SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Félix Lope de Vega y Carpio  ( Madrid ,  25 de noviembre  de  1562  –  27 de agosto  de  1635 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del  Siglo de Oro  español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal
El llamado  Fénix de los ingenios  y  Monstruo de la Naturaleza  (por  Miguel de Cervantes ), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a  Tirso de Molina  y  Calderón de la Barca , del teatro  barroco  español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas
Fue también uno de los grandes  líricos  de la  lengua castellana  y autor de muchas novelas   Se le atribuyen unos 3.000  sonetos , 3  novelas , 4  novelas cortas , 9  epopeyas , 3  poemas  didácticos, y varios centenares de  comedias   Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias
DESTIERRO Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor  Cristóbal Calderón ; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o  autor  Jerónimo Velázquez. En  1587  Elena aceptó casarse por conveniencia con el  noble  Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos  libelos   Una dama se vende a quien la quiera . En almoneda está. ¿Quieren compralla? Su padre es quien la vende, que aunque calla, su madre la sirvió de pregonera..
Denunció la situación en su comedia  Belardo furioso  y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del  reino de Castilla , con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.   Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él)  La  Dorotea .  Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes: "Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo...  (1616)
Lope de Vega murió el  27 de agosto  de  1635 . Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente.  Durante su vida, Lope de Vega fue un hombre harto aficionado a los amoríos, que más de una vez le trajeron dificultades. En total tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e ilegítimos:
OBRAS NARRATIVAS La Arcadia El peregrino en su patria Pastores de Belén La Dorotea OBRA LIRICA Los Romances  Rimas Sacras La Filomena La Circe Triunfos Divinos Laurel de Apolo La vega del Parnaso Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos Obra épica La dragontea Isidro La hermosura de Angélica Jerusalén conquistada
La lista es incompleta, debido sobre todo a lo ingente de su producción teatral) Las ferias de Madrid  (comedia, 1587)  El remedio en la desdicha  (comedia, 1596)  La Dragontea  (epopeya, 1598)  La Arcadia  (novela, 1598)  La quinta de Florencia  (comedia, 1598-1603)  El Isidro  (epopeya, 1599)  Fiestas de Denia  (epopeya, 1599)  El vaquero de Moraña  (comedia, 1599/1603)  Romancero general  (poesía, 1600)  La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas  (poesía, 1602)  La prueba de los amigos  (comedia, 1604)  La discreta enamorada  (comedia, 1604-08)  Rimas  (poesías, 1604)  El peregrino en su patria  (novela, 1604/18)  Los melindres de Belisa  (comedia, 1606/08)  La niña de plata  (comedia, 1607/12)  Lo fingido verdadero  (comedia, h. 1608)  Rimas  (poesías, 1609)  Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo  (1609)  La Jerusalén conquistada  (epopeya, 1609)  Peribáñez  y el comendador de Ocaña  (comedia,1609-12)  Los ponces de Barcelona  (comedia, 1610/15)
El villano en su rincón  (com. 1611)  La discordia en los casados  (comedia, 1611)  Los pastores de Belén  (novela, 1612)  Cuatro soliloquios  (poesías, 1612)  Fuenteovejuna  (Tragedia, 1611-18)  La dama boba  (comedia, 1613)  El perro del hortelano  (comedia, 1613-15)  El valor de las mujeres  (comedias, 1613/18)  Rimas sacras  (poesías, 1614)  La discreta venganza  (comedia, 1615/21)  El caballero de Olmedo  (comedia, 1615-26)  Romancero espiritual  (poemas, 1619)  Justa poética en honor de san Isidro  (prosas y versos, 1620)  Los Tellos de Meneses  (com. 1620-28)  La Filomena, prosas y versos  (1621)  Amor, pleito y desafío  (comedia, 1621)  Fiestas en la canonización de san Isidro  (prosas y versos, 1622)  La Circe con otras rimas y prosas  (1624)  Triunfos divinos, con otras rimas  (poesías, 1625)  ¡Ay, verdades que en amor!  (comedia, 1625)  Corona trágica  (poesía, 1627)  La moza de cántaro  (comedia, h. 1627)  Soliloquios amorosos  (prosas y versos, 1629)
Laurel de Apolo  (poesías, 1630)  El castigo sin venganza  (tragedia, 1631)  La noche de San Juan  (comedia, 1631)  La Dorotea  (acción en prosa, 1632)  Amarilis  (égloga, 1633)  Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos  (poesía, 1634)  Filis  (égloga, 1635)  La  gatomaquia  (epopeya burlesca, 1634)  Las bizarrías de Belisa  (comedia, 1634)  La Vega del Parnaso  (obras póstumas, 1637) [5

Más contenido relacionado

PPTX
Lope de vega 1
PPT
Lope de vega
PPT
Lope de vega
PPT
Lope de Vega
ODP
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
PPTX
DOCX
Teatro español lope de vega
DOCX
Biografia lope de vega
Lope de vega 1
Lope de vega
Lope de vega
Lope de Vega
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Teatro español lope de vega
Biografia lope de vega

La actualidad más candente (20)

ODP
Lope de Vega.
PPT
Lope de Vega
PDF
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
PPT
El teatro barroco la comedia nueva
PPTX
Félix lope de vega y carpio
PPTX
Luis de górgora y argote
PPT
El Teatro Barroco1
PPTX
PPTX
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
PPT
El teatro según lope de vega
PPTX
Lenguaje tirsode molina 1
PPTX
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
PDF
Lope de la vega y el teatro nuevo
PPT
Lope de Vega
PPT
Lope de vega
PPTX
El teatro de lope de vega en el
DOCX
Lope de vega
Lope de Vega.
Lope de Vega
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
El teatro barroco la comedia nueva
Félix lope de vega y carpio
Luis de górgora y argote
El Teatro Barroco1
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
El teatro según lope de vega
Lenguaje tirsode molina 1
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Lope de la vega y el teatro nuevo
Lope de Vega
Lope de vega
El teatro de lope de vega en el
Lope de vega
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Presentac..
PPTX
Poetas barrocos
PPTX
Powerpoint castella
PPT
Lope de vega
PPT
Obras de lope de vega
PPT
Teatro barroco (II)
PPTX
Presentac..
Poetas barrocos
Powerpoint castella
Lope de vega
Obras de lope de vega
Teatro barroco (II)
Publicidad

Similar a Felix lope (20)

PPT
La poesía barroca
DOCX
Análisis de la obra literaria 2
PDF
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
PPT
Autores españoles barrocos]
PDF
Teatro barroco - Ángela Urdiales y Paula Carmona Vega (1).pdf
ODP
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
PPTX
Presentación Dinora Félix Lope de Vega.pptx
PDF
Teatro barroco
PPT
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
DOCX
PPT
Barroco
PPT
Obra De Cervantes
DOCX
Dante alighieri
DOC
Vida de miguel de cervantes saavedra
PPT
cuadro de OTELO bruno birck
PPT
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
ODP
La comedia nueva
PPT
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
La poesía barroca
Análisis de la obra literaria 2
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Autores españoles barrocos]
Teatro barroco - Ángela Urdiales y Paula Carmona Vega (1).pdf
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Presentación Dinora Félix Lope de Vega.pptx
Teatro barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
Barroco
Obra De Cervantes
Dante alighieri
Vida de miguel de cervantes saavedra
cuadro de OTELO bruno birck
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
La comedia nueva
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco

Más de Andy Jimenez (20)

PPT
Innovacion de autos2
PPTX
Modernismo
PPTX
Schopenhauer
PPTX
Friedrich nietzche 2
PPTX
Soren kierkegaard
PPTX
Jean paul sartre filosofía
PPTX
Immanuel kant
PPTX
Literatura novohispana
PPT
Rocio george berkeley
PPTX
Francis bacon
PPTX
Baruc spinoza
PPTX
Leibniz
PPTX
David hume
PPTX
Miguel
PPTX
San anselm o
PPTX
Pedro calderón de la barca literatura fanny
PPTX
San tomas de aquino
PPTX
Garziiilaz o de la vega...
PPTX
Neoclasisismo arturo
PPTX
Sor juana ines de la cruz
Innovacion de autos2
Modernismo
Schopenhauer
Friedrich nietzche 2
Soren kierkegaard
Jean paul sartre filosofía
Immanuel kant
Literatura novohispana
Rocio george berkeley
Francis bacon
Baruc spinoza
Leibniz
David hume
Miguel
San anselm o
Pedro calderón de la barca literatura fanny
San tomas de aquino
Garziiilaz o de la vega...
Neoclasisismo arturo
Sor juana ines de la cruz

Felix lope

  • 1.  
  • 2. Félix Lope de Vega y Carpio ( Madrid , 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal
  • 3. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes ), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca , del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas
  • 4. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas Se le atribuyen unos 3.000 sonetos , 3 novelas , 4 novelas cortas , 9 epopeyas , 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias
  • 5. DESTIERRO Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón ; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez. En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos Una dama se vende a quien la quiera . En almoneda está. ¿Quieren compralla? Su padre es quien la vende, que aunque calla, su madre la sirvió de pregonera..
  • 6. Denunció la situación en su comedia Belardo furioso y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla , con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) La Dorotea . Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes: "Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo... (1616)
  • 7. Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 . Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Durante su vida, Lope de Vega fue un hombre harto aficionado a los amoríos, que más de una vez le trajeron dificultades. En total tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e ilegítimos:
  • 8. OBRAS NARRATIVAS La Arcadia El peregrino en su patria Pastores de Belén La Dorotea OBRA LIRICA Los Romances Rimas Sacras La Filomena La Circe Triunfos Divinos Laurel de Apolo La vega del Parnaso Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos Obra épica La dragontea Isidro La hermosura de Angélica Jerusalén conquistada
  • 9. La lista es incompleta, debido sobre todo a lo ingente de su producción teatral) Las ferias de Madrid (comedia, 1587) El remedio en la desdicha (comedia, 1596) La Dragontea (epopeya, 1598) La Arcadia (novela, 1598) La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603) El Isidro (epopeya, 1599) Fiestas de Denia (epopeya, 1599) El vaquero de Moraña (comedia, 1599/1603) Romancero general (poesía, 1600) La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (poesía, 1602) La prueba de los amigos (comedia, 1604) La discreta enamorada (comedia, 1604-08) Rimas (poesías, 1604) El peregrino en su patria (novela, 1604/18) Los melindres de Belisa (comedia, 1606/08) La niña de plata (comedia, 1607/12) Lo fingido verdadero (comedia, h. 1608) Rimas (poesías, 1609) Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) La Jerusalén conquistada (epopeya, 1609) Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12) Los ponces de Barcelona (comedia, 1610/15)
  • 10. El villano en su rincón (com. 1611) La discordia en los casados (comedia, 1611) Los pastores de Belén (novela, 1612) Cuatro soliloquios (poesías, 1612) Fuenteovejuna (Tragedia, 1611-18) La dama boba (comedia, 1613) El perro del hortelano (comedia, 1613-15) El valor de las mujeres (comedias, 1613/18) Rimas sacras (poesías, 1614) La discreta venganza (comedia, 1615/21) El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26) Romancero espiritual (poemas, 1619) Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620) Los Tellos de Meneses (com. 1620-28) La Filomena, prosas y versos (1621) Amor, pleito y desafío (comedia, 1621) Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622) La Circe con otras rimas y prosas (1624) Triunfos divinos, con otras rimas (poesías, 1625) ¡Ay, verdades que en amor! (comedia, 1625) Corona trágica (poesía, 1627) La moza de cántaro (comedia, h. 1627) Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
  • 11. Laurel de Apolo (poesías, 1630) El castigo sin venganza (tragedia, 1631) La noche de San Juan (comedia, 1631) La Dorotea (acción en prosa, 1632) Amarilis (égloga, 1633) Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (poesía, 1634) Filis (égloga, 1635) La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634) Las bizarrías de Belisa (comedia, 1634) La Vega del Parnaso (obras póstumas, 1637) [5