACIONES DE CATÉTER CENTRAL. • Infusión rápida de fluidos (infusion mayor 500mlminuto) cuando la vía venosa periférica no es suficiente. • Necesidad de infusión de fármacos flebotoxicos, antibióticos. • Solutos hiperosmolares >700 MoS, como nutrición parenteral total. • Monitorización de presión venosa central (PVC). • Obtención frecuente de muestras sanguíneas para análisis de laboratorio. • Ausencia de red periférica accesible (shock,trombosis,obesidad. • Tensión arterial y obtención frecuente de muestras para análisis de gases sanguineos.
  • 18. TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS. • Resucitación inicial utilizar soluciones isotónicas electrolíticas tibias como el Ringer Lactato o la solución salina normal. • TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE SE ADMINISTRA UN BOLO INICIAL DE LÍQUIDOS DE 1 A 2 LITROS EN ADULTOS O 20ML/KG PARA PEDIATRICOS. • Una guía aproximada es remplazar cada mililitro de sangre perdida con 3ml de soluciones (regla de 3 por 1).
  • 19. • IMPORTANTE . • EVALUAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS • TENER EVIDENCIAS DE UNA ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN (EJ: GASTO URINARIO, NIVEL DE CONSCIENCIA Y PERFUSIÓN PERIFÉRICA) LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES VOLÚMENES DE LÍQUIDO PRETENDIENDO UNA NORMALIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, NO ES UN SUSTITUTO DEL CONTROL DEFINITIVO DE LA HEMORRAGIA TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS.
  • 20. DISTENSIÓN GÁSTRICA ◦ Esta puede ser la causa de una hipotensión inexplicada, de una arritmia, o bradicardia, por excesiva estimulación vagal. ◦ Descomprimir con sonda nasogástrica. SONDA VESICAL ◦ Monitorización del Gasto Urinario. EXPOSICIÓN ◦ Desvestir completamente al paciente para examinarlo completamente. ◦ EVITAR HIPOTERMIA Hipovolémico Manejo inicial.(EXAMEN FISICO).
  • 21. PERDIDA SANGUÍNEA. • Cavidad pleural puede albergar 2500 ml de sangre. • Cavidad peritoneal 3000 ml (cuando el abdomen se distiende 1cm). • 7000 ml (cuando se distiende 2cm). • Fractura grave de pelvis 2500 ml. • Fractura de femur de tibia y perone 500ml. • Fractura de humero 300 ml. • Costilla 100 ml.
  • 22. RESPUESTA RÁPIDA Reaccionan positivamente al bolo inicial de líquidos y se mantienen hemodinámicamente normales después de recibir la dosis inicial . Se puede reducir la reposición de líquidos a una dosis de mantenimiento. RESPUESTA TRANSITORIA Responden al bolo inicial, pero, una vez que han disminuido los líquidos iniciales a una dosis de mantenimiento, estos pacientes empiezan a demostrar deterioro en los índices de perfusión Permite identificar a los pacientes que continúan sangrando TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS
  • 23. RESPUESTA MÍNIMA La falta de respuesta a la administración de líquidos y de sangre cuando el paciente está siendo tratado en el departamento de emergencia, indica la necesidad de una intervención definitiva e inmediata para controlar una hemorragia exanguinante. TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS
  • 24. Edad Avanzada El proceso de envejecimiento produce una disminución relativa en la actividad simpática. SON INCAPACES DE INCREMENTAR SU FRECUENCIA CARDÍACA Tener en cuenta medicación previa (diuréticos Atletas Suelen presenta un aumento del volumen sanguíneo entre 15-20%. Presentan un extraordinaria capacidad de compensar la hemorragia (la respuesta usual a la hipovolemia puede no presentarse) Embarazo: La hipervolemia fisiológica en el embarazo requiere de una gran pérdida sanguínea para que se manifiesten anormalidades Hipotermia CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 25. SHOCK Cardiogénico Falla bomba cardiaca Causas incluyen: • Ruptura de la pared septal. •Regurgitación Mitral Aguda. • Miocardiopatía dilatada. • Arritmias. • Taponamiento cardiaco. Es común encontrarlo luego de un IAM.
  • 26. Consecuencia de la disfunción miocardica • Disfunción sistólica Contractivilidad Vol. GC PAM Hipoperfusión tisular
  • 27. • Disfunción diastólica Congestión pulmonar Trabajo respiratorio P auricula izq Hipoperfusión P capilares pulmon Fin de la diastole
  • 28. SIGNOS Y SINTOMAS. •Bajo gasto cardiaco •Oliguria •Presíón de llenado VI elevada
  • 29. SHOCK Cardiogénico INOTROPICO Mejora el trabajo cardiaco Normaliza G.C. Disminuye o desaparece ingurgitación yugular
  • 30. SHOCK Neurogénico Afección del sistema simpático Falta estímulo adrenérgico No desencadena taquicardia No desencadena palidez Taquipnea Hipotensión Color normal Temperatura Lesión del sistema nervioso periférico Déficit neurológico
  • 31. SHOCK Neurogénico Suspender carga cristaloide INOTROPICO EFECTO ALFA Estímulo alfa adrenérgico Tono vasomotor arteriolar Mejora flujo sanguíneo Pre-C normal R.V. normal Trabajo cardiaco normal G.C. normal
  • 32. ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición BIBLIOGRAFÍA