SlideShare una empresa de Scribd logo
Jerome S. Bruner, nació en Nueva York, USA, en 1915.
Plantea su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la
actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la
actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición indispensable para aprender una
información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.
Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según diferentes
categorías o formas:
“enactiva” – icónica – simbólica
La representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de operaciones
motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado (representación “enactiva” o en
acto), mediante una serie de imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o menos
complejas, basadas en datos percibidos o imaginados que representan un concepto sin definirlo
cabalmente ( representación icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de
un sistema simbólico gobernado por reglas o leyes para transformar las proposiciones
(representación simbólica); es decir, los lenguajes, que son el instrumento que se convierte con
rapidez en el preferido, aunque se siga manteniendo la capacidad de representar el conocimiento
de forma “enactiva” e icónica.
Ver ejemplo de las diferentes formas de representación de los conceptos de equilibrio y espacio
en Física y Geografía.
Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al
estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar
porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los
profesores.
Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción,
avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del
alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un
período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego
darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma
cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia
puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier niño en
cualquier fase de su desarrollo”.
Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de retomar permanentemente y
profundizar en los núcleos básicos de cada materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y
constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender.
El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta
que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.
Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.
ema 2: Teorías Cognitivistas. Bruner y Ausubel.
David P. Ausubel, nació en Nueva York, USA, en 1918.
Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del
Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el
material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los
alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas.
Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a
partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En
efecto, Ausubel pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al
producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.
Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico
repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la
construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.
En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la
información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva
necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la
significatividad al descubrimiento.
Así, el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o
memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda, que estarían localizados en las zonas
A, B, C o D de la figura siguiente.
Tema 2: Teorías Cognitivistas. Bruner y Ausubel.
Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes:
1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por ello,
son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención.
2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los
conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los
conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser
Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno
tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo material
estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar
para el estudiante.
3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados,
formando cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de
estructuración del contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al
alumno, el establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y
aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno.
Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia:
Fase
Predisposición inicial:Recepción activa
Activación de conocimientos previos
Estructuración de conocimientos nuevos
Estrategia
Atención y Motivación
Organizadores Previos
Organizadores Secuenciales
En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que construye sobre lo que él llama
procesos de subsunción (derivativa, correlativa, obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de
significados el elemento clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender,
han de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de manera
estructurada con los esquemas u organizadores de conocimientos previos.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Aprendizaje significativo
DOCX
Teoría pedagógica de david paul ausubel
PPTX
David paul-ausbel
DOCX
Ensayo de Ausubel
PPT
La teoría del aprendizaje significativo de ausubel
PPT
Aprendizaje y enseñanza (j. sanchez c.)
Aprendizaje significativo
Teoría pedagógica de david paul ausubel
David paul-ausbel
Ensayo de Ausubel
La teoría del aprendizaje significativo de ausubel
Aprendizaje y enseñanza (j. sanchez c.)

La actualidad más candente (20)

PPT
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MAPAS CONCEPTUALES
PPT
PresentacióN De Ausubel
DOCX
PDF
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
DOCX
Cuestionario ausubel
PPTX
Mapa conceptual david ausubel
DOCX
Lectura 2 módulo 3 j bruner
PPT
Aprendizaje Significativo
PPT
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PPT
Diapositivas concepto de aprendizaje
DOC
Aprendizaje Significativo
PPTX
Aprendizaje Significativo: David Ausubel
DOCX
Resumen de ausubel
PPTX
FUNDAMENTOS TEORICOS
PPTX
David paul ausubel
DOC
PROYECTO DE BLOQUERA GAMAS
DOCX
Características del aprendizaje
DOCX
Caracterias de los aprendizajes
PDF
Tipos de aprendizaje en la educacin a distancia
PPTX
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MAPAS CONCEPTUALES
PresentacióN De Ausubel
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
Cuestionario ausubel
Mapa conceptual david ausubel
Lectura 2 módulo 3 j bruner
Aprendizaje Significativo
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Diapositivas concepto de aprendizaje
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo: David Ausubel
Resumen de ausubel
FUNDAMENTOS TEORICOS
David paul ausubel
PROYECTO DE BLOQUERA GAMAS
Características del aprendizaje
Caracterias de los aprendizajes
Tipos de aprendizaje en la educacin a distancia
Publicidad

Similar a Jerome bruner 2 s (20)

DOC
Bruner
DOCX
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento según j
DOC
Mapa conceptual pictorico
DOCX
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
DOCX
Biografía
DOCX
Ausubel
PPT
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
DOC
Teoria del Aprendizaje Significativo
PPTX
Equipo a aprendizajesignificativo
DOCX
portafolio
DOCX
Portafolio
DOCX
Ensayo teorias educativas
PDF
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
DOCX
Qué es el aprendizaje significativo
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
DOCX
Marlencita trabajo de infor
PPTX
6.-El aprendizaje Significativo de David Ausubel.pptx
PPT
E:\ausubel,david
PDF
tarea 6 y 7 de psicologia del aprendizaje.pdf
DOC
La teoria de_ausubel
Bruner
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento según j
Mapa conceptual pictorico
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
Biografía
Ausubel
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
Teoria del Aprendizaje Significativo
Equipo a aprendizajesignificativo
portafolio
Portafolio
Ensayo teorias educativas
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
Qué es el aprendizaje significativo
Aprendizaje por descubrimiento
Marlencita trabajo de infor
6.-El aprendizaje Significativo de David Ausubel.pptx
E:\ausubel,david
tarea 6 y 7 de psicologia del aprendizaje.pdf
La teoria de_ausubel
Publicidad

Jerome bruner 2 s

  • 1. Jerome S. Bruner, nació en Nueva York, USA, en 1915. Plantea su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla. Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según diferentes categorías o formas: “enactiva” – icónica – simbólica La representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado (representación “enactiva” o en acto), mediante una serie de imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o menos complejas, basadas en datos percibidos o imaginados que representan un concepto sin definirlo cabalmente ( representación icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema simbólico gobernado por reglas o leyes para transformar las proposiciones (representación simbólica); es decir, los lenguajes, que son el instrumento que se convierte con rapidez en el preferido, aunque se siga manteniendo la capacidad de representar el conocimiento de forma “enactiva” e icónica. Ver ejemplo de las diferentes formas de representación de los conceptos de equilibrio y espacio en Física y Geografía. Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores. Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un
  • 2. período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”. Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de retomar permanentemente y profundizar en los núcleos básicos de cada materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía. Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo. ema 2: Teorías Cognitivistas. Bruner y Ausubel. David P. Ausubel, nació en Nueva York, USA, en 1918. Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas. Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje. Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.
  • 3. Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos. En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento. Así, el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda, que estarían localizados en las zonas A, B, C o D de la figura siguiente. Tema 2: Teorías Cognitivistas. Bruner y Ausubel. Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes:
  • 4. 1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por ello, son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención. 2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar para el estudiante. 3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados, formando cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de estructuración del contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno. Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia: Fase Predisposición inicial:Recepción activa Activación de conocimientos previos Estructuración de conocimientos nuevos Estrategia Atención y Motivación Organizadores Previos Organizadores Secuenciales
  • 5. En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que construye sobre lo que él llama procesos de subsunción (derivativa, correlativa, obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de significados el elemento clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender, han de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de manera estructurada con los esquemas u organizadores de conocimientos previos.