SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
E D I C I Ó N P R E L I M I N A R
Asangkay Sejekam, Nexar. (2006). Awajún. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad
Ricardo Palma. © 2006 Nexar Asangkay Sejekam.
En internet: http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/awajun_afi.pdf.
Awajún
Nexar Asangkay Sejekam
Chipe-Cuzú, Amazonas, Perú
La lengua awajún [ɑʋɑhʊ́n̪] (conocida también como aguaruna, ISO=agr) pertenece
a la familia lingüística jíbaro (Solís Fonseca 2003). Es hablada por aproximadamente
45,000 personas (sin datos seguros) que viven en los departamentos de Amazonas,
Loreto, y San Martín en la Amazonía peruana.
Este análisis se basa en las grabaciones del autor, un hablante varón de la
comunidad denominada Chipe-Cuzú y nacido en 1974.
Estudios anteriores de la fonología del awajún incluyen a Pike y Larson (1964),
Payne (1976/1974), Corbera Mori (1978), Corbera Mori (1994), Payne (1989), y Payne
(1990). Información importante sobre la lengua también se encuentra en Wipio D. y
otros (1996), Uwarai Yagkug, Paz Suikai y Regan (1998) y Corbera Mori (1981).
1. Consonantes
El inventario de fonemas postulado para awajún ha variado por serias cuestiones de
análisis. Las oclusivas sonoras y las consonantes velares son los puntos sobre los
cuales ha habido dudas y desacuerdos. Se incluyen las consonantes sonoras entre
paréntesis en el cuadro de consonantes porque según los análisis de Corbera Mori
(1978) y Payne (1976/1974) son alófonos de las consonantes nasales /m/ y /n/
cuando éstas se presentan antes de vocales orales. Según Pike y Larson (1964) y
Corbera Mori (1981, 1994), /b/ y /d/ son fonemas diferentes. Es cierto que en
algunas palabras hay variación libre entre las nasales y las oclusivas sonoras con
(muy) breve prenasalización al inicio de palabra: [míʧɑk] ~ [m
bíʧɑk] ‘maní molido’,
[mɑʧíŋ] ~ [m
bɑʧíŋ] ‘un mono blanco’, [niít] ~ [n
diít] ‘observar’. (La prenasaliza-
ción es a veces poco perceptible; pero se detecta en las grabaciones.) Sin embargo,
para algunos hablantes, también existen muchas palabras en las que no existe tal
variación, sin explicación aparente: [m
bíik] *[míik] ‘frijol’, [m
bikít] *[mikít]
‘enfriar’, [n
dukɑ́t] *[nukɑ́t] ‘lamer’, [n
dítɑ] *[nítɑ] ‘ellos, ellas’. También es cierto
que en otras palabras es predecible cuál de los sonidos se va a presentar: [n
d] antes
de vocal oral, y [n] en otros contextos (antes de vocal nasalizada, antes de
consonante, y al final de palabra). Pero también hay palabras en las que la nasaliza-
ción de la vocal, tan importante para el análisis, no se puede detectar fácilmente. Por
lo tanto, tanto en el alfabeto práctico como en el presente trabajo, se incluyen las
oclusivas sonoras.
En cuanto a las consonantes [ɰ] y [ŋ], en Pike y Larson (1964) se mantenía
(con dudas) que eran alófonos del fonema /ɡ/: [ɰ] en el ataque y [ŋ] en la coda. El
alfabeto práctico ha sido bastante funcional en este respecto.1 La propuesta en otros
1 Algunas personas de generaciones anteriores pronunciaban las palabras con [ŋ] como
[x] en posición final de palabra; entonces [sɑ́piŋ] ‘cobarde’ también tenía la pronun-
ciación [sɑ́pix], como es registrado en Wipio D. y otros (1996).
2 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias
trabajos (como Payne 1976 y Corbera Mori 1994) ha sido que son dos fonemas, /ɰ/
y /ŋ/, que la nasal velar tiene un alófono [h̃] en el inicio de la sílaba, y además que
esta consonante contrasta con /h/ [h]. En el presente trabajo no se decide entre
estos análisis, sino se presentan los datos escritos con [ɰ], [ŋ], [h] y [h̃].
Bilabial
Labiodental
Dental
Alveolar
Postalveolar
Palatal
Velar
Glotal
Oclusiva y
Africada
p (b) t (d) ʦ ʧ k
Nasal m n ŋ
Fricativa s ʃ h h̃
Aproximante
Central
ʋ j ɰ
Aunque las vocales nasalizadas no son restringidas en cuanto a su posición, se
presentan aquí las consonantes antes de vocales nasalizadas solamente en posición
final. Siempre que sea posible, las consonantes se presentan en cuatro posiciones:
(a) al inicio de palabra, (b) en medio de palabra antes de vocal oral, (c) en medio de
palabra antes de vocal nasalizada, y (d) al final de la palabra.
(a) p pɑ́kɑ ‘plano’ t tɑ́ju ‘guacharo’ (ave)
(b) dɑ́pɑ ‘abeja’ pútu ‘carachama’ (pez)
(d) kuʧɑ́p ‘llaga’ hɑ́pɑt ‘aplanado’
(a) k kɑ́ɰɑ ‘estéril’ (mujer)
(b) pɑ́ki ‘huangana’ (jabalí)
(c) jɑki ̃́ ‘arriba’
(d) ʃɑ́ɑʃik ‘acouchi’ (animal)
(a) b bɑ́ɰɑ ‘gusano’ d dɑ́pi ‘culebra’
(b) kɑ́bɑu ‘comején’ (termita) udú ‘crudo’
(a) ʦ ʦɑ́pɑ ‘calabaza’
(b) ɨ ́ʦɨt ‘calentar’
(c) ʦɨ ́ʦɨ ̃ ‘polvo’
(a) ʧ ʧɑ́pi ‘yarina’ (palmera)
(b) ʧɑ́ʧɑ ‘moteado’
(c) ikiʧi ̃́ ‘su vientre’
(d) kukúʧ ‘cocona’ (fruta)
N. Asangkay Sejekam: Awajún 3
(a) m mɑ́mɑ ‘yuca’ n númpɑ ‘sangre (un árbol)’
(b) ímut ‘vomitar’ ínɑt ‘mandar a trabajar’
(d) ʃɑ́ɑhɑm ‘blanco’ ʦukín ‘rincón’
(b) ŋ ɑ́ŋɑ ‘patio’
(d) sɑ́piŋ ‘cobarde’
(a) s sɑ́pi ‘una oruga’ ʃ ʃɑ́ɑ ‘maíz’
(b) kɑ́sɑ ‘ladrón’ ʃɑ́ɑʃik ‘acouchi’ (animal)
(c) dɑ́sɨ ̃ ‘viento’ ɑíʃĩ ~
ɑíʃh̃i ̃
‘su esposo, esposa’
(d) ki ́h̃ũs ‘pihuicho’ (perico) ɑtɑ́ʃ ‘gallina’
(a) h hɑ́pɑt ‘aplanado’
(d) ɑ́uh ‘aguja’ [préstamo]
(c) h̃ ki ́h ũ̃ s ‘pihuicho’ (perico)
(a) ʋ ʋɑ́ɰɑ ‘perdiz’ j jɑ́ʧɑ ‘sabio’
(b) kiíʋi ‘ciempiés’ jɑ́jɑ ‘estrella’
(c) —— jɑ́jɑ̃ ‘rata’
(a) ɰ ——
(b) ʋɑ́ɰɑ ‘perdiz’
2. Vocales
Las cuatro vocales incluyen una que es cerrada y central. Todas las vocales pueden
ser nasalizadas y largas. (El diccionario de Wipio D. y otros (1996) no transcribe la
nasalización, mientras Larson (1958, 1966) y Corbera Mori (1981) sí incluyen esta
información.)
Se presentan las vocales en dos posiciones: en la sílaba acentuada y en la sílaba
que sigue a la acentuada.
4 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias
i pítu ‘pan del
árbol’
ɨ ɨ ́ʦɑ ‘sol’ u pújɑ ‘arpón’
pɑ́ki ‘huangana’
(jabalí)
ɨ ́ʦɨt ‘calentar’ pútu ‘carachama’
(pez)
ĩ jɑki ̃́ ‘arriba’ ɨ ̃ ɑkɑpɨ ̃́ ‘hígado’ ũ ʧɑjṹ ‘oso’
ɑjumpúh̃i ̃ ‘guía de
bandada
de aves’
nɨ ́h̃ɨ ̃ ‘carne’ ki ́h̃ũs ‘pihuicho’
(perico)
ɑ sɑ́sɑ ‘chorro de
agua’
dɑ́pɑ ‘abeja’
ɑ̃ sɑɑ̃́t ‘derramar’
túh̃ɑ̃ ‘luego’
3. Acento
El acento en awajún es un tono alto que se ubica generalmente en la segunda mora
desde la izquierda, según Payne (1990), quien se aprovecha de un nivel de ab-
stracción fonológica y extrametricalidad para que se dé este resultado. Algunos
ejemplos que muestran la importancia del acento y los desafíos para un análisis:
/ɑɑŋkú/ ‘tarde’, /ɑ́ɑŋku/ ‘telaraña’; /pɑtɑ́/ ‘pariente’, /pɑ́tɑ/ ‘piso entablado’;
/sɑɑ̃́t/ ‘derramar’, /sɑ́ɑ̃t/ ‘limpio (terreno)’; /ʃikít/ ‘servir bebida’, /ʃíkit/ ‘orinar a
otro’; /jútut/ ‘llover’, /jutút/ ‘derrumbe’.
4. Convenciones
Las oclusivas sordas se aspiran ligeramente, sobre todo al inicio de sílabas acentua-
das. Las oclusivas sonoras se pronuncian con una breve prenasalización en posición
inicial, como se mencionó en el apartado 1 sobre las consonantes.
Las vocales cerradas tienden a ser más abiertas en sílabas cerradas: /ɑʋɑhún/
[ɑʋɑhʊ́n̪] ‘awajún’, /ímut/ [ímʊt] ‘vomitar’.
u •• i
• ɑ
• ɨ
N. Asangkay Sejekam: Awajún 5
La vocal /ɑ/ tiende a asimilarse a las vocales /i/ e /u/ cuando se presenta
antes de ellas. En el habla del autor, este cambio se da en habla casual: /ʋɑinkɑ́u/
[ʋeinkóu] ‘vio’.
Las vocales y aproximantes se nasalizan antes de una vocal nasalizada o [h̃],
iterativamente. La aproximante palatal nasalizada se pronuncia casi como nasal
palatal en este caso: /jɑ́jɑ̃/ [j ̃ɑ̃́j ̃ɑ̃] ‘rata’. Una vocal se nasaliza antes de [h̃]:
/ʋɑ́h̃ɨ ̃/ [ʋ̃ɑ̃ h́ ̃ɨ ̃] ‘viuda’.
Ocasionalmente la fricativa glotal se escucha como fricativa velar.
5. Palabra mínima y sílaba
Una palabra mínima tiene dos moras; solamente los núcleos son moráicos. Entonces
se permiten palabras como /tɑɑ́m/ ‘variedad de yuca’ y /kɑ́iʧ/ ‘pantera negra’,
pero no existen palabras (de categoría léxica mayor) de la forma CV o CVC, con la
excepción de /ˈdɑ/ ‘nombre’. El molde máximo para la sílaba es CVVC. El ataque es
obligatorio (excepto en la primera sílaba de la palabra) y no hay consonantes
extrametricales. Ejemplos: /ɑn.túŋ.kɑŋ.tu.mɑin.ʧɑu/ ‘que no nos puede compren-
der’, /ɑ.ʦɑ́n.hɑʃ.min/ ‘insoportable’.
6. Transcripción del texto grabado2
nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨ ̃ ɨʦɑ́hɑĩ ʧiʧɑ́inɑk dik jɑ́ki ̃ imɑ́ sɨ ́nʧitɑ ɑ́ɨnʦ íhɑŋ ʃiŋ
pɨnúmɑŋ nɑŋkɑ́ɨ ̃mɑ nunɑ́ʃ jɑ́ki ̃ ɑʋímitkɑt | nunṹ dɨkɑ́s ɑtí imɑ́ sɨnʧíŋtinuk
túsɑ tudɑ́ijɑh̃ũ ‖ túsɑ ʧiʧɑsɑ́ŋ nɑŋkɑ́nbɑuʋɑik dɑ́sɨ ̃ sɨ ́nʧi dɑ́sɨntuk
umpuútɑn nɑŋkɑ́mɑũ dútikɑmɑʃ ɑ́ɨnʦ íhɑŋkɑ dukɑ ɑ́jɑtɑk ɑ́n sɨ ́nʧi
pɨnúmɑhũ ɑ́nkɑmtɑi nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨŋ h̃ṹnik ʋɑhɑntú ‖ túhɑmtɑĩ ɨʦɑ́ʃkɑm
ɑ́nʦɑŋ ʃíŋ sɨ ́nʧi ɨʦɑntúŋ ʋɑhɑsú | nunikmɑtɑĩ ɑ́ɨnʦ íhɑŋkɑ dúkɑ ʋɑɑ́mkɨs
h̃ɑ̃ʃ nuŋkuɑ́ŋmɑ̃uhinɑk kutút ukuímɑk ʋɑhɑsú ‖ ɑ́nkɑmtɑi nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨŋ
ʋɑinkɑ́u ɨ ́ʦɑ imɑ́ sɨ ́nʧiŋtinun ‖
Transcripción en alfabeto awajún:3
Nujínmayã dasẽ etsajaĩ chichainak dik yakĩ imá sénchita aents íjag shig
penúmag nagkaẽma nunásh yakĩ awímitkat, nunû dekás atí imá senchígtinuk
tusa tudáiyajũ. Tusa chichaság nagkánmauwaik dasẽ senchi dásentuk
umpuútan nagkamaũ dútikamash aents íjagka duka áyatak an senchi
2 El texto traducido y grabado es el que se ha usado tradicionalmente en las ilustraciones
del la Asociación Fonética Internacional: el cuento del Viento Norte.
El Viento Norte y el Sol discutían cuál de los dos era el más fuerte, cuando pasó un viajero
envuelto en una capa. Se pusieron de acuerdo en que aquel que primero pudiera obligar al
viajero a que se le cayera la capa sería considerado el más fuerte. Entonces el Viento Norte
comenzó a soplar con mucha furia, pero cuanto más soplaba, más el viajero mantenía su
capa, hasta que el Viento Norte desistió. Entonces el Sol brilló con todo su esplendor, e
inmediatamente el viajero se quitó la capa. Así que el Viento Norte tuvo que reconocer la
superioridad del Sol.
3 Esta transcripción utiliza el acento agudo para indicar una vocal acentuada, la virgulilla
encima de la vocal para indicar una vocal nasalizada, y el circumflejo para indicar una
vocal acentuada y nasalizada.
6 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias
penúmajũ ánkamtai nujínmayã dáseg jûnik wajantú. Tújamtaĩ etsáshkam
antsag shig senchi etsantúg wajasú, nunikmataĩ aents íjagka duka waámkes
jãsh nugkuágmãujinak kutút ukuímak wajasú. Ánkamtai nujínmayã dáseg
wainkáu etsa imá sénchigtinun.
7. Agradecimientos
Este trabajo se llevó a cabo como parte del Curso Superior en Lingüística Aplicada
para Comunidades Indígenas, ofrecido en la Universidad Ricardo Palma y auspiciado
por SIL International, bajo la asesoría de Stephen Marlett. Agradezco a Dr. Ángel
Corbera Mori y Dr. David Payne por sus comentarios valiosos, sabiendo que ellos
mantienen una postura diferente en cuanto a ciertos detalles del análisis.
8. Referencias
Corbera Mori, Ángel Humberto. (1978). Fonología aguaruna (jíbaro). Tesis para
bachiller. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Corbera Mori, Ángel Humberto. (1981). Glosario aguaruna-castellano. Documento de
Trabajo 44. Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Corbera Mori, Ángel Humberto. (1994). Fonologia e gramática do aguaruna (jívaro).
Tesis para doctorado. Campinas, Brasil: Universidade Estadual de Campinas.
Larson, Mildred. (1958). Vocabulario comparado de las lenguas aguaruna y
castellana. Perú: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.
Larson, Mildred L. (1966). Vocabulario Aguaruna de Amazonas. Serie Lingüística
Peruana No. 3. Perú: Instituto Lingüístico de Verano.
Payne, David L. (1976). Nasalidad en aguaruna. Serie Lingüística Peruana, 15.
Yarinacocha: Instituto Lingüístico de Verano. (Traducción de David L. Payne
(1974) Nasality in Aguaruna. Tesis para maestría. University of Texas at
Arlington.)
Payne, David L. (1989). Extrametricalidad y acento tonal en el aguaruna. En Rodolfo
Cerrón-Palomino y Gustavo Solis F. (eds.), Temas de lingüística amerindia: Primer
Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, pp. 251-72. Lima:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Payne, David L. (1990). Accent in Aguaruna. En Doris L. Payne (ed.), Amazonian
linguistics: Studies in lowland South American languages, pp. 161-84. Austin:
University of Texas Press.
Pike, Kenneth L. y Mildred L. Larson. (1964). Hyperphonemes and non-systematic
features of Aguaruna phonemics. En A. H. Marckwardt (ed.), Studies in
N. Asangkay Sejekam: Awajún 7
languages and linguistics in honor of Charles C. Fries, pp. 55-67. Ann Arbor:
English Language Institute.
Solís Fonseca, Gustavo. (2003). Lenguas en la amazonía peruana. Lima: edición por
demanda.
Uwarai Yagkug, Abel; Isaac Paz Suikai, y Jaime Regan. (1998). Diccionario aguaruna-
castellano, awajún chícham apáchnaujai. Lima: Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica.
Wipio D., Gerardo, Alejandro Paati Antunce S., y Martha Jakway. (1996). Diccionario
aguaruna - castellano, castellano - aguaruna. Serie Lingüística Peruana, 39.
Lima: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

Más contenido relacionado

DOC
Sílabo de quechua básico I
PDF
El proposito de la clase
PPTX
Variación lingüística en el perú
DOCX
Palabras homófonas y homógrafas
PPT
15 la sílaba..
PDF
Analisis De Obras Narrativas
PPTX
Concurrencia Vocálica
DOCX
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PEI: PLANTILLAS
Sílabo de quechua básico I
El proposito de la clase
Variación lingüística en el perú
Palabras homófonas y homógrafas
15 la sílaba..
Analisis De Obras Narrativas
Concurrencia Vocálica
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PEI: PLANTILLAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
PDF
Gestión con ética en la educación
PPTX
Areas de la tutoría
PDF
Grafemática
PPT
Las unidades significativas
PPTX
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
PPTX
Formación de palabras
DOC
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
PPTX
Mapa conceptual fonetica fonologia
PPT
DidáCtica Del IngléS
DOCX
La realidad linguistica del peru
DOC
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
PDF
Enfoques y metodos
DOCX
RESUMEN DEL CURRICULO NACIONAL
PPTX
Caracteristicas del español de america
PPT
Unidad. de Aprendizaje UGEL 06
PPTX
Acentuación general y especial
PDF
Pci rsm rutas2015nuevo
PDF
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Gestión con ética en la educación
Areas de la tutoría
Grafemática
Las unidades significativas
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
Formación de palabras
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Mapa conceptual fonetica fonologia
DidáCtica Del IngléS
La realidad linguistica del peru
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Enfoques y metodos
RESUMEN DEL CURRICULO NACIONAL
Caracteristicas del español de america
Unidad. de Aprendizaje UGEL 06
Acentuación general y especial
Pci rsm rutas2015nuevo
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
DOCX
Analisis de bestiario
PDF
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
PDF
Calendario abundancia
PDF
Calendario de-siembra-transplante-recoleccion-huerto-urbano-macetohuerto
PDF
Calendario del hortelano
PPS
Los Jibaros
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Analisis de bestiario
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
Calendario abundancia
Calendario de-siembra-transplante-recoleccion-huerto-urbano-macetohuerto
Calendario del hortelano
Los Jibaros
Publicidad

Similar a Jibaro awajun (20)

PPTX
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
PPTX
2 Vocales y consonantes aimaras.GHGHGHGH
PPT
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
DOCX
Fonos del wayunaiki
PPTX
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
PPTX
Procesos.fon.1.asimilación nasal
DOC
Diccionario raramuri
DOCX
Taller nro 2 de lenguaje y habla
PDF
Fonología del español
PDF
CURSO DE HEBREO BIBLICO Y TESTAMENTARIO.
PDF
Qichwa ankash.pdf
PDF
Quechua ferreñafe
PPTX
Familia lingüística proyecto sin musica
PPT
E. sistem..
PDF
Acento Paisa ELE ULT.pdf
PDF
Gramatica hebrea
PPTX
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
PPT
Fonología y fonética
PDF
Vocales nasalizadas - Fonética Francesa.
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
2 Vocales y consonantes aimaras.GHGHGHGH
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Fonos del wayunaiki
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Procesos.fon.1.asimilación nasal
Diccionario raramuri
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Fonología del español
CURSO DE HEBREO BIBLICO Y TESTAMENTARIO.
Qichwa ankash.pdf
Quechua ferreñafe
Familia lingüística proyecto sin musica
E. sistem..
Acento Paisa ELE ULT.pdf
Gramatica hebrea
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
Fonología y fonética
Vocales nasalizadas - Fonética Francesa.

Jibaro awajun

  • 1. E D I C I Ó N P R E L I M I N A R Asangkay Sejekam, Nexar. (2006). Awajún. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma. © 2006 Nexar Asangkay Sejekam. En internet: http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/awajun_afi.pdf. Awajún Nexar Asangkay Sejekam Chipe-Cuzú, Amazonas, Perú La lengua awajún [ɑʋɑhʊ́n̪] (conocida también como aguaruna, ISO=agr) pertenece a la familia lingüística jíbaro (Solís Fonseca 2003). Es hablada por aproximadamente 45,000 personas (sin datos seguros) que viven en los departamentos de Amazonas, Loreto, y San Martín en la Amazonía peruana. Este análisis se basa en las grabaciones del autor, un hablante varón de la comunidad denominada Chipe-Cuzú y nacido en 1974. Estudios anteriores de la fonología del awajún incluyen a Pike y Larson (1964), Payne (1976/1974), Corbera Mori (1978), Corbera Mori (1994), Payne (1989), y Payne (1990). Información importante sobre la lengua también se encuentra en Wipio D. y otros (1996), Uwarai Yagkug, Paz Suikai y Regan (1998) y Corbera Mori (1981). 1. Consonantes El inventario de fonemas postulado para awajún ha variado por serias cuestiones de análisis. Las oclusivas sonoras y las consonantes velares son los puntos sobre los cuales ha habido dudas y desacuerdos. Se incluyen las consonantes sonoras entre paréntesis en el cuadro de consonantes porque según los análisis de Corbera Mori (1978) y Payne (1976/1974) son alófonos de las consonantes nasales /m/ y /n/ cuando éstas se presentan antes de vocales orales. Según Pike y Larson (1964) y Corbera Mori (1981, 1994), /b/ y /d/ son fonemas diferentes. Es cierto que en algunas palabras hay variación libre entre las nasales y las oclusivas sonoras con (muy) breve prenasalización al inicio de palabra: [míʧɑk] ~ [m bíʧɑk] ‘maní molido’, [mɑʧíŋ] ~ [m bɑʧíŋ] ‘un mono blanco’, [niít] ~ [n diít] ‘observar’. (La prenasaliza- ción es a veces poco perceptible; pero se detecta en las grabaciones.) Sin embargo, para algunos hablantes, también existen muchas palabras en las que no existe tal variación, sin explicación aparente: [m bíik] *[míik] ‘frijol’, [m bikít] *[mikít] ‘enfriar’, [n dukɑ́t] *[nukɑ́t] ‘lamer’, [n dítɑ] *[nítɑ] ‘ellos, ellas’. También es cierto que en otras palabras es predecible cuál de los sonidos se va a presentar: [n d] antes de vocal oral, y [n] en otros contextos (antes de vocal nasalizada, antes de consonante, y al final de palabra). Pero también hay palabras en las que la nasaliza- ción de la vocal, tan importante para el análisis, no se puede detectar fácilmente. Por lo tanto, tanto en el alfabeto práctico como en el presente trabajo, se incluyen las oclusivas sonoras. En cuanto a las consonantes [ɰ] y [ŋ], en Pike y Larson (1964) se mantenía (con dudas) que eran alófonos del fonema /ɡ/: [ɰ] en el ataque y [ŋ] en la coda. El alfabeto práctico ha sido bastante funcional en este respecto.1 La propuesta en otros 1 Algunas personas de generaciones anteriores pronunciaban las palabras con [ŋ] como [x] en posición final de palabra; entonces [sɑ́piŋ] ‘cobarde’ también tenía la pronun- ciación [sɑ́pix], como es registrado en Wipio D. y otros (1996).
  • 2. 2 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias trabajos (como Payne 1976 y Corbera Mori 1994) ha sido que son dos fonemas, /ɰ/ y /ŋ/, que la nasal velar tiene un alófono [h̃] en el inicio de la sílaba, y además que esta consonante contrasta con /h/ [h]. En el presente trabajo no se decide entre estos análisis, sino se presentan los datos escritos con [ɰ], [ŋ], [h] y [h̃]. Bilabial Labiodental Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal Oclusiva y Africada p (b) t (d) ʦ ʧ k Nasal m n ŋ Fricativa s ʃ h h̃ Aproximante Central ʋ j ɰ Aunque las vocales nasalizadas no son restringidas en cuanto a su posición, se presentan aquí las consonantes antes de vocales nasalizadas solamente en posición final. Siempre que sea posible, las consonantes se presentan en cuatro posiciones: (a) al inicio de palabra, (b) en medio de palabra antes de vocal oral, (c) en medio de palabra antes de vocal nasalizada, y (d) al final de la palabra. (a) p pɑ́kɑ ‘plano’ t tɑ́ju ‘guacharo’ (ave) (b) dɑ́pɑ ‘abeja’ pútu ‘carachama’ (pez) (d) kuʧɑ́p ‘llaga’ hɑ́pɑt ‘aplanado’ (a) k kɑ́ɰɑ ‘estéril’ (mujer) (b) pɑ́ki ‘huangana’ (jabalí) (c) jɑki ̃́ ‘arriba’ (d) ʃɑ́ɑʃik ‘acouchi’ (animal) (a) b bɑ́ɰɑ ‘gusano’ d dɑ́pi ‘culebra’ (b) kɑ́bɑu ‘comején’ (termita) udú ‘crudo’ (a) ʦ ʦɑ́pɑ ‘calabaza’ (b) ɨ ́ʦɨt ‘calentar’ (c) ʦɨ ́ʦɨ ̃ ‘polvo’ (a) ʧ ʧɑ́pi ‘yarina’ (palmera) (b) ʧɑ́ʧɑ ‘moteado’ (c) ikiʧi ̃́ ‘su vientre’ (d) kukúʧ ‘cocona’ (fruta)
  • 3. N. Asangkay Sejekam: Awajún 3 (a) m mɑ́mɑ ‘yuca’ n númpɑ ‘sangre (un árbol)’ (b) ímut ‘vomitar’ ínɑt ‘mandar a trabajar’ (d) ʃɑ́ɑhɑm ‘blanco’ ʦukín ‘rincón’ (b) ŋ ɑ́ŋɑ ‘patio’ (d) sɑ́piŋ ‘cobarde’ (a) s sɑ́pi ‘una oruga’ ʃ ʃɑ́ɑ ‘maíz’ (b) kɑ́sɑ ‘ladrón’ ʃɑ́ɑʃik ‘acouchi’ (animal) (c) dɑ́sɨ ̃ ‘viento’ ɑíʃĩ ~ ɑíʃh̃i ̃ ‘su esposo, esposa’ (d) ki ́h̃ũs ‘pihuicho’ (perico) ɑtɑ́ʃ ‘gallina’ (a) h hɑ́pɑt ‘aplanado’ (d) ɑ́uh ‘aguja’ [préstamo] (c) h̃ ki ́h ũ̃ s ‘pihuicho’ (perico) (a) ʋ ʋɑ́ɰɑ ‘perdiz’ j jɑ́ʧɑ ‘sabio’ (b) kiíʋi ‘ciempiés’ jɑ́jɑ ‘estrella’ (c) —— jɑ́jɑ̃ ‘rata’ (a) ɰ —— (b) ʋɑ́ɰɑ ‘perdiz’ 2. Vocales Las cuatro vocales incluyen una que es cerrada y central. Todas las vocales pueden ser nasalizadas y largas. (El diccionario de Wipio D. y otros (1996) no transcribe la nasalización, mientras Larson (1958, 1966) y Corbera Mori (1981) sí incluyen esta información.) Se presentan las vocales en dos posiciones: en la sílaba acentuada y en la sílaba que sigue a la acentuada.
  • 4. 4 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias i pítu ‘pan del árbol’ ɨ ɨ ́ʦɑ ‘sol’ u pújɑ ‘arpón’ pɑ́ki ‘huangana’ (jabalí) ɨ ́ʦɨt ‘calentar’ pútu ‘carachama’ (pez) ĩ jɑki ̃́ ‘arriba’ ɨ ̃ ɑkɑpɨ ̃́ ‘hígado’ ũ ʧɑjṹ ‘oso’ ɑjumpúh̃i ̃ ‘guía de bandada de aves’ nɨ ́h̃ɨ ̃ ‘carne’ ki ́h̃ũs ‘pihuicho’ (perico) ɑ sɑ́sɑ ‘chorro de agua’ dɑ́pɑ ‘abeja’ ɑ̃ sɑɑ̃́t ‘derramar’ túh̃ɑ̃ ‘luego’ 3. Acento El acento en awajún es un tono alto que se ubica generalmente en la segunda mora desde la izquierda, según Payne (1990), quien se aprovecha de un nivel de ab- stracción fonológica y extrametricalidad para que se dé este resultado. Algunos ejemplos que muestran la importancia del acento y los desafíos para un análisis: /ɑɑŋkú/ ‘tarde’, /ɑ́ɑŋku/ ‘telaraña’; /pɑtɑ́/ ‘pariente’, /pɑ́tɑ/ ‘piso entablado’; /sɑɑ̃́t/ ‘derramar’, /sɑ́ɑ̃t/ ‘limpio (terreno)’; /ʃikít/ ‘servir bebida’, /ʃíkit/ ‘orinar a otro’; /jútut/ ‘llover’, /jutút/ ‘derrumbe’. 4. Convenciones Las oclusivas sordas se aspiran ligeramente, sobre todo al inicio de sílabas acentua- das. Las oclusivas sonoras se pronuncian con una breve prenasalización en posición inicial, como se mencionó en el apartado 1 sobre las consonantes. Las vocales cerradas tienden a ser más abiertas en sílabas cerradas: /ɑʋɑhún/ [ɑʋɑhʊ́n̪] ‘awajún’, /ímut/ [ímʊt] ‘vomitar’. u •• i • ɑ • ɨ
  • 5. N. Asangkay Sejekam: Awajún 5 La vocal /ɑ/ tiende a asimilarse a las vocales /i/ e /u/ cuando se presenta antes de ellas. En el habla del autor, este cambio se da en habla casual: /ʋɑinkɑ́u/ [ʋeinkóu] ‘vio’. Las vocales y aproximantes se nasalizan antes de una vocal nasalizada o [h̃], iterativamente. La aproximante palatal nasalizada se pronuncia casi como nasal palatal en este caso: /jɑ́jɑ̃/ [j ̃ɑ̃́j ̃ɑ̃] ‘rata’. Una vocal se nasaliza antes de [h̃]: /ʋɑ́h̃ɨ ̃/ [ʋ̃ɑ̃ h́ ̃ɨ ̃] ‘viuda’. Ocasionalmente la fricativa glotal se escucha como fricativa velar. 5. Palabra mínima y sílaba Una palabra mínima tiene dos moras; solamente los núcleos son moráicos. Entonces se permiten palabras como /tɑɑ́m/ ‘variedad de yuca’ y /kɑ́iʧ/ ‘pantera negra’, pero no existen palabras (de categoría léxica mayor) de la forma CV o CVC, con la excepción de /ˈdɑ/ ‘nombre’. El molde máximo para la sílaba es CVVC. El ataque es obligatorio (excepto en la primera sílaba de la palabra) y no hay consonantes extrametricales. Ejemplos: /ɑn.túŋ.kɑŋ.tu.mɑin.ʧɑu/ ‘que no nos puede compren- der’, /ɑ.ʦɑ́n.hɑʃ.min/ ‘insoportable’. 6. Transcripción del texto grabado2 nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨ ̃ ɨʦɑ́hɑĩ ʧiʧɑ́inɑk dik jɑ́ki ̃ imɑ́ sɨ ́nʧitɑ ɑ́ɨnʦ íhɑŋ ʃiŋ pɨnúmɑŋ nɑŋkɑ́ɨ ̃mɑ nunɑ́ʃ jɑ́ki ̃ ɑʋímitkɑt | nunṹ dɨkɑ́s ɑtí imɑ́ sɨnʧíŋtinuk túsɑ tudɑ́ijɑh̃ũ ‖ túsɑ ʧiʧɑsɑ́ŋ nɑŋkɑ́nbɑuʋɑik dɑ́sɨ ̃ sɨ ́nʧi dɑ́sɨntuk umpuútɑn nɑŋkɑ́mɑũ dútikɑmɑʃ ɑ́ɨnʦ íhɑŋkɑ dukɑ ɑ́jɑtɑk ɑ́n sɨ ́nʧi pɨnúmɑhũ ɑ́nkɑmtɑi nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨŋ h̃ṹnik ʋɑhɑntú ‖ túhɑmtɑĩ ɨʦɑ́ʃkɑm ɑ́nʦɑŋ ʃíŋ sɨ ́nʧi ɨʦɑntúŋ ʋɑhɑsú | nunikmɑtɑĩ ɑ́ɨnʦ íhɑŋkɑ dúkɑ ʋɑɑ́mkɨs h̃ɑ̃ʃ nuŋkuɑ́ŋmɑ̃uhinɑk kutút ukuímɑk ʋɑhɑsú ‖ ɑ́nkɑmtɑi nuhínmɑjɑ̃ dɑ́sɨŋ ʋɑinkɑ́u ɨ ́ʦɑ imɑ́ sɨ ́nʧiŋtinun ‖ Transcripción en alfabeto awajún:3 Nujínmayã dasẽ etsajaĩ chichainak dik yakĩ imá sénchita aents íjag shig penúmag nagkaẽma nunásh yakĩ awímitkat, nunû dekás atí imá senchígtinuk tusa tudáiyajũ. Tusa chichaság nagkánmauwaik dasẽ senchi dásentuk umpuútan nagkamaũ dútikamash aents íjagka duka áyatak an senchi 2 El texto traducido y grabado es el que se ha usado tradicionalmente en las ilustraciones del la Asociación Fonética Internacional: el cuento del Viento Norte. El Viento Norte y el Sol discutían cuál de los dos era el más fuerte, cuando pasó un viajero envuelto en una capa. Se pusieron de acuerdo en que aquel que primero pudiera obligar al viajero a que se le cayera la capa sería considerado el más fuerte. Entonces el Viento Norte comenzó a soplar con mucha furia, pero cuanto más soplaba, más el viajero mantenía su capa, hasta que el Viento Norte desistió. Entonces el Sol brilló con todo su esplendor, e inmediatamente el viajero se quitó la capa. Así que el Viento Norte tuvo que reconocer la superioridad del Sol. 3 Esta transcripción utiliza el acento agudo para indicar una vocal acentuada, la virgulilla encima de la vocal para indicar una vocal nasalizada, y el circumflejo para indicar una vocal acentuada y nasalizada.
  • 6. 6 Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias penúmajũ ánkamtai nujínmayã dáseg jûnik wajantú. Tújamtaĩ etsáshkam antsag shig senchi etsantúg wajasú, nunikmataĩ aents íjagka duka waámkes jãsh nugkuágmãujinak kutút ukuímak wajasú. Ánkamtai nujínmayã dáseg wainkáu etsa imá sénchigtinun. 7. Agradecimientos Este trabajo se llevó a cabo como parte del Curso Superior en Lingüística Aplicada para Comunidades Indígenas, ofrecido en la Universidad Ricardo Palma y auspiciado por SIL International, bajo la asesoría de Stephen Marlett. Agradezco a Dr. Ángel Corbera Mori y Dr. David Payne por sus comentarios valiosos, sabiendo que ellos mantienen una postura diferente en cuanto a ciertos detalles del análisis. 8. Referencias Corbera Mori, Ángel Humberto. (1978). Fonología aguaruna (jíbaro). Tesis para bachiller. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Corbera Mori, Ángel Humberto. (1981). Glosario aguaruna-castellano. Documento de Trabajo 44. Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Corbera Mori, Ángel Humberto. (1994). Fonologia e gramática do aguaruna (jívaro). Tesis para doctorado. Campinas, Brasil: Universidade Estadual de Campinas. Larson, Mildred. (1958). Vocabulario comparado de las lenguas aguaruna y castellana. Perú: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano. Larson, Mildred L. (1966). Vocabulario Aguaruna de Amazonas. Serie Lingüística Peruana No. 3. Perú: Instituto Lingüístico de Verano. Payne, David L. (1976). Nasalidad en aguaruna. Serie Lingüística Peruana, 15. Yarinacocha: Instituto Lingüístico de Verano. (Traducción de David L. Payne (1974) Nasality in Aguaruna. Tesis para maestría. University of Texas at Arlington.) Payne, David L. (1989). Extrametricalidad y acento tonal en el aguaruna. En Rodolfo Cerrón-Palomino y Gustavo Solis F. (eds.), Temas de lingüística amerindia: Primer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, pp. 251-72. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Payne, David L. (1990). Accent in Aguaruna. En Doris L. Payne (ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages, pp. 161-84. Austin: University of Texas Press. Pike, Kenneth L. y Mildred L. Larson. (1964). Hyperphonemes and non-systematic features of Aguaruna phonemics. En A. H. Marckwardt (ed.), Studies in
  • 7. N. Asangkay Sejekam: Awajún 7 languages and linguistics in honor of Charles C. Fries, pp. 55-67. Ann Arbor: English Language Institute. Solís Fonseca, Gustavo. (2003). Lenguas en la amazonía peruana. Lima: edición por demanda. Uwarai Yagkug, Abel; Isaac Paz Suikai, y Jaime Regan. (1998). Diccionario aguaruna- castellano, awajún chícham apáchnaujai. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Wipio D., Gerardo, Alejandro Paati Antunce S., y Martha Jakway. (1996). Diccionario aguaruna - castellano, castellano - aguaruna. Serie Lingüística Peruana, 39. Lima: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.