PAGINA
   308
Trabajo realizado por: D. Miguel Sádaba




                                          José Zorrilla
                                          1817(Valladolid)-1893(Madrid)
   Nació en Valladolid en el 21 de febrero de 1817 y murió en Madrid el 23 de enero de
    1893.
    Fue poeta y dramaturgo a lo largo de su vida.
   Cuando tenía seis años su padre fue nombrado gobernador de burgos, a donde se
    trasladó con la familia.
   En 1833 ingresó a la Universidad de Toledo y mas tarde en 1835 pasó a la Universidad
    de Valladolid.
   José, publico sus primeras versos en el diario vallisoletano El Artista.
   Más tarde en Madrid, al terminar su carrera universitaria, alcanzo fama tras leer unos
    versos suyos ante el cadáver de Larra.
   Ocupó el cargo de Larra en la redacción de El Español, donde publicó la serie de
    poemas llamadas “Poesías”.
   Su éxito poético se renovaría con la publicación un poema descriptivo llamado
    “Granada”.
   En 1839 se casó con Florentina O’Reilly.
   En 1845 se marchó a París, pero en 1846 volvió a Madrid tras morir su madre.
   Vendió sus obras a la casa Baudry de París.
   El mismo año muere su padre.
   Se marchó a Londres con su amada Leila.
   Regresó a España en 1866 tras la muerte de su Esposa.
    Cultivo todos los géneros poéticos:
•   La lírica.(Ira de Dios, A una mujer, La luna de enero y Toledo.)
•   La épica.(Los cantos del trovador, Granada y La leyenda del Cid.)
•   La dramática.(El zapatero y el Rey, El puñal del godo y Don Juan
    Tenorio.)

   Hay tres elementos que influyen en sus escrituras:
•   La relación con su padre.
•   Algunas de sus amantes: dos esposas. El amor constituye uno de los
    ejes de su producción.
•   Su salud. Se creyó, en un momento de su vida, que estaba loco y en
    su autobiografía habla de alucinaciones y sonambulismo.
   Escribió numerosas leyendas:
•   El capitán Montoya.
•   Margarita la Tornera.
•   La pasionaria.
•   A la memoria de Larra.
   Es un drama romántico en dos partes
    publicado en 1844. Constituye, junto
    con El burlador de Sevilla y convidado
    de piedra, atribuida a Tirso de Molina de
    la que Don Juan Tenorio es
    deudora, una de las dos principales
    materializaciones literarias en lengua
    española del mito de Don Juan.
Jose de zorrilla

Más contenido relacionado

PPT
Jose de Espronceda
PPTX
Federico garcía lorca
PPT
José De Espronceda
PPTX
José de Espronceda
PPTX
Biografía de Gustavo A. Bécquer.
PPT
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
PPTX
Antonio machado
ODP
La generación del 27
Jose de Espronceda
Federico garcía lorca
José De Espronceda
José de Espronceda
Biografía de Gustavo A. Bécquer.
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Antonio machado
La generación del 27

La actualidad más candente (19)

ODP
La generación del 27
PPSX
Biografía de José de Espronceda
PPT
Antonio machado
PPTX
Moisés y Samuel.Lorca
ODP
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
PDF
Bodas de sangre
PPTX
Antonio machado
PPTX
Federico garcía lorca por Amendolara y Pieres
PPTX
José de espronceda
 
PPTX
Alfonsina Storni
PPTX
biografia de alfonsina storni
DOCX
Autores del romanticismo
PPT
Miguel Delibes
PPTX
Federico García Lorca
PPT
JOSÉ DE ESPRONCEDA
ZIP
Antonio machado. Biografía
PPT
Antonio Machado
ODP
Manuel Machado
La generación del 27
Biografía de José de Espronceda
Antonio machado
Moisés y Samuel.Lorca
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Bodas de sangre
Antonio machado
Federico garcía lorca por Amendolara y Pieres
José de espronceda
 
Alfonsina Storni
biografia de alfonsina storni
Autores del romanticismo
Miguel Delibes
Federico García Lorca
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Antonio machado. Biografía
Antonio Machado
Manuel Machado
Publicidad

Similar a Jose de zorrilla (20)

ODP
Trabajo josé zorrilla
PDF
José Zorilla
PDF
Jose zorrilla
PPSX
Biografía de José Zorrilla
PPT
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
MARIO.pptx José Zorrilla un escritor importante
ODT
Larra, Espronceda y Bécquer
ODP
Jose zorrilla
PDF
Jose zorrilla11
ODP
Jose zorrilla
PDF
Don Juan Tenorio- 1ºB Carol, María, Rosa y Carmen
PPTX
José zorrilla
 
PPTX
José zorrilla
 
PPTX
José zorrilla
 
PPTX
El romanticismo
DOCX
Biografias
PPTX
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
PPTX
El romanticismo español
PPT
Felix lope
Trabajo josé zorrilla
José Zorilla
Jose zorrilla
Biografía de José Zorrilla
Romanticismo
Romanticismo
MARIO.pptx José Zorrilla un escritor importante
Larra, Espronceda y Bécquer
Jose zorrilla
Jose zorrilla11
Jose zorrilla
Don Juan Tenorio- 1ºB Carol, María, Rosa y Carmen
José zorrilla
 
José zorrilla
 
José zorrilla
 
El romanticismo
Biografias
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
El romanticismo español
Felix lope
Publicidad

Más de mrouzaut (20)

PPTX
Garcilaso de la vega y fray luis de león
PPTX
Trabajo final becquer
PPTX
Góngora y quevedo
PPTX
El mio cid melero d. miguel
PPTX
Gonzalo de berceo
PPTX
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2
PPTX
Lazarillo de tormes pablo senosiain
PPTX
Lope de vega miguel ugalde
PPTX
Quijote
PPTX
Tirso de molina
PPTX
La españa del siglo xviii
PPTX
Calderón de la barca carlos idoate
PPTX
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landa
PPT
Moratín & jovellanos alvaro viscarret
PPTX
El cantar del mio cid sean murphy
PPTX
Gonzalo de berceo jesus martinez
PPT
Gonzalo de berceo jesús martinez
PPTX
Jorge manrique ramón díaz
PPTX
La españa medieval d. miguel
PPTX
Lope de vega javier ibero
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Trabajo final becquer
Góngora y quevedo
El mio cid melero d. miguel
Gonzalo de berceo
Moratín & jovellanos alvaro viscarret2
Lazarillo de tormes pablo senosiain
Lope de vega miguel ugalde
Quijote
Tirso de molina
La españa del siglo xviii
Calderón de la barca carlos idoate
Gustavo adolfo claudio domínguez bastida javier landa
Moratín & jovellanos alvaro viscarret
El cantar del mio cid sean murphy
Gonzalo de berceo jesus martinez
Gonzalo de berceo jesús martinez
Jorge manrique ramón díaz
La españa medieval d. miguel
Lope de vega javier ibero

Jose de zorrilla

  • 1. PAGINA 308
  • 2. Trabajo realizado por: D. Miguel Sádaba José Zorrilla 1817(Valladolid)-1893(Madrid)
  • 3. Nació en Valladolid en el 21 de febrero de 1817 y murió en Madrid el 23 de enero de 1893.  Fue poeta y dramaturgo a lo largo de su vida.  Cuando tenía seis años su padre fue nombrado gobernador de burgos, a donde se trasladó con la familia.  En 1833 ingresó a la Universidad de Toledo y mas tarde en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid.  José, publico sus primeras versos en el diario vallisoletano El Artista.  Más tarde en Madrid, al terminar su carrera universitaria, alcanzo fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra.  Ocupó el cargo de Larra en la redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas llamadas “Poesías”.  Su éxito poético se renovaría con la publicación un poema descriptivo llamado “Granada”.  En 1839 se casó con Florentina O’Reilly.  En 1845 se marchó a París, pero en 1846 volvió a Madrid tras morir su madre.  Vendió sus obras a la casa Baudry de París.  El mismo año muere su padre.  Se marchó a Londres con su amada Leila.  Regresó a España en 1866 tras la muerte de su Esposa.
  • 4. Cultivo todos los géneros poéticos: • La lírica.(Ira de Dios, A una mujer, La luna de enero y Toledo.) • La épica.(Los cantos del trovador, Granada y La leyenda del Cid.) • La dramática.(El zapatero y el Rey, El puñal del godo y Don Juan Tenorio.)  Hay tres elementos que influyen en sus escrituras: • La relación con su padre. • Algunas de sus amantes: dos esposas. El amor constituye uno de los ejes de su producción. • Su salud. Se creyó, en un momento de su vida, que estaba loco y en su autobiografía habla de alucinaciones y sonambulismo.  Escribió numerosas leyendas: • El capitán Montoya. • Margarita la Tornera. • La pasionaria. • A la memoria de Larra.
  • 5. Es un drama romántico en dos partes publicado en 1844. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.