Su influencia en la enseñanza del Inglés como
Lengua Extranjera
María Alicia Maldonado
marilimaldonado@gmail.com1
El Inglés en el mundo hoy
Braj Kachru’s model
2
Jerarquía de error en la interlengua
4
Mediados del siglo XX
Hipotesis del Análisis Constrativo
“La gente tiene inconvenientes en aprender
otros idiomas porque hablan el propio muy bien”
Stockwell y Bowen, 1970
Errores previsibles
Mayor diferencia = Mayor dificultad
Conductismo
5
Jerarquía de Dificultad (Stockwell y Bowen: 1970)
1) 8 niveles Transferencia negativa
Transferencia positiva
Transferencia nula
2) Carga Funcional (Functional Load)
3) Potencial Malentendido (Potential Mishearing)
4) Congruencia de patrones fonológicos (Pattern
Congruity)
6
El momento más eficaz para el entrenamiento
fonológico es aquel en el que el estudiante
comienza a familiarizarse con el nuevo idioma o
algún fragmento de él. (…) porque si el
estudiante incorpora hábitos incorrectos,
deberá desaprenderlos para reemplazarlos por
hábitos correctos.(…) esto resulta ineficaz
para el docente y frustrante para el alumno
(…)el mejor momento para una práctica
intensiva de la pronunciación es al comienzo de
la unidad a aprender.”
Stockwell y Bowen 1970
7
La situación comunicacional que impone al
receptor una fuerte responsabilidad de
adivinar los fonemas producidos, distrae
mucha atención e interés del mensaje
propiamente dicho.
….
La mejor pronunciación es la que atrae la
menor atención del receptor.
Stockwell y Bowen, 1970
8
Categorización del error de acuerdo a Peter
MacCarthy (1978)
Categoría A:Errores relacionados con ciertos sonidos,
que pueden llevar a confundir una palabra con otra y, por
lo tanto, pueden interrumpir el proceso de comunicación.
Categoría B: Errores que no crean confusión en la
conversación pero delatan un fuerte acento extranjero.
Categoría C: Errores que interrumpen la comunicación,
pero pueden ser fácilmente corregidos.
Categoría D: Errores que, una vez corregidos, resultan
en una pronunciación más auténtica y parecida a la
nativa.
Categoría E: Errores fonéticos relacionados con una
pronunciación completamente perfecta.
9
Análisis Constrativo a posteriori
(Wardhaugh,1970)
Influencia Croslingüística
“El aprendizaje de sonidos, secuencias y
significados serán más difíciles de
adquirir cuando las diferencias entre la
L1 y la L2 sean sutiles” (Oller y
Ziahosseiny:1970 en Brown, 2000)
10
Gramática Universal
Teoría de la Marcación (Eckman 1977,1981)
Jerarquización del Error:
1) Las partes de la L2 que difieran más de la L1
son más marcadas y, por lo tanto, más difíciles.
2) El grado relativo de dificultad de las partes
que sean más marcadas en la L2 que en la L1 se
corresponderá con el grado relativo de la
marcación.
3) Los aspectos de la L2 que sean diferentes
de la L1 pero no marcados, no presentarán
dificultad
Gramática Universal
Teoría de la Marcación (Eckman 1977,1981)
“Las reglas de adquisición del lenguaje son
universales, se aplican a las interlenguas y
establecen parámetros del lenguaje.” (Flynn
1987, en Brown 2000)
12
Corder (1971)
Dialecto Idiosincrático
Selinker (1972)
Interlengua
13
“ En la adquisición fónica se establecen nuevas
categorías perceptivas y formas
articulatorias, y a nivel fonológico se
establecen nuevas unidades (…) a medida que
el aprendizaje progresa, el sistema fónico de
la interlengua se va independizando de la
lengua fuente y se aproxima a la lengua meta.
Según este proceso avanza, aparecen
sobregeneralizaciones fónicas similares a las
de los aprendientes de la lengua materna.”
(Ellis, 1996:95)
14
Factores que afectan nuestra elección:
Aprendientes
Edad
Razones para aprender
Tiempo destinado a aprender
Nivel que desean alcanzar
15
Docentes:
Creencias
Formación recibida: conocimiento de fonética y
fonología
conocimiento de la pedagogía
de la fonética y fonología
Propia producción
Capacidad para detectar el error.
Organización de prioridades de enseñanza
Evaluación del progreso de los alumnos en base
a una Jerarquía de error establecida.
Proporcionar una devolución que ayude a los
alumnos a tomar conciencia de su propia
producción
Técnicas y estrategias de enseñanza
18
Kenworthy (1988)
Cruttenden (2001)
Wells (2006)
Collins y Mees (2008)
Inteligibilidad: Ser comprendido por un receptor en un
momento y situación específica (Kenworthy:1988)
Hablar de un modo inteligible, es decir, que no distraiga,
irrite ni confunda al receptor. (Collins & Mees:2008)
No todas las desviaciones del modelo de la lengua meta
tienen la misma importancia. Podemos medir esta
importancia de acuerdo a la reacción de los receptores
frente al error.
Alta Aceptabilidad
Inteligibilidad Minima
Inteligibilidad Restringida
Un modo de hablar que un hablante nativo no
reconocería como no nativo. El hablante no nativo
producirá fonemas precisos y utilizará patrones de
acento y entonación naturalmente.
Un hablante nativo podrá comprender la
producción oral una vez que se haya adaptado a
pronunciación del interlocutor no nativo
El hablante no nativo trata de pronunciar el idioma
que aprende utilizando fonemas de su lengua madre
por lo que el mensaje puede no ser comprendido por
hablantes de otras regiones.
Cruttenden, 2001
O’Connor y Arnold (1976)
Característica
Significativa
Sistemática
Wells (2006)
Aspectos de prosodia o suprasegmentales
deben ser privilegiados por sobre aspectos
segmentales
21
1) Función actitudinal
2) Función Gramatical
3) Función demarcativa
4) Función de focalización
5) Función pragmática
6) Función discursiva o cohesiva
7) Función psicológica
8) Función indexical
22
1)Si el patrón de entonación existe en la L2, pero
no en la L1, el aprendiente debe incorporarlo a su
repertorio lingüístico.
2) Si el patrón de entonación se utiliza en la L1 y
en la L2 con el mismo significado, no hay
interferencia.
3) Si el patrón de entonación existe en ambas
lenguas con diferente significado, su uso erróneo
puede llevar a malos entendidos importantes.
23
24
1) El grado de aceptabilidad de la
pronunciación del inglés dependerá del
contexto en el que se utilice el idioma.
25
2) La inteligibilidad dependerá
mayormente del uso adecuado de la
prosodia, pero no debemos dejar de lado la
enseñanza de ciertos segmentos que
pueden interferir seriamente en la
comunicación.
El aporte del Análisis Contrastivo nos
puede dar indicios de cuáles son los puntos
críticos de acuerdo a la L1 del hablante no
nativo del Inglés.
26
3) La pronunciación debe ser enseñada en
forma sistemática desde los primeros
estadios de aprendizaje. Aunque
focalicemos la comunicación y la fluidez,
no debemos olvidar que para ser
comunicativamente competentes debemos
poder expresar nuestro mensaje de forma
tal que nuestro receptor comprenda
exactamente lo que intentamos comunicar.
27
4) Esta sistematización de la enseñanza no
implicará generar “espacios fonológicos”
sino reaccionar con naturalidad frente al
mensaje expresado por nuestro
interlocutor. Si ayudamos al aprendiente a
tomar conciencia de la interferencia
comunicacional que ocasionan las
divergencias del sistema de la L2, esta
resignificación de su mensaje lo ayudará a
producir más acertadamente el mismo
porque comprenderá la diferencia.
28

Más contenido relacionado

PPTX
Jerarquía de error en la interlengua
PPT
Interlengua Análisis de Error
PDF
Interlengua y analisis de error
PDF
Aurora Galguera
PPTX
El análisis contrastivo
DOCX
Anteproyecto de investigación
PDF
clase 5 guión
DOCX
Guión docente pr pl
Jerarquía de error en la interlengua
Interlengua Análisis de Error
Interlengua y analisis de error
Aurora Galguera
El análisis contrastivo
Anteproyecto de investigación
clase 5 guión
Guión docente pr pl

La actualidad más candente (20)

PPTX
Interlingua
DOC
Lorjin Cchs
DOCX
Guión docente V
PDF
Clase 2 guión
PPTX
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
PDF
Clase 4 guion
DOCX
Guión docente x -z
PPT
Elizabeth Coelho
PPT
Taller C1 Y C2
DOCX
Gramatica
DOCX
Planlección viajes
PDF
El léxico como nuevo eje para la enseñanza de ELE
DOCX
Guion docente clase 1
PDF
Clase 1 guión
DOCX
El método audio
PPT
Enseñanza de la gramática
PDF
Taller posmetodo
DOCX
Unidad didáctica 2013 gianna alexandra final
PDF
REFERENCIA 1
Interlingua
Lorjin Cchs
Guión docente V
Clase 2 guión
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Clase 4 guion
Guión docente x -z
Elizabeth Coelho
Taller C1 Y C2
Gramatica
Planlección viajes
El léxico como nuevo eje para la enseñanza de ELE
Guion docente clase 1
Clase 1 guión
El método audio
Enseñanza de la gramática
Taller posmetodo
Unidad didáctica 2013 gianna alexandra final
REFERENCIA 1
Publicidad

Similar a Jerarquía de error en la interlengua (20)

PPT
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
PPTX
El uso del target language en la clase de inglés como lengua vehicular
PPT
Principles 10, 11 and 12
PDF
3ProblemasFonéticosFonológicos.pdf
PDF
La comunicacion oral uso y dificultades
DOCX
Proyecto Final
DOCX
NIVELES DE LA LENGUA Y DEL LENGUAJE.monografico.docx
PDF
Practicum C Elena
PPT
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
PPT
Educación bilingüe para comunidades minoritarias 2012
DOCX
Problemas de la Linguística Aplicada
PDF
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
PPT
Bilingualism 2nd part
PDF
Introducci�n El vocabulario, como una de las �reas de conocimient.pdf
PPTX
Las variables contextuales
PPT
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
PDF
Vocabulario para todos
PDF
Didáctica y metodología lenguas extranjeras en el PFP Andalucía
DOCX
El método gramática
PDF
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
El uso del target language en la clase de inglés como lengua vehicular
Principles 10, 11 and 12
3ProblemasFonéticosFonológicos.pdf
La comunicacion oral uso y dificultades
Proyecto Final
NIVELES DE LA LENGUA Y DEL LENGUAJE.monografico.docx
Practicum C Elena
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Educación bilingüe para comunidades minoritarias 2012
Problemas de la Linguística Aplicada
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Bilingualism 2nd part
Introducci�n El vocabulario, como una de las �reas de conocimient.pdf
Las variables contextuales
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
Vocabulario para todos
Didáctica y metodología lenguas extranjeras en el PFP Andalucía
El método gramática
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Publicidad

Más de María Alicia Maldonado (9)

PPTX
How to help learners to improve their english pronounciation. What Rioplatens...
PPTX
The elt classroom as an opportunity for growth 4
PPTX
English Consonants - Place of articulation
PDF
English plosives
PDF
20 maldonado - la fonologia y su influencia - a1
PPTX
Integrating skills in process writing
PPSX
ELT in Santa Fe Province State Primary Schools
PPTX
Nothing new under the sun
PPTX
Some whys and hows of teaching pronunciation
How to help learners to improve their english pronounciation. What Rioplatens...
The elt classroom as an opportunity for growth 4
English Consonants - Place of articulation
English plosives
20 maldonado - la fonologia y su influencia - a1
Integrating skills in process writing
ELT in Santa Fe Province State Primary Schools
Nothing new under the sun
Some whys and hows of teaching pronunciation

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Jerarquía de error en la interlengua

  • 1. Su influencia en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera María Alicia Maldonado marilimaldonado@gmail.com1
  • 2. El Inglés en el mundo hoy Braj Kachru’s model 2
  • 4. 4 Mediados del siglo XX Hipotesis del Análisis Constrativo “La gente tiene inconvenientes en aprender otros idiomas porque hablan el propio muy bien” Stockwell y Bowen, 1970 Errores previsibles Mayor diferencia = Mayor dificultad Conductismo
  • 5. 5 Jerarquía de Dificultad (Stockwell y Bowen: 1970) 1) 8 niveles Transferencia negativa Transferencia positiva Transferencia nula 2) Carga Funcional (Functional Load) 3) Potencial Malentendido (Potential Mishearing) 4) Congruencia de patrones fonológicos (Pattern Congruity)
  • 6. 6 El momento más eficaz para el entrenamiento fonológico es aquel en el que el estudiante comienza a familiarizarse con el nuevo idioma o algún fragmento de él. (…) porque si el estudiante incorpora hábitos incorrectos, deberá desaprenderlos para reemplazarlos por hábitos correctos.(…) esto resulta ineficaz para el docente y frustrante para el alumno (…)el mejor momento para una práctica intensiva de la pronunciación es al comienzo de la unidad a aprender.” Stockwell y Bowen 1970
  • 7. 7 La situación comunicacional que impone al receptor una fuerte responsabilidad de adivinar los fonemas producidos, distrae mucha atención e interés del mensaje propiamente dicho. …. La mejor pronunciación es la que atrae la menor atención del receptor. Stockwell y Bowen, 1970
  • 8. 8 Categorización del error de acuerdo a Peter MacCarthy (1978) Categoría A:Errores relacionados con ciertos sonidos, que pueden llevar a confundir una palabra con otra y, por lo tanto, pueden interrumpir el proceso de comunicación. Categoría B: Errores que no crean confusión en la conversación pero delatan un fuerte acento extranjero. Categoría C: Errores que interrumpen la comunicación, pero pueden ser fácilmente corregidos. Categoría D: Errores que, una vez corregidos, resultan en una pronunciación más auténtica y parecida a la nativa. Categoría E: Errores fonéticos relacionados con una pronunciación completamente perfecta.
  • 9. 9 Análisis Constrativo a posteriori (Wardhaugh,1970) Influencia Croslingüística “El aprendizaje de sonidos, secuencias y significados serán más difíciles de adquirir cuando las diferencias entre la L1 y la L2 sean sutiles” (Oller y Ziahosseiny:1970 en Brown, 2000)
  • 10. 10 Gramática Universal Teoría de la Marcación (Eckman 1977,1981) Jerarquización del Error: 1) Las partes de la L2 que difieran más de la L1 son más marcadas y, por lo tanto, más difíciles. 2) El grado relativo de dificultad de las partes que sean más marcadas en la L2 que en la L1 se corresponderá con el grado relativo de la marcación. 3) Los aspectos de la L2 que sean diferentes de la L1 pero no marcados, no presentarán dificultad
  • 11. Gramática Universal Teoría de la Marcación (Eckman 1977,1981) “Las reglas de adquisición del lenguaje son universales, se aplican a las interlenguas y establecen parámetros del lenguaje.” (Flynn 1987, en Brown 2000)
  • 13. 13 “ En la adquisición fónica se establecen nuevas categorías perceptivas y formas articulatorias, y a nivel fonológico se establecen nuevas unidades (…) a medida que el aprendizaje progresa, el sistema fónico de la interlengua se va independizando de la lengua fuente y se aproxima a la lengua meta. Según este proceso avanza, aparecen sobregeneralizaciones fónicas similares a las de los aprendientes de la lengua materna.” (Ellis, 1996:95)
  • 14. 14
  • 15. Factores que afectan nuestra elección: Aprendientes Edad Razones para aprender Tiempo destinado a aprender Nivel que desean alcanzar 15
  • 16. Docentes: Creencias Formación recibida: conocimiento de fonética y fonología conocimiento de la pedagogía de la fonética y fonología Propia producción
  • 17. Capacidad para detectar el error. Organización de prioridades de enseñanza Evaluación del progreso de los alumnos en base a una Jerarquía de error establecida. Proporcionar una devolución que ayude a los alumnos a tomar conciencia de su propia producción Técnicas y estrategias de enseñanza
  • 18. 18 Kenworthy (1988) Cruttenden (2001) Wells (2006) Collins y Mees (2008) Inteligibilidad: Ser comprendido por un receptor en un momento y situación específica (Kenworthy:1988) Hablar de un modo inteligible, es decir, que no distraiga, irrite ni confunda al receptor. (Collins & Mees:2008) No todas las desviaciones del modelo de la lengua meta tienen la misma importancia. Podemos medir esta importancia de acuerdo a la reacción de los receptores frente al error.
  • 19. Alta Aceptabilidad Inteligibilidad Minima Inteligibilidad Restringida Un modo de hablar que un hablante nativo no reconocería como no nativo. El hablante no nativo producirá fonemas precisos y utilizará patrones de acento y entonación naturalmente. Un hablante nativo podrá comprender la producción oral una vez que se haya adaptado a pronunciación del interlocutor no nativo El hablante no nativo trata de pronunciar el idioma que aprende utilizando fonemas de su lengua madre por lo que el mensaje puede no ser comprendido por hablantes de otras regiones. Cruttenden, 2001
  • 20. O’Connor y Arnold (1976) Característica Significativa Sistemática Wells (2006) Aspectos de prosodia o suprasegmentales deben ser privilegiados por sobre aspectos segmentales
  • 21. 21 1) Función actitudinal 2) Función Gramatical 3) Función demarcativa 4) Función de focalización 5) Función pragmática 6) Función discursiva o cohesiva 7) Función psicológica 8) Función indexical
  • 22. 22 1)Si el patrón de entonación existe en la L2, pero no en la L1, el aprendiente debe incorporarlo a su repertorio lingüístico. 2) Si el patrón de entonación se utiliza en la L1 y en la L2 con el mismo significado, no hay interferencia. 3) Si el patrón de entonación existe en ambas lenguas con diferente significado, su uso erróneo puede llevar a malos entendidos importantes.
  • 23. 23
  • 24. 24 1) El grado de aceptabilidad de la pronunciación del inglés dependerá del contexto en el que se utilice el idioma.
  • 25. 25 2) La inteligibilidad dependerá mayormente del uso adecuado de la prosodia, pero no debemos dejar de lado la enseñanza de ciertos segmentos que pueden interferir seriamente en la comunicación. El aporte del Análisis Contrastivo nos puede dar indicios de cuáles son los puntos críticos de acuerdo a la L1 del hablante no nativo del Inglés.
  • 26. 26 3) La pronunciación debe ser enseñada en forma sistemática desde los primeros estadios de aprendizaje. Aunque focalicemos la comunicación y la fluidez, no debemos olvidar que para ser comunicativamente competentes debemos poder expresar nuestro mensaje de forma tal que nuestro receptor comprenda exactamente lo que intentamos comunicar.
  • 27. 27 4) Esta sistematización de la enseñanza no implicará generar “espacios fonológicos” sino reaccionar con naturalidad frente al mensaje expresado por nuestro interlocutor. Si ayudamos al aprendiente a tomar conciencia de la interferencia comunicacional que ocasionan las divergencias del sistema de la L2, esta resignificación de su mensaje lo ayudará a producir más acertadamente el mismo porque comprenderá la diferencia.
  • 28. 28

Notas del editor