SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
1          Diagrama de problemas
1.1        ¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?
El análisis de problemas es un medio para juzgar la validez de los
objetivos de un proyecto, programa o estrategia. En la medida en
la que un programa se asigna objetivos que buscan resolver un
determinado número de problemas, resulta útil que la evaluación
valide el análisis que se ha realizado en este sentido. En ese caso,
en la evaluación debe verificarse:
      •    La validez del proceso: ¿cómo se han identificado y
           jerarquizado los problemas?
      •    La coherencia manifiesta de su articulación:                          ¿son
           pertinentes los vínculos de causalidad?


 Fig. 1 – Análisis de los problemas en el ciclo del proyecto
 y en el ciclo de la estrategia

                                    Análisis de los
                                     Análisis de los
                                      problemas
                                       problemas

                 En el ciclo del                       En el ciclo de la
                  En el ciclo del
                   proyecto                             En el ciclo de la
                                                         estrategia
                     proyecto                              estrategia


             Análisis de las partes              Análisis de los objetivos
              Análisis de las partes
                  interesadas                     Análisis de los objetivos
                                                         generales
                    interesadas                           generales

                                                Definición del campo de la
           Análisis de los problemas             Definición del campo de la
            Análisis de los problemas                   intervención
                                                          intervención

            Análisis de los objetivos            Análisis de los problemas
             Análisis de los objetivos            Análisis de los problemas

                                               Definición de los objetivos de
           Análisis de las estrategias          Definición de los objetivos de
            Análisis de las estrategias                   la ayuda
                                                            la ayuda

          Elaboración del marco lógico         Elaboración de un programa
           Elaboración del marco lógico         Elaboración de un programa




1
Los programas y estrategias se apoyan en un análisis de la
situación en el momento de la concepción de la estrategia o del
programa. Puede pedirse explícitamente al equipo de evaluación
que se pronuncie sobre la calidad del análisis y sobre la
correspondencia entre el análisis de la situación y la
estrategia/programa.      El  diagrama     de   problemas,     como
construcción retrospectiva, permite comprobar la coherencia y
pertinencia del análisis respecto a los problemas, tanto prioritarios
como contextuales. Permite en especial validar la pertinencia de la
estrategia presentada en los diagramas de objetivos y de efectos.

1.2     ¿Cuándo utilizar el diagrama de problemas?
El diagrama de problemas es un instrumento de la fase de
estructuración de la evaluación, especialmente útil cuando no es
posible establecer directamente un diagrama de objetivos. Ofrece
une visión sintética de los aspectos de la situación que debe, al
menos parcialmente, mejorar la estrategia. Así, los objetivos,
jerarquizados de ésta deben poder deducirse del diagrama.

 Fig. 2 – Relaciones entre los problemas, las causas y los
 objetivos

        Problema central                     Objetivo global
         Problema central                     Objetivo global


        Causa intermedia                   Objetivo intermedio
         Causa intermedia                   Objetivo intermedio


         Causa profunda                     Objetivo operativo
          Causa profunda                     Objetivo operativo

                                               Actividades
                                                Actividades



La elaboración del diagrama de problemas comprende una etapa
en la que se diferencia entre los problemas de contexto y los
problemas de intervención. El diagrama resultante se tiene que
poder transponer íntegramente en diagrama de objetivos: al
problema central le corresponde el objetivo global y a cada nivel
de problemas un nivel equivalente de objetivos.




2
¿Cómo construir el diagrama de problemas?

    Etapa 1: ¿cómo identificar los problemas?
Los problemas se reconocen mediante la identificación de
referencias a ellos en los documentos básicos de la evaluación: el
documento estratégico y el programa o cualquier documento
preliminar (actas de reuniones, notas de fin de misiones de
avanzada, correspondencia y notas internas o entre servicios)
pueden mencionar los problemas contra los que se dirige la
estrategia.
A veces sólo aparecen en forma de objetivos de la ayuda o de
efectos que se esperan de la misma. Así pues, se trata de
identificar los problemas, que pueden aparecer como:
    •   Problemas (expresados como tales).
    •   Objetivos que intentan resolver explícita o implícitamente
        un problema.
    •   Efectos intencionales de la ayuda que prevé el documento
        estratégico de la Comisión.
Los problemas que sean directamente objeto de la intervención
pueden no estar explícitamente identificados. En ese caso, los
problemas prioritarios y contextuales se confunden, lo que dificulta
la construcción del diagrama. El evaluador solamente podrá
distinguir los diferentes tipos de problemas al final de ésta.
La identificación del problema principal entre los numerosos
problemas identificados constituye la etapa crucial del proceso.
Pueden darse tres situaciones:
    •   En los documentos se indica el problema principal.
    •   El problema principal no se indica claramente, pero el
        objetivo global sí. El evaluador puede entonces deducir el
        problema principal a partir del objetivo global.
    •   Ni el problema principal ni el objetivo global están
        explícitamente indicados.
En este último caso, el evaluador debe seleccionar uno de los
problemas como problema principal. Puede:
    •   Realizar personalmente la elección que le parezca más
        lógica.
    •   Proceder mediante consulta individual a especialistas, o
        mediante un debate en el marco de una reunión de
        especialistas.


3
La elección del problema principal es indisociable de la clasificación
de los problemas por niveles. La selección del problema central
tiene su justificación en la coherencia del conjunto del diagrama.
Una vez hecha la elección, el evaluador debe proceder a una
primera clasificación de los problemas por niveles.

    Etapa 2: establecer el diagrama

Fig. 3 – Etapas de la elaboración de un diagrama


                      Primera clasificación de los
                         problemas por niveles



                    Establecer el primer diagrama
                            de problemas



                   Pueden aparecer incoherencias:
          su corrección será fruto de interpretaciones, por lo
                   que deben indicarse como tales




La práctica demuestra que los problemas principales y las causas
profundas son los más identificables, mientras que las causas
intermedias son más difíciles de identificar, y todavía más de
jerarquizar.  Por   lo   tanto,    se   recomienda     comenzar
simultáneamente por ambos extremos.
Es indispensable comprobar el diagrama con los autores de los
documentos utilizados con el fin de validar las clasificaciones
establecidas por niveles y los vínculos entre los problemas. Se
trata de comprobar que las interpretaciones del equipo de
evaluación reflejen correctamente las intenciones de los autores.
Con o sin los autores, toda otra persona que haya contribuido en la
elaboración (redacción, debate) de los documentos puede aportar
un testimonio útil.
Establecer la versión definitiva del diagrama de problemas
Esta versión incluye las opiniones recogidas durante el test de la
versión provisional. Por lo tanto, se considerará que da cuenta
fielmente de los análisis iniciales de la Comisión Europea,
presentes en los documentos oficiales.


4
Fig. 4 – Diagrama de los problemas identificados en el
sector del transporte de Tanzania




5
Comprobar el diagrama provisional

1.3     ¿Qué recursos se necesitan?
La mayoría de los problemas gráficos pueden resolverse con la
ayuda del programa MS PowerPoint. También se pueden probar los
programas concebidos como herramientas de ayuda a la decisión,
tales como MS Visio, TeamUP-PCM para Windows o Palisade
PrecisionTree.


 Fig. 5 – Recursos necesarios

    En tiempo     Recopilación y examen de documentos: de 5
                  a 10 días.
                  Análisis y construcción del diagrama: de 5 a
                  10 días.
                  Test: de 0,5 a 5 días.
    Humanos       Conocimiento de los procedimientos de
                  elaboración de las estrategias y programas
                  que utiliza la Comisión Europea.
                  Dominio de las herramientas informáticas.
                  Rigor lógico.
                  Experiencia en los campos cubiertos por las
                  estrategias y los programas.
                  Conocimiento del país, del sector o del tema
                  en cuestión.
    Económicos    Es necesario un presupuesto de menos de
                  5.000 €, que también permita en parte la
                  construcción de los diagramas de objetivos,
                  efectos y decisiones.



1.4     ¿Cuáles son las ventajas y los límites de esta
        herramienta?

 Fig. 5 – Ventajas y límites




6
Ventajas   Presentación de los problemas
               El diagrama presenta de forma explícita los
               problemas y los diferentes niveles en los que
               éstos se sitúan con relación al problema
               principal. Asimismo, expresa los vínculos
               lógicos de causalidad entre estos problemas
               o, por el contrario, las carencias lógicas de
               dichos vínculos.
               Problemas    prioritarios     y   problemas   de
               contexto
               El diagrama lleva a distinguir en el análisis
               de la situación entre lo que concierne al
               contexto de la intervención y los problemas
               a los que la estrategia y la programación
               buscan dar solución. Así pues, contribuye a
               actualizar las prioridades de la ayuda y a
               justificar por qué determinados problemas
               se han considerado como prioritarios y otros
               no.
               Definición de los objetivos
               El diagrama de problemas permite:
                   •   Mostrar los objetivos no explícitos de
                       la estrategia o del programa.
                   •   Comprobar si los objetivos que se
                       han presentado en los documentos
                       de estrategia y de programación
                       están bien fundados.
               Contribuye a organizar la evaluación, con el
               fin de responder a la pregunta esencial de
               toda evaluación: ¿en qué medida se han
               alcanzado los objetivos?
    Límites    Calidad del análisis
               El método de análisis no garantiza la buena
               calidad de los datos. El evaluador debe
               ampliar sistemáticamente su estudio al
               origen del análisis producido por esos
               documentos y preguntarse por el método
               utilizado, las  fuentes    principales   de


7
información e identificar a los redactores.
    Elección del problema principal
    La elección del problema principal, esencial
    para la construcción del diagrama de
    problemas, es especialmente ardua cuando
    hay que considerar el conjunto de los
    problemas del país (de la región). Además,
    no hay que excluir la posibilidad de que los
    documentos       indiquen    dos    problemas
    principales, sin vínculo directo entre ellos, o
    que no permitan designar un solo problema
    principal.
    Conocimiento del contexto
    El equipo de evaluación no dispone
    generalmente de un conocimiento suficiente
    sobre la situación del país o de la región
    para apreciar el grado de pertinencia del
    análisis que se ha hecho, del carácter
    prioritario atribuido a ciertos problemas, de
    la elección del problema principal y de la
    organización lógica de los problemas
    prioritarios.




8
1.5       Listas de control
Lista de control para los evaluadores
      •   ¿Se ha obtenido un acuerdo claro de la autoridad
          responsable de la evaluación sobre el período afectado y
          los documentos pertinentes?
      •   ¿Han confirmado los autores o colaboradores la datación
          de los documentos?
      •   En caso de inaccesibilidad o incertidumbre sobre la
          pertinencia de los documentos recopilados, ¿se ha
          señalado el riesgo que esto podía entrañar?
      •   ¿Se han formulado hipótesis justificadas de clasificación?
      •   En la jerarquización de los problemas, ¿se han especificado
          las hipótesis e incertidumbres sobre las distintas posturas?
      •   ¿Se ha verificado la formulación y la clasificación de los
          problemas al término de una segunda lectura de los
          documentos?
      •   ¿Se ha comprobado el diagrama provisional con los
          autores? O, si no se ha podido acceder a ellos, ¿se ha
          podido realizar el test con otras personas? Si no, ¿se ha
          expresado claramente esta situación en el informe?
      •   Al construir el diagrama, ¿se han consultado los
          documentos fundamentales para consolidar las hipótesis?
      •   ¿Se han confrontado con los documentos y con los
          distintos puntos de vista las declaraciones de los autores y
          otros responsables consultados?
      •   ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se
          menciona a los especialistas consultados?
      •   ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el
          diagrama de efectos?
Lista de control para los gestores
      •   ¿Se ha comprobado el diagrama provisional?
      •   ¿Se han confrontado con los documentos y con los
          distintos puntos de vista las declaraciones de los autores y
          otros responsables consultados?



9
•   ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se
         menciona a los especialistas consultados?
     •   ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el
         diagrama de efectos?




10

Más contenido relacionado

PDF
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PPTX
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
PDF
Proyectos culturales marco_logico
DOCX
Fundamentación y justificación
PPTX
La determincion del objeto de estudio
PPT
El problema científico
PPTX
Descripción del problema
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
Proyectos culturales marco_logico
Fundamentación y justificación
La determincion del objeto de estudio
El problema científico
Descripción del problema

La actualidad más candente (20)

PPT
Diagnostico Participativo
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
PPTX
Métodos de la Investigación Cualitativa
PPTX
Proyecto comunitario ppt
DOCX
Diagnostico comunitario
PPT
Identificación de un problema
PPTX
Procesos de intervencioìn
DOCX
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
DOC
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
PPTX
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
PPT
Investigacion de Accion participativa
PDF
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
PPTX
La investigación cualitativa
PDF
59575615 diagnostico-comunitario
PPT
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DOCX
Ensayo de desarrollo humano
PPT
Paradigma interpretativo
DOC
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
PPTX
ARBOL PROBLEMA MAESTRÍA 2014 PROYECTO SOCIAL
DOCX
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Diagnostico Participativo
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Métodos de la Investigación Cualitativa
Proyecto comunitario ppt
Diagnostico comunitario
Identificación de un problema
Procesos de intervencioìn
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Investigacion de Accion participativa
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
La investigación cualitativa
59575615 diagnostico-comunitario
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Ensayo de desarrollo humano
Paradigma interpretativo
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
ARBOL PROBLEMA MAESTRÍA 2014 PROYECTO SOCIAL
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Publicidad

Similar a Jerarquización de problemas (20)

PPSX
Fase De Analisis Del Problema
PPT
Marco logico
PPT
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA GENTION DE .ppt
PPTX
Presentacion de proyectos marco lógico
PDF
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PPSX
Presentación tutoría sesión I
PPTX
Enfoque marco lògico
PPTX
PPTX
Guia para la gestion de proyectos sociales
PDF
El arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
Anexo 6 lectura el arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
Módulo 2 ut 3
PPTX
Guia para la gestion de proyectos sociales
PPTX
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Fase De Analisis Del Problema
Marco logico
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA GENTION DE .ppt
Presentacion de proyectos marco lógico
Triptico LA MEJORA CONTINUA COMO OBJETO GLOBAL
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Presentación tutoría sesión I
Enfoque marco lògico
Guia para la gestion de proyectos sociales
El arbol de_problemas
El arbol de_problemas
El arbol de_problemas
Anexo 6 lectura el arbol de_problemas
El arbol de_problemas
Módulo 2 ut 3
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Publicidad

Jerarquización de problemas

  • 1. 1 Diagrama de problemas 1.1 ¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? El análisis de problemas es un medio para juzgar la validez de los objetivos de un proyecto, programa o estrategia. En la medida en la que un programa se asigna objetivos que buscan resolver un determinado número de problemas, resulta útil que la evaluación valide el análisis que se ha realizado en este sentido. En ese caso, en la evaluación debe verificarse: • La validez del proceso: ¿cómo se han identificado y jerarquizado los problemas? • La coherencia manifiesta de su articulación: ¿son pertinentes los vínculos de causalidad? Fig. 1 – Análisis de los problemas en el ciclo del proyecto y en el ciclo de la estrategia Análisis de los Análisis de los problemas problemas En el ciclo del En el ciclo de la En el ciclo del proyecto En el ciclo de la estrategia proyecto estrategia Análisis de las partes Análisis de los objetivos Análisis de las partes interesadas Análisis de los objetivos generales interesadas generales Definición del campo de la Análisis de los problemas Definición del campo de la Análisis de los problemas intervención intervención Análisis de los objetivos Análisis de los problemas Análisis de los objetivos Análisis de los problemas Definición de los objetivos de Análisis de las estrategias Definición de los objetivos de Análisis de las estrategias la ayuda la ayuda Elaboración del marco lógico Elaboración de un programa Elaboración del marco lógico Elaboración de un programa 1
  • 2. Los programas y estrategias se apoyan en un análisis de la situación en el momento de la concepción de la estrategia o del programa. Puede pedirse explícitamente al equipo de evaluación que se pronuncie sobre la calidad del análisis y sobre la correspondencia entre el análisis de la situación y la estrategia/programa. El diagrama de problemas, como construcción retrospectiva, permite comprobar la coherencia y pertinencia del análisis respecto a los problemas, tanto prioritarios como contextuales. Permite en especial validar la pertinencia de la estrategia presentada en los diagramas de objetivos y de efectos. 1.2 ¿Cuándo utilizar el diagrama de problemas? El diagrama de problemas es un instrumento de la fase de estructuración de la evaluación, especialmente útil cuando no es posible establecer directamente un diagrama de objetivos. Ofrece une visión sintética de los aspectos de la situación que debe, al menos parcialmente, mejorar la estrategia. Así, los objetivos, jerarquizados de ésta deben poder deducirse del diagrama. Fig. 2 – Relaciones entre los problemas, las causas y los objetivos Problema central Objetivo global Problema central Objetivo global Causa intermedia Objetivo intermedio Causa intermedia Objetivo intermedio Causa profunda Objetivo operativo Causa profunda Objetivo operativo Actividades Actividades La elaboración del diagrama de problemas comprende una etapa en la que se diferencia entre los problemas de contexto y los problemas de intervención. El diagrama resultante se tiene que poder transponer íntegramente en diagrama de objetivos: al problema central le corresponde el objetivo global y a cada nivel de problemas un nivel equivalente de objetivos. 2
  • 3. ¿Cómo construir el diagrama de problemas? Etapa 1: ¿cómo identificar los problemas? Los problemas se reconocen mediante la identificación de referencias a ellos en los documentos básicos de la evaluación: el documento estratégico y el programa o cualquier documento preliminar (actas de reuniones, notas de fin de misiones de avanzada, correspondencia y notas internas o entre servicios) pueden mencionar los problemas contra los que se dirige la estrategia. A veces sólo aparecen en forma de objetivos de la ayuda o de efectos que se esperan de la misma. Así pues, se trata de identificar los problemas, que pueden aparecer como: • Problemas (expresados como tales). • Objetivos que intentan resolver explícita o implícitamente un problema. • Efectos intencionales de la ayuda que prevé el documento estratégico de la Comisión. Los problemas que sean directamente objeto de la intervención pueden no estar explícitamente identificados. En ese caso, los problemas prioritarios y contextuales se confunden, lo que dificulta la construcción del diagrama. El evaluador solamente podrá distinguir los diferentes tipos de problemas al final de ésta. La identificación del problema principal entre los numerosos problemas identificados constituye la etapa crucial del proceso. Pueden darse tres situaciones: • En los documentos se indica el problema principal. • El problema principal no se indica claramente, pero el objetivo global sí. El evaluador puede entonces deducir el problema principal a partir del objetivo global. • Ni el problema principal ni el objetivo global están explícitamente indicados. En este último caso, el evaluador debe seleccionar uno de los problemas como problema principal. Puede: • Realizar personalmente la elección que le parezca más lógica. • Proceder mediante consulta individual a especialistas, o mediante un debate en el marco de una reunión de especialistas. 3
  • 4. La elección del problema principal es indisociable de la clasificación de los problemas por niveles. La selección del problema central tiene su justificación en la coherencia del conjunto del diagrama. Una vez hecha la elección, el evaluador debe proceder a una primera clasificación de los problemas por niveles. Etapa 2: establecer el diagrama Fig. 3 – Etapas de la elaboración de un diagrama Primera clasificación de los problemas por niveles Establecer el primer diagrama de problemas Pueden aparecer incoherencias: su corrección será fruto de interpretaciones, por lo que deben indicarse como tales La práctica demuestra que los problemas principales y las causas profundas son los más identificables, mientras que las causas intermedias son más difíciles de identificar, y todavía más de jerarquizar. Por lo tanto, se recomienda comenzar simultáneamente por ambos extremos. Es indispensable comprobar el diagrama con los autores de los documentos utilizados con el fin de validar las clasificaciones establecidas por niveles y los vínculos entre los problemas. Se trata de comprobar que las interpretaciones del equipo de evaluación reflejen correctamente las intenciones de los autores. Con o sin los autores, toda otra persona que haya contribuido en la elaboración (redacción, debate) de los documentos puede aportar un testimonio útil. Establecer la versión definitiva del diagrama de problemas Esta versión incluye las opiniones recogidas durante el test de la versión provisional. Por lo tanto, se considerará que da cuenta fielmente de los análisis iniciales de la Comisión Europea, presentes en los documentos oficiales. 4
  • 5. Fig. 4 – Diagrama de los problemas identificados en el sector del transporte de Tanzania 5
  • 6. Comprobar el diagrama provisional 1.3 ¿Qué recursos se necesitan? La mayoría de los problemas gráficos pueden resolverse con la ayuda del programa MS PowerPoint. También se pueden probar los programas concebidos como herramientas de ayuda a la decisión, tales como MS Visio, TeamUP-PCM para Windows o Palisade PrecisionTree. Fig. 5 – Recursos necesarios En tiempo Recopilación y examen de documentos: de 5 a 10 días. Análisis y construcción del diagrama: de 5 a 10 días. Test: de 0,5 a 5 días. Humanos Conocimiento de los procedimientos de elaboración de las estrategias y programas que utiliza la Comisión Europea. Dominio de las herramientas informáticas. Rigor lógico. Experiencia en los campos cubiertos por las estrategias y los programas. Conocimiento del país, del sector o del tema en cuestión. Económicos Es necesario un presupuesto de menos de 5.000 €, que también permita en parte la construcción de los diagramas de objetivos, efectos y decisiones. 1.4 ¿Cuáles son las ventajas y los límites de esta herramienta? Fig. 5 – Ventajas y límites 6
  • 7. Ventajas Presentación de los problemas El diagrama presenta de forma explícita los problemas y los diferentes niveles en los que éstos se sitúan con relación al problema principal. Asimismo, expresa los vínculos lógicos de causalidad entre estos problemas o, por el contrario, las carencias lógicas de dichos vínculos. Problemas prioritarios y problemas de contexto El diagrama lleva a distinguir en el análisis de la situación entre lo que concierne al contexto de la intervención y los problemas a los que la estrategia y la programación buscan dar solución. Así pues, contribuye a actualizar las prioridades de la ayuda y a justificar por qué determinados problemas se han considerado como prioritarios y otros no. Definición de los objetivos El diagrama de problemas permite: • Mostrar los objetivos no explícitos de la estrategia o del programa. • Comprobar si los objetivos que se han presentado en los documentos de estrategia y de programación están bien fundados. Contribuye a organizar la evaluación, con el fin de responder a la pregunta esencial de toda evaluación: ¿en qué medida se han alcanzado los objetivos? Límites Calidad del análisis El método de análisis no garantiza la buena calidad de los datos. El evaluador debe ampliar sistemáticamente su estudio al origen del análisis producido por esos documentos y preguntarse por el método utilizado, las fuentes principales de 7
  • 8. información e identificar a los redactores. Elección del problema principal La elección del problema principal, esencial para la construcción del diagrama de problemas, es especialmente ardua cuando hay que considerar el conjunto de los problemas del país (de la región). Además, no hay que excluir la posibilidad de que los documentos indiquen dos problemas principales, sin vínculo directo entre ellos, o que no permitan designar un solo problema principal. Conocimiento del contexto El equipo de evaluación no dispone generalmente de un conocimiento suficiente sobre la situación del país o de la región para apreciar el grado de pertinencia del análisis que se ha hecho, del carácter prioritario atribuido a ciertos problemas, de la elección del problema principal y de la organización lógica de los problemas prioritarios. 8
  • 9. 1.5 Listas de control Lista de control para los evaluadores • ¿Se ha obtenido un acuerdo claro de la autoridad responsable de la evaluación sobre el período afectado y los documentos pertinentes? • ¿Han confirmado los autores o colaboradores la datación de los documentos? • En caso de inaccesibilidad o incertidumbre sobre la pertinencia de los documentos recopilados, ¿se ha señalado el riesgo que esto podía entrañar? • ¿Se han formulado hipótesis justificadas de clasificación? • En la jerarquización de los problemas, ¿se han especificado las hipótesis e incertidumbres sobre las distintas posturas? • ¿Se ha verificado la formulación y la clasificación de los problemas al término de una segunda lectura de los documentos? • ¿Se ha comprobado el diagrama provisional con los autores? O, si no se ha podido acceder a ellos, ¿se ha podido realizar el test con otras personas? Si no, ¿se ha expresado claramente esta situación en el informe? • Al construir el diagrama, ¿se han consultado los documentos fundamentales para consolidar las hipótesis? • ¿Se han confrontado con los documentos y con los distintos puntos de vista las declaraciones de los autores y otros responsables consultados? • ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se menciona a los especialistas consultados? • ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el diagrama de efectos? Lista de control para los gestores • ¿Se ha comprobado el diagrama provisional? • ¿Se han confrontado con los documentos y con los distintos puntos de vista las declaraciones de los autores y otros responsables consultados? 9
  • 10. ¿Se indican las referencias documentales y las citas y se menciona a los especialistas consultados? • ¿Se ha confrontado el diagrama de problemas con el diagrama de efectos? 10