SlideShare una empresa de Scribd logo
Jovan Hernando Botero Quiceno Taller practico
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Quindío
Municipio: Calarcá
Radicado: 22553
Institución Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá
Sede Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá
Nombres y apellidos del
docente:
Jovan Hernando Botero Quiceno
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Una llave maestra Las TIC
en el aula
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/article-
87408.html
Programa
multimedial
interactivo puede
convertirse en una
poderosa
herramienta
pedagógica y
didáctica que
aproveche nuestra
capacidad
multisensorial.
A través de estos nuevos
medios el estudiante puede
experimentar el conocimiento
de una manera que
resultaría imposible
utilizando fuentes de
referencia tradicionales.
Programa TIC y Educación
Básica
https://www.unicef
.org/argentina/spa
nish/Colombia_W
EB.pdf
Las políticas TIC en
los sistemas
educativos de
América Latina:
Caso COLOMBIA
El área de Educación de la
oficina de UNICEF en la
Argentina ha iniciado desde
el año 2012 el Programa TIC
y Educación Básica. Este
programa comprende
actividades referidas a dos
ejes de análisis
fundamentales: (i) la gestión
de las políticas de las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación (TIC) en
educación y (ii) la integración
de las TIC en los procesos
de enseñanza-aprendizaje
en las escuelas de nivel
primario y secundario.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. La educación emocional
2. Autogestión: regular las emociones propias para lidiar con el estrés y el impulso
de control y para perseverar ante los obstáculos.
3. Habilidades de relación: establecer y mantener relaciones saludables y
gratificantes basadas en la cooperación.
4. La educación no es exclusiva de las instituciones educativas, es posible aprender
en cualquier lugar de la sociedad y para ello debe existir conexión y cooperación
entre familia, escuela y comunidad.
5. La gestión del cambio educativo
6. La formación del docente: la renovación del profesor
7. Competencias docentes necesarias en el siglo XXI
8. La educación en el seno de la familia posee unos roles definidos, pero la entrada
en juego de la escuela como agente educativo en el desarrollo de los jóvenes.
9. Los cambios a nivel de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora
competencial de los estudiantes. Una nueva sociedad requiere una serie de
competencias que los sistemas educativos deben desarrollar (autonomía,
adaptación, pensamiento crítico, tratamiento de la información, etc.).
10.El aprendizaje debe producirse de forma natural, esto quiere decir que debe
partir de los intereses del aprendiz, tener en cuenta lo que ya sabe, ser práctico
y disponer de la posibilidad de cometer errores para ser reorientado por el
docente.
Reflexión
Las TIC son un objeto nuevo en el campo de las políticas públicas y, además, se
caracterizan por un proceso de cambio que convierte muy rápidamente en obsoleto los
dispositivos con los cuales se opera. Por otra parte, las TIC obligan a un vínculo distinto
al tradicional entre el sector público y el sector privado y exigen niveles de
financiamiento significativamente altos. Además, su implementación también genera la
necesidad de nuevos vínculos al interior del sector público entre áreas tradicionalmente
no vinculadas con la gestión educativa, particularmente las que manejan las políticas de
comunicación.
En nuestro contexto, es importante analizar la origen que tienen los proyectos de
introducción de las TIC en la educación, así como sus objetivos. Introducir la dimensión
pedagógica en este análisis es muy importante, ya que solo desde este punto de vista es
posible analizar las transformaciones que se producen en virtud de la dinámica de los
diferentes actores sociales involucrados en los proyectos: el Estado en sus diferentes
niveles y sectores, las empresas, los organismos internacionales, las instituciones
educativas, los directivos y docentes, las familias, los expertos y los ciudadanos en
general.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Luz Estella García Rendón TALLER PRACTICO
DOCX
Rocío León Palacio taller practico 10
DOCX
Martha Lucia Peña Montes
DOCX
1130596537
DOCX
Olga Lucia Angel Botero
DOCX
Taller 10 claves yaneth contreras
DOCX
Gladys Bernal Garibello
DOCX
Luz Estella García Rendón TALLER PRACTICO
Rocío León Palacio taller practico 10
Martha Lucia Peña Montes
1130596537
Olga Lucia Angel Botero
Taller 10 claves yaneth contreras
Gladys Bernal Garibello

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tallerpractico10 maria yolanda igua muñoz
DOCX
1061718375,
DOC
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Act 8. tallerpractico10 ilia-cabarcas
DOCX
Nubia Cristina Cardona Zárate
DOCX
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
DOCX
40008608
DOCX
9728107 taller practico n1 s2
DOCX
1061706767
DOCX
Tallerpractico10_2016
DOCX
Yolanda Angel Lopez taller practico
DOCX
Ramón Bañol Garcia
DOCX
Act 8. tallerpractico10 piedad
DOCX
Carlos Alberto Serna Hurtado
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Miguel Gomez Quintero
DOCX
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
DOCX
4376948 taller practico n1 s2
DOCX
Lucelly Castañeda Alzate
DOCX
Act 8. tallerpractico10
Tallerpractico10 maria yolanda igua muñoz
1061718375,
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Act 8. tallerpractico10 ilia-cabarcas
Nubia Cristina Cardona Zárate
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
40008608
9728107 taller practico n1 s2
1061706767
Tallerpractico10_2016
Yolanda Angel Lopez taller practico
Ramón Bañol Garcia
Act 8. tallerpractico10 piedad
Carlos Alberto Serna Hurtado
Tallerpractico10
Miguel Gomez Quintero
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
4376948 taller practico n1 s2
Lucelly Castañeda Alzate
Act 8. tallerpractico10
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Current Resume of Kaustav
PDF
SIICEX - tomate
PPTX
Євдокимова Ж. О
PDF
Usando LinkedIn para generar negocio local
DOC
властивості аррифметичного квадратного кореня
PPT
Білінська В. С
PDF
1Q13 Results Presentation
PDF
Ccdela~1
PPT
My wardrobe joan ferriol
DOCX
Тишик Л. М
PDF
Poli pedia ak-broschure_band_2_Demokratie und Rechte in der Arbeitswelt
PDF
Parteien in der Mediendemokratie
DOCX
Solemne lenguaje 9 a 2012 trim ii
PDF
Cooling brochure uae market en
DOC
розв крит мисл гкк стрес
PPT
победные старты
PDF
Sistema cctv
PDF
Study and analysis of Orweb anonymizer on Android Devices
PDF
Acquisizione forense di dispositivi iOS
Current Resume of Kaustav
SIICEX - tomate
Євдокимова Ж. О
Usando LinkedIn para generar negocio local
властивості аррифметичного квадратного кореня
Білінська В. С
1Q13 Results Presentation
Ccdela~1
My wardrobe joan ferriol
Тишик Л. М
Poli pedia ak-broschure_band_2_Demokratie und Rechte in der Arbeitswelt
Parteien in der Mediendemokratie
Solemne lenguaje 9 a 2012 trim ii
Cooling brochure uae market en
розв крит мисл гкк стрес
победные старты
Sistema cctv
Study and analysis of Orweb anonymizer on Android Devices
Acquisizione forense di dispositivi iOS
Publicidad

Similar a Jovan Hernando Botero Quiceno Taller practico (20)

DOCX
Alvaro Rendon Monroy taller practico
DOCX
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
DOCX
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
DOC
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
DOCX
Act 8. tallerpractico10 nicolas
DOCX
Gregoria gonzalez diaz . actividad 8.docx.marcofis
DOCX
DOCX
taller diplomado innovatic
DOCX
Act 8. tallerpractico10 clelia (2)
DOCX
Maria Isabel Peña Montes
PDF
Solución4.tallerpractico10 act 8
DOCX
Tallerpractico10luz maria-garces
DOCX
Tallerpractico10 lilian 10
PDF
Taller practico 10 jhohan
DOCX
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto narratic
DOCX
DOCX
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
DOCX
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
DOCX
Tallerpractico10 solfania 21
PDF
Taller practico 10 nestor
Alvaro Rendon Monroy taller practico
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Act 8. tallerpractico10 nicolas
Gregoria gonzalez diaz . actividad 8.docx.marcofis
taller diplomado innovatic
Act 8. tallerpractico10 clelia (2)
Maria Isabel Peña Montes
Solución4.tallerpractico10 act 8
Tallerpractico10luz maria-garces
Tallerpractico10 lilian 10
Taller practico 10 jhohan
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto narratic
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Tallerpractico10 solfania 21
Taller practico 10 nestor

Más de astrydquintero (20)

DOCX
Claudia Isabel Ocampo
DOCX
Ines Angela Villa Diaz
DOCX
Ariel Agudelo Gutierrez
DOCX
John Jairo Pizarro Barrero
DOCX
Yolanda Velasco Torres
DOCX
Luz Patricia Montes Mejia
DOCX
Luz Marina Soto Obando
DOCX
Blanca Ruby Pulgarin Cardona
DOCX
Luz Edith Modera Garay
DOCX
41938939 taller practico n1 s2
DOCX
Carlos Quintero Serna
DOCX
Cielo Rocio Feria Gil
DOCX
Martha Cecilia Duarte
DOCX
41931065 taller practico n1 s2
DOCX
Gloria Ines Suarez Martinez
DOCX
Alba Lucia Sanchez Mejia
DOCX
Magdy Yaned Salazar Dussan
DOCX
Gloria Rocio Salamanca Bernal
DOCX
Ferleiner Sabogal Martinez
DOCX
Gerardo Alonso Rojas Galeano
Claudia Isabel Ocampo
Ines Angela Villa Diaz
Ariel Agudelo Gutierrez
John Jairo Pizarro Barrero
Yolanda Velasco Torres
Luz Patricia Montes Mejia
Luz Marina Soto Obando
Blanca Ruby Pulgarin Cardona
Luz Edith Modera Garay
41938939 taller practico n1 s2
Carlos Quintero Serna
Cielo Rocio Feria Gil
Martha Cecilia Duarte
41931065 taller practico n1 s2
Gloria Ines Suarez Martinez
Alba Lucia Sanchez Mejia
Magdy Yaned Salazar Dussan
Gloria Rocio Salamanca Bernal
Ferleiner Sabogal Martinez
Gerardo Alonso Rojas Galeano

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Jovan Hernando Botero Quiceno Taller practico

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Quindío Municipio: Calarcá Radicado: 22553 Institución Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá Sede Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá Nombres y apellidos del docente: Jovan Hernando Botero Quiceno Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
  • 8. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Una llave maestra Las TIC en el aula http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/article- 87408.html Programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. Programa TIC y Educación Básica https://www.unicef .org/argentina/spa nish/Colombia_W EB.pdf Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso COLOMBIA El área de Educación de la oficina de UNICEF en la Argentina ha iniciado desde el año 2012 el Programa TIC y Educación Básica. Este programa comprende actividades referidas a dos ejes de análisis fundamentales: (i) la gestión de las políticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y (ii) la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de nivel primario y secundario. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 9. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. La educación emocional 2. Autogestión: regular las emociones propias para lidiar con el estrés y el impulso de control y para perseverar ante los obstáculos. 3. Habilidades de relación: establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes basadas en la cooperación. 4. La educación no es exclusiva de las instituciones educativas, es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad y para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. 5. La gestión del cambio educativo 6. La formación del docente: la renovación del profesor 7. Competencias docentes necesarias en el siglo XXI 8. La educación en el seno de la familia posee unos roles definidos, pero la entrada en juego de la escuela como agente educativo en el desarrollo de los jóvenes. 9. Los cambios a nivel de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. Una nueva sociedad requiere una serie de competencias que los sistemas educativos deben desarrollar (autonomía, adaptación, pensamiento crítico, tratamiento de la información, etc.). 10.El aprendizaje debe producirse de forma natural, esto quiere decir que debe partir de los intereses del aprendiz, tener en cuenta lo que ya sabe, ser práctico y disponer de la posibilidad de cometer errores para ser reorientado por el docente. Reflexión Las TIC son un objeto nuevo en el campo de las políticas públicas y, además, se caracterizan por un proceso de cambio que convierte muy rápidamente en obsoleto los dispositivos con los cuales se opera. Por otra parte, las TIC obligan a un vínculo distinto al tradicional entre el sector público y el sector privado y exigen niveles de financiamiento significativamente altos. Además, su implementación también genera la necesidad de nuevos vínculos al interior del sector público entre áreas tradicionalmente no vinculadas con la gestión educativa, particularmente las que manejan las políticas de comunicación.
  • 10. En nuestro contexto, es importante analizar la origen que tienen los proyectos de introducción de las TIC en la educación, así como sus objetivos. Introducir la dimensión pedagógica en este análisis es muy importante, ya que solo desde este punto de vista es posible analizar las transformaciones que se producen en virtud de la dinámica de los diferentes actores sociales involucrados en los proyectos: el Estado en sus diferentes niveles y sectores, las empresas, los organismos internacionales, las instituciones educativas, los directivos y docentes, las familias, los expertos y los ciudadanos en general. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.