SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
16
Lo más leído
21
Lo más leído
Dr. Hernán Abad
 Residencia Medicina General
Comodoro Rivadavia – Chubut
             Año 2012-2013
           Mgcomodoro.com
   EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER
    SU PRESENCIA
    ◦ Se define shock como una anormalidad del sistema
      circulatorio que produce la inadecuada perfusión de
      órganos y oxigenación de tejidos.

   El SEGUNDO PASO EN EL MANEJO INICIAL DEL
    SHOCK ES IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE
    DEL ESTADO DE SHOCK
    ◦ Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico,
      también puede sufrir un shock cardiogénico o
      neurogénico
LA HEMORRAGIA ES LA
CAUSA MÁS COMÚN DEL
SHOCK EN EL PACIENTE
    TRAUMATIZADO
Volumen
Frecuencia      Volumen
                                   Minuto
 Cardíaca       sistólico
                                 (Lts / min)




             CONTRACTILIDAD
PRECARGA                      POSTCARGA
               MIOCARDICA
   Las respuestas circulatorias tempranas a la
    perdida de sangre SON COMPENSATORIAS (la
    vasoconstricción progresiva de circulación
    visceral, muscular y cutánea preserva el flujo
    de sangre a los riñones, al corazón y al
    cerebro)

   La respuesta a la pérdida aguda del volumen
    circulante es un AUMENTO EN LA
    FRECUENCIA CARDIACA (señal mas temprana
    del estado de shock)
   También se produce la liberación de
    catecolaminas endógenas, aumentando la
    resistencia periférica, mecanismo que
    conserva el retorno venoso hasta cierto
    punto.

     EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE RESTAURACIÓN DEL GASTO
       CARDÍACO ADECUADO Y LA PERFUSIÓN FINAL DE LOS
     ÓRGANOS ES RESTAURAR EL RETORNO VENOSO A NORMAL
           A TRAVÉS DE LA RESTITUCIÓN DE VOLUMEN
   A nivel celular, las células inadecuadamente
    perfundidas y oxigenadas cambian a un
    metabolismo anaeróbico para la producción
    de energía, pero que lleva a la formación de
    ácido láctico y el desarrollo de acidosis
    metabólica, cuya acumulación termina
    desencadenando la muerte celular.
   ¿Está el paciente en SHOCK?

   Después de haber asegurado la vía aérea y
    una ventilación adecuada, es importante
    realizar la evaluación cuidadosa del estado
    circulatorio del paciente, para identificar
    manifestaciones tempranas del SHOCK
TRANQUI DOC.
¡ EL PACIENTE TIENE
      120/80 !


           ERROR

       Los mecanismos
  compensatorios pueden
       evitar una caída
  mensurable en la presión
  sistólica de hasta un 30%
  del volumen perdido por
          el paciente
   En la mayoría de los adultos, la taquicardia y
    la vasoconstricción cutánea son las típicas
    respuestas fisiológicas tempranas a la
    pérdida de volumen.


        CUALQUIER PACIENTE LESIONADO QUE ESTÁ
        FRÍO Y TAQUICÁRDICO DEBE CONSIDERARSE
         EN SHOCK HASTA QUE SE DEMUESTRE LO
                      CONTRARIO
   Recordar que la frecuencia cardíaca varía con
    la edad. (ej.: en niño, taquicardia es mayor a
    160)

   Los valores de laboratorio para hematocrito o
    hemoglobina no son confiables para
    establecer el diagnóstico de Shock (una
    pérdida masiva puede provocar un ligero
    descenso del hematocrito)
   SHOCK HEMORRÁGICO
    ◦ Es la causa más común del estado de shock luego de una
      lesión.
    ◦ El enfoque primario es identificar y detener la hemorragia
      rápidamente

   SHOCK NO HEMORRÁGICO
    ◦ Shock Cardiogénico
      La disfunción miocárdica puede ser causada por una contusión
       miocárdica, por un taponamiento cardíaco, por una embolia
       aérea, o un infarto de miocardio.
      Debe sospecharse cuando el mecanismo de lesión al tórax es la
       desaceleración rápida.
      LA PRESENCIA DE TAQUICARDIA, RUIDOS CARDÍACOS
       APAGADOS E INGURGITACIÓN YUGULAR CON HIPOTENSIÓN
       RESISTENTE A LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS, SUGIEREN
       TAPONAMIENTO CARDÍACO.
 Neumotórax a Tensión
  Éste se desarrolla cuando entra aire al espacio pleural,
   pero un mecanismo de válvula previene su escape. La
   presión intrapleural se incrementa causando un colapso
   pulmonar total y una desviación del mediastino hacia el
   lado opuesto, con el consecuente impedimento del
   retorno venoso y la disminución del gasto cardíaco.
  LA PRESENCIA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA,
   ENFISEMA SUBCUTANEO, AUSENCIA DE RUIDOS
   RESPIRATORIOS, LA HIPERSONORIDAD A LA PERCUSIÓN Y
   LA DESVIACIÓN TRAQUEAL SUSTENTAN ESTE
   DIAGNÓSTICO.
   SHOCK NEUROGÉNICO:
    ◦ La presencia de shock en un paciente con trauma
      craneoencefálico requiere que se investigue su etiología
      por causas distintas a la lesión intracraneal.

    ◦ El trauma raquimedular puede producir hipotensión por
      pérdida del tono simpático (hipotensión sin taquicardia)

   SHOCK SÉPTICO
    ◦ Muy raro. Puede ocurrir en pacientes con trauma
      abdominal penetrante y contaminación de la cavidad
      peritoneal
   Se define como una pérdida aguda del
    volumen de sangre circulante. (volemia total,
    aprox 5lts)

   Basado en los signos clínicos, la clasificación
    de la hemorragia se puede realizar en 4
    grados
GRADO I         GRADO II         GRADO III         GRADO IV

    Pérdida        Hasta 750ml      750-1000        1500-2000            >2000
   sanguínea
    Pérdida         Hasta 15%       15%-30%         30%-40%·              >40%
 Sanguínea (%)
  Frecuencia          <100          100-120          120-140              >140
   Cardiaca
      TA             Normal          Normal         Disminuida         Disminuida

Presión de Pulso    Normal o       Disminuida       Disminuida         Disminuida
                   aumentada

   Frecuencia        14-20           20-30            30-40               >35
  Respiratoria
    Diuresis          >30            20-30             5-15           Insignificante
   (ml/hora)
      SNC          Levemente      Moderadamente   Ansioso Confuso   Confuso letárgico
                    ansioso          Ansioso
 Restitución de    Cristaloides    Cristaloides    Cristaloides y     Cristaloides y
   Líquidos                                           sangre             Sangre
   El diagnóstico y tratamiento del shock deben
    realizarse simultáneamente.

   EXAMEN FÍSICO

   Vía Aérea y Ventilación
    ◦ Mantener vía aérea permeable y una adecuada
      ventilación. Dar Oxígeno

   Circulación
    ◦ Control de Hemorragias Evidentes (presión directa)
    ◦ Establecimiento de acceso venoso y reposición de
      líquidos
   Déficit neurológico
    ◦ Determinar nivel de consciencia, motilidad ocular,
      respuesta pupilar, la mejor función motora y el
      grado de sensibilidad.
    ◦ Esto evaluará la perfusión cerebral.


   Exposición
    ◦ Desvestir completamente al paciente para
      examinarlo completamente.
    ◦ Evitar hipotermia
   Distensión Gástrica
    ◦ Esta puede ser la causa de una hipotensión
      inexplicada, de una arritmia, o bradicardia, por
      excesiva estimulación vagal.
    ◦ Descomprimir con sonda nasogástrica


   Cateterización Vesical
    ◦ Monitorización del Gasto Urinario
   La mejor forma de hacerlo es insertando dos
    catéteres intravenosos periféricos de grueso
    calibre (mínimo 16G) antes de considerar la
    inserción de una vía venosa central.

   Una vez establecido el acceso venoso, se
    deben extraer muestras de sangre para hacer
    tipificación y pruebas cruzadas.
   Para la resucitación inicial se debe utilizar
    soluciones isotónicas electrolíticas tibias como el
    Ringer Lactato o la solución salina normal.

   TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE SE ADMINISTRA
    UN BOLO INICIAL DE LÍQUIDOS DE 1 A 2 LITROS
    EN ADULTOS O 20ML/KG PARA PEDIATRICOS

   Una guía aproximada es reemplazar cada
    mililitro de sangre perdida con 3ml de soluciones
    (regla de 3 por 1)
   ES SUMAMENTE IMPORTANTE EVALUAR LA
    RESPUESTA DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN
    CON LÍQUIDOS Y TENER EVIDENCIAS DE UNA
    ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN (EJ:
    GASTO URINARIO, NIVEL DE CONSCIENCIA Y
    PERFUSIÓN PERIFÉRICA)

   LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES
    VOLÚMENES DE LÍQUIDO PRETENDIENDO UNA
    NORMALIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, NO
    ES UN SUSTITUTO DEL CONTROL DEFINITIVO DE
    LA HEMORRAGIA
   La respuesta del paciente a la resucitación
    inicial con líquidos es la clave para
    determinar el tratamiento subsiguiente.

   Hemodinámicamente Estables: pueden
    presentar taquicardia, taquipnea, oliguria,
    etc.

   Hemodinámicamente Normal: presenta
    signos de perfusión tisular adecuada
   RESPUESTA RÁPIDA
    ◦ Reaccionan positivamente al bolo inicial de líquidos y se
      mantienen hemodinámicamente normales después de
      recibir la dosis inicial. Se puede reducir la reposición de
      líquidos a una dosis de mantenimiento.

   RESPUESTA TRANSITORIA
    ◦ Responden al bolo inicial, pero, una vez que han
      disminuido los líquidos iniciales a una dosis de
      mantenimiento, estos pacientes empiezan a demostrar
      deterioro en los índices de perfusión
    ◦ Permite identificar a los pacientes que continúan
      sangrando
   RESPUESTA MÍNIMA
    ◦ La falta de respuesta a la administración de líquidos
      y de sangre cuando el paciente está siendo tratado
      en el departamento de emergencia, indica la
      necesidad de una intervención definitiva e
      inmediata para controlar una hemorragia
      exanguinante.
   Edad Avanzada
    ◦ El proceso de envejecimiento produce una disminución
      relativa en la actividad simpática.
    ◦ SON INCAPACES DE INCREMENTAR SU FRECUENCIA
      CARDÍACA
    ◦ Tener en cuenta medicación previa (diuréticos


   Atletas
    ◦ Suelen presenta un aumento del volumen sanguíneo
      entre 15-20%. Presentan un extraordinaria capacidad de
      compensar la hemorragia (la respuesta usual a la
      hipovolemia puede no presentarse)
   Embarazo:
    ◦ La hipervolemia fisiológica en el embarazo requiere
      de una gran pérdida sanguínea para que se
      manifiesten anormalidades


   Hipotermia
   “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para
    Médicos”-º ACS, 8va edición

Más contenido relacionado

PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Estados de choque
PPTX
SHOCK HEMORRÁGICO
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
PPTX
Estado de choque
PPT
Shock hipovolemico
Estados de choque
SHOCK HEMORRÁGICO
Iv.6. shock hipovolemico
Estado de choque. Generalidades.
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Estado de choque

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPTX
Sonda Endopleural
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
PPTX
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PPTX
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
PDF
Iv.4. shock septico
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
PPTX
Vasoactivos
PPT
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Shock hipovolemico
Indice de shock, shock index, trauma
Sepsis y Shock Séptico
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
Shock hipovolémico y shock séptico
Fisiopatologia Shock septico
Sonda Endopleural
Intubacion Endotraqueal
Edema agudo pulmonar
Shock hipovolemico
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Iv.4. shock septico
Sepsis severa y shock septico
Hemorragia Digestiva Alta
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasoactivos
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Sindrome disfunción orgánica múltiple

Similar a Shock (atls) (20)

PPTX
PPTX
Choque hipovolemico fisiopatologia presentacion.pptx
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Choque o SHOCK
PPT
Estado de choque completo
PPT
Shock cirugia
PPTX
Expo de fisiopatologia
PPTX
Shock y reanimacion atls
PPTX
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
PPTX
Choque hipovolémico
DOCX
PHTLS 2022 RESUMEN.docx
PPT
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk
PDF
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
PPTX
choque hipovolemico completa.pptx
PPTX
CHOQUE en medicina quirurgica critica y procedimientos
PPT
jellyshock-140202015759-phpapp0NHGFDS2.ppt
PPT
shock hipovolemico
PPTX
TIPOS DE SHOCK, DISTRIBUTIVO, CARDIOGENICO, HIPOVOLEMICO Y OBSTRUCTIVO
Choque hipovolemico fisiopatologia presentacion.pptx
Shock hipovolemico
Choque o SHOCK
Estado de choque completo
Shock cirugia
Expo de fisiopatologia
Shock y reanimacion atls
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
Choque hipovolémico
PHTLS 2022 RESUMEN.docx
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choque hipovolemico completa.pptx
CHOQUE en medicina quirurgica critica y procedimientos
jellyshock-140202015759-phpapp0NHGFDS2.ppt
shock hipovolemico
TIPOS DE SHOCK, DISTRIBUTIVO, CARDIOGENICO, HIPOVOLEMICO Y OBSTRUCTIVO

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

PPT
Abordaje del paciente con diarrea crónica
PPT
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
PPTX
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPTX
PPTX
PPTX
Screening cancer de cuello uterino
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Hipertensión inducida por el embarazo
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Screening cancer de cuello uterino
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Infección urinaria en pediatria
Alteraciones del ciclo menstrual

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado

Shock (atls)

  • 1. Dr. Hernán Abad Residencia Medicina General Comodoro Rivadavia – Chubut Año 2012-2013 Mgcomodoro.com
  • 2. EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER SU PRESENCIA ◦ Se define shock como una anormalidad del sistema circulatorio que produce la inadecuada perfusión de órganos y oxigenación de tejidos.  El SEGUNDO PASO EN EL MANEJO INICIAL DEL SHOCK ES IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE DEL ESTADO DE SHOCK ◦ Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir un shock cardiogénico o neurogénico
  • 3. LA HEMORRAGIA ES LA CAUSA MÁS COMÚN DEL SHOCK EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO
  • 4. Volumen Frecuencia Volumen Minuto Cardíaca sistólico (Lts / min) CONTRACTILIDAD PRECARGA POSTCARGA MIOCARDICA
  • 5. Las respuestas circulatorias tempranas a la perdida de sangre SON COMPENSATORIAS (la vasoconstricción progresiva de circulación visceral, muscular y cutánea preserva el flujo de sangre a los riñones, al corazón y al cerebro)  La respuesta a la pérdida aguda del volumen circulante es un AUMENTO EN LA FRECUENCIA CARDIACA (señal mas temprana del estado de shock)
  • 6. También se produce la liberación de catecolaminas endógenas, aumentando la resistencia periférica, mecanismo que conserva el retorno venoso hasta cierto punto. EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE RESTAURACIÓN DEL GASTO CARDÍACO ADECUADO Y LA PERFUSIÓN FINAL DE LOS ÓRGANOS ES RESTAURAR EL RETORNO VENOSO A NORMAL A TRAVÉS DE LA RESTITUCIÓN DE VOLUMEN
  • 7. A nivel celular, las células inadecuadamente perfundidas y oxigenadas cambian a un metabolismo anaeróbico para la producción de energía, pero que lleva a la formación de ácido láctico y el desarrollo de acidosis metabólica, cuya acumulación termina desencadenando la muerte celular.
  • 8. ¿Está el paciente en SHOCK?  Después de haber asegurado la vía aérea y una ventilación adecuada, es importante realizar la evaluación cuidadosa del estado circulatorio del paciente, para identificar manifestaciones tempranas del SHOCK
  • 9. TRANQUI DOC. ¡ EL PACIENTE TIENE 120/80 ! ERROR Los mecanismos compensatorios pueden evitar una caída mensurable en la presión sistólica de hasta un 30% del volumen perdido por el paciente
  • 10. En la mayoría de los adultos, la taquicardia y la vasoconstricción cutánea son las típicas respuestas fisiológicas tempranas a la pérdida de volumen. CUALQUIER PACIENTE LESIONADO QUE ESTÁ FRÍO Y TAQUICÁRDICO DEBE CONSIDERARSE EN SHOCK HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
  • 11. Recordar que la frecuencia cardíaca varía con la edad. (ej.: en niño, taquicardia es mayor a 160)  Los valores de laboratorio para hematocrito o hemoglobina no son confiables para establecer el diagnóstico de Shock (una pérdida masiva puede provocar un ligero descenso del hematocrito)
  • 12. SHOCK HEMORRÁGICO ◦ Es la causa más común del estado de shock luego de una lesión. ◦ El enfoque primario es identificar y detener la hemorragia rápidamente  SHOCK NO HEMORRÁGICO ◦ Shock Cardiogénico  La disfunción miocárdica puede ser causada por una contusión miocárdica, por un taponamiento cardíaco, por una embolia aérea, o un infarto de miocardio.  Debe sospecharse cuando el mecanismo de lesión al tórax es la desaceleración rápida.  LA PRESENCIA DE TAQUICARDIA, RUIDOS CARDÍACOS APAGADOS E INGURGITACIÓN YUGULAR CON HIPOTENSIÓN RESISTENTE A LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS, SUGIEREN TAPONAMIENTO CARDÍACO.
  • 13.  Neumotórax a Tensión  Éste se desarrolla cuando entra aire al espacio pleural, pero un mecanismo de válvula previene su escape. La presión intrapleural se incrementa causando un colapso pulmonar total y una desviación del mediastino hacia el lado opuesto, con el consecuente impedimento del retorno venoso y la disminución del gasto cardíaco.  LA PRESENCIA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, ENFISEMA SUBCUTANEO, AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS, LA HIPERSONORIDAD A LA PERCUSIÓN Y LA DESVIACIÓN TRAQUEAL SUSTENTAN ESTE DIAGNÓSTICO.
  • 14. SHOCK NEUROGÉNICO: ◦ La presencia de shock en un paciente con trauma craneoencefálico requiere que se investigue su etiología por causas distintas a la lesión intracraneal. ◦ El trauma raquimedular puede producir hipotensión por pérdida del tono simpático (hipotensión sin taquicardia)  SHOCK SÉPTICO ◦ Muy raro. Puede ocurrir en pacientes con trauma abdominal penetrante y contaminación de la cavidad peritoneal
  • 15. Se define como una pérdida aguda del volumen de sangre circulante. (volemia total, aprox 5lts)  Basado en los signos clínicos, la clasificación de la hemorragia se puede realizar en 4 grados
  • 16. GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida Hasta 750ml 750-1000 1500-2000 >2000 sanguínea Pérdida Hasta 15% 15%-30% 30%-40%· >40% Sanguínea (%) Frecuencia <100 100-120 120-140 >140 Cardiaca TA Normal Normal Disminuida Disminuida Presión de Pulso Normal o Disminuida Disminuida Disminuida aumentada Frecuencia 14-20 20-30 30-40 >35 Respiratoria Diuresis >30 20-30 5-15 Insignificante (ml/hora) SNC Levemente Moderadamente Ansioso Confuso Confuso letárgico ansioso Ansioso Restitución de Cristaloides Cristaloides Cristaloides y Cristaloides y Líquidos sangre Sangre
  • 17. El diagnóstico y tratamiento del shock deben realizarse simultáneamente.  EXAMEN FÍSICO  Vía Aérea y Ventilación ◦ Mantener vía aérea permeable y una adecuada ventilación. Dar Oxígeno  Circulación ◦ Control de Hemorragias Evidentes (presión directa) ◦ Establecimiento de acceso venoso y reposición de líquidos
  • 18. Déficit neurológico ◦ Determinar nivel de consciencia, motilidad ocular, respuesta pupilar, la mejor función motora y el grado de sensibilidad. ◦ Esto evaluará la perfusión cerebral.  Exposición ◦ Desvestir completamente al paciente para examinarlo completamente. ◦ Evitar hipotermia
  • 19. Distensión Gástrica ◦ Esta puede ser la causa de una hipotensión inexplicada, de una arritmia, o bradicardia, por excesiva estimulación vagal. ◦ Descomprimir con sonda nasogástrica  Cateterización Vesical ◦ Monitorización del Gasto Urinario
  • 20. La mejor forma de hacerlo es insertando dos catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre (mínimo 16G) antes de considerar la inserción de una vía venosa central.  Una vez establecido el acceso venoso, se deben extraer muestras de sangre para hacer tipificación y pruebas cruzadas.
  • 21. Para la resucitación inicial se debe utilizar soluciones isotónicas electrolíticas tibias como el Ringer Lactato o la solución salina normal.  TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE SE ADMINISTRA UN BOLO INICIAL DE LÍQUIDOS DE 1 A 2 LITROS EN ADULTOS O 20ML/KG PARA PEDIATRICOS  Una guía aproximada es reemplazar cada mililitro de sangre perdida con 3ml de soluciones (regla de 3 por 1)
  • 22. ES SUMAMENTE IMPORTANTE EVALUAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS Y TENER EVIDENCIAS DE UNA ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN (EJ: GASTO URINARIO, NIVEL DE CONSCIENCIA Y PERFUSIÓN PERIFÉRICA)  LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES VOLÚMENES DE LÍQUIDO PRETENDIENDO UNA NORMALIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, NO ES UN SUSTITUTO DEL CONTROL DEFINITIVO DE LA HEMORRAGIA
  • 23. La respuesta del paciente a la resucitación inicial con líquidos es la clave para determinar el tratamiento subsiguiente.  Hemodinámicamente Estables: pueden presentar taquicardia, taquipnea, oliguria, etc.  Hemodinámicamente Normal: presenta signos de perfusión tisular adecuada
  • 24. RESPUESTA RÁPIDA ◦ Reaccionan positivamente al bolo inicial de líquidos y se mantienen hemodinámicamente normales después de recibir la dosis inicial. Se puede reducir la reposición de líquidos a una dosis de mantenimiento.  RESPUESTA TRANSITORIA ◦ Responden al bolo inicial, pero, una vez que han disminuido los líquidos iniciales a una dosis de mantenimiento, estos pacientes empiezan a demostrar deterioro en los índices de perfusión ◦ Permite identificar a los pacientes que continúan sangrando
  • 25. RESPUESTA MÍNIMA ◦ La falta de respuesta a la administración de líquidos y de sangre cuando el paciente está siendo tratado en el departamento de emergencia, indica la necesidad de una intervención definitiva e inmediata para controlar una hemorragia exanguinante.
  • 26. Edad Avanzada ◦ El proceso de envejecimiento produce una disminución relativa en la actividad simpática. ◦ SON INCAPACES DE INCREMENTAR SU FRECUENCIA CARDÍACA ◦ Tener en cuenta medicación previa (diuréticos  Atletas ◦ Suelen presenta un aumento del volumen sanguíneo entre 15-20%. Presentan un extraordinaria capacidad de compensar la hemorragia (la respuesta usual a la hipovolemia puede no presentarse)
  • 27. Embarazo: ◦ La hipervolemia fisiológica en el embarazo requiere de una gran pérdida sanguínea para que se manifiesten anormalidades  Hipotermia
  • 28. “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición